Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA

Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

HIDROLOGIA Y OBRAS
HIDRAULICAS
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

CARACTERISTICAS DE CUENCA

Grupo Nº 18:

- Baracat, Joel Alberto


- Rocuzzo, Gabriel Eduardo
- Vera, Jose Antonio

Jefe de Catedra:
- Ing. Nora Martínez

Encargado de Corrección:
- Ing. Nora Martínez

Fecha de entrega: 29/04/2016

1
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

CORRECCIONES DE TRABAJO PRACTICOS


Año 2016
TRABAJO PRACTICO N° 1
TEMA DEL TRABAJO PRACTICO Características de Cuenca
DOCENTE Ing. Nora Martinez

Baracat, Joel Alberto


Rocuzzo, Gabriel Eduardo
GRUPO N° 18
Vera, Jose Antonio

Fecha Presentación: ARCHIVOS.


22/04/2016

PRIMERA CORRECCIÓN

SEGUNDA CORRECCIÓN

APROBACION
Fecha:
Archivos Actualizados:
FIRMA DEL DOCENTE:

2
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

INDICE

Portada 1
Hoja de corrección 2
Normas de catedra 4
Resumen Teórico 9
Consignas 33
Características Fisiológicas 34
Características Hídricas 44
Cuadro Resumen 51

3
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

NORMAS DE LA CATEDRA
Año: 2016

Se detallan a continuación las normas que regirán el Cursado de la materia HIDROLOGÍA Y


OBRA HIDRAULICA, perteneciente a la carrera de Ingeniería Civil, así como las condiciones que
deberán cumplirse para la regularización y/o promoción de la misma.

La materia se dicta en forma ANUAL y puede aprobarse por PROMOCIÓN PARCIAL y


Examen Anual Teórico o bien a través de un Examen Anual Teórico-Práctico, en cuyo caso los
alumnos deberán tener regularizada la misma en los plazos previstos por la facultad a estos efectos.

El dictado de la materia será a través de:

1. Clases teórico y/o teórico-practicas


2. Desarrollo de trabajos prácticos
3. Visitas de campaña con el desarrollo de un Trabajo Práctico o la elaboración de una
Monografía conforme a lo establecido oportunamente por la Cátedra.
4. Trabajo especial que se plantea a partir del segundo cuatrimestre.

En todos los casos se deberá contar con un mínimo del 80% de asistencia a las distintas
actividades programadas para el período lectivo 2016. Las visitas a campaña son de carácter
obligatorio.

TRABAJOS PRÁCTICOS: se desarrollarán en grupos y serán ordenados en carpetas, donde se


detallarán los conceptos teóricos correspondientes al trabajo en un resumen breve, el trabajo práctico
desarrollado y diagramado con todas las planillas de cálculo adjuntas, los planos y croquis resumen.
Los planos se realizarán en escalas adecuadas con los detalles que resulten necesarios para la correcta
interpretación de los mismos.

El grupo presentará a la Cátedra una carpeta única en las fechas establecidas en cronograma de la
cátedra, la que será revisada y aprobada. Una vez aprobada cada integrante del grupo deberá contar
con una copia de la misma a los efectos de presentarse a rendir los parciales que a continuación se
detallan. La carpeta y sus correcciones tendrán como máximo DOS (2) presentaciones, a partir de las
cuales se da por anulado el trabajo práctico.

A los dos trabajos anulados el grupo quedará en condiciones de LIBRE.

No podrá en ningún caso presentarse un trabajo práctico para su aprobación si previamente no se


tiene aprobado el práctico anterior.

La carpeta debe incorporar como primera hoja el listado de los trabajos prácticos con las
correspondientes aprobaciones, de acuerdo con el diagrama entregado por la Cátedra. Cada trabajo
práctico, a su vez, deberá contar con una hoja, donde se detalla el trabajo práctico, el grupo de modo
de definir correcciones y aprobaciones.

En todos los casos se adjuntarán los DATOS que fueran entregados por la Cátedra para la
elaboración del Trabajo Práctico.

4
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

PRESENTACIÓN DE LAS CARPETAS: la carpeta puede ser elaborada en tamaño IRAM, los
planos se presentarán en AUTO CAD o bien con gráficos manuales con adecuada prolijidad. En todos
los casos deberán consignar las escalas de trabajo, rótulo y responderán a tamaños IRAM.

La presentación de los trabajos prácticos irá acompañada de los archivos correspondientes donde
se desarrollen planillas, textos, gráficos, en definitiva contar con el apoyo informático para facilitar
la revisión y control general del trabajo por parte de la Cátedra, los que serán transferidos por correo
electrónico a la Cátedra, conforme a lo que se diagrama en la Cátedra Virtual. De realizarse más de
una presentación se actualizarán los archivos con la designación original y la versión correspondiente.

PARCIAL: durante el año se rendirán DOS PARCIAL, en las fechas establecidas en el cronograma
entregado por la cátedra, se desarrollará sobre la base de todos los temas comprendidos en cada caso,
comprendiendo los mismos temas teóricos-prácticos o bien prácticos solamente.

Condiciones para presentarse a rendir los parciales: se deberá tener APROBADA Y


AUTORIZADA la carpeta de trabajos prácticos. La aprobación deberá verificarse en las fechas
establecidas por la Cátedra.

El parcial no aprobados puede recuperarse dentro de las fechas que se establecerán por parte de
la cátedra. Estas recuperaciones podrán realizarse tanto para regularizar como para promocionar el
práctico de la materia. Solo podrá recuperarse UNO DE LOS PARCIALES.

La calificación del parcial de recuperación se promediará con la del parcial que se recupera.

Calificación: A (Promedio de las calificaciones)

VISITAS DE CAMPAÑA Y TRABAJOS EN LABORATORIO: serán establecidos por la cátedra


durante el presente cuatrimestre. Sobre cada una de las mismas cada grupo de alumnos deberá
desarrollar una MONOGRAFÍA o el desarrollo práctico, según corresponda, material que se
presentará para su aprobación. Estos trabajos contarán en el caso que fuera necesario con cálculos y
gráficos, de acuerdo al tenor de lo desarrollado en campaña o laboratorio. Aprobación: se calificará
en forma individual y sobre el final del ciclo se promediarán conforme a lo indicado a continuación.

La monografía podrá incluir fotografías, planos, mapas, y toda otra información que el grupo
considere adecuado a los efectos de su corrección por parte del personal de la Cátedra.

Calificación: B

TRABAJOS ESPECIALES: serán establecidas por la cátedra durante el dictado anual de la materia.
Estos trabajos pueden desarrollarse en clase o bien completarse posteriormente. Se presentarán en las
fechas establecidas y contaran con el desarrollo enumerado en cada caso.

Calificación: C

CALIFICACIÓN FINAL: todo alumno contará al final del período lectivo con las siguientes
calificaciones:

5
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

 Calificaciones de parcial: A
 Calificación de Visitas y Trabajos de Campaña: B
 Calificación de trabajos especiales: C
 Calificación por el desarrollo de la Carpeta de Trabajos Práctico: D (establecida por la
Cátedra y obtenida por una evaluación permanente de los alumnos).
 Evaluación permanente de los alumnos: E
 Trabajo Final: F

La calificación final obtenida por el alumno será:

𝐵+𝐶+𝐷+𝐸
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0.60 ∗ 𝐴 + 0.20 ∗ [ ] + 0.20 ∗ 𝐹
4

TRABAJO FINAL: Todos los alumnos presentarán un trabajo final abarcando las principales
temáticas abordadas y rendirá un coloquio para obtener la aprobación del mismo. Los datos para su
desarrollo serán entregados por la Cátedra al inicio del segundo cuatrimestre.

Calificación: F

CONDICIÓN DE LOS ALUMNOS: a fin del período lectivo la condición de cada alumno podrá
ser la siguiente:

 El promedio de sus calificaciones ser de SIETE (7) puntos o más, con ninguna calificación
menor a SEIS (6), asistencia a clase superior a 80% - PROMOCIÓN DE PRÁCTICOS Y
EXÁMEN FINAL TEÓRICO.

 El promedio de sus calificaciones ser de CUATRO (4) puntos o más sin alcanzar a SIETE
(7), y con asistencia del 80%, estará en condiciones de regularizar la materia y rendir su
EXAMEN FINAL TEORICO – PRACTICO.

 Finalmente todo alumno que no haya alcanzado como calificación anual el CUATRO (4)
quedará en condición de LIBRE.

REGULARIZACION: Para la regularización de los alumnos será necesario completar los


siguientes requisitos:

1. Aprobado de los DOS PARCIALES.


2. Tener cumplimentadas y aprobadas las visitas.
3. Acreditada la asistencia del 80%.
4. Los trabajos prácticos aprobados, de acuerdo a lo establecido por la Cátedra.
5. El trabajo final desarrollado con un avance del 50%.

6
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

La totalidad de estos puntos deberán estar cumplimentados antes del último turno de examen del
mes de diciembre, a los efectos de poder firmar la correspondiente REGULARIDAD.

PROMOCION DE TRABAJOS PRÁCTICOS: La promoción de trabajos prácticos tendrá una


validez de un año, a partir del año académico en que se cursó la materia, vencido el cual se considerará
regularizado y deberá rendir la materia teórico-práctica.

La aprobación del TRABAJO PRACTICO FINAL deberá completarse durante los seis meses
posterior a la finalización del cursado de la materia.

FORMATO DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

Los trabajos prácticos deberán presentarse de acuerdo con el esquema que se acompaña:

 Carátula que indique: Número de Grupo e integrantes, cuenca a estudiar, nombre de la


materia, nombre del jefe de cátedra, nombre de la persona que corrija los trabajos prácticos,
fecha de entrega, nombre de la universidad y todo dato adicional que se considere útil.

 Normas de la Cátedra (Sólo para el Trabajo Práctico N°1)

 Hoja de corrección. Encabezados: nombre de la facultad, nombre de la asignatura, número


de TP.

 Encabezados: nombre de la facultad, nombre de la asignatura, número de TP.

 Pie de página: Numeración de hojas correlativa de todos los componentes del Trabajo
Práctico y los nombres de los integrantes del grupo.

 Índice de contenidos del trabajo práctico.

 Resumen Teórico: ELABORADO POR EL GRUPO. El mismo conformará un resumen


ÚTIL para el desarrollo del Trabajo y para su examen práctico.

7
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

 Datos: Se incorporarán los datos recopilados para el desarrollo del Trabajo Práctico, así
como los entregados por la cátedra.

 Desarrollo del trabajo Práctico, donde a su vez se graficarán y esquematizarán


RESULTADOS.

 Incorporación de los archivos correspondientes al desarrollo del Trabajo Práctico, el que se


irá actualizando a medida que se completen correcciones establecidas por la Cátedra. Estos
serán remitidos a través de la Universidad Virtual, por UNO SOLO de los integrantes del
grupo.

 El nombre del archivo deberá ser GrupoXX_TPX_E1.zip o rar. El mismo debe contener
TODOS los archivos elaborados durante el trabajo práctico en formato editable: es decir
.docx, .xlsx, .dwg, etc, NO SUBIR ARCHIVOS EN PDF. Por ejemplo si el grupo 18,
entrega el trabajo práctico 5 por segunda vez su archivo debería llamarse
Grupo18_TP5_E2.zip.

 La carpeta debe ser elaborada en tamaño IRAM A4, los planos se presentarán en AUTO
CAD o bien con gráficos manuales con adecuada prolijidad en el tamaño que corresponda.
En todos los casos deberán consignar las escalas de trabajo, rótulo y responderán a tamaños
IRAM (incluyendo el doblado adecuado para su entrega).

8
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

INTRODUCCION
Objetivo: El objetivo del trabajo práctico es determinar las características básicas de una cuenca
procurando medir numéricamente las mismas, con la finalidad de establecer índices que permitan la
comparación de cuencas diferentes en regiones hidrográficamente y climáticamente homogéneas.

Definición de Hidrología:

Al iniciar el estudio de esta ciencia aplicada, se ha de tener en cuenta que “Hidrología” es un vocablo
que deriva del griego y cuyo significado etimológico es: Hidro: agua y Logos: estudio. Por lo tanto,
simplemente podemos decir que es la ciencia que estudia el agua.

La hidrología es la ciencia a través de la cual se estudia la fenomenología del agua, en todos sus
estados: sólido, líquido y gaseoso, así como en los diferentes puntos en que la misma se encuentra,
como ser en la atmósfera, litósfera y en la hidrosfera; siempre que el estudio se realice para
satisfacer una necesidad del hombre sobre la tierra. Es decir que la Hidrología es una Ciencia
netamente Empírica.
La importancia de la Hidrología:
Es imprescindible para planificar y aprovechar el recurso hídrico. Es necesaria para saber con
cuanto del recurso dispongo, y cuanto de él necesito. Es útil para saber distribuirlo de la mejor
manera y aprovecharlo en forma sostenible y sustentable. Debemos hacer una planificación
sustentable y sostenible en el tiempo, a lo largo de un periodo lo suficientemente amplio, no menor
a 25 años, para saber cómo debo utilizar este recurso.
Desde el punto de vista ingenieril, estudiamos el Agua como:

 Suministro de Agua a la Población. Sabiendo que cantidad de litros por habitante en un día.
(Ltrs./Hab.dia)
 Aprovechamiento de agua para riego y ganadería. Sabiendo cuanto y en qué momento dar
agua de riego y/o ganadería.
 Disponibilidad de agua para la industria. Cuanta y de donde se suministra.
 Disponibilidad del recurso para el mantenimiento de los ecosistemas. Conociendo cuánta
agua deben tener los distintos embalses o diques para que las condiciones bióticas y
abióticas se mantengan
 Protección de los efectos nocivos de las aguas, en relación con la comunidad y el
ecosistema.
 Sostenibilidad del Recurso: Ejercer un proceso de planificación de aprovechamiento del
recurso, sin afectar al resto de los aprovechamientos que se realizan, y asegurar su
desarrollarlo en el tiempo.

Para hacer hidrología es necesario Conocer:

 Los recursos en el territorio (En la Superficie, en la Atmosfera, y en las Capas


Subterráneas).
 Su distribución en tiempo y en espacio.
 La caracterización de los Climas.
9
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

 La formación de eventos Extremos como inundación y sequía.


 Los distintos instrumentos de medición meteorológica, y su respectiva utilización para
generar una amplia base de datos.
 Manejo de parámetros estadísticos y probabilísticos para interpretar la amplia base de datos.
 Uso de sistemas de información geográficas como ser (GIS, Cartas, Sistemas Satelitales)

La base de Estudio en Hidrología: Ciclo del Agua


Es el Movimiento Global, Sistémico, y natural del Agua.
1. El agua evapora de los mares, ríos y lagos, o también el agua puede transpirar de los
vegetales, por efecto del calor del sol, y sube a la atmosfera. Pasa del Estado Líquido a
Gaseoso
2. A través de procesos que tiene que ver con la presión, temperatura, estado de humedad y
con el choque con el vapor, condensa en las nubes. Vuelve a hacer el cambio de Vapor a
Agua.
3. A partir de ese cambio se mueve por el viento. La mayor cantidad de Evaporación se
produce en el mar, pero el 80% de agua cae en el mar o en solido según las condiciones
climáticas. Luego que se mueven por el viento, y precipita (cae en forma de líquido o
Solido a bajas temperaturas)
4. De lo que cae en la tierra, parte se considera como perdida, y en día de mucho calor parte
se evapora ante de llegar a tierra.
5. De la parte que cae en tierra, una parte queda en las montañas en forma sólida, otra parte se
infiltra hacia zonas subterráneas (para circular como flujo subsuperficial o como flujo tipo
acuífero o base), y otra parte escurre hacia los ríos.
6. Hasta que ambas vuelven a descargar en los mares o quedan almacenadas ya sea en zonas
subterráneas o en lagunas superficiales.

Con la siguiente imagen se ilustra lo antes dicho.

10
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

El Hombre interviene en el ciclo del agua para Adaptarlo, haciéndolo más útil a sus necesidades,
como por ejemplo, la construcción de embalses para controlar el flujo del rio. También puede
modificar el ciclo mediante la ciudad, ya que el pavimento y calles retienen la Infiltración, la
evaporación solo se produce por evapotranspiración solamente, y lo que ocasiona es que la
precipitación sea igual a todo el caudal que escurre el rio, esto genera posibles desbordes de rio, por
modificar el estado natural de precipitación.

Su estudio está caracterizado por:


Un estudio del medio Natural: Estudia la presencia y distribución del agua sobre la tierra y sus
propiedades e interacciones con el ambiente. Es decir, estudia el comportamiento del ciclo
hidrológico en diferentes medios, a los que también caracterizará.
Un estudio sistémico: Considera todo el ciclo hidrológico como un sistema, por lo que cada uno de
los componentes deben ser considerados en tiempo y en espacio, para poder brindar resultados
reales y correctos.
Un estudio de un recurso vital: Tiene directa relación con la vida de todos lo seres vivos. Es por
ello que su distribución y aprovechamiento debe responder a estrictos conceptos éticos y de respeto
ante toda la sociedad.

Unidad de Trabajo:
Para poder concretar estos estudios es indispensable definir la unidad de trabajo, que está
constituida por la cuenca vertiente o imbrifera, y se define como:
Cuenca vertiente: Es la totalidad de la superficie topográfica drenada por un curso de agua y sus
afluentes aguas arriba de una sección trasversal de un curso de agua, considerando a la misma desde
el punto de vista hidrológico.
Para su estudio no solo consideramos características geométricas y geográficas, sino que también el
conjunto de Interrelaciones entre factores climáticos, litológicos, biológicos, y antrópicos.
La cuenca vertiente funciona como un colector encargado de recoger las aguas, los sedimentos y los
materiales y componentes disueltos en las mismas, que drenan hacia un punto de salida definido
como sección de Aforo, cuya ubicación depende del estudio a encarar o del punto seleccionado para
la ejecución de un proyecto futuro. De manera que puede ser considerada como un sistema físico,
donde la entrada está determinada por un volumen de agua precipitado y la salida por el
escurrimiento en el aforo, donde en general se concentrarán tanto aguas superficiales como
subterráneas, que a lo largo del tiempo confluyen en este punto.
La cuenca pude variar en cuanto a su tamaño desde la cuenca del Plata, con una superficie de
3.200.000 km2, hasta una pequeña cuenca de un valle serrano, estimada en 200 km2 o menos,
estando dicha superficie directamente relacionada con el objetivo del estudio, el que en definitiva
determinará la Escala de trabajo.

11
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

La ubicación de la obra a ejecutar y su objetivo son quienes determinan desde el punto de vista de la
ingeniería hidráulica la sección de aforo y por lo tanto la cuenca drenante que definirá el estudio así
como la correspondiente escala de trabajo.
Ahora bien, siempre que se produce una precipitación a lo largo de la cuenca, representada por el
Hietograma de ingreso, existirá una transformación por la cual el agua llega a un punto definido del
cauce principal, la sección de aforo, determinando un caudal representado por el Hidrograma de
salida, el que abarcará los escurrimientos tanto superficiales como subterráneos.
Esta transformación de precipitación en caudal, no es directa sino que va acompañada de diferentes
pérdidas las que dependen de las condiciones climáticas, morfológicas y de cobertura de la
superficie que conforma la cuenca, las que se irán definiendo a medida que avanzamos en los
estudios que nos ocupan.

12
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

En este orden de ideas, la cuenca vertiente se caracteriza por su morfología (forma, relieve, red de
drenaje), la naturaleza del suelo y la cobertura vegetal. La dificultad está en expresar esta influencia
como parámetros válidos que sean representativos de este modo de acción. El problema no está
resuelto aún en general y es probable que no exista, al menos de una manera utilizable y de fácil
visualización, una relación exacta que caracteriza a las diferentes cuencas. Por el contrario, se puede
establecer un cierto número de índices susceptibles de servir, al menos como punto de partida,
permitiendo la clasificación de cuencas y facilitando estudios por analogías hidrológicas, siempre
que ello sea posible.
Estos números o Índices permiten llegar incluso a gráficos los que de alguna manera facilitan la
estimación del comportamiento futuro de un área cuando conocemos con exactitud las causas que
lo provocan.
Conclusión:
Dicho en otras palabras, a partir de la definición de estas características será posible en primera
instancia determinar la forma en que el drenaje superficial pueda llegar al aforo, conforme el tipo de
precipitación que se produce a lo largo de la cuenca y la distribución de la misma tanto en tiempo
como en espacio. Por lo tanto, desde este punto de vista resulta un estudio útil, sobre todo cuando
los datos que se poseen de las cuencas son relativamente pocos y la incorporación de estos índices
puede aportar a la interpretación de los eventos.

PARAMETROS CARACTERISTICOS DE LA CUENCA


IMBRIFERA
Una vez delimitada la cuenca imbrifera, las características de la misma se pueden dividir en tres
grandes grupos:
1. Parámetros o características Fisiográficas
2. Parámetros o características Hídricas.
3. Parámetros o características Climáticas.

Se pasa a continuación a la definición y determinación de estos parámetros.

CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS
Los parámetros fisiográficos de una cuenca dependen de su geomorfología, dando una idea
particular de la misma y facilitando el empleo de fórmulas hidrológicas de tipo empírico.
Son propiedades que surgen a partir de la forma de la cuenca, el tipo de suelos y las características
de coberturas vegetales o usos de los suelos.

13
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

Parámetros de mayor importancia:


1) Longitud y latitud de la cuenca.
2) Superficie y perímetro de la cuenca.
3) Rectángulo equivalente.
4) Curva hipsométrica.
5) Distribución de altitud.
6) Coeficiente de compacidad o de Gravelius.
7) Factor de Forma.
8) Índice de Alargamiento
9) Coeficiente de masividad (Km)
10) Cobertura vegetal y tipos de suelos.

1) Longitud y Latitud de la cuenca:


La ubicación geográfica de una cuenca es fundamental para conocer los parámetros climáticos que
resultan dominantes en cada caso en particular. Para la determinación de estos parámetros se cuenta
en general con antecedentes geográficos de la zona de trabajo lo que permitirá una determinación
correcta y rápida de estos parámetros.
Con la determinación geográfica de la cuenca se puede conocer el rio al que pertenece dicha
cuenca, es decir, darle un nombre para poder identificarla entre otras.
Como estos valores se establecen para un punto de la cuenca, se tendrá presente que cuando la
cuenca es extensa es conveniente que la determinación de estos valores se realizará en el punto de
mayor altitud o lejanía y el aforo, lo que permitirá la interpretación de las variaciones a lo largo de
la superficie. Para el caso de cuencas pequeñas es necesario tan solo la determinación de un punto,
lo que puede tomarse como el baricentro de la cuenca, dando de este modo la idea de las
condiciones climáticas medias.
Para el caso de cuencas con amplias variaciones de altitud, donde las condiciones climáticas sin
lugar a dudas tienen a su vez importantes variaciones es necesario al igual que en cuencas amplias
la determinación de estos parámetros en los extremos.
Se mide en coordenadas Geográficas (grad. ° min. ´ seg. ´´)
En la actualidad disponemos de varias herramientas computacionales para determinar estos datos
del lugar. El programa más utilizado es el “Google Earth” que permite ubicarse con el cursor sobre
el lugar y obtener directamente las coordenadas geográficas.

14
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

2) Superficie y perímetro de la cuenca:


El área es un dato fundamental que permite determinar la potencialidad hídrica de una cuenca
hidrográfica, dado que su valor multiplicado por la lámina de agua precipitada nos define en forma
automática el volumen de agua recibido en la misma como consecuencia del evento climático
considerado.
De manera que establecida la divisoria de agua, lo primero que se determinará será la superficie,
siendo la misma la proyección horizontal del área de trabajo. La misma se expresa en todos los
casos en [km²].
Se determinará a su vez el perímetro de la cuenca en [km], lo que se realizará recorriendo el
contorno de la misma, es decir el correspondiente a la línea que indica la divisoria de aguas. En
relación con esta determinación ha de considerarse que dos cuencas con iguales superficies y
diferentes perímetros, tienen desde el punto de vista hidrológico distintos comportamientos, lo que
se visualizará en la forma que toma el hidrograma de salida de la misma.
Establecidos ambos parámetros, puede inducirse a nivel de estudio preliminar la forma
característica en que las aguas drenaran en el aforo.

15
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

3) Rectángulo Equivalente:
El relieve de la cuenca tiene gran influencia, ya que cuantos mayores son las pendientes, habrá
mayores velocidades en los cauces y menor será el tiempo de concentración o llegada de las aguas
al aforo.
Las curvas de nivel son las que representan el relieve, y lo que se busca es sintetizar la información
que estas contienen, esto se obtiene trazando el rectángulo equivalente y la curva hipsométrica de la
cuenca.
El rectángulo equivalente como su nombre lo indica es un rectángulo que tiene la misma superficie
de la cuenca, el mismo índice de compacidad, idéntica repartición hipsométrica y el mismo
perímetro. Se trata de una transformación puramente geométrica de la cuenca en un rectángulo del
mismo perímetro, convirtiéndose las curvas de nivel (correspondientes a la cuenca en estudio) en
rectas paralelas al lado menor, siendo la primera y la última curva de nivel los lados menores
extremos del rectángulo (límite de la cuenca y estación de aforo, respectivamente).
Como se ve, éste método admite que hidrológicamente la cuenca de una forma cualquiera, se
transforma o comporta en forma similar a un rectángulo, tiene como objetivo comparar la influencia
de las características de la cuenca sobre la escorrentía superficial.
Así, podemos llegar a tener en forma simple y clara una idea de la conformación de la cuenca y su
relieve, elementos fundamentales en los estudios, teniendo en cuenta que la pendiente de las
cuencas condicionan fuertemente la escorrentía superficial, la eventual erosión, infiltración, entre
otros.
Establecida la superficie de la cuenca y su perímetro, el lado mayor resulta de la aplicación de la
siguiente expresión

16
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

𝑃 𝐴
𝐿= . (1 + √1 − 16 . 2 )
4 𝑃

P = perímetro de la cuenca (km)


A = área de la cuenca (km2)
Se calcula en primer lugar el lado mayor (L), para el trazado del rectángulo equivalente, según la
expresión dada. Luego se calcula el lado menor ( l ) , que es obtenido de manera de cumplir con: A
A
= L x l , entonces: l 
L
Estos valores permitirán formar el rectángulo,
con su lado mayor y menor. Con
posterioridad será necesario calcular las
superficies definidas en el plano horizontal
entre las curvas de nivel correspondientes.
Esta definición podrá esquematizarse en una
tabla a partir de la cual es posible completar
este rectángulo y apreciar en forma sencilla la
distribución altimétrica de la cuenca que nos
ocupa. La tabla permitirá a su vez la
diagramación de la curva hipsométrica que es otra de las características geomorfológicas que se
definirán en el presente trabajo.
4) Curva Hipsométrica:
Es la representación gráfica del relieve de la cuenca, permite conocer la variación media de altitudes
respecto al nivel del mar, indicando en cada caso el porcentaje de área de drenaje por encima y por
debajo de una determinada cota.
La tabla que se acompaña permite realizar su gráfica, para lo cual se relaciona la cota, en ordenadas,
con el porcentaje de área acumulada en abscisas. Al valor de cota máxima corresponde el cero por
ciento de superficie acumulada, al valor de cota mínima (aforo) corresponde el 100% de la
superficie de la cuenca.
Un corte longitudinal sobre el rectángulo equivalente corresponde exactamente a la curva
hipsométrica de la cuenca hidrográfica, es decir, a la relación entre la cota y el área acumulada, de
modo que para cada cota es posible establecer las superficies acumuladas por encima y por debajo
de la misma.
Un valor importante que se obtiene a partir de esta curva, es el de altura media de la cuenca, la
que en forma analítica puede ser obtenida a través de la siguiente ecuación:

hm 
 hiSi
S
Dónde:

17
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

hi = cota de las curvas de nivel


Si = superficie entre curvas de nivel
S = Superficie total de la cuenca
5) Curva de distribución de altitudes:
Para obtener esta curva de distribución se toman los valores de superficie entre curvas de nivel y se
determinan los porcentajes que la misma representa sobre el área total de la cuenca. Esto puede
graficarse a través de un diagrama de barras que se superpone sobre la curva hipsométrica, lo que a
su vez estará verificando el trazado de ésta última.
6) Coeficiente de Compacidad o de Gravelius:
La forma de la cuenca tiene fundamental importancia en la cantidad y en la distribución de la
escorrentía en el tiempo. Para una misma área y una misma intensidad de precipitación, el
hidrograma de salida depende directamente de ésta y la forma en que puede expresarse es a través
del Coeficiente de Compacidad o de Gravelius.
Este coeficiente es la relación entre el perímetro de la cuenca y el de un círculo de la misma
superficie, en otras palabras:
1/ 2
P  A P P
Kc  y considerando: r    ; Kc  ; Kc  0.28
2r    A
1/ 2
A1 / 2
2 
 
Donde: A = área de la Cuenca en km2
P = perímetro de la cuenca en km
En relación con el resultado, debe tenerse presente
que para el caso de una cuenca circular Kc sería la
unidad y para el caso de una cuenca alargada este
valor se va incrementando a medida que esta
forma se va consolidando. Con el valor de Kc
unitario estaremos en presencia de una cuenca que
reacciona rápidamente por lo que el hidrograma será de corta duración y con picos elevados, caso
contrario ocurrirá a medida que la cuenca se va alargando, donde si bien el volumen de la crecida
puede ser el mismo, la forma del hidrograma variará definiendo su pico en un mayor período de
tiempo y siempre con menor valor en su pico.

Kc Característica de la
cuenca

1 – 1.25 Redonda u oval


redondeada

1,25 – 1,50 Oval redondeada

1,50 – 1,75 Alargada

18
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

7) Factor de Forma:
Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca. La longitud axial de la cuenca
se mide cuando se sigue el curso de agua más largo desde la cabecera de la cuenca hasta el aforo. El
ancho medio, B, se obtiene cuando se divide el área por la longitud axial de la cuenca.

Kf  B LA Kf  A
L L L2

Donde:
A = área de la Cuenca, en km2
B = ancho medio, en km
L = longitud axial de la cuenca, en km
Respecto a los resultados, se deberá tener presente que un valor de Kf bajo, próximo a cero,
representa una cuenca menos expuesta a crecientes de altos picos, mientras que otra del mismo
tamaño pero con mayor factor de forma definirá hidrogramas con importantes picos.
Se puede observar que tanto el coeficiente de Gravelius (Kc) como el Factor de forma (Kf)
muestran valores medios, de donde se puede deducir que los picos estarán en valores intermedios
con una cuenca que tiende a una forma alargada, lo que se observa a partir del plano de la misma.
8) Índice de Alargamiento
Este índice propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima encontrada en la cuenca, medida en
el sentido del río principal y el ancho máximo de ella medido perpendicularmente, con la siguiente
expresión:
𝐿𝑚
𝐼𝑎 =
𝐿𝑝
Dónde:
𝐼𝑎 = Indice de alargamiento.
𝐿𝑚 = longitud máxima del rio principal

19
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

𝐿𝑝 = ancho máximo de la cuenca medido sobre una perpendicular.


Cuando (𝐼𝑎) toma valores mucho mayores a la unidad, se trata seguramente de cuencas alargadas,
mientras que para valores cercanos a 1, se trata de una cuenca cuya red de drenaje presenta la forma
de abanico y puede tender a un río principal corto.

𝐼𝑎 Característica de la
cuenca
0,0 – 1,4 Poco alargada

1,5 – 2,8 Moderadamente alargada

2,9 – 4,2 Alargada

9) Coeficiente de masividad (Km):


Este coeficiente representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie, de
acuerdo con la siguiente expresión:
Km = Altitud media de la cuenca / A (km2)
Este valor toma valores bajos en cuencas montañosas y altos en cuencas llanas

Km Característica de la cuenca
0 - 35 Severamente montañosa

35 - 70 Montañosa

70 - 100 Cuenca media

10) Cobertura Vegetal y tipos de suelos:


Estos parámetros son de gran importancia ya que influyen tanto en la escorrentía como en la
infiltración, elementos que determinan en definitiva los caudales superficiales y los volúmenes de
agua que en forma rápida llegarán al aforo.
Distintas coberturas (pasturas, bosques, áreas de cultivos) van determinando retenciones en las
escorrentías o aumento de las mismas, variando como consecuencia los drenajes. Estas variaciones
de cobertura influyen no solo en la escorrentía sino además en la infiltración, ya que mayores
retenciones superficiales van a definir mayor infiltración y por lo tanto un menor caudal superficial
inmediato. La cobertura en concreto, va modelando la escorrentía (un bosque nativo produce
retenciones y como consecuencia aumenta la infiltración y con ello los caudales subsuperficiales) y
estableciendo los porcentajes de precipitación que escurrirá y el que se retendrá en los suelos.
En relación con el tipo de suelos su influencia es evidente, ya que suelos con mayores
impermeabilidades producirán mayores escorrentías, mientras que suelos con alta permeabilidad
contribuirán a elevar las infiltraciones y con ello a disminuir los volúmenes de agua que escurrirán
hacia el aforo en forma inmediata.

20
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

Es de tener claro que así como la precipitación depende de las condiciones climáticas de la cuenca,
la escorrentía y la infiltración dependerán de la cobertura vegetal y el tipo de suelo, los que regulan
los volúmenes de agua de aporte directo y los que se distribuirán en el tiempo.
Es relevante en zonas serranas mantener estas condiciones óptimas ya que de las mismas dependerá
el aporte en el largo plazo y de este modo el mantenimiento de caudales a lo largo de todo el año en
los ríos que representan a diferentes aprovechamientos.
En el caso de que los caudales retenidos por los suelos sean mínimos, aumentarán los caudales
superficiales instantáneos provocando con ello no solo una pérdida de volúmenes remanentes de
agua, que no pueden ser retenidos, sino que definirán en la cuenca un alto potencial de erosión de
suelos y su posterior perdida.
Según la Ley de Bosques Nativos, la distribución de Cobertura se simboliza 4 colores en los mapas
de Zonificación territorial que representan lo siguiente:

 Blanco: Lo que ya fue desmontado


 Verde: Puede ser desmontado (Zona cultivos y sembrados)
 Amarillo: Restricción (permite trabajar el suelo manteniendo los arboles)
 Rojo: Prohibición (no se puede mover nada)

3.2.- Parámetros o Características Hídricas


Son las características que están relacionadas con el escurrimiento propiamente dicho, así como la
forma y condiciones en que éste se conduce.
Parámetros de mayor relevancia:

 Coeficiente de escorrentía.
 Orden de los cauces.
 Longitud de los cauces.
 Densidad de drenaje.
 Pendiente media de la cuenca
 Perfil longitudinal y pendiente media del cauce
 Tiempo de concentración
 Régimen del río – módulo.
 Caudal específico o unitario.

3.2.1.- Coeficiente de escorrentía (  )

También llamado coeficiente de escurrimiento de la cuenca, relaciona el volumen de agua escurrido


(a través de los cauces y medido en el aforo) ( Ve ) y el correspondiente al agua precipitada en la
cuenca ( Vp ), durante un evento o período hidrológico determinado.

Ve

Vp

21
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

Este valor permite conocer la disponibilidad de agua en la cuenca y su aporte en el tiempo,


oscilando su valor entre 0.1 y el valor de 1 que se daría para el hipotético caso de una cuenca
impermeable, lo que podría llegar a ocurrir en una cuenca urbana.
En general el mismo se establece para largos períodos de años, pero pueden establecerse también
valores parciales anuales o mensuales los que resultan por demás interesante. Para el caso de que
este coeficiente sea determinado para un largo período de tiempo se suele definir específicamente
como Coeficiente de Derrame.
En el caso de la provincia de Córdoba, tenemos a lo largo de las diferentes cuencas variaciones
importantes, lo que depende sin lugar a dudas de la cobertura vegetal y del tipo de suelo de la
cuenca, pudiendo variar el mismo a medida que se van realizando diferentes aprovechamientos en
cuanto a usos de suelos. Así, para la cuenca del río Suquía este valor oscila entre 0.36 y 0.19 para
el caso de años lluviosos y secos respectivamente. Este valor para el caso de la cuenca del río Cruz
del Eje es tan solo de 0.08, demostrando su mayor permeabilidad por el tipo de suelos que
conforman el área de trabajo.
Principales Factores que influyen sobre el valor del coeficiente de escorrentía:

 Las pérdidas por evaporación aumentan con las precipitaciones, por estar más tiempo
mojada la superficie del suelo, salvo que la excesiva humedad llegue a compensar el efecto
anterior. Este incremento de las evaporaciones define una disminución de las escorrentías
variando el coeficiente.
 La escorrentía es mayor en lluvias intensas o después de una temporada lluviosa, por estar
el suelo ya saturado, por lo que en este caso el valor del coeficiente se incrementa.
 La temperatura influye, aumentando las pérdidas por evaporación y transpiración, mientras
que otra parte contribuye a la escorrentía por fusión de nieves (donde estas se presentan).
 El coeficiente de escorrentía aumenta con la pendiente superficial del terreno, al quedar el
agua menos tiempo sobre la superficie expuesta a la evaporación, en el mismo sentido
influyen las pérdidas de las corrientes.
 También el coeficiente varía con la proporción en la cuenca de superficies ocupadas por
lagos artificiales o naturales, lagunas, zonas pantanosas y otras con napa freática alta, donde
los escurrimientos pueden ser retenidos durante tiempos que varían en función de las
características de estos accidentes. A su vez y en general en terrenos labrados o trabajados
según sus curvas de nivel, tendera a disminuir, puesto que se generan condiciones para
aumentar la infiltración y con ello la disminución de riesgos relacionadas con la velocidad
adquiridas para el agua y la presencia de procesos erosivos.
 Las superficies de bosques y cultivos reducen la escorrentía, si bien por un lado la humedad
y protección contra los rayos solares hacen que se reduzca la evaporación directa del suelo,
puede incrementarse la evapotranspiración, con lo que las pérdidas totales pueden ser
mayores, si bien la escorrentía disminuye.

El valor del coeficiente de escorrentía es de gran utilidad, puesto que permite predecir a partir de
una determinada precipitación, la cantidad de agua que drenará en forma directa y la que se aportará
a lo largo del tiempo, dando este la posibilidad del manejo de cuencas y sus aprovechamientos.
A su vez se observa que este coeficiente puede variar a lo largo del año y para diferentes
precipitaciones, puesto que depende de las condiciones en que encontrará la cuenca, así como de las

22
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

características del evento hidrológico. Por ello es que el coeficiente de escorrentía constituye un
VALOR MEDIO.
3.2.2.- Orden de los cauces
Al comenzar con las propiedades lineales de un sistema fluvial, la primera consideración a tener en
cuenta es la de analizar la composición del sistema de cauces, considerándolos como líneas situadas
sobre un plano, que es el que constituye la cuenca.
Si se considera un mapa con el sistema fluvial
completo, podemos subdividir los diferentes ríos que
lo integran en segmentos de cauces según su
jerarquía asignando a cada uno de ellos un número
de orden.
Metodología

 Cada cauce extremo recibirá su denominación


como de primer orden,
 Solo aumento 1 orden cuando su unen 2 cauces
del “mismo orden”. Dos cauces de primer orden
determinarán el paso hacia un cauce de segundo
orden.
 Cuando se unen ríos de diferentes órdenes, se
mantendrá el mayor orden a partir de dicho punto. En otras palabras un curso de segundo orden que se
une a uno de primera continuará como de segundo orden.
 Como resultado el cauce de mayor orden corresponde al río principal del sistema, siendo el primer y
segundo orden los de menor jerarquía, lo que en muchos casos corresponde a cauces intermitentes.

Realizada la determinación del orden de cauces a lo largo de toda la cuenca es importante llegar a
contabilizar los mismos conforme a la tabla que se acompaña:

ORDEN DE LOS CAUCES ( U )

Concepto I II III IV

Cantidad N 28 17 6 1
Long.Total 49,01 24,08 8,21 2,35

Long.Prom. 1,75 1,42 1,37 2,35

Rel.Bifurc 1,65 2,83 6,00

Rel.Longitud 1,23 1,04 0,58

Designando con el símbolo “U” el orden de un segmento, el número de segmentos de un orden


dado será Un, es decir U1, U2, U3, y así sucesivamente. Se define como:

23
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

Relación de Bifurcación: es la proporción entre el número de segmentos de un orden dado y los de


orden inmediato superior:

NU
Rb 
N U 1
El estudio de numerosos sistemas fluviales confirme el principio de que en una región de clima,
litología y estado de desarrollo uniformes, la relación de bifurcación tiende a permanecer constante
entre un orden y el siguiente. Los valores de esta relación oscilan en general entre 2 y 5. Para el
caso de nuestras serranías esto no se mantiene como consecuencia de la alta influencia de la
geomorfología, dando como resultado variaciones importantes de la relación de bifurcación.
El número de segmentos de órdenes sucesivamente inferiores de una cuenca dada tiende a formar
una progresión geométrica que comienza con el único segmento de orden más elevado y crece
según una relación constante de bifurcación. Ejemplo, si la relación de bifurcación es 3 y el río
principal es de cuarto orden, el número de segmentos será de 1, 3, 9 y 27.
Puede ser trazado un gráfico a partir de estos valores, donde el eje de abscisas es el orden de los
cauces (U) y en ordenadas se representa la relación de bifurcación (Rb) en escala logarítmica
decimal. El valor “medio” de bifurcación, Rb, de la cuenca se determina por el antilogaritmo de la
pendiente de la recta que resulta de éste gráfico.
3.2.3.- Longitud de los cauces
Puede observarse a partir de la tabla que se adjuntó en el punto anterior, que la longitud de los
segmentos de primer orden es de una determinada magnitud que se va incrementando a medida a
medida que se incorporan segmentos de las restantes órdenes. Asimismo, puede determinarse la
longitud promedio y finalmente trazar la Relación de Longitud: es la relación que existe entre la
longitud media de los cauces de un orden y el correspondiente al orden superior, de acuerdo con la
ecuación:

Lu
Rl 
Lu 1
Para definir el Lu se miden todos los cauces de ese orden y se divide por el número de cauces de
dicho orden. Puede realizarse el gráfico considerando en el eje de abscisas el orden de los cauces
(U) y en ordenadas la relación de longitud (Rl), a los efectos de definir el comportamiento
geomorfológico del sistema en general.
3.2.4.- Densidad de Drenaje
Es una característica hídrica importante porque expresa la facilidad con que las aguas pueden ser
drenadas, ya que define indirectamente el número de canalizaciones a partir de las cuales el agua
puede ser transportada hacia el aforo.
Por densidad de drenaje se entiende la mayor o menor facilidad que presenta una cuenca
hidrográfica para evacuar las aguas que provienen de las precipitaciones que escurren sobre la
misma. Esta característica marcará la forma que tomará el hidrograma de salida en su tramo de
descarga.
Hay dos índices que permiten caracterizar el sistema de drenaje de una cuenca y son:

24
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

Dr 
N Dd 
L
A A
Dónde:
Dr = densidad de la red de los cauces
Dd = densidad de drenaje
N = número de cauces en la cuenca, incluyendo los intermitentes y efímeros.
∑L = longitud total de los cursos de agua, incluyendo intermitentes y efímeros.
A = área de la cuenca.
Dd usualmente toma valores del orden de 0,5 km/km2 para cuencas con drenaje pobre (donde la
evacuación total de las aguas correspondientes a un aguacero será lenta), y llega a valores del orden
de 3,4 km/km2 para cuencas excepcionalmente bien drenadas.
3.2.5.- Pendiente media de la cuenca
Esta característica es de fundamental importancia puesto que controla la velocidad de la escorrentía
superficial, la cual no solo está asociada a los caudales superficiales y su distribución en el aforo,
sino que además guarda una estrecha relación con el porcentaje de precipitación infiltrado y con las
retenciones eventuales surgidas durante el evento meteorológico.
La determinación de la pendiente media de la cuenca puede ser obtenida por diferentes
metodologías, la más exacta corresponde al de cuadriculas asociadas, el que se pasa a detallar:
El método consiste en determinar la distribución porcentual de las pendientes de los terrenos por
medio de una muestra estadística de las pendientes normales a las curvas de nivel de un número
grande de puntos definidos dentro de la cuenca.
Los pasos a definir en este caso son los siguientes:
1. Se traza una cuadricula sobre el área de la cuenca, tratando de obtener un mínimo de 50
puntos, a partir de lo cual se definirá el tamaño de la misma y sus intervalos.
2. Cada punto de intersección de la cuadricula definirá una pendiente, por lo tanto lo primero
que se completa son las curvas de nivel, que ahora por interpolación se hará pasar por el
punto.
3. Con la curva de nivel se traza en el punto una tangente a éste y posteriormente la
perpendicular.
4. Con la perpendicular extendida se trazará
el perfil del terreno, donde este perfil
determina la correspondiente pendiente en
el punto considerado.
5. Definida la pendiente en todos los puntos
de la cuadrícula, se clasifican intervalos de
clase, donde el número de los mismos
será: K  1 3,3 log n

25
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

6. Con el número de intervalos, se pude establecer el tamaño del intervalo, como la relación:
C=R/K, donde R es el rango de la muestra.

A partir de esta determinación puede trazarse un cuadro que se acompaña como guia:

 Númeroocurrencias * pendientem edia


Pend .Media 
Ocurrenciastotales

Número Pendiente N° ocurrencia


%
Pendiente ocurrenci % del total media por pend.
acumulado
as intervalo media

0,00-0,005 249 69,55 100 0,0025 0,6225

0,005-0,01 69 19,27 30,45 0,0075 0,5175

0,01-0,015 13 3,63 11,17 0,0125 0,1625

0,015-0,020 7 1,96 7,54 0,0175 0,1225

0,020-0,025 0 0,00 5,59 0,0225 0

0,025-0,030 15 4,19 5,59 0,0275 0,4125

0,030-0,035 0 0,00 1,40 0,0325 0

0,035-0,040 0 0,00 1,40 0,0375 0

0,040-0,045 0 0,00 1,40 0,0425 0

0,045-0,050 5 1,40 0,00 0,0275 0,1375

TOTAL 358 100,00 1,975

3.2.6.- Perfil longitudinal y pendiente media del cauce


La velocidad de escurrimiento en los cauces depende de su pendiente, por lo que es importante
conocer el perfil longitudinal del río principal, para desde allí poder definir la pendiente del mismo
y establecer de este modo los tiempos en que las aguas pueden llegar al aforo, en forma
aproximada.
El trazado del perfil longitudinal se hará sobre la base de considerar las curvas de nivel que son
atravesadas por el cauce y las distancias existentes entre las mismas.
Se pueden determinar:

 Pendiente media del cauce (S1): se establece sobre la base de:

H H max  H min
S1  
Lh Lh
Dónde:

26
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

Hmax y Hmin = representan la cota de los puntos extremos del cauce (Nacientes y punto de aforo)
Lh = longitud proyectada en horizontal del cauce – Longitud sobre el eje de abscisas.

 Pendiente media ponderada del cauce (S2): se establece sobre la base de considerar una
pendiente, tal que el área comprendida entre esa línea y los ejes coordenados sea igual a la
comprendida entre la curva del perfil del río y dichos ejes.

H Hcortedela rectaponde rada  H min


S2  
Lh Lh

3.2.7.- Tiempo de concentración


Es el tiempo que tarda una gota de agua en ir desde el lugar donde precipita hasta un determinado
punto de la cuenca (definido como sección de aforo). Es un parámetro directamente asociado con el
hidrograma y sus características, es decir con la forma del hidrograma de crecida y el tiempo de
producción del pico (tiempo de paso del máximo caudal en la sección de aforo).
Para la determinación de este tiempo, la máxima exactitud se obtiene de la medición directa en
campaña. Como no siempre esto es posible se tienen fórmulas empíricas para su determinación, las
que se ajustan a determinadas características de las cuencas, se resumen a continuación cuatro de
estas ecuaciones que son utilizadas con mayor frecuencia en la práctica.
Formula del método de Clark: esta ecuación se utiliza para el trazado del hidrograma de crecidas a
través del método del mismo nombre. Su mayor aplicación es a cuencas de zonas montañosas.
0 , 593
 A 
tc  0,335 *  
 ir 
Donde:
A = área de la cuenca en km2
ir = pendiente del cauce principal (%0)
tc = tiempo de concentración en hs.
Fórmula de Kirpich: Desarrollada a partir de la información suministrada por el SCS, normalmente
es utilizada en cuencas con pendientes empinadas, hasta el 10%, donde no se llevan adelante ningún
tipo de ajuste.

tc  0,0078 * L0,77 * S 0,385


Donde:
L = longitud del cauce principal en pie
S = pendiente media de la cuenca en %
tc = tiempo de concentración en minutos.

27
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

Fórmula del Federal Aviation Administration: desarrollada para la determinación de drenajes en


zonas de aeropuerto, en la actualidad tiene mucha aplicación para cuencas de mínima cobertura o
bien para el caso de cuencas urbanas.

tc  1,8(1,1  C ) L0,50 / S 0,333


Donde:
L = longitud del cauce principal en pie.
S = pendiente de la cuenca en %
C = coeficiente de escorrentía del método racional.
tc = tiempo de concentración en minutos.
Ecuación de Retardo del SCS: Ha sido elaborada a partir de cuencas de uso agrícola, resultando de
mayor exactitud en cuencas con alta impermeabilidad, para el caso de cuencas con suelos
permeables en general es posible detectar una tendencia a la sobreestimación.

100 L0,8 ((1000 / CN )  9) 0,7


tc 
1900S 0,5
Donde:
L = longitud del cauce principal en pie
S = pendiente de la cuenca en %
CN = valor de la curva número de la cuenca
tc = tiempo de concentración en minutos.
Puede observarse una importante similitud en las primeras ecuaciones, y tal lo que establece el
método en el caso de la Ecuación del SCS el valor se encuentra totalmente excedido, teniendo en
cuenta que se establece para una cuenca rural con cobertura media.
Esta situación define la necesidad de aplicar más de una de estas ecuaciones e incluso verificar en
campaña estos valores, lo que puede hacerse a partir del relevamiento de datos de pobladores de la
zona. Cada situación en particular permitirá por lo tanto definir la ecuación o ecuaciones de mayor
ajuste.

28
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

3.2.8.- Régimen del río – Modulo


En general el régimen de un río se establece a partir de la variación de caudales en el tiempo, a lo
largo del año hidrológico. La curva de frecuencia de caudales en una serie importante de años
permite poner en evidencia el carácter sistemático de las variaciones estacionales y con ello
establecer y clasificar los regímenes.

Existen dos criterios básicos para la clasificación:


1.- De acuerdo a la complejidad de la curva anual cronológica de caudales diarios, donde
distinguimos:
Regímenes simples: caracterizados por un solo máximo y un solo mínimo anual y en general
responden a un solo modo de alimentación. (Pluvial o nivoso)
Regímenes mixtos: que registran dos máximos y dos mínimos bajo la influencia de más de un
método de alimentación.
Regímenes complejos: que se da normalmente en grandes ríos, donde la influencia de diferentes
afluentes va a definir variaciones de aguas arriba hacia la desembocadura, dependiendo de los
aportes estacionales de cada uno de estos tributarios.
2.- De acuerdo con la naturaleza y el origen de las aguas altas:
Régimen Glacial: los caudales son muy bajos en invierno y máximos en verano, estando
relacionado con el proceso de fusión glacial, pudiendo alcanzarse caudales máximos del doble o el
triple del mínimo. En general son ríos provenientes de zonas elevadas donde las precipitaciones son
el producto de nieve caída durante las épocas invernales.
Régimen Nivoso: Es un sistema más atenuado respecto al glacial, el cual puede darse en zona de
alta montaña o en zona de llanura, dependiendo en todos los casos de las altitudes que en general
son quienes regulan el tipo de precipitación.
Régimen Pluvial: en general en este caso los máximos y mínimos están condicionados a las
precipitaciones, y dependen casi exclusivamente de ellas. En el caso particular de nuestra provincia
la mayor parte de los ríos son de régimen pluvial, donde los mínimos se producen en invierno y los
máximos en verano, pudiendo en este caso tener importantísimas variaciones de caudal. Es así que
puede pasarse de un caudal del orden de los 3 m3/seg a caudales de 2000 m3/seg dado como
consecuencia de una precipitación intensa. Este tipo de régimen característico de zonas
mediterráneas requiere de estudios pormenorizados a los efectos de poder planificar en tiempo y
forma los aprovechamientos a realizar.
Régimen Mixto: resultan de la superposición de dos regímenes simples detallados precedentemente.
Son casos de cuencas cuyas altitudes varían notablemente y por lo tanto poseen un límite superior
por encima de los 5000 m.s.n.m. con aforos en el orden de los 900 m.s.n.m., por lo tanto en la
cuenca alta se tiene un régimen en general nivoso y en la zona de cuenca baja se está supeditado a
las precipitaciones estivales, por lo que los caudales varían en el tiempo conforme a estas
superposiciones.

29
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

Módulo del Río: es el caudal medio anual del río, el mismo se calcula tomando la media aritmética
de los doce caudales medios mensuales, siendo esta medida ponderada habida cuenta del número de
días reales de cada mes. Puede observarse que si se dispone de treinta o más años de medición, el
valor del “módulo medio” obtenido es un valor sumamente importante y confiable. Se expresa en
m3/seg.
Este valor permite establecer la potencialidad del recurso, en otras palabras define la capacidad de
aprovechamiento del mismo.
3.2.9.- Caudal específico o unitario
Es la relación existente entre el módulo de un río y el área de la cuenca correspondiente al mismo,
se expresa como:

M
Qe 
A
Donde:
M = módulo del rio (m3/seg)
A = área de la cuenca (km2)

3.2.10- Análisis de disponibilidad del recurso


Para concretar este análisis es necesario el conocimiento de la población que se encuentra
emplazada a lo largo de la cuenca. Por lo tanto deberá establecerse la cantidad de población
existente dentro de los límites de la cuenca y a partir de datos de sus poblaciones establecer este
valor.
Conocida la población se establecerá la disponibilidad de agua como la cantidad disponible para el
uso humano en relación con la población y la capacidad del recurso medido en función del módulo
anual. Para poder establecer esta disponibilidad se habrá de tener presente la dotación de cada una
de las poblaciones.
Este análisis es fundamental al momento de concretar una planificación hídrica del área.

CARACTERÍSTICAS COMPORTAMIENTO

Longitud del cauce principal (km) Mayor tc está influenciado por la pendiente.

Elevación media (msnm) Distribución espacial del escurrimiento y


distribución térmica.
Área (km2) Tamaño relativo, a menor tamaño, menor
capacidad de colectar agua y menor
volumen de ésta. Se correlaciona
directamente con su longitud e inversamente
con la densidad de drenaje.

30
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

Desnivel (m) Variación altitudinal, si es mayor hay más


variedad climática y ecológica.

Factor de forma (Kf) Grado de achatamiento. Valores altos


indican tendencia a la concentración de agua
(formación de crecidas)

Coeficiente de compacidad (Kc) Grado de circularidad. Valores cercanos a 1


indican tendencia a concentrar mayor
volumen de escurrimiento.

Índice de alargamiento (Ia) Valores cercanos a 1 corresponden a ríos


cortos y por tanto, con mejor respuesta a las
precipitaciones.

Coeficiente de masividad (Km) Una cuenca montañosa representa sistema


de reacción más violenta.

Orden de los cauce Indica el grado de estructura que presenta la


cuenca, con un mayor valor se tiene mayor
energía y mayor control estructural en
general, mayor erosión.

Densidad de drenaje Valores altos indican mayor eficiencia de


transporte y mayor velocidad de transporte
así como una capacidad para la descarga de
precipitaciones con menores tiempos.

Pendiente del cauce principal A mayor pendiente mayor velocidad de


desplazamiento de las aguas, menor tiempo
de concentración y menor infiltración.

Tiempo de concentración (Tc) Menores tiempos de concentración existe


una reacción rápida de la cuenca, los picos
de crecidas se producen en menores
tiempos.

Disponibilidad hídrica Permite conocer la relación del recurso con


la población existente a lo largo de su área
de afectación. Esencial para la planificación.

3.3.- Parámetros o Características Climáticas


Es el conjunto de condiciones que caracterizan el clima de una región, valores que resultan
necesarios al momento de establecer las potencialidades de un recurso, puesto que la forma de la
cuenca no es la única variable, ya que el régimen de los ríos dependen de precipitaciones,
infiltraciones y evaporaciones y por lo tanto la caracterización climática va definiendo situaciones
puntuales de la cuenca en estudio.
Parámetros de mayor relevancia:

31
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

 Precipitación media mensual y anual


 Precipitación máxima y mínima
 Temperatura medias, máximas y mínimas
 Evaporación media, máxima y mínima
 Velocidad y dirección de los vientos.
 Humedad relativa
 Presión atmosférica
 Radiación e insolación

Estos parámetros se desarrollaran en un práctico en particular, por lo que simplemente se procede a


su enumeración.

32
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

TRABAJO PRÁCTICO N° 1
CARACTERIZACION DE CUENCA

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

Punto UNO: a partir de los datos suministrados por la Cátedra – CUENCA IMBRIFERA
con sus correspondiente curvas de nivel – se determinaran y graficaran las características
fisiográficas. Se trazarán los planos correspondientes a la cobertura vegetal y a los tipos de
suelos que conforman la cuenca.

Punto DOS: se determinaran las características hídricas, las que se graficarán en escalas
adecuadas. En todos los casos los gráficos serán representativos de los análisis y cálculos
realizados.

Punto TRES: se elaborara una planilla resumen donde se caracterizará en forma global la
CUENCA, y se definirá la CAPACIDAD DEL RECURSO conforme a la población y en
general la DEMANDA de la zona de trabajo.

Punto CUATRO: Se elaborará un PLANO donde se analizará la ubicación de la cuenca,


determinando la misma a partir de los datos suministrados.

33
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

ANALISIS DE LOS DATOS RECIBIDOS

(Ver Plano Nº 1)
Nos fueron brindados por la catedra una serie de archivos digitales correspondientes a una
Cuenca Hidrológica asignada, entre los cuales incluían delimitación de la cuenca, red de
drenaje y curvas de nivel de la misma. Por otro lado, también fueron brindadas las cartas
cartográficas que se corresponden con la cuenca en estudio. Con el fin de verificar la
delimitación de la cuenca entregada, se superpuso sobre dicha delimitación las cartas
cartográficas. Obteniendo como resultado una pequeña pero notable desviación en el
trazado de la línea divisoria; que tiene que ver con la diferencia de precisión con la que son
obtenidos cada archivo. Como consecuencia se hizo la correspondiente corrección.

CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS

Denominación de la Cuenca:
La cuenca asignada por la catedra corresponde al Rio Icho Cruz.

a) Latitud y Longitud:

Latitud: 31º32’34” S
Longitud: 64º45’45”
Departamento: Punilla
Cabecera del Depto: Cosquin

b) Superficie y Perímetro:
Superficie: A = 211288434,4277 m² = 211,29 km²
Perímetro: P = 108876,2672 m = 108,88 km

34
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

c) Rectángulo equivalente:

Lado Mayor:

𝑷 𝟏𝟔𝑨
𝑳= (𝟏 + √𝟏 − 𝟐 )
𝟒 𝑷

𝟏𝟎𝟖, 𝟖𝟖 𝟏𝟔𝐱𝟐𝟏𝟏, 𝟐𝟗
𝐋= (𝟏 + √𝟏 − ) = 𝟓𝟎, 𝟐𝟑𝐤𝐦
𝟒 𝟏𝟎𝟖, 𝟖𝟖𝟐

Lado Menor:

35
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

𝑨
𝑨 = 𝑳𝒙𝒍 ⟶ 𝒍 =
𝑳
𝟐𝟏𝟏, 𝟐𝟗𝒌𝒎𝟐
𝒍= = 𝟒, 𝟐𝟏𝒌𝒎
𝟓𝟎, 𝟐𝟑𝒌𝒎

Rectángulo Equivalente
Curva de Nivel Área entre curvas Lado menor (a)
[m] [km²] [km]
2400-2300 8,25 1,960
2300-2200 55,39 13,157
2200-2100 21,64 5,140
2100-2000 15,37 3,651
2000-1900 12,34 2,931
1900-1800 12,03 2,857
1800-1700 10,07 2,392
1700-1600 9,98 2,371
1600-1500 10,04 2,385
1500-1400 15,5 3,682
1400-1300 18,82 4,470
1300-1200 12,81 3,043
1200-1100 6,08 1,444
1100-1000 2,92 0,694
TOTAL 211,24 50,176

36
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

37
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

d) Curva Hipsométrica:

Curva Hipsométrica
Área entre curvas Área x Altitud Media [km² .
Curva de Nivel [m] Área [%] Área Acum [%] Altitud [m]
[km²] m]
2400
8,25 3,91 3,91 2350 19387,50
2300
55,39 26,22 30,13 2250 124627,50
2200
21,64 10,24 40,37 2150 46526,00
2100
15,37 7,28 47,65 2050 31508,50
2000
12,34 5,84 53,49 1950 24063,00
1900
12,03 5,69 59,18 1850 22255,50
1800
10,07 4,77 63,95 1750 17622,50
1700
9,98 4,72 68,68 1650 16467,00
1600
10,04 4,75 73,43 1550 15562,00
1500
15,5 7,34 80,77 1450 22475,00
1400
18,82 8,91 89,68 1350 25407,00
1300
12,81 6,06 95,74 1250 16012,50
1200
6,08 2,88 98,62 1150 6992,00
1100
2,92 1,38 100,00 1050 3066,00
1000
∑ 211,24 100 391972,00

38
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

Distribucion de altitudes
60 55,39

50

40
AREA [KM²]

30
21,64
18,82
20 15,37 15,5
12,34 12,03 12,81
10,07 9,98 10,04
8,25
10 6,08
2,92
0

ALTITUD [M]

Distribucion porcentual de Altitudes


30,00
26,22
25,00

20,00
PORCENTAJES {%}

15,00

10,24
10,00 8,91
7,28 7,34
5,84 5,69 6,06
4,77 4,72 4,75
5,00 3,91
2,88
1,38

0,00

ALTURAS [M]

39
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

Curva Hipsometrica
2400
2300
2200
2100
2000
Curvas de Nive [m]

1900
1800
1700 Curva Hipsometrica
1600
Distribucion de Altitudes
1500
1400
1300
1200
1100
1000
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00
Area [%]

e) Altitud Media de la cuenca:

∑ 𝐴𝑟𝑒𝑎𝑥𝐴𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 391972.00𝑚³


𝐻𝑚 = = = 1855.58𝑚 (𝐴𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎)
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 211.24𝑚²

f) Coeficiente de compacidad o Gravelius:


𝑃 𝑃
𝐾𝑐 = = 0,28 1
2𝜋𝑟 𝐴 ⁄2
Donde:
P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca
108,88𝐾𝑚
𝐾𝑐 = 0,28 1⁄ = 2,10
(211,29𝐾𝑚) 2

𝐾𝑐 = 2,10

40
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

g) Factor de forma:
𝐴 (𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎)
𝐾𝑓 = 2
=
𝐿 (𝐶𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎)
211,29𝐾𝑚²
𝐾𝑓 = = 0,13
(39,68𝑘𝑚)2
𝐾𝑓 = 0,13

41
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

h) Índice de alargamiento:
𝐿𝑚𝑎𝑥 (𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎)
𝐼𝑎 = =
𝐴𝑚𝑎𝑥 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
20,71𝐾𝑚
𝐼𝑎 = = 1,024
20,22𝐾𝑚

𝐼𝑎 = 1,024

Ia Característica de la cuenca
0,0 – 1,4 Poco alargada
1,5 – 2,8 Moderadamente alargada
2,9 – 4,2 Alargada

Esta cuenca se clasifica como poco alargada.

42
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

i) Coeficiente de masividad:
𝐻𝑚 (𝐴𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎)
𝐾𝑚 = =
𝐴 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
1855,58𝑚 𝑚
𝐾𝑚 = = 8,78
211,29𝐾𝑚² 𝐾𝑚²
𝑚
𝐾𝑚 = 8,78
𝑘𝑚²

Km Característica de la cuenca
0 - 35 Severamente montañosa
35 - 70 Montañosa
70 - 100 Cuenca media
Esta cuenca se caracteriza como severamente montañosa.
j) Cobertura vegetal – Tipos de Suelos y Bosques Nativos:
(Ver Plano Nº 2)

43
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

CARACTERISTICAS HIDRICAS

a) Coeficiente de escorrentía:

𝑉𝑒
𝜌=
𝑉𝑝

Este es un coeficiente que relaciona el volumen de agua escurrido a través de los cauces y el agua
precipitada de la cuenca durante un evento hidrológico. Permite conocer la disponibilidad de agua
en la cuenca y su valor oscila entre 0,1 y 1. Este valor no lo podemos calcular todavía. Se
desarrollará en los próximos trabajos prácticos.
b) Orden de los cauces:
(Ver Plano Nº3)

Orden de los cauces


Concepto
I II III IV V VI ∑

Cantidad 669,00 339,00 195,00 74,00 92,00 16,00 1385,00

Longitud Total [km] 248,84 127,40 72,88 31,03 32,70 8,11 520,96

Longitud Promedio [km] 0,37 0,38 0,37 0,42 0,36 0,51 2,40

Relación de Bifurcación 1,97 1,74 2,64 0,80 5,75 12,90

Relación de Longitud 0,99 1,01 0,89 1,18 0,70 4,77

44
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

Relacion de Bifurcacion
7,00

6,00
Relacion de Bifurcacion 5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
0 1 2 3 4 5 6 7
Orden de los cauces

Relacion de longitud
1,40

1,20
Relacion de Longitud

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
0 1 2 3 4 5 6 7
Orden de los cauces

c) Densidad de Drenaje:
𝑁 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐷𝑟 = =
𝐴 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
1385 1
𝐷𝑟 = = 6,55
211,29𝑘𝑚² 𝑘𝑚²
1
𝐷𝑟 = 6,55 (𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠)
𝑘𝑚²

∑𝐿 (𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎)


𝐷𝑑 = =
𝐴 (𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎)

45
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

518,96𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝐷𝑑 = = 2,46
211,29𝑘𝑚 𝑘𝑚²
𝑘𝑚
𝐷𝑑 = 2,46 (𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒)
𝑘𝑚²

d) Pendiente Media de la Cuenca:


(Ver Plano Nº4 y 5)

dx dx dx dx dx
1100-1200 1509,51 390,49 1098,52 421,34 601,02
1200-1300 1500,82 761,08 1193,04 793,71 2040,28
1300-1400 1860,99 1242,28 1042,01 1152,24 1973,07
1400-1500 2122,67 3199,3 2275,22 464,38 521,08
1500-1600 1693,44 411,17 461,04 455,18 426,61
1600-1700 451,24 350,25 523,51 1025,56 1244,56
1700-1800 212,46 490,14 650,57 276,87 761,94
1800-1900 535,95 539,08 1065,81 598,01 1021,86
1900-2000 448,34 1651,96 1148,37 487,58 1335,58
2000-2100 413,38 826,28 1369,35 1294,08 1413,08
2100-2200 1234,52 691,97 1831,16 2050,79 807,87
2200-2300 1264,18 2220,35 3750,17 2887,98 3408,74

100
𝑠=
𝑑𝑥
s(pendiente) s(pendiente) s(pendiente) s(pendiente) s(pendiente)
1100-1200 0,0662 0,2561 0,0910 0,2373 0,1664
1200-1300 0,0666 0,1314 0,0838 0,1260 0,0490
1300-1400 0,0537 0,0805 0,0960 0,0868 0,0507
1400-1500 0,0471 0,0313 0,0440 0,2153 0,1919
1500-1600 0,0591 0,2432 0,2169 0,2197 0,2344
1600-1700 0,2216 0,2855 0,1910 0,0975 0,0803
1700-1800 0,4707 0,2040 0,1537 0,3612 0,1312
1800-1900 0,1866 0,1855 0,0938 0,1672 0,0979
1900-2000 0,2230 0,0605 0,0871 0,2051 0,0749
2000-2100 0,2419 0,1210 0,0730 0,0773 0,0708
2100-2200 0,0810 0,1445 0,0546 0,0488 0,1238
2200-2300 0,0791 0,0450 0,0267 0,0346 0,0293

46
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

Numero de intervalos:
𝐾 = 1 + 3,33 ∗ log(60) = 7
Rango de la muestra R = 0,4707
Tamaño del intervalo:
𝑅 0.4707
𝐶= = = 0,06724
𝐾 7

Pendiente Nº de Ocu. % % Acum. Pend. Media Nº Oc. x Pend. Med


0,00-0,06724 14 23,33 23,33 0,0795 1,1125
0,06098-0,13448 23 38,33 61,67 0,1339 3,0794
0,13448-0,20172 8 13,33 75,00 0,1952 1,5613
0,20172-0,26896 12 20,00 95,00 0,1202 1,4427
0,26896-0,3362 1 1,67 96,67 0,6472 0,6472
0,3362-0,40344 1 1,67 98,33 0,0000 0,0000
0,40344-0,4707 1 1,67 100,00 0,1312 0,1312
∑ 60 7,9743

𝑁º 𝑂𝑐. 𝑥 𝑃𝑒𝑛𝑑. 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎


𝑃𝑒𝑛𝑑. 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝑁º 𝑑𝑒 𝑂𝑐. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
7,9743
𝑃𝑒𝑛𝑑. 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = = 0,1329
60
𝑃𝑒𝑛𝑑. 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = 0,1329 = 13,29% (𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎)

47
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

A través de las curvas de nivel y su equidistancia:

CN Area Longitud D
2400
8,25 100
2300 14,11
55,39 100
2200 42,2
21,64 100
2100 34,58
15,37 100
2000 34,27
12,34 100
1900 36,24
12,03 100
1800 31,36
10,07 100
1700 27,79
9,98 100
1600 24,92
10,04 100
1500 26,58
15,5 100
1400 38,45
18,82 100
1300 34,99
12,81 100
1200 23,94
6,08 100
1100 13,35
2,92 100
1000
∑ 211,24 382,78

𝐷 .𝐿 100 . 382,78
𝑆= = = 0,1812 = 18,12%
𝐴 211,24 . 1000
𝑆 = 18,12%

48
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

e) Perfil longitudinal y pendiente media del cauce:


(Ver Plano Nº6)

Primera pendiente:
∆𝐻 𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛 2200𝑚 − 1000𝑚
𝑆1 = = = = 0,0370
𝐿ℎ 𝐿ℎ 32371𝑚
𝑆1 = 0,0370 = 3,70% (𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒)
Segunda pendiente:
𝐻𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑙𝑎𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐻𝑚𝑖𝑛
𝑆2 =
𝐿ℎ
2000𝑚 − 1000𝑚
𝑆2 = = 0,0639
15632,7𝑚
𝑆2 = 6,39% (𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎)
Tercera pendiente:
(Ver Plano Nº7)
2200𝑚 − 1800𝑚
𝑆𝑎 = = 0.1093 = 10,93%
3659.34𝑚
1800𝑚 − 1600𝑚
𝑆𝑏 = = 0.0717 = 7,17%
2789.49𝑚

1600𝑚 − 1400𝑚
𝑆𝑐 = = 0.2519 = 25,19%
794.04𝑚

1400𝑚 − 1200𝑚
𝑆𝑑 = = 0.0485 = 4,85%
4122.52𝑚

1200𝑚 − 1100𝑚
𝑆𝑒 = = 0.1488 = 14,88%
671.86𝑚

f) Tiempo de concentración:
Formula del método de Clark:
0,593 0,593
𝐴 211,29 𝑘𝑚2
𝑡𝑐 = 0,335 ∗ ( ) = 0,335 ∗ ( )
√𝑖𝑟 √7,68 %

49
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

𝒕𝒄 = 𝟒, 𝟑𝟖 𝒉𝒔
Donde:
𝐴 = área de la cuenca en km2
𝑖𝑟 = pendiente del cauce principal (%0)
𝑡𝑐 = tiempo de concentración en (hs).
Fórmula de Kirpich:
𝐿 = 15632,7m (longitud del cauce principal siguiendo el curso del rio tramo por tramo). 1𝑝𝑖𝑒 =
0,3048 𝑚
𝐿 = 51288,39 pies

𝑡𝑐 = 0,0078 ∗ 𝐿0,77 ∗ 𝑆 −0,385 = 0,0078 ∗ (51288,39𝑝𝑖𝑒𝑠)0,77 ∗ (0,1194)−0,385


𝒕𝒄 = 74,84 𝑚𝑖𝑛 = 𝟏, 𝟐𝟓 𝒉𝒔
Donde:
L = longitud del cauce principal (en pie).
S = pendiente media de la cuenca en %
tc = tiempo de concentración en minutos.

g) Régimen del rio – modulo:


El régimen del rio principal de la cuenca de acuerdo a la clasificación de complejidad se ubica
dentro del Régimen Complejo, donde el caudal en la desembocadura depende del aporte de cada
uno de ellos.
De acuerdo a la naturaleza y origen de las aguas altas, el rio en estudio tiene un Régimen Pluvial,
debido a que está en una zona donde las precipitaciones tienen mayor influencia sobre el caudal que
puede llegar a transportar el mismo.
El modulo del rio todavía no lo podemos determinar debido a la falta de datos. Se calculara en los
siguientes trabajos prácticos.

50
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 1

g) Análisis de disponibilidad del recurso:


Para concretar este análisis es necesario el conocimiento de la población que se encuentra
emplazada a lo largo de la cuenca. Por lo tanto deberá establecerse la cantidad de población
existente dentro de los límites de la cuenca y a partir de datos de sus poblaciones establecer
este valor.

CARACTERÍSTICAS COMPORTAMIENTO
Long. Cauce principal: 𝐿 = 32,37𝑘𝑚
Elevación media 1700𝑚𝑠𝑛𝑚 Para córdoba elevación media-alta

Área: 𝐴 = 211,29 𝑘𝑚2 Cuenca Pequeña


Desnivel: ℎ = 1200𝑚 Medio
Factor de forma 𝑘𝑓 = 0,13 Aguas no concentradas (poca formación de
crecidas)
Coeficiente de compacidad 𝐾𝑐 = 2,10 Muy alargada. Concentra poco volumen de
escurrimiento.
Índice de alargamiento 𝐼𝑎 = 1,024 Poco alargada. Ríos cortos y por tanto, con
mejor respuesta a las precipitaciones
𝑚
Coeficiente de masividad 𝐾𝑚 = 8,78 𝑘𝑚² Severamente montañosa. No reacciona
violentamente.

Orden de los cauce 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑉𝐼 Normal. Estructura con energía normal del
cauce y erosión media.
𝑘𝑚 Buen Sistema de Drenaje. Alta velocidad de
Densidad de drenaje 𝐷𝑑 = 2,46 𝑘𝑚²
transporte y buena capacidad de descarga
de precipitaciones en menores tiempos.

Pendiente del cauce principal 𝑖𝑟 = 3,70 % Pendiente media. Velocidades moderadas


de desplazamiento de las aguas, tiempo
moderado de concentración, e infiltración
media.

Tiempo de concentración 𝑡𝑐 = 4,38 ℎ𝑠 Tiempos moderados de concentración existe


reacción media de la cuenca, los picos de
crecidas se producen en tiempos
moderados.

Disponibilidad hídrica -

51
Baracat – Rocuzzo - Vera

También podría gustarte