Está en la página 1de 4

Mi mejor amigo y yo hace 1 año atrás durante la emergencia sanitaria del COVID- 19 a

mediados de agosto del año 2020 planeamos un día por vía llamada para salir a caminar
conversar ya que estábamos aburridos en nuestro hogar también ya me extrañaba el
aunque yo también y bueno ese día quedamos en salir al día siguiente una tarde .
Bueno llego el día y en pleno desayuno familiar le comente a mi madre que mas tarde
saldría con mi amigo y la reacción de mi madre fue negativa que no quería que salga y
también que estaba prohibido salir todavía y tenia miedo que vuelva con el corana virus y
contagiar a mi familia y se negava en darme permiso para salir .
Llego la hora de salir mi amigo me llamo y le dije que no podría salir que mis padres no
me dejaban y el insistió en que salga y en recogerme y vino a mi casa le convenció a mi
padre y al final un poco enojada mi madre me dejo salir con la condición de que me cuide
y no me pase nada.
Bueno yo y mi amigo nos fuimos al margen del rio chumbao a caminar y conversar ,
relajarnos un poco y ya para el regreso a mi casa el me acompaño y en el transcurso del
camino se apareció el patrullero de la policía y nos corretearon y de un momento
volvimos a encontarnos con el patrullero y nos pregunto de donde venimos donde vivía y
no savia como responder y muy nerviosa le dije que fuimos a caminar un rat y los policías
nos gritaron y llevaron a la comisaria por no respetar la emergencia sanitaria del covid-19
mi amigo y yo estuvimos muy asustados y cuando yegamos a la comisaria seguían
gritándonos ya que también eramos meno
Aspecto econo0mico de su segundo gobierno de alan garcia
Alan García volvió a convertirse en presidente del Perú en el 2006 y en esta
segunda oportunidad que le dio el pueblo peruano intentó reivindicarse en lo
que respecta a su política económica.
En su segundo gobierno, García se caracterizó por promover la inversión
extranjera y local, y mantener la política de integración comercial a nivel
global promoviendo la firma de nuevos Tratados de Libre Comercio (TLC) con
otras economías.
Fuerte crecimiento economico
En esos cinco años del segundo Gobierno de García, la economía creció de
manera importante y sostenida, en parte gracias al boom del precio de los
metales a nivel internacional. Y el líder aprista tuvo la suerte de dirigir el barco
justo en el pico de esa ola.
El PBI creció casi 8% en su primer año (2006) y para los dos años siguientes,
bordeó el 9%; aunque por efectos de la crisis mundial, en 2009 se creció en
1,12% y en 2010 se elevó a 8,78%. En promedio, el PBI creció durante los cinco
años en 7.2%.
Vale recordar que en medio de la crisis económica mundial del 2008 que
sacudió a los principales mercados del mundo, la economía peruana se
mantuvo sólida, gracias a la confianza del sector empresarial.
El gobierno dejó unas reservas internacionales netas por US$ 47.059 millones,
según el Banco Central de Reserva (BCR).
Tratados de Libre Comercio
El expresidente Alan García mantuvo la política de apertura comercial de su
predecesor Alejandro Toledo. En su Gobierno se firmó el Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos a los que siguieron los realizados con Chile,
China, Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega),
Tailandia, Corea del Sur, México y la Unión Europea.
Esta apertura comercial permitió que las exportaciones peruanas tanto
tradicionales como no tradicionales vivieran una etapa de bonanza.
El crecimiento económico de ese quinquenio y los programas sociales también
permitieron que la pobreza en el Perú se redujera de 49% en el 2006 hasta
27.8% en el 2011, año en el que tomó la posta el expresidente Ollanta Humala.
Sin, embargo durante su segundo Gobierno el expresidente tuvo
que enfrentar un gran número de conflictos socio ambientales en las zonas de
influencia donde se desarrollaban los proyectos mineros, de hidrocarburos o
eléctricos.

Aspecto social[editar] en el segundo gobierno


Educación[editar]
Artículo principal: Colegios emblemáticos en el Perú
Artículo principal: Colegios de Alto Rendimiento
Mediante el decreto de urgencia N.º 004-2009 dado el 9 de enero de 2009 se
creó el Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas
Educativas Emblemáticas y Centenarias, con el fin de modernizar y reforzar la
infraestructura de 20 colegios en Lima y Callao, y otros 21 en el resto del país. 9
Sin embargo, se cuestionó el hecho de que, al término del gobierno, muchas
de las obras estuvieran inconclusas.10 Además creó el Primer Colegio para
alumnos sobresalientes de colegios públicos, el primer local está ubicado en
el este de Lima.
Además, promulgó la Ley de la Carrera Pública Magisterial, que promueve la
meritocracia, pero que ha sido cuestionada desde varios sectores del
profesorado.
Conflictos sociales[editar]
Artículo principal: Ley de la Selva en el Perú
El gobierno de García debió soportar, al igual que el anterior de Toledo, de
protestas sociales en diversas localidades, preponderantemente en oposición
a los proyectos mineros. Ocurrieron el “Moqueguazo” (2008), el “Baguazo”
(2009); las protestas en Espinar en contra del proyecto Majes Siguas II; el
reclamo de la comunidad cusqueña de La Convención por los beneficios del
gas de Camisea; y el dilatado paro en Islay, en contra del proyecto Tía María. Y
otras más en Puno, Huancavelica y Junín, ocurridas en las postrimerías del
gobierno y que llegaron incluso a peligrar el desarrollo de la segunda vuelta de
las elecciones generales de 2011.
La Unidad de Gestión de Conflictos Sociales de la PCM:
El segundo gobierno de Alan García, estuvo marcado por los conflictos
sociales, en su mayoría los anti-mineros e impactos socioambientales; muchos
de ellos lograron solucionarse a corto plazo por las medidas tomadas por
Consejo de Ministros. 

También podría gustarte