Está en la página 1de 16

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO gestión 2022

1. TITULO DEL PSP


“MI COMUNIDAD EDUCATIVA LIMPIA PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE”
2. DATOS REFERENCIALES
DEPARTAMENTO: Santa Cruz
PROVINCIA: Ñuflo de Chávez
MUNICIPIO: 4ta. Sección San Julián.
DISTRITO EDUCATIVO: San Julián.
UNIDADES EDUCATIVAS:
N UNIDAD EDUCATIVA FERIA
°
1 Guillermo Jordán Primer trimestre
2 Dario Mayser Primer trimestre
3 Enrique de Osso III Primer trimestre
4 Gregorio Lopez M. Primer trimestre
5 Elizardo Pérez Primer trimestre
6 CEA. Marcelo Quiroga Santa Cruz B Primer trimestre
7 CNL. Ciro Mealla In. y Prim. Segundo trimestre
8 CNL. Ciro Mealla Sec. Segundo trimestre
9 Juan Carlos Barrientos Pérez Segundo trimestre
10 El Progreso Segundo trimestre
11 27 de abril Segundo trimestre
12 CEE. Luz y Esperanza San Julián Segundo trimestre
13 Santa Clara Tercer trimestre
14 José David Berrios Tercer trimestre
15 12 de Abril Tercer trimestre
16 Enrique de Osso II Tercer trimestre
17 Enrique de Osso IV Tercer trimestre
18 Sebastián Pagador Tercer trimestre
19 Patujú Tercer trimestre
NIVELES: Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada.

1
Primaria Comunitaria Vocacional.
Secundaria Comunitaria Productiva.
Alternativa y Especial.

TURNOS: Mañana, Tarde y Noche


GESTIÓN: 2022

3. LOCALIZACIÓN
3.1. Ubicación Geográfica:
San Julián capital de la cuarta sección municipal de la provincia Ñuflo de
Chávez está ubicado a 150 km al noroeste de la ciudad de San Cruz, sobre
las carreteras interdepartamental asfaltada que conecta a santa cruz –
trinidad en el departamento de Beni.

3.2. Historia De San Julián


El municipio de San Julián fue creado el 21 de febrero de 1989, tiene una
población de aproximadamente 47.000 personas.
Por el Municipio pasa la carretera asfaltada Santa Cruz - Trinidad. La
topografía presenta llanuras y la temperatura media anual es de 24.3°C. El
Río Grande o Guapay bordea el extremo occidental de San Julián Sur y
Berlín, mientras que el río San Julián bordea el extremo oriental de Brecha
Casarabe. La población tiene una gran diversidad de orígenes, aunque
existe predominancia quechua procedente de los departamentos de Potosí y
Chuquisaca. Los idiomas principales son el castellano y el quechua. Las
organizaciones sociales son los sindicatos, la federación de colonizadores y
de productores agropecuarios. La principal festividad es la de San Juan el 24
de junio.
3.3. Aspecto Social:
Este municipio está poblado mayormente por emigrantes de diferentes
zonas del interior del país, quechuas y en menor proporción por habitantes
originarios de tierras bajas, guaraní y chiquitanos.

2
3.4. Aspectos Cultural-lingüístico- Religioso
El Municipio de San Julián está constituida por diversas culturas de
diferentes regiones del país, tenemos a la cultura quechua, provenientes de
los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Potosí; Aymara, venidos
de La Paz; Oruro y Chiquitana de provincias del Oriente Cruceño. La
mayoría de los habitantes del municipio son de religión católica y la minoría
evangélicos de distintas denominaciones.

3.5. Aspecto Económico-Productivo


Las actividades económicas más relevantes en el Municipio son la
agricultura, la ganadería y el comercio. La producción agrícola se realiza
mayormente en forma manual y, en menor escala, de manera mecanizada.
Los cultivos predominantes son el arroz, maíz, soya, fréjol y, en menor grado,
algodón. Otros rubros como cítricos, plátanos y hortalizas son sólo para el
consumo familiar. La actividad pecuaria, en general, se enfoca a la cría de
animales menores y ganado bovino en pequeña escala a nivel familiar. La
producción pecuaria se destina a la venta y al consumo doméstico de carne,
leche, queso y huevos. Existen algunos grupos de productores que están
impulsando la explotación comercial de ganado bovino. San Julián cuenta
con algunas asociaciones de productores que canalizan financiamientos para
la producción, transformación y comercialización de sus productos. Las
tierras con aptas para la producción agro-pecuaria intensiva, en tanto que
hay una creciente diversificación de la producción. La diversidad cultural
dinamiza el desarrollo del municipio. Actualmente la mitad de la superficie
está cubierta con monte alto con especies como: curupaú, cuta, verdolaga,
jichi curiqui.

3.6. Aspecto Político


Como lo establece la Constitución Política del Estado Boliviano, San
Julián se constituye en un municipio autónomo con un Gobierno
Autónomo Municipal constituido por dos órganos. El Órgano

3
Ejecutivo Municipal tiene como máxima autoridad al Alcalde Municipal electo
por voto popular por un periodo de cinco años.

3.7. Salud.
Desde marzo de la Gestión 2020 con la aparición del COVID-19 en nuestro
Municipio, la salud en la población ha sido afectado en su gran mayoría en las
personas mayores, personas con enfermedades de base, donde algunos
inclusive llegaron a fallecer esto a causa de la falta de medicamentos y la falta
del personal de salud en nuestra municipio, por lo que nuestras autoridades
están priorizando primero el personal médico para contrarrestar esta
pandemia, pidiendo siempre a la población que sea responsable en el uso de
las medidas de bioseguridad, donde es importante generar los hábitos de
bioseguridad en nuestra población y así disminuir y prevenir menos contagio
de la pandemia y otros tipos de epidemias que se ha ido presentando durante
estos días.

4. DIAGNÓSTICO

Viendo la realidad en la que habitamos y que a diario acumulan o dejan caer


en el suelo la basura, en ese mismo momento ya se está contaminando el
medio ambiente, esto se da en cualquier parte o lugar del municipio, así lle-
gando a ver el punto de los colegios que se encuentran localizadas en centro
de San Julián son los que más son afectados por este problema ya que acu-
mulan basuras dentro y fuera del aula, tanto también a sus alrededores del
colegio, por esa razón haciendo un análisis el Gobierno Autónomo Municipal
de San Julián y la Dirección Distrital de Educación de San Julián conjunta-
mente con todos los directores de las U.E Centro San Julián, se vio la nece-
sidad de implementar el uso de los basureros diferenciados y comercializar
lo cual se requiere poner en acción. Debido a que la mayor parte de las Uni-
dades Educativas tienen basuras acumuladas o esparcidas lo cual este pro-

4
blema afecta al medio ambiente y el embellecimiento de la comunidad Edu-
cativa.

5
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Maestros con formación a ni-  Apoyo de las autoridades del


vel licenciatura. municipio para llevar adelante
 La mayor parte de las U.E Proyecto Socioproductivo.
centro cuentan con módulos
Educativos.  Existe la predisposición de to-
 Existe interés de conocer la dos los Directores de las U.E.
importancia del reciclaje en para tratar temas relacionados
basureros diferenciados. al reciclaje.
 Buena relación profesor-estu-  Inculcar hábitos del cuidado del
diantes y padres de familia, medio ambiente reciclando los
además coordinación perma- tipos de basura en su lugar co-
nente con autoridades Munici- rrespondiente.
pales, Junta escolar, re-  Difusión de spot publicitarios
presentantes de padres de fa- mediante redes sociales.
milia.  Comercializar los residuos sóli-
 Todas las U.E. cuentan con dos.
servicios básicos (luz eléctri-
ca, agua potable, internet y
otros).
DEBILIDADES AMENAZAS

 Falta de hábitos en la limpieza  Enfermedades epidémicas y


y recojo de basura. endémicas que pueden azotar a
 Desconocimiento de la infor- la población.
mación sobre el cuidado del
medio ambiente.  Mala manipulación de la
 Falta de ejemplo y enseñanza basura.
de los PP.FF. de almacenar en
el lugar que corresponde la  Aceptación de los estudiantes y
basura. población general del mal
 Falta de apoyo por parte almacenaje de la basura.
las autoridades e institucio-
nes en la concientización a  Desvalorización del cuidado del
toda la población en el cuida- medio ambiente por parte de la
do, del medio ambiente. población general
6
5. PRIORIZACIÓN DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER

Una vez realizada la técnica del FODA se ha podido priorizar la


problemática: “falta de limpieza y reciclaje en los basureros
diferenciados en las comunidades Educativas” que se requiere poner
en acción. Debido a que la mayor parte de las Unidades Educativas
tienen basuras acumuladas o esparcidas lo cual este problema afecta
al medio ambiente y el embellecimiento de la comunidad Educativa.
una vez revisada la técnica FODA y haciendo un análisis se ve la
necesidad de trabajar de manera conjunta en esta problemática para
ello luego de un consenso entre todos nace el siguiente título de
Proyecto Socio productivo: “MI COMUNIDAD EDUCATIVA LIMPIA
PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE”.

6. OBJETIVO DEL PSP

Concientizar y promover a los estudiantes de las Unidades Educativas, me-


diante ferias, capacitaciones y actividades estudiantiles, para preservar el
medio ambiente en la Comunidad Educativa.

6.1. Líneas de acción. -

1. Importancia de mantener limpio la comunidad educativa.

2. Limpieza y recojo de basura, dentro y fuera de la Comunidad Educativa.

3. Manejo y reciclaje de residuos sólidos y materia orgánica, en lugares es-


tratégicos como ser unidades educativas, espacio culturales y públicos.

4. Evaluar la disminución de la contaminación al medio ambiente y crear un


mejor ambiente para la enseñanza – aprendizaje en la comunidad edu-
cativa.

7. PLAN DE ACCIÓN

N° ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGR TRIMES

7
AMA TRE
1 Reunión y socialización del P.S.P Directora distrital, técnica
con los Directores de las U.E. de supervisión y
20 de enero
centro San Julián. seguimiento, Ing.
Limberg Vargas Calizaya.
2 Reciclaje en las Unidades Directores, maestros/as, Todo el
Educativas: basureros estudiantes y junta trimestre
diferenciados proporcionados escolar
por el GAMSJ.
3  Día nacional del reciclador.
Una vez al mes, el personal
técnico de la unidad de medio
ambiente y las demás unidades

PRIMER TRIMESTRE
de la dirección de desarrollo 04 de
GAMSJ
económico realizara marzo
capacitaciones de 1 hora a los
estudiantes de primaria y
secundaria sobre una fecha
conmemorativa que resalta.
4 FERIA ESTUDIANTIL en
coordinación con el GAMSJ y
demás instituciones/empresas
Directores de U.E.,
de apoyo. - 21 de
maestros/as, estudiantes
 Manejo y aplicación de marzo
y junta escolar.
basura orgánico e
inorgánico.
PRIMER TRIMESTRE

5  Día mundial del clima: videos 26 de marzo


relacionados tema Directores de las U.E.
al
proporcionados por la unidad maestros/as y

de medio ambiente. Análisis y estudiantes.


concientización de la fecha a
8
conmemorar en las aulas entre
profesores y sus estudiantes.
6  La hora del planeta: actividades
Directores de las U.E.
de uso creativo en la plaza
maestros/as, estudiantes 28 de marzo
principal mientras se: canto,
y junta escolar.
baile, etc.
7  Día de la tierra: una vez al mes,
el personal técnico de la unidad
de medio ambiente y las demás
unidades de la dirección de
01 de abril
desarrollo económico realizara GAMSJ
capacitaciones de 1 hora a los
estudiantes de primaria y
secundaria sobre una fecha
conmemorativa que resalta.
8  Reciclaje en las Unidades
Directores,
Educativas: basureros

TRIMESTRE
maestros/as, Todo el

SEGUNDO
diferenciados
estudiantes y junta trimestre
proporcionados por el
escolar
GAMSJ.
9  Día mundial del reciclaje: una
vez al mes, el personal técnico
de la unidad de medio
ambiente y las demás unidades SEGUNDO TRIMESTRE

de la dirección de desarrollo
GAMSJ 17 de mayo
económico realizara
capacitaciones de 1 hora a los
estudiantes de primaria y
secundaria sobre una fecha
conmemorativa que resalta.

9
10  Día del medio ambiente:
FERIA ESTUDIANTIL en
coordinación con el GAMSJ y Directores de las U.E.
demás instituciones/empresas maestros/as, estudiantes 05 de junio
de apoyo. y junta escolar.
 Dar a conocer el manejo de la
basura.
11  Día mundial del combate a la
desertificación y la sequía: vi-
deos relacionados al tema pro-
Directores de las U.E.
porcionados por la unidad de
maestros/as y 17 de junio
medio ambiente. Análisis y con-
estudiantes.
cientización de la fecha a con-
memorar en las aulas entre
profesores y sus estudiantes.
12  Día mundial del suelo y la tierra
fértil: una vez al mes, el
personal técnico de la unidad
de medio ambiente y las demás
unidades de la dirección de
GAMSJ 22 de junio
desarrollo económico realizara
capacitaciones de 1 hora a los
estudiantes de primaria y
secundaria sobre una fecha
SEGUNDO TRIMESTRE

conmemorativa que resalta.


13  Día mundial de los bosques Directores de las U.E. 26 de junio
tropicales: videos relacionados maestros/as y
al tema proporcionados por la estudiantes.
unidad de medio ambiente.
Análisis y concientización de la
fecha a conmemorar en las

10
aulas entre profesores y sus
estudiantes.
14  Día de los recursos renovables:
una vez al mes, el personal
técnico de la unidad de medio
ambiente y las demás unidades
de la dirección de desarrollo
GAMSJ 12 de julio
económico realizara
capacitaciones de 1 hora a los
estudiantes de primaria y
secundaria sobre una fecha
conmemorativa que resalta.
15  Día interamericano de la cali-
dad de aire: una vez al mes, el
personal técnico de la unidad
de medio ambiente y las demás

SEGUNDO TRIMESTRE
unidades de la dirección de de- 09 de
GAMSJ
sarrollo económico realizara agosto
capacitaciones de 1 hora a los
estudiantes de primaria y se-
cundaria sobre una fecha con-
memorativa que resalta.
16  Reciclaje en las Unidades Directores, Todo el
Educativas: basureros dife- maestros/as, trimestre TRIMESTR
TERCER

renciados proporcionados estudiantes, junta


por el GAMSJ. escolar y GAMSJ.

11
17  CAMPAÑA MUNDIAL “A LIM-
PIAR EL MUNDO”: videos rela-
cionados al tema proporciona-
Directores de las U.E.
dos por la unidad de medio am- 01 y 30 de
maestros/as y
biente. Análisis y concientiza- septiembre
estudiantes.
ción de la fecha a conmemorar
en las aulas entre profesores y
sus estudiantes.
18  Día internacional de la
protección de la capa de
ozono: una vez al mes, el
personal técnico de la unidad
de medio ambiente y las demás
16 de
unidades de la dirección de GAMSJ
septiembre
desarrollo económico realizara
capacitaciones de 1 hora a los
estudiantes de primaria y
secundaria sobre una fecha
conmemorativa que resalta.
19  Día de la primavera: videos
relacionados al tema
proporcionados por la unidad Directores de las U.E.
21 de
de medio ambiente. Análisis y maestros/as y
septiembre
concientización de la fecha a estudiantes.
conmemorar en las aulas entre
profesores y sus estudiantes.
20  Día internacional para la reduc- GAMSJ 2 miércoles
ción de los desastres naturales: de oct.
una vez al mes, el personal téc-
nico de la unidad de medio am-
biente y las demás unidades de
E

la dirección de desarrollo eco-

12
nómico.
21  Día mundial del ahorro de
energía: videos relacionados
al tema proporcionados por
la unidad de medio ambiente.
Análisis y concientización de
la fecha a conmemorar en las Directores de las U.E.
21 de
aulas entre profesores y sus maestros/as y
octubre
estudiantes. estudiantes.
 FERIA ESTUDIANTIL: ex-
posición de materiales reci-
clados como ser: Floreros,
basureros, asientos y otros
de goma.
22  Día del agua en Bolivia: feria
estudiantil o algún otro concur-
Directores de las U.E.
so de concientización en coor- 29 de
maestros/as, estudiantes
dinación con el GAMSJ y de- octubre
y junta escolar.
más instituciones/empresas de
apoyo.
19  Día mundial contra el uso indis-
criminado de plaguicidas y
agroquímicos: una vez al mes,
el personal técnico de la unidad
de medio ambiente y las demás
25 de
TERCER TRIMESTRE

unidades de la dirección de de- GAMSJ


noviembre
sarrollo económico realizara
capacitaciones de 1 hora a los
estudiantes de primaria y se-
cundaria sobre una fecha con-
memorativa que resalta.

13
8. PRESUPUESTO

DETALLES CANTIDAD COSTO COSTO RESPONSABLE


UNITARIO TOTAL
Lo
necesario
según su
Basureros GAMSJ
necesidad
Diferenciados .
de la
Unidad
Educativa.
Según la Según la demanda
Bolsas o yutes demanda de las U.E. GAMSJ.
de la U.E.
Según la
Carro basurero
demanda GAMSJ.
diferenciado
de basura
Almacenamiento Según la
de la basura demanda GAMSJ.
reciclado de basura

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO.

Los responsables de realizar el seguimiento correspondiente de la eje-


cución del Proyecto Socioproductivo, será realizado cada Trimestre de
acuerdo al avance de la ejecución del plan de acción, para ello son
responsable la Dirección Distrital, Directores de Unidades Educativas,
GAMSJ, Maestros, Juntas Escolares, comisión del PSP de cada U.E.
Utilizando para este fin las siguientes técnicas e instrumentos:
➢ Entrevista estructurada.

14
➢ Cuestionario estructurado por la Dirección.

➢ Registro anecdótico.

➢ fotografías.

➢ Videos.

➢ Planilla de acompañamiento.

➢ Guía de observación sistemática.


10. EVALUACIÓN DEL PSP

Este proyecto Socio productivo será evaluada por los estudiantes,


profesores, padres de familia, autoridades del Municipio de San
Julián, Dirección Distrital, Comisión del PSP, Juntas Escolares,
tomando en cuenta los logros y dificultades del avance del Plan de
Acción durante los tres Trimestres, para corregir todas las dificultades
en su debido tiempo del Proyecto Socio productivo en la Comunidad
Educativa, tomando los siguientes aspectos:
¿QUE? ¿QUIÉNES? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
Dirección Distri-  Observa-
tal, autoridades ción siste-
del Municipio de mática
El avance del Al culminar el pri-
San Julián, Jun-  Entrevista
plan de acción. mer trimestre
tas Escolares,  Fotogra-
Comisión PSP de fías
U.E.
Dirección Distri-  balance tri-
tal, autoridades mestral
del municipio de  observa-
Objetivos alcan- Al culminar el se-
San Julián, Jun- ción siste-
zados gundo trimestre.
tas Escolares, mática
Comisión PSP de  entrevista
U.E.

15
Dirección Distri-  planilla de
tal, autoridades presu-
del municipio de puesto ge-
Recursos San Julián, Jun- neral
tas Escolares,  fuente de
Comisión PSP de financia-
U.E. miento Al culminar el ter-
Dirección Distri-  balance cer trimestre
tal, autoridades anual
del municipio de  observa-
producto San Julián, Jun- ción siste-
tas Escolares, mática
Comisión PSP de
U.E.
Una vez finalizado la evaluación la U.E que obtenga mayor puntaje será reconocida
y premiada por el GAMSJ según el lugar que ocupe ejemplo: primer lugar, segundo
lugar y tercer lugar, se valorara según la dedicación y mejor producto obtenido
durante toda la gestión.
Materiales propuestos según el responsable del GAMSJ son:
1. Kit completo de basurero.
2. Vitrina 2 x 2.
3. Estante de 2 x 2.
San Julián, 20 de enero del 2022

16

También podría gustarte