Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

Nuestro Código Civil regula la exigencia que el Estado impone a las personas y
a la comunidad para que éstas se vean forzadas a realizar ciertas obligaciones
así no sean voluntarias, tal regulación la podemos encontrar en el artículo 1412
de nuestro Código Civil, referido al otorgamiento de la escritura pública, como
el Estado impone al cumplimiento de ésta, ya sea, por mandato o por convenio
ejecutada por las partes, y en nuestro caso concreto, por una asociación de
viviendas.

Pues bien, para que exista una relación jurídica, esta tendrá que ser entre dos
partes, acreedora y deudora, vinculadas siempre por un interés de contenido
patrimonial, donde la parte deudora tiene el deber de dar, hacer o no hacer, si
esto se cumple, la relación jurídica se extingue, de forma contraria el acreedor
se encuentra facultado de hacer uso del poder coactivo y solicitar la
intervención del Estado para que se cumpla con el deber. Según el Dr. Coca
nos menciona que, las obligaciones de hacer son acciones que se ponen en
práctica por la parte deudora de una obligación con miras a lo que satisface la
atención de la parte acreedora (2021, párr. 13).

En el caso concreto, no se cumplió con la obligación de hacer; por tanto, la


recurrente solicitó ante el Órgano Jurisdiccional correspondiente para exigir el
cumplimiento de lo acordado, que se adjudique el lote de terreno a la
recurrente, de acuerdo a los estatutos de la Asociación de viviendas “Sol de los
Ángeles”.

El artículo 1412 del Código Civil sobre Exigencia de partes del cumplimiento de
la formalidad, que prescribe:

“Si por mandato de la ley o por convenio debe otorgarse escritura


pública o cumplirse otro requisito que no revista la forma solemne
prescrita legalmente o la convenida por las partes por escrito bajo
sanción de nulidad, éstas pueden compelerse recíprocamente a llenar la
formalidad requerida”

¿Hubo una correcta interpretación del artículo 1412 del Código Civil?

Al respecto, Aníbal Torres (2007) afirma:


Hubiera sido suficiente y claro que el artículo 1412 del Código Civil dispone
que, si por mandato de la ley o por convenio a de respetarse la forma
probatoria, las partes pueden obligarse recíprocamente a practicar las
diligencias requeridas. Sin embargo, en el caso de contratos sobre bienes
inmuebles, la realidad práctica aconseja el establecimiento de un marco legal
general por la cual el derecho de exigirse recíprocamente el otorgamiento de la
escritura pública (p.316).

Por tal motivo, a manera de complementar la noción que se puede tener a


cerca de escritura pública, se ha citado al Dr. Westreicher, el cual nos
manifiesta que, ésta es una herramienta notarial mediante el cual se presenta
constancia de un acto jurídico. Aludiendo a esto, la escritura pública se
caracteriza por ser un documento firmado por un notario que corrobora un caso
(2020, párr. 1 y 2).

Es cierto que la forma documental tiene la ventaja de facilitar la prueba, tanto


de la existencia del negocio jurídico como del contenido de la manifestación de
voluntad. No obstante, tratándose de contratos sobre bienes inmuebles, la
realidad práctica aconseja que se establezca una regla general por la cual el
derecho de exigirse recíprocamente el otorgamiento de la escritura pública
comprenda tanto los contratos consensuales como los contratos con forma
probatoria.

En el expediente encontramos la justificación por la parte demandante que es


socia activa de la asociación. Que cumplió con aportar lo acordado, así mismo,
cumple con los requisitos de posesionaria del lote: pacífica y pública del bien
inmueble. Por ello, se le considera apta para presentarse a la adjudicación del
predio. Es por ello que el juez de primera instancia se pronuncia a favor de la
demandada para que la asociación le otorga la adjudicación del lote del terreno
y que por la cual ella es posesionaria.

Como justificación social, se resalta la importancia del Derecho Civil de las


Obligaciones, el cual es un cimiento esencial y primordial de la estructura del
ordenamiento jurídico y además de la vida en sociedad, se entiende, como la
normatividad concerniente a las relaciones jurídicas que se generan entre un
sujeto jurídico en relación de otro, el vínculo que une a estos sujetos en la
obligación misma. Partiendo de este aspecto, de allí la importancia de la
materia que permitirá entender que el Derecho de Obligaciones establece la
forma jurídica de las relaciones entre los hombres, en cumplirse con la finalidad
del Derecho, de administrar justicia y “hacer” lo que le corresponde a los
involucrados.

Como justificación metodológica, se tiene que el otorgamiento de escritura


pública puede exigirse mediante la vía del proceso sumarísimo o ejecutivo; en
el primer supuesto se puede demandar en mérito de un documento o contrato
privado; a diferencia del segundo caso, donde únicamente se puede realizar a
través de un título ejecutivo que implique una obligación de hacer.

De acuerdo con la justificación teórica, la noción de deber constitucional no


solo es controvertida; existen concepciones amplias de carácter formal. Está
consagrada en la Constitución. Para ello, se hace referencia al artículo 1321 de
Código Civil, señalando responsabilidad extracontractual. Mencionando
también, el perfeccionamiento del contrato regulado en los artículos 1373 del
Código Civil y por último, el artículo 1412 de Código Civil donde se reconoce el
derecho de las partes respecto a la formalidad de la escritura pública.

Por ello, nuestro objetivo general para esta investigación, es identificar si la


aplicación del artículo 1412 del Código Civil tuvo una correcta utilización en el
presente caso; para ello hemos planteado, como primer objetivo específico
determinar la forma correcta de lo establecido por dicha norma. Así como
relacionar lo que prescribe el la prescripción del artículo 1412 del Código Civil
con la situación problemática en nuestro caso concreto.

Por otro lado, es importante resaltar el objetivo general que se plantea en este
estudio de caso, identificar si resulta necesaria la imprescriptibilidad de la
acción de otorgamiento de escritura pública en contratos de propiedad, ante la
inexistencia de un mecanismo de defensa. Y como objetivos específicos, se
tiene determinar la forma correcta de lo establecido por dicha norma, así como
relacionar lo que prescribe el la prescripción del artículo 1412 del Código Civil
con la situación problemática en nuestro caso concreto, así mismo, delimitar la
obligación legal de las partes, de otorgar de otorgarse escritura pública con la
finalidad de dar mayor seguridad al contrato ya celebrado.
La forma contractual del contrato entre la asociación y la recurrente está
garantizada en nuestro código civil en el libro fuentes de las obligaciones
sesión contratos en general título IV, que establece que las partes pueden
repelerse por decisión expresa de la autoridad judicial o por el acuerdo
establecido en el estatuto de la asociación con la finalidad otorgar la formalidad
requerida.

Respecto al artículo 1412, que regula la facultad de las partes para compelerse
recíprocamente a llenar la formalidad, resulta claro que el artículo se refiere a la
forma ad probationem, porque estas sugieren o propone la adopción de una
forma para determinada clase de actos, recayendo enteramente en las partes
contratantes aceptarla o declinarla. Para que se pueda exigir el cumplimiento
de la formalidad de acuerdo al requerimiento de ley o convenida por las partes,
previamente el contrato realizada por las partes tiene que haberse celebrado, y
que la formalidad a la que se alude debe ser ad probationem. Es por ello que
en este artículo se aplica a la formalidad legal como a la convencional.

También podría gustarte