Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Unidad de Organización Curricular: Profesional


Campo de Estudio: Profesionalizantes

INFORME DE PRÁCTICAS DEL COMPONENTE PRÁCTICO-


EXPERIMENTAL
Nombre del Estudiante: Pérez Cortez Jocelyne Estefanía
Asignatura: Contaminación Atmosférica “D” Calificación:

Fecha del informe: 19/06/2022

N° Práctica: 03
Título de la Práctica: Organización Meteorológica Mundial
La meteorología es una disciplina científica y técnica que se encarga de
estudiar y predecir los diversos fenómenos que se producen en la
atmósfera, para comprender su funcionamiento, composición, estructura y
evolución y, por otro lado, para tener importantes predicciones diarias muy
útiles para diferentes actividades humanas como la agricultura, aeronáutica,
navegación, actividades militares, predicción de enfermedades, prevención
de incendios, etc. (Dot & Jiménez, 2002).
Los conceptos fundamentales en meteorología son el tiempo y el clima. El
tiempo es el comportamiento de la atmósfera en un lugar determinado y en
un período de tiempo que alcanzan hasta no más de una semana. El clima,
Introducción en cambio, es entendido por el alcance estadístico del tiempo en un período
prolongado. (Draghici, I. et al., 2001)
El organismo encargado casi en su totalidad del estudio meteorológico a
nivel mundial es la OMM (Organización Meteorológica Mundial ), “…la

misma que está encargada o comprometida con la cooperación


y la coordinación internacionales en el estado y el cambio de la
atmósfera terrestre y su interacción. con la tierra y los
océanos, el tiempo y el clima generados por la atmósfera y la
distribución de los recursos hídricos generados…”. (OMM,
2018)

Página 1 de 7
Para el desarrollo nuestro equipo trabajo de la siguiente manera:
1. Por el problema de abandono de la cerrera por los integrantes de
nuestro grupo, solo quedamos 3 para esta práctica.
2. Escogimos una fecha para estar todos y saber cómo vamos a hacer
la práctica, el día fue el 14/06/2022.
Desarrollo o 3. Creamos un grupo de WhatsApp.
procedimiento 4. Debatimos y llegamos a un acuerdo mutuo donde el trabajo se
dividirá en partes.
5. Cada uno tuvo que hacer su parte de la práctica máximo para el
18/06/2022 hasta las 15 pm.
6. Unimos todo y solo esperamos que la encargada de enviar la
practica la suba al EVA-PREGRADO.
Mencionar las funciones principales de la organización
Meteorológica Mundial (OMM)
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es una organización
internacional creada en 1950 en el seno de la ONU, cuyas funciones son:
Las observaciones: Las observaciones meteorológicas son muy importantes
ya que nos ayudan a pronosticar el clima.
Los pronósticos meteorológicos locales dependen del acceso en tiempo real
a las observaciones de todo el mundo. Las observaciones son clave para
nuestra comprensión de cómo el sistema de la Tierra (la atmósfera, los
océanos, los cuerpos de agua dulce, la tierra y la biosfera) da forma a

nuestro tiempo, clima e hidrología.

Intercambio de datos y transferencia de tecnología: La información se


intercambian libremente en tiempo real o casi en tiempo real entre los
Resultados
centros de la OMM y los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales
de los Miembros de todo el mundo, los cuales a su vez envían esa
información a los habitantes del planeta mediante sus páginas oficiales.
Marco de gestión de la calidad: La OMM, a través de sus programas y
actividades, se dedica a garantizar la máxima calidad posible de todos los
datos, productos y servicios meteorológicos, climatológicos, hidrológicos,
marinos y medioambientales conexos, en particular, los que respaldan la
protección de la vida y la propiedad, la seguridad en tierra, en el mar y en el
aire, el desarrollo económico sostenible y la protección del medio ambiente.
Servicios: La OMM promueve la aplicación de información meteorológica,
climatológica, hidrológica y oceanográfica en todas las actividades humanas
como agricultura y la pesca, la energía, el transporte, la salud, los seguros,
los deportes, el turismo y muchos más sectores socioeconómicos.

Página 2 de 7
Desarrollo de la capacidad: La OMM presta asistencia en el desarrollo y la
mejora de los recursos humanos en el ámbito de meteorología, así como de
las capacidades e infraestructuras técnicas e institucionales, en particular en
los estados y territorios en desarrollo, menos adelantados y pequeños
insulares en desarrollo.
Investigar: La OMM coordina y organiza programas internacionales de
investigación para mejorar la capacidad de sus Miembros de mejorar las
observaciones, predicciones, la prestación de servicios y las evaluaciones
científicas del tiempo, el clima, el agua y el medio ambiente y las
evaluaciones científicas de las condiciones ambientales regionales y
mundiales.

Definir los principales anuncios presentados en el último informe de


la OMM sobre el estado del clima mundial.
El último informe de la OMM sobre el estado del clima mundial se publicó
el 31 de octubre del 2021, entre sus principales anuncios están:
Temperatura: Los últimos siete años han sido los siete años más cálidos en
lo que se tiene constancia, y se sabe que el 2021 fue el más cálido jamás
registrado y que desde los 80 cada año la temperatura va aumentando en
relación al año anterior, a raíz de estos aumentos de la temperatura, se
observan condiciones meteorológicas más extremas.
Hielo marino: La extensión mínima de los glaciales del Ártico registrada en
2010 alcanzó los 4,72 millones de km2. Esta fue la duodécima extensión
mínima de la cobertura de hielo más baja desde que se tiene un registro
satelital por más de 43 años.
Glaciales y mantos de hielo: En la cumbre del manto de hielo de
Groenlandia por primera vez desde que se tienen registros lluvió en vez de
nevar.
Fenómenos meteorológicos extremos: En el Canadá y los territorios
adyacentes de los EEUU, se registro una ola de calor que sobrepaso los 50
ºC, provocando deshielos sin precedentes. En el valle de la muerte en
California sobrepasaron los 54 ºC. Las olas de calor provocaron varios
incendios devastadores.
Precipitaciones: En China y en algunas zonas de Europa se registró en
cuestión de horas la precipitación que suele acumularse a lo largo de varios
meses. A su vez pero en algunas partes es lo contrario, ya que por segundo
año la sequía golpeo América del Sur y redujo fuertemente los caudales y en
algunas partes secando el caudal por completo.

Página 3 de 7
Océanos: Los niveles del mar y el calentamiento del agua a más
profundidad afectan a las costas de los países y a los animales que se
encuentra cerca de la superficie del mar.
Nivel del mar: Los niveles del mar y el calentamiento del agua a más
profundidad afectan a las costas de los países y a los animales que se
encuentra cerca de la superficie del mar.
Repercusiones socioeconómicas y medioambientales: En los últimos
10 años, se han incrementado la frecuencia y la intensidad de los conflictos,
los fenómenos meteorológicos extremos y las crisis económicas. Los efectos
combinados de estos peligros, exacerbados por la pandemia de la
COVID-19, han provocado un aumento del hambre y, en consecuencia, han
socavado los avances logrados durante décadas hacia la mejora de la
seguridad alimentaria luego del nivel máximo de subalimentación que se
registró en 2020 (768 millones de personas).

Si se mantienen estos datos de incremento de la temperatura el acuerdo de


Paris no se cumplirá, ya que su objetivo primordial es limitar el
calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5 grados
centígrados, en comparación con los niveles preindustriales.
Presentar la evolución de las condiciones climáticas en
Latinoamérica, según la base de datos presentada por la OMM
La preocupación dominante a nivel mundial está correctamente enfocada a
mitigar el origen del problema: las emisiones de gases de efecto
invernadero. El flujo de estas emisiones hacia la atmósfera y su
acumulación a lo largo de los últimos siglos han terminado por elevar las
concentraciones a un grado que amenaza con llevar la temperatura
atmosférica a niveles peligrosos para todos los sistemas del planeta.
(Samaniego, 2009)
Temperatura promedio en América latina
Año
América Central América del Sur El Caribe
2000 0,5 0,3 0,5
2001 0,5 0,6 0,6
2002 0,7 0,8 0,8
2003 0,8 0,8 1
2004 0,4 0,7 0,6
2005 0,8 0,8 0,7
2006 0,8 0,7 0,7

Página 4 de 7
2007 0,5 0,6 0,9
2008 0,5 0,6 0,5
2009 1 0,9 0,7
2010 0,4 0,8 0,8
2011 0,9 0,7 0,4
2012 0,8 0,9 0,6
2013 0,7 0,8 0,8
2014 0,8 1 0,9
2015 1,1 1,4 1,2
2016 1,2 1,2 1,2
2017 1,4 1,1 1,1
2018 1,1 1 1,1
2019 1,3 1,2 1,4
2020 1,6 1,4 1,5
Todos estos datos fueron tomados de la página oficial de la CEPAL, los
mismos que son avalados y aprobados por la Organización Mundial de
Meteorología (OMM).
https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?indicator_id=338
1&area_id=954&lang=es

El estudio de la meteorología es muy importante ya que nos ayuda a


predecir y saber exactamente la temperatura, presión, si va a ver
precipitaciones o no, etc., y todo esto gracias a los avances tecnológicos,
Conclusiones además de que gracias al estudio del clima podemos saber cómo este varia
con el tiempo dependiendo del día y noche, lluvia y sequía, las estaciones,
etc., ya que no va a hacer lo mismo la temperatura de un verano con un
invierno, es por eso, que saber cómo y cuándo se dan estos cambios nos

Página 5 de 7
ayudará a prepararnos a diferentes cambios climáticos que condicionan
nuestra vida diaria.
Ya que todo lo que hacemos esta condicionado directa o indirectamente de
los cambios climáticos, como, por ejemplo:
Agricultura: Conocer la estación y la fecha correcta para sembrar ayudará
a tener mejores productos y por ende mayores ganancias, sin la necesidad
de invernaderos o calentadores.
En un concurso de cometas: Si las predicciones dicen que va a llover ese
día y puede haber una gran posibilidad de tormenta eléctrica, se cancelará
con anticipación el concurso hasta que el clima sea óptimo para reanudar
esta actividad.
Como nos pudimos dar cuenta, el clima interfiere en la mayoría de
actividades que realizamos diariamente, eso por eso que debemos de estar
pendiente al clima ya que así podemos estar preparados para una lluvia o
en su caso para un día caluroso.

Dot, M., & Jiménez, A. (2002). Osona i la meteorologia. Ausa, 150, 447–
464.

Draghici, I., F., Necco, G., V., Riddaway, R., W., Snow, J., T., Billard, C.,
& Ogallo, L., A. (2001). La enseñanza y Formación Profesional del
Personal en Meteorología e Hidrología Operativa. In Directivas de
Orientación: Organización Meteorológica Mundial - (Issue 258).
Bibliografía
Samaniego, J. (2009). Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Oficial a cargo
División de Recursos Naturales e Infraestructura.

CEPAL. (2020). CEPAL.org. Bases de Datos y Publicaciones


Estadísticas/Temperatura media de América Latina (Central, Sur y
El Caribe).
https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?indicator
_id=3381&area_id=954&lang=es

Página 6 de 7
Anexos

------------------------------------
Firma del estudiante

Página 7 de 7

También podría gustarte