Está en la página 1de 60

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS


INTERNACIONALES

¨Producción y exportación del Jengibre peruano en el mercado


canadiense durante el periodo 2017-2020¨

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE


BACHILLER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
AUTORES:

ASESOR

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
MARKETING Y COMERCIO INTERNACIONAL
LIMA-PERÚ
2022
Dedicatoria

A Dios, a nuestros padres, profesores


que nos brindaron su apoyo y
motivación en nuestro trabajo de
investigación.

ii
Agradecimiento

Expresamos nuestro agradecimiento a


nuestros docentes de la prestigiosa
universidad César Vallejo por guiarnos
y orientarnos en nuestro trabajo de
investigación.

iii
índice de contenidos

Pag
Carátula…………………………………………………………………………………….i
Dedicatoria…………..................................................................................................ii
Agradecimiento.........................................................................................................iii
índice de contenidos.................................................................................................iv
Índice de tablas........................................................................................................iv
Índice de gráficos y figuras.......................................................................................v
Resumen………………………………………………………………………………….vii
Abstract………………………………………………………………………………….viii
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................1
II. MARCO TEÓRICO...............................................................................................4
III. METODOLOGÍA................................................................................................12
3.1 Tipo y diseño de investigación......................................................................12
3.2 Variables y operacionalización......................................................................13
3.3 Población (incluir criterios de selección), muestra, muestreo, unidad de
análisis.................................................................................................................13
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad...14
3.5 Procedimiento................................................................................................15
3.6 Método de análisis de datos..........................................................................15
3.7 Aspectos éticos..............................................................................................15
IV.RESULTADOS...................................................................................................16
V.DISCUSIÓN……………………………………………………………………………29
VI. CONCLUSIONES..............................................................................................31
VII. RECOMENDACIONES....................................................................................32
REFERENCIAS.......................................................................................................33
ANEXOS

iv
Índice de tablas
Tabla 1: Validación.........................................................................................................15

Tabla 2: Producción nacional en toneladas...............................................................16

Tabla 3: Recursos de producción (jengibre)..............................................................17

Tabla 4: Precio promedio del jengibre peruano.........................................................18

Tabla 5: Rendimiento del jengibre peruano en el mundo........................................19

Tabla 6: Exportaciones anuales de jengibre a Canadá............................................20

Tabla 7: Mercado exterior.............................................................................................21

Tabla 8: Países proveedores de jengibre a Canadá.................................................23

Tabla 9: Aranceles..........................................................................................................24

Tabla 10: Prueba de normalidad....................................................................................25

Tabla 11: Coeficiente de correlación entre producción y exportación.....................26

Tabla 12: Coeficiente de correlación entre hectáreas sembradas y exportación. .26

Tabla 13: Coeficiente de correlación entre precio promedio y exportación............27

Tabla 14: Coeficiente de correlación entre rendimiento y exportación....................28

v
Índice de gráficos y figuras
Figura 1: Elaboración propia Producción en toneladas...............................................16

Figura 2: Elaboración propia Recursos materiales( Jengibre)...................................17

Figura 3: Elaboración propia Precio Promedio..............................................................18

Figura 4: Elaboración propia Rendimiento del jengibre...............................................19

Figura 5: Elaboración propia Valor FOB exportado a Canadá..................................20

Figura 6: Elaboración propia Empresas exportadoras - 2017....................................22

Figura 7: Elaboración propia Empresas exportadoras – 2018...................................22

Figura 8: Elaboración propia Empresas exportadoras 2019......................................23

Figura 9: Elaboración propia Empresas exportadoras 2020......................................23

Figura 10:Elaboración propia Proveedores de Jengibre a Canadá ...........................24

Figura 11:Elaboración propia Aranceles..........................................................................26

vi
Resumen

La investigación tuvo como objetivo general: Determinar la relación de la


producción con la exportación del jengibre peruano sin valor agregado hacia el
mercado canadiense en el periodo 2017-2020, orientándose con las teorías de
Anaya (2016) para la variables producción y Minervini (2015) para la variable
exportación. Aplicando una metodología de enfoque cuantitativo de tipo aplicada
método Hipotético Deductivo diseño no experimental nivel correlacional y estudio
transversal, con una población conformada por datos recolectados entre los años
2017– 2020, obteniendo información de la fuente confiable de MIDAGRI, Sunat,
Adex, Promperú y Trademap y validados por expertos respectivamente.
Obteniendo el resultado: existe una relación positiva perfecta entre las variables
de producción y exportación tal como evidencia la prueba Rho de Spearman con
un coeficiente de correlación de Rho = 1,000 y una significancia bilateral de
0,01<0,05. Se pudo concluir que existe relación significativa entre la producción y
exportación del jengibre peruano sin valor agregado hacia el mercado canadiense
durante el periodo 2017-2020, lográndose el objetivo general y los específicos, así
como las hipótesis planteadas.

Palabras Clave: producción, exportación, valor añadido, procesos productivos.

vii
Abstract

The general objective of the research was to determine the relationship between
production and export of Peruvian ginger without added value to the Canadian
market in the period 2017-2020, oriented with the theories of Anaya (2016) for the
production variables and Minervini (2015) for the export variable. Applying a
methodology of quantitative approach of applied type applied Hypothetical
Deductive Hypothetical method non-experimental design correlational level and
cross-sectional study, with a population made up of data collected between the
years 2017- 2020, obtaining information from the reliable source of MIDAGRI,
Sunat, Adex, Promperu and Trademap and validated by experts, respectively.
Obtaining the result: there is a perfect positive relationship between production
and export variables as evidenced by Spearman's Rho test with a correlation
coefficient of Rho = 1.000 and a bilateral significance of 0.01 < 0,05. It was
possible to conclude that there is a significant relationship between the production
and export of Peruvian ginger without added value to the Canadian market during
the period 2017-2020, achieving the general and specific objectives, as well as the
hypotheses proposed.

Key words: production, export, value added, production processes.

viii
I. INTRODUCCIÓN

La presente investigación analizará “Producción y exportación del Jengibre


peruano en el mercado canadiense durante el periodo 2017-2020”, para el efecto
presentamos la problemática a nivel nacional, por ejemplo, según Puente y Silva
(2020), si bien se tiene claro la importancia de este producto para la economía
peruana, no se puede afirmar lo mismo sobre los factores que propiciaron este
incremento. Según describe el autor por cada millón de exportaciones no
tradicionales se generan 262 empleos, en este sentido durante el 2018 según
publicaciones de TRADE MAP, las exportaciones sumaron alrededor de 41 millón
de dólares, lo que a su vez se considera la generación de 10 762 puestos de
trabajo. Es decir, la exportación de Jengibre peruano al mercado extranjero es de
suma importancia, debido a que genera una mayor tasa de empleabilidad
nacional y promoción de la economía.

Así mismo en el ámbito internacional tenemos a Ghimire (2019) quien mencionó


que el jengibre juega un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento agrario
de un País que lo produzca y este caso de Nepal, pues es uno de los principales
productos que exporta este país contando así con área total de 21.869 hay con
una productividad de 12.43 mt /ha, mientras que en el distrito de Sunsari fue solo
450 ha, con una productividad de 9,41 mt/ha. Es por ello que se consideraba
determinar los factores que afectan la producción de jengibre, estudiar las
limitaciones a las que se enfrentan los agricultores durante el proceso de
producción del jengibre y finalmente descubrir cuáles eran los factores que
impulsaron a la siembra continua de este producto.

La problemática detectada en la presente investigación es, las limitaciones que


enfrenta la ausencia de valor agregado del jengibre en las empresas exportadoras
peruanas. Si bien es cierto, este producto brinda una serie de beneficios en la
salud y a su vez aporta un inconfundible sabor a los platillos. Lo que explica su
gran demanda exportadora en su estado natural (jengibre fresco), y no en
productos terminados como en Té, en cápsulas, en polvo, entre otros, lo que
generaría ventajas competitivas a las empresas nacionales y a los mismos
productores, ya que, adicionar un valor agregado a dicho producto, posicionaría al
Perú como productor y comercializador del jengibre en el mercado internacional.

1
En este sentido Campos, León, Quinapallo y Aguilar (2019) mencionan que el
valor agregado en el jengibre es importante ya que diversifica la oferta exportable
del País, asimismo, aumenta la riqueza de cada productor quienes ven limitado
sus ingresos personales debido al no aprovechamiento de sus derivados del
jengibre como valor agregado del mismo. Por otro lado, esto requiere una
inversión para alcanzar los altos rendimientos económicos que se esperan, por
ello es necesaria la participación activa del gobierno pues la exportación del
jengibre en producto terminado incursiona en el mercado internacional ofreciendo
ventajas y siendo más atractivo para empresas internacionales y nacionales
(p.20).

Es por ello que para nuestro trabajo de investigación se plantea como problema
general: ¿Cuál es la relación de la producción con la exportación del jengibre
peruano sin valor agregado hacia el mercado canadiense en el periodo 2017-
2020? Y como problemas específicos: 1. ¿Cuál es la relación de los procesos
productivos de la producción con la exportación del jengibre peruano sin valor
agregado hacia el mercado canadiense en el periodo 2017-2020?, 2. ¿Cuál es la
relación del valor añadido de la producción con la exportación del jengibre
peruano sin valor agregado hacia el mercado canadiense en el periodo 2017-
2020? y, 3. ¿Cuál es la relación de la productividad de la producción con la
exportación del jengibre peruano sin valor agregado hacia el mercado canadiense
en el periodo 2017-2020?

Asimismo, se tiene como justificación teórica en donde buscamos determinar la


relación que existe entre la producción y la exportación de jengibre mediante la
teorización de las variables y finalmente mediante sus dimensiones e indicadores
que se desarrollarán en la investigación. Además, la justificación práctica tiene
como finalidad obtener resultados verídicos apoyados de la información
recopilada para su interpretación y comparación con resultados obtenidos en
anteriores investigaciones sobre la producción y exportación de este producto
peruano. Finalmente, la justificación metodológica es esencial ya que mostrará los
diferentes métodos y técnicas realizadas en la investigación y que servirán como
referencia para futuras investigaciones relacionadas con el tema.

2
El objetivo general de la presente investigación es: 1. Determinar la relación de la
producción con la exportación del jengibre peruano sin valor agregado hacia el
mercado canadiense en el periodo 2017-2020.Y como objetivos específicos: 1.
Determinar la relación de los procesos productivos de la producción con la
exportación del jengibre peruano sin valor agregado hacia el mercado canadiense
en el periodo 2017-2020, 2. Determinar la relación del valor añadido de la
producción con la exportación del jengibre peruano sin valor agregado hacia el
mercado canadiense en el periodo 2017-2020 y, 3. Determinar la relación de la
productividad de la producción con la exportación del jengibre peruano sin valor
agregado hacia el mercado canadiense en el periodo 2017-2020

Se plantea como hipótesis general: Existe relación de la producción con la


exportación del jengibre peruano sin valor agregado hacia el mercado canadiense
en el periodo 2017-2020. Y como hipótesis específicas: 1. Existe relación de los
procesos productivos de la producción con la exportación del jengibre peruano sin
valor agregado hacia el mercado canadiense en el periodo 2017-2020, 2. Existe
relación del valor añadido de la producción con la exportación del jengibre
peruano sin valor agregado hacia el mercado canadiense en el periodo 2017-2020
y 3. Existe relación de la productividad de la producción con la exportación del
jengibre peruano sin valor agregado hacia el mercado canadiense en el periodo
2017-2020.

3
II. MARCO TEÓRICO

A nivel nacional tenemos los siguientes antecedentes: Alvarez (2020) en su tesis


titulada: Determinación de la competitividad y los factores que afectan a las
exportaciones del Jengibre Peruano (2012-2019). Misma que tuvo como objetivo
principal: identificar y analizar los factores que predominaron en las exportaciones
del periodo 2012-2019. Se realizó una investigación no experimental cuantitativa y
su nivel de investigación se basó en ser explicativa. Los métodos utilizados fueron
bases de datos elaboradas por entidad como BCRP, FAO, TRADE MAP, entre
otros. Su población estuvo conformada por las exportaciones trimestrales del
jengibre fresco durante ese periodo. Su muestra estuvo conformada por 32 datos
de series trimestrales. El resultado: Su valor de asimetría fue 0.814 para la
exportación y 0.176 para la producción del jengibre respectivamente, la prueba de
estacionalidad fue de 0.05 lo que significa que se rechaza la hipótesis nula y se
toma en cuenta que la media y la varianza son constantes. Con la conclusión: la
relación de producción de jengibre no era tan relevante con la exportación de este
producto durante el período 2012-2019

Puente y Silva (2020) en su estudio de título: Factores que contribuyen al


incremento de la exportación de jengibre fresco producido en la región Junín para
el periodo 2012-2018, que tuvo como objetivo principal el identificar cuáles son los
factores que contribuyen al incremento de la exportación de jengibre fresco
producido en la región Junín para el periodo 2012-2018. Aplicando una
metodología cuantitativa no experimental, con un nivel de investigación
descriptiva y transversal. Los instrumentos utilizados fueron los datos estadísticos
y encuestas. Así mismo, en el presente estudio se utilizó una población (empresa)
y muestra, obteniendo el resultado estadístico de 0,645 y un valor de significancia
de 0,000 determinando que el modelo factorial es idóneo para el caso; por lo
tanto, se concluye que, es primordial la adaptación a los estándares y
certificaciones internacionales, debido a que son factores que repercuten
directamente en las exportaciones del jengibre nacional en los mercados
extranjeros.

Según, Carrasco (2018) en su estudio de título: Factores limitantes y


oportunidades para la exportación de jengibre en la región Junín en el periodo

4
2013-2017, teniendo como objetivo principal determinar la relación que existe
entre los factores limitantes y oportunidades para la exportación de jengibre en la
región Junín en el Periodo 2013 - 2017. Aplicando una metodología de enfoque
cuantitativo no experimental, el nivel de esta investigación es descriptivo y
correlacional, se aplicaron como instrumentos para el recojo de información datos
estadísticos y también descriptivo, en presente estudio, se utilizaron, población,
muestra concreta y reducida en este caso los datos serán expo-facto en el
periodo entre los años 2013-2017, con siguiente resultado: existe una relación
entre ambos indicadores con un valor obtenido 0.82 y nos indica que hay relación
positiva alta lo cual confirma la hipótesis, con la conclusión: se aceptó la hipótesis
general , demostrando que tienen una relación positiva . Con ello manifestando
que los factores limitantes influyen directamente en las oportunidades para la
exportación de jengibre en la región Junín en el periodo 2013 – 2017 han sido
positivos. Además, el índice de las variables entre la correlación de Pearson.

En el contexto internacional tenemos los siguientes antecedentes: Mahat et al.


(2019) en su artículo de investigación titulado, Factores que afectan la producción
de jengibre en el distrito de Surkhet , Nepal, que tuvo como objetivo principal,
analizar los diferentes factores que influencian en la producción del jengibre, su
metodología fue, no experimental, descriptiva usando herramientas y técnicas
como encuestas, entrevistas y grupos de discusión, para procesar estos datos se
utilizó el programa SPSS 25 y Microsoft Excel y la prueba del chi-cuadrado
teniendo como resultado , que la relación entre las características del agricultor y
el nivel de producción revelaron que el género y la pertenencia a un grupo no
tiene relación estadísticamente significativa con el nivel de producción de jengibre
a un nivel de probabilidad de 0,05. Además, el tamaño de la tierra dedicada al
jengibre mostró una fuerte relación con la producción a un nivel de significancia
de 0,01, la experiencia agrícola mostró una relación positiva con la producción del
jengibre en un 0.01 de significancia. Concluyendo, que la concesión de subsidios,
tierras cultivadas con jengibre, la capacitación que se recibe y la disponibilidad de
mano de obra son los principales factores que afectan a la producción de jengibre
en Surkhet, Nepal.

5
Por otro lado, Ghimire (2019), en su artículo titulado, Factores que afectan la
producción de jengibre en el distrito de Sunsari, Nepal, tuvo como objetivo,
estudiar los factores que afectan la producción de jengibre, utilizando un método
de muestreo simple,siendo cuantitativa y cualitativa simultáneamente, se utilizó
como instrumento una encuesta aplicada a 40 productores de jengibre que fue
analizada utilizando herramientas estadísticas como, estadísticas descriptivas,
distribución de frecuencias, análisis de tendencias, entre otras. Además, usando
la prueba del Chi-cuadrado(x2). Como resultado, se tuvo que la cantidad de
semillas (0.22), cantidad de estiércol (0.271), frecuencia de deshierbe (0.203),
costo de mano de obra (0.208), tamaño de la familia (0.22) y tamaño de la tierra
(0.253) y experiencia en el cultivo (0.26) con sus respectivos coeficientes de
correlación de -0,25 , tuvieron una relación positiva y significativa con el nivel de
producción. Concluyendo, que los agricultores estaban involucrados en el cultivo
del jengibre en el área de estudio y aunque se encontró que eran conscientes de
su importancia, la mayoría de ellos no estaban satisfechos con su producción.

Finalmente, Alagumani, Karthick y Anbarassan (2016) en su artículo titulado,


Crecimiento y desempeño de las exportaciones de jengibre en la India: Un
análisis económico, tuvo como objetivo principal, analizar la producción y
exportación de jengibre durante los periodos anteriores y posteriores a la OMC, su
metodología fue no experimental, descriptiva, para ello se basó en recolección de
datos de bases de datos secundarios en temas de producción, productividad,
cantidad de exportación, valor nacional y mundial, extraídos de Indiastat por un
periodo de 29 años además de Spices Board para un periodo de 5 años. Como
resultado se obtuvo que, el coeficiente post-periodo de producción fue 0.044
asimismo el coeficiente de valor de exportación post-periodo fue de -0.023 Se
concluyó, que la superficie del jengibre había aumentado durante el periodo
posterior a la OMC y la tasa de crecimiento de producción y productividad fue
positivo pero inferior al periodo anterior a la OMC.

Respecto a la teoría de la variable producción consideramos a los siguientes


autores: Cuatrecasas (2012) manifiesta que la producción adjunta una serie de
actividades, ya que tiene un valor añadido que se genera en el sistema productivo
y redunda en brindar competitividad a la empresa. Además, en la producción se

6
realizan procesos productivos para la obtención de productos y servicios. Por
tanto, la dirección y gestión de producción supone actividades relacionadas con el
sistema productivo en su sistema de procesos. En el transcurso de la producción
tiene importancia controlar la gestión de esta, es decir, indicadores operativos que
hayan alcanzado una importancia para cualquier diagnóstico acerca de la
estructura, resultados y estrategia de la empresa (p.48). La producción depende
de cada aspecto relacionado con el que sea gestionado adecuadamente, para
que cualquier factor facilite la coordinación de las tareas y disponibilidades que
tenga la organización de la producción. Además, que ha supuesto que la
productividad asociada a las empresas y a una sociedad en general sea mucho
más efectiva que otros modos de producción y también ha establecido diferencias
entre la abundancia de las empresas.

Según Anaya (2016) la producción son aquellos recursos de un bien o un servicio


que pasan por un proceso, dándole una transformación apoyada de la tecnología,
con dicha producción se llega a obtener bienes materializados como productos
tangibles donde ya forma parte de una producción industrial, para ser diferenciada
de una producción de servicio el cual se enfoca en prestaciones de servicio como
información, servicios sociales, servicios financieros, entre otros. Este libro divide
los recursos por categoría; recursos materiales, como materias primas,
componentes, semielaborados, insumos, equipos y todo material físico. Recursos
humanos, como la mano de obra directa para la elaboración del producto e
indirecta para supervisar, coordinar y controlar la productividad. Recursos de
capital, como máquinas industriales, equipos tecnológicos, entre otros. Recursos
energéticos empleados, bien hacer el aprovechamiento de la energía primaria que
proviene de la naturaleza además del gas y la electricidad (p.17). De acuerdo con
lo mencionado se puede definir que la producción es toda transformación de
materiales donde son procesados ya sea con cortes, prensados, moldeados, para
obtener el producto final con los estándares de la demanda.

Heizer y Render (2014) sostienen que la producción es la actividad donde se


desarrollan y/o generan valores adicionales a los productos o servicios que
comercializa la organización para satisfacer una necesidad humana, al mismo
tiempo incurren en que las actividades de producción son conocidas como

7
operaciones o administración de operaciones (AO), las cuales están relacionadas
con la creación e innovación de insumos primarios, con el objetivo de elaborar
una mercancía que será intercambiada en un mercado. Así mismo, la producción
es parte fundamental dentro de la cadena de suministro, ya que, junto al
marketing y las finanzas conforman el conjunto que logrará la supervivencia de la
empresa (p.4). Según lo ya mencionado, todas las organizaciones que desarrollan
la función de producción, forman parte importante dentro del sistema económico,
debido a que, si los costos de producción son menores, la empresa podrá
competir con otras organizaciones del mismo rubro buscando una ventaja
competitiva, el cual le permitirá obtener utilidades superiores a comparación de
sus competidores, es así que, el proceso de producción es pieza clave en cuanto
a la implementación de adiciones de valor a un bien, el cual se da a través del
proceso de transformación

Siendo las dimensiones de la producción: Procesos productivos. - Según Mayorga


et al (2015) Son todas aquellas actividades o factores que ayudan a generar
productos. En sí la transformación crea riqueza ya que este cuando se fabrican
añaden valor a los materiales adquiridos por la empresa, todos los procesos se
componen de tareas, flujos y almacenamiento, es por ello que es necesario
identificar las necesidades del consumidor ya que a medida que avanza la
transformación del producto se tiene que ir identificando los componentes que se
van a utilizar (p.91)

Valor añadido. - Según Zamora, Delgado y Morales (2017) menciona que el valor
añadido o valor agregado es aquel valor que se incrementa en cada proceso de la
producción de un producto o servicio ya que es aquel conjunto de acciones que
son valoradas por el cliente al momento de adquirirlo. Asimismo, este concepto
está relacionado con el valor agregado económico el cual ha sido considerado
para medir el desempeño de un proceso dependiendo de las características de
cada empresa (párr.8).

Productividad. - Al respecto Padilla, A. (2016) mencionan que la productividad,


está relacionado con la mano de obra, pues esta marca el avance y la calidad del

8
producto, pues teniendo un adecuado control de la productiva en las empresas,
se reducirá los costos para la fabricación de productos. Es decir, la productividad
mantiene relación con la mano de obra, tierra, energía, y demás insumos con la
cantidad de bienes y servicios producidos en la empresa (p.2-3)

Por ello, Según Cutrecasas (2012), Anaya (2016), Heizer y Render (2014) se
asume la siguiente conceptualización de la variable producción: La producción es
aquel proceso donde los productos o servicios adquieren un valor agregado en
cada etapa de transformación el cual ayuda a lograr la competitividad de cada
empresa en el mercado nacional e internacional, pues para ello es necesario
hacer uso de diferentes recursos como materiales, humanos, de capital y
finalmente recursos energéticos para su fabricación. Asimismo, la producción va a
sustentar la estabilidad y permanencia de la empresa en el mercado, pues esta es
parte fundamental en la cadena de suministro que recoge desde la adquisición de
materias primas, almacenamiento y transformación y finalmente la distribución al
intermediario o al cliente final.

Respecto a la teoría de la variable exportación consideramos a los siguientes


autores: Minervini (2015) manifiesta que la exportación son los bienes y servicios
que se producen en un país y son vendidos y enviados a clientes de otros países.
Las exportaciones es el tráfico de bienes y servicios propios de un país con el fin
de ser usados o consumidos en otro país. La exportación es una ventaja ya que
confronta la realidad actual de la empresa con sus competidoras y mejorar la
calidad del producto. La calidad, innovación y profesionalismo son esenciales en
el proceso de internacionalización para medir su capacidad exportadora. Una
empresa se debe adaptar a las exigencias y variables en el mercado internacional
al momento de exportar e incrementar su competitividad. Las entidades juegan un
papel importante en la exportación brindando programas de formación,
consultoría, asistencia personalizada y otros medios para aumentar su capacidad
competitiva (p.24). La exportación se contabiliza a través de la venta de bienes
producidos en el país residente más la venta de bienes que formaron parte de
algún proceso productivo realizado por residentes, así como los servicios de

9
transporte y seguros que realizan los residentes dentro de las transacciones de
importación.
Martínez (2013) sostiene que, la exportación no es el único método para participar
en el mercado exterior, recalcó que las exportaciones se clasifican en:
Exportaciones directas se refiere a la venta del producto en otro mercado
haciendo uso de recursos propios hasta llegar al cliente final. Exportaciones
indirectas, se necesita distribuidor, comercializarlo o representante, que se
encargue de contactar clientes, gestionar el proceso operativo internacional y
vender la producción, las ventas dependen del intermediario por ello esta
modalidad no da credibilidad a los clientes la mayoría de las veces, generando
disminución en la ganancia, la demanda y en la competitividad, (p. 18). La
exportación es importante para un país ya que genera producción dentro de la
nación y ayuda al desarrollo del mismo territorio, si una empresa quiere exportar
es necesario que conozca su capacidad de producción, las culturas, las leyes, el
nivel de compra, entre otros factores, todo ello para adquirir competitividad,
aumente la rentabilidad y mejore precios dentro del mercado exterior.

Sulser y Pedroza (2004) mencionan que la exportación es la acción de colocar un


producto nuevo en un mercado aún no explorado, por lo que a veces resulta ser
un desafío mayor para las empresas exportadoras, ya que un gran porcentaje de
ellas solo conoce el mercado nacional, conllevando riesgos para el fabricante al
comercializar su mercadería al mercado extranjero por ejemplo en la exportación
directa, el exportador se encargará de realizar todo el proceso de transporte,
almacenaje, riesgos, etc. En la exportación indirecta se utiliza un intermediario. La
concesión de licencias representa un mayor grado de responsabilidad, porque
ceden a terceros mediante un contrato las fórmulas y secretos del fabricante, por
lo que al final de dicho acuerdo, estos pueden utilizar las pautas de las
preparaciones y/o fabricación con otras marcas. Por último, la producción en el
extranjero, aquí la empresa exportadora instala plantas de fabricación en el país
de destino, lo que conlleva a una mayor asignación de recursos financieros y
profesionales, y al optar por esta decisión es donde la empresa se convierte en
una multinacional

10
Siendo las dimensiones de la exportación: Internacionalización. - Según Dabic
(2020), la internacionalización son actividades complejas que van desde la
gestión, distribución de recursos, innovación y aplicación de la tecnología,
asimismo es necesario realizar inversiones industriales y comerciales, criterios de
marketing, aplicación de la logística interna y externa, además, uso de redes de
transporte. Toda empresa o negocio lo realiza con el fin de impulsar su
crecimiento y desarrollo en el mercado internacional, sin embargo, al momento de
realizarlo es necesario hacer un perfil de mercado que muestre las costumbres,
cultura, etc. Es decir, comercial en otro mercado de manera efectiva y estratégica
realizando un estudio minucioso del país bajo consideración para inversión,
asociación o expansión (p.2).

Competitividad. - Según Porter (2007) lo que hace competitiva a una nación es la


capacidad de innovar y perfeccionar por parte de las industrias del país. La
presión y el desafío son claves para generar ventajas competitivas frente a la
competencia. El éxito competitivo depende de las diferencias culturales de cada
país, estructuras económicas, entre otras. Pues las naciones y sus empresas no
son competitivas en todas las industrias sino en industrias específicas y a precios
competitivos. Es decir, depende de la localización (p.4).

Ventas de productos y servicios de un País a otro. - Según Zhabynets (2020), en


sí, el comercio de bienes y servicios de un país a otro es una herramienta
poderosa para asegurar el crecimiento económico y mantener relaciones
económicas exteriores. La mayoría de los centros de exportación e importación se
encuentra en las ciudades donde pertenecen la actividad empresarial y
concentración de la producción, se centra la inversión y el comercio (p.83).

Asimismo, según Minervini (2015), Martínez (2013), Sulser y Pedroza (2020) se


asume la siguiente conceptualización de la variable exportación.

La exportación es una ventaja para las empresas ya que supone el tráfico de


productos y servicios en el mercado internacional mejorando la calidad del
producto y servicio. La competitividad de cada empresa se centra en el nivel de
adaptación al mercado objetivo de acuerdo con su costumbre, cultura, políticas,
etc. ya que los países no tienen la capacidad de especializarse en todas las áreas

11
de la industria. Asimismo, para participar en el mercado exterior existe la
exportación directa e indirecta, las concesiones de licencias y la producción en el
extranjero las cuales suponen riesgos y oportunidades para el exportador. Pues la
capacidad de adaptación al mercado es esencial para las empresas ya que la
calidad, la innovación y el profesionalismo miden la capacidad exportadora de
cada empresa.

III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, según Hernández,


Fernández y Baptista (2014) este enfoque recolecta datos que ayuden a probar
las hipótesis formuladas, con base a medidas numéricas y análisis de datos
estadísticos, con el fin de probar las teorías. Esta investigación debe ser lo más
objetiva posible, es decir los resultados no deben ser alterados por creencias,
deseos o tendencias ya que explicará de cómo estos encajan en el conocimiento
existente (p. 4-6)

El tipo de investigación es aplicada, ya que se busca poner en práctica los


resultados obtenidos en esta investigación. De acuerdo con Grajales (2000) busca
hacer, actuar, construir y modificar conocimientos, asimismo, guarda relación con
la investigación básica ya que toma en cuenta los descubrimientos y avances que
se den en esta. Es decir, este tipo de investigación muestra interés en aplicar los
conocimientos adquiridos(p2).

El método de la investigación es hipotético deductivo. Montoya (2013)


manifiesta que es aquel procedimiento que lleva a cabo el investigador desde la
observación del problema a estudiar, la creación de hipótesis que al final se
acepten o rechacen, deducción de consecuencias o proposiciones más
elementales que la propia hipótesis y verificación y comprobación a base de la
interpretación de datos recolectados que conllevan a conclusiones (p.1).

12
El nivel de investigación es descriptivo correlacional, de acuerdo con este
concepto Hernández, Baptista y Fernández (2010) mencionan que los estudios
correlacionales tienen como propósito conocer la relación que existe entre
variables, conceptos y categorías, estos análisis se sustentan en hipótesis
puestas en prueba, es decir mide el grado de asociación. (p.83)

Se tiene un diseño de investigación no experimental de acuerdo con ello


Hernández, Baptista y Fernández (2010) manifiestan que es una investigación sin
manipular las variables es decir se presentan en su estado natural para
analizarlas, es por ello que no se puede variar o cambiar de manera intencional
las variables independientes para ver su efecto en la otra variable. (p.149).

Finalmente se tiene una investigación de corte longitudinal ya que se analiza


la evolución en años, respecto a ello los mismos autores Hernández, Baptista y
Fernández (201o) comentan que es aquel estudio que recolecta datos a través,
datos que han sido establecidos con anticipación para su estudio, para analizar el
cambio, las determinantes y consecuencias. (p.158)
Ilustración gráfica de este diseño:

Donde:
P: Población
X: Producción
Y: Exportación
R: Relación de las variables

3.2 Variables y operacionalización


Las variables de operacionalización es el anexo 1

13
III.3. Población muestra, muestreo, unidad de análisis
Población:
Según Gonzales (2017) menciona que, consistió en un conjunto de reglas,
procedimientos y criterios mediante los cuales se selecciona un conjunto de
elementos de una población que representan lo que sucede en toda esa
población (p. 75). Siendo en esta oportunidad los datos publicados por SUNAT,
TRADE MAP, MIDAGRI, Siicex, Promperú, Adex, Datos Macro.
Muestra:
La muestra para un análisis cuantitativo es un grupo de personas, eventos,
sucesos, comunidades. Según Hernández (2018) la muestra debe ser más
representativa, es necesario que conozca objetivamente las particularidades de la
población que estudia (p. 50) Serán los datos seleccionados de la información de
las instituciones de la SUNAT, MIDAGRI, PROMPERÚ, TRADE MAP, Adex y
Datos Macro.

Muestreo:
El muestreo será no probabilístico, ya que es una técnica de muestreo en
la cual el investigador selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo en lugar
de hacer la selección al azar por el investigador. Según Salgado (2019) menciona
que, el muestreo no probabilístico se utiliza donde no es posible extraer un
muestreo de probabilidad aleatorio debido a consideraciones de tiempo o costo
(p. 30).

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad.
Técnica
En nuestra presente investigación se utilizó la técnica de observación. Según
Calua, Julcamoro y Pompa (2017) menciona que, se basa en conceptos, sucesos,
categorías, variables, contextos o comunidades que ya ocurrieron o se dieron sin
la intervención directa del investigador. Es por esto que también se le conoce
como investigación ex post fac (hechos variables que ya ocurrieron), al
observador variables y relaciones entre estas en su contexto (p.33)

Instrumento de recolección de datos:

14
Barrientos (2003) menciona que, el instrumento de recolección de datos
debe cumplir algunos requisitos como: confiabilidad y validez, refiriéndose a la
primera como el grado en que la aplicación repetida del mismo arroja resultados
iguales y la validez al grado en que dicho instrumento mide en la realidad la
variable pretende medir (p.48). Siendo el instrumento una ficha de recolección de
datos

Validez de expertos:
El instrumento fue validado por 3 expertos, quienes revisaron nuestra ficha
de recolección de datos e indicando que era válido. Según Galicia et al (2018)
señalas que es importante contar con instrumento confiables, pero también
válidos pues en este caso existen tres tipos: los de contenido, criterio y
constructivo.

Tabla 1: Validación
Documento Nacional de
A. y N. Institución Calificación
Identidad
Dra. Michca Maguiña, Mary Hellen Universidad
DNI 41478652 Mariela César Vallejo Aplicable

DNI 09075930 Universidad Aplicable


Dr. Márquez Caro, Orlando Juan César Vallejo

DNI 08729589 Universidad Aplicable


Dr. Márquez Caro, Fernando Luis César Vallejo

3.5 Procedimiento
Para esta investigación se realizó una recolección de información teórica y datos
estadísticos de instituciones como SUNAT, páginas de trade Map y otras en
cuanto a la producción y exportación en base al periodo 2017-2020. Luego nos
enfocamos en ordenarlas, analizarlas y clasificarlas, servirá para organizarlas en
bases de datos, tablas y figuras.

15
3.6 Método de análisis de datos
Para el análisis de la presente investigación se trabajó con el software SPSS 25 y
el Excel Office que conlleva un análisis estadístico descriptivo y un análisis
estadístico inferencial, lo demostraremos a través de gráficos y tablas, de ello se
recolectaron datos tanto como numéricos y estadísticos, para que facilite la
interpretación y poder realizar un mejor análisis.

3.7 Aspectos éticos


En la presente investigación, no se realizaron similitudes con otros trabajos o
proyectos, usamos información respetando la prioridad intelectual de los estudios
nombrados, y la información real extraída es de fuentes de confianza,
considerando la responsabilidad social, jurídica, política y ética. Los registros y
datos consultados contienen citas textuales, datos obtenidos y referencias
bibliográficas.

16
IV. RESULTADOS
4.1 Resultados descriptivos
Variable producción
Tabla 2:
Producción nacional en toneladas

Año Producción Variación %


2017 32,500 -
2018 15,400 -52.62%
2019 7,400 -51.95%
2020 36,900 398.65%
Fuente: Midagri
Elaboración propia

La tabla 2 muestra variación porcentual de la producción en toneladas durante los


años 2017-2020, de los cuales se puede decir que en el 2018 comparado con el
2017 hubo una baja de -52.62%, en el 2019 con respecto al 2018 siguió la
tendencia a bajar en un -51.95% sin embargo, en el 2020 alcanzó un máximo de
398.65%

17
Figura 1: Elaboración propia Producción en toneladas
Fuente: Midagri.

En la figura 1 podemos analizar la tendencia que ha tenido la producción del


jengibre peruano en Perú, en este sentido desde el 2016 vino decayendo llegando
así a su mínimo de este periodo en 2019 con 7 400 toneladas, sin embargo, en el
2020 se recuperó llegando a tener 36, 500 toneladas en su producción
Dimensión 1: Procesos productivos
Tabla 3:
Recursos de producción (jengibre)
Año 2017 2018 2019 2020
Densidad x hectárea 40,000 40,000 40,000 40,000

Alquiler de terreno S/. 1500 S/. 1500 S/. 1500 S/. 1500

Precio de semillas por S/. 2,80 S/. 2,80 S/. 2,80 S/. 2,80
Kg
Hectáreas sembradas 1,800 852 399 1,983

Variación %- Hectáreas -52,67% -53,17% 396.99%

Fuente: Midagri
Elaboración propia

Según datos de Midagri en la Tabla 3 muestra en cultivo de plantas por hectárea,


la densidad aproximada la cual va de 30,000 a 40,000. Asimismo, tenemos que el
costo aproximado de alquiler de terreno por hectárea para la siembra de jengibre
es alrededor de S/. 1, 500 a S/. 2,000 soles. Del mismo modo tenemos en el
precio de las semillas por Kilogramo en la cual va desde S/. 2,50 a S/. 2,80.
Finalmente, se muestra una variación en las hectáreas sembradas de 396.99%
para 2020 debido a su incremento en su consumo.

18
Figura 2: Elaboración propia Recursos materiales( Jengibre)
Fuente: Midagri

Según la figura 2 muestra especialmente el incremento de la siembra en


hectáreas para 2020 desde 2017 que se tuvo una siembra de 1,800 hectáreas. Es
por ello que para 2020 logró 1,983. Por otro lado, tanto el precio, el alquiler y el
precio de las semillas se han mantenido en los últimos años casi estables ya que
para cada uno hay un intervalo como lo muestra la Tabla 1 de acuerdo con datos
extraído de Midagri

Dimensión 2: Valor añadido


Tabla 4:
Precio promedio del jengibre peruano
Año Precio Variación %
2017 $1.91 -
2018 $ 1.98 3.66%
2019 $1.77 -10.61%
2020 $2.10 18.64%
Fuente: Adex
Elaboración propia

Esta tabla 4 muestra la variación porcentual en los precios en dólares para la


exportación del jengibre. En este caso tenemos un aumento de 3.66% para 2018

19
con respecto a 2017, seguidamente tenemos una caída de -10.61% para 2019 y
finalmente una recuperación de 18.64% para 2020, siendo su mejor año

Figura 3: Elaboración propia Precio Promedio


Fuente: Adex

La figura 3 muestra la tendencia de crecimiento del precio promedio del Jengibre


Peruano para ser exportado expresado en dólares tal y como lo muestra la Tabla
4 también. El precio en el año 2017 fue de $1.91, en el 2018 tuvo un ligero
aumento a $1.98, en el 2019 tuvo una drástica caída a 41.77, finalmente en el
2020 alcanzó un valor de $2.1.

Dimensión 3: Productividad
Tabla 5:
Rendimiento del jengibre peruano en el mundo
Año Rendimiento Variación %
2017 19.37 -
2018 18.62 -4%
2019 18.07 -3%
2020 25.05 598%
Fuente: Midagri
Elaboración propia

La tabla 5 muestra la variación del rendimiento en las exportaciones del jengibre


peruano durante el periodo 2017-2020, en ese sentido tenemos una disminución
de -4% y -3% respectivamente en los años de 2017 a 2019, sin embargo, en 2020
comparado con 2019 se tiene un incremento de 598%, esto se ve reflejado en la

20
cantidad de hectáreas cosechadas, la producción nacional y su respectiva
exportación.

Figura 4: Elaboración propia Rendimiento del jengibre


Fuente: Midagri

La figura 4 muestra la tendencia de crecimiento del rendimiento del jengibre en los


últimos años, por ejemplo, en 2017 se tuvo un 19.37, en 2018 un 18.62, en 2019
un 19.07 y finalmente en 2020 un 25,05. Pues este es un rendimiento del jengibre
peruano en el mundo, destacando que es un promedio de toneladas por hectárea

Variable exportación
Tabla 6:
Exportaciones anuales de jengibre a Canadá
Año Exportación Variación %
2017 2,944,884.56
2018 2,366,704.11 -19.63%
2019 2,188,631.60 -7.52%
2020 4,957,151.42 126.50%
Fuente: PromPerú
Elaboración propia

En la tabla 6 podemos observar la variación porcentual de las exportaciones de


jengibre peruano al mercado canadiense en el periodo 2017-2020. Es por ello que
en el 2018-2017 se tuvo una variación negativa de -19.63%, en el periodo 2019-
2018 un -7.52% y en el 2020 un aumento significante de 126.50% comparado con
el 2019.

21
Figura 5: Elaboración propia Valor FOB exportado a Canadá
Fuente: PromPerú

En la figura 5 podemos observar que el mayor valor exportado a Canadá durante


el periodo 2017-2020 fue en este último con un total de 4,957,151.42 en valor
FOB. En el 2019 se registra su punto más bajo con tanto solo 2, 188, 631 valor
FOB. Esto gracias a la demanda por la pandemia y sus diferentes usos
medicinales y en la gastronomía.

Dimensión 1: Internacionalización
Tabla 7:
Mercado exterior
  2017 2018 2019 2020
PRAC 6,926,565.00 AGRONEG 7,874,559.00 AGRONEGO 5,781,210.00 AGRONE 2,726,655.
AGRIBUSINESS OCIOS LA CIOS LA GOCIOS 00
FRESH S.A.C GRAMA GRAMA LA
S.A.C S.A.C. GRAMA
S.A.C
AGRONEGOCI 6,043,329.00 AGROINDU 3,133,244.00 SOBIFRUITS 2,372,040.00 JCH 1,444,729.
OS LA GRAMA STRIAS S.A.C AGROEX 00
S.A.C JAS E.I.R.L PORTACI
Mercado
ONES
exterior S.A.C
AGROINDUSTR 4,098,197.00 VALLE 2,913,120.00 KION 2,163,452.00 FRUITXC 1,107,354.
IAS JAS INKA PERU EXPORT HANGE 00
E.I.R.L.: S.A.C S.A.C S.A.C - FC
S.A.C
ORGANI-K 3,852,303.00 ORGANI-K 2,601,923.00 ELISUR 1,980,016.00 KION 1,055,687.
S.A.C S.A.C ORGANIC EXPORT 00
S.A.C S.A.C.
Fuente: Sunat
Elaboración propia

La tabla 7 muestra las exportaciones peruanas hacia el mercado exterior por


empresas peruanas, en este sentido es importante destacar la participación de
Agronegocios La Grama, la cual en los últimos 3 años a mantenido su domino en

22
este sector. Para ello se analizará año por año con sus respectivas empresas y
gráficas.

Figura 6: Elaboración propia Empresas exportadoras - 2017


Fuente: Sunat

En la figura 6 se puede ver que la empresa líder en exportaciones es Prac


Agrobusiness Fresh S.A.C con un total FOB exportado de 6, 926,565. Asimismo,
es importante recalcar la presencia de Agronegocios la grama con un total de
6,043,329. Asimismo, la empresa que se ubica en el 4° lugar en este año es
Organi-K s.a.c con un valor FOB exportado de 3, 852, 3030

Figura 7: Elabor
ación propia Empresas exportadoras – 2018
Fuente: Sunat

23
La figura 7 muestra las exportaciones de empresas como Agronegocios La Grama
que se mantiene como líder en el mercado exportador peruano, con un total FOB
de 7, 874,559. Valor superior al obtenido en el 2017, asimismo la empresa Prac
Agrobusiness Fresh S.A.C que mantenía la delantera en el 2017 fue desplazado
por empresas como Agroindustrias Jas E.I.R.L y valle Inka Perú S.A.C. Además,
Organi-k S.A.C sigue manteniendo su lugar con un total FOB de 2,601,923.

Figura 8: Elaboración propia Empresas exportadoras 2019


Fuente: Sunat

Esta figura 8 muestra las exportaciones de las principales 4 empresas, pero en el


año 2019. En la cual, Agronegocios La Grama mantiene su posición con un total
FOB exportado de 5, 781, 210, asimismo aparecen otras empresas como
Sorifruits S.A.C con 2,372,040, Kion Export S.A.C con 2,163,452 y Elisur Organic
S.A.C con 1, 980, 016 respectivamente

Figura 9: Elaboración propia Empresas exportadoras 2020


Fuente: Sunat

24
Finalmente tenemos las principales empresas exportadoras en el 2020, en La
cual, Agronegocios La Grama S.A.C muestra un valor FOB exportado de 2, 726,
655. Seguido de Agroexportaciones S.A.C, Fruitxchange S.A.C 1,107, 354 y Kion
Export S.A.C con 1, 055, 687.

Dimensión 2: Competitividad
Tabla 8:
Países proveedores de jengibre a Canadá
Pais 2017 2018 2019 2020
China 17,469.00 19,503.00 21,496.00 27,424.00
Variación % 11.64% 10.22% 27.58%
Perú 2,334.00 2,954.00 3,457.00 7,089.00
Variación % 26,56% 17,03% 105,06%
EE.UU 384.00 192.00 220.00 688.00
Brasil 60.00 79.00 308.00 608.00
Fuente: Trade Map
Elaboración propia

En esta tabla se muestran los principales países proveedores de jengibre a


Canadá durante el periodo 2017-2020, resaltando la variación porcentual que ha
tenido nuestro país en el 2018 tuvo un valor de 26,56% con respecto al 2018,
17.03% en el 2019 con respecto al 2018 y finalmente un valor de 105.06% en el
2017 comparando con 2019.

Figura 10: Elaboración propia Proveedores de Jengibre a Canadá

25
Fuente: Trade Map

China tiene la delantera ya que en el 2017 obtuvo una capacidad de 17.469,00,


en el 2018 obtuvo 19.503,00, en el 2019 llego a 21.496,00 y en el 2020 obtuvo
27.424,00. Podemos decir que China si está preparado para soportar a la
competencia impuesta por la oferta de otros países. Seguidamente de Perú que
también demostró una capacidad creciente en los últimos años que el 2017
comenzó con 2.334,00 y en el 2020 obtuvo una capacidad de 7.089,00.
Dimensión 3: Venta de productos y servicios de un país a otro
Tabla 9:
Aranceles
Año Arancel Base %Liberado
2017 12% 100%
2018 12% 100%
2019 12% 100%
2020 12% 100%

Fuente: Sunat- Aduanet


Elaboración propia
De acuerdo con datos extraídos de la página de Sunat Perú mantiene un acuerdo
comercial con Canadá la cual mantiene los aranceles vigentes desde el
01/01/2012 hasta el presente. Por ello se a considerado el mismo para los 4 años
en estudio.

26
Figura 11: Elaboración propia Aranceles
Fuente: Sunat

En la Figura 11 se representa el arancel base /preferencial de 12% y el porcentaje


de ADV liberado del 100% para el Perú.

4.2. Resultados inferenciales


Prueba de normalidad

Tabla 10:
Prueba de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Producción ,251 4 . ,914 4 ,505
Exportació ,303 4 . ,825 4 ,156
n
a. Corrección de significación de Lilliefors

Según muestra la tabla 10: existen dos pruebas para analizar la normalidad la de
Kolmogoroy-Smirnov y la de Shapiro-Wilk. El p-valor de la variable producción =
0,000<0,05 y el p-valor 0,000<0,05 de la variable exportación. La distribución de
los datos no es normal (si es menor que 0,05 no es normal). Siendo no
paramétricas y aplicándose Rho Spearman.
Nivel de significancia a= 0,05
Toma de decisión:
Sig. (p valor) >alfa: No rechazar, Ho (normal)
Sig. (p valor) <alfa. Rechazar Ho (no normal)

4.2.1 Hipótesis general


Ho: No existe relación de la producción con la exportación del jengibre peruano sin
valor agregado hacia el mercado canadiense en el periodo 2017-2020.

27
H1: Existe relación de la producción con la exportación del jengibre peruano sin
valor agregado hacia el mercado canadiense en el periodo 2017-2020.
Tabla 11: Coeficiente de correlación entre producción y exportación

Correlaciones
Producción Exportació
n
Rho de Spearman Producción Coeficiente de correlación 1,000 1,000**
Sig. (bilateral) . .
N 4 4
Exportació Coeficiente de correlación 1,000** 1,000
n Sig. (bilateral) . .
N 4 4
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Se muestra un coeficiente de correlación de 1,000 existiendo una relación positiva


perfecta y un Sig. Bilateral de 0,01 < 0,05, en consecuencia, aceptándose la
hipótesis alterna y rechazándose la hipótesis nula. Se concluye, que existe
relación significativa entre la producción y la exportación del jengibre peruano sin
valor agregado hacia el mercado canadiense en el periodo 2017-2020.

4.2.2. Hipótesis específicas


Hipótesis específica 01
H0: No existe relación de los procesos productivos de la producción con la
exportación del jengibre peruano sin valor agregado hacia el mercado canadiense
en el periodo 2017-2020
H1: Existe relación de los procesos productivos de la producción con la
exportación del jengibre peruano sin valor agregado hacia el mercado canadiense
en el periodo 2017-2020
Tabla 12:
Coeficiente de correlación entre hectáreas sembradas y exportación

Correlaciones

28
Hectáreas Exportació
n
Rho de Spearman Producción Coeficiente de correlación 1,000 1,000**
Sig. (bilateral) . .
N 4 4
Exportació Coeficiente de correlación 1,000** 1,000
n Sig. (bilateral) . .
N 4 4
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Se muestra un coeficiente de correlación de 1.000 existiendo una relación positiva


perfecta y un Sig. Bilateral de 0,01 < 0,05, en consecuencia, acepándose la
hipótesis alterna y realizándose la hipótesis nula. Se concluye, que existe relación
significativa entre las hectáreas sembradas en la producción y la exportación de
jengibre peruano sin valor agregado en el mercado canadiense en el periodo
2017-2020

Hipótesis específica 02
H0: No existe relación del valor añadido de la producción con la exportación del
jengibre peruano sin valor agregado hacia el mercado canadiense en el periodo
2017-2020
H1: Existe relación del valor añadido de la producción con la exportación del
jengibre peruano sin valor agregado hacia el mercado canadiense en el periodo
2017-2020

Tabla 13:
Coeficiente de correlación entre precio promedio y exportación

Correlaciones
Precio Exportació
Promedio n
Rho de Spearman Precio Coeficiente de correlación 1,000 ,800
promedio Sig. (bilateral) . ,200
N 4 4
Exportació Coeficiente de correlación ,800 1,000
n Sig. (bilateral) ,200 .
N 4 4

29
Se muestra un coeficiente de correlación de 0,800 existiendo una relación alta y
un Sig. Bilateral de 0,200 > 0,05, en consecuencia, aceptándose la hipótesis
alterna y rechazando la hipótesis nula. Se concluye, que existe relación del precio
promedio y la exportación del jengibre peruano sin valor agregado al mercado
canadiense en el periodo 2017-2020.

Hipótesis específica 03
H0: No existe relación de la productividad de la producción con la exportación del
jengibre peruano sin valor agregado hacia el mercado canadiense en el periodo
2017-2020.
H1: Existe relación de la productividad de la producción con la exportación del
jengibre peruano sin valor agregado hacia el mercado canadiense en el periodo
2017-2020.
Tabla 14:
Coeficiente de correlación entre rendimiento y exportación

Correlaciones
Rendimien Exportació
to n
Rho de Spearman Rendimient Coeficiente de correlación 1,000 1,000**
o Sig. (bilateral) . .
N 4 4
Exportació Coeficiente de correlación 1,000** 1,000
n Sig. (bilateral) . .
N 4 4
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Se muestra un coeficiente de correlación de 1,000 existiendo una relación positiva


y una Sig. Bilateral de 0,01 <0,05, en consecuencia, aceptándose la hipótesis
alterna y rechazándose la hipótesis nula. Se concluye que existe relación entre la
productividad de la producción con la exportación del jengibre peruano sin valor
agregado hacia el mercado canadiense en el periodo 2017-2020.

30
V.DISCUSIÓN

En los resultados correspondientes al objetivo general la tabla 11 donde los


resultados muestran que el coeficiente de correlación Rho de Spearman que fue
1,000, con una significancia bilateral de 0,01 menor que 0,05, lo que significa una
correlación positiva y significativa entre las variables Producción y Exportación, lo
cual es confirmado en la tesis de Puente y Silva (2020), quienes concluyeron que
se encontró una correlación positiva alta (r= 0,645) y significativa (p=0,000) entre
las variables de factores que contribuyen al incremento y exportación del jengibre.
Por lo tanto, se puede concluir que, al mejorar los niveles de producción se
tendrán mejores niveles de exportación.

En los resultados encontrados con relación al objetivo específico la tabla 12


donde los resultados muestran que el coeficiente de correlación Rho de
Spearman fue de 1,000, con una significancia bilateral de 0,01 menor que 0,05, lo
que significa una relación positiva y significativa entre las hectáreas sembradas en
la producción y la exportación, lo cual es confirmado en el artículo de
investigación de Mahat et al. (2019), quienes concluyeron que se encontró una
correlación positiva (r=0,01) y significativa (p= 0,01) entre los factores que afectan
la producción de jengibre en dicha región. Por lo tanto, se puede concluir que, al
mejorar los procesos productivos en nuestro País se tendría mejores niveles de
producción.

En los resultados correspondientes al objetivo específico 2 la tabla 13, muestra


que el coeficiente de correlación Rho de Spearman que fue de 0,800, con una
significancia bilateral de 0,200 mayor a 0,05, lo que significa una correlación

31
positiva alta y significativa entre las variables de exportación y valor añadido de la
producción. Lo cual es confirmado en el artículo de Ghimire(2016), quienes
concluyeron que la cantidad de recursos utilizados en la producción de jengibre
como estiércol (0,22), frecuencia de deshierbe (0,2039, la cantidad de semillas
(0,22) y la mano de obra (0,2018), con una significancia (p= -0,25) entre los
factores que afectan la producción de jengibre . Con ello se concluye que, el valor
añadido está determinado por los factores involucrados en el proceso de
producción.
Finalmente tenemos los resultados obtenidos para el objetivo específico 3 la taba
14 , muestra el coeficiente Rho de Spearman fue de 1,000 y con una significancia
bilateral de 0,01 menor a 0,05, lo que significa una correlación positiva y
significativa entre las variables de productividad de la producción y exportación ,
lo cual es confirmado en el artículo de investigación de Alagumani, Karthick y
Anbarassan (2016), quienes concluyeron que se encontró una relación positiva
(r=0,044) significativa -0,023 entre las variables de tasa de crecimiento y
productividad en la India. Por ello, se puede decir que, la productividad en
producción es esencial para incrementar los niveles de exportación en nuestro
país.

32
VI. CONCLUSIONES

Tenemos las siguientes:

Como conclusión general indicamos que existe relación significativa entre la


producción y exportación del jengibre peruano sin valor agregado hacia el
mercado canadiense durante el periodo 2017-2020. Teniendo el coeficiente de
correlación 1,000 existiendo una relación positiva perfecta y la Sig. Bilateral 0,01.

Con relación al objetivo específico 1, se específica que se consiguió que exista


una relación significativa entre las hectáreas sembradas en la producción y la
exportación del jengibre peruano sin valor agregado en el mercado canadiense en
el periodo 2017-2020. Mostrando un coeficiente de correlación de 1.000
existiendo una relación positiva perfecta y un Sig. Bilateral de 0,01.

Así mismo, los resultados obtenidos para el objetivo específico 2, expresamos


que existe relación de la exportación con el precio promedio del jengibre peruano
sin valor agregado al mercado canadiense en el periodo 2017-2020. Obteniendo
un coeficiente de correlación de 0,800 existiendo una relación alta y un Sig.
Bilateral de 0,200.

Finalmente, los resultados del objetivo específico 3, se halló que existe relación
entre la productividad de la producción con la exportación del jengibre peruano sin
valor agregado hacia el mercado canadiense en el periodo 2017-2020.
Considerando un coeficiente de correlación de 1,000 existiendo una relación
positiva y una Sig. Bilateral de 0,01.

33
VII. RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta el resultado del objetivo general, se recomienda mayor


inversión de entidades como MIDAGRI, ya que el sector agrario según el MEF
(2019) representa el 6% del PBI nacional, a pesar de su baja intervención.

Referente al resultado obtenido en el primer objetivo específico se recomienda


mejorar los suelos para su producción de ese modo la siembra de este producto
no se centraría en Junín como lo es actualmente, sino que permitiría el uso de
más espacio para la siembra de sus semillas.

Considerando el resultado obtenido en el segundo objetivo específico se


recomienda capacitarse e incrementar los controles fitosanitarios durante la
producción de esa manera obtener certificaciones internacionales que avalen la
calidad del jengibre peruano.

Teniendo como base el resultado del objetivo específico 3 se recomienda


implementar los centros de producción para su procesamiento, de esa manera
obtener, mejores resultados en las exportaciones ya que representan un
porcentaje importante en el PBI Nacional.

34
REFERENCIAS
Alvarez, M. (2020). Determinación de la competitividad y los factores que afectan
las exportaciones del jengibre peruano (2012-2019) [ Tesis para obtener el
grado académico de Bachiller en Negocios Internacionales]. Universidad San
Ignacio de
Loyola .http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10663/1/2020_Alvarez
%20Leiva.pdf
Alarcón, G. Balderrama, L. Navarro, J. y Edel, R. (2018). Validez de contenido por
juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual.
https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=125770245&lang=es&site=eds-live

Andía, M.(2021). Jengibre a Viena, Austria. https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-


content/uploads/2021/05/Perfil-Mercado-de-Jengibre-a-Austria.pdf
Anaya, J. (2016). Organización de la producción industrial: Un enfoque de gestión
operativa en fábrica. https://books.google.com.pe/books?
id=cH3uDAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=de+que+trata+pa+produccion
+libros&hl=qu&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Armando, C. (2020). El jengibre o kion peruano, una estrella que vuelve.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1476844/El%20jenjibre%20o
%20ki%C3%B3n%20peruano%2C%20una%20estrella%20que
%20vuelve.pdf
Arguello, E. (2006). Técnicas e instrumentos de recolección y tratamiento de
datos cuantitativos: su validez y confiabilidad. RAICES DEL ENFOQUE
CUANTITATIVO- TEORÍA POSITIVISTA (acacia.org.mx)

35
Datosmcro. (2021. Canadá: Economía y demografía.
https://datosmacro.expansion.com/paises/uk
Campos, L. León, c. Quinapallo, C. y Aguilar, M. (2019). La importancia de la
producción de jengibre y su transformación en producto terminado.Revista
Observatorio de la Economía Latinoamericana. (enero 2019).
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/01/produccion-jengibre.html
Carrasco, M. (2018). Factores limitantes y oportunidades para la exportación de
jengibre en la región Junín en el periodo 2013-2017 [Tesis para obtener el
título profesional de Licenciada en Negocios Internacionales,]. Universidad
Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/41871/
Carrasco_TMP.pdf?sequence=1&isAllowed=ysiiiiiiii-----
Cuatrecasas.L (2012). La producción. Procesos. Relación entre productos y
procesos. Editorial Diaz de Santos La producción. Procesos. Relación entre
productos y procesos: Organización ... - Lluis Cuatrecasas Arbós - Google
Libros
Dabic, M. Maley, J.Leo, D.Novak, I. Pellegrini,M.y Caputo, A.(junio de 2019).
Pathways of SME internacionalization : a bibliometric and systematic review.
Small Business Economics, 55, 705-725.
https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11187-019-00181-6.pdf
Godas, L. (5 de mayo de 2006). El producto. Tipos, atributos y diferenciación.
Revista Offarm. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13088623
Gonzales. M. (2006). Gestión de Producción. Editorial Ideas Propias
https://books.google.com.pe/books?id=FWH7dzN_T2UC&lpg=PA1&dq=la
produccion&hl=es&pg=PA1&output=embed
Ghimire, S. (2019). Favtors Affecting ginger producction in Sunsari District, Nepal.
Acta Scientific Agriculture, 3(11), 181-186.
https://actascientific.com/ASAG/pdf/ASAG-03-0705.pdf
Grajales, T. (2000. Tipos de investigación.
https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1F0L42-VZ46F4-319H/871.pdf
Gonzales, W. (2017). Propuesta de Modelo de Gestión del Sistema de
Investigación para el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
Carlos Salazar Romero - 2017.[ Tesis para obtener el grado académico de

36
Maestro en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa].
Universidad Cesar Vallejo. gonzales_vw.pdf (ucv.edu.pe)
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación.
https://www.academia.edu/25455344/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci
%C3%B3n_Hernandez_Fernandez_y_Baptista_2010_
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hernandez, M. (2006). Metodología de una Tesis. Cómo escribir una tesis.
Microsoft Word - ComoescribirTesisEdelsys3-mayo-06.doc (unam.mx)
Karthick, V. Alagumani, T. y Anbarassan, A. (2016). Growth and export performance
of ginger in India- an economic análisis. Economic Affairs, 60(2), 207-214.
http://ndpublisher.in/admin/issues/EAV60I2e.pdf
Mahat et al. (2019). Factors affecting ginger production in Surkhet district, Nepal.
International Journal of Applied Sciences and Biotechnology, 7(2), 269-273.
https://www.nepjol.info/index.php/IJASBT/article/view/24650/20797
Mayorba, c. et al. (noviembre de 2015). Procesos de producción y productividad
en la industria de calzado ecuatoriana: caso empresa Mabelyz. Revista ECA
Sinergia, 6(1), 88.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/331/281
Martinez, D. y Lombana, J. (2013). PYME: Rutas para la exportación.
https://books.google.com.pe/books?
id=1caVBAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=que+es+la+exportacci
%C3%B3n&hl=qu&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20la
%20exportacci%C3%B3n&f=false
Mejia, E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación. SINTITUL-1
(aliat.edu.mx)
Minervini.N(2015).Ingeniería de la exportación. Editorial Fundacion Confemetal
https://books.google.com.pe/books?id=reMmDQAAQBAJ&lpg=PA1&dq=la
exportacion&hl=es&pg=PA1&output=embed
Montoya, I.(2013).Método hipotético deductivo y experimentum crucis.
https://mydokument.com/3-metodo-hipotetico-deductivo-y-experimentum-

37
crucis-31-metodo-hipotetico-deductivo-el-metodo-hipotetico-deductivo-es-el-
procedimiento-o-camino-que.html
Parra, P. (2021). Plan de negocios para la exportación de jengibre a Canadá, en
la empresa Agroexportaciones Llacta S.A.C, Pichanaki.[ Tesis para obtener el
grado académico de Maestro en Administración de Negocios - MBA].
Universidad Cesar Vallejo. Parra_NNE-SD.pdf (ucv.edu.pe)
Puente, A. y Silva, A. (2020). Factores que contribuyen al incremento de la
exportación de jengibre fresco producido en la región Junín para el periodo
2012-2018 [Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Negocios
Internacionales, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/651575/
Puente_BA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Porter, M.(2007). La ventaja competitiva de las naciones.
https://www.academia.edu/9369611/La_ventaja_competitiva_de_las_nacione
s
Promperú.(2021). Exploración por partidas.
https://exportemos.pe/promperustat/frmPaises_x_Partida.aspx
Salgado, C. (2019). Muestra probabilístico y no probabilístico. Universidad
Autónoma del Estado de México. TEMA III (uaemex.mx)
Selva Industrial.(Abril del 2021). Boletín informativo Jengibre- Abril 2021.
https://selva.com.pe/boletin-informativo-jengibre-abril-2021-2/
Sulser.R y Pedroza. J (2004). Exportación Efectiva. Editorial Empresa Libre
https://books.google.com.pe/books?
id=xAUmAgalnHAC&lpg=PP1&dq=exportacion&hl=es&pg=PA2&output=emb
ed
Padilla, A.(2016).Productividad y rendimiento de mano de obra para algunos
procesos constructivos seleccionados en la ejecución del edificio ISLHA del
ITCR [Tesis de Licenciada en ingeniera en construccion]. Instituo
Tecnológico de Costa Rica.
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6732/productividad_ren
dimiento_procesos_constructivos_islha.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trade Map. (2021). https://www.trademap.org/Index.aspx

38
Zhabynets, O.(2020). Foreign trade in goods amd services in Ukraine and the
EU: a comparative
analysis.https://papers.wsb.poznan.pl/sites/papers.wsb.poznan.pl/files/
ZN_WSB_P_ART/07-Zhabynets.pdf

Zamora, A. Delgado, F. y Morales, M. ( septiembre de 2017). Método para


calcular el valor agregado en cadenas de suministro de productos
electromecánicos. Revista chilena de ingeniería, 25(3), 18-19.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
33052017000300535&script=sci_arttext&tlng=n

Zambrana, C. (1995). Administración Del Comercio Internacional.


https://books.google.com.pe/books?
id=I75mOATtAhAC&pg=PA361&dq=exportacion+directa&hl=qu&sa=X&ved=
2ahUKEwjYnZPs-
c_zAhULK7kGHUh6AecQ6AF6BAgJEAI#v=onepage&q=exportacion
%20directa&f=false

39
ANEXOS
Anexo 1. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
TITULO: PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DEL JENGIBRE PERUANO EN EL MERCADO CANADIENSE EN EL PERIODO
2017-2020

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala de


Conceptual Operacional Medición
       
  La variable se opera a través de las  
La producción es aquella actividad de
   Procesos productivos  
transformación de materiales con el uso de dimensiones: Procesos productivos, Recursos  
recursos, tanto materiales, financieros, Valor añadido y Productividad con sus materiales y  
Valor recursos de capital.  
humanos y tecnológicos para generar valores respectivos indicadores aplicando una
  añadido Cuantitativa de
Producción adicionales al producto o servicio. Pues al ficha de recolección de datos de las
Calidad y precio. razón
generar un valor añadido, se tendrá empresas instituciones Midagri y Adex Productividad
más competitivas en el sector, del mismo modo Rendimiento y
llevar un control de todos los procesos es producción en
esencial ya que aumenta la productividad en toneladas.

cada organización, Anaya (2016).

.
La exportación es el envío de bienes y servicios La variable se opera a través de las
a mercados extranjeros, en sí es una ventaja dimensiones. Internacionalización,
para las empresas ya que al aumentar la Mercado exterior y
competitividad y ventas de productos y
perfil de mercado.
competencia les impulsa a mejorar la calidad servicios de un país a otro con sus
Internacionalización Cuantitativa de
del producto o servicios. Asimismo, al momento respectivos indicadores aplicando una Capacidad razón
de exportar se puede incrementar la ficha de recolección de datos de las competitiva y
Exportación competitividad de esta, adaptándose a cada instituciones SUNAT, TRADE MAP, precios
Competitividad
mercado. Minervini (2015). PROMPERÚ y Datosmacro.
Exportaciones netas
Ventas de productos y
y aranceles

1
servicios de un país a
otro

ANEXO 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA


TÍTULO: PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DEL JENGIBRE PERUANO EN EL MERCADO CANADIENSE EN EL PERIODO
2017-2020
Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Metodología
Problema general Objetivo General Hipótesis general D1. Recursos
D1: Procesos materiales
¿Cuál es la relación de la Determinar la relación de la Existe relación de la producción productivos Enfoque:
producción con la exportación producción con la exportación con la exportación del jengibre D1. Recursos de cuantitativo
del jengibre peruano sin valor del jengibre peruano sin valor peruano sin valor agregado
D2: Valor añadido Capital
agregado hacia el mercado agregado hacia el mercado hacia el mercado canadiense en Variable
canadiense en el periodo canadiense en el periodo 2017- el periodo 2017-2020 D2. Calidad
2017-2020? 2020 Hipótesis específicas Producción D3: Productividad
D2. Precio Tipo de
Problemas Específicos Objetivos Específicos
D3. Rendimiento D3. investigación:
1.Existe relación de los procesos
1. ¿Cuál es la relación de los 1. Determinar la relación de los productivos de la producción aplicada
Producción en
procesos productivos de la procesos productivos de la con la exportación del jengibre D1:
producción con la exportación producción con la exportación peruano sin valor agregado Internacionalización toneladas
del jengibre peruano sin valor del jengibre peruano sin valor hacia el mercado canadiense Nivel:
agregado hacia el mercado agregado hacia el mercado en el periodo 2017-2020 D2: Competitividad descriptivo –
canadiense en el periodo canadiense en el periodo 2017- correlacional
2017-2020? 2020. 2.Existe relación del valor
añadido de la producción con D1. Mercado exterior
2. ¿Cuál es la relación del D3: Ventas de
2. Determinar la relación del la exportación del jengibre D1. Perfil de mercado
valor añadido de la producción valor añadido de la producción peruano sin valor agregado productos y servicios
D2. Capacidad Diseño:
con la exportación del jengibre con la exportación del jengibre hacia el mercado canadiense de un país a otro
No experimental
peruano sin valor agregado peruano sin valor agregado en el periodo 2017-2020. Variable competitiva Transversal
hacia el mercado canadiense hacia el mercado canadiense en
en el periodo 2017-2020? el periodo 2017-2020 Exportación D2. Precios
3.Existe relación de la D3. Exportaciones de
3. Determinar la relación de la productividad de la producción
3. ¿Cuál es la relación de la productividad de la producción jengibre
con la exportación del jengibre
productividad de la producción con la exportación del jengibre peruano sin valor agregado D3. Aranceles
con la exportación del jengibre peruano sin valor agregado hacia el mercado canadiense
peruano sin valor agregado hacia el mercado canadiense en en el periodo 2017-2020
hacia el mercado canadiense el periodo 2017-2020.

2
en el periodo 2017-2020?

3
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos
FICHA DE REGISTRO DE DATOS
DIMENSIONES INDICADORES 2017 2018 2019 2020
Densidad aproximada del cultivo
30,000 a 40,000 30,000 a 40,000 30,000 a 40,000 30,000 a 40,000 de plantas por hectarea
Recursos Costo aproximado del alquiler de
PRODUCCIÓN

Procesos materiales(jengibre) S/. 1,500 a S/. 2,000 S/. 1,500 a S/. 2,000 S/. 1,500 a S/. 2,000 S/. 1,500 a S/. 2,000 terreno por hectárea
Porductivos S/. 2,50 a S/. 2,80 S/. 2,50 a S/. 2,80 S/. 2,50 a S/. 2,80 S/. 2,50 a S/. 2,80 Precio de las semillas por Kg
1800 852 399 1983 Hectareas sembradas
Recursos de
capital(inversión) S/. 20,000 S/. 20,000 S/. 20,000 S/. 20,000
Calidad 2a3 2a3 2a3 2a3
Valor añadido
Precio $1.91 $1.98 $1.77 $2.10
Rendimiento 19.37 18.62 18.07 25.05
Productividad
Producción en toneladas 32500.00 15400.00 7400.00 36900.00

1
DIMENSIONES INDICADORES 2017 2018 2019 2020
PRAC AGRIBUSINESS AGRONEGOCIOS LA AGRONEGOCIOS LA GRAMA
FRESH S.A.C 6,926,565.00 GRAMA S.A.C 7,874,559.00 S.A.C. 5,781,210.00 AGRONEGOCIOS LA GRAMA S.A.C 2,726,655.00
AGRONEGOCIOS LA AGROINDUSTRIAS JAS
Mercado exterior GRAMA S.A.C 6,043,329.00 E.I.R.L 3,133,244.00 SOBIFRUITS S.A.C 2,372,040.00 JCH AGROEXPORTACIONES S.A.C 1,444,729.00
AGROINDUSTRIAS JAS
E.I.R.L.: 4,098,197.00 VALLE INKA PERU S.A.C 2,913,120.00 KION EXPORT S.A.C 2,163,452.00 FRUITXCHANGE S.A.C - FC S.A.C 1,107,354.00
ORGANI-K S.A.C 3,852,303.00 ORGANI-K S.A.C 2,601,923.00 ELISUR ORGANIC S.A.C 1,980,016.00 KION EXPORT S.A.C. 1,055,687.00
Internacionalización PBI 1.461.488 M€ PBI 1.458.852 M€ PBI 1.555.511 M€ PBI 1.441.114 M€
DEUDA TOTAL 1.298.402 M€ DEUDA TOTAL 1.295.927 M€ DEUDA TOTAL 1.350.502 M€ DEUDA TOTAL 1.692.725 M€
TASA DE DESEMPLEO 6,34% TASA DE DESEMPLEO 5,83% TASA DE DESEMPLEO 5,66% TASA DE DESEMPLEO 9,48%
Perfil de mercado POBLACIÓN 36.545.295 POBLACIÓN 37.065.178 POBLACIÓN 37.593.384 POBLACIÓN 38.005.238
SALARIO MEDIO 35.25 € SALARIO MEDIO 35.21 € SALARIO MEDIO 37.33 € SALARIO MEDIO 37.45 €
EXPORTACIÓN

IMPORTACIONES 392.716,0 M€ IMPORTACIONES 398.362,2 M€ IMPORTACIONES 414.279,2 M€ IMPORTACIONES 362.200,9 M€


BALANZA COMERCIAL -20.346,9 M€ BALANZA COMERCIAL -16.700,4 M€ BALANZA COMERCIAL -15.364,5 M€ BALANZA COMERCIAL -20.169,7 M€
China 17,469.00 China 19,503.00 China 21,496.00 China 27,424.00
Perú 2,334.00 Perú 2,954.00 Perú 3,457.00 Perú 7,089.00
Capacidad Competitiva
Estados Unidos 384.00 Estados Unidos 192.00 Estados Unidos 220.00 Estados Unidos 688.00
Brasil 60.00 Brasil 79.00 Brasil 308.00 Brasil 608.00
Competitividad
Estados Unidos 2.09 Estados Unidos 2.24 Estados Unidos 2.01 Estados Unidos 2.22
Páises bajos 2.11 Páises bajos 2.09 Páises bajos 1.71 Páises bajos 2.15
Precios
España 1.62 España 1.84 España 1.59 España 2.23
Canadá 3 Canadá 2.07 Canadá 1.77 Canadá 2.06
Países Bajos 24,134,624.54 Estados Unidos 20,309,315.29 Estados Unidos 18,056,950.01 Estados Unidos 41,602,667.96
Estados Unidos 19,651,466.45 Países Bajos 14,136,806.57 Países Bajos 13,126,841.68 Países Bajos 38,852,959.48
Venta de productos y Exportaciones de jengibre
Canadá 2,944,884.56 Canadá 2,366,704.11 España 2,576,425.20 España 5,533,897.71
servicios de un País a
Alemania 659,798.40 Bélgica 1,471,411.18 Canadá 2,188,631.60 Canadá 4,957,151.42
otro
Arancel Base/ preferencial 12% Arancel Base/ preferencial 12% Arancel Base/ preferencial 12% Arancel Base/ preferencial 12%
Aranceles
Porcentaje Liberado ADV 100% Porcentaje Liberado ADV 100% Porcentaje Liberado ADV 100% Porcentaje Liberado ADV 100%

1
Anexo 4: CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE INSTRUMENTO QUE MIDE
Producción y Exportación del Jengibre Peruano en el mercado canadiense durante el periodo
2017-2020

Valida dación: Dra. Michca Maguiña, Mary Hellen Mariela

1
1
Validación: Dr. Márquez Caro, Fernando

2
,

3
Validación: Dr. Márquez Caro, Juan Orlando

4
5
6

También podría gustarte