Está en la página 1de 65

Contenido

Capítulo 3 Diversidad de la Vida.................................................... 2


3.1 LA VIDA EN LA TIERRA ORIGEN Y EVOLUCIÓN ................................................. 2
3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS ................................................................... 2
3.3 Como imaginamos nuestros ancestros en la selva. Colaboración y conflicto ................ 15
3.4 DIFERENCIAS DEL MEDIO. SELVA Y SABANA. ADAPTACIONES. ................. 16
3.5 SALIDA DE LA SELVA Y ORIGEN DE LA SOCIEDAD IGUALITARIA .............. 17
Resumen diagramático del CAPITULO ............................................................................... 25

Capítulo 4 Evolución de los Seres Vivos ...................................... 26


4.1 DARWIN, WALLACE: LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL .............. 26
4.2 MENDEL Y EL ORIGEN DE LA GENÉTICA ............................................................ 40
4.3 BIOLOGÍA CELULAR Y BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA....................... 46
4.4 DIVISIÓN CELULAR FACTORES MENDELIANOS Y CROMOSOMAS .............. 50
4.5 RELACIÓN ENTRE CROMOSOMAS Y TRANSMISIONES DE
CARACTERÍSTICAS .......................................................................................................... 51
4.6 EL DNA Y EL CÓDIGO DE LA HERENCIA ............................................................. 54
4.7 DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL DNA............................................. 57
4.8 DEL DNA A LA GENERACIÓN DE PROTEÍNAS (RECOMBINACIÓN) ............... 61
4.9 DESARROLLO Y USO DE LA GENÉTICA ............................................................... 62
4.10 LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS HASTA LOS PRIMATES .................... 64
Capítulo 3 Diversidad de la Vida

3.1 LA VIDA EN LA TIERRA ORIGEN Y EVOLUCIÓN


Seres Vivos
Son seres que se caracterizan por realizar procesos de:
asimilación: capacidad de incorporar energía y materiales del entorno para
formarse, actuar y mantenerse y
reproducción: capacidad de producir seres semejantes.
Logran esto por una constante interacción con los objetos del mundo que los
rodea.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS


Un ser vivo proviene de otro semejante o de una unión sexual de seres similares.
De un ser vivo o de un par y sus descendientes se dice que pertenecen a la misma
especie.
Aristóteles (384-322 a.C.) el gran clasificador de los conocimientos humanos,
fue quizá el primero en catalogar en grupos animales semejantes. En sus obras:
Historia de los Animales, Generación de los Animales, Partes de los Animales,
después de una larga introducción metodológica describe la anatomía de
diferentes animales y sus funciones intentando luego una clasificación.
1 Hombre. 2 Cuadrúpedos peludos. 3 Cetáceos. 4 Aves. 5 Cuadrúpedos
escamosos y ápodos (serpientes). 6 Peces. 7 Cefalópodos (pulpos). 8
Crustáceos. 9 Insectos. 10 Moluscos. 11 Zoofitos (con ciertas características
vegetales). En siglos posteriores hubo estudios y descripciones aisladas.
Mencionamos:
Observaciones de Leonardo da Vinci sobre vuelo de los pájaros (1500)

2
Valerius Cordius Herbario, descripción de las plantas (1533).
Ver Bueno A.G. [1998]
Fuchs Historia de las plantas. Descripción de la fuschia (1542)
Rodelet Libro de los peces marinos (1544)
Camerarius Médico, botánico y zoólogo alemán en El Sexo de las Plantas
(sexum plantarum epistola 1694) describe con exactitud el proceso de la
fecundación vegetal mediante el polen y formación de las semillas. El texto tal
vez por usar términos humanos para las plantas causó bastante escándalo. Fue
confirmado por otros.
Linneo (1707-1778) en su Sistema de la Naturaleza (1735) presenta una
clasificación que, en sus líneas generales, es la que persiste. Consiste en una
serie de conjuntos donde cada uno contiene a todos los siguientes desde el
Dominio hasta el Individuo. En cada conjunto se enuncian características de los
animales que pertenecen a ese conjunto. El descubrimiento de nuevas especies
y la genética han modificado las viejas clasificaciones, pero la idea central de
Linneo se conserva.
Una representación pintoresca de la gran variedad de los seres vivos se da en un
“árbol de la vida”. El árbol siguiente da un panorama de cantidad de seres vivos
más familiares (desde los Arquea hasta el señor Darwin). Hay que hacer notar
que hay una gran desproporción en la representación. El número de especies y
la biomasa total de Arquea y Bacteria, llamados procariotas: de células con
núcleos primitivos y el material genético (para la reproducción) disperso en el
cuerpo por oposición a eucariotas: de células con núcleos rodeados de
membranas y conteniendo el material genético. En la base del árbol los
procariotas son mucho más abundantes que las de todos los eucariotas (clase a
la cual pertenecemos) y en estos las plantas son más que las de los animales.

3
Un árbol de la vida de especies más conocidas

El árbol no da una idea cuantitativa de la vida en general. En realidad los arquea


y bacterias superan a los eucariotas tanto en número de especies como en
biomasa total en el planeta. Además los vegetales son más que los animales. Se
ha excluido el nombre de algunos extinguidos indicados por E. Los seres vivos
se clasifican en tres grandes Dominios: Arquea, Bacterias y Eucariotas.
Considerando su fuente de alimentación se los puede clasificar en:
1) Autótrofos: son los seres vivos que, como las plantas, las algas y ciertas
bacterias (cianobacterias) elaboran su propia materia orgánica a partir de
sustancias inorgánicas y una fuente de energía que suele ser la luz. Estos seres
son llamados fotosintetizadores
2) Heterótrofos que se alimentan de otros seres vivos y obtienen de ello su
energía y materiales constitutivos, son ejemplos los animales y los hongos que
se alimentan de material orgánico.
El Reino Animalia tiene varios “Fila” (plural de filum, hilo en latín) Uno de
ellos el de Cordados es el de animales que se caracterizan por tener una cuerda

4
dorsal y una simetría bilateral: lado izquierdo y derecho y extremos: adelante
atrás diferenciados.
Hay otros animales de diferentes tipos de simetría.
En principio hay 8 tipos de agrupaciones principales:
1º Dominios 2º Reinos 3º Fila 4º Clases 5º Órdenes 6 Familias 7º Géneros 8º
Especies
Se pueden agregar, cuando se deben intercalar nuevos seres vivos, conjuntos
arriba y debajo de estas denominaciones con los prefijos super, supra, gran, o
bien sub, infra, parva, etc. Cada conjunto se define por varias características
Así, para señalar un animal decimos a cual de cada una de estos conjuntos (más
los intercalados) pertenece y eso nos señala sus características distintivas más
importantes.
Un ser humano, por ejemplo, es de Dominio Eucariota, Reino Animal, Clase
Cordado, Orden Euteria (Placentado), Familia Primate, Especie Hominidae,
Variedad Sapiens.

Origen de los seres vivos


Una de las primeras teorías del origen de la vida en la Tierra basada en procesos
físico-químicos fue formulada en 1922 por el bioquímico soviético Alexander
Oparin [1957] El origen de la vida Editorial Tomo
Basado en el análisis espectroscópico se sabía que algunos planetas como
Júpiter y sus satélites tienen en su atmósfera amoníaco: NH 3, agua: H2 O,
anhídrido carbónico: CO2 y otros compuestos. Se supone que, a partir de esos
compuestos químicos simples se pueden originar, aplicándoles energía
mediante radiación solar, descargas eléctricas, calentamientos volcánicos y
rayos cósmicos, compuestos más complejos como aminoácidos y por uniones

5
moleculares de estos producir proteínas que son componentes fundamentales de
los seres vivos. Prigogin supuso una agrupación estable de proteínas en que
ciertas moléculas formaban una membrana separadora del medio ambiente
acuoso que llamó coacervados. Supuso que estos constituyeron el origen de las
células. Aunque Prigogín realizó algunos experimentos mezclando los gases
mencionados y sometiéndolos a descargas eléctricas su aislamiento en la Unión
Soviética hizo que sus trabajo no influyera en la ciencia Europea y Americana
aunque el libro se difundió sobre todo en ambientes pro-soviéticos.
En 1953 el americano Stanley Miller, estudiante de doctorado del laboratorio
de Harold Urey (premio Nobel de Química por sus trabajos en isótopos: obtuvo
el deuterio o hidrógeno pesado) volvió a las ideas de Oparin e hizo un
experimento que causó sensación. En un gran frasco puso agua con amoníaco,
metano e hidrogeno y los sometió a descargas eléctricas simulando rayos de una
atmósfera primitiva. Después de muchas horas de descargas obtuvo varios
aminoácidos, compuestos que forman las proteínas de las que están constituidos
los seres vivos.

Experimento de Miller sobre el origen de la vida.

6
El experimento consistió, básicamente, en someter una mezcla de metano,
amoníaco, hidrógeno y agua a descargas eléctricas de 60.000 voltios y a
calentamiento. Como resultado, se observó la formación de una serie de
moléculas orgánicas, entre las que destacan ácido acético, ADP-Glucosa, y
los aminoácidos glicina, alanina, ácido glutámico y ácido aspártico, algunos de
los cuales eran los usados por las células como los pilares básicos para sintetizar
sus proteínas.
En el aparato se introducía la mezcla gaseosa, el agua se mantenía
en ebullición y posteriormente se realizaba la condensación; las sustancias se
reciclaban a través del aparato mientras dos electrodos producían descargas
eléctricas continuas en otro recipiente del circuito.
Después que la mezcla había circulado a través del aparato, por medio de una
llave se extraían muestras para analizarlas. En éstas se encontraron, como se ha
mencionado, varios aminoácidos, un carbohidrato y algunos otros compuestos
orgánicos. Se obtuvieron, en repeticiones ácidos grasos, urea pero no
organización de estos compuestos en estructuras semejantes a las de seres vivos.
El experimento causó sensación en el ambiente científico y periodístico y se
creyó que se estaba en camino de conocer el origen de la vida y hasta de
producirla artificialmente.
Pero había varias objeciones. Muchas observaciones geológicas y la teoría de
la formación de la Luna por un choque de la Tierra con un asteroide gigante que
habría eliminado la atmósfera gaseosa descartaban la presencia del amoníaco
en la atmósfera primitiva y el experimento de Miller muestra que es
absolutamente necesaria su abundancia para producir aminoácidos. Miller
siguió haciendo modificaciones a su experimento toda su vida sin mucho éxito.

7
En particular no se producían estructuras capaces de reproducirse como el RNA
lo cual habría dado origen a reproducción, poblaciones y procesos evolutivos
por selección.
No consideraremos (aunque sin descartarlas por principio) en este texto una
revisión de todas las teorías del origen de la vida desde las extra-terrestres a las
filosóficas que suponen entes o principios no materiales. Nos limitaremos a dos
de ellas que se basan en los fenómenos físico-químicos que pueden producirse
en sistemas de erupciones volcánicas del fondo oceánico.
Una de las principales dificultades de las teorías del origen de la vida a partir de
“sopas de componentes inorgánicos” está en que se requieren altas energías para
la combinación y lograr así que se originen productos químicos en gran cantidad
y variedad para que algunos produzcan los componentes de los seres vivos. Los
átomos y moléculas generalmente se repelen y deberían chocar con alta energía
para poder combinarse. De aquí que muchos científicos se dirigieron a
considerar zonas de “sopas naturales masivas de altas temperaturas”. Ver Nick
Lane [2009]. Ellas se habían hallado en los “vents” o respiraderos descubiertos
en 1977 por un submarino cerca de las Islas Galápagos. Son volcanes que
surgen del fondo marino en los dorsales o grietas que separan las placas del
fondo oceánico por intrusión de magma (roca fundida) en las grietas del fondo
oceánico. Una observación de los vents (que pueden tener varios metros de
altura) muestra una gran variedad de humos y burbujas con vapores de sulfuros
como el anhídrido sulfuroso que combinado con el oxígeno da azufre y energía.
En algunos vents las temperaturas llegan a 400ºC , crecen hasta 1m. cada tres
días y colapsan en 5 o 6 meses. Se han hallado más de 200 vents en continuado
colapso y reposición. Se encontró trifosfato de adenosina (ATP) que permite
absorber energía y luego cederla en porciones para producir otras reacciones.

8
Por otra parte se comprobó que junto a los vents hay una rica fauna de bacterias,
algunas son alimento de los enormes gusanos tubulares.
Wachtershauser [2006] ha supuesto que en el ambiente ácido y tumultuoso de
los vent de humo negro una reacción de anhídrido sulfuroso con hierro puede
formar piritas y dar la energía necesaria para la producción de los primeros
compuestos de la vida. Supone que el metabolismo es anterior a la genética pues
al existir un ciclo metabólico se producen más compuestos complejos y pueden
producir estructuras reproductivas y al producirse “poblaciones” de tales
estructuras se podría entrar en funcionamiento la selección de las estructuras.
Por otra parte, Russel [2006] ha supuesto que la vida ha surgido de los
agregados crecientes sulfuro de hierro de fuentes hidrotermales alcalinas, cuya
existencia supuso antes de que se descubrieran. Supone que aquí el tipo de vents
no es volcánico, sino que se origina en el desplazamiento de las placas
continentales y fondos oceánicos que dejan en contacto las rocas magmáticas
de las placas de fondo con el agua del mar lo cual origina fisuras que amplían
el proceso y mantienen el vulcanismo turbulento de nuestro planeta. La reacción
con el agua produce hidrógeno y otros gases como los del experimento de
Miller. Ascienden a la superficie y forman los vent alcalinos.
Teoría del “mundo del RNA”. Otros han supuesto que de alguna manera han
surgido moléculas de tipo RNA capaces de auto-replicación, lo cual permite
poblaciones capaces de transformarse por selección. Además, en un medio
adecuado podrían producir proteínas. En esta evolución se formarían las
complejas células que por asociaciones crearían los seres multicelulares
actuales. Las primigenias serían las bacterias y arqueas. Otros han supuesto
que los seres reproductivos son extra-terrestres que han venido de aerolitos y

9
que la vida es un producto cósmico formado en algunos de los numerosos
sistemas planetarios existentes.
En conclusión: el origen de la vida es un problema no resuelto y no se ha logrado
hasta ahora producir seres vivos a partir de materia inorgánica.

Temperatura y vida hasta ahora (0). En azul las eras glaciares


Esta figura debería ser consultada continuamente en sus detalles. Se indican en
las primeras líneas sus tres eras de calor (poco detalladas) en los últimos 1000
millones que quizá se repetirían en una cuarta si no hubiera intervención
humana.

10
En otra escala se repiten los últimos 600 millones de años con los tres períodos
de calor y glaciales más detallados obtenidos por varios métodos y la
correspondencia con los períodos geológicos tradicionales (cámbrico a
holoceno) basados en la geología y biología con nombre terminado en “ceno”
tal vez del griego lugar o espacio. Se apunta el comienzo de la cuarta edad de
calor hace 20.000 años
Las edades glaciales se indican en azul. Por debajo de 14ºC de temperatura
media hay glaciaciones globales. El “efecto invernadero” volcanismo y
variaciones solares producen calentamientos con temperaturas medias
superiores hasta 24ºC.
En el último gráfico se indican los últimos 2 millones de años de continuas
glaciaciones hasta las 3 últimas glaciaciones que soportó el Homo Sapiens.

Se indican en detalle las temperaturas desde hace 65 millones de años época en que aparecen los
primates. Períodos glaciales en azul.

11
En 195 a123 hay una crisis de población reducida a 10.000 por glaciación.
Los homínidos (de posición erguida bipedal tal vez salidos de la selva a la
sabana y a ciertas zonas marítimas) aparecen hace 7 millones de años, hasta
donde se sabe hasta ahora con el Sahelanthropus Tchadensis. Los homínidos
hacen armas y herramientas. Los Neandertal y Sapiens de hace unos 600.000
años además tienen lenguaje.
Como se ve en el gráfico desde la consolidación de la tierra la temperatura
comienza a bajar permitiendo el origen de la vida y la fotosíntesis. Siguen
períodos de calentamiento tal vez por “efecto invernadero” causado por
emisiones de CO2. Otro largo período cálido en el Cámbrico y Ordovicense
permite vida pluricelular, peces e invertebrados. Hay un pico en el
Carbonífero y sus grandes selvas seguido de la “catástrofe” o “gran
mortandad” del Pérmico en que desaparecen 95% de las especies marinas y
70%” de los vertebrados.
Desde hace unos 230 millones de años la temperatura media del planeta
comienza a subir durante el final del Triásico y se mantiene alta durante todo
el Jurásico y el Cretáceo, es decir todo el Mesozoico de lluvias, pantanos,
selvas y praderas donde proliferan los grandes reptiles y hacia el final aparecen
los mamíferos más aptos para la vida a baja temperatura.

En el Cenozoico que empieza hace 65 millones de años comienza el gran


descenso de temperatura y la congelación masiva de agua en los polos. Esto
causa en África creciente sequía y contracción de la selva. Han desaparecido
los grandes saurios. Los mamíferos de sangre caliente que pueden soportar
mejor el frío comienzan a extenderse por todo el planeta. Vamos a dar un breve
resumen de acontecimientos de las 7 épocas del Cenozoico indicando la fecha

12
de su inicio y fin en millones de años antes del presente y algunos hechos que
acontecieron en ellas
Paleoceno 65.5 a 55.8 Clima cálido, norte y sur cerca de la zona ecuatorial
caliente y desértico. Más hacia polos boscosos. Agua en lo polos. Plantas
modernas, diversificación de los mamíferos y las aves. Cocodrilos en
Groenlandia. Osos, pequeños hipopótamos. Corales, reptiles marinos.
Eoceno 55.8 a 33.9 Disminuye el CO . Baja la temperatura por esa disminución,
polvo de volcanes o quizá meteoritos. Hielo en la Antártida. Primeros
pastizales. Grandes zonas selváticas y algunos desiertos. India colisiona con
Asia; el CO2 volcánico desprendido en estos movimientos sube temporalmente
la temperatura hace 42 millones de años. Diversos tipos de ballenas Mamíferos
arcaicos, antecesores de los carnívoros, elefantes y murciélagos. Hacia el final
ocurrió Gran ruptura de Stehlin: extinción de muchas especies, posiblemente
por la unión de Europa con Asia por los desplazamientos de placas. El
enfrentamiento de especies diferentes produce extinción de muchas de ellas.
Oligoceno 33.9 a 23.5. Australia se separa de la Antártida permitiendo la
circulación antártica, lo cual la congela destruyendo los bosques antárticos. La
India se une con Asia. Crece el Himalaya. Animales: Brontoterio de
Sudamérica, Indricoterium 6 m de alto hasta el “hombro”, máximo mamífero
terrestre, Mesohipos, antecesor del caballo, Eomys, ardilla voladora.

Hace 30 millones de años aparecen los primates (grandes monos). Proliferación


de plantas con flores; hayas, pinos, leguminosas. Diversificación de fauna.
Clima cálido.
Mioceno 23.5 a 5.35. Caballos, mamíferos, aves modernas. Mastodontes.
Bosques de algas. Clima frío y seco. Desecación del Mediterráneo.

13
Aparecen los primeros homínidos con posición erguida en África.
Sahelantropus Tchaderensis hace 7 millones de años. Orrorin Tugenensis hace
6.8 millones.
Plioceno 5.35 a 2.59. Itsmo de Panamá: intercambio de especies. Moluscos
recientes. Varias especies de mamíferos recientes. Clima frío y seco
Pleistoceno 2.59. Gran glaciación. Homo Habilis. Neanderthal. Humanos.
Paleolítico. Migraciones y mezclas.
Las armas humanas hacen desaparecer muchas especies.
Holoceno desde 0.0117 millones de años hasta hoy. Fin de la glaciación.
Agricultura y cría. Siguen Supergrupos desigualdad social. Jefaturas. Estados.
Imperios. Civilizaciones. Unificación del Mundo.

Aquí se ve un gráfico de las temperaturas medias del planeta desde hace 20.000
hasta 300.000 años hasta el presente que abarca las oscilaciones en el período
del Homo sapiens hace unos 200.000 años. En los lugares más bajos de la curva
los glaciares están avanzados. En África no hay glaciares, pero sí sequía pues

14
gran parte del agua está inmovilizada en los glaciares. Nótese el calentamiento
en los últimos 20.000 años.
Tal vez fue en una de estas sequías, en las cuales gran parte de la selva se
transformó en sabana, la ocasión para que algunos homínidos desarrollaran las
adaptaciones necesarias para vivir permanentemente fuera de la selva, en el mar,
las playas y zonas rocosas cercanas a ellas.

3.3 Como imaginamos nuestros ancestros en la selva. Colaboración y


conflicto
DeWaal en su apasionante texto EL mono que llevamos dentro basado en
décadas de observaciones de los rudos chimpancés y los amables bonobos llega
a la conclusión de que hemos heredado de nuestros ancestros un doble carácter
que nos inclina al dominio, la jerarquía y la violencia que nos lleva hasta el
asesinato y el genocidio hasta otra que prefiere usar el amor para la paz y
colaboración y que debemos admitir ambas para nuestra especie que tal vez
tiene una herencia que participa de ambos. Los humanos somos capaces de
colaborar y hasta sacrificarnos por nuestros semejantes y también de someterlos
a tortura y muerte.
Además. en los grupos chimpancés hay un macho dominante y una lucha
continua de competidores por esa posición de dominio que es resistida en
alianzas y rebeliones frecuentes.
El problema de aceptar esto y los argumentos de De Waal (que están bien
fundados) es que ninguno de nuestros ancestros ha desarrollado (y usado) el
armamento nuclear y químico-bacteriológico capaces de acabar con la especie.
Por lo tanto, la colaboración y la solución pacífica de los desacuerdos no es

15
una opción sino una obligación en que está en juego la especie humana y
tal vez de muchas otras especies.
Por otra parte, que tal solución es posible es que los humanos hemos
desarrollado la capacidad de analizar objetivamente nuestro comportamiento lo
que nos da la posibilidad, aunque no la seguridad, de que puede modificarse.

3.4 DIFERENCIAS DEL MEDIO. SELVA Y SABANA. ADAPTACIONES.


En la selva o zonas muy arboladas los predadores felinos no son un peligro
serio. El follaje oculta a los arborícolas de las grandes aves rapaces. Los
homínidos como los chimpancés actuales se trepaban a un árbol ante cualquier
amenaza ayudados por su gran fuerza muscular (más de 20 veces la humana
actual) y se pasan ágilmente de un árbol a otro. La principal comida se haya en
la propia selva y hay frutos jugosos que les proporcionaban líquido.
Eventualmente conseguían pequeños animales e insectos comestibles. En la
selva hay sombra que protege del calor solar.
No se ve la necesidad colaborar con los homínidos cercanos aunque por lo
menos en los chimpancés actuales las agresiones de otros grupos de chimpancés
o de babuinos han llevado a delimitaciones de territorios.
En la sabana todo queda lejos, los frutos comestibles son escasos y están
dispersados. Hay que andar mucho para conseguir comida. Los predadores son
veloces y fuertes, las posibles presas son fuertes también lo son. Aunque
muchos homínidos buscaron restos de comida dejada por los carnívoros mas
fuertes los homínidos tuvieron que enfrentar a otros carroñeros como hienas y
chacales.
La insolación es fuerte. Hay necesidad de eliminar el calor corporal agravado
por las fuertes corridas y caminatas que hay que hacer.

16
La costa del mar junto a ríos pudo haber sido también refugio con agua cercana,
lugar de paso con agua y pesca de muchos grupos humanos. Muchos predadores
no se aventuran en el agua. Son excepciones los hipopótamos y cocodrilos en
ciertas regiones. Ver Christopher S. Henshilwood and Curtis W. [2003]
Otro problema serio es la eliminación del calor. El cerebro no funciona bien a
temperatura alta. Correr en la sabana para conseguir presas o no ser presa sube
la temperatura.

3.5 SALIDA DE LA SELVA Y ORIGEN DE LA SOCIEDAD IGUALITARIA


Nuestros ancestros primates vivían muy probablemente en la selva.
Desde hace unos 8 millones de años la temperatura media del planeta comienza
a descender.
El frio debajo de la media mundial de 14ºC produce avance de los glaciares a
latitudes de menores que 55º a 45º de latitud (Nueva York, Francia, Patagonia
argentina). Hace 200 millones de año hubo una subida hasta 24 ºC y luego un
descenso que lleva a una nueva edad glacial. Se concentró gran parte del agua
del planeta en hielo en los polos, en África no hubo hielo pero sí falta de agua,
sequía. La selva se contrajo y el desierto y las sabanas se expandieron.
La competencia por espacio y comida en la selva reducida, se agudizó. Algunos
ancestros ensayaron salir de la selva y vivir en la sabana, un medio ecológico
de pastos altos y pocos árboles. No era fácil. Posiblemente muchos intentos
fracasaron. Otros migraron por el mar y zonas montañosas más secas que la
selva.
Subsistieron los que se adaptaron a las nuevas condiciones: Esto no es un
proceso automático ni simple y la palabra “adaptarse” es engañosa. Hay
cambios, como la posición erguida característica de los homínidos que se

17
desarrolló muy posiblemente en parte en la selva donde servía para conseguir
ciertos alimentos y facilitaba algunos movimientos al trepar y caminatas a
buscar agua o apresar ciertos animales pequeños. Al salir a la sabana ya estaban
adaptados los que poseían algún desarrollo de esta ventaja.
La posición erguida minimiza la recepción de calor solar.
Los cuadrúpedos de la sabana eliminan el efecto del calor por una adaptación
que los humanos no tenían: la evaporación en las fosas nasales y la boca con un
hocico largo enfrían la cabeza. Este enfriamiento se propaga al cuerpo por la
contra-corriente: la sangre calentada que entra del cuerpo por la arteria carótida
se enfría algo por la proximidad de la vena yugular cuya sangre saliente fue
enfriada en la cabeza por la evaporación en la zona nasal y la boca. Se observa
en el jadeo.
Los humanos no tienen este mecanismo, innecesario en la sombra selvática, y
lograron enfriarse algo por la posición erguida que minimiza la insolación y
expone el cuerpo a la brisa de la sabana. A esto se agrega un cambio gradual en
la piel donde disminuyen los folículos pilosos abundantes en los primates y
aumentan las glándulas sudoríparas ecrinas que llevan a los poros el sudor que
al evaporarse produce enfriamiento. Ver N.G. Jablonski The Naked Truth
Scientific American. February 2010.

Esqueleto de Lucy. Australopitecus en el borde de la sabana. Ver N.G. Jablonski


18
Esqueleto de Homus Ergaster. Homos persiguiendo una presa.

Los homínidos devinieron excelentes corredores por su marcha y saltos en dos


pies, y sobre todo por sus defensas contra el sobrecalentamiento y su visión
lejana aún mientras están corriendo. El humano actual si bien es superado en
velocidad por algunos felinos en trayectos cortos los supera en más largos y
hasta puede alcanzar a un caballo en una corrida muy larga. Ver N.G. Jablonski
[2010]
Otro aspecto esencial del bipedalismo fue que los homínidos quedaron con las
manos libres para transportar objetos y manejar troncos o pedazos de piedras
para golpear y modificar otros objetos o animales para atacarlos o defenderse
de ellos. Muchos antropólogos parten del bipedalismo (sin explicar su origen)
como origen de la cultura humana. Ver Harris [2006] En el principio fue el pie.
Esto llevó a otra adaptación importante: fue la construcción y uso de armas uso
de armas. El uso de varas aguzadas y garrotes puede haberle dado grandes
ventajas en la defensa, ahuyentar otros animales (carroñeros) o cazar animales
pequeños.
Las manos libres perfeccionaron mucho el lanzamiento de proyectiles.

19
Muchos primates, entre ellos los chimpancés, acostumbran a arrojar ramas o
frutos duros a otros animales para ahuyentarlos o por simple diversión desde
sus refugios en los árboles. En general no tienen, ni necesitan, mucha puntería.
Las manos libres perfeccionaron mucho el lanzamiento de proyectiles.
Para los homínidos en la sabana fue una actividad esencial el lanzamiento de
objetos. Un predador que con sus colmillos y garras podría matar fácilmente a
un homínido en una lucha cuerpo a cuerpo queda desconcertado al recibir desde
distancia una pedrada certera y opta por alejarse y más si lo ataca un grupo con
una lluvia de proyectiles. Como la puntería puede ser una cuestión de vida o
muerte puede haber sido una habilidad que evolucionó por selección. Según
William H. Calvin [1996] y W. Calvin y D. Bickerton [2000], que han
estudiado con detalle la operación de arrojar proyectiles (requiere un cálculo
subconsciente de distancia, ángulo de lanzamiento, impulso, velocidad y
posición de la mano en el instante del desprendimiento) supone que tal acción
puede haber contribuido al desarrollo de importantes localizaciones del cerebro.
Es decir, subsistieron mejor los de cerebro mayor en esas localizaciones. Esto
llevó a otra adaptación importante: fue la construcción y uso de armas. El uso
de varas aguzadas y garrotes puede haberle dado grandes ventajas en la defensa
y en ahuyentar a otros animales (carroñeros) o cacería de animales pequeños.
Las mujeres muchas veces cargadas con un hijo en el brazo izquierdo
adormecido por los latidos y con mucho tiempo tranquilo usaban el derecho
para ensayar muchos inventos.
Otro factor importante fue la vista a larga distancia que en la selva no es muy
importante , probablemente aumentó en los homínidos que, por otra parte,
conservaron de los monos la percepción de los colores importante en distinguir
los frutos en la selva y que en los cazadores de la sabana es pobre.

20
Las armas se fueron desarrollando durante el paleolítico. Se tallaron piedras con
punta, filos y huecos para agregar mangos de madera. Entre las arrojadizas se
destacó el atlalt o palanca de in pulsar venablos (ver figura)

El atlatl y su lanzamiento. Arunta australianos

El arco y la flecha se usaron hace 25.00 años por lo menos. El asombroso


bumerang de los australianos, el arpón de los esquimales y la honda del
Mediterráneo son también prehistóricos. Todos requieren un cerebro
desarrollado, requieren una coordinación de dirección, intensidad, y duración
del impulso y muchas veces considerar el movimiento del blanco. Ver W.Calvin
y D.Bickerton [2001]. El valor de selección de la puntería es grande, los
homínidos que la tenían tuvieron posibilidad de subsistir más tiempo.
Otra adaptación importante fue el cambio de la espina dorsal en la hembra del
Austrlopithecus que permitió que la carga del feto se apoyara en la posición
erguida. La reducción del anillo pélvico junto con el crecimiento del tamaño de
la cabeza hizo los partos dolorosos y difíciles y a veces frustrados. Esto se
compensó parcialmente con el parto adelantado con la cabeza del nacido más
flexible (neotenia) pero alargó el cuidado post natal recargando la tarea de la
mujer y su restricción a la zona hogareña, Pero también el tiempo en que los
hijos podían adquirir las nuevas habilidades.

21
.
Anillo pélvico en chimpancé, austrlopiecus y sapiens

3.5 INVENCIÓN E LA SOCIEDAD


Pero la adaptación más importante por su eficiencia y consecuencias fue la
social. Sin ella no se hubieran logrado las otras. Una familia sola difícilmente
subsiste en el duro ambiente de la sabana. La muerte de la madre o el padre o
de los hijos cuando los padres envejecen puede extinguir la familia.
Por otra parte en el enfrentamiento con fieras un grupo de varios homínidos que
arrojan piedras puede tener éxito mucho más seguro que un homínido solo. La
cacería de animales grandes es una empresa de varios cazadores coordinados.
Muchos homínidos comían tal vez lo que abandonaban los animales cazadores
fuertes pero había que disputarlo con chacales hienas y otros carroñeros.
Subsistieron aquellos que pudieron constituir grupos de varias familias. Se
superó la unidad familiar basada en características heredadas, por la unidad
grupal de familias basada en relaciones socialmente impuestas. Se inventó la
sociedad.

22
La formación de esta institución social ha dado lugar a fuertes debates debidos
en parte a la gran diversidad de formas dependientes en gran parte de las
condiciones ecológicas. Expondremos aquí algunas de las ideas.
El famoso antropólogo Lévy-Strauss [1956] propuso la que se llamó luego
Teoría Estructural. Después de analizar una gran cantidad de sistemas familiares
y hallar en todos ellos prohibiciones de diferentes tipos de incestos, concluye
de que se trata de la superación de la influencia aislante de las relaciones
consanguíneas (descartando, de acuerdo con los biólogos, que la causa de la
superación fuera los supuestos daños genéticos de estas en la población). Esta
superación permitió la formación de grupos de familias por una gran variedad
de reglas matrimoniales de prohibiciones, derechos y compensaciones.
Aunque la teoría ha sido criticada por la consideración de nuevos casos de
sociedades expresamente por Kupper [1998] que consideró estrecha su
consideración de dádiva de mujeres como compensaciones en la relaciones
entre familias. Quizá ambos tengan razón para distintas situaciones y épocas.
Los antropólogos han estudiado en detalle distintos tipos de asignación de
parentescos (filiaciones) en las relaciones entre familias. Ver Harris [1983]

La colaboración consistió en la caza y recolección común, y reparto igualitario.


Se desarrollaron herramientas y armas, cacería, recolección lejana, migraciones,
fin de la jerarquía por fuerza física como la delos chimpancés (un dominador
podía ser asesinado), control social de tendencias dominantes, castigos sociales,
igualdad de familias jerarquía dentro de cada familia por sexo y edad decisión
por reuniones y tal vez liderazgo moderado y situacional. Las acciones
refuerzan la posición erguida: velocidad, visión lejana, manos libres: destreza
manual, acarreo, lanzamientos, puntería. Los chimpancés para ahuyentar a

23
animales no trepadores o para divertirse les arrojan ramas o frutos pesados, pero
jamás con la precisión de los humanos de la cual a veces dependía su vida ( ver
Calvin W.[1996] y Calvin y Bickerton D. [2000] que hacen un extenso
desarrollo a la complejidad del acto de lanzamiento y su contribución al
desarrollo cerebral).
Obsérvese que esta sociedad es incompatible con la lucha continua por la
jerarquía de los chimpancés basada en la fuerza física. Ahora hora un
pretendiente dominador era fácilmente asesinado.
Tendencia a colaboración, inventiva, destrezas pueden hacerse heredables por
selección cultural (selección de pareja, migraciones, cambios en alimentación).
Ver la teoría de los “nichos” K.N. Laland et al de Saint Andrews University.
Es todo este desarrollo marca el origen de la sociedad que va más allá de la
familia. Y esta es una sociedad igualitaria.
La posibilidad de esa sociedad igualitaria parecería una pura especulación. Pero
a lo largo del siglo XX se han encontrado docenas de estas sociedades:
Bosquimanos (¡Kung o San) de Botswana, Hadza, Esquimales Inui, Isleños de
Andamán, Esquimales Netsilik, Pigmeos Mbuti del Congo, Yumans de
California (varios pueblos), Kiway de Papua, Aché de Mato Grosso, Indígenas
fueguinos, Machiguenga de Perú (estos son cultivadores) y muchas otras. En
casi todas ellas el que intenta dominar a otros es censurado, ridiculizado,
castigado con corte de palabra y puede ser expulsado del grupo.

24
Resumen diagramático del CAPITULO

25
Capítulo 4 Evolución de los Seres Vivos

4.1 DARWIN, WALLACE: LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL


Desde sus orígenes los seres humanos (y quizá algunos antecesores) observaron
y se identificaron con los demás seres vivos, en particular los animales, por sus
maneras de moverse, alimentarse, reproducirse, emitir sonidos, ver, oír,
pelearse. Muchos pueblos tomaron un animal como objeto de adoración
especial o “tótem”, que en algunos pueblos se suponían antepasados del grupo.
Jardines zoológicos y botánicos fueron mantenidos por gobiernos en Egipto,
Babilonia e Israel y, en especial de los países colonizadores como Portugal y
Holanda.
Con la expansión europea desde 1500 d.C. el registro de especies creció
enormemente y se coleccionaron especies en jardines botánicos y zoológicos de
varios países europeos comenzando con el de Lisboa.
En muchas de las clasificaciones pareciera observarse un orden de complejidad
y una capacidad de poseer cualidades más variadas y así, pudo haber surgido la
idea de que unos habrían aparecido después de otros.
Por otra parte se descubrieron esqueletos fosilizados de animales desaparecidos
y por métodos geológicos se dató su época de desaparición. Jenófanes (570-475
a.C.) filósofo y naturalista griego halló, lejos del mar, esqueletos petrificados
de peces. Escritos de varios naturalistas, entre ellos Leonardo da Vinci (1452-
1519) señalaron hallazgos semejantes.

En el siglo XVIII, cuando muchos filósofos y científicos europeos comenzaron


a expresar nuevas ideas sin ser perseguidos, el naturalista Georges Louis
Leclerc, Conde de Buffon (1707-1788) reunió en una obra monumental los
26
principales conocimientos científicos de su época. Desarrolló una tesis
evolutiva de la formación de los planetas por choques de cometas con el Sol.
Supuso que la Tierra, al comienzo incandescente, se enfriaba, el vapor de agua
se condensaba, aparecían los seres vivos en el mar, se separaban los continentes,
y los animales cambiaban hasta que aparecía el ser humano. Se ve que tenía una
visión muy moderna de la evolución. En su lucha continua con los clérigos que
intentaban prohibir su obra afirmaba que la creación bíblica debe interpretarse
metafóricamente: los “días” son etapas y el orden por él indicado no está lejos
del bíblico. Ver Génesis 1-11 a 26. La audacia de sus hipótesis abrió camino a
las grandes discusiones y teorías del siguiente siglo.

Lamarck [1809] en su Filosofía Zoológica supone que en la necesaria actividad


de mantenerse, el cuerpo del ser vivo se transforma y sus órganos cambian para
hacer mejor su tarea (“la necesidad de una función crea el órgano y el uso lo
mejora” era el lema usual). Esos cambios los heredan sus descendientes. Por
ejemplo, la jirafa para comer las hojas más altas de los árboles se esfuerza y
estira su cuello que se fortalece con el ejercicio y se alarga, característica que
heredan sus descendientes. La especie ha adquirido así un cuello largo. La teoría
de la herencia de las características adquiridas no llega muy lejos en explicar
todas las variadas y sutiles características y los comportamientos de los seres
vivos, por ejemplo como un ser sin vista hace “esfuerzos” para tener ojos.

En particular Cuvier (1773-1832) que dio un gran impulso a la ciencia de la


Anatomía Comparada y las técnicas de la reconstrucción de fósiles sostuvo (en
una célebre discusión pública en 1830 con Ettiene Geoffroy Saint Hilaire,
partidario del transformismo, que hay una creación independiente de cada

27
especie observando, contra los transformistas, que no hay una continuidad de
especies intermedias entre dos especies pues cada una está completamente
adaptada a su especial modo de vida, mientras su colega Saint Hilaire sostenía
que hay esquemas básicos que duran mucho pero que podían cambiar con el uso
y las condiciones, abriendo una posibilidad al evolucionismo. Pero la gran
revolución se produjo con Darwin (1809-1882).

Charles Darwin nació en 1810. No se destacó en su escolaridad y se dice que


prefería, en vez de ir a clase, salir al campo a juntar animales y plantas.
Estudiaba poco a pesar de que su abuelo Erasmo tenía una gran cultura científica
y humanística y escribió un gran poema sobre la evolución de la vida que supone
una sucesión de perfeccionamientos. En su poema Botanic Garden quería
describir el amor entre las plantas, alude en versos cargados de mitología, desde
el comienzo del Sol y la Tierra, y canta los descubrimientos, desde Torricelli
hasta Newton y Franklin, la aparición de los seres vivos, las plantas y la
humanidad. Intentamos traducir una estrofa donde alude a la polinización hecha
por insectos:

BOTANIC MUSE! who in this latter age ¡Musa Botánica! quien en esta última edad
Led by your airy hand the Swedish sage, llevando tu leve mano el sabio Sueco (Linneo),
Bad his keen eye your secret haunts explore mal su ojo penetrante persigue tu secreto
On dewy dell, high wood, and winding shore; en húmedo campo, alto bosque, sinuosa orilla;
Say on each leaf how tiny Graces dwell; di, en cada hoja como habitan leves Gracias;
How laugh the Pleasures in a blossom’s bell como ríen los Placeres en una campana florida,
How insect Loves arise on cobweb wings, como el insecto Amores vuela en alas de fibras
Aim their light shafts, and point their little apunta sus tenues flechas coloca sus suaves
Stings picaduras

28
La opinión de dos grandes poetas ingleses de la época: Wordsworth admiraba
el poema, Coleridge lo consideraba deplorable.
Darwin, aunque nunca tuvo esos arranques poéticos, conservó siempre esa
admiración por la naturaleza que se vivía en su familia y amistades.
Su primo Galton fue un genio de la Estadística (introdujo las ideas de
correlación y regresión). En la mansión de los Darwin se reunían muchas
eminencias científicas.
Su padre le propuso que se dedicara a clérigo. Comenzó a hacer los estudios
teológicos en Cambridge pero el geólogo J.S Henslow apoyó su interés en
Geología y le consiguió un viaje científico alrededor del mundo donde hizo
muchas colecciones de animales, plantas y minerales y volvió decidido a
dedicarse a estudiar el origen y las transformaciones de los seres vivos. Escribió
una interesante reseña de su viaje con descripción de pueblos, ciudades,
geografía, oceanografía, geomorfología, zoología, botánica. Enviaba a
Henslow cientos de conocimientos y ejemplares nuevos. Era un observador
incansable y preciso.
La selección natural
Hoy hay pocas dudas científicas sobre la transformación de los seres vivos por
selección natural, pero ha ido cambiando la idea de cómo se ha realizado esa
evolución. Daremos una breve descripción de cómo evolucionó tal idea.
Lo central es que los seres vivos son de diversas especies y cada individuo tiene
una vida limitada, pero antes de morir puede generar otros individuos
semejantes que mantienen la especie.
En principio la idea de pertenecer a una especie significa entonces el poder tener
descendencia fértil. Durante la vida cada individuo tiene que actuar para

29
formarse y mantener su vida obteniendo energía y materiales del medio
ambiente. Todo esto se sabía de hacía tiempo.
El problema que se plantearon Darwin y su colega Wallace tampoco era nuevo:
como se forman, cambian y desaparecen las especies cuando se descarta una
creación divina. Lo vimos ya en Buffon y Lamarck.
Darwin observó y consultó a los ganaderos y agricultores para averiguar cómo
producen especies nuevas seleccionando los individuos que tienen
características útiles para su negocio permitiéndoles procrear e impidiendo la
procreación de los que tienen aspectos no deseados. Pero en los animales libres-
pensaba Darwin y muchos siguen esa posición filosófica- no hay una
inteligencia que los seleccione.
La clave de “quién” seleccionaba se la dio el texto de Malthus [1798] Ensayo
sobre el Principio de la población. Este economista inglés observó con
preocupación que la cantidad de seres humanos aumenta proporcionalmente a
su cantidad de habitantes. Por eso ésta crece cada vez más rápido, pues cada
habitante produce habitantes. Se llama a este tipo de crecimiento exponencial.
Basta que las parejas tengan en promedio más de dos descendientes para que en
poco tiempo su número crezca asombrosamente. Una población en que toda
pareja vive 60 años y tiene en promedio 4 hijos se duplica en unos 20 años y así
un país como Holanda con esa tasa de crecimiento tendría en 70 años 1 habitante
por cada metro cuadrado. Para España con 46 millones de habitantes 506.000
Km2 y tasa de crecimiento 0.0293% se requieren 318 años. Es claro que los
recursos disponibles necesarios para la vida: agua, cultivos, minerales, lugares
habitables, son limitados o no pueden crecer con esa rapidez. Y esto tiene que
generar conflictos por el uso de esos recursos.

30
Darwin concluyó que entre los seres vivos existe tal lucha por conseguir lugar,
alimentos (muchas veces son otros seres vivos), agua, calor y otros recursos.
Los que los pueden conseguir mejor pueden subsistir y vivir más tiempo y
producir más descendientes y transmiten sus características a sus descendientes.
Para explicar cómo puede cambiar una especie Darwin observa que los
descendientes no son casi nunca exactamente iguales a los padres. Presentan
leves cambios que pueden aparecer como aleatorios, es decir sin causas
perceptibles. Estos cambios se transmiten a sus descendientes. Si las
condiciones del medio ambiente cambian, por ejemplo baja la temperatura, o
escasea el agua o aparece un enemigo peligroso, o una nueva planta nutritiva,
entre individuos de la especie que, como dijimos, presentan pequeñas
diferencias, hay algunos que resisten mejor los cambios o aprovechan mejor las
nuevas oportunidades: resisten mejor el frío, requieren menos agua, escapan o
combaten mejor al enemigo o les gusta más o les cae mejor la nueva planta.
Tales individuos y sus descendientes están mejor adaptados a las nuevas
condiciones, viven más y tienen más descendencia. En varias generaciones
aumenta su proporción en la población de la especie y los no adaptados no
pueden competir con ellos y van desapareciendo. La especie ha cambiado por
una más adaptada. Este proceso lo llamó Darwin “selección natural” era
análogo a la selección artificial que había observado en los agricultores y
ganaderos, pero se producía espontáneamente en la naturaleza. Esta es su gran
idea.
Así para explicar el caso de la jirafa Darwin (comparar con lo que decía
Lamarck) observa que los descendientes de una jirafa tienen el largo del cuello
con largos un poco diferentes. Los que lo tienen algo más largo comen un poco
más son un poco más fuertes, viven un poco más y tienen más descendencia con

31
lo cual esa característica de cuello (llega a ser casi más largo que el resto del
cuerpo) se va imponiendo en toda la población con las únicas restricciones de
sus posibilidades mecánicas de su estructura original y de su medio. Por este
proceso en muchas generaciones una especie puede evolucionar y producir una
especie nueva y más adaptada al medio en que vive. El cúmulo de ejemplos y
argumentos de su texto sobre todo en lo referente a adaptaciones es
impresionante. Darwin retomaba la idea evolucionista de su abuelo Erasmo
pero en vez de un triunfo poético del amor el cambio lo producía una lucha
egoísta implacable de felinos sanguinarios persiguiendo ciervos cada vez más
veloces, plantas que envenenaban su entorno para impedir que crecieran otras o
se vestían de espinas para defenderse de los herbívoros , insectos que mataban
a otros para desovar en sus restos, parásitos que vivían de la sangre de los
mamíferos, bacterias que vivían enfermando animales, virus que exterminaban
bacterias. En su primer libro no menciona (aunque lo insinúa) que la especie
humana se haya formado de esta manera.
Wallace (1823-1913) notable entomólogo en una noche con fiebre de malaria
en Malasia tomó, para entretenerse, el texto de Malthus, pensó inmediatamente
en la lucha por la vida y la selección natural de los más adaptados escribió un
par de páginas sobre la formación de las especies y las envió a Darwin del cual
le dijeron que andaba en esos temas. En realidad Darwin, siempre desconfiando
de sus ideas y refutando posibles objeciones, llevaba 20 años estudiándolo,
había escrito 4 volúmenes y no había publicado una línea a pesar de que sus
amigos Liyell y Huxley lo apremiaban a eso. Darwin quedó desolado al ver
claramente expuesta en un par de páginas la esencia de su teoría. Pero ambos
eran personas comprensivas y honestas y en vez de peleas de prioridad
decidieron hacer una publicación conjunta.

32
Sus ideas son lo que usualmente se llama teoría de la evolución por la
selección natural aunque no usaron este término cuando la anunciaron sus
autores Darwin y Wallace en la presentación de 1858 en la Linnean Society.
Los trabajos fueron respectivamente titulados: On the Tendency of Species to
form Varieties; y On the Perpetuation of Varieties and Species by Natural
Means of Selection : Charles Darwin y Alfred Wallace, fueron comunicadas por
Charles Lyell, y J. D. Hooker respectivamente. Los autores no asistieron tal vez
por temor a disputas pero no hubo comentarios. Hacia el fin del año el director
de la Linnean Society comentó que en ese año se habían registrado
presentaciones interesantes, pero no de importancia extraordinaria. ¡Se le pasó
por alto la Teoría de la Evolución por Selección Natural!
Wallace, distinguido entomólogo, no continuó en el tema excepto algunas
comunicaciones aisladas. Siempre habló de su amigo Darwin como el fundador
de la teoría de la selección natural, aunque nunca creyó que se aplicara a los
seres humanos.
A pesar de que ambos personajes nunca abandonaron su amistad y admiración
mutua eran muy diferentes:
Darwin rico, anticlerical, ateo, de tendencia materialista, despreciador de los
pueblos no civilizados, ligado a la elite científica inglesa, siempre exaltado
como el gran científico. Wallace pobre, espiritualista (inclusive espiritista),
admirador de los pueblos primitivos, socialista, feminista, siempre olvidado en
las divulgaciones de la teoría de la evolución.
Quien esté interesado en la apasionante historia de las creencias historias
convergencias y divergencias de estos personajes ver:
https://www.google.es/webhp?sourceid=navclient&hl=en-GB&ie=UTF-8&gws_rd=ssl#hl=en-
ES&q=Alfred+Russel+wallace

33
Wallace abandonó el tema y, excepto publicaciones aisladas siguió con la
entomología donde hizo contribuciones importantes. Darwin resumió sus 4
volúmenes en uno y el mismo año 1869 publicó:
El origen de las especies por medio de la selección natural, o la
preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida .
La primera edición de 2000 ejemplares se agotó en un día. Su texto se sigue
vendiendo y leyendo.
En ediciones posteriores quizá para disimular el indudable contenido racista del
texto se quitó la frase de las razas favorecidas. Otros dijeron que aplicaba el
término “razas” a las especies animales.
El éxito de las ideas de Darwin fue extraordinario y su texto fue un “best seller”
por muchos años. Sus libros sucesivos sobre el Origen del Hombre (The
Descent of Man, and Selection in Relation to Sex ...) (que produjo gran
oposición) , Expresión de las Emociones en el Hombre y en los Animales
escritos con estilo claro y didáctico siguen teniendo ideas y observaciones
interesantes.
Las ideas evolucionistas del filósofo Spencer (1820-1903) sobre “la
supervivencia de los más aptos” tan acomodadas al sentimiento de superioridad
europeo y anglófilo del siglo XIX eran difundidas en Inglaterra y Europa y el
libro de Darwin se veía como la prueba científica de su veracidad. Por otra
parte, los científicos materialistas lo vieron como el fin del creacionismo
religioso. En Alemania Bismarck en 1871 promovió el darwinismo a través de
Haeckel en su Kulturkampf (Lucha por la Cultura) contra los partidos católicos
alemanes. Haeckel desarrolló algunas ideas y escribió textos de divulgación
para el gran público. En Alemania la alfabetización era obligatoria desde hacía
un siglo y el darwinismo era un arma política importante cotran judíos y gitanos.

34
Darwinismo, un éxito social
Darwin y Wallace escribieron en una época en que el muy leído filósofo
Spencer [1820-1903] y otros escribieron extensamente sobre la evolución no
sólo de los seres vivos sino de los sistemas sociales humanos y las creencias
que se perfeccionaban y mejoraban continuamente. La evolución tecnológica
desde el siglo XVIII hasta fines del XIX en que a cada máquina, arma o proceso
industrial le sigue en varios países europeos sucesores más perfectos y se
inventan nuevos elementos, era el modelo de “progreso”, que valía para toda la
Naturaleza y no dirigido como aquel por una inteligencia superior sino la lucha
por la existencia y la supervivencia de los más aptos. Esto justificaba además el
colonialismo por el cual los europeos, creyéndose los más evolucionados
influían y colonizaban con su armamento a casi todos los pueblos del mundo.
Esta idea que se llamó “darwinismo social” nunca fue sostenida explícitamente
por Darwin ni por Wallace. Este, que conocía muchos pueblos, en su texto
Malayan Archipielago p.460 afirmaba que los pueblos llamados “primitivos”
eran inferiores en armas y tecnología pero superiores en su moral y organización
social justa: ”entre pueblos en muy bajo estado de civilización hallamos una
aproximación a tal estado social perfecto”. Por el contrario, Darwin cuando le
preguntó a un indígena fueguino ¿es cierto que ustedes no tienen jefes? Este le
contestó: “Claro que tenemos, aquí todos somos jefes”. La conclusión de
Darwin fue “esta gente nunca va a salir del salvajismo”. Aquí de todos modos
no atribuyó su atraso a caracteres raciales. Pero en su texto sobre el origen del
hombre considera la raza blanca más avanzada que “organismos inferiores
como los pigmeos y otros como inferiores o degradados”. En 1904 se exhibía
en una jaula del zoológico de Bronx (EEUU) a Ota Benga un pigmeo Mbuti

35
(superviviente apresado en una masacre de pigmeos en el Congo) junto con un
chimpancé.

Ota Benga enjaulado en el zoológico de Bronx (1904-1907)

El director del zoológico, criticado, adujo razones didácticas, dijo que quería
mostrar a los visitantes los pasos evolutivos desde los animales hasta nosotros
en una sola jaula: el mono y el inferior dentro y el espectador fuera. Ota Benga
fue liberado por acción un clérigo, el Reverendo James M. Gordonen 1907;
trabajó y aprendió inglés. Se suicidó en 1916 cuando, debido la guerra mundial,
se suspendió su viaje a África para devolverlo a su país.

Las ideas racistas europeas del siglo XIX quizá comenzaron o se reforzaron con
las absurdas polémicas entre el Conde de Gobineau (1816-1882) y los
revolucionarios franceses. Estos veían a los nobles como herederos de los
bárbaros visigodos y francos, mientras la gente del pueblo eran herederos de los
galos civilizados por Roma. Los nobles consideraban a sus antepasados
bárbaros invasores germánicos “la sangre nueva que revivía” a los sometidos y
decadentes galo-romanos del pueblo. El inglés Houston S. Chamberlain (1855-
1927) fue promotor de la superioridad aria (que, por otra parte, “aria” nunca
fue una “raza” sino un grupo de lenguas). Se nacionalizó alemán y fue citado
por Hitler como uno de sus inspiradores.
36
La idea de este Darwinismo social fue sostenida, aunque menos exagerada, por
Spencer (1820-1903). En los hechos Hitler [1889-1945] intentó exterminar o
esclavizar las supuestas razas que calificó “no arias” y degradadas. Todavía
tienen nefastas consecuencias sociales las ideas y actitudes del Darwinismo
Social. Las de desigualdad comenzaron mucho antes cuando, hace unos 10.000
años las comunidades humanas igualitarias primitivas abandonaron la
represión social a la arrogancia y a la tendencia humana de dominio y de
“ganarle a los demás”, rasgo proveniente de los primates.
Dificultades científicas del darwinismo
Pero había en la teoría darwiniana de la evolución una dificultad que muy pocos
notaron. La teoría de la herencia dominante en su tiempo era la del famoso
matemático y naturalista Francis Galton [1822-1911], primo de Darwin. Tal
teoría suponía que en la reproducción por sexos las características de los
descendientes son un promedio de las de los antecesores. Una mujer blanca y
un hombre negro producen hijos de colores de piel intermedios, un caballo
grande y una yegua pequeña producen potrillos de tamaños diferentes, pero en
general de tamaños intermedios. Pero entonces las variaciones pequeñas en que
basaba Darwin la evolución (ya que no se observan saltos de una especie a otra)
se reducen, al combinarse un individuo de la especie con una variante de una
característica con otro que no la tiene (ser, por ejemplo un poco más ágil), la
variación se promedia y es menor en el descendiente y puede ya no aportar
ventajas, y en las siguientes generaciones es muy posible que desaparezca
diluida en la población antes de que produzca un cambio en la especie en varias
generaciones. Y es poco “natural” que se produzcan al azar pequeños cambios
seguidos del mismo efecto. Galton comunicó a Darwin esta dificultad en la
teoría. El escocés Jenkin publicó una crítica semejante y Darwin, muy

37
preocupado, buscó una nueva teoría de la herencia. Como no pudo hacer frente
a las objeciones de Galton y Jenkin, Darwin prefirió rechazar la idea de la
“herencia promedio” galtoniana (hoy rechazada) y adoptar la antigua teoría de
la Pangénesis de Demócrito (460-370 a.C.) e Hipócrates (460 -317 a.C.). Según
la Pangénesis las células sexuales se estructuran con influencia de todas las
partes del cuerpo que les envían “gémulas” por la sangre o la linfa. Cada gémula
proveniente de una parte del cuerpo formaría una parte de las células sexuales
que resultan así en una “copia” de la cual por crecimiento se formaría el nuevo
ser. Las diferencias se explican suponiendo que unas partes envían más gémulas
que otras. Esto explica que los cambios permanezcan y también explicaría la
herencia de caracteres adquiridos (como la fuerza adquirida por el ejercicio
físico o la inteligencia aumentada por la instrucción de los padres) idea que
Darwin nunca abandonó del todo y fue aceptando cada vez más en detrimento
de su idea simple de selección natural. Es decir volvía la teoría que suponía
Lamarck, que actualmente el neodarwinismo rechaza.
Así fue abandonando su simple y atractiva idea de selección natural.
Paradójicamente, Darwin hoy tan alabado por su genial idea de la selección
natural dada en 1859 la abandonó prácticamente en 1868. En su texto:
Variation of Animals and Plants Under Domestication vuelve a las ideas de
Lamarck. En las conclusiones del Libro I Darwin escribe: “Los efectos, daños
o mutilaciones son ocasionalmente heredadas y veremos …. que el continuo
uso o desuso tiene un efecto hereditario”.
Se ha comprobado experimentalmente que esto no es así. Lo que le interesa a
Darwin en esa época es remarcar que haya diferencias entre padres e hijos y que
algunas se hereden para que actúe alguna selección natural. No se le ocurrió que
en la evolución se estableció una cierta separación anatómica y fisiológica entre

38
el mantenimiento del individuo y el mantenimiento de la especie lo cual da
estabilidad a ésta última.
En las exposiciones divulgativas y encomiásticas de las ideas de Darwin se
alaba su gran idea de selección natural, pero suele omitirse este cambio radical
hacia las ideas lamarckianas hoy totalmente rechazadas por la Genética.
Galton hizo experimentos para verificar la existencia de las gémulas inyectando
sangre y linfa (supuestos transmisores de las gémulas) de perros y ratones
negros a blancos sin ningún resultado. Darwin contestó que podría haber otras
formas aún desconocidas de transmisión de las supuestas gémulas. Otros
cortaron la cola a ratones por varias generaciones sucesivas sin notar ningún
cambio en las colas en las últimas generaciones que deberían atrofiarse por falta
de gémulas.
Haciendo balance se ve que tal vez sin Darwin, con Wallace y Mendel la
genética se hubiera desarrollado más rápido y sin el racismo del Darwinismo
Social tan grato a sus compatriotas.
Recordamos aquí de paso que para esa época ya se conocía la acción de las
células sexuales. La fecundación de los óvulos por los espermatozoides había
sido demostrada en 1784 en los perros por el cura y naturalista italiano
Spallanzani (1729-1799) que refutó las ideas de la generación espontánea de
Needham. La fecundación fue observada con microscopio en 1876 por el
fisiólogo alemán O.Hertwig en el erizo de mar.
Teoría de los nichos. Antes de entrar en la Teoría Molecular de la Herencia
conviene indicar un aspecto importante de la evolución.
En muchos casos los cambios los en los individuos alteran el medio ecológico
o social de una zona en que viven y pueden formar un micro-medio en que se
produce una evolución diferente a la que se produciría en el medio mayor no

39
alterado. En este micro-medio que se ha llamado ”nicho” la línea evolutiva
puede ser diferente a la del medio global dando la impresión de que los cambios
se han producido sin intervención de los genes originales con los cuales tal línea
evolutiva es inexplicable. Una explicación más detallada puede verse en
Odling-Smee J. and Laland K.N. [2009] y su grupo de Saint Andrew´s
University.
Por ejemplo el consumo de leche por adultos era y es todavía dañino para mucha
gente en el oeste de África (y aun en mucha población afroamericana) porque
después de la niñez no producen lactasa, una enzima que la digiere. Excepto
para unos pocos mutantes que producen la enzima el consumir leche produce
trastornos gástricos. Tienen pocas vacas. En el este de África y en Europa donde
se crían muchas vacas (para la carne y en los “masai” la sangre) los adultos
tienen la enzima y la digieren bien. La adaptación se hizo porque en el oeste la
gente adulta evitaba probar la leche mientras que en el este su abundancia
multiplicaba las pruebas y, como por mutaciones genéticas algunos producían
la lactasa el probarla funcionaba para los que la toleraban y estos tenían una
ventaja alimenticia sobre los demás de modo que su frecuencia llegó a ser
dominante en la población y reforzó la cría de vacas. Casi toda la población del
este de África y de Europa la tolera perfectamente. La abundancia de vacas
creó un nicho que permitió un cambio de una característica en la población.

4.2 MENDEL Y EL ORIGEN DE LA GENÉTICA


El camino hacia la solución del problema de la herencia lo señaló Mendel
(1822-1884) un monje de Brno pequeña ciudad de un país atrasado en ciencia
(Checoeslovaquia) que hizo pacientes y cuidadosos experimentos de cruzas de

40
guisantes con diferentes características. Ver en Internet Experiments in Plant
Hybridization [1865] (traducción al inglés de su publicación en alemán).
Gregor Mendel llegó a la conclusión de que las características perceptibles:
tamaños, color del albumen de las semillas, color de las flores, forma del tallo,
disposición de las hojas en el tallo y en las flores y otras fácilmente distinguibles
como color de las vainas, color del tallo tienen “variantes”. Por ejemplo el color
de las flores de una especie puede admitir “blanco” o “azul” se transmiten de
los progenitores a los descendientes de acuerdo con leyes muy simples. “El
objeto del experimento fue observar esas variaciones en el caso de cada par (o
más) de características diferenciadoras y deducir la ley de acuerdo con la cual
aparecen en las sucesivas generaciones”
Mendel no habla de causas, compuestos químicos o factores en el polen o los
óvulos que determinan esas leyes. Dice, simplemente, que hay óvulos y polen
con los diferentes caracteres (variantes de características). Una planta produce
todos los óvulos y todo el polen de un cierto carácter. por ejemplo: polen de
carácter “tamaño grande” y ovarios de carácter “flores blancas”.

Partes de una flor hermafrodita

Recordamos que las plantas hermafroditas con flores como los guisantes que
usaba Mendel tienen, en cada flor, un ovario que produce y contiene células,
llamadas óvulos, que son las células sexuales femeninas, y tiene además varios
41
filamentos que soportan saquitos llamados anteras donde se producen las
células de polen que son las células sexuales masculinas (en otras especies
llamadas unisexuales el polen y los óvulos se producen en plantas diferentes).
En una célula sexual Mendel supuso que para cada característica de la planta
como su tamaño, color de las flores, color de las semillas, disposición de las
hojas en el tallo y miles de otras características y, para cada característica una
hay variantes diferentes. Así el tamaño puede ser cercano a 60 cm o bien de
una variedad mayor cerca de 150 cm, en la característica “color las flores” puede
haber “variante blanco o variante azul”. En lo dicho sobre la clasificación se
habló sobre la enormidad de especies de plantas y animales que difieren en sus
características y variantes de cada característica. Hoy sabemos que hay más de
8 millones de especies de plantas que pueden diferir en cientos de características
y dentro de una característica por lo general unas pocas variantes. Por ejemplo,
una característica es el color de las flores que puede tener las dos variantes
blanca y azul. Mendel llama carácter a la variante de una característica
Una característica puede tener varias variantes. Consideraremos el caso más
sencillo de dos variantes de una característica.
Como dijimos una planta procede de la fecundación así que tiene un padre y
una madre. Por ejemplo en el caso de la flor de la figura, un grano polen llevado
por el viento o sacudimiento, o el transporte hecho por insectos o picaflores
puede caer en el pistilo de la planta y unirse al óvulo produciéndose la
fecundación en la cual forman una sola célula que por sucesivas divisiones
forma la semilla. Y esta puede generar una nueva planta de la especie que hereda
características de las plantas “madre” y “padre” que proporcionaron
respectivamente el óvulo y el polen. Es claro que en el caso de los guisantes que
usaba Mendel cada planta es padre y madre (La flor produce polen y ovarios)

42
a no ser que se tome artificialmente o por transporte accidental (viento, insectos)
el polen de una planta y lo lleve a otra en cuyo caso la primera sería padre y la
que lo recibe cuyo ovario se fecunda sería madre. Cada semilla, debe contener
entes químicos que promuevan la implementación de las características de la
planta (que dijimos podían ser muchos miles) y para cada uno de estos entes
deben tener diferencias que indiquen la variante de la característica de la planta
que generará esa semilla. La variante de una característica es lo que,
siguiendo a Mendel llamamos carácter. Así una semilla del guisante
(Leguminosae Pisum) debe tener los compuestos químicos necesarios para que,
en condiciones adecuadas (humedad, ciertos nutrientes del suelo, temperatura y
otras) produciría no sólo una planta con caracteres determinados por los
caracteres de los progenitores sino también inclusive que desarrolle los órganos
y productos para generar nuevas semillas.
Mendel nunca habla de esas causas dice, simplemente que cada planta que
produce polen de un cierto carácter (por ejemplo, semillas de superficie lisa)
y ovarios de cierto carácter, (por ejemplo, albumen de color verde).
Pero dadas las variantes de una característica de los progenitores ¿cuáles serán
las variantes de la características de las hijas o hijos?. Este es el problema de la
herencia como se lo planteó Mendel.
Para ahorrar el palabrerío detallado: Mendel decidió estudiar para algunas
características la relación entre las variantes del de los hijos y las de los
progenitores y halló relaciones estadísticas muy simples de las cantidades de
descendientes con los diferentes caracteres.
Daremos el ejemplo con la característica “color del albumen de las semillas
producidas por las plantas” (que se puede ver fácilmente a través de la cubierta
translúcida de las vainas de los guisantes). Por brevedad llamaremos “plantas

43
verdes” a las plantas que, al desarrollarse, dan fruto con albumen verde o
“plantas amarillas” o “plantas con carácter amarillo” a las plantas que al
desarrollarse dan semillas todas con albumen o verdes o todas amarillo. Con
otras características y variantes encontró proporciones en las cantidades que
eran relaciones de números enteros bajos, como 1/4 , ½, ¾
En 2 años de cruzas con semillas no seleccionadas cruzadas por la polinización
al azar causada por agitaciones, el viento y los insectos comprobó que muy
aproximadamente ¼ (25%) de las plantas eran verdes y ¾ (75/%) eran
amarillas. En un experimento 258 plantas dieron 8023 semillas, 6022 amarillas
y 2001 verdes. Por ser 6022/8023= 0.7506 y 2001/8023= 0.2494 su relación
era pues 30.7506/0.2494=3.0096. Es decir en una población natural muy cerca
de 75 % de las plantas dan semillas de albumen amarillo y muy cerca de un
25% las dan verdes. Las siembras repetidas mantienen esta proporción. Esta
proporción de ¼ debe haberle llamado la atención. CCC
Como conocedor de la Estadística puede haber visto la analogía con el conocido
ejemplo citado en las clases y en los textos de probabilidad del experimento de
arrojar repetidas veces dos monedas y ver caras y sellos. En muchos
lanzamientos se ve que dos caras (C ) aparecen muy aproximadamente en ¼
de los lanzamientos mientras algún sello (S ) aparece aproximadamente en ¾
de los lanzamientos . Se debe a que tienen igual probabilidad los cuatro
resultados posibles CC, CS, SC, SS. De allí puede haber inferido que si el polen
puede tener el carácter V o A (dar plantas que producen semillas verdes o
amarillas) y lo mismo para los óvulos, entonces una fecundación combina en
una semilla de uno de 4 tipos. Tuvo que suponer que si se unieron VV daba
plantas que producían semillas verdes mientras si había algún amarillo (VA AV
AA) da plantas que producen albumen amarillo.

44
La analogía es:
Combinación aleatoria de dos variantes de un par (característica:
lanzamiento de dos monedas corresponde a cruza)

Mendel llamó al carácter amarillo “dominante” pues cuando aparece como


carácter se expresa en el descendiente y al verde “recesivo” pues desde su
desaparición “vuelve atrás” en cruzas de los descendientes, nombres que se han
conservado hasta ahora.
Es decir, las dos características de la descendencia están en cantidades como si
se combinaran al azar las dos variantes del carácter color. No importaba si el
carácter provenía del polen o del óvulo. Llegó también a la conclusión de que
los caracteres son independientes. Es decir, fijado el valor de uno las
proporciones del otro son iguales a cuando se fija otro valor del primero.
Mendel notó la importancia que su trabajo tendría en la teoría de la evolución.
El trabajo de Mendel fue leído en 1865 en una reunión anual de la Sociedad de
Historia Natural de Brno (actual Checoeslovaquia) y luego publicado en alemán
en la revista de esa Sociedad y se considera un modelo de originalidad (es el
primer modelo probabilístico en Biología) claridad y rigor científico. Sus
términos nuevos que introduce son los de la genética actual.
A pesar de que Mendel hizo llegar su escrito a Darwin, este no lo leyó o no
entendió la importancia del mismo. Ya el uso de las Matemáticas en la Biología

45
lo irritaba. “Un matemático -decía- es un ciego en una sala oscura buscando un
gato negro que no está allí”. Y el que proviniera de un cura desconocido como
científico no le agradaría mucho.

Pero no hay duda de que conocía existencia de los trabajos de Mendel, pero
quizá lo creyó una ley particular de hibridación. Romanes, un discípulo de
Darwin, tuvo que escribir una nota sobre Hibridación para una nueva edición
de la Enciclopedia Británica y consultó a Darwin , éste vio que no se nombraba
a Mendel y le envió a Romanes un libro de Hoffman sobre hibridación donde
se explica la idea de Mendel en un par de páginas que aparecen sin cortar. Así
estarán todavía pues Romanes tampoco las leyó, aunque citó a Mendel como
investigador del tema.
Tal vez Darwin tenía la idea de la herencia como un fenómeno vital complejo y
no un juego aleatorio de caracteres hipotéticos no identificados, aparentemente
desligados del organismo e investigados en una sola especie. Para él tenía que
intervenir todo el cuerpo para formar un cuerpo similar, y apoyarse en una teoría
general. Y su expresión matemática que es lo que nos encanta a muchos para él
era un absurdo. La Pangénesis le parecía adecuada. Pero es indudable que la
enorme influencia de Darwin con su incapacidad de aceptar las ideas de Mendel
demoró en varias décadas el desarrollo de la genética.

4.3 BIOLOGÍA CELULAR Y BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA


Después de 35 años de la publicación de Mendel y 18 después de su muerte,
Correns (1900) encontró un ejemplar de su artículo (de 1865), y lo publicó. Fue
una verdadera revolución en la teoría de la herencia.

46
Lo paradójico de esta historia es que la idea de la herencia mendeliana parecía
resolver el quebradero de cabeza de Darwin y la selección. Una variante no se
promedia ni desaparece. Puede ocultarse (el gen no se expresa en el nuevo
individuo) en la primera generación, pero puede reaparecer intacto, por lo
general sin ninguna alteración en las próximas y, si sufrió un tal cambio
(mutación) reaparece en el individuo que lo tiene y en sus próximos
descendientes. Sin embargo, el hecho de que las características se heredan sin
ningún cambio es incompatible con la idea de Darwin de la evolución por
cruzamiento que produce pequeños cambios fortuitos.
Pero indudablemente es cierto que las especies aparecen, desaparecen y se
transforman y el monumental trabajo de recopilación de Darwin es válido en
este aspecto. ¿Porque pasa esto si las variantes de las características no cambian,
sino que se combinan invariantes en forma aleatoria? Había que profundizar
en la teoría de la herencia.
La imprecisa herencia galtoniana del promedio ocurre, dentro de la teoría
genética, porque en algunos casos un carácter como el color de la piel o el
tamaño están determinados por varios genes y los descendientes reciben
diferentes combinaciones de ellos.
La idea central es pues que los genes determinan las proteínas y por tanto las
características de los individuos, pero los cambios de las proteínas de ellos
durante su vida no influyen sobre los genes. Esto lo llamó Crick “dogma
central” de la genética.
Leyes de Mendel y Genética de Población.
La constancia estricta de las características en la herencia refuta la idea
Darwiniana del cambio de las especies por acumulación de pequeñas

47
variaciones idea que, por otra, parte ya había sido cuestionada por Galton y otros
y hasta descartada por Darwin.
Se trata de ver ahora la relación de las leyes de herencia de las características y
la cantidad de individuos de la población que tienen tales características. Para
ello recordamos que una característica de un tipo (por ejemplo, el color) en el
caso más simple está determinada por un carácter o gen que puede tener dos
estados (ejemplo amarillo y verde) del que uno es dominante y otro recesivo.
Para mayor claridad en los textos se suele llamar “A” a un estado dominante y
“a” al recesivo de la característica, y un par de ellos se llama “genotipo”. Esta
notación la introdujo Mendel. En nuestro ejemplo del color “A” sería el amarillo
y “a” el verde. Tales dos estados o variantes “A” y “a” de un genotipo llaman
ahora “alelos”.
Ley de Hardy-Weinberg. En una población grande, donde las cruzas son
aleatorias, no afectadas por mutaciones, migraciones o por selección natural o
artificial: las frecuencias alélicas no cambian.
Pero la conclusión más interesante de la ley de Hardy Weinberg es que la
reproducción normal por sí misma no explica, como se suponía en la teoría
darwiniana, la aparición, transformación y desaparición de las especies.
Para que haya cambios en las poblaciones tienen que dejar de cumplirse algunas
de las condiciones de Hardy Winberg, es decir, debe haber mutaciones,
migraciones, o selección natural o artificial que produzcan cambios.
Para verlo hay que entrar más profundamente en la teoría de la herencia.
La teoría se desarrolló y culminó cuando con los avances de Avery, Wilkins, y
R. Franklin, en 1961 Watson y Cricks hallaron la estructura molecular de los
genes. En el ser humano hay unos 20.000 pares de genes que producen las
enzimas y proteínas que determinan las reacciones que construyen y mantienen

48
funcionando nuestro organismo. Veamos un breve resumen de la evolución de
la teoría de la herencia. Para ello hay que recordar algo de la teoría celular que
se venía desarrollando desde muchos años antes. Revela además la enorme
complejidad de la vida y la formación de las características de los humanos.
Teoría Celular
Leeuwenhoek, un tendero holandés, basado en el “cuentahílos”, vidrio de
aumento usado por los sastres para ver la calidad de las telas (número de hilos
por unidad de superficie), construyó en 1673 un microscopio de un solo lente
con el que descubrió todo un mundo de protozoos, microbios y estructuras
microscópicas, glóbulos rojos y blancos, espermatozoides, bacterias, hallazgos
que comunicó a la Royal Society y a otros centros de investigación. El inglés
Hooke halló que el corcho (corteza vegetal seca) era una aglomeración de
esferas huecas que llamó celdas o células (cells). En realidad, eran células
muertas. Luego se hicieron microscopios de dos lentes y de centenares de
aumentos. Las observaciones se aplicaron a la Zoología, Botánica,
Cristalografía, Medicina, Física y Química.
Se fue descubriendo que las bacterias causaban numerosas enfermedades como
el tétanos, fiebre tifoidea, difteria, sífilis, cólera, lepra, tuberculosis, úlcera
péptida, ántrax.
Jener (1749-1823) supo que las vaqueras que se contagiaban de versiones
benignas de la “viruela vacuna” no sufrían de viruela en las epidemias.
Comprobó que personas inyectadas con el pus de las erupciones de la viruela
vacuna no solo no se contagiaban, sino que quedaban inmunes al ser inyectadas
con viruela maligna. Sus ideas no fueron aceptadas en Inglaterra, pero sí en
Europa donde Napoleón hizo vacunar todo su ejército en que antes aparecía la
viruela y no apareció más. Esto dio origen a casos semejantes a las vacunas de

49
numerosas infecciones humanas hechas por Koch, Pasteur y otros. Ver el
famoso texto divulgativo de Paul de Kruipf [1926]. Ahora se sabe que tales
“versiones benignas” de la enfermedad estimulan el sistema inmunológico que
por la producción de anticuerpos hace al individuo inmune a la versión dañina.
En 1838 el botánico Schleiden descubrió que los vegetales están formados por
células y casi al mismo tiempo Schwann descubrió lo mismo para los animales.
En 1855 Virchow demostró que toda célula proviene de otra célula semejante
por subdivisión. Después se fue encontrando una enorme complejidad en las
células
La mayoría de las células son microscópicas, aunque las hay grandes como los
huevos de las aves o como las neuronas del cerebro de la Aplysia, un molusco
marino, que se ven a simple vista.

4.4 DIVISIÓN CELULAR FACTORES MENDELIANOS Y


CROMOSOMAS
En particular Schleiden había verificado que gran número de seres
pluricelulares se forman por sucesivas divisiones de una célula inicial.
División celular de las células comunes: Mitosis
El detalle de este extraño proceso se fue aclarando a lo largo del siglo XIX por
varios biólogos. Los cromosomas fueron observados en células de plantas por
el botánico suizo Karl Wilhelm von Nägeli en 1842, independientemente, por
el científico belga Edouard Van Beneden en lombrices del género Ascaris. No
se entendían las razones de su funcionamiento, aunque viendo sus cambios y
movimientos en la división celular se pensaba que eran importantes para el
crecimiento y la herencia es decir la transmisión de los características de los
progenitores a los descendientes.

50
Los tejidos orgánicos crecen al dividirse, al crecer y diferenciarse las células
forman todos los tejidos: musculares, neuronas, óseos, sangre, etc.
Meiosis: Formación de las células sexuales
Las células sexuales (como el óvulo y los espermatozoides) se forman por un
proceso diferente a partir de una célula de tipo común, proceso llamado meiosis
en el cual se produce la reducción de la cantidad de cromosomas a la mitad y
hay intercambio de pedazos de cromosomas (más exactamente de información
genética) entre estos.
Fue descrita en 1876 por el biólogo alemán Oscar Hertwig (1849-1922),
estudiando los huevos del erizo de mar.
Se parte de una célula de tipo normal que en este caso suponemos que tiene un
par de cromosomas maternos y un par de cromosomas paternos. En el ser
humano hay 23 pares de cromosomas.

4.5 RELACIÓN ENTRE CROMOSOMAS Y TRANSMISIONES DE


CARACTERÍSTICAS
Se hicieron observaciones que llevaron a la idea de que los “caracteres”
determinantes de las características de los seres vivos supuestos por Mendel
(genes) son corpúsculos o estructuras químicas que se hallan alineadas sobre
los cromosomas.
Mientras el trabajo de Mendel permanecía ignorado 35 años, entre 1865 y 1900,
los biólogos avanzaban en la relación entre cromosomas, y funciones vitales
básicas de crecimiento y reproducción. Ya se sabía que los cromosomas de las
células aparecen en pares que se dividen a lo largo y separan en la anafase de la
mitosis dando la célula original un par de células iguales y produciendo luego,
por diferenciación, el crecimiento del nuevo ser. Por otra parte, las células

51
sexuales, los óvulos y los espermatozoides tienen la mitad los cromosomas y al
formarse no se dividen a lo largo. Además, en la fase 5 de la meiosis
intercambian partes de cromosomas homólogos del padre y de la madre
Se identificaron los 23 pares de cromosomas numerados arbitrariamente del 1
al 22 y luego un par más, formado por dos cromosomas diferentes que se
llamaron X e Y La mujer tiene tal par con dos cromosomas X y el hombre un
X y un Y
Hay 23 pares, 22 de ellos son del mismo tipo en ambos sexos excepto el par 23
de dos cromosomas X en la mujer mientras el 23 de los hombres tienen un X y
un Y muy pequeño.
Formación del nuevo ser a partir del huevo (cigoto)
El proceso estudiado en la Embriología es complejo y aún no aclarado en todos
sus detalles. Las células aumentan por división, pero al mismo tiempo se van
diferenciando para generar las diferentes partes del cuerpo.
Caracteres ligados. Pronto se encontró que la independencia de los caracteres
que halló Mendel no se cumplía siempre. En muchos casos en que se estudiaban
tres caracteres no se encontraban las proporciones 9:3:3:1 sino que dos
caracteres aparecían juntos y las proporciones eran como de las de 2 caracteres
un carácter simple y otro como de dos caracteres unidos.
La idea es que en la mitosis y la meiosis los elementos que se duplican son los
cromosomas y cada cromosoma lleva varios genes que determinan
características. Los caracteres ligados están ubicados alineados en un mismo
cromosoma.
Morgan y su grupo en Harvard estudiaron intensamente la relación de los
caracteres en la mosca de la fruta (Drosófila melanogaster) por sus
características ideales: tenía sólo 4 cromosomas se reproducía en 10 días, gran

52
variedad de características de forma, colores de distintas partes del cuerpo eran
fácilmente visibles, la crianza era simple. Esto permitió en muchos centros de
investigación hacer miles de experimentos en vez de los pocos que pudo hacer
Mendel.
En 1909 Sturtevant, un discípulo de Morgan, observó que muchos pares de
caracteres era ligados a veces en una descendencia y en otras no. Supuso que
las que eran más frecuentemente ligadas en muchas descendencias estaban más
cerca en el cromosoma y en la meosis (fases 4 y 5) y se transmitían con menos
frecuencia de un cromosoma a otro. Eso le permitió inferir la ubicación de los
caracteres sobre los cromosomas.
Herencia ligada al sexo
Los cromosomas X e Y llevan además del sexo otros caracteres lo cual
determina que muchos casos de herencia dependan del sexo. Por ejemplo la
visión de los colores verde-rojo están en el cromosoma X. Llamamos X al
normal dominante y X´ al defectuoso recesivo Si una pareja tiene un hijo o hija
las combinaciones posibles en él son (recordando que para cada característica
X hay dos cromosomas X y para el Y hay uno que determina el sexo, pero nada
de la visión): n indica visión normal, d visión de colores defectuosa
X significa cromosoma X normal, X´ cromosoma X con gene de visión
defectuosa. De cada uno de los pares indicados el hijo o hija hereda uno al azar.
El cromosoma Y no tiene genes que influyan en la visión de colores.
En la población el daltonismo es, en los hombres, tres veces más probable que
en las mujeres. Las proporciones de la población son 1.5% y 0.5%
respectivamente.
El daltonismo es el defecto más común de las fallas en la percepción de colores.

53
Otras enfermedades como la hemofilia, una deficiencia de coagulación de la
sangre, se heredan de manera semejante al daltonismo.

4.6 EL DNA Y EL CÓDIGO DE LA HERENCIA


En 1887 varios investigadores suponían que la base de la herencia se hallaba en
el núcleo de la célula en especial en la cromatina de la cual se forman los
cromosomas.
En 1902 Sutton en EEUU y Boveri en Alemania observaron un paralelismo
entre el comportamiento de los cromosomas en la reproducción de las células y
el de los “caracteres” de los trabajos de Mendel reeditados en 1900. Por
ejemplo, de la característica color de la flor basta suponer que en un cierto
cromosoma paterno (el que controla el carácter color de la flor roja o blanca)
hay pegada una estructura química que determinará uno de los colores en el
huevo del nuevo ser y en el cromosoma materno hay también pegada una
estructura química que determinará el mismo u otro de los colores. Si son
iguales ese será el color que aparecerá en el nuevo ser. Si son diferentes uno de
los dos será el dominante. Esta estructura química en los cromosomas es el
“carácter” que suponía Mendel asociado al polen y óvulos. Cuando dos
caracteres están ligados (caso que Mendel no consideró) por ejemplo color de
la flor y superficie del tallo (espinoso o liso) es porque los dos caracteres están
en el mismo cromosoma.
Quedaba el problema de identificar esas estructuras químicas y de qué manera
ellas crean el carácter en el individuo
En 1868 el suizo Fiedrich Miescher, médico que al estar afectado de sordera,
derivó su actividad a la investigación. Interesado en estudiar la química de los
núcleos celulares buscó una provisión grande de células y la halló en el pus

54
obtenido de vendas usadas de los hospitales. Vio que constaba mayormente de
glóbulos blancos. Logró aislar sus núcleos comprobando que contenían una
nueva sustancia fosfatada ligeramente ácida que se llamó ácido nucleico.
Supuso que era importante en la herencia.
Por otra parte, la observación de la mitosis (Bütschli) y la meiosis (Hertwik
1876) hizo ver, hacia 1887, que el núcleo, y en especial la cromatina (proteínas
y DNA)) era esencial en la herencia y el desarrollo de los seres vivos. En 1900
se descubre el trabajo de Mendel de 1866 y esto estimula la búsqueda de los
“caracteres” de la herencia.
En 1905 Levene en el Rockefeller Center, estudia el ácido nucleico por 40 años
y descubre que está formado de una cadena de unidades, que llamó nucleótidos
consistentes en una azúcar (pentosa) un fosfato y una base.

El DNA es una cadena de estas estos nucleótidos.


Distintas bases constituyen distintos tipos de nucleótidos.

Chagraff y sus colegas desde 1940 descubrieron que en diferentes especies la


proporción de las cuatro bases: Adenina, Tiamina Guanina y Citosina eran
iguales en individuos de la misma especie, pero en distintas especies eran
diferentes.
En 1928 Griffith que estudiaba la neumonía producida por las bacterias
streptococus en ratones observó que había 3 clases diferentes de streptococus:
I, II y III que además tenían una cubierta Suave o Rugosa. La IIIS era virulenta

55
y al inoculársela el ratón moría mientras que la IIIR era inocua. Pero si la IIIS
virulenta era calentada matando todas las bacterias era inocua. Pero una mezcla
de la IIIR no virulenta con la IIIS calentada (sin bacterias) mataba las ratas.
Resumiendo este paradójico resultado:
IIIS → mortal
IIIR →inocua
IIIS calentada →inocua
IIIR+IIIS calentada → mortal

Descartando otras posibilidades Griffith concluyó que la IIIR inocua adquiría


virulencia de IIIS calentada (sin bacterias), lo cual parecía paradójico: un
producto inocuo y otro sin bacterias era infeccioso. Se comenzó a buscar este
Principio Transformador PT en las calentadas.
En 1944 tras 10 años de búsqueda Avery, Mac Leod y Mc Carty dieron en un
experimento que demostraba que este PT era el DNA. Los resultados muestran
que el carácter de virulencia era transmitido por el DNA a la bacteria y se
comprueba que tal característica se mantiene en sus descendientes. Es decir, el
DNA es transmisor de las características heredables.
Estructura del DNA
Quedaba ahora el problema del mecanismo de esa transmisión y de cómo las
moléculas del DNA producen las proteínas que forman el organismo para lo
cual hay que tener una idea de la estructura del DNA. Para entonces se tenía la
idea de que era una cadena de nucleótidos y que las bases forman un tipo de
código que atraen selectivamente y ensamblan uno tras otro los aminoácidos
que forman la proteína.

56
Las proteínas son productos químicos esenciales en la construcción y
funcionamiento del organismo al constituir la piel, pelos callos, cartílagos,
músculos, tendones, ligamentos y masa de muchos órganos. En forma de
enzimas, hormonas, anticuerpos y globulinas promueven y regulan las
reacciones químicas corporales. En forma de hemoglobina, mioglobina y
lipoproteínas hacen el transporte del oxígeno, carbohidratos, grasas
(emulsionadas por las lipoproteínas) y otras substancias por todo el organismo.
Las proteínas como lo demostró Sanger en 1949 son secuencias lineales de 51
aminoácidos que son compuestos químicos que al tener una parte ácida OH y
una básica NH2 tienen una enorme flexibilidad combinatoria.
Los aminoácidos se forman en el organismo o se adquieren con los alimentos.
Ya se sabía que las proteínas son cadenas de aminoácidos que se pliegan
formando las principales estructuras de los seres vivos.

4.7 DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL DNA


Varios científicos intervinieron en la solución de este problema en 1953 en la
Universidad de Cambridge: Maurice Wilkins, físico; Rosalind Franklin,
cristalógrafa; Francis Crick, físico; James Watson, biólogo. Varios más,
biólogos y químicos, aportaron ideas, participaron en discusiones, fueron
consultados; trabajaron tesistas y auxiliares de laboratorio que realizaron
experimentos. Por suerte (o desgracia según otros) uno de ellos el americano
James Watson, escribió un notable texto: “La doble hélice” (traducción
castellana Ed. Plaza y Janés) que además de los pasos que llevaron al
descubrimiento, incluye las relaciones humanas que son un ejemplo de ayudas,
conflictos, recelos, competencias, amistades, disgustos, colaboraciones,
ocultaciones, espionajes, decepciones y esperanzas que muestran que la

57
actividad de los científicos tiene el mismo nivel de irracionalidad egoísmo,
colaboración y entusiasmo que tantas otras actividades humanas. Sobre todas
esas relaciones el propio Watson aclara que esta es “su” versión. Sobre sus
malas relaciones con Franklin a quien critica continuamente y su amigable
relación con Crick se han escrito muchas páginas.
Rosalind Franklin hizo el fundamental trabajo físico-matemático del análisis
por rayos X de muestras de ADN.
Aclarada por la química la composición molecular y por la radiografía muchas
características espaciales del DNA había que ver como se combinaban.
Entretanto el gran bioquímico americano Linus Pauling (1901-1994) que venía
estudiando cómo se estructuraban los aminoácidos (20 compuestos básicos
provenientes de los alimentos o fabricados por el organismo) para formar las
proteínas de las cuales se forman los seres vivos, había encontrado que la cadena
lineal de aminoácidos antes de retorcerse en una estructura con gran variedad
de formas espaciales que le permitían realizar sus complejas y variadas
funciones se estructuraba en una forma de espiral que llamó 𝛼 − ℎé𝑙𝑖𝑐𝑒. Las
atracciones y repulsiones eléctricas de las partes hacen que la hélice se pliegue
en estructura de proteínas más complejas que constituyen muchas partes de
nuestro cuerpo y catalizan miles de reacciones químicas de nuestro organismo.

58
Formación de una proteína (ver dibujo Pauling)

Era pues conveniente considerar tal estructura para el DNA. Watson junto con
ayuda de Crick después de analizar radiografías de rayos X (continuamente
perfeccionadas por Franklin) y construir “maniquíes” (adoptando el antiguo
método de los arquitectos de hacer maquetas para analizar estructuras en el
espacio) pudieron reacomodar los fosfatos poniéndolos en el exterior
(recomendado por Franklin) y al observar las radiografías dio en una estructuras
de dos hélices enrolladas mutuamente conectadas radialmente por hidrógenos.
Watson dijo que cuando vio la última radiografía de Franklin (que Wilkins le
mostró sin permiso de ella) quedó “boquiabierto y se le aceleró el pulso” . Al
parecer la estructura de doble hélice era ya evidente. Watson y Crick se
apresuraron a publicar una página en Nature con el descubrimiento. En el
mismo número se publicaron notas de Wilkins y Franklin expresando su
acuerdo con ese resultado. Se evitó una discusión de prioridades. Watson, Crick
y Wilkins recibieron el Premio Nobel en 1962. Franklin que prosiguió en otros
trabajos con rayos X, había muerto de cáncer en 1958.

59
Crick y Watson ajustando en un “muñeco”el modelo de DNA
A continuación una imagen completada de la estructura del DNA.

Conexiones de los átomos de las moléculas de fosfatos, azúcares y bases de


la espiral. A la derecha se da la estructura del RNA, cuya función en la

60
síntesis de las proteínas se verá más adelante. En él se agrega el uracilo una
base representada por U que sustituye a la tiamina T

Las bases están indicadas por las iniciales A C T G en las 4 estructuras


hexagonales que forman el código propio de la especie.
La inclinación de las cadenas debería imaginarse ligeramente curvada de modo
que si se las prolongara unas tras otras cada una daría una espiral que se enrolla
en la otra. Esto se ve más claro en la estructura simplificada de la siguiente
figura:

Esquema simplificado dela estructura del DNA

4.8 DEL DNA A LA GENERACIÓN DE PROTEÍNAS


(RECOMBINACIÓN)
La información genética del futuro individuo está descrita en el huevo. Hay que
ver primeramente cómo a partir del DNA se forman el RNA y las proteínas.
Siguiendo el código de la sucesión de las bases en la cadena se pueden distinguir
pedazos (subsucesiones) que en el proceso ensamblan varios tipos de
aminoácidos tomados del plasma intercelular formando las proteínas que
constituyen el cuerpo del ser vivo y regulan su funcionamiento.

61
La cadena de los nucleótidos en el DNA está formada de grupos contiguos de 3
nucleótidos llamados codones que en la “traducción” del RNA a las proteínas
corresponderán a los aminoácidos. Otro codón es un signo de terminación
STOP, Puede haber varios códigos para un mismo aminoácido.

4.9 DESARROLLO Y USO DE LA GENÉTICA


Desde este descubrimiento se hicieron numerosos descubrimientos y
aplicaciones.
Identificación Al ser diferente en cada individuo y al dejar fácilmente trazas
del individuo en muchos lados por raspaduras, saliva, sangre, sudor, presión de
las manos, restos orgánicos de cualquier clase y tener gran resistencia a la
destrucción es más eficiente que otros restos como huellas digitales para
identificar cadáveres y presencias de individuos en ciertos lugares. Un agresor
que empuña un arma deja su inconfundible DNA en ella. Ya los usa
intensamente la policía en algunos países.
Parentesco Permite identificar con gran seguridad paternidad, maternidad,
hermandad. El parentesco se puede extender a grupos en el espacio y el tiempo.
El uso en Antropología y Etnografía ha sido extraordinario.
Se han tomado restos por ejemplo placentas de hospitales de muchas personas
de muchos pueblos del mundo y se determinaron las distancias genéticas
relativas de esos pueblos lo cual permitió construir un probable dendrograma o
árbol de la humanidad actual. Uno de los tantos construidos se muestra en la
siguiente Figura:

62
Dendrograma de la humanidad construído por proximidad genética.

Se ve que el comienzo de los humanos es de hace unas 4600 generaciones y la


salida de África hace unas 2400 generaciones lo cual es del orden de los datos
antropológicos suponiendo una generación=33 años.
Dado un grupo de personas por sus genomas se puede calcular con cierta
aproximación como era el genoma del antecesor más cercano del cual desciende
el grupo. Para el paterno se usa el cromosoma Y que se hereda por vía paterna
(como el apellido) y para el materno el de la mitocondria se hereda por vía
materna. Con ello suponiendo una vida promedio de los antecesores se estima
el número de generaciones desde los antecesores y con una vida media por
generación se da un valor de la época en que vivió el antecesor del grupo.
El método de cálculo detallado llamado “coalescencia" es bastante complicado.
Estos cálculos han revolucionado la Antropología. Paavo ha verificado con
DNA de los restos de Homo de Neandertal que este se cruzó con el Homo

63
Sapiens. Ver Svante Paabo [] Neanderthal Man Pääbo, Svante (noviembre de
1993). «Ancient DNA». Scientific American 269 (5): 60–66.
Se ha estimado el tiempo en que se produjo la migración del Homo Sapiens
desde su salida de África hacia el resto del mundo y las etapas de sus
movimientos.
Ver. L Cavalli-Sforza [2001] Genes, Peoples and Languajes Ed. Peng

4.10 LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS HASTA LOS PRIMATES


Hemos visto en lo expuesto hasta ahora como se reproducen los seres vivos y
algo de cómo se desarrollan los individuos pero no porqué las especies
evolucionan, se transforman y extinguen.
Es el problema de la deriva genética que produce formación, cambio y
desaparición de poblaciones. Las causas más relevantes son:
1 Ocurren mutaciones El ADN puede alterarse puntualmente por químicos o
radiaciones y esto altera al individuo resultante. En general la mayoría son
nocivas para el individuo y por eso son las más visibles y estudiadas. De
todos modos, los antropólogos rastrean el gene FOXP2 relacionado con el
lenguaje que apareció (en su estado actual) en la evolución humana y se ha
encontrado en algunos fósiles de homínidos correlacionado con otros
cambios físicos en la fonación y la audición. Y un cambio en estas aptitudes
puede haber llevado a un cambio o al desplazamiento de otras especies.
2 Hay selección natural o artificial Si el medio cambia puede ser que se
afecte la capacidad para vivir en el medio transformado: procesos de
glaciación, sequía, pestes, afluencia de predadores, mortandad de especies
vivas que constituyen su alimento, guerras. Por ejemplo. la peste bubónica
o peste negra en la Edad Media produjo tal vez más de 25 millones de
muertos, en la zona afectada la falta de higiene y medidas sanitaras eran
pobres, Ver John Kelly [2005]. La posibilidad de contagio era total; casi
todos deben haber recibido bacterias pero su sistema inmunológico tenía en
muchos genéticamente una capacidad de contrarrestar la infección. Hubo

64
un cambio cualitativo en la especie. Las especies actuales son las
sobrevivientes de una innumerable cantidad de catástrofes
3 La población es pequeña Si la población es muy pequeña hay poca
diversidad genética y la muerte de algunos individuos hace que solo queden
unos pocos que, si hay condiciones favorables, formarán una nueva especie.
4 Muchos miembros de la población no se cruzan. Ellos son desplazados
por los más prolíficos
5 Los cruzamientos están regulados como en la selección que hace los
técnicos agropecuarios, que produce especies que nos son útiles.
6 Algunos individuos de la población tienen más descendencia que otros.
Llegan ser más numerosos y sustituyen a la población original,
7 Hay emigraciones de las poblaciones al exterior y otras reciben
inmigraciones.
Por diversas razones una gran cantidad de individuos emigran a otros medios
por ser expulsados, buscar mejores oportunidades de vida o trasladados a la
fuerza producen cambios de todo tipo en sus lugares de residencia y en los
lugares en que llegan se transforman se mezclan y desarrollan nuevas
cualidades o desplazan a otras poblaciones. En Argentina al construirse
puentes en el Río Negro las liebres europeas (especie nueva) casi eliminan a
las de la Patagonia.

Como se ve las condiciones 1 a 7 son la negación de las condiciones para que


se mantenga el equilibrio genético de Hardy-Weinberg
Un ejemplo de migración especialmente importante es el de los primeros
homínidos desde la selva a la sabana y zonas costeras cuyas consecuencias son
las sociedades humanas.

65

También podría gustarte