Está en la página 1de 4

Corte rechaza nulidad interpuesta por la defensa, la aceptación de responsabilidad

en juicio simplificado, no exige al tribunal dictar sentencias sobre conductas no


previstas por la ley (CA Valdivia 31.07.2013 rol 298-2013)

Norma asociada: CPP ART.372; CPP ART.373 letra b); CPP ART.374; CPP ART.375;
CPP ART.384; CPP ART.395

Tema: Tipicidad; procedimientos especiales; recursos

Descriptores: Cohecho; procedimiento simplificado; tipicidad objetiva; recurso de nulidad.

SÍNTESIS. La Corte de Apelaciones de Valdivia rechaza el recurso de nulidad interpuesto


por la Defensa en contra de la resolución dictada por el Juzgado de Garantía de Valdivia
de 3 de junio de 2013. La defensa argumenta su recurso, en la causal del art. 373 letra b)
CPP, es decir errónea aplicación del derecho que influye sustancialmente en lo dispositivo
del fallo; ello constituiría una infracción al art. 395 CPP, al considerar atípica la conducta
de su defendido por no vulnerar el bien jurídico protegido del delito de cohecho, si bien
éste admitió responsabilidad en los hechos contenidos en el requerimiento. La Corte
fundamenta su resolución en lo siguiente: (1) Si bien el art. 395 CPP, establece que si el
imputado admite su responsabilidad en el contexto de un juicio simplificado, el tribunal
deberá dictar sentencia de inmediato, pero esto no significa que se obligue a dicho
tribunal a sancionar los hechos si no corresponden a una conducta descrita previamente
por la ley, de modo que la sentencia podrá ser condenatoria o absolutoria. (2) Los
antecedentes invocados por el ministerio público en el requerimiento, fueron
incorporados al juicio, como consta en el considerando 4° de la sentencia recurrida, los
cuales no fueron controvertidos por la Defensa. (3) Además, La Corte disiente con la
Defensa en cuanto a su argumentación invocando razones humanitarias para la
introducción de especies al recinto penitenciario, toda vez que por dicha conducta se
recibía un valor pecuniario configurándose el injusto del cohecho. (4) Tampoco se podrá
alegar error de derecho por cuanto la sanción aplicada se encuentra ya prevista por la
situación a la que estaba sometido el requerido en el contexto de un procedimiento
simplificado (Considerandos 1, 2, 3, 4)

TEXTO COMPLETO

Valdivia, treinta y uno de julio de dos mil trece.


VISTOS:
Que doña Paulina Delgado Barriga, defensor penal público, por su defendido G.E.S.T.
dedujo recurso de nulidad en contra de la sentencia de tres de junio de dos mil trece,
pronunciada en juicio simplificado por el Juez Titular del Juzgado de Garantía de Valdivia
señor Pablo Yáñez Gómez, que condenó a su representado por su responsabilidad de
autor del delito de cohecho, cometido en esta ciudad en distintas ocasiones a lo menos
desde el mes de abril del año 2012 en adelante, a sufrir la pena de 61 días de reclusión
menor en su grado mínimo, inhabilitación para cargo u oficio público durante el tiempo de
la condena y multa de una unidad tributaria mensual, delito previsto y sancionado en los
artículos 248 bis y 250 del Código Penal, pena que se le sustituye por la de remisión

condicional de la misma, con un plazo de observación de un año, sin costas por haber
admitido un procedimiento simplificado.
Como causal de nulidad, invoca la del artículo 373 letra b) del Código Procesal Penal que
señala: “Procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la sentencia: b) Cuando
en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del
derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.”. La causal de
nulidad que invoca la hace consistir en que se infringió el artículo 395 del Código Procesal
Penal, pues si bien es cierto que su defendido admitió responsabilidad en los hechos
contenidos en el requerimiento, la conducta desplegada por el imputado es atípica al no
vulnerar el bien jurídico protegido con el delito de cohecho, esto es la recta administración
pública, lo que permitía dictar sentencia absolutoria, error que influyó sustancialmente en
lo dispositivo del fallo. Pide anular la sentencia y dictar una de remplazo, que absuelva a
su defendido del delito por el cual fue requerido.
En estrados la defensa del sentenciado hizo valer sus argumentos, analizando la causal
que permite declarar la nulidad de la sentencia, el mismo que detalla en su recurso.
En la misma audiencia, el abogado señor Juan Peña, por Ministerio Público pidió se
desestime el recurso de nulidad por carecer de sustento legal.
Además, concurrió a la audiencia el abogado señor Daniel Medina, por el Consejo de
Defensa del Estado, quien se opuso al recurso, se trata de hechos inamovibles, el
requerido obtuvo un beneficio económico, funcionario público que infringió los deberes de
su cargo, existe un procedimiento sobre ingresos prohibidos a los penales, por razones de
seguridad, la cuantía de las especies no tiene significancia alguna, antes se hablaba de
“dadivas”, ahora de “beneficio económico”, susceptible de apreciación económica. Añade
que el recurso no hace mención al artículo 248 bis del Código Penal.
OIDOS LOS INTERVINIENTES Y TENIENDO ADEMAS PRESENTE:
Primero: Que doña Paulina Delgado Barriga, defensor penal público, por su defendido
Guillermo Edgardo Sandoval Torres, dedujo recurso de nulidad en contra de la sentencia
de tres de junio de dos mil trece, pronunciada en juicio simplificado por el Juez Titular del
Juzgado de Garantía de Valdivia señor Pablo Yáñez Gómez, que condenó a su
representado por su responsabilidad de autor del delito de cohecho, cometido en esta
ciudad en distintas ocasiones, a lo menos desde el mes de abril del año 2012 en adelante,
a sufrir la pena de 61 días de reclusión menor en su grado mínimo, inhabilitación para
cargo u oficio público durante el tiempo de la condena y multa de una unidad tributaria
mensual, delito previsto y sancionado en los artículos 248 bis y 250 del Código Penal,
pena que se le sustituye por la de remisión condicional de la misma, con un plazo de
observación de un año, sin costas. Como causal de nulidad, invoca la del artículo 373
letra b) del Código Procesal Penal que señala: “Procederá la declaración de nulidad del
juicio oral y de la sentencia: b) Cuando en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere
hecho una errónea aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.”. La causal de nulidad que invoca la hace consistir en que se infringió
el artículo 395 del Código Procesal Penal, pues si bien es cierto que su defendido admitió
responsabilidad en los hechos contenidos en el requerimiento, la conducta desplegada
por el imputado es atípica al no vulnerar el bien jurídico protegido con el delito de
cohecho, esto es la recta administración pública, lo que permitía dictar sentencia
absolutoria, error que influyó sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Pide anular la
sentencia y dictar una de remplazo, que absuelva a su defendido del delito por el cual fue
requerido.

Segundo: En cuanto al motivo de nulidad, esto es que en el pronunciamiento de la


sentencia, se hizo una errónea aplicación del derecho que influyó sustancialmente en lo
dispositivo del fallo, la defensa lo hace consistir en que se infringió el artículo 395 del
Código Procesal Penal, pues si bien es cierto que su defendido admitió responsabilidad
en los hechos contenidos en el requerimiento, la conducta desplegada por el imputado es
atípica al no vulnerar el bien jurídico protegido con el delito de cohecho, esto es la recta
administración pública, lo que permitía dictar sentencia absolutoria.
Tercero: Efectivamente, el artículo 395 del Código Procesal Penal señala que si el
imputado admite responsabilidad en los hechos contenidos en el requerimiento, el tribunal
dictará sentencia inmediatamente, pero -como se ha dicho con anterioridad- no tiene el
alcance de obligar al juez a sancionar tales hechos si no corresponden a una conducta
previamente descrita y sancionada por la ley, de manera que la sentencia puede ser
condenatoria o absolutoria. Al hecho se refiere el motivo 2° de la sentencia: “En distintas
ocasiones, a lo menos desde el mes de abril del año 2012 a la fecha, el imputado G.S.T.
en su calidad de funcionario activo de Gendarmería de Chile en el Complejo Penitenciario
de Valdivia y en circunstancias de que cumplía funciones en el régimen interno como
encargado del servicio de encomiendas (cargo de confianza y que él ejerce en forma
exclusiva en el penal) facilitó a O.G.A. el ingreso de artículos prohibidos por el
Reglamento de Gendarmería, tales como comida y útiles de aseo personal para ser
entregados a O. a cambio de beneficios económicos que coordinaba C.G.A. enviándolos
directamente o a través de terceros quienes se los entregaban personalmente entre los
cuales se encontraban un polerón y una caja con 12 vinos.”. Los antecedentes invocados
por el Ministerio Público para fundar el requerimiento fueron incorporados a la audiencia
de juicio y no fueron controvertidos por la defensa, según se lee del motivo 4° de la misma
sentencia.
Cuarto: Que la defensa, con sus argumentos, intenta introducir al tipo penal
circunstancias que le son del todo ajenas, como que lo ingresado por su defendido al
penal era ayuda humanitaria, siendo el caso que el beneficio que obtuvo el funcionario
activo encargado del servicio de encomiendas del penal es reducible a un valor
pecuniario, lo que permite tipificar la figura de cohecho, delito previsto y sancionado en los
artículos 248 bis y 250 del Código Penal. No obstante que se pueda disentir del
razonamiento que hace el señor Juez de Garantía cuando expresa (motivo 9°) “desde que
se admite responsabilidad en un procedimiento simplificado, como es el caso, lo hace el
imputado con pleno conocimiento del derecho que le asistía es aceptar no solo
responsabilidad en los hechos sino también en la calificación jurídica del tipo penal que se
invoca de forma tal que la aceptación del procedimiento simplificado implica
necesariamente aceptar todos los elementos del tipo penal por el cual se ha formulado
una pretensión punitiva el Ministerio Público, no resulta más allá de que los hechos
configuren un tipo penal distinto recalificar en términos tales de absolver al imputado dado
que ha aceptado responsabilidad en el tipo penal específico de cohecho en la descripción
de los hechos que se ha efectuado, formulado de manera verbal por el Ministerio
Público…”, lo que se denuncia como infringido no es tal, pues del análisis de todos los
antecedentes es posible concluir que no se ha producido un error de derecho, atento a
que la sanción penal aplicada se encuentra prevista para la situación a que estaba
sometido el requerido en este procedimiento simplificado.

Quinto: Que, en atención a lo expuesto, el fallo de primer grado no ha incurrido en el


motivo absoluto de nulidad del artículo 373 letra b) del Código Procesal Penal, alegado
por el recurrente.
Por estos motivos y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 372, 373, 374, 375 y
384 del Código Procesal Penal, no se hace lugar al recurso de nulidad deducido en
contra de la sentencia de tres de junio de dos mil trece, pronunciada en juicio simplificado
por el Juez Titular del Juzgado de Garantía de Valdivia señor Pablo Yáñez Gómez.
Regístrese y comuníquese.
Redacción del Ministro Titular señor Juan Ignacio Correa Rosado.
Rol N° 298-2013

Pronunciada por la PRIMERA SALA, por el Ministro Sr. JUAN IGNACIO CORREA
ROSADO, Ministra Sra. LORETO CODDOU BRAGA, quien no firma no obstante haber
concurrido a la vista y acuerdo del fallo por encontrarse ausente, la Fiscal Judicial Sra.
MARIA HELIANA DEL RIO TAPIA. Autoriza la Secretaria Sra. ANA MARIA LEON
ESPEJO.

En Valdivia, treinta y uno de julio de dos mil trece, notifiqué por el


ESTADO DIARIO la resolución precedente

También podría gustarte