Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


INGENIERÍA FORESTAL
Elaboración y Gestión de Proyectos Productivos
Docente: Ing. Luis Yaguache Mg.Sc.
Integrantes: Acaro Mayra, Correa Margarita, Cuenca José, Díaz Mayra, Guaillas Erik,
Jumbo Wilmer
Ciclo: X “A”.
Fecha de entrega: 2020 – 10 – 27
1. Definición de los tipos de proyectos y sus diferencias
Tipos de proyectos Diferencias
Proyecto productivo: - Los promotores suelen ser
Aquellos proyectos encargados de individuos y empresas que están
promover la producción de bienes, interesados en ganar ganancias
servicios o productos con un determinado económicas
objetivo (OBS, 2020). - Equipo de trabajo adecuado
- Delegación de responsabilidades
Según Manosalvas( 2009) menciona que: - Organización
“un proyecto productivo es un proceso de - Buena comunicación
organización de ideas, acciones y - Vinculante
recursos destinados a generar la - Sistemático
capacidad de transformación y - Participativo
producción de bienes y/o servicios; en - Didáctico
dicho proceso es posible distinguir en - Beneficioso
forma diacrónica las distintas etapas de - Real y autentico
su existencia, (generación y análisis de
ideas, ejecución o implementación,
operación, abandono) y en forma
sincrónica, sus componentes principales.
Proyecto social: Los programas de proyectos sociales
Apuntan a la mejora de la calidad de vida tienen diferentes características en
de una región, país o localidad. Las cuanto a los sectores que atienden:
personas son sus principales
beneficiarios (Martínez, 2010). - Modalidades de gestión
- Formas de financiamiento
Los proyectos sociales pueden - Modelos de evaluación (ex ante y
concebirse como un proceso de ex post)
conversión, como - Sistemas de monitoreo
ciclos de acción o como conjuntos de
productos, resultados e impactos
(Martínez, 2010).

Proyecto de desarrollo: - Proyectos con alta probabilidad de


Los proyectos de desarrollo son impacto local y logre valor
propuestas de cambio que, a partir de agregado económico y social
determinadas políticas y estrategias de - Combine investigación o
acción, buscan ampliar las oportunidades validación para el desarrollo y la
y opciones de desarrollo de las personas, competitividad territorial
por ello el desarrollo no es sólo - Cosmovisión local, participación y
crecimiento económico, sino que se conservación de medio ambiente
orienta a mejorar la calidad de vida y y los recursos naturales
bienestar de los beneficiarios,
incrementando todos sus capitales (IICA,
2012).

2. Proyectos
2.1. “Establecimiento de un Sistema Agroforestal con Cacao (Theobroma
cacao L.), Caoba (Swietenia macrophylla), Madreado (Gliricidia sepium
Jacq) y Plátano (Musa sp) en la Provincia de Zamora Chinchipe”.

La producción de cacao en el Ecuador está localizada en 23 de sus 24 provincias y se


produce como “cultivo solo” o cultivo asociado con otras especies. La mayor concentración del
cultivo del cacao se localiza en las provincias de la Costa (Los Ríos, Guayas, Manabí,
Esmeraldas y El Oro); así mismo en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes
y en las provincias del nororiente del Ecuador (Sucumbíos, Orellana y Napo). En las provincias
de Orellana y Sucumbíos se estima que en los últimos años la superficie sembrada se ha
incrementado aproximadamente en 20.000 ha de cacao tipo Nacional, constituyéndose esta
zona, en el transcurso de dos a tres años, en una de las principales proveedoras de cacao para
la exportación; por otra parte, la zona sur oriental, en particular la provincia de Zamora
Chinchipe, poco a poco ingresa en el mapa productor de cacao Nacional Fino o de Aroma
(Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva-
Vicepresidencia del Ecuador & Cepal, 2014).

Por consiguiente, en su parte productiva y de cultivo, según el MAGAP (2011): “la


superficie sembrada de cacao fue de 521.091 ha, donde se cosecho 224.163 TM con un
rendimiento de 0,56 TM/ha, donde el 80% corresponde a producción de cacao fino o de aroma
y el 20% a la variedad CCN-51 (Asociada con otros cultivos) “. Respecto a esta última variedad,
la misma se está propagando aceleradamente por lo que se predice que en los últimos 20 años
de la superficie será renovada con CCN-51. Para la industria de semielaborados la
transformación del cacao abarca en productos intermedios como (manteca, pasta, licor y polvo)
(Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva-
Vicepresidencia del Ecuador & Cepal, 2014) .
La producción de semielaborados es dominada por empresas grandes (3 de 6
empresas) en tanto que la producción de chocolate y productos de chocolate es dominada por
empresas pequeñas (6 de 9 empresas). Y en la elaboración de productos de confitería dominan
las empresas medianas y pequeñas (8 de 12 empresas). También es destacable que las
microempresas se dedican principalmente a la producción de productos elaborados (4 de 5
empresas) (Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz
Productiva- Vicepresidencia del Ecuador & Cepal, 2014).
En la provincia de Zamora Chinchipe para la comercialización del cacao se la podrá
realizar con la empresa Pública Agropzachin E.P en la parroquia el Pangui y TUKAKAO en la
parroquia la hueca, quienes trabajan directamente con los productores locales y les garantizan
un mercado seguro y adquieran mayores réditos económicos (GAD Provincial Zamora
Chinchipe, 2019).
El estudio realizado por Ramirez (2014) los resultados de la situación en la producción
de cacao es: “Centinela del Cóndor incluye al menos, 113 familias directamente relacionadas
con la producción de cacao (39,8%); otros cantones que tienen un importante aporte en la
producción de cacao son El Pangui con 72 familias o UPAs2 registradas (25,4 %), en Yanzatza
existen al menos 71 familias registradas que representan (25%) y el restante 9,8% está el
cantón Nangaritza, en donde están ligados a esta actividad al menos 28 familias.
Se establecerá el sistema agroforestal para la especie del cacao ya que existe una gran
demanda en el mercado nacional, como lo menciona Anecacao (2020) la cual expresó: “En el
2018 se exportaron 315.571 toneladas, entre grano y semielaborados, lo que significó un
crecimiento del 4,65 % con relación al 2017. Por ello, las exportaciones representaron para el
sector cacaotero y el país alrededor de $ 665 millones, 88 % más que en 2017”; en
consecuencia, existe una asociación entre estas especies ya que el Plátano le proporcionara
sombra para los 3 primeros años de cultivo, el Madreado leguminosa que mejorara las
condiciones del suelo y producirá ingresos como la venta de prendones o postes, leña y
carbón, y por último la Caoba que es una especie maderable de rápido crecimiento y con
buena demanda en el mercado (Dubon et al., 2018).

2.2. “Utilización de la madera excedente para la elaboración de decoraciones


variadas, en el cantón Loja”.

Durante los últimos años el uso de madera ha aumentado en forma constante. El costo
inicial de objetos como muebles y adornos decorativos han ido evolucionando conjuntamente
con sus diseños, por ende, el grado de contaminación en suelo y ambiente de igual forma se ha
elevado (Masapanta, 2016).

Durante el proceso de elaboración de los muebles se utilizan diferentes técnicas de


reducción y modelamiento de la madera para que quede muebles eficazmente preparada para
la formación del mueble, el elevado porcentaje de residuos que se generan en la carpintería y
mueblería Gutiérrez, Cantón Loja, son provocados por varias razones una de ellas es el diseño
y forma que poseen las piezas de los muebles lo que ocasiona que al momento del corte se
obtengan pequeñas partículas y trozos de madera inutilizables.

La elaboración del mueble requiere de un cuidadoso pulido para su producción lo que


crea métodos para que la madera este en perfectas condiciones por medio del aserrado, lijado
y cepillado logrando obtener un producto excelente y a la vez generando desperdicios de
material los cuales en la mayor parte del año son desechados a la basura. Semanalmente,
existe un desperdicio de material en viruta y aserrín de seis quintales y en retazos de madera
diez sacos (Tello, 2014).
Durante todo el año se vende entre viruta, aserrín y retazos de madera un 40% en todas
las empresas dedicadas la elaboración de muebles, provocando que un 60% de restos del
material sea desechado a la basura contribuyendo al deterioro del medio ambiente. Por lo que
es menester la reutilización de los desechos de madera mediante diferentes técnicas para la
obtención de productos que brinden beneficio a la sociedad por medio de un aporte positivo
para reducir daños ambientales (Tello, 2014).

Por tal razón, el presente estudio propone un mecanismo de producción de adornos


decorativos, tomando como material principal los desechos generados por los diversos
procesos, para la formación de nuevas figuras, como alternativa viable de la reducción de los
desechos madereros generados por las diferentes carpinterías artesanales y fabricas
madereras, siendo esto beneficio factible para la reducción del impacto ambiental, además de
minimizar la emisión de gases tóxicos ocasionados por la quema y acumulación de madera
desechada en cantidades abundantes en el cantón.

La no utilización de madera virgen ayudara a disminuir el porcentaje de material


desechado a la basura y por medio del reciclaje se contribuirá al medio ambiente para que este
no se deteriore por la tala indiscriminada de árboles.

2.3. “Establecimiento de sistemas silvopastoriles,en la provincia de Zamora

Chinchipe”.

En el 2007, la empresa láctea Toni, viene trabajando y estudiando esta alternativa de

producción, con los ganaderos a quienes les compran la leche.

Este proyecto propuso incorporar al árbol de una manera ordenada y controlada, el

principal beneficiario fue el suelo, que es el que va a recibir la materia orgánica tanto del animal

como del árbol y del pasto, y se logrará un suelo mejor nutrido y por ende el pasto será de

mejor calidad.

Así también el confort brindo a los animales, esto es que, en las horas de sol, el animal

va a buscar donde cubrirse o protegerse. Con este tipo de sistemas controlados, el animal va a

tener sombra que va a permitir que coma en todo momento y obviamente aumente su
productividad y más aún si lo está haciendo con pastos bien nutridos de un suelo que está

enriquecido con materia orgánica aportada por el sistema.

Las especies son Erythrina spp., Inga spp. y en menor grado, Gliricidia sepium y

Grevillea robusta. Son especies que por lo general fijan nitrógeno, tienen crecimiento muy

rápido. Antes la producción de la leche en una vaca era de 4 a 5 litros y ahora se obtienen

entre 14 a 16 litros de leche. La producción se incrementó en 20%, antes por cada animal

obtenía un promedio de 10 litros diarios, ahora aumentó a 12 litros de leche diarios.

2.4. Producción de árboles frutales en el vivero Forestal del Cantón Pindal


fomentando la participación de la mujer.

¿Por qué lo voy hacer?

La diversificación de la producción de plántulas en el vivero, para determinar los costes

de producción, mantener un stock permanente que facilite la aplicación de proyectos de

restauración y protección de cuencas hídricas.

¿Para quién/es lo voy hacer?

Las producciones de árboles frutales serán destinadas a la distribución para los distintos

usuarios del vivero con el fin de generar empleo.

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVAL), en nuestro país el 44% de las personas que viven en pobreza son mujeres.

Muchas de ellas habitan las zonas rurales y realizan diversas actividades dentro del sector

forestal (EPDS, 2018).

Poco se reconoce la aportación de la mujer en este sector, la mayoría no poseen la

legal propiedad de sus terrenos forestales y no tienen participación en la toma de decisiones

(EPDS, 2018).
La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) reconoce la contribución de las mujeres a

la conservación de los bosques y su biodiversidad, además de su participación en las diversas

actividades del sector que aportan al desarrollo económico de sus comunidades (EPDS, 2018).

¿Cuándo lo voy hacer?

La producción de árboles frutales tendría una planificación para 6 meses dentro de los

cuales se realizarán las siguientes actividades:

- Selección del Proyecto

- Selección del lugar dentro del vivero,

- Tratamiento de sustrato a utilizar y llenado de las bolsas.

- Selección del lugar para recolección y preparación de las estacas antes de la siembra,
siembra de las estacas en las bolsas

- Fertilización y cuidados generales dentro del vivero

- Determinación de supervivencia de las plantas.

¿Cómo lo voy hacer?

- Selección de especies forestales frutales

- Selección del lugar dentro del vivero

- Tratamiento del sustrato

- Los métodos utilizados

- Selección del material para estacas y la condición fisiológica de la planta madre.

- Realizar por medio de estacas de tallo que son las más comunes y utilizadas

- Fertilización para la formación de raíces (enrraizador y vitavax).

2.5. Industrialización y comercialización de cacao en el cantón Manta, provincia


de Manabí
La competitividad global de un país se califica considerando aspectos de eficacia y de

eficiencia de los distintos rubros que componen sus exportaciones. Así, la competitividad global

es alta, si se es eficaz exportando cada vez más rubros dinámicos y atractivos en determinado

mercado, y si además se es eficiente incrementando la participación del país en rubros que

otros países exportan a determinado mercado.

Este proyecto va dirigido a la industrialización de cacao, siendo competitivos en los

mercados internacionales de forma eficiente y eficaz con productos semi-elaborados y

elaborados incrementando los ingresos por este rubro, dejaríamos de vender a los mercados

extranjeros productos primarios.

La industrialización del cacao se refiere a los procesos de preparación de

semielaborados (torta, pasta o licor, manteca, polvo) y elaborados (chocolates en varias

presentaciones), en los cuales se emplea aproximadamente el 27% de la producción nacional.

Localización del proyecto

La planta será instalada en la zona industrial de la ciudad de Manta, disponiéndose de

todos los servicios básicos, (agua, luz, teléfono, etc.) además, cabe destacar el hecho de

encontrarse en un puerto internacional, por lo que se pueden realizar las exportaciones en

forma directa por barcos, y ocasionalmente se utilizaría el aeropuerto que cuenta con todos

necesario para realizar exportación.

Razón Social

La razón social de la empresa corresponde a la actividad que es la de industrialización

por lo tanto la empresa se llamará:

“PRODUCACAO. Cia Ltda.”


Actividad

Crearemos esta empresa como procesadora de semielaborados de cacao, tales como:

Pasta o Licor de cacao, torta de cacao, manteca de cacao y además exportaremos cacao en

grano.

Las exportaciones de cacao tanto en grano como en productos semielaborados, tienen

por destinos los mercados de Estados Unidos de Norteamérica, países europeos, como

Alemania, Holanda e Italia, Suiza, países de área Subregional89 Andina y otras en Sudamérica

como Argentina y Chile; países orientales como Japón entre otros (Gordon, 2010).

3. Bibliografía

Anecacao. (2020). EL MERCADO MUNDIAL DEMANDA CADA VEZ MÁS CACAO


ECUATORIANO. Obtenido de http://www.anecacao.com/index.php/es/noticias/el-mercado-
Dubon, A., Martinez, R., Martinez, A., Duran, E., Ramirez, O., Bardales, M., & Roberto, T.
(2018). Guía técnica Producción de cacao en sistemas agroforestales. 24.
http://www.fhia.org.hn/dowloads/cacao_pdfs/Guia_Tecnica_cacao_en_SAF.pdf

IICA. (2012). MANUAL DE FORMULACION DE PROYECTOS CON EL ENFOQUE DEL


MARCO LOGICO. Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura, 4-26.
Obtenido de http://repiica.iica.int/docs/B3671e/B3671e.pdf

Manosalvas, M. (2009). Gestión de proyectos productivos comunitarios.


https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42235.pdf

Masapanta, M. (2016). “ESTUDIO DEL RECICLAJE PARA REUTILIZACIÓN DE MADERA


DESECHABLE EN LA ELABORACIÓN DE UNA LÍNEA DE INTERIORES DE UNA CASA
EN LA PARROQUIA 11 DE NOVIEMBRE DURANTE EL PERÍODO 2015 – 2016”.
Tungurahua-Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3098/1/T-UTC-4110.pdf

OBS. (2020). Tipos de proyectos y sus principales características. Obtenido de


https://obsbusiness.school/es/blog-project-management/administracion-de-proyectos/tipos-
de-proyectos-y-sus-principales-caracteristicas
Ramirez, T. (2014). Situación de la producción de cacao en la provincia de Zamora Chinchipe:
línea base 2009. Enríquez, 74.
http://unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/2014-9-
5/9_articulo_de_investigacion_-_73_-_77_c2.pdf

Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva-


Vicepresidencia del Ecuador, & Cepal. (2014). Diagnóstico de la Cadena Productiva del
Cacao en el Ecuador. 10. mundial-demanda-cada-vez-mas-cacao-ecuatoriano.html

Tello, A. (2014). UTILIZACIÓN DE LOS DESECHOS DE LA MADERA EN EL DISEÑO DE


ACCESORIOS DEL VISTUARIO FEMENINO. Ambato-Ecuador: Universidad Técnica de
Ambato. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8643/1/%E2%80%9CUTILIZACI
%C3%93N%20DE%20LOS%20DESECHOS%20DE%20LA%20MADERA%20EN
%20EL%20DISE%C3%91O%20DE%20ACCESORIOS%20DEL%20VESTUARIO
%20FEMENINO.%E2%80%9D.pdf

Informe de evaluación de la política de desarrollo social (2018). CONSEJO NACIONAL DE


EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL.
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/IEPDS_2018.pdf

También podría gustarte