Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
INGENIERIA FORESTAL
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

RESPONSABLE:
Mayra A. Díaz Maza

DOCENTE:
Ing. Víctor Hugo Eras Guamán Mg. Sc.

TEMA: Proyecto de
investigación de tesis

CICLO:
Noveno CIF

FECHA DE ASIGNACIÒN: 20/01/2020

FECHA DE ENTREGA: 01/03/2020

LOJA - ECUADOR
2020
FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERA FORESTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Composición química de la madera de Acacia macracantha
Humb. & Bonpl. ex Willd. y su relación con las propiedades
químicas del suelo en dos ecosistemas forestales de la
provincia de Loja.

RESPONSABLE: Mayra Alejandra Díaz Maza

Loja- Ecuador
2020
1. TITULO
Composición química de la madera de Alnus acuminata K. y su relación con las
propiedades químicas del suelo en dos ecosistemas forestales de la provincia de Loja.
2. PROBLEMÁTICA
La explosión demográfica o sobrepoblación humana que se evidencia en la actualidad
ha obligado a la destrucción de ecosistemas naturales, para expandir la frontera
agropecuaria y aumentar la producción de alimentos (Armenteras & Rodríguez
Eraso , 2014). En la medida en que las ciudades concentran la demanda de bienes y
servicios, inciden en la dinámica productiva y ambiental de zonas rurales, de otras
zonas urbanas distantes e incluso de áreas localizadas en otros países. El proceso de
urbanización de la población genera además impactos culturales, entre los que figuran
la transformación de hábitos de consumo y la alienación de los ciudadanos de su
entorno natural. En el medio urbano se pierde la transparencia de las relaciones con
los bienes y servicios ambientales que aportan los ecosistemas naturales (Zurrita, M
H, A, O, & J. J, 2015).
Uno de los bienes que se extraen de estos ecosistemas es la madera, el cual es un
recurso renovable y una materia prima versátil, de la cual se puede obtener múltiples
productos tales como: celulosa para papeles y cartones, derivados químicos, tableros y
paneles, energía, madera para construcción, entre otros productos (Martínez & Gil,
2012).
La región sur del país se caracteriza por poseer factores meteorológicos que propician
un ambiente adecuado para el desarrollo de gran cantidad de especies arbóreas
(Aguirre , et al., 2015), entre estas especies se encuentra Alnus acuminata Kunth
(aliso) que es una especie nativa de los Andes que es utilizada para reforestación; esta
especie es apta para asociarla a diferentes sistemas productivos, debido a sus aptitudes
de conservación y adaptación, con el fin de disminuir el deterioro ambiental, prefiere
suelos ácidos con buen drenaje, de textura franco a franco arenosos, su madera es
liviana, se utiliza para la fabricación de cajas de madera, tornería, molduras y
artesanías, además es utilizada para recuperación de suelos y/o áreas degradadas
(Mahecha, 2012).
Es por esto que la especie Alnus acuminata Kunth ha sido severamente afectada por la
expansión agrícola y urbanística, lo que ha provocado la fragmentación y disminución
de sus poblaciones.
Todo esto sumado a la escasa información acerca de la composición química de la
madera y su relación con las propiedades químicas del suelo conllevan a que exista un
conocimiento muy limitado. En este sentido se plantea la siguiente pregunta central de
investigación. ¿Las propiedades químicas del suelo influyen en la composición
química de la madera de Alnus acuminata Kunth? ¿Existen altas diferencias en la
composición química de la madera de Alnus acuminata Kunth, entre distintos sitios de
procedencia?
3. JUSTIFICACIÓN
Ecuador es un país privilegiado por distintos factores biológicos determinados por su
ubicación geográfica, los cuales generan condiciones favorables para sustentar una
exuberante variedad de ecosistemas forestales (Barrera, Castro, Muñoz, & Pucha, 2018) y
representa un capital importante para el presente y futuro de las poblaciones en lo que se
refiere a bienes y servicios ambientales. Uno de los bienes que se extraen de estos
ecosistemas es la madera, la cual es un recurso renovable y una materia prima versátil de la
cual se pueden extraer múltiples productos tales como: celulosa para papel y cartones,
derivados químicos, tableros, madera para construcción entre otros, la importancia económica
y social del sector forestal es indudable. La FAO estima que la producción de madera y su
industria transformadora, representa cerca de 1% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y
emplea a 0.4% de la mano de obra total (Ecuador Forestal, 2020).
La determinación de la composición química de la madera es fundamental para proponer sus
usos más adecuados, lo cual evitara hacer una extracción indiscriminada de las especies
maderables en los bosques (Diaz Mejia & Rutiaga Quiñonez, 2008). Además conocer la
influencia de las propiedades químicas del suelo, permite conocer la tolerancia de la especie
al tipo de suelo, lo que brindara información para plantaciones.
La presente investigación busca generar información acerca de la caracterización que tiene la
madera de la especie Alnus acuminata Kunth, como parte del proyecto “Impacto de las
variaciones climáticas en la fijación de carbono en ecosistemas forestales al sur de Ecuador”
entre sus componentes de investigación busca entender como los cambios en la acumulación
de carbono en las especies forestales a consecuencia de las variaciones climáticas influyen en
la parte social y económica de la gente que vive en comunidades locales, además como se
relaciona con las propiedades químicas y físicas del suelo.
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General
Contribuir a la generación de información acerca de la composición química de la madera de
la especie Alnus acuminata Kunth, y su relación con las propiedades químicas del suelo en
dos ecosistemas de la provincia de Loja.
4.2. Objetivos Específicos
1. Evaluar la composición química de la madera de la especie Alnus acuminata
Kunth, en dos ecosistemas de la provincia de Loja.
2. Determinar las diferencias en la composición química de la madera de especie
Alnus acuminata Kunth en relación con las propiedades químicas del suelo en
dos ecosistemas de la provincia de Loja.
5. MARCO TEÓRICO
5.1. Clima
El clima se define como un conjunto de cualidades atmosféricas características de una región
a lo largo de las estaciones y los años (Zambrano, 2017).
Es el resultado de un proceso de complejas interacciones entre diversos factores
(astronómicos, geográficos, meteorológicos), que a su vez inciden sobre los procesos
ecológicos, económicos y socio productivos a nivel del planeta. En el contexto ecológico,
Smith y Smith (2012), sugieren que los ecosistemas son una respuesta de las condiciones
climáticas, en donde la precipitación y la temperatura, gobiernan a gran escala la distribución
de plantas y especies animales (Samaniego et al., 2015).
5.2. Ecosistemas Forestales
Los ecosistemas forestales son extensas superficies que se caracterizan por el predominio de
numerosas especies de árboles. Aproximadamente un 25% de la superficie terrestre está
cubierto por ecosistemas forestales. La presencia de cuerpos hídricos, las fuertes pendientes
del terreno y los climas extremos, han ayudado a su conservación. Dentro de este ecosistema
encontramos dos grandes grupos: las selvas y los bosques (Alison, 2011).
5.2.1. Bosque Andino
En América Latina se identifican los Bosques Andinos como ecosistemas boscosos de
montaña con un rango de elevación que va de los 1.000 msnm (metros sobre el nivel del mar)
a la línea superior del bosque. Están caracterizados por su alta diversidad y endemismo y
parte de su importancia radica en los servicios ecosistémicos que prestan, como el
abastecimiento de agua, la fertilidad de los suelos, el almacenamiento de carbono, entre otros
(Bokkestijn, 2018).
Los persistentes vacíos de conocimiento sobre la ecología base y biogeografía de estos
bosques resaltan su importancia para la investigación y conservación de filogenias, procesos
evolutivos únicos, recursos forestales maderables y no maderables y recursos genéticos que
pueden ser clave para especies de plantas cultivadas (Baiker, 2020).
5.3. Generalidades de la especie Alnus acuminata Kunth
La especie Alnus acuminata Kunth (Aliso) es una especie nativa de los Andes que es
utilizada para reforestación; esta especie es apta para asociarla a diferentes sistemas
productivos, debido a sus aptitudes de conservación y adaptación, con el fin de disminuir el
deterioro ambiental (Pacheco Agudo & Quisbert, 2016), pertenece a la familia Betulaceae. Se
caracteriza por ser un árbol de 10 a 25 m (hasta 30 m) de altura, con un diámetro a la altura
del pecho de 35 a 40 cm, tronco cilíndrico a ligeramente ovalado, hojas con la lámina ovada,
de 6 a 15 cm de largo y 3 a 8 cm de ancho, margen agudamente biserrado; flores masculinas
miden 7 cm de largo, son alargadas y pendulares; las flores femeninas son en forma de piña,
miden 3 cm de largo por 1,5 de ancho fruto elíptico a obovado, papiráceo a coriáceo, con el
margen alado y estilo persistente (CONABIO, 1817).
Esta especie, catalogada como pionera es importante en las etapas sucesionales tempranas, de
modo que permita una revegetación de áreas despobladas. Se establece rápidamente en orillas
de ríos, arroyos, áreas de deslizamientos y superficies degradadas por desmonte o sobre
pastoreo (Grau, et al., 1993).
5.4. La Madera
La madera es un material de elasticidad variable que la podemos encontrar naturalmente en
los troncos de los árboles, estos troncos crecen todos los años y están formados por fibra de
celulosa, la cual está unida mediante lignina, un polímero presente en las paredes celulares de
las plantas (EcologiaHoy, 2018)
Existen múltiples tipos de madera, cuyas características varían enormemente. Pero en líneas
generales se trata de un material sumamente útil para el ser humano, quien lo ha
aprovechado desde épocas remotas, y también para otras formas de vida que se alimentan de
su biomasa acumulada, ya sea en vida del árbol o luego de su muerte y durante su
descomposición (Uriarte, 2020).
5.4.1. Composición química de la madera
La madera está constituida por componentes esenciales o primarios: holocelulosa (celulosa y
hemicelulosa) y lignina y compuestos extraños o secundarios: extractos (en agua, en
solventes, volatilizados en vapor) y no extraíbles (compuestos inorgánicos, proteínas y
sustancias pécticas) (Lima, 2013). Según Han y Rowell (1996) citado por (Ypushima, 2015)
los compuestos químicos de la madera están distribuidos por toda la pared de las células en
cantidades variables. La composición química en los arboles varia, dependiendo del origen,
la edad, el clima y las condiciones del suelo.
5.4.1.1. Lignina
La lignina es uno de los biopolímeros más abundantes en las plantas su presencia le da el
carácter leñoso a una especie forestal y su contenido va aumentando con la edad de la planta
(González-Pimentel, 2005), está presente en todas las plantas vasculares, y al igual que
muchos otros componentes de la biomasa, se forma mediante la reacción de fotosíntesis. La
lignina está considerada como un recurso renovable asequible y de potencial uso industria
(Chavez Sifontes & Domine, 2013).
La lignina constituye del 23% al 33% de la biomasa leñosa en las coníferas y de 16% a 25%
en las latifoliadas (Carmona, 2015).
5.4.1.2. Holocelulosa
Así ha sido denominada la fracción total hidrocarbonada (celulosa y hemicelusa) de la
madera. El contenido de holocelulosa en la madera abarca del 70 al 90 por ciento total de las
sustancias de la pared celular libre de extractivos o material extraño. La presencia de
holocelulosa es, generalmente, mucho más elevado en maderas duras que en maderas blandas
(Maldonado, 2006).
5.4.1.3. Ceniza
Las cenizas son las sustancias inorgánicas que se pueden determinar por incineración del
material lignocelulósicos a temperaturas entre 525 y 900 ºC. Fundamentalmente son las sales
inorgánicas de calcio, potasio y magnesio (González-Pimentel, 2005). Forman carbonatos,
fosfatos, oxalatos y silicatos. Usualmente representa alrededor del 1% en maderas de climas
templados y puede ser mayor en aquellas de climas tropicales (Carchi, 2014).
5.4.1.4. Sílice
El sílice es un material cuya fórmula química y grado de dureza se asemejan al diamante,
pueden encontrarse en el interior de las células en forma partículas o granos. Los cristales y
depósitos de sílice tienen gran importancia en la propiedad de trabajabilidad de la madera y
se conocen popularmente como cenizas, se ha informado que tanto para coníferas como para
latifoliadas varían entre 0.1 y 1.0 % (Paucar, 2015).

5.4.1.5. Extractivos
Los extractivos son substancias de la madera, que no forman parte integral de la estructura
celular, que pueden ser extraídos en una solución caliente o fría de agua, éter, benceno u otros
solventes inertes que no alteren la sustancia madera (Nalvarte A., Puertas P., Guevara C.,
Espinoza M, & Icochea E., 2013).
5.5. El Suelo
El suelo es la capa delgada de la tierra entre la atmosfera y la roca, que sostiene la vida en los
ecosistemas terrestres. Está compuesto por partículas minerales que provienen de la roca,
materia orgánica (viva o muerta), agua y aire; es un sitio lleno de vida y dinámico. Puede
tener un espesor de varias decenas de cm hasta varios m. Pero la capa fértil es muy
superficial, delgada y vulnerable (Barois, 2013).
5.5.1. Propiedades químicas del suelo
Desde el punto de vista general, la composición elemental de los suelos varía de acuerdo a la
naturaleza de la roca madre y los cambios producidos durante la meteorización, acumulación
de materia orgánica y prácticas de manejo. Un factor importante es la movilidad relativa de
los distintos elementos, que determina pérdidas diferenciales durante los procesos de
meteorización y formación del suelo. Así, el SiO2 es el constituyente más abundante en las
rocas ígneas y en la mayoría de los suelos, en cambio las bases, Ca, Mg, K y Na presentan
porcentajes más bajos en los suelos que en las rocas ígneas debido a su remoción preferencial
durante la meteorización (Rucks, Garcia, Kaplán, Ponce de León, & Hill, 2004).
5.5.2. PH
El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de adsorción de iones (H+) por las
partículas del suelo e indica si un suelo está acido o alcalino. Es el indicador principal en la
disponibilidad de nutrientes para las plantas, influyendo en la solubilidad, movilidad,
disponibilidad y de otros constituyentes y contaminantes inorgánicos presentes en el suelo.
El valor del pH en el suelo oscila entre 3,5 (muy ácido) a 9,5 (muy alcalino) (FAO, 2020).
5.5.3. Elementos esenciales del suelo
Todos los nutrientes son esenciales para que las plantas puedan desarrollarse. Sin embargo
existen algunos elementos que por la cantidad en que son requeridos por las plantas son
llamados macro elementos, elementos primarios o mal llamados elementos esenciales. Un
desbalance entre ellos crearía serios problemas en el desarrollo de las plantas. Entre los
macro elementos tenemos al nitrógeno (N), al fósforo (P), al potasio (K), al calcio (Ca), al
magnesio (Mg) y al azufre (S) (Morales, 2011).
6. METODOLOGIA
6.1. Área de estudio
La presente investigación se realizara en la Región Sur del Ecuador en la provincia de Loja,
en dos microcuencas prioritarias del cantón Loja, El Carmen perteneciente a la Parroquia San
Sebastián y Las Violetas perteneciente a la Parroquia Punzara.

Figura 1. Mapa de ubicación del área de intervención del proyecto de investigación. Cada
punto representa los sitios donde se realizarán los diferentes análisis.

6.2. Caracterización de las propiedades químicas de la madera de


Alnus acuminata Kunth

Cuadro 1. Variables, indicadores e instrumentos de recolección de datos para


realizar la caracterización química de la madera.

Variables Indicadores Instrumentos de recolección de


datos
Condiciones climáticas  Temperatura  Información secundaria
 Precipitación
 Humedad
Concentración de  Extractivos  Inventario
componentes químicos.  Lignina  Observación directa
 Holocelulosa  Experimentación
 Sílice y ceniza

6.2.1. Recolección de las muestras de madera


Se seleccionaran seis individuos de Alnus acuminata Kunth de la microcuenca El Carmen y
seis de la microcuenca Las Violetas, con la ayuda de una motosierra, obteniendo de dos a tres
secciones transversales o discos del fuste o rama principal.
Cada muestra se rotulara con el número de árbol, circunferencia a la altura del pecho y
coordenadas geográficas.
Los discos obtenidos en campo serán secados al ambiente por siete días y su corteza será
removida.
Posteriormente con ayuda de la lijadora de banda, se obtendrán pequeñas partículas o la
harina de madera por cada individuo. Finalmente se realizara el tamizado de la harina con una
malla N° 40.
6.2.2. Obtención de extractivos
Para la obtención de extractivos se pesara aproximadamente 5,0 gramos de muestra en un
papel filtro previamente pesado, después se introducirá la muestra en un dedal de celulosa.
Para empezar con la extracción, se pesara el balón y después se colocara el solvente a utilizar,
para este estudio se tomara en cuenta dos tipos de solvente: éter de petróleo y etanol absoluto.
Hay que tener en cuenta que la extracción se realizara inicialmente con éter de petróleo (160
ml) ya que tiene un punto de ebullición de 40ºC, mucho más bajo que el de etanol absoluto
(150 ml) con un punto de ebullición de 78ºC. 32. La extracción termina cuando el solvente se
torne incoloro en el extractor de Soxhlet y se procederá a recuperar los solventes, teniendo en
cuenta que los extractivos que se encuentren en el balón no se quemen. Para finalizar se
dejara en la estufa a 60ºC el balón con los extractivos para que se sequen, y se dejara enfriar
en el desecador y finalmente se pesaran. A continuación, se aplicara la siguiente fórmula para
obtener el porcentaje de extractivos, determinada por la norma TAPPI (2015).

( masa secadel balóncon extracto )−( masa secadel balón vacio )


% Extractivo : ∗10
masa seca de la muestra

La harina de madera libre de extractivos se la utilizara posteriormente para determinar los


porcentajes de lignina y holocelulosa.
6.2.3. Obtención de la lignina
De la muestra libre de extractivos, se pesara 0,1 gramo en el matraz ya tarado, enseguida se
adicionara 1,5 ml de ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado al 72%, se dejara reposar por 15
min, se agregara 60 ml de agua destilada y se llevara a reflujo por 30 min a 70ºC, y
posteriormente se lo dejara reposar y enfriar. Para finalizar se pesara el papel filtro, y con
ayuda del embudo se filtrara la solución que había en el matraz, lavando con agua caliente
hasta que no quede residuos, después se dejara secar en la estufa a 100ºC y se pesara. La
normativa TAPPI (2015) T 22 om-11, establece la siguiente fórmula para el cálculo del
porcentaje de lignina:

6.2.4. Obtención de la holocelulosa


Para la obtención de la holocelulosa se pesara 1,0 gramo de muestra libre de extractivos en el
matraz de 250 ml, se añadirá 150 ml de Clorito de Sodio (NaClO2) al 1,5% y 10 gotas de
Ácido Acético (C2H4O2) concentrado, después se tapara con una luna de reloj y llevó a baño
maría a 70ºC por 40 min. Pasado ya los 40 minutos se dejara enfriar; se colocaran 5 gotas de
Ácido Acético y 10 ml de Clorito de Sodio agitando por 5 min, después que se enfrié, se
filtrara en papel filtro que se pesó previamente; con agua fría se lavó el matraz para que no
queden residuos. Al finalizar se llevara la holocelulosa obtenida a la estufa para que se seque
a 105ºC, se dejara enfriar en el desecador y se pesara. Para calcular el porcentaje de
extractivos, se aplicó la siguiente formula, establecida en la norma TAPPI (2015).

( Masa seca del papel filtro +residuo )−(masa seda papel filtro vacío)
% Holocelulosa= ∗10
masa secade muestra

6.3. Determinación de la Influencia del tipo de suelo, en la composición


química de la madera de Alnus acuminata K.

Cuadro 2. Variables, indicadores e instrumentos de recolección de datos


para determinar la influencia del suelo en la composición química de la
madera.

Indicadores Instrumentos de recolección


de datos
Propiedades Químicas  pH  Observación
del suelo  Acidez
 Materia Orgánica
 Nitrógeno
disponible/UV visible
 Fósforo disponible/UV
visible

6.3.1. Toma de muestras


Las muestras de suelo serán recolectadas en el área de cada individuo, es decir alrededor del
árbol en un radio de dos metros, para lo cual se debe cavar un hoyo de 40 por 20 centímetros
de profundidad. A cada muestra se la identificara con su respectiva etiqueta, posterior a su
etiquetado serán transportadas den fundas plásticas hacia el Laboratorio de Suelos, Aguas y
Bromatología de la Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables de la
Universidad Nacional de Loja, para su respectivo análisis en laboratorio y previa preparación
de muestras de suelo (secado, tamizado, pesado y etiquetado), se realizaran los siguientes
análisis con sus respectivas metodologías:
Propiedades Químicas
 PH
 Nitrógeno disponible /UV visible
 Fosforo disponible/UV visible
 Potasio
6.4. Análisis y procesamiento de datos
Los datos de madera y suelos serán registrados en tablas de entrada múltiple diseñadas a
partir de los datos obtenidos, los que serán comparados a fin de conocer la relación entre el
tipo de suelo y los porcentajes de compuestos químicos en la madera.
7. RESULTADOS ESPERADOS
Como resultados se obtendrá una base de datos con los porcentajes de los componentes
químicos de la madera de Alnus acuminata K.
Un protocolo estandarizado sobre la caracterización química de la madera y un documento
final de tesis.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Como se muestra en el cuadro 3 el proyecto de investigación se desarrollara en siete meses
contemplados en el periodo 2020.

Cuadro 3. Cronograma de actividades del proyecto

Años
2020 2020
ACTIVIDADES Mayo Junio Julio Octu Novie Dicie
bre mbre mbre
Elaboración y aprobación x X
del proyecto
Fase de campo
Recolección de las X
muestras de madera
Recolección de muestras   x         
de suelo
Fase de laboratorio
Obtención de aserrín   X        
Obtención de extractivos   X        
Obtención de   X      
holocelulosa
Obtención lignina   x      
Obtención sílice   x      
Obtención ceniza   x      
Preparación de muestras     x    
Fase de oficina
Análisis de muestras     x    
Obtención de las       x    
propiedades físicas
Obtención de las       x    
propiedades químicas
Elaboración de base de         X
datos
Análisis estadísticos de         X
resultados
Elaboración del borrador         X
Elaboración y         x
presentación del trabajo
final de tesis.

9. PRESUPUESTO
Como se muestra en el cuadro X, el proyecto de investigación tendrá un costo total de
$4695.24 que son la suma de costos del recurso humano, recursos físicos y otros servicios
más un 10% de este total para imprevistos. Este proyecto es financiado principalmente por la
Universidad Nacional de Loja, y trabajo técnico conjunto para facilitar la autorización de
toma de muestras en el campo.

Cuadro 4. Recursos humanos

V. V.
Actividad Descripción Cantidad Unitario Total
($) ($)
Recolección de la muestra de madera y suelo en
Jornal 1 40 40
la microcuenca El Carmen
Recolección de la muestra de madera y suelo en
Jornal 1 40 40
la microcuenca Las Violetas
Recolección de la muestra de madera y suelo en
Jornal 1 40 40
bosque andino.
Sub total 120

Cuadro 5. Recursos físicos

Costo Costo total


Descripción Unidad Cantidad unitario
(($)) ($)

Puntas para micropieptas Caja 1 20 20


Lija Metro 1 2 2
Éter de petróleo Galón 2 1 75 75
Clorito de sodio Frasco 2 30 60
Alcohol Galón 2 15 30
Etanol Litro 2 15 30
Hipoclorito de sodio (cloro) Galón 1 5 5
Bolsas de basura Unidad 10 0.2 2
Bolsas ziploc Paquete 1 5 5
Marcador permanente Unidad 2 1 2
Papel filtro Paquete 1 35 35
Palas de desfonde Unidad 2 20 40
Paquete de fundas plásticas (100) Unidad 1 4 4
Etiquetas para rotulación Unidad 81 0.2 16.2
Marcadores punta fina Unidad 4 1.8 7.2
Subtotal 333.4
APORTE UNL
Micropipetas Unidad 2 600 1200
Equipo Soxhlet Unidad 1 1500 1500
Análisis de Textura Unidad 27 3 81
Análisis Ph Unidad 27 3 81
Análisis de Acidez Unidad 27 3 81
Materia orgánica + Carbón org. Unidad 27 3 81
Análisis N disponible Unidad 27 3 81
Análisis P disponible Unidad 27 3 81
K disponible Unidad 27 3 81
Subtotal       3267
Total       3600.4
Cuadro 6. Otros servicios

Costo Costo total


Descripción Unidad Cantidad unitario
($) ($)

Trasporte Día 3 15 45
Comida Día 6 3 18
Impresión de borrador del proyecto Documento 3 20 60
Trípticos Documento 50 1 50
Publicación de tesis Documento 5 50 250
Sub total 548

Cuadro 7. Resumen de costos

Valor
Descripción
Total ($)

Recursos Humano 120

Recursos Físicos 333.4

Otros servicios 548


Imprevistos (10%) 100.1

Total 1101,5
10. BIBLIOGRAFIA
Aguirre , N., Eguiguren, P., Maita, J., Coronel, V., Samaniego, N., Ojeda Luna, T., & Aguirre Mendoza,
Z. (2015). Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales
impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción hídrica. Loja:
ResearchGate.

Alison. (2011). Los Ecosistemas.

Armenteras , D., & Rodríguez Eraso , N. (2014). Dinámicas y causas de deforestación en bosques de
latino américa: una revisión desde 1990. Colombia Foresta, 17(2), 233-246.

Baiker, J. R. (2020). Bosques Andinos y Cambio Climatico. Bosques Andinos.

Barois, I. (2013). El suelo es la neta del planeta. Instituto de Ecología, A.C. - INECOL.

Barrera, E. d., Castro, J., Muñoz, D., & Pucha, D. (2018). Variabilidad anatómica de la madera en
cuatro especies forestales de diferentes procedencias al sur del Ecuador. Bosques Latitud
Cero.

Bokkestijn, A. (2018). Bosques Andinos, estado actual y retos para su conservación en Antioquia.
Medellín. Fundación Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio UribePrograma Bosques
Andinos (COSUDE)., 542.

Chavez Sifontes, M., & Domine, M. E. (2013). LIGNINA, ESTRUCTURA Y APLICACIONES: MÉTODOS DE
DESPOLIMERIZACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE DERIVADOS AROMÁTICOS DE INTERÉS
INDUSTRIAL. Avances en Ciencias e Ingeniería, vol. 4, núm. 4, 15-46.

CONABIO. (1817). Alnus acuminata. Nova Genera et Species Plantarum.

Diaz Mejia, L. A., & Rutiaga Quiñonez, J. G. (2008). Composición química de la madera de Schinus
molle L. y proceso de pulpeo kraft. Rev. Mex. Ing. Quím [online]., pp.145-149.

EcologiaHoy. (11 de 07 de 2018). Obtenido de https://www.ecologiahoy.com/madera

Ecuador Forestal. (2020). Los bosques y su importancia en el desarrollo económico sostenible.

FAO. (2020). Portal de Suelos de la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura.

Grau, H. R., Brown, A. D., Churchill , S. P., Balslev, H., Forero , E., & Luteyn, J. L. (1993). Patterns of
tree species diversity along latitudinal and altitudinal gradients in the Argentinean
subtropical montane forests. Biodiversity and conservation of Neotropical montane forests,
295-300.

Mahecha. (2012). Alnus acuminata. Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá por UEIA.

Maldonado, M. R. (2006). DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MADERA DE PINO


CANDELILLO (Pinus maximinoi H. E. Moore) PROCEDENTE DE LA FINCA RÍO FRÍO, TACTIC,
ALTA VERAPAZ. Guatemala.

Pacheco Agudo, E., & Quisbert, G. A. (2016). Modelos de aprovechamiento sostenible del Aliso
(Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla. Scielo.
Uriarte, J. M. (31 de Enero de 2020). "Madera". Obtenido de
https://www.caracteristicas.co/madera/.

Zambrano, P. (2017). Clima: definición, elementos y factores determinantes, tipos de clima .


Paradais-Sphynx.

Zurrita, A. A., M H, B., A, G., O, L. S., & J. J, A. G. (2015). Factores Causantes de Degradación
Ambiental (Factors Causing Environmental Degradation). Daena: International Journal of
Good Conscience, 10(3)1-9.

También podría gustarte