Está en la página 1de 480

1

Curso Online
Cosmética Natural y
Fitoterapia Con Plantas
Medicinales

Recetas para que puedas elaborar tus propios productos naturales


2

AUTORA: Maria Pia Sicuro. Lugar de residencia Mendoza ,


Argentina, soy Fitoterapeuta y Me dedico a esta terapia desde 2014.
Mi formación :
 Capacitación en Ayurveda y Fitoterapia en la Escuela Holistica
Internacional.
 Capacitación en Ayurveda con la Doctora Florencia Giecco
(Médica egresada en la Universidad de Buenos Aires con Diploma de Honor
Especialista en Clínica Pediátrica. Residencia en Hospital de Niños R. Gutiérrez. -
Postgrado y Perfeccionamiento en Medicina Ayurveda. Postgrado en Fitoterapia
Ayurvédica. Fundación de Salud Ayurveda Prema. -Pasantía en Pediatría
Ayurveda en Gujarat Ayurved University en India. -Postgrado en Fitomedicina.
Postgrado de Medicina Indígena Americana. Postgrado en Fitodermatología.
Facultad de Medicina UBA -Miembro de la Sociedad Latinoamericana de
Fitomedicina. Y mucho mas)
 Capacitación en Fitomedicina aplicada en la piel con Florencia
Fasanella (Farmacéutica recibida en la Universidad de Buenos Aires,
hizo posgrados de Fitomedicina, y fitodermatología (Sociedad
Latinoamericana de Fitomedicina), fitocosmética (Universidad de
Buenos Aires) y Métodos Biológicos de Diagnóstico (Fubiner). En este
momento me encuentro estudiando Medicina China. Es Terapeuta
Floral y Biodecodificadora).
 Capacitación en AROMATERAPIA para equilibrar chakras en espacio
Terapeutico BODHI con el licenciado Maximiliano Elfenbaun.
3

En este Curso vas a Aprender a Realizar Productos de primera


calidad , artesanales y con ingredientes naturales , son
Recetas Sencillas , Paso a Paso con Informacion,Propiedades y
Beneficios de Cada ingrediente. Tambien vas a encontrar
informacion sobre fitoterapia y cosmetica natural. Las
Recetas sugeridas te van a servir como base para que despues
puedas crear tus propias formulas!, las que proponemos en
Turmalina Ayurveda son a modo de orientación. Son Recetas
Probadas y que nuestros clientes han elegido.
4

ESTE CURSO CUENTA CON EL SIGUIENTE


CONTENIDO:
 LISTA DE PROVEEDORES pag 5 a 12
 LISTA DE HERRAMIENTAS Y UTENCILIOS NECESARIOS pag
13 a 18.
 INSUMOS: LISTA DE LOS INGREDIENTES INFALTABLES Y
SUS PROPIEDADES. Pag 19 a 33

7 SEGMENTOS DEL CURSO


 CAPITULO 1 FITOTERAPIA PLANTAS MEDICINALES pag 34
a 136.
 CAPITULO 2 COMETICA NATURAL 137 a 249
 CAPITULO 3 JABONERIA ARTESANAL CON GLICERINA pag.
250 a 276.
 CAPITULO 4 VELAS MAGICAS Y TERAPEUTICAS. Pag. 277 a
325
 CAPITULO 5 LINEA CAPILAR pag. 326 a 360
 CAPITULO 6 SPA EN CASA pag. 361 a 388.
 CAPITULO 7 UNGUENTOS , BALSAMOS Y CREMAS CON
PLANTAS MEDICINALES. Pag. 389 a 438.
 INFORMACIÓN , PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE TODOS
LOS INGRDIENTES Y MATERIA PRIMA. Pag. 439 a 480.
5

LISTA DE PROVEEDORES
¿Querés saber dónde comprar las materias primas para tus
cosméticos caseros?

Este es un listado de proveedores de insumos para cosmética natural


en Argentina. Es posible comprar todos los materiales necesarios
para elaborar tus cosméticos caseros y naturales en tiendas físicas y
en tiendas online. En esta última opción hay abundantes vendedores
en MercadoLibre.
Una gran cantidad de ingredientes los vas a conseguir en dietéticas o
tiendas de alimentos saludables, como los aceites vegetales (coco,
oliva, girasol, sésamo), espesantes para los geles (goma xántica o
goma guar), glicerina vegetal líquida, almidones, féculas, harinas,
algunas arcillas.
Hay otros ingredientes que son más específicos como los
emulsionantes, tensioactivos y conservantes.
Todos estos ingredientes al ser más específicos se consiguen en
tiendas especializadas, químicas o distribuidoras de insumos para
cosmética.
6

Nombre, Ubicación, Productos, ENVASES Y Contacto

 Eiffel Química Villa Crespo, CABA Aceites vegetales y


esenciales, mantecas www.eiffelquimica.com Cel: 11-
7527-9886 ventas@eiffelquimica.com
 Saiku Belgrano, CABA Todos, excepto hierbas o flores
https://www.saiku.com.ar saikunatural@gmail.com
Tel: 4781-7509/2053-0009 Cel: 15-2404-7648 GP
 Artesanías Pacheco, Bs. As. (se puede coordinar en
Constitución) Jabón de glicerina, arcillas, ácido cítrico,
bicarbonato de sodio, cera de abejas, etc.
gpartesanias@hotmail.com Cel: 11-3363-2149
 Colmenarios Nildo Avellaneda (consultar por envíos),
Bs. As. colmenaresnildo@hotmail.com Cel: 11-6742-
0011 (Lionel) 11-5014-0011 (Yesica)
 Terra Cosmética Natural Palermo, CABA SCI granulado
y en polvo terracosmeticacontacto@gmail.com Cel: 11-
6369-9040
 Florencia Trias Caballito, CABA Zona Oeste, Bs. As. SCI
en polvo y BTMS flortrias3@gmail.com Cel: 11-6007-
0065
 Farmacia “Rodríguez Peña” Chacarita, CABA Todo tipo
de hierbas secas Av. Corrientes 6054 Tel: 4855-4846
7

 AC Orgánica Quilmes, Bs. As. (hacen repartos a CABA 1


vez al mes) Emulsionantes, tensioactivos, arcillas,
aceites vegetales y esenciales, etc.
acorganica@gmail.com

 Ecosmética Villa Pueyrredón, CABA Aceites vegetales y


esenciales, arcillas, SCI, BTMS, etc.
https://ecosmetica.net/

 VanRossum Belgrano, CABA Aceites vegetales, jabón,


ceras, mantecas, pigmentos, envases, etc.
https://www.vanrossum.com.ar Tel: 4554-5787
info@distvr.com.ar

 Insumos M&M Villa Crespo, CABA Aceites vegetales y


esenciales, mantecas, arcillas, jabón, carbón vegetal
activado

 https://www.insumosmym.com Tel: 4583-2825 Cel:


15-2672-4188 consultas@insumosmym.com

 FabriQUÍMICA S.A.U. Villa Lynch, San Martín, Bs. As.


Extractos vegetales, ceras autoemulsionables,
tensioactivos, etc. http://www.fabriquimica.com Tel:
4753-0894 / 3470 4754-8711 / 8799
ventas@fabriquimica.com info@fabriquimica.com
8

 Armabuya Paternal, CABA Frascos de vidrio, plástico,


envases http://www.armabuya.com.ar/ Cel: 15-4493-
1195 buya2001@yahoo.com.ar

 La casa de los mil envases S.A. Boedo, CABA Frascos,


envases http://www.milenvases.com
info@milenvases.com Tel: 4924-8029

 Publigold Villa Crespo, CABA Gráfica publicitaria


(etiquetas, tarjetas, volantes)
http://www.publigold.com.ar
ACÁ LES DEJO MÁS PROVEEDORES:

MATERIAS PRIMAS INGREDIENTES PRINCIPALES

 Química Oeste
Dirección: Av. Rivadavia 10950, C1408AAW CABA. Teléfono:
011 4649-9900

 Distribuidora Van Rossum S.R.L. * BTMS Y SCI


Dirección: Av. Elcano 3979, Buenos Aires. Teléfono: 011 4554-
5787
 Insumos SC * BTMS Y SCI
Dirección: Palermo, CABA. MercadoLibre Envíos a todo el país.
Teléfono 1165469791 (WhatsApp)
9

 Insumos M y M * BTMS Y SCI


Dirección: Av. Juan B. Justo 3726, C1416 CABA Teléfono: 011
4583-2825

 Química Martin
Dirección: Calle 73 y 5 n*487, B1900 La Plata, Buenos Aires
Teléfono: 0221 452-6018

 Química Chemix
Dirección: Combate de San Lorenzo 390, 8300 Neuquén.
Teléfono: 0299 448-3374

 Química Halac
Alvear 398 esq. Catamarca - Centro Córdoba Capital 0351 - 4
21 51 02

 Homeonat *Cosgard – Geogard (Único elaborador de este


conservante), también tienen muchos activos e
ingredientes.
Teléfono 3513521433 homeonat@yahoo.com Córdoba

 Química Andina
Pedro Vargas 247 Teléfono : (261) 4316383 Guaymallén.
Mendoza.
10

ENVASES

 Te & T Todo en Envases y Tapas


Dirección: Dr. Emilio Ravignani 2230, C1425FYD CABA.
Teléfono: 011 4899-2600

 Distren - Envases
Dirección: Conesa 3133, C1429ALE CABA. Teléfono: 011 5195-
4792

 Megaenvases S.A.
Dirección: Av. Riestra 1751, C1437HIG CABA. Teléfono: 011
4922-5211

 La Casa de los Mil Envases


Dirección: Av. La Plata 1583, C1250AAF CABA. Teléfono: 011
4924-8029

 MARIFER-Cotillón/Envases
Dirección: Albarracín 620, Bariloche, Río Negro Teléfono:
(0294) / 15-4698715

 Magnapel
Dirección: Vice Almte. O'Connor 630, San Carlos de Bariloche,
Río Negro
Teléfono: 0294 442-6176
11

 Ossil envases
ONCATIVO 69 LOCAL 1 (Frente Mercado Norte ) Córdoba -
Argentina.
Tel.: 0351 - 4270442 | 4259191
 ESTIN Argentina
Suipacha 2014- B°Pueyrredon Tel/Fax:(0351) 4519078
(5014) ciudad de Córdoba Pcia de Córdoba – Argentina

 Z Envases
Don Bosco 103, Ciudad, Mendoza Tel - Fax: (+54 - 261) 423
7699
Contacto: ventas@zenvases.com

ACEITES ESENCIALES
 Ayurdevas (Devas), Just, Esencias del bosque, Casa Gaia,
Saiku Natural , quinta esencia.

PLANTAS MEDICINALES Y ACEITES


Feria del productor al consumidor, Agronomía, Caba
https://www.facebook.com/Feriadelproductoralconsumidore
nlafauba/

 Herbores
Dirección: Gavilán 1922, C1416ACP CABA Teléfono: 011 4581-
5107
12

 Hombre nuevo Tienda de alimentos naturales


Bolívar 619 CABA 011 5368-9522

 Alsina Farmacia Herboristeria (Aceites esenciales Casa


Gaia y algunas hierbas)
Dirección: Adolfo Alsina 2842, C1207 CABA
Teléfono: 011 4957-0736

 Traslasierra Ecofusión
Tienda de alimentos orgánicos
Dirección: 2475, Jorge Luis Borges, C1425FFI B.A, Buenos Aires
Teléfono: 03542 47-0060

 Natura Bariloche
Dirección: Yatasto 881, San Carlos de Bariloche, Río Negro
Teléfono: 0294 442-5214

 Triuno
Dirección: Eduardo Elordi 367, San Carlos de Bariloche, Río
Negro
Teléfono: 0294 443-7950
13

LISTA DE HERRAMIENTAS Y UTENCILIOS NECESARIOS PARA


TRABAJAR:
A continuación, se describen las herramientas ideales para hacer los
productos. A decir verdad, todas son imprescindibles si se quiere
hacer un producto de buena calidad, por lo que se recomienda su
inversión.
 Jarra o recipiente termosensible, tamaño 250ml o 500ml.

 Bowls de cerámica, barro, PVC, etc. Que sirvan para calentar a


baño maría. Conseguir de varios tamaños.

 Olla de cualquier material, pero que entre cómodamente la


jarra/recipiente para hacer el baño maría.

 Cuchillo, cucharitas de té y/o café (plástico, porcelana y/o


madera)
14

 palillos de madera para remover.

 Balanza de precisión: Las digitales de cocina o las de precisión


(se usan para joyería también) son ideales. Si pueden medir con
decimales es mucho mejor.
 Minipimer o Licuadora: Para lo que es la crema base vas a
necesitar alguna de las dos, se necesita batir con gran
velocidad.

 Alcohol etílico 70%: Antes de realizar cualquier receta,


debes limpiar y desinfectar todo aquello que vayas a
utilizar. En caso contrario, puede que haya
microorganismos que dañen el resultado final de tu
trabajo. Para que esto no ocurra, ten siempre a mano
alcohol etílico.
15

 Termómetro: Infrarrojo y digital de preferencia, sino los de


mercurio. El infrarrojo es uno con forma de “pistola” que evita el
contacto con la preparación que hagamos, ahorrando la limpieza
del termómetro y dando una medición más precisa. Lo que más
dificulta el uso del de mercurio es que al entrar en contacto la
mezcla caliente de nuestros productos con el termómetro frío, se
va a solidificar una capa alrededor de éste, con lo cual va a ser
más engorrosa la situación de limpiarlo a cada rato y que puede
no ser exacta la medición. Pero es imprescindible la medición de
la temperatura si es que vamos a agregar aceites esenciales

 Molinillo eléctrico: Para las flores y hierbas. Debemos procurar


utilizar en polvo todos los insumos, para mejor presentación y
eficacia.
16

 Medidor de pH: Para shampoo y acondicionador sólido


principalmente. Puede ser en tiras (de 1 a 14, pero es una
medición no tan precisa, ya que se guía por gama de colores,
depende de nuestro buen ojo), o el pH-metro digital, que es
mucho más preciso

 El espacio de trabajo: El lugar donde elaboras los cosméticos


naturales debe estar escrupulosamente limpio, sobre todo
cuando la receta a preparar exige la esterilización de los
instrumentos. Pon sobre la mesa un nylon, papel o cartón
desechable, organiza todos los ingredientes, limpia los utensilios
y asegúrate de tener las cantidades especificadas en la receta.
Dispón sobre la mesa una madera o superficie resistente al calor
donde apoyar las ollas, envases y recipientes calientes.
Asegúrate de tener cerca también una
ventana donde airear y enfriar las preparaciones, sin que se
contaminen con polvo o partículas de suciedad.
 Agua destilada: Se utiliza para diluir un poco de la preparación
que queramos medir su pH, ya que se hace solamente con este
tipo de agua (que tiene un pH neutro), nunca agua de canilla.
17

 Moldes de silicona, PVC, descartables o plástico: La silicona es


muy resistente al calor y al frío, es más fácil de desmoldar que
los de plástico, además viene con formas más elaboradas y
lindas.

 Frascos (YO RECOMIENDO VIDRIO), potes, bolsitas de tela o


latitas (plástico/PVC, vidrio o metal) donde guardaremos los
productos ya elaborados.
18

 Tapitas o jeringas medidoras (La de los remedios): ideales para


medidas pequeñas.

 Esterilización de frascos de vidrio: Lávalos con agua y jabón,


introdúcelos en una olla con agua hirviendo y déjalos en
ebullición durante 10 o 15 minutos. Pasado este tiempo, quítalos
de la olla utilizando unas pinzas esterilizadas y ponlos con la boca
hacia arriba sobre un paño limpio. En cosmética natural, es muy
importante el aseo y la meticulosidad al manipular las
herramientas y utensilios. HABLAMOS DE FRASCOS DE VIDRIO O
MATERIAL RSTITENTE A ALTAS TEMPERATURAS, SINO SE VA A
DERRETIR.
19

INSUMOS E INGREDIENTES INFALTABLES:

 Jabón de glicerina neutro (dependiendo la transparencia


deseada, puede ser el blanco o de “coco”, o el transparente).

 Hierbas o flores secas (han de molerse con un molinillo


generalmente). Ejemplos más utilizados: Lavanda, rosas, hibisco,
árnica, caléndula, manzanilla, romero, menta, salvia, cola de
caballo, tomillo, etc.
20

 Polvos o molidos de productos naturales: Canela, café, cacao


puro, jengibre, cúrcuma, pimienta cayena, espirulina, carbón
vegetal activado, avena, polen, etc. –

 Arcillas: Dependiendo las propiedades buscadas pueden ser tres,


la caolín o blanca, la roja o la verde. Son limpiantes, se usan
tanto para pastas dentales, shampoo sólido como para jabones.
 Mantecas vegetales: Cacao y Karité son las más usadas, también
la de mango (mucho más costosa).

 Aceites vegetales: De almendras dulces, ricino, coco, rosa


mosqueta, palta, oliva, jojoba, argán, etc.
21

 Aceites esenciales: Son muy concentrados y caros, así que pocas


gotas bastarán (proporcional a la cantidad de producto final).
Ejemplos más usados: Lavanda, tea Tree (árbol de té), menta,
naranja, bergamota, rosas, jengibre, limón, jazmín, vainilla,
romero.

 Cera de abejas: Imprescindible para solidificar bálsamos y


cremas (corporales, faciales o Serum capilar). En caso de
preparar productos veganos, hay reemplazos como la cera de
candelilla o soja, pero no se logra la misma solidez y textura y es
muchísimo más cara.
22

 Tensioactivo SCI: Derivado vegetal del coco se utiliza para


elaborar shampoo sólido, es el factor limpiante y que hace la
espuma. Se consigue granulado o molido.

 Cera emulsionante catiónica: Puede ser BTMS, Krim 400 o 401, o


alguno similar a estos. Se utiliza para dar consistencia al
acondicionador sólido.
23

 Correctores de pH naturales: Ácido cítrico (baja el pH, lo


acidifica) o bicarbonato de sodio (sube el pH, lo alcaliniza). El
ácido cítrico hay que diluirlo en agua para hacer una solución
hasta que se sature, o sea que los cristales no se diluyan más. El
bicarbonato se puede usar directamente, pero tiene que ser
apenas una mínima pizca
24

A continuación, se darán a conocer las propiedades más


importantes de los insumos anteriormente mencionados

 Jabón de glicerina: Es un producto de origen vegetal fabricado a


base de glicerina, una sustancia (casi líquida y transparente) que
se extrae de las plantas. Entre sus principales beneficios,
mantiene y mejora la humedad natural de la piel, Una correcta
hidratación es la base para retrasar la aparición de arrugas y
líneas de expresión, además de ayudar a mantenerla suave y
elástica. El jabón de glicerina es neutro, es decir que su pH es
como el de la piel, por lo que no provoca alergias, ni causa
picores, irritaciones o descamación de la piel. Por esto último es
que es conveniente usarlo en personas con piel delicada, o que
sufren psoriasis o eczemas.
 Cera de abejas: Además de dar solidez a los productos, tiene
muchos beneficios. Nutre y humecta la piel, otorga luminosidad,
tiene componentes antioxidantes que actúan como buen
producto anti-age. Posee propiedades analgésicas,
antibacterianas y antiinflamatorias; y además cuenta con
propiedades cicatrizantes potentes y ayuda a blanquear la piel.
 Arcillas Arcilla caolín (blanca): Es muy versátil y se la puede
incorporar en muchos productos de cosmética natural. Es
curativa y muy buena como antiséptico y por sus propiedades
antinflamatorias, por lo cual alivia picores, quemaduras,
descamaciones y también es muy buena para usar en personas
con dermatitis. Es la arcilla menos exfoliante, pero también por
eso es la más apropiada para pieles sensibles. Es muy buena
como sebo-reguladora tanto en el pelo como en la piel, y tiene
25

un efecto hidratante ya que mantiene la humedad en esta


última. Se utiliza mucho también en la elaboración de pastas
dentales, por sus propiedades antinflamatorias para las encías, y
porque remineraliza la dentina. Y otro uso cosmético, es en
desodorantes naturales, por su poder absorbente y
antibacteriano, por lo que reduce el sudor y el mal olor de este.
 Arcilla roja: Contiene una numerosa cantidad de vitaminas y
minerales beneficiosas como el hierro, aluminio, magnesio y
calcio. Entre sus principales propiedades, estimula la circulación
sanguínea (ayuda a la cicatrización), es antiséptica, astringente,
drenante, y tiene gran poder de absorción de toxinas. También
es reconocida para aliviar dolores inflamatorios leves, y por su
alta acción exfoliante.
 Arcilla bentonita (verde): Su principal uso es el de purificar
(absorber toxinas), por lo cual es ideal para pieles grasas y con
tendencia al acné, así como para los cueros cabelludos más
sensibles. También tiene un gran efecto cicatrizante y
regenerador celular, así como hidratante, dejando una piel
suave y limpia. Calma y desinflama dermatitis, eczemas, várices,
calambres e hinchazones.
 Mantecas vegetales: Manteca de cacao: Se extrae de las
semillas del fruto del árbol de cacao, originario de las regiones
tropicales de América del Sur y Central. Se absorbe rápido en la
piel, aunque no tanto como la manteca karité. Es ideal para
pieles no grasas, ya que tiene un índice alto en la escala
comedogénica, lo cual implica que puede obstruir los poros, y no
es favorable para pieles propensas al acné. Es efectiva para piel
seca y con dermatitis, eczema y psoriasis. Es tonificante, mejora
la elasticidad de la piel, y promueve la producción de colágeno.
26

Su contenido de vitaminas A, E y ácido esteárico, mejoran


ligeramente la apariencia de cicatrices, y mejoran notablemente
los labios y la piel agrietada, así como también tiene
propiedades antiinflamatorias que ayudan a la piel a curarse y
repararse. La vitamina E también ayuda a reducir las arrugas.
Manteca de Karité: Se extrae de las nueces del árbol de Karité,
sólo crece en África occidental y central. Es ideal para el
tratamiento de la piel seca, así como para pieles con dermatitis,
erupciones, eczema y psoriasis. Y también estimula la
producción de colágeno, mejorando la elasticidad de la piel. A
diferencia de la manteca de cacao, esta sí es apta para todos los
tipos de piel, ya que su índice comedogénica es bajo y no
obstruye los poros, por lo que hasta es efectiva frente a brotes
de acné. Tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias,
y como es rica en vitaminas A, D, E y F, suaviza y regenera la piel
dañada, también es muy buena para los labios agrietados.
Proporciona una ligera protección contra los rayos UV (SPF 6). En
cuanto al pelo, nutre el cabello y le da brillo. Ayuda a disminuir
el frizz, nutre los cabellos teñidos conservando el color, y es
excelente para el cabello seco o quebradizo. La única
contraindicación puede ser con las personas alérgicas a los
frutos secos, habría que hacer una prueba en una pequeña zona
en la piel para comprobar que no reaccione negativamente.
Manteca de mango: Es una manteca ideal para el cuidado de la
piel y el cabello, y apta para todo tipo de piel como la manteca
de karité, sólo que cabe mencionar que es de las más costosas
que hay. Se caracteriza por tener un aroma muy sutil, como
contrapartida de la manteca de karité que tiene un aroma más
intenso. Tiene muchísimos nutrientes como vitaminas A y E,
ácidos grasos esenciales y antioxidantes naturales. Entre sus
27

propiedades, se destaca que mantiene la hidratación en la piel, y


da luminosidad en el cutis. Reduce la apariencia de líneas de
expresión y pequeñas arrugas, así como retarda la degeneración
de las células de la piel. También es excelente para proteger a la
piel del clima, los rayos UV, y para tratar las quemaduras solares,
además tiene un efecto calmante y relajante (ideal para alergias
de piel y picaduras de insectos). En cuanto a beneficios para el
pelo, fortalece las cutículas del cabello, dando brillo y suavidad,
por lo que es un excelente ingrediente para un acondicionador.
Suaviza, nutre y repara la fibra capilar, y también previene y cura
la caspa del cuero cabelludo.
 Aceites vegetales: Aceite de coco: Es uno de los aceites más
utilizados en cosmética natural, en cremas, jabones, shampoo y
bálsamos labiales, con la particularidad de que si en el ambiente
la temperatura desciende de los 24˚, se comenzará a solidificar.
Este aceite se absorbe rápidamente por la piel y el pelo, pero
hay tener cuidado con su alto índice comedogénico de nivel 4
(ver explicación más abajo). Entre sus principales beneficios, se
destacan su gran acción hidratante, antibacteriana, antioxidante,
y muy bueno para el tratamiento de dermatitis atópica y la
psoriasis. También es reconocido por su eficacia en pastas
dentales naturales, ya que ayuda a desintoxicar y extraer las
toxinas de la boca eliminando las bacterias y la placa, y con ello
el mal aliento. En cuanto a su uso en el cabello, es un excelente
ingrediente como tratamiento anti-frizz o contra el
encrespamiento, así como un muy efectivo acondicionador
natural (requiere aclarar con agua). Un detalle especial, es que
es un aceite apto y muy bueno para aplicarlo en gatos y perros
como limpieza, cuidado del pelo, tratamiento de hongos y
28

eczemas, y es preventivo contra parásitos como pulgas, ácaros y


garrapatas. Aceite de almendras dulces: Este aceite contiene
vitaminas A, B, K y E (esta última en especial). Es apto para todo
tipo de piel. Entre sus beneficios, hidrata la piel y tiene rápida
absorción, es antinflamatorio y alivia irritaciones y
enfermedades de piel como eczemas y psoriasis; ayuda a regular
la producción de sebo de la piel, limpiando la suciedad y
reduciendo la grasa que se acumula en los poros. Ayuda a la
circulación sanguínea (lo cual también previene la aparición de
estrías). También tiene propiedades antioxidantes que protegen
la piel de los rayos UV y es muy bueno para cuidar y mejorar la
piel ya dañada por estos. Entre las propiedades de este aceite
para el pelo, es ideal para el pelo seco ya que lo suaviza y le da
brillo, a la vez que ayuda a reparar las puntas abiertas y secas.
También es un aceite que promueve el crecimiento del pelo,
reduce la caída, y sus propiedades hidratantes junto con la
vitamina E que contiene, ayuda en el tratamiento de la caspa y la
descamación. Aceite de ricino: También conocido como “aceite
de castor”, es un aceite espeso clasificado como tipo de ácido
graso triglicérido, compuesto en un 90% por ácido ricinoleico
(omega 9) que es el principal componente curativo que tiene.
Aplicado en la piel (solo o combinado con otros productos) tiene
propiedades antiinflamatorias, ayuda a disminuir erupciones
cutáneas, picazones, hinchazones de cara y garganta, También
alivia el reumatismo, es bueno para la artritis, alivia dolores
musculares y de nuca, y alivia calambres abdominales. Otros
beneficios son que mejora el flujo sanguíneo y fortalece el
sistema inmunológico (aumenta los glóbulos blancos y
promueve la producción de linfocitos en la sangre). También es
antibacteriano, analgésico, ayuda a la cicatrización y curación de
29

heridas, y es un excelente hidratante y estimula la producción de


colágeno y elastina (lo cual previene las estrías). Entre sus
beneficios para el pelo, es ideal para el cabello seco y sin brillo
ya que lo cubre y nutre, y como aumenta la circulación
sanguínea hacia los folículos capilares y el cuero cabelludo,
permite que el pelo crezca más grueso, fuerte y rápido. También
ayuda a reparar las puntas abiertas, previene la caída del cabello
y es bueno para tratar caspa, calvicie y picazón. Aceite de oliva
virgen extra: Conocido por ser uno de los mejores aceites
regenerativos e hidratantes, este aceite también es un excelente
antioxidante por su contenido de vitaminas A, D, E y K, y da
luminosidad a la piel. Favorece el cuidado del acné y las manchas
de la cara, y también tiene un efecto cicatrizante para las
heridas. Es un aceite apto para todo tipo de piel, y tiene un
aroma muy particular e intenso. En cuanto a sus beneficios en el
pelo, nuevamente tiene un gran poder hidratante, aumenta el
brillo de nuestra cabellera, favorece el crecimiento capilar y
ayuda a recuperar las puntas dañadas. Aceite de rosa mosqueta:
Otro adorado aceite vegetal, su composición de ácidos grasos
esenciales (omega 3, omega 6, linoleico), antioxidantes y
vitaminas A, C y E lo hacen muy sanador y nutritivo, y con
grandes efectos regeneradores. Entre sus principales
propiedades, retrasa los signos de envejecimiento prematura y
las arrugas, mejora la apariencia de estrías y manchas en la piel,
combate los efectos del foto-envejecimiento (causados por los
rayos UV), es un excelente hidratante para la piel seca y alivia
dolores de artritis y osteoartritis. También disminuye las
cicatrices (quirúrgicas y accidentales), mejora la regeneración de
la piel quemada, fortalece el sistema inmunológico y estimula la
circulación sanguínea. En cuanto a su uso en el pelo, es
30

excelente para pelo dañado, muy fino o encrespado, ya que lo


refuerza y le aporta brillo y vitalidad, por su acción hidratante y
nutritiva. Esta hidratación es fundamental para hacerle frente a
la caspa y la irritación del cuero cabelludo. También ayuda a
suavizar las puntas, repara puntas abiertas y quebradas. Aceite
de jojoba: Principalmente reconocido en la cosmética por sus
beneficios para el cuidado capilar, tiene características
emolientes, hidratantes, antioxidantes y calmantes. Este aceite
es muy eficaz en pieles secas y muy secas, aporta elasticidad,
tonicidad y firmeza a la piel. Tiene efectos antiinflamatorios y
antibacterianos, y regula la sudoración. Ayuda a reducir el acné
leve y las descamaciones. En cuanto a sus beneficios para el
pelo, ayuda a regular la secreción de grasa en el cuero cabelludo,
y ayuda a reparar, hidratar, desencrespar y aportar vitalidad al
pelo. Aumenta el brillo y el volumen capilar, y previene
trastornos como la caspa y las infecciones por hongos. Aceite de
argán: Conocido como el “oro líquido”, las semillas contenidas
en el fruto del árbol de argán solamente crecen en Marruecos.
Es rico en vitamina A, E y en una gran cantidad de antioxidantes.
Es un gran hidratante y suavizador de la piel, se absorbe
rápidamente y no es pegajoso, también es válido esto para su
uso en el rostro. Aumenta la elasticidad de la piel y sus
propiedades antioxidantes lo hacen un aliado del
antienvejecimiento. Es muy nutritivo para la piel seca y los que
sufren de picores. Y cuenta con propiedades antisépticas y
antifúngicas. Su uso en el cabello también es reconocido, ya que
lo hace suave y brillante, y ayuda a reparar las puntas abiertas.
Hidrata el pelo y es un aliado contra la caspa.
31

 Aceites esenciales Los aceites esenciales puros son el extracto


más potente de las esencias de los vegetales aromáticos. Sus
formas de usos van desde inhalarlos, ingerirlos, aplicación de
forma tópica con masajes, agregarlos a baños, a compresas
sobre la piel, y a incluirlos en preparaciones de cremas,
bálsamos, jabones y limpiadores de pelo. La diferencia con los
aceites vegetales radica en que estos últimos son sustancias
extraídas de las partes grasas de las plantas, los llamados
triglicéridos, que activan la piel y aportan ácidos grasos
esenciales y no esenciales (vitaminas A, B, D y E por lo general)
En cambio los esenciales son los que necesitamos consumir o
aplicar de forma tópica porque nosotros no los sintetizamos.
Para obtener un litro de un aceite esencial se necesitan grandes
cantidades de su materia prima. Por ejemplo, necesitamos
400kg de lavanda, recogida a mano, para obtener un sólo litro
de aceite esencial. Si hablamos de rosas necesitaríamos 4
toneladas y de jazmín 1 millón de kg, recogidos a mano. Además,
la recolección no se puede hacer a cualquier hora del día, sino
que hay que ver el punto en que la flor tiene todas sus
propiedades (a veces de madrugada o por la noche). Este hecho
junto al proceso empleado para obtenerlos explica no sólo la
potencia de estos aceites, sino también su precio, a menudo
elevado. Dependiendo su uso hay que informarse
apropiadamente de la dosis, que varía depende la concentración
de cada aceite esencial. La mayoría de estos aceites se deben
usar diluidos en otros aceites, arcillas, ceras y demás productos,
solamente los de lavanda, manzanilla y árbol de té (tea Tree)
pueden aplicarse directamente sobre la piel. Entre sus
propiedades más comunes, son antibióticos, antiinflamatorios,
32

antisépticos, regeneradores celulares, relajantes, tonificantes,


anti radicales y activadores de la circulación sanguínea y
linfática. Los más usados son los de lavanda, rosa, caléndula,
menta, árbol de té (tea tree), naranja, limón, bergamota y
romero, al menos los más versátiles y que pueden usarse en
varios productos distintos. Hay otros más específicos como
incienso, Ylang Ylang, sándalo, jazmín, jengibre y geranio, pero
no pueden combinarse tan fácilmente con otros aceites
esenciales por una cuestión aromática intensa. Para la
preparación de una unidad de los productos que más adelante
se detallarán con sus recetas (entre 60 y 100gr de producto
final), unas 5 gotitas bastan, del mismo aceite o combinando dos
o más.
 Sobre aceites y mantecas:
La escala comedogénica La escala comedogénica se mide del 0 al 5,
en cuanto a la posibilidad de que ciertos aceites y mantecas puedan
obstruir los poros de la piel.
Nivel 0: Se considera no comedogénico, no obstruye los poros.
Nivel 1: Hay una muy baja posibilidad de que obstruya los poros
Nivel 2: Normalmente no debería obstruir los poros, posibilidad entre
baja a moderada. Nivel 3: Probabilidad media o moderada de
obstrucción, dependiendo de los tipos de piel. Nivel 4: Para la
mayoría de las personas este aceite tenderá a obstruir los poros.
Nivel 5: Lo esperable es que obstruya los poros. Muy pocas personas
pueden tolerar estos aceites sin generar brotes de acné. Los aceites
considerados “no comedogénicos” tienen una clasificación de 2 o
menos.
33

NIVEL 0: Aceite de argán Aceite de girasol Aceite de semilla de


cáñamo Manteca de Karité Manteca de mango
NIVEL 1: Aceite de caléndula Aceite de granada Aceite de Neem
Aceite de ricino Aceite de rosa mosqueta Aceite de semilla de uva
Cera candelilla Cera carnauba
NIVEL 2: Aceite de almendras Aceite de avellanas Aceite de jojoba
Aceite de oliva Aceite de semillas de calabaza Cera de abejas
Vitamina E
NIVEL 3: Aceite de maíz Aceite de palta Aceite de sésamo Aceite de
soja
NIVEL 4: Aceite de coco Manteca de cacao
NIVEL 5: Aceite de germen de trigo
Para cada producto se indicarán los ingredientes necesarios
para preparar una cantidad determinada de producto, en el
caso de que queramos hacer más o menos, simplemente hay
que calcular la proporción.
34

FITOTERAPIA PLANTAS
MEDICINALES
35

¿QUÉ ES LA FITOTERAPIA?
La fitoterapia es la ciencia que estudia el uso de las plantas medicinales y
sus derivados con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para aliviar o
para curar enfermedades.
Durante mucho tiempo fueron el único recurso del que disponían los
médicos. Esto llevó a profundizar en el conocimiento de las especies
vegetales con propiedades medicinales desde la época de los egipcios,
griegos, romanos y la farmacopea medieval hasta nuestros días. De hecho,
dichas plantas medicinales, que entonces se utilizaban, se siguen usando
hoy en día.

La fitoterapia utiliza todo tipo de sustancias procedentes de la naturaleza


como hierbas, Flores, frutos, cortezas, ramas, savia de los árboles… pero
también carbón, piedras preciosas, minerales, agua, sal… Distintas materias
orgánicas e inorgánicas que alargan nuestra vida y la mejoran, una prueba
más de que la naturaleza es más rica de lo que nos imaginamos

¿Para qué sirve la fitoterapia?

En general podríamos decir que la fitoterapia tiene dos funciones


principales: sanar y prevenir afecciones físicas o emocionales de todo tipo:
artrosis, artritis, disfunción menstrual, dolores de cabeza, quemaduras,
flatulencia, catarro, resfriado, dolor de garganta, estrés, ansiedad, angustia…
La lista de dolencias físicas y psicológicas que se suelen tratar con productos
naturales es casi interminable.
Hay diferentes factores que intervienen en el contenido de los principios
activos y, por tanto, en las propiedades de las plantas:
 Tipo y lugar del cultivo.
 Tiempo de recolección (estación, día/noche, hora).
 Forma de secado.
 Forma de conservación
36

Para conservarlas bien se tienen que mantener lejos de la luz, de la humedad


y del calor
Cada planta medicinal tiene una parte que contiene los principios activos
responsables de su indicación terapéutica. Ejemplo: la alcachofa (Cynara
scolymus), que es a la vez alimento y medicamento. El corazón de la
alcachofa es el alimento, pero los principios activos se encuentran en las
hojas, lo primero que tiramos. MAS ADELANTE VEREMOS LA RECOLECCION,
SECADO Y CONSERVACION DE ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES
REGIONALES.

Beneficios y ventajas de la Fitoterapia


Gracias a la fitoterapia accederemos a otra clase de ‘medicamentos’
más naturales, que carecen de químicos y con un porcentaje de cura
bastante elevado. Este método natural se caracteriza sobre todo por el
menor riesgo de efectos secundarios en comparación con los tratamientos
químicos. Cada planta cuenta con sus principios activos propios que
interactúan y se relacionan entre sí. Los remedios naturales suelen resultar
más económicos, sobre todo, si los cultivamos nosotros mismos. Lo único en
lo que podemos invertir es en el mantenimiento de la maceta o de la huerta
Entre las plantas más usadas en fitoterapia se encuentran el té verde, el aloe
vera, la manzanilla, el ajo, romero, ruda, salvia o la valeriana. Se pueden
añadir a las comidas, preparar en forma de bebida como zumo o infusión o
incluso aplicar de manera tópica.

Las industrias de farmacia suelen aprovechar las propiedades de las plantas


para fabricar lociones, jarabes, aceites, cremas o medicamentos.

Se sabe que la fitoterapia ofrece muchos beneficios a las personas y les


propone remedios eficaces y naturales. Es adecuada para tratar problemas
crónicos que la medicina occidental estándar no puede solucionar. Las
hierbas trabajan con el cuerpo, mejoran su flora intestinal y ayudan a curar
los problemas digestivos.
37

Las diferentes propiedades de la fitoterapia ayudan a los problemas


pulmonares crónicos, alergias y asma. Además, muchas hierbas pueden
equilibrar las hormonas, tratar los problemas autoinmunes y mejorar la salud
del corazón. También hay algunos alimentos como el cacao, el vino o algunas
hortalizas que tienen efectos fitoterapéuticos.
La principal ventaja de este tipo de tratamiento consiste en su modo
de acción, ya que la fitoterapia estimula las defensas del organismo en
lugar de sustituirlas. Su acción se realiza de forma profunda, pero sin
agredir al organismo y su finalidad consiste en estimular los procesos
recuperativos del cuerpo, al tiempo que busca reestablecer sin agredir
el equilibrio fisiológico.

¿COMO ACTÚA LA FITOTERAPIA?

La Fitoterapia actúa como una medicina alopática, es decir utilizando


principios activos capaces de contrarrestar el problema. La única diferencia
entre un producto fitoterápico y uno de síntesis química es que el producto
de síntesis basa su efectividad sobre una molécula aislada desarrollada en
laboratorio mientras el primero basa su efectividad en el Fito complejo, es
decir, el conjunto de los principios activos y de todos los demás componentes
naturales contenidos en la droga.

Precauciones sobre la Fitoterapia


1. Los medicamentos de fitoterapia pueden reaccionar
negativamente cuando se mezclan con otro tipo de medicamentos. Si
tienes una enfermedad crónica y te médicas para ella, recuerda
consultar antes a tu médico.
2. Algunos productos de fitoterapia son tóxicos si se ingieren en grandes
cantidades. También pueden tener efectos secundarios adversos para la
salud. Asegúrate de tomar únicamente la dosis prescrita y de seguir las
instrucciones que indique el fabricante.
38

3. Algunas personas son alérgicas o intolerantes a ciertas sustancias


vegetales, algo que tienen en cuenta las empresas que fabrican
productos Fito terapéuticos. ¿Qué queremos decir? Que no adquieras
productos de fitoterapia en cualquier rincón del mundo o por Internet
sin asegurarte de su fiabilidad.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIAS ENTRE HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA?

Las diferencias entre la homeopatía y la fitoterapia, se basa principalmente


en las concentraciones utilizadas.
En la homeopatía, los extractos medicinales naturales generalmente son
disueltos en líquidos destilados, es decir en Alcoholes. Disminuyendo
la concentración de esta manera su toxicidad al ser administradas al ser
humano es nula.
En cuanto en la fitoterapia, se necesitan concentraciones elevadas para
actuar en la región determinada durante la terapia. Dada a los medios
utilizados para adquirir las concentraciones específicas que se
requieren, durante los procesos de extracción se deben evaluar los % para
evitar la toxicidad.
Otra diferencia fundamental está en que las plantas medicinales
(fitoterapia) actúan sobre la enfermedad mientras que la homeopatía
estimula la capacidad de curarse del individuo, es decir, activa al organismo
enfermo para que produzca sus propias defensas para combatir la
enfermedad. Por eso se dice que se trata al enfermo, y no actúa
directamente en la enfermedad. En la mayoría de los casos se produce este
error porque los productos fitoterápico siempre provienen de plantas, y en
homeopatía algunos medicamentos utilizan como sustancia de partida para
su elaboración una planta determinada como el árnica, pero también se usan
sustancias animales, como venenos de serpiente o abeja, sustancias
químicas, como el arsénico, o minerales como la sal de mar.
39

Acá te dejo otras diferencias:

Fitoterapia
 Tiene como finalidad terapéutica prevenir, curar o atenuar una
enfermedad
 Los principios activos están en concentraciones mucho mayores que en
los productos homeopáticos
 Las plantas medicinales se metabolizan por el hígado y muchas se
excretan por el riñón
 Pueden presentar efectos secundarios y contraindicaciones
 Pueden interaccionar con otros medicamentos aumentando o
disminuyendo su efecto

Homeopatía
 Se basa en el principio de “lo similar cura lo similar” por tanto la misma
sustancia que en una cierta cantidad enfermaría a una persona sana, en
dosis bajísimas serviría como incentivo para la curación de la misma
enfermedad estimulando el mecanismo natural de curación que poseen
los seres vivos.
 Los medicamentos se elaboran a base de diluciones usando
concentraciones infinitesimales del principio activo.
 Al usar concentraciones tan pequeñas no se metabolizan ni excretan a
través de órganos
 No presentan efectos secundarios ni contraindicaciones
 No se han descrito interacciones con otros medicamentos ni con las
plantas medicinales
40

¿Cuáles son los diferentes Principios Activos de las


Plantas?

Mucílago:
Es un tipo de fibra soluble que tiene una forma viscosa. Algunas plantas
producen los mucílagos de forma natural. Posee diversas funciones
positivas para la salud de las personas y tiene ciertas utilidades.
se encuentra en muchas plantas y está compuesto por polisacáridos que
son grandes moléculas de azúcar. Actúan en el organismo recubriendo las
membranas mucosas del aparato digestivo y de esta manera lo protegen de
la acidez, la irritación y la inflamación, extendiéndose esta actividad a las
mucosas de la garganta, los riñones y las vías urinarias.
Función del Mucilago
Como Mencionamos Previamente, es un tipo de fibra soluble que se
produce en las semillas de algunas plantas como lo son la algarroba, el lino,
chía o mostaza. Estas plantas la producen de forma natural.
La primera función es ayudar a que germine la semilla Cuando el mucílago
entra en contacto con el agua, aumenta de volumen para mantener una capa
más húmeda alrededor de la semilla. Esta capa húmeda es la que facilita que
se den las condiciones necesarias para que haya una germinación.
Otra de las funciones es la de proteger a las plantas de las heridas, Las
semillas que poseen mucílagos se enganchan con mayor facilidad al dispersor
para dispersar las semillas y expandirse en territorio Algunas de las raíces
emplean también mucílagos para favorecer la introducción de las misma en
tierra y conseguir abarcar más terreno donde captar agua y nutrientes. Uno
de los ejemplos de cómo una raíz produce mucílago es la consuelda. Aunque
parezca que su función es de soporte o para expandirse, los mucílagos
también pueden servir para atacar. Esto ocurre en el caso de las plantas
carnívoras. El mucílago lo emplea para hacer que las víctimas se queden
pegadas a las hojas y poder digerirlas.
41

¿En cuales Alimentos y Plantas puedo Encontrarlo?


Algunos de los alimentos que cuentan con gran cantidad de mucílagos dado
que, desde su formación lo tienen. En cuestión de frutas, el higo es el fruto
con más cantidad de esta fibra que puedes observar. Mientras más maduro
está el higo, más cantidad de esta sustancia más pegajosa podrás ver.

También es muy común encontrártelo en plantas como la borraja, la malva,


violeta, nopal, hibisco, caléndula, Llantén, Cardo Mariano, Canela y
verdolaga, entre otras. El famoso alga agar-agar también posee mucílago. Por
otro lado, podemos encontrar esta fibra en legumbres. las judías verdes y el
fenogreco. Tanto las semillas de chía como las de linaza son muy empleadas
en la alimentación. Estas semillas son las que tienen gran contenido en
mucílagos

Tanto en la alimentación como en la medicina, se emplean plantas con gran


cantidad de mucílago para algunos tratamientos. Si se puede, es mejor
incorporar algunos de los alimentos mencionados anteriormente en nuestra
alimentación porque estaremos beneficiándonos de esas características y
ayudando a la prevención de enfermedades.

Principalmente, las plantas con alto contenido en mucílago se emplean para:


 Reducir los niveles de colesterol “malo”.
 Por sus propiedades demulcentes.
 Prevención contra el cáncer.
 Evita el estreñimiento.
 Tiene un bien efecto prebiótico.
 Propiedades interesantes para tratar la diabetes.
 Otras aplicaciones sanitarias
42

Saponinas:
Las saponinas son un grupo de glucósidos oleosos, los cuales son solubles
en agua produciendo espumosidad cuando las soluciones son agitadas.
Las contienen plantas muy diversas, entre ellas el abrojo, la saponaria o
jabonera, el castaño de Indias y muchas otras.
Características y Propiedades de las saponinas
Las saponinas son excelentes agentes emulsionantes y algunas de ellas
fueron utilizadas como detergente en sustitución del jabón, sobre todo,
como espumantes, en especial en líquidos de extinción de incendios.
Tienen sabor acre y en forma de polvo producen estornudo y están casi
exentas de toxicidad por vía oral. Están ampliamente distribuidas en el reino
vegetal. La saponina comercial se prepara a partir de la planta de yuca
(Yucca) o de la Quillaja o Quillay (Quillaja saponina). Algunas son utilizadas
en la síntesis de hormonas esteroides.
Algunos ejemplos de plantas que contienen Saponinas.
Abrojo, Alfalfa, castaño de Indias, Caléndula, Ginseng, Jabonera o
Saponaria, Tomillo. Y Verbena.

Alcaloides:
Los alcaloides son sustancias orgánicas nitrogenadas, con propiedades
básicas, de origen vegetal en su mayoría y acción fisiológica enérgica
(medicinal o venenosa), como la morfina, la cafeína o la nicotina.
Son sustancias peligrosas o de efectos imprevisibles a diferentes dosis y
organismos, por lo que deben ser siempre controladas por un médico.

Según la composición química y estructura molecular, los alcaloides pueden


dividirse en varios grupos:
 Isoquinoleicos: como la morfina, etilmorfina, codeína, papaverina y
contenidos del opio (de la adormidera o Papaver somniferum).
 Indólicos: como la ergometrina, ergotamina, ergotoxina y el cornezuelo de
los cereales.
 Quinoleicos: como el pedúnculo foliado de la ruda
43

 Piridínicos y piperídicos: como la ricina (del ricino), trigonelita (de la


alholva), cicutina (de la cicuta).
 Derivados del tropano: como la escopolamina y atropina (de la belladona).
 Esteroides: raíz del eléboro, dulcamara o aconitina, entre otros muchos...
 Otros: fenilaminas, colquicina (del cólquico), capsicina (del pimiento)
Hay que destacar que existen numerosas plantas medicinales que contienen
alcaloides, pero que se pueden consumir con total seguridad en forma
casera, ya que sus principios activos se encuentran en proporciones o
porcentajes inocuos para el organismo, incluso consumiéndolas en grandes
cantidades; es el caso de la avena, el regaliz o el boldo
Usos y precauciones: Los alcaloides poseen una complejidad molecular que
causa algunos potentes efectos fisiológicos; en su mayor parte son venenos
vegetales muy activos, y pequeñas dosis producen grandes efectos en el
organismo. Su verdadero valor solo puede ser asegurado en manos de un
médico, pues, aunque pueden ser excelentes medicamentos, que incluso
resuelven enfermedades muy graves, su uso inadecuado puede causar
intoxicaciones graves, e incluso la muerte.

Amargos:
Se trata de un grupo de sustancias que son
distintas entre sí pero que se denominan así por su característico sabor
amargo y desagradable. Pero no debemos menospreciarlos pues este gusto
amargo es estimulante de las secreciones de las glándulas salivares y del
sistema digestivo. Entre las muchas plantas medicinales que contienen
amargos está el ajenjo, la cual simplemente en una infusión es de sabor
extremadamente amargo.
Los principios amargos se pueden clasificar en tres grupos:
AMARA TÓNICA o AMARGO PUROS:
Estimula la secreción de los jugos gástricos y biliares, facilitando la
digestión o cuando hay falta de apetito, como aperitivos. Un ejemplo
clásico es la GENCIANA.
44

AMARA AROMÁTICA:
Presentan un sabor amargo aromático, como por ejemplo el AJENJO.

AMARA PICANTE:
Tienen la vez un sabor amargo y picante. Son raras las plantas de
estos grupos entre las plantas medicinales.
En las propiedades estimulantes digestivas de los principios
amargos añaden una acción estimuladora de la circulación. Un ejemplo es
el JENGIBRE.

Glucósidos:
Los glucósidos son compuestos que por descomposición hidrolítica dan
glucosa y otra u otras sustancias, especialmente ciertos productos del
metabolismo vegetal, como los glucósidos de la digital. Son venenos activos
que pueden utilizarse en medicina en pequeñas dosis con una prudente
administración. Se producen en el metabolismo secundario de las plantas. Se
componen de dos partes; una inactiva consistente en un azúcar o glúcido
(por ejemplo, una glucosa), pero que tiene efectos favorables en la absorción
y solubilidad del glucósido; y otra activa, denominada aglucón o genina que
es la utilizada con carácter terapéutico, y que puede ser un alcohol u otro
compuesto orgánico.
En base a su composición química se distinguen varios grupos de
glucósidos:
*Los cardioglucósidos, también llamados glucósidos cardiotónicos, son
sustancias de gran importancia en la regulación de la actividad cardiaca (en
dosis ínfimas) En base a su estructura química, se dividen
en cardenólidos (digital, adonis, lirio de los valles) y butadienoles (raíz del
eléboro). Medicinalmente, los cardioglucósidos son unas sustancias
espectaculares en cuanto a su eficacia en variadas afecciones cardíacas, en
muchos casos son incluso insustituibles. Poseen acción tónica y fortalecedora
del corazón, es decir, aumentan su fuerza contráctil y regulan su ritmo.
Deben administrarse siempre bajo estricto control médico, ya que es
necesario dosificarlos adecuadamente. La planta más famosa y eficaz que
45

contiene cardioglucósidos es la digital, también se distinguen la siguientes:


adonis vernal, cebolla, cacto y asclepias.

*Los glucósidos sulfurados: también llamados tioglucósidos, contienen


sustancias azufradas, ligadas orgánicamente. Esta sustancia se libera gracias
a una enzima denomina mirosina, que se encuentra en las propias células de
la planta; descomponiéndose en glucosa e isoculfocianatos o senevoles.
Mediante la trituración al masticar, se rompen esas células permitiendo que
la enzima actúe sobre el glucósido, liberando su parte activa (la genina). Una
característica de estas sustancias es su volatilidad, formando esencias. Las
plantas medicinales con mayor contenido en glucósidos sulfurados se
encuentran en las familias de las liliáceas, crucíferas y brasicáceas, ejemplo
del rábano rusticano, semilla de la mostaza, semilla de la capuchina, ajo,
berro, cebolla, erísimo, aliaria y col. En fitoterapia, los glucósidos sulfurados
son muy activos e importantes por sus aplicaciones. Presentan propiedades
antibióticas (ejemplo del ajo y la capuchina), coleréticas y colagogas (para las
afecciones del hígado, como el rábano rusticano), balsámicas (como la
cebolla), rubefacientes (como la mostaza), y antirreumáticas (como el ajo y la
mostaza)

*Los glucósidos antocianínicos: también llamados antocianinas, son los


pigmentos que comunican determinados colores a las flores (azules, rojos,
violetas...), así como a los frutos y raíces. Medicinalmente, las antocianinas
poseen acción antiséptica, antiinflamatoria y protectora del cabello. Algunas
plantas ricas en antocianinas son: aciano, arándano, malva, salicaria, violeta y
rosal.

*Los glucósidos cianogenético: es una sustancia muy activa (tóxica). Está


formado por un compuesto cianhídrico ligado a un azúcar. Se descompone
por la acción enzimática en ácido cianhídrico libre, un potente veneno
soluble en agua, también por la saliva mediante la masticación
Algunas plantas o productos ricos en cianogenéticos son: las almendras
amargas, flor del saúco negro, flor del endrino, hojas del cerezo, hojas del
guindo, semillas de las ciruelas, y otras especies pertenecientes a las
rosáceas
46

*Los Glucósidos antraquinónicos: son sustancias químicas a base de una


serie de pigmentos cristalinos muy frágiles. Entre los azúcares de que se
componen se distinguen la glucosa, ramnosa y arabinosa. Medicinalmente,
estos glucósidos se activan mediante las enzimas que producen las bacterias
intestinales. A las pocas horas de su absorción desarrollan en el intestino
grueso una acción laxante o purgante, dependiendo de la dosis administrada.
Su forma de actuar es mediante la estimulación de los movimientos
peristálticos del intestino, y una inhibición de la absorción de agua por el
organismo, por lo que las heces progresan más fácilmente y resultan menos
deshidratadas. Este glucósido también posee acción digestiva, colerética y
colagoga, es decir, favorece la digestión, así como la producción y evacuación
de la bilis. No es aconsejable su aplicación durante la menstruación, tampoco
si se sufre de hemorroides. Un ejemplo de plantas ricas en glucósidos
antraquinónicos son: aloe, rubia, sen, rizoma del ruibarbo y corteza de la
cambronera.

*Los glucósidos fenólicos: se les engloba muchas veces entre las sustancias
aromáticas, pues pertenecen a un grupo de sustancias de efectos, y a
menudo también de aroma, muy Características Medicinalmente, los
glucósidos fenólicos liberan hidroquinona, una sustancia altamente eficaz
como antiséptico y antiinflamatorio del aparato urinario. Algunas plantas con
alto contenido en este glucósido son: los derivados salicílicos de la corteza
del sauce, de las yemas del álamo, del arándano, del brezo, o la
importante metilarburina contenida en las hojas de la Guayaba.

*Los glucósidos cumarínicos: también llamados lactónicos, son compuestos


formados por la fusión de la pirona y el benceno. Se encuentran en muchas
plantas herbáceas, algunas de ellas con alto contenido en glucósidos
cumarínicos son: bardana, castaño de indias, meliloto, rusco, vellosilla y
biznaga; son ampliamente utilizados en la industria cosmética, perfumería,
tintas, etc. Medicinalmente, estas sustancias poseen propiedades
antiespasmódicas (como la biznaga), antibióticas (como la bardana),
tónicovenosas (como el meliloto y el castaño de Indias), y anticoagulantes
(como el dicumarol o vitamina K, derivado de la cumarina). Una sustancia
cumarínica muy importante es la esculina, utilizada en tratamientos del
47

sistema venoso; también forma parte de preparados en usos externos de la


piel, tales como varices y hemorroides

*Los glucósidos flavonoides: son compuestos de flavonas y sus derivados;


las flavonas son cada uno de los pigmentos amarillos presentes en las partes
verdes de las plantas junto a la clorofila y los carotenoides;
la rutina (vitamina P) es un glucósido flavonoide muy activo e importante.
Algunas plantas con alto contenido en glucósidos flavonoides son: espino
blanco, equiseto mayor o cola de caballo, bolsa de pastor, naranjo, ruda,
rusco, saúco y tusílago. edicinalmente, poseen propiedades de
fortalecimiento de los capilares sanguíneos, así como mejorador de las
funciones de oxigenación de los tejidos; son cardiotónicas (como el espino
blanco), hemostáticas (como la bolsa de pastor), y también antiinflamatorias.

Aceites volátiles o Esencial:


Son los que se extraen de diversas plantas medicinales para producir aceites
esenciales y se encuentran entre las sustancias vegetales de más interés e
importancia. Un aceite esencial de una determinada planta puede contener
más de 60 componentes volátiles distintos como por ejemplo el árbol de té
(Aceite de Tea Tree) que contiene 68 componentes diferentes, la mayoría de
los cuales son de acción antiséptica. Algunos de los aceites esenciales
contienen sesquiterpenos como la manzanilla, con acción antiinflamatoria.
Los aceites esenciales, poderosos concentrados de energía vegetal, son
un auténtico elixir de bienestar. Su uso aporta tranquilidad y equilibro
gracias a su aroma, al tiempo que sus propiedades purifican e hidratan la
piel, despertando su resplandor natural. No todos los aceites son iguales
ni se utilizan de la misma forma.
48

DIFERENTES FORMAS DE UTILIZAR ACEITE ESCENCIAL

 Vía tópica (a través de la piel)

Al ser ricos en vitaminas y en ácidos grasos insaturados, hidratan y nutren


la piel en profundidad. También permiten la penetración de los activos
benéficos en la dermis y en la epidermis. Contrariamente a lo que pueda
parecer, se trata de sustancias que no dejan una sensación grasa en la piel.
Por eso se les llama comúnmente aceites secos. La piel queda
aterciopelada y resplandeciente en cuestión de segundos.
¡¡IMPORTANTE! Los aceites esenciales NO se aplican directo sobre la piel
en grandes cantidades, ya que irrita y puede causar alguna alergia.
Siempre se usa Diluido en aceite vehicular o alguna crema o gel vehicular.
De la única forma que se puede usar directo sobre la piel es colocándose
una o dos gotitas detrás de orejas, sien, debajo de la nariz, Nuca, etc. Con
fines aromaterapicos.

 Vía respiratoria (a través del olfato)

Fue una mujer, la eminente bioquímica Margarite Maury (1895-1968)


quien impulsó la aromaterapia y el uso de los aceites esenciales en los
masajes terapéuticos. Hoy en día, es bien conocido el efecto relajante de
los aceites esenciales. "Cuando un aroma entra por la cavidad nasal se
activa el sistema límbico de nuestro cerebro. Se trata de la parte
relacionada con la memoria y las emociones. El 70% de nuestras
emociones se generan gracias a los aromas que nos rodean"
¿Quién fue Margueritte Maury? nació en 1895 y murió en 1968, a la edad de 73 años. Fue una
eminente bioquímica de origen austriaco y residente en Francia, que introdujo el uso de los aceites
a través de masajes terapéuticos. Está considerada como una de las impulsoras de la aromaterapia.

En 1962 y 1967, Margueritte Maury fue premiada internacionalmente por sus investigaciones sobre
los aceites esenciales y la cosmetología al servicio de la salud.
Publicó dos libros, el primero en 1955 titulado” Tratado de aromaterapia”, y el segundo en 1961,
titulado “Método de rejuvenecimiento mediante aromas y perfumes”.
49

 Vía oral (a través del sistema digestivo)


En efecto, podemos tomar los aceites esenciales en forma de píldoras. Eso
sí, se aconseja que sea un especialista el que recomiende su prescripción y
posología. Los más conocidos en este sentido son los famosos Omegas: 3,
6 y 9.
¡IMPORTANTE! Consultar el Medico ates de consumir cualquier
suplemento natural.

Glucosilonatos:
Son unos componentes que eran presentes en la mayoría de las plantas de
la familia de las crucíferas o a la que pertenece la col, rúcula, coliflor,
mostaza, etc.
Químicamente son compuestos orgánicos y azufrados responsables del
sabor amargo y picante de las plantas.
En las plantas, estos componentes tienen la función de mecanismo de
defensa de estas plantas contra los depredadores.
Se conocen 120 tipos distintos de glocosilonato entre las diferentes
especies de Crucíferas.
50

RECETAS Y FÓRMULAS DE FITOTERAPIA

1. TINTURAS MADRE (MACERADO DE PLANTAS


EN ALCOHOL)

Como sabemos, las plantas medicinales tienen multitud de propiedades


beneficiosas para la salud, y la efectividad de estas propiedades dependen
en muchos casos de la forma en que se manipulan sus principios activos.
Cuanto más 'natural' consumamos la planta, mejor, ya que el principio
activo permanecerá intacto y con todo su potencial y no estará alterado con
otras sustancias químicas externas, pero entonces ¿cuál es la mejor manera
de aprovechar las propiedades de las plantas medicinales?
Podemos consumir las plantas medicinales de muchas maneras diferentes, y
la mayoría son más saludables que en forma de pastilla o cápsula. Por
ejemplo, podemos consumirlas frescas o desecadas para elaborar
infusiones, para elaborar tónicos, o jabones naturales, sus semillas y hojas
para aderezar ensaladas o postres o en molidas en forma de especias.
Pero cuando necesitamos aprovechar todo su potencial y principio activo
puro para obtener resultados rápidos, sin duda las tinturas, son la mejor
manera de consumir plantas medicinales.

¿Cómo se elabora una Tintura Madre?


La tintura, también llamada tintura madre, de una planta se obtiene
después de dejar macerar la parte más aprovechable de la planta
(ENTRE 300gs a 500gr para un litro) durante 20 días en 70% alcohol
apto consumo humano (Recomiendo conseguir Solución de Cereal
Tridestilado apto consumo humano) y 30% agua Filtrada o
previamente hervida.
51

En tinturas de alta calidad se utiliza la planta fresca, no desecada, (Pero al


ser Fresca Necesitas el Doble de Cantidad que si la usas seca) sumergiendo
la parte de la planta donde reside mayor cantidad de principio activo, es
decir dependiendo de la planta en concreto, se utilizarán sus hojas, sus
tallos, su raíz, sus semillas. Después de varios días de maceración, se cuela
la mezcla y se obtiene la tintura con todo el principio activo de la planta en
estado puro y alta concentración, y todas sus propiedades medicinales listas
para consumir.

¡Acá te dejamos Una lista de Tinturas Madre infaltables en el


Botiquín!
 Tintura de cola de caballo: para la retención de líquidos y reducir volumen
 Tintura de cardo mariano: recupera el hígado y depura el organismo
después de excesos o tratamientos agresivos
 Tintura de Harpagofito: para reducir la inflamación en caso de artrosis o
lesiones musculares
 Tintura de hinojo: para mejorar la digestión y aliviar o prevenir los gases
 Tintura de alcachofa: para depurar, evitar la retención de líquidos y
reducir volumen
 Tintura de pasiflora: para relajarse y combatir el insomnio
 Tintura de ginseng: para aumentar la resistencia y la fuerza, aliviar el
cansancio y mejorar el ánimo
 Tintura de vid roja: para mejorar la circulación sanguínea, varices,
hemorroides, piernas cansadas...
 Tintura de Equinácea: mejora el sistema inmunológico y ayuda a
combatir los resfriados, fiebre, gripe, etc...
 Tintura de Lavanda: Súper Antibacterial, analgésica, antiestrés y
ansiedad.
 Tintura de ginkgo Biloba: mejora la circulación sanguínea cerebral, mejora
la memoria y previene mareos, vértigos, trombos, etc...
 Tintura de uña de gato: mejora el sistema inmunológico y ayuda a
combatir enfermedades y estados carenciales
 Tintura de Rosa Mosqueta: Poderoso Regenerante, anti-edad, Humectante
del organismo y potente antioxidante
52

 Tintura madre de Centella Asiática: Regenerante de todo el organismo,


tónico cerebral y neuronal, tónico de todos los órganos, reduce adiposidad,
aumenta circulación sanguínea. Ideal estreñimiento o problemas
intestinales.

 DOSIFICACION TINTURA MADRE: 10 GOTAS 3 VECES AL DIA VIA INTERNA.

 VIA EXTERNA AGREGAR EN CREMAS O ACEITES VEHICULARES AGREGAR


UNAS 50 GOTAS EN 50ML.

 Consultá con tu médico

¿Cuándo usar un aceite esencial y cuando usar una tintura?


 Aceites esenciales: vía externa
Los aceites esenciales puros son la esencia pura de la planta, el extracto
de la planta, donde reside su principio activo. Dada su alta
concentración no se recomienda ingerirlos ya que sin supervisión de un
profesional pueden resultar tóxicos, y siempre se recomienda utilizarlos
por vía externa para masajes, inhalaciones, etc... Los aceites esenciales
se utilizan en forma de gotas, aplicándolas directamente sobre la piel
(máximo 3 gotas detrás de las orejas, en la sien, nuca, etc.) o añadiendo
unas gotas en cremas o aceites base (almendras, jojoba, coco...).
Algunos de los aceites esenciales más utilizados son: Eucalipto, Árbol de
té, Limón, Lavanda, Pino, Salvia...
53

 Tinturas: vía interna


Cuando necesitamos ingerir la esencia de la planta medicinal podemos
hacerlo ingiriendo su tintura administrándola en gotas.

RECOLECCION, SECADO Y CONSERVACION DE LAS


PLANTAS
En la primavera y el verano, en la naturaleza hay muchos tesoros que se
encuentran en los campos y por los caminos. Es el momento de
recolectar para gozar de plantas medicinales el resto del año. Recordá
hacerlo con respeto. La manera más fácil de conservar las plantas con todas
sus propiedades es el secado. Hay que hacerlo correctamente para evitar
problemas como, por ejemplo, la aparición de moho. Para secar las plantas
que has elegido existe varios métodos, dependiendo del tipo de planta, del
sitio del que dispongas y de la humedad ambiental.
54

Como consejo general, es mejor recoger las plantas de lugares alejados de


las carreteras y del tráfico para que no estén contaminadas.

¿Cómo las seco?


Muchas plantas que no contienen demasiada agua pueden beneficiarse de
un secado muy sencillo colocándolas sobre papel secante de cocina y al aire
libre. Hay que evitar la luz directa del sol porque se pueden perder principios
activos.
Este método da muy buenos resultados con plantas como el llantén menor,
el saúco, las flores de tilo y la asperilla
En caso de disponer de poco sitio, puedes hacerte con una estantería de
secado o construirte una para que haya buena circulación de aire por arriba y
por abajo. Consiste simplemente en marcos con malla apilables sobre los que
se depositan las plantas.
Estas estanterías son muy útiles para plantas con un contenido más elevado
de agua, como el diente de león. Si no se secan bien, pueden aparecer
manchas marrones en las hojas y pierden su poder curativo
Otra posibilidad es secar las plantas en manojos colgados. Para ello se juntan
en ramos no más gruesos que un dedo y se atan preferiblemente con una
goma fina para que cuando las plantas se sequen y pierdan volumen no se
caigan del ramillete
Esta forma de secas es apropiada para plantas con poco contenido en
agua como la lavanda, la salvia o el romero. Y también para el hipérico, la
artemisa y la agripalma.
Cuélgalos boca abajo a cierta distancia en una cuerda de colgar la ropa. El
lugar perfecto para colgar manojos es una galería ventilada, si es posible a la
sombra o cualquier otro sitio bien aireado, seco y más bien oscuro, también
son óptimos.
Hay que recoger las plantas en cuanto estén secas para evitar que acaben
almacenando polvo. Las plantas más húmedas, como las ortigas, no son
apropiadas para este método, ya que las hojas y las ramas apretadas acaban
pudriéndose rápidamente.
Si la humedad ambiental es muy elevada o las plantas son especialmente
gruesas o húmedas, o simplemente tienes prisa, puedes secarlas en el
55

horno, a una temperatura no superior a 40 ºC, ya que los aceites esenciales


y otras sustancias activas se volatilizarían
Cuando aprecies que las plantas están crujientes es que ya están
completamente secas. Entonces ha llegado el momento de trocearlas con
unas tijeras y guardarlas en bolsitas de papel o tarros de cristal o de
cerámica. Ten en cuenta que si no están bien secas pueden desarrollarse
mohos.
ACÁ TE DEJAMOS INFO MAS DETALLADA DEL SECADO Y
ALMACENAMIENTO DE LAS PLANTAS.
En primer lugar, deberás escoger qué tipo de método de secado te conviene
más:

 Para flores y partes aéreas es interesante la realización de ramilletes para


secado
 Para otras partes aéreas como las hojas se recomiendan el secado en

cajones o rejillas o en bolsas de algodón, igual que para bulbos y raíces


 Para semillas y cortezas quizás te interese realizar el secado en horno.

A continuación, te vamos a explicar cómo realizar cada proceso de secado


paso a paso.
Secado en ramilletes
Un método tradicional de secar plantas con los siguientes pasos.
1. Colocar 4 o 5 tallos de la planta juntos.
2. Con un hilo de algodón atarlos por la parte baja del tallo de la planta.
3. Posteriormente colocaremos una cuerda en una pared en la que no dé el
sol.
4. Ligaremos mediante el hilo de algodón o con pinzas de tender ropa los
ramilletes colocados boca abajo, dejando espacio entre un ramillete y otro
para que circule el aire.
5. Dejaremos secar durante aproximadamente 10-20 días, según la planta, y
observaremos si están bien secas. En ese caso ya podremos almacenarlas.
.
56

Secado en cajones y rejillas


Es otro método tradicional de secar plantas, pero al contrario que en el
método de secado en ramilletes, sí que necesita de espacio físico y de la
compra del material.
1. Necesitamos comprar o crear unos cajones con rejillas en el fondo, para
que circule el aire, o bien, colocar entre aguantes unas rejillas sobre las
que colocaremos las plantas.
2. Desmenuzamos las plantas, sacando los tallos y dejando las partes que nos
interesen. En el caso de secar raíces las cortaremos en trozos finos y
pequeños y las colocaremos en posición horizontal encima la rejilla.
3. Colocamos las rejillas en una zona seca y sin luz solar directa.
4. Dejamos realizar el secado durante aproximadamente 10-20 días, según la
planta, y observamos si se ha realizado de forma correcta. Si es así
procedemos al almacenaje.
.
Secado en bolsas de tela
Esta manera de secar plantas aromáticas y medicinales requiere de algo más
de atención por nuestra parte, ya que, puede aparecer humedad, pero por
otra parte es sencilla de realizar y necesita poco espacio y material.
1. Utilizaremos bolsas de tela que sean 100% de algodón, ya que aseguran
que son transpirables.
2. Colocamos la parte de nuestras plantas que vamos a utilizar dentro de la
bolsa y nos aseguramos de que sólo queda llena una cuarta parte de la
bolsa para que el aire circule sin problemas.
3. Colocamos la bolsa de tela detrás de una puerta o en una pared,
preferiblemente que sea en un lugar de sombra. aunque no pasa nada si
toca el sol algunas horas del día.
4. Dejamos secar entre 10 y 20 días, pero cada 5 días la abrimos y
removemos, asegurándonos de que no se pudren las plantas.
5. Tras los 20 días y si se ha realizado el secado de forma correcta, podremos
guardar nuestras hierbas.
.
57

Secado en horno
Es una manera más rápida, pero a su vez menos segura porque pueden
perderse algunas propiedades de la planta.
1. Precalentar el horno a 40ºC.
2. Poner sobre la rejilla un papel de horno y colocar la parte de nuestras
plantas que nos interesa secar.
3. Colocar la rejilla en el horno y dejar secar durante 2 horas con la puerta
entreabierta.
4. Revisar cada 20 minutos su proceso y que no se queme
5. Una vez conseguido el resultado ya se podrá guardar y almacenar la
planta.
Estos cuatro métodos de secado de plantas son los más comunes y utilizados
porque si se realizan de forma correcta garantizan que la planta se
deshidrate y mantenga sus propiedades y su aroma, lo que nos interesa para
su posterior uso.
Cómo almacenar las plantas secas
Una vez hemos realizado el secado de las hierbas debemos proceder a su
almacenaje. Este proceso es más sencillo que el anterior.
En primer lugar, deberás decidir si prefieres guardar tus plantas en su
configuración actual o deseas trocearlas o convertirlas en polvo. Esto lo
puedes hacer con el procesadora o minipimer o picándolas con un motero. Si
las has secado con un ramillete deberás desjuntarlas de éste con tus dedos
para poder guardar la parte que se utiliza.

En segundo lugar, escoge los recipientes adecuados. La mejor opción es


colocarlas en frascos de vidrio, que cierren de forma hermética y que sean de
color oscuro para que la luz solar no las dañe. En el caso de que tus frascos
sean transparentes puedes cubrirlos con telas o colocarlos en un lugar seco y
fresco y donde la luz solar no llegue. Utiliza frascos que se adapten a la
cantidad de material que tengas ya que si hay demasiado espacio puede
acumularse aire y estropear las hierbas.
58

Deberás tener en cuenta la posibilidad de que tus plantas se estropeen. Para


saberlo. debes prestar atención al olor que desprenden al abrir el recipiente
donde las almacenas. Éste debe ser fresco y sin hedores extraños.
También su apariencia nos indica si están en buen estado. La aparición de
moho o humedad en el frasco nos indica que el almacenaje o el secado no
fueron correctos y se han estropeado. En los dos casos deberás tirar las
hierbas ya que no se pueden utilizar.
ALGUNAS PLANTAS AUTOCTONAS DE LA ARGENINA
Se denominan plantas autóctonas de Argentina a todos aquellos vegetales
que crecen de manera natural en las distintas regiones de la República
Argentina.
Esto implica que, para ser consideradas plantas autóctonas de Argentina, las
mismas no pueden haber sido introducidas por el hombre desde otras zonas,
más allá de que las mismas encuentren en ciertas regiones de nuestro país
las características propicias para desarrollarse
Argentina tiene a lo largo y ancho de su territorio una gran variedad de
especies vegetales autóctonas de gran belleza. De todos modos, es
importante resaltar que por el hecho de que una planta sea autóctona de un
país determinado, no significa que no pueda crecer de manera natural en
otros países. Es así como muchas de las plantas que son autóctonas de
Argentina, también lo son de otros países de la región, que son
fundamentalmente países limítrofes. Así es como plantas autóctonas del
noreste argentino como puede ser el plumerillo rosado, por ejemplo,
también pueden ser plantas autóctonas de Brasil, Paraguay y Uruguay.

EN TODO EL PAÍS
 ALOE (Aloe barbadensis): Arbusto que crece hasta unos 50 cm de altura
y posee hojas triangulares, suculentas y con espinas en los bordes.
Posiblemente originaria de Asia, en la actualidad se distribuye en todo el
planeta. Utilizada como hidratante externo por la industria cosmética,
aunque también tiene algunos usos medicinales como para el
tratamiento de la gastritis.
59

 CARDO MARIANO (Silybum marianum): de origen europeo que en la


actualidad crece silvestre en la mayor parte del territorio argentino.
Muy apreciado por la industria farmacéutica gracias a la presencia de la
silimarina en las semillas, un flavonoide efectivo en el tratamiento de
enfermedades crónicas del hígado y de la vesícula biliar.
 CALÉNDULA (Calendula officinalis): planta herbácea y aromática, se
cultiva como ornamental a lo largo de toda la Argentina. Se utilizan las
flores en forma de pomadas, tinturas o infusiones para el tratamiento
de problemas de la piel incluyendo heridas, quemaduras y escaldaduras.
También es muy apreciada en la industria cosmética.
 SALVIA (Salvia officinalis): nativa del Mediterráneo, se ha naturalizado
en muchos lugares del mundo. Florece en verano, con flores violáceas y
en racimos. Tradicionalmente utilizada como ornamental, culinaria y
medicinal. Las hojas poseen un característico aroma gracias a la
presencia de aceites esenciales a los cuales se le atribuyen propiedades
digestivas, astringentes y antisépticas.
CENTRO Y NORTE
 BURRITO (Aloysia polistachya): arbusto perenne con cuyas hojas se
realiza una infusión que posee propiedades digestivas, posiblemente
gracias a la presencia del compuesto carvona. El aceite esencial y los
extractos también le confieren efectos sedantes leves.
 ARTEMISIA (Artemisia annua): hierba anual de origen asiático,
naturalizada en nuestro país. Puede alcanzar los dos metros de altura en
verano. En la medicina tradicional china posee diversos usos, como para
la eliminación de toxinas del organismo. De las hojas se obtiene la
artemisinina, un fármaco para el tratamiento de la malaria.
 HINOJO (Foeniculum vulgare): hierba perenne y aromática que puede
alcanzar los dos metros y se utiliza en gastronomía. De las semillas se
obtiene un aceite esencial mientras que la planta entera sirve como
expectorante y para aliviar dolencias estomacales.
 MENTA POLEO (Mentha pulegium): aromática conocida desde hace
siglos en todo el Mediterráneo y Asia occidental por sus propiedades
carminativas (disminuye flatulencias), relajantes e incluso como
60

emenagoga (estimulador de la menstruación) tomada en infusión. En


nuestro país crece espontánea en zonas húmedas y junto a arroyos.
 PEZUÑA DE VACA (Bauhinia forficata): posee varios usos medicinales,
aunque la aplicación más importante es el de las hojas en el tratamiento
de la diabetes. Investigaciones farmacológicas y clínicas han validado
hasta cierto punto las propiedades hipoglucemiantes de sus extractos y
principios activos.
 CARQUEJA (Baccharis spp.): arbusto oriundo de Sudamérica, se utiliza
principalmente como digestivo y hepatoprotector. Muy apreciada en la
formulación de productos para después de las comidas y bebidas
amargas.
 CEDRÓN (Aloysia triphylla): originaria de Sudamérica, probablemente
del noroeste de la Argentina, también es muy común en Chile, Bolivia y
Perú. Si bien esta especie posee diversos usos medicinales, los estudios
farmacológicos se concentran en su mayoría en el aceite esencial,
habiéndose reportado actividad antiespasmódica, digestiva,
carminativa, antimicrobiana, analgésica local y ligeramente sedante.
 COLA DE CABALLO (Equisetum hyemale): arbusto distribuido a lo largo
de todo el continente americano, también puede ser encontrado en
Asia y Europa. Muy común en terrenos anegados y pantanosos. Las
partes aéreas en infusión poseen propiedades diuréticas comprobadas,
aunque el conocimiento popular también le atribuye efectos
astringentes, cicatrizantes y en el tratamiento de los cálculos renales.
 MARCELA (Achyrocline satureioides): hierba medicinal ampliamente
difundida en América del Sur, aunque su presencia es quizás mayor en la
Cuenca del Rio de la Plata. Los estudios farmacológicos sugieren que la
planta posee actividad digestiva, antimicrobiana y antiviral in vitro
contra varios microorganismos patógenos para el hombre, en parte
gracias a la presencia de ácidos cafeoilquínicos y flavonoides.
NORDESTE
 AMBAY (Cecropia pachystachya): árbol de mediano tamaño que crece
en las inmediaciones de ríos y arroyos. Las hojas palmadas son utilizadas
en el tratamiento de afecciones respiratorias: asma, bronquitis y tos.
CONGOROSA (Maytenus ilicifolia): arbusto oriundo del sur de Brasil,
Paraguay, Bolivia, Uruguay y nordeste de Argentina. Sus aplicaciones en
61

el tratamiento de las gastritis, dispepsias y úlceras gastroduodenales son


las más reconocidas y las que mayor atención recibieron por parte de
los científicos.
 CULANTRILLO (Adiantum capillus-veneris): helecho que crece en
terrenos húmedos y arroyos y que puede alcanzar los 40 cm de altura.
Tiene distribución en todo el planeta y se considera útil en el
tratamiento de trastornos respiratorios gracias a sus propiedades
mucolíticas y expectorantes.
 PASIONARIA (Passiflora spp.): liana trepadora que puede alcanzar los
diez metros de altura, con flores características de unos cinco
centímetros de diámetro. Crece en zonas tropicales y subtropicales de
nuestro país. Las hojas son ricas en flavonoides y polifenoles a los cuales
en su conjunto se les atribuye propiedades sedantes.
 TÉ DE LIMÓN (Cymbopogon citratus): también conocida como “lemon
grass”, es una planta herbácea, perenne y aromática distribuida en toda
América Tropical. De las hojas se obtiene el aceite esencial conocido
como “citronela”, un reconocido repelente de mosquitos. Como infusión
posee efectos digestivos y febrífugos.
 URUCUM (Bixa orellana): Además de su uso como hipoglucemiante,
antioxidante y antimicrobiano, es común el uso popular de sus semillas
como condimento, saborizante y colorante de las comidas. Esto se debe
en parte gracias a la presencia de bixina y norbixina, colorantes de
importancia en la industria alimenticia y cosmética.
 YERBA MATE (Ilex paraguariensis): arbusto de originario de la parte
septentrional de la Cuenca del Plata. Se le atribuyen propiedades
estimulantes gracias a la presencia de cafeína y pseudoalcaloides
metilxantínicos; también tendría acción tónica, eupéptica y ligeramente
diurética. Estudios recientes indican que además sería adelgazante e
hipolipemiante (disminuye lípidos en sangre).
 JARILLA: Ayuda a tratar diarreas e inflamaciones el intestino. Favorece
la eliminación de toxinas del cuerpo. Ayuda a tratar hemorroides. Alivia
síntomas de gota, reuma, artritis y dolores ne genera. Potente
Antibacterial. Elimina olores corporales.
62

TAMBIEN TE DEJO UN HERBOLARIO PARA QUE


IDENTIFIQUES LAS PLANTAS Y SUS BENEFICIOS

 ACLARANTE: Aloe vera, Limón, Manzanilla, Naranja Rosa


mosqueta, Ruibarbo

 ACTIVA CIRCULACIÓN: Árnica, Cacao Canela, Clavo de olor,


Jengibre, Limón, Manzanilla, Patchouli, Pimienta cayena

 ANTI-ACNÉ: Bergamota, Cúrcuma, Jojoba, Limón, Manzanilla,


Menta, Miel, Naranja, Pimienta, Pomelo

 ANTI-EDAD: Aceite de oliva Anís Cacao Espirulina Jengibre Jojoba


Naranja Patchouli Pomelo Ricino Té verde

 ANTI-CELULITIS: Abedul Anís Cacao Centella asiática Cola de


caballo Diente de león Jengibre Menta Naranja Ortiga Patchouli
Pomelo Té verde

 ANTIINFLMATORIO: Alcanfor Anís Árnica Cacao Caléndula Canela


Eucalipto Jengibre Lavanda Lemongrass Manzanilla Menta
Naranja Patchouli Polen Romero Rosa Salvia Té verde

 ANTI FUGICO: Aloe vera Caléndula Canela Clavo de olor Cúrcuma


Geranio Jengibre Limón Manzanilla Pimienta cayena Tea tree

 ANTIOXIDANTE: Anís Cacao Caléndula Cúrcuma Hibisco Jengibre


Limón Manzanilla Miel Naranja Palta Pimienta cayena Pomelo
Romero Rosa

 ANTISEPTICO: Alcanfor Anís Bergamota Caléndula Canela Carbón


. Clavo de olor Cúrcuma Espirulina Eucalipto Jengibre Lavanda
Lemongrass Limón Manzanilla Menta Naranja Patchouli Pimienta
Polen Pomelo Rosa Tea Tree Verbena Ylang Ylang
63

 ASTRINGENTE: Aloe Vera Caléndula Limón Menta Pepino Pomelo


Salvia Té verde

 CALMANTE: Alcanfor Anís Caléndula Clavo de olor Lavanda


Manzanilla Naranja Rosa Tilo Verbena

 CAIDA DEL CABELLO: Aloe Vera Cola de caballo Guayaba Jengibre


Miel Nogal Ortiga Polen Romero Verbena

 CICATRIZANTE: Bergamota Lavanda Salvia Caléndula Rosa Rosa


mosqueta Clavo de olor Ylang Ylang Aloe vera Centella asiática
Manzanilla

 CONTROLA SEBO CAPILAR: Espirulina Carbón Ylang Ylang Tea


Tree Ricino Cúrcuma Romero Limón

 CRECIMIENTO DEL CABELLO: Caléndula Canela Clavo de olor


Cola de caballo Curry Lavanda Menta Miel Naranja Ortiga
Romero

 DERMATITIS: Aloe vera Avena Bergamota Cúrcuma Diente de


león Lavanda Menta Ortiga Palta Rosa

 DETOX: Carbón Cilantro Diente de león Espirulina Eucalipto


Hibisco Jengibre Menta Nogal negro Ortiga Rosa

 DRENANTE: Naranja Lavanda Cacao Té verde Cola de caballo


Ginkgo Fresno

 EXFOLIANTE: Cúrcuma Jengibre Miel Limón Café Avena Amapola


 FORTALECE CABELLO: Romero Té vede Ricino Polen Jengibre
Ylang Ylang Miel Limón Ortiga Curry Cola de caballo Canela
64

 HUMECTANTE: Jojoba Palta Verbena Rosa mosqueta Ricino Miel


Menta Rosa

 REFRESCANTE: Aloe vera Espirulina Eucalipto Menta Romero

 REGENERADOR CELULAR Y DE LA PIEL: Anís Caléndula Centella


asiática Espirulina Ginseng Jojoba Lavanda Miel Ortiga Palta Rosa
mosqueta Té verde Tea Tree

 RELAJANTE MUSCULAR: Anís Árnica Clavo de olor Espirulina


Lavanda Manzanilla Menta Pimienta cayena Romero Salvia
Valeriana

 REPELENTE DE INSECTOS: Albahaca Caléndula Citronella Clavo


Eucalipto Lavanda Lemongrass Menta Romero

 TONIFICANTE: Albahaca Aloe Vera Avena Canela Espirulina


Espirulina Ginseng Hibisco Menta Pimienta cayena Romero
Romero Rosa Rosa mosqueta Tilo Verbena
65

2. BÁLSAMOS, UNGUENTOS Y POMADAS


Los ungüentos, pomadas y bálsamos medicinales son preparaciones
semisólidas de uso externo que se aplican en la piel y se ablandan al
contacto con ella. Son muy comunes en todo hogar para aliviar desde un
sarpullido hasta quemaduras y cortaduras de moderada gravedad. Su
textura untuosa ofrece una aplicación agradable al tacto. Para poder
preparar un bálsamo de hierbas, tienes que descubrir exactamente qué es
lo que quieres sacar del bálsamo o para qué afección lo necesitarías. Hay
muchas plantas que tienen propiedades medicinales que puedes combinar.
Otra opción es preparar un bálsamo puro de una hierba determinada, para
multiplicar sus efectos sobre la piel.

Los bálsamos, pomadas y ungüentos son muy semejantes entre sí, aunque
generalmente los bálsamos son más firmes y grasosos que los ungüentos
(que pueden cubrir áreas más grandes de la piel), y tienen una cantidad alta
de aceites volátiles, por lo que tras su aplicación despiden vapores
aromáticos. Todos están hechos a base de una sustancia grasa y su fórmula
no contiene agua. Según la hierba empleada pueden servir para nutrir y
suavizar la piel, o para calmar y curarla, pero también para tratar problemas
menos superficiales como el dolor de cabeza y la inflamación de
articulaciones

Algunas Plantas y sus propiedades


 Argimonia: para tratar la dermatitis o las reacciones alérgicas sobre la piel.
 Manzanilla: se trata de un potente antifúngico, además de
antiinflamatorio. También se utiliza para las irritaciones de la piel.
 Caléndula: una flor increíble que hace es antibacteriana, antiséptica y trata
las infecciones de la piel.
 Lavanda: combate los eccemas, la psoriasis, además de aliviar los espasmos
musculares.
 Centella asiática: cuya función es estimular la producción de colágeno.
 Rosa mosqueta: regenerador de la piel de lo más potente.
66

 Bálsamo: una planta que con el tiempo se está haciendo más popular
gracias a sus propiedades cicatrizantes.

Para poder realizar un bálsamo de hierbas seguiremos los


siguientes pasos:
 Elegiremos las hierbas que más nos interesen.
 Las colocamos en un tarro esterilizado, llenándolo bien hasta arriba y a
presión.
 Añadiremos aceite de almendras, jojoba, sésamo o aceite de oliva suave si
te gusta. Siempre que sean de primera calidad.
 Cubriremos el tarro y lo dejaremos macerar durante 20 días en un lugar
oscuro.
 Durante ese tiempo, cada día, lo sacaremos para agitarlo para que las
plantas elegidas suelten sus propiedades.
 Cuando se cumpla el plazo de 20 días colaremos el aceite resultante, que
estará lleno de propiedades.
 Pondremos el aceite resultante en una cazuelita, a baño maría, junto a un
par de cucharadas de aceite de coco o Manteca de Karité, que es hidratante
y magnífico para la piel.
 Cuando lo hayamos mezclado bien, lo colocaremos en tarritos y dejaremos
que se enfríe.
 Cuando esté frío, estará solidificado y listo para usar.
67

Propiedades del bálsamo de hierbas


Como bien Vimos, los bálsamos de hierbas se pueden crear muy
fácilmente. Podemos conseguir una serie de propiedades si llegamos a
combinarlas adecuadamente. De esta manera, conseguimos que nuestra
piel no sólo luzca bien, sino que esté sana.

Si combinas bien las hierbas medicinales, puedes encontrarte


con propiedades muy atractivas:

 Con agentes cicatrizantes. Algunas plantas, hasta se pueden aplicar


directamente sobre las heridas.
 Son antisépticas, por lo que ayuda a mantener las heridas
limpias.
 Antibacterianas.
 Antifúngica.
 Con agentes restauradores de la piel.
 Hidratantes.
 Antiinflamatoria.
 Con agentes antiespasmódicos.
 Para Aliviar dolores.
Gracias a todas estas propiedades que puedes combinar entre sí, puedes
conseguir un bálsamo de hierbas perfecto para cada momento o uno que
sea multiusos. Mientras más hierbas combines, más propiedades tendrá.
Pero recuerda que eso significa que menos concentración tendrá también,
así que elige sabiamente.
68

Beneficios del bálsamo de hierbas


Gracias a estas propiedades la piel que es capaz de resurgir tras un mal
momento. Con la ayuda de estos bálsamos de hierbas podemos conseguir
que vuelva a estar sana como antaño. Y es que estos bálsamos de hierbas
tienen una serie de beneficios que obtenemos por las propiedades
que tiene:
 Conseguimos restaurar la piel del rostro, las manos, las estrías.
 Conseguimos una máxima hidratación de las zonas más resecas.
 Evitamos que las heridas se infecten.
 Conseguimos que estas mismas heridas cicatricen mucho más rápido.
 Añadimos tersura a la piel.
 Relaja los músculos cuando se aplica en forma de masaje y en caliente.
 Mantiene lejos a los hongos y a las bacterias.

Usos del bálsamo de hierbas


Estos bálsamos de hierbas sólo tienen cosas buenas que ofrecernos y, por
ello, solemos utilizarlos en varias ocasiones. usos más comunes:

 Tratamiento de heridas: es perfecto para tratar las heridas que están


descubiertas o que tienen mala pinta. Ayudará a que cicatricen y
además, las mantendrá limpias y alejada de bacterias. Permite que
se desinflame y, por lo tanto, el dolor de apacigüe.
 Belleza: ideal para ayudar a mantener la piel más joven y, eliminar las
primeras arruguitas y suavizar pequeñas cicatrices.
 Aromaterapia: aplicado en caliente, podemos conseguir un aceite
perfecto para masajes relajantes. Además, posee un aroma fresco que,
al inhalarlo, sentirás que te invade por dentro y comienza a
regenerarte. Aplícalo en diferentes partes del cuerpo, pero sobre todo
en las sienes, para mantener la mente clara.
69

Un poco de historia sobre el uso de los ungüentos


Hay muchas formas de aprovechar las propiedades de las plantas
medicinales, podemos usarlas en infusión, decocciones, cataplasmas,
enjuagues, gárgaras, licores, bálsamos... Pero hoy hablaremos de los
ungüentos, con más popularidad en la antigüedad que a día de hoy, eran
soluciones semisólidas que se utilizaban para aplicar los principios activos
de forma tópica sobre la piel.
Podemos encontrar pruebas del uso de ungüentos en el antiguo Egipto, ya
que su cultura daba mucha importancia a la belleza, la higiene o la
medicina y los ungüentos no podían faltar, bien fueran en forma de cremas
o de fórmulas reparadoras.
Todo el pueblo, fuera cual fuera su nivel económico, tenía acceso a las
semillas de alholva, de las que se sacaba un aceite que se usaba como
mascarilla facial antiarrugas o para eliminar las pecas.
Las mujeres pudientes usaban otro tipo de ungüentos más complejos, entre
ellos se tiene constancia de una crema compuesta de bilis de buey y huevos
de avestruz. Otra receta anti-edad se basaba en mezclar resina de terebinto,
cera de abeja, behen fresco, aceite de alholva y hierbas de Chipre, que
trituraban y dejaban macerar.
70

Cleopatra se untaba mascarillas hechas a base de oro en polvo que


aportaban luminosidad al rostro.
Además, se usaban los ungüentos como perfumes, se fabricaban a base de
mirra, estoraque y del benjuí, del incienso, betún de Judea, resinas de
trementina y otro extracto de origen vegetal, que mezclaban con vino de
palma, pulpas de frutas, aceite de nardo, de sésamo o de almendras para
suavizar los intensos aromas. Estos perfumes no son como los que
conocemos en la actualidad, pero fueron el comienzo de un arte que poco a
poco se ha ido perfeccionando con el paso del tiempo.
Además, las esencias con poder antiséptico se utilizaban para
embalsamar. Por lo que eran anhelados por toda la población, y los que
trabajaban en esta profesión se sometían a intensos registros y controles
antes de salir y entrar al trabajo. Egipto fue el primer exportador de
artículos de perfumería.

¿Qué es un ungüento?
Tras esta breve introducción, pasemos a explicar lo que es un ungüento, es
una solución pastosa compuesta al 100% por una mezcla de aceites, grasas
o ambos, que pueden estar o no macerados con plantas y que se mantiene
en estado semisólido a 25º.
La composición de los ungüentos varía dependiendo de la aplicación que
estos tengan o del lugar en el que se hayan realizado, aunque hoy en día el
mercado global nos da la posibilidad de disponer de todo tipo de
ingredientes de cualquier lugar del mundo.
Los ungüentos sirven para aplicar los ingredientes activos de las plantas
directamente sobre la piel y tratar diversos problemas, como psoriasis,
descamaciones, hongos, etc. Aunque también pueden ser usados, como
hacían en el antiguo Egipto, para mantener la piel hidratada, o como parte
de un tratamiento de belleza.
71

La base casera más utilizada, suele ser una mezcla de aceite/s con un
porcentaje del 10 al 15% de cera de abeja o de soja, a porcentajes más
altos el preparado presentará aspecto sólido, tipo a una barra de
labios. Podemos aumentar la proporción de cera cuando vayamos a trabajar
ungüentos destinados a las épocas más calurosas del año y rebajar el
porcentaje de cera para ungüentos cuyo uso esté pensado para el invierno.
¿Para qué se utilizan los ungüentos? Los ungüentos forman una barrera
protectora sobre la piel que mantiene la humedad, por lo que ayudan
a mantener la piel hidratada, además los principios activos de estos se van
absorbiendo de manera gradual, permitiendo unos tratamientos más
eficaces.
Además, están recomendados para aplicar sobre zonas con la piel dura,
como los talones, codos, rodillas, zonas con callos... Son muy útiles también
para aplicar principios activos en zonas en las que existan descamaciones,
costras, piel agrietada, psoriasis...

Ingredientes necesarios
Para hacer nuestros ungüentos naturales necesitamos:
 500 gramos de Manteca Vegetal como Karité, cacao, mango o Aceite de
coco
 15g cera de abejas (o cera de soja u otra cera vegetal) para hacer la base
consistente.
 200 gramos de planta seca, según la dolencia que se vaya a tratar. Para
saber cuál aplicar según sea el malestar, vea la lista debajo sobre la
explicación de cómo hacer un ungüento natural.
72

Materiales para hacer un ungüento natural


Como en todo preparado es importante tener los materiales más adecuados
para hacer un ungüento:

 Una cazuela.
 Guantes.
 Filtro (Recomiendo Bolsa de Tela).
 Cuchara de madera.
 Jarra.
 Recipiente de vidrio para conservarlo.

Cómo hacer ungüentos naturales


Para hacer un ungüento natural primero debe calentar al baño maría la
base. Si ha elegido cera de miel, pártala o rállela en pequeños trozos. Deje
que se funda el material elegido y a continuación añada la planta seca que
necesite según el caso a tratar. Manténgalo a fuego bajo durante 2 horas.
Luego vierta la mezcla en una jarra usando el filtro, escúrralo con guantes
para no quemarse y mientras aún está caliente deposite el preparado en
el recipiente de cristal en el que almacenará el ungüento.
Si la base la hizo con alguna cera o manteca vegetal, como se solidifican
rápidamente en cuanto se empiezan a enfriar, tiene que ser veloz en esta
operación, pero siempre con cuidado de no quemarse. Una vez el
ungüento se ha enfriado a temperatura ambiente ha de conservarlo en un
lugar seco y fresco.
73

Cómo hacer ungüentos naturales según cada dolencia


Para todas estas dolencias, usando la planta específica y siguiendo el
proceso que hemos explicado, tendrá su ungüento casero.
 Ungüento para dolores musculares y articulaciones: hojas de romero y
Jarilla.
 Ungüento descongestivo y oxigenante: hojas de eucalipto sobre el pecho o
garganta, no exponerse a corrientes de aire ni frío mientras lo tenga.
 Ungüento para extracción de astillas: raíces de malvavisco.
 Ungüento para inflamación, problemas dérmicos varios (como sequedad
de la piel, eccema seco, escaldadura): pétalos de caléndula.
 Ungüento para la ciática, distensiones y calambres: flores de la hierba de
San Juan.
 Ungüento para picaduras de insectos y eccema pruriginoso: Flores de
manzanilla.
 Ungüento para quemaduras, dolor de cabeza: hojas de menta aplicadas
sobre la sien y la frente.
 Ungüento para quemaduras solares y manchas de la piel: flores de
primavera y prímulas.

Consejos y precauciones con los ungüentos naturales


Los ungüentos no deben entrar en contacto con los ojos ni zonas mucosas.
Pregunte en el herbolario contraindicaciones de las plantas por si hay
inconvenientes, natural no es inocuo. Realice una prueba con una pequeña
parte de piel para asegurarse de que no hay alguna alergia desconocida a la
planta aplicada o los componentes de la base del ungüento
74
75

3. CREMAS
¿Qué son las cremas con plantas naturales? Son cremas que podrás
elaborar en casa con propiedades naturales añadidas en extractos, aceites,
planta seca. Elaborá para vos y tu familia o como emprendimiento cremas
con plantas naturales con propiedades beneficiosas para la salud y tu piel.

Las plantas medicinales podemos encontrarlas en aceites, extractos,


semillas, polvo, aquí te enseñamos como aprovechar las propiedades
curativas de algunas de las plantas en cosmética. Prepara para tu puesto en
el mercado un amplio abanico de productos cosméticos con propiedades
curativas.

Las Cremas Naturales se elaboran con materia prima como mantecas


vegetales, Crema Neutra Hidrosoluble comprada o emulsionantes para
hacer una crema neutra hidrosoluble desde cero.

Acá te dejo información sobre propiedades de las bases más


comunes para cremas naturales
Manteca de Karité:
La manteca de Karité es ideal para pieles secas, sensibles, reactivas,
atópicas o con psoriasis: En cuanto te contemos sus beneficios para la
dermis, te vas a enamorar de ella:

 Repara la piel: gracias a sus componentes estructurales, es capaz de proteger


la piel y repararla en caso de daño. Lo que la hace perfecta para pequeñas
cicatrices, estrías o marquitas.
 Tiene un alto poder hidratante y emoliente de la piel mejorando
visiblemente su elasticidad y flexibilidad. Nutre e hidrata la piel no solo en la
cara, sino también en manos y pies. Incluso se utiliza manteca de Karité para
el pelo en mascarillas y cremas hidratantes.
 Por sus propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias es muy útil en
quemaduras leves y eritemas solares. Resguarda de agresiones externas:
cuidando la piel para que situaciones medioambientales adversas como el
76

frío (para el que hay que cuidar el rostro de manera especial) o el calor no la
dañen.
 Previene y trata irritaciones de la piel como eccemas, dermatitis del pañal,
así como la aparición de úlceras en personas con movilidad reducida o
encamadas.
 Tiene efecto anti-edad: esta propiedad la convierte en perfecta para su uso
en cremas que luchen contra las arrugas y el foto envejecimiento.
 Para el cabello es un excelente tratamiento anti-encrespamiento y
reparador de cabellos secos y quebradizos que vuelven a lucir suaves y
brillantes. (Se utiliza como una mascarilla, con el cabello húmedo y después
de una media hora se retiran los restos con el champú habitual)
 Previene la formación de estrías en embarazadas y dietas de
adelgazamiento.
 Evita la aparición de grietas en el pezón durante la lactancia.

Manteca de Cacao:
Evitar la sequedad
Es un ingrediente excelente para el cuidado de tu cabello y de la piel debido a
sus nutrientes y a sus ácidos grasos esenciales para evitar la sequedad. Es
una gran fuente de antioxidantes naturales.

Para los labios secos y agrietados


La manteca de cacao es un emoliente, lo que significa que agrega una capa
protectora de hidratación a los labios, útil para bloquear los efectos de las
temperaturas muy frías, el daño solar o el calor en interiores, que pueden
dejar los labios secos.
77

Tratar problemas de la piel


Ayuda a tratar determinadas enfermedades de la piel, como los eccemas,
psoriasis o la dermatitis.
Además, previene su aparición, así como protege al cuerpo de infecciones
externas.

Potente humectante
Es un potente humectante de la piel. Suele utilizarse en casos de pieles
maltratadas o resecas pues ayuda rápidamente a humectar la piel. También
es perfecta para aplicar sobre zonas delicadas y secas del rostro como los
labios, contorno de las mucosas o de los ojos.

Atenúa las estrías


Gracias a la cantidad de vitamina E que contiene, ayuda a disimular las estrías
y evita la aparición de futuras marcas gracias promover el aumento de
colágeno en la piel.

Protege la piel
Gracias a su contenido en vitaminas A y C las cuales reparan y renuevan las
células de la piel, mientras la protegen de las inclemencias del medio
ambiente causados por el sol, el viento y la contaminación.

Contra el envejecimiento de la piel


La manteca de cacao contiene polifenoles son tipos de antioxidantes que
promueven la salud tanto internamente cuando se consumen como cuando
se usan tópicamente en la piel.
78

Para el cabello
Su composición en los tres tipos ácidos grasos es un componente saludable
para evitar el cabello seco y con tendencia al encrespamiento.

Se puede aplicar mediante mascarilla capilar, en muchos casos alisante, pero


también para acondicionar el pelo.

Manteca de Mango:
La manteca de mango tiene propiedades emolientes, suavizantes y nutritivas,
con una gran capacidad oxidativa, ayudando en la cicatrización de heridas y
en la regeneración de la piel. Es así mismo, muy eficaz en tratamientos para
el cabello, reforzando su cutícula, previniendo la formación de puntas
abiertas y aportando brillo.
Hidrata, suaviza, y evita las estrías y se recomienda en el tratamiento de
arrugas y erupciones cutáneas.
Entre sus componentes destacan:
- ácidos oleico, palmítico y esteárico
- Fitoesteroles que mejoran la barrera lipídica de la piel y la microcirculación
y tienen propiedades antiinflamatorias y de protección contra los rayos UV
- Escualeno, buen Regenerante de la piel.
- Polifenoles, poderosos antioxidantes que neutralizan los radicales libres y
reestructuran la piel al estimular la síntesis del colágeno
79

Crema Neutra Hidrosoluble: es una crema ligera, sin parabenos, de color


blanco y ligeramente perfumada. Es perfecta para pieles normales, pudiendo
utilizarse tanto en la cara como en el cuerpo, y no dejando sensación grasa ni
brillos. Es una crema que utilizamos muy a menudo puesto que sirve
para todo tipo de pieles. La hemos utilizado en cremas de cuerpo y de cara, y
si quisiéramos que fuera más densa bastaría añadirle un poco de manteca de
Karité, aceite de coco. Etc.

Gel Base: tiene textura de gel, incoloro e inoloro y está destinado para
las pieles grasas o mixtas. Aporta hidratación tanto a la cara como al cuerpo,
pero dejándola fresca. La utilizamos para hacer gel facial para éste tipo de
pieles, para hacer gel fresco para piernas cansadas o con varices, para hacer
gel corporal con aloe vera, e incluso para después de las depilaciones

Recetas de Cremas con plantas naturales


 Una de las plantas más conocidas es el Aloe Vera, planta muy conocida
en el mundo de la cosmética. Planta Regenerante y cicatrizante con gran
poder antiinflamatorio y astringente. Es una planta capaz de retener el agua
en la piel y en el cabello. Es muy utilizada aplicándola sobre quemaduras,
picaduras y alergias cutáneas ya que ayuda a regenerar y desinfectar la piel.
Unido a todas éstas propiedades destacamos también la facultad de aclarar
manchas en la pigmentación de la piel.

Todas éstas propiedades hacen del aloe vera una planta indispensable en
nuestro botiquín y en nuestras cremas con plantas naturales. En éste caso
te acercamos un tutorial para hacer un Gel de Aloe Vera en casa, solo
necesitaremos un poco de gel Neutro, aloe vera en gel y un conservante
para su elaboración. La esencia y colorante es optativa.
80

Receta 1:

 Gel Base Neutro --- 100gr

 Gel de Aloe Vera ---- 20gr

 Conservante 5gotas Recomiendo EUXIL O COSGARD o VITAMINA E


TOCEFEROL (si no Tenés conservante, podes usar ácidos naturales como
salicílico, mandélico o cítrico. También Aceite esencial de tea Tree o Neem
por su gran poder Antibacterial y Antihongos)

 Aceite esencial de Aloe vera --- 10 gotas (o el que tengas)


 Envase de vidrio preferentemente

PROCEDIMIENTO: En un recipiente limpio y desinfectado pesamos el gel


base y le añadimos el aloe vera gel. Mezclamos y añadimos el conservante.
Ya tendremos listo el gel, solo quedará añadir la esencia y remover de
nuevo y envasar
Receta 2:

 Para la segunda receta hemos preparado una Crema de caléndula.


Esta crema fantástica para las quemaduras en la cocina o por el sol.
La caléndula es una planta cicatrizante y Regenerante para la piel. Por
todo esto el árnica es una buena aliada, para mitigar marcas de acné,
de quemaduras, cicatrices y evita la aparición de ampollas.

Ingredientes:

 Cera de Abejas o Vegetal 20gr

 Aceite Vegetal de caléndula 200ml

 Aceite esencial de Genario 10gotas (o el que tengas)

 Envase de Vidrio preferentemente


81

Elaboración:

 Llevamos a fundir la cera de abejas a fuego suave siempre Baño María. Una
vez líquida la cera le añadimos el extracto oleoso de caléndula y el aceite
esencial de geranio. Mezclamos bien los ingredientes y llenamos los tarritos.

Dejamos enfriar por completo antes de poder utilizarlo.

Receta 3:

 En una Crema de árnica hemos unido dos plantas medicinales que nos
pueden servir para un mismo uso. Son la Árnica y el Hipérico, ambas plantas
están indicadas para tratar dolores, contusiones, golpes, esguinces. Es decir,
para cualquier dolor, molestia muscular o hinchazón. Ambas plantas tienen
propiedades analgésicas y antiinflamatorias lo que hacen de ésta crema un
indispensable en nuestro botiquín y bolso. Muy fácil de aplicar, un pequeño
masaje para que penetre en la zona dolorida será suficiente para aliviar el
dolor.

Para su Elaboración Necesitaremos:

 Cera de Abejas o Vegetal 25gr

 Extracto Oleoso de Árnica 70ml

 Extracto Oleoso de Hipericón 70ml

 Aceite esencial de lavanda 10 gotas

 Aceite esencial de Romero 7 gotas

 Vitamina E … 5 gotas. opcional

 Frasco de Vidrio preferentemente


82

Elaboración:

 Llevamos a calentar la cera de abejas junto con los extractos a fuego suave
o en el microondas. Una vez líquida la cera, esperamos que baje un poco la
temperatura y le añadimos los aceites esenciales y la vitamina E. Mezclamos
bien todos los ingredientes y llenamos los tarritos. Dejaremos que enfríe y
solidifique la crema para poder utilizarla.
83

4. ACEITES
Las actividades del día a día y los problemas que se presentan dentro de la
vida cotidiana, suelen influir en las condiciones físicas y emocionales de las
personas, cuando te encuentras en una situación de estrés constante, tu
cuerpo puede comenzar a reflejar las consecuencias a través de dolores y
malestares en diferentes zonas del cuerpo como, por ejemplo, la espalda, el
cuello, la cintura, entre otros

Es en ese momento donde debes comenzar a considerar las posibles


soluciones para este problema, pues de lo contrario te encontraras con
mayores dificultades para desenvolverte dentro de tus actividades
cotidianas. Una de las alternativas más utilizadas actualmente y con
mejores resultados son los masajes terapéuticos que se enfocan en
disminuir los dolores de la zona en específico y relajar los músculos.

Este tipo de práctica debe ser desempeñado por una persona con
experiencia, una mala presión o movimiento puede agravar la lesión que la
persona está presentando.

¿Por qué utilizar aceite para los masajes?

Los masajes son considerados movimientos sutiles que se aplican sobre la


zona afectada con la finalidad de aliviar el dolor, estos movimientos deben
realizarse con un ritmo relativamente lento y deben ser muy precisos.

En este sentido, es importante saber que no todas las personas cuentan


con el mismo tipo de piel, pues algunos tienen la ventaja de contar con una
piel suave y fácil de manejar, sin embargo, existen otros que padecen de
resequedad; aunado a esto el contacto de las manos del masajista con la
piel de la persona, siempre contara con una poco de resistencia al
movimiento, dificultando que los masajes sean fluidos y fáciles de aplicar.
84

¿Cuáles son los beneficios de utilizar aceite para aplicar masajes?

Los aceites que se utilizan para los masajes no son aceites comunes y
corrientes que normalmente se utilizan para cocinar, este tipo de aceite es
una sustancia cuyos componentes por lo general están conformados por la
combinación de esencias naturales y diferentes aceites, que al unirse,
forman el producto ideal para brindar beneficios a la piel de la persona y a
su dolencia o problema.

La combinación de estos ingredientes, hacen que el aceite para masajes,


brinde una cantidad de beneficios que no deben pasar desapercibidos, tales
como:

 La mayoría de los aceites para masajes que contienen una gran cantidad de
esencia, cuentan con propiedades que ayudan a evitar posibles espasmos.
 Dependiendo del tipo de aceite que apliques, podrás encontrar algunos
funcionen como agentes antiinflamatorios.
 El aceite es utilizado para masajes ya que en ocasiones puede contener
ingredientes que contribuyan a aliviar el dolor, gracias a sus propiedades
analgésicas.
 Puede funcionar como un calmante, durante y después de la aplicación del
masaje.
 Brindan mejor sensación a la persona a la cual se le aplica el masaje, lo que
le permite relajarse con mayor facilitad y notar como disminuyen las
dolencias de forma paulatina.
 A pesar de que se trata de una sustancia aceitosa, el aceite para masajes
cuenta con aromas y elementos naturales que brindan un olor agradable.

¿Que se recomienda a la hora de escoger un aceite para dar masajes?

El uso del aceite para los masajes es una tarea muy común, sin embargo no
todas las personas saben diferenciar entre un aceite ideal y uno que
realmente no está generando algún beneficio, es por ello que queremos
darte los siguientes tips, para que logres escoger la mejor alternativa para
tu masaje.
85

Asegúrate de que el aceite que utilicen para aplicarte el masaje, no se trate


de un aceite con mucho espesor, esto en los casos en los que requieres
colocarte la ropa inmediatamente después de aplicado. Pues si no tomas
esta consideración, correrás el riesgo de que el aceite se adhiera con
facilidad a tu vestimenta, causando manchas casi imposibles de eliminar.

 Dependiendo de la zona donde se va a aplicar el masaje, este cuenta con


técnicas diferentes que se adaptan mejor a las distintas áreas de la piel, si
el masaje que deseas aplicarte tiene el fin de ofrecer un nivel óptimo de
relajación, es ideal elegir un aceite para masajes que optimicen el
deslizamiento de las manos, pero que no sean rápidamente absorbidos por
la misma, de esta manera prolongas la durabilidad del mismo a lo largo de
la aplicación de la terapia.

Por otro lado, en los casos en los que se requiere aplicar masajes con
mayores niveles de presión para aliviar la tensión o algún tipo de
contractura, es recomendable utilizar aceites más ligeros y de fácil
absorción por parte de la piel, ya que, de esta forma, la persona podrá
aplicar la fuerza en la zona sin el riesgo de que sus manos se deslicen con
facilidad.

 Identificar los ingredientes que contiene el aceite que te será aplicado para
el masaje, es una recomendación que no debes dejar pasar por alto, pues
algunas combinaciones o esencias pueden resultar alergias para
determinadas personas, esto sobre todo en el caso de las personas que
padecen de hipersensibilidad en la piel o tendencia a presentar alergias.
 Es importante que sepas distinguir entre el aceite para masajes de
relajación y el aceite para masajes con fines terapéuticos, el primero se
trata de un grupo de aceites que están compuestos por esencias naturales y
aromas que crean un ambiente de relajación en la persona; mientras que el
segundo por lo general cuenta con ingredientes específicos, destinados a
promover la desinflamación y alivio del dolor en la zona, dolor que ha sido
provocado por algún mal movimiento, como consecuencia de alguna
actividad física o lesión por alguna caída o torcedura.

86

Los aceites esenciales


Antes de que la cosmética natural se interesase por el mundo de los
aromas, los aceites ya se usaban de forma terapéutica para tratar
problemas tanto de índole física como psíquica. Las plantas de las que
derivan los aceites esenciales son conocidas desde las prácticas curativas
más antiguas de la humanidad, cuando todavía no se conocían las técnicas
para su destilación. Este descubrimiento, se le atribuye al médico persa
Avicena, y en los tratados de medicina árabe de los siglos X y XI aparecen
dibujos de algunos aparatos de la época utilizados para los procesos de
destilación de los aceites esenciales.

La alquimia en el Renacimiento, la perfumería y la cosmética natural en


tiempos más modernos, ahondaron en este saber que combina la medicina
tradicional con los conocimientos científicos. Los alquimistas llamaban a los
aceites «quinta esencia» porque pensaban que en ellos se concentraba la
energía esencial de la planta.

En 1920, el químico René Maurice Gattefossé, quien tenía una fábrica de


perfumes, descubrió que los aceites esenciales tienen propiedades
antisépticas que pueden ser de gran utilidad en la elaboración de
cosméticos con fines dermatológicos. Otros científicos franceses
continuaron sus investigaciones, entre ellos el doctor Jean Valnet,
presidente de la Sociedad Francesa de Fitoterapia y Aromaterapia quien usó
los aceites para mejorar la cicatrización de las heridas de guerra y de las
quemaduras. Posteriormente, la bioquímica francesa Marguerite Maury
aplicó las virtudes de los aceites a la práctica del masaje. Actualmente, el
uso de los aceites esenciales está muy extendido ya que se trata de una
terapia totalmente natural, para todo tipo de personas
independientemente de su edad e historial médico y que no conlleva
riesgos ni contraindicaciones de ningún tipo.
87

La aromaterapia causa sensación porque explota una nueva vía rápida y


eficaz: el sentido del olfato y la glándula pituitaria. En Japón, algunas
empresas utilizan fragancias ambientales para mejorar la concentración y el
rendimiento de sus empleados. En otros países como EE. UU. se ha
comprobado la eficacia de las esencias de plátano y manzana para calmar la
ansiedad en personas que realizan dietas de adelgazamiento.

Combinados con un relajante masaje, los aceites esenciales restablecen la


armonía entre cuerpo y mente, haciendo que logremos una comunicación
más completa con nuestro ser físico y espiritual y que proyectemos una
imagen más positiva de nosotros mismos. Según Davis: «el aroma por sí solo
puede tener un efecto sutil pero real sobre la mente y a través de la mente
sobre el cuerpo. La inhalación de los aceites tiene asimismo un efecto
directo sobre el cuerpo, se absorbe parte del aceite a través de los
pulmones, entrando de ese modo en el torrente sanguíneo
88

5. MACERADOS
La maceración es un método de extracción de los principios activos de una
planta en un líquido, ya sea alcohol, agua o aceite.
Consiste en dejar reposar hierbas en agua fría u otro solvente (alcohol,
aceite, etc.) durante un tiempo largo aproximadamente 6 semanas en
adelante.
89

Tipos de maceración
Maceración con agua: Para esta preparación se dejará macerar 12 horas
con hojas, tallos no leñosos y flores, y 24 horas para partes más duras como:
raíces, cortezas, tallos leñosos y semillas.
Maceración con aceite: Este tipo de preparación tendrá una duración de
entre un mes y medio año.
Maceración con alcohol: El tiempo de preparación puede variar entre
semanas, meses e incluso años. Una de las maceraciones más conocidas con
alcohol es la tintura madre.
Una vez terminado el periodo de maceración, el producto debe guardarse
en un recipiente de vidrio opaco. Hay recipientes especiales para
maceraciones que se pueden encontrar en sitios especializados como
herbolarios. Para conservar bien la maceración, debe guardarse en una
nevera o en un lugar frío.

 Las maceraciones con agua deben tomarse antes de las primeras 24


horas desde la maceración.
 Las maceraciones con alcohol pueden conservarse en un lugar fresco
durante años.
 Las maceraciones con aceite se deben guardar en un lugar con
ambiente natural sin luz.

Las maceraciones con agua y alcohol suelen emplearse para usos internos,
mientras que las aceitosas se emplean para uso externo.

Dosis de las maceraciones


 Con agua: se tomará de dos a tres tazas al día.
 Con alcohol: se tomará dos o Tres Dosis de 10 gotas al día. (Tinturas Madre)
 Con aceite: dependerá de cada planta o parte utilizada, y de la parte donde
se aplicará. ¡Solo uso EXTERNO!
90

6. OLEATOS
Los oleatos de hierbas o flores: ¿qué son y cómo utilizarlos?
 Oleato, aceite infusionado o maceración,
así podemos llamar a este proceso. Los oleatos se obtienen de macerar las
flores de las plantas o las hierbas en un aceite base de buena calidad. Este
aceite obtendrá las sustancias beneficiosas para la piel procedentes de las
flores o hierbas, pudiéndose utilizar aceite de oliva o aceite de jojoba por su
larga vida útil, o el aceite de almendras por su ligereza para los masajes.

Los aceites que puedes usar


 Aceite de almendras dulces: se utiliza a veces para maceraciones, ya que se
extiende bien, pero no es adecuado para personas que sufren de alergias
a las almendras, sólo recomendaría hacer pequeños lotes, porque el aceite
de almendras se vuelve rancio más rápidamente.
91

 Aceite de oliva: aunque más pesado, está especialmente indicado para


pieles secas, agrietadas, maduras y sensibles. Es beneficioso para el eczema,
psoriasis y otras enfermedades de la piel irritada o con picazón. Si utilizamos
el Virgen Extra sería maravilloso.
 Aceite de jojoba: el aceite de jojoba no es en realidad un aceite, es un éster
de cera. El aceite de jojoba penetra rápidamente en la piel y no bloquea
los folículos. El aceite en realidad se mezcla con la grasa
de nuestros cuerpos para crear una capa fina no oclusiva. Por esta razón es
uno de los mejores para masajes.
Las hierbas más usadas
 Hierba de San Juan: es antioxidante,
 antimicrobiana, astringente, emoliente, cura
 heridas y quemaduras y protege la piel.
 Lavanda: es calmante y relajante, tiene propiedades
 anti-inflamatorias.
 Romero: purificante, antiséptico y analgésico.
 Manzanilla: excelentes propiedades anti-inflamatorias y anti-oxidantes.
 Árnica: dolores musculares, contusiones, esguinces, heridas y la hinchazón.
 Tomillo: irritaciones pequeñas de la piel, y es genial para el dolor ocasional
de los músculos.
 Caléndula: antiinflamatorio, cicatrizante, mejora la circulación.
Nota: Las flores o las hierbas tienen que estar completamente secas. Te
recomiendo comprarlas en herbolario, así estarán bien conservadas y
tratadas.
92

PROCESOS
Materiales
 Botella o Frasco de Vidrio esterilizado
 Hierbas o flores secas
 Aceite de nuestra elección
 Colador de tela

1. Método Frío o Método del Sol


1. Pon las flores o las hierbas que has elegido en la botella.
2. Vierte suficiente aceite para cubrir las flores o las hierbas.
3. Agita bien para que el aceite cubra. Si ves que falta, añade más.
4. Hay dos formas de hacerlo igualmente validas:
1. Déjalo en un lugar cálido al sol, al menos durante 40 días. Agita
bien la mezcla por lo menos una vez al día. Entrando la botella en
las noches. (bien cerrado )
2. Dejarlo Guardado en un armario al abrigo de la luz y el aire.
Agitarlo todos los días. Mínimo 40 días.
5. Cuela la mezcla con un colador de tela o un filtro de papel y tira las
hierbas/flores.
6. Vierte el aceite en tarros esterilizados y que cierren herméticamente.
7. Etiquétalos poniendo la fecha de producción y el aceite que es.

2. Método Caliente
1. Pon las hierbas/flores en una jarra y añade el aceite.
2. Coloca la jarra al baño maría y cocina a fuego lento durante 2 horas,
moviéndolo cada 10–15 minutos. No uses calor directo, ya que podría
quemar el aceite (máximo 40ºC)
93

3. Cuela la mezcla con un colador de tela o un filtro de papel y tira las


hierbas/flores.
4. Deja enfriar y vierte el aceite en tarros esterilizados y que cierren
herméticamente.
5. Etiquétalos poniendo la fecha de producción y el aceite que es.
 Como regla general: los oleatos se realizan utilizando el “método caliente”
para las hierbas y especias, ya que son más duras, y el “método frío”
para las flores, que son más delicadas.
 El oleato se mantendrá durante un máximo de un año, pero lo más
recomendable es utilizarlo dentro de los siguientes 6 meses.
Se puede utilizar los oleatos de hierbas o flores para crear aceites de
masaje, pomadas, bálsamos labiales, sueros faciales, tratamientos para el
cabello, cremas corporales, jabones… ¡y mucho más! Se pueden aplicar a un
sinfín de productos.
94

7. BOTIQUIN NATURAL PRIMEROS AUXILIOS


10 plantas medicinales para remedios naturales curativos.
¡Qué no falten en tu botiquín natural de primeros auxilios!
En todas las casas debe haber ciertos remedios herbales a mano además del
botiquín de primeros auxilios. La mayoría de las situaciones que requieren
primeros auxilios (accidentes menores, heridas, picaduras de insectos,
rozaduras y quemaduras comunes) se resuelven también con remedios
con plantas medicinales de propiedades curativas.
1. ALOE VERA
Efectivo calmante con propiedades refrescantes. Rompe una hoja de la
plata verde, ábrela por la mitad y utiliza su gel fresco para aliviar rasguños,
quemaduras menores, escaldaduras y quemaduras solares. Como
alternativa, se puede comprar jugo de áloe vera.
95

2. CALÉNDULA
Hierba antiséptica y cicatrizante. Combina su tintura con la de hipérico y
limpia suavemente la zona afectada o diluye una cucharadilla en media taza
de agua hervida y úsala como loción antiséptica y limpiadora de abrasiones.
Utiliza Como crema cicatrizante.

3. MANZANILLA
Calmante y relajante. Toma una infusión para la fiebre, el insomnio y
náuseas, o endulza con miel para recuperarse de las impresiones fuertes. la
infusión fría se puede utilizar como loción limpiadora y calmante de la piel
inflamada y rasguños.
96

4. CONSUELDA
Planta de propiedades cicatrizantes. Machaca las hojas frescas hasta
obtener una pulpa y aplica como cataplasma en esguinces, contusiones y
úlceras. se puede aplicar también en crema o aceite macerado.

5. EQUINACEA
Conocido como antibiótico natural, la Equinácea suele usarse para prevenir
las infecciones. Diluye la tintura y utilízala como loción en heridas y
picaduras de insectos o mordidas de animales. También se puede tomar por
vía interna para aumentar las defensas.
97

6. AJO
Hierba de cocina con propiedades antisépticas y anticatarrales. Toma un
diente de ajo crudo dos veces al día para aliviar la congestión y prevenir
infecciones. Frota un diente de ajo en los forúnculos o granos infectados.

7. LAVANDA
Cicatrizante y calmante, su aceite esencial se frota sobre la piel para aliviar
picaduras de insectos, quemaduras solares y escaldaduras. Inhalarlo ayuda
a recuperarse de las impresiones. Se pueden frotar sobre las sienes para
aliviar la tensión de cefalea e insomnio.
98

8. HAMAMELIS
Planta conocida por aliviar y refrescar instantáneamente. Moja un disco de
algodón en destilado de hamamelis y aplica a voluntad para aliviar el
escozor de picaduras de insecto, contusiones, quemaduras menores y
solares, y hemorroides.

9. LLANTEN MENOR
Hierba de propiedades calmantes y acción antihistamínica. Machaca las
hojas frescas y aplica sobre rasguños, picaduras de insecto o irritaciones de
la piel. Combina su tintura con la de caléndula para obtener un saludable
colutorio o aplicar sobre cortes o abrasiones.
99

10. ULMUS RUBRA


Aplana el estómago y reduce la inflamación. mezcla con agua y tómalo para
aliviar la indigestión, gastritis y problemas de estómago. Mezcla con un
poco de agua y forma una pasta para aplicarla como cataplasma sobre
astillas y furúnculos.

8. COMPRESAS Y CATAPLASMAS
¿Qué son las cataplasmas y las compresas?
Son tratamientos tópicos, es decir, se aplican sobre la piel y, según su
composición, tienen uso para diferentes dolencias. Podemos diferenciar las
compresas y cataplasmas en la siguiente definición que hacemos.
 Cataplasma: untura, de diversos componentes naturales, que se aplica
directamente sobre la piel. Puede ser con efecto calmante, antiinflamatorio,
cicatrizante o como cura.
 Compresa: remedio preparado natural con el que se impregna una gasa y se
aplica también tópicamente sobre una zona del cuerpo y se deja reposando
con una venda u otro medio para fijarla.

100

¿Cómo se aplican las compresas y cataplasmas?


La utilización de las compresas y cataplasmas es sencilla, sólo hay que
ponerlas sobre la zona que se vaya a tratar.
Lo que sí tiene su "ciencia" es el tiempo de aplicación de sus componentes y
algún que otro aspecto que va a depender del tipo de dolencia que vayamos
a tratar o aliviar, así como saber cuándo aplicar compresas frías o calientes

Compresas frías y calientes


La aplicación de las compresas frías o calientes, a groso modo, son las
siguientes:
 Las compresas calientes alivian los calambres, ayudan a relajar las
contracturas musculares, estimulan la circulación, alivian la tos y es
calmante para dolores tópicos diversos, estados nerviosos, insomnio, etc.
 Las compresas frías son más específicas, atenúan la fiebre, combaten las
inflamaciones y el dolor en las zonas afectadas, sobre todo, por
traumatismos.

Tipos de cataplasmas y compresas


 Compresa de linaza: para tratar problemas, desde las vías respiratorias
bronquitis, sinusitis, etc., hasta furúnculos y orzuelos.
 Compresas de patata: para dolores en cervicales, hombros y espalda.
Enfermedades infecciosas como bronquitis y cistitis o quemaduras solares.
 Cataplasmas de alholva o fenogreco: para aliviar las hemorroides,
"madurar" granos enquistados o algún tipo de forúnculos. Es
antiinflamatorio e ideal para problemas de las articulaciones, artritis,
artrosis, etc.
 Cataplasma de arcilla: la arcilla, según el tipo (verde, Amarilla, Roja o
blanca) y si se pone fría o caliente, tiene diversas aplicaciones, desde aliviar
varices a hematomas, traumatismos varios, inflamaciones o para el cuidado
de la piel.
101

 Cataplasma de cebolla: para combatir las migrañas, otitis y los dolores de


muelas. Por su capacidad antiséptica, cicatrizante y calmante se usa en
heridas infectadas y en diversas dolencias del estómago, de la vejiga y los
riñones.
 Cataplasma de mostaza: antiquísimo remedio griego aplicado en el pecho
para combatir afecciones pulmonares, además de usarse contra la ciática,
dolores reumáticos y neuralgias.

¿Qué son las compresas de hierbas medicinales?


Las compresas de hierbas medicinales son un tratamiento de uso tópico que
combina las cualidades terapéuticas del frío o el calor, según el caso, con las
de las plantas medicinales. Las compresas se utilizan impregnando una gasa
con infusión de hierbas medicinales. Se aplican luego sobre la zona del
cuerpo a tratar. Se dejan en reposo con una venda u otro medio para fijarla.
De este modo se absorben las propiedades terapéuticas de las plantas.

Preparación
Por lo general, en prácticamente todos los casos, dos cucharaditas de
hierbas secas por litro de agua es la dosis adecuada. No obstante,
recomendamos consultarlo en un herbolario o con un naturópata o
fitoterapeuta ya que la dosis puede variar en algún caso, especialmente si
se utiliza más de una planta terapéutica.

Cómo preparar compresas de hierbas medicinales: se ponen a


hervir las dos cucharadas de hierba en un litro de agua y luego en reposo
unos 10 minutos y se filtra para extraer sólo el agua de las plantas
medicinales. Empapar en un paño de franela que se aplicará en la zona
afectada.
102

Aplicación de la compresa de hierbas medicinales


La aplicación de la compresa de hierbas medicinales debe ser lo más
caliente que se pueda, pero cuidado con quemar al paciente. Poner
directamente sobre la piel y tapar con otro trapo de franela para mantener
más tiempo el calor, también se puede añadir un paño de lana. Una vez se
enfríe, repetir la operación con otra compresa. La aplicación de una media
hora, tres veces al día, es suficiente

Tipos de compresas de hierbas medicinales y prescripciones


Las compresas de hierbas medicinales tienen la ventaja de que según el
problema a tratar se preparan con plantas más específicas, por lo que a
continuación exponemos una lista de las plantas y su uso terapéutico con la
compresa.
 Compresas analgésicas (alivian dolores): Para los dolores musculares y
articulares las plantas medicinales serían el lúpulo, el Harpagofito,
muérdago, etc. En caso de dolores por cistitis, cólicos e incluso
molestias menstruales es recomendable la compresa de tomillo.
 Compresas antisépticas, cicatrizantes y para los furúnculos: En este caso se
pueden usar tanto para heridas como para llagas cualquiera de estas
hierbas terapéuticas: Agrimonia, aliso, caléndula, linaza, alholva o
fenogreco, cola de caballo, hiedra o regaliz.
 Compresas antirreumáticas: Esta compresa estaría hecha a base de hierbas
medicinales como la centella, mostaza, jengibre, ruda u ortiga.
 Compresas para aliviar traumatismos: En este caso lo mejor es la
combinación de estas hierbas medicinales: Árnica, romero y tomillo. Con el
árnica se reducen los hematomas fácilmente, ayuda a la recuperación de
dislocaciones, distensiones, contusiones, inflamación por golpes y lesiones
en general. Con el romero y el tomillo se refuerza el riego sanguíneo de las
zonas afectadas acelerando su recuperación.
103

¿Tienen contraindicaciones?
Las plantas medicinales también tienen contraindicaciones por lo que
recomendamos que explique en su herbolario para qué las quiere y
pregunte por sus contraindicaciones.
Pero en términos generales las compresas calientes están contraindicadas
en personas con hipersensibilidad al calor, operaciones inminentes,
enfermedades cancerígenas o problemas de las funciones renales.
También podríamos encontrar que alguien sea alérgico a determinada
planta. Como precaución primero siempre podemos aplicar las compresas
de hierbas medicinales durante sólo unos segundos. La quitamos y
esperamos un par de minutos. Si no hay reacción dejaremos la compresa el
tiempo necesario para el tratamiento.

Nuestros consejos
Algunas hierbas pueden machar la piel y pueden ser un poco engorrosas de
quitar, pero con jumo de limón se puede eliminar fácilmente.
104

9. REMEDIOS NATURALES

Ayurveda:
En Ayurveda la mantequilla clarificada es vista como un elixir vital y de
juventud. Se utiliza tanto para cocinar como para fines médicos. Sus
propiedades más importantes son: Refuerza los órganos digestivos ½
cucharadita de GHEE tomada antes de la comida, reduce un apetito
excesivo y ayuda en la pérdida de peso. Hace la comida más digerible
Intensifica el sabor y mantiene la eficacia de las vitaminas y los minerales
Contiene Vitamina A, E, Niacina y los minerales calcio, magnesio y hierro
Actúa como agente desintoxicante, porque puede unir las toxinas
liposolubles del cuerpo y eliminarlas con más facilidad Como la miel, facilita
que el fármaco llegue más rápidamente al tejido Refuerza la fuerza de la
vista, tomado internamente como aplicado externamente Un medio de
transporte excelente para la absorción vitaminas liposolubles y minerales
Mezclado con polvo de cúrcuma, es eficaz en problemas de piel, como acné,
105

psoriasis, herpes y dermatitis localizada Ayuda en la curación de


quemaduras, debido a su efecto cicatrizante y refrescante Se aplica en las
fosas nasales, en casos de sequedad extrema

 El GHEE medicado con hierbas medicinales, actúa como rejuvenecedor


y revitalizante muy poderoso a nivel de tejidos y células. Este GHEE no se
puede utilizar para cocinar.

 Como preparar GHEE en casa Disolver 500gr de mantequilla no salada, en


un cazo de acero inoxidable, a fuego muy lento, sin perderla de vista.
Mientras más lentamente se disuelva, más dorado será el color final del
GHEE. Bajo constante supervisión, dejar hervir la mantequilla durante
30min, hasta que empiece a formarse una espuma blanquecina, la cual se
quitará con una cuchara. El ruido que se forma durante la preparación es
debido al agua que debe evaporar por completo. Sabremos si el ghee está
listo, cuando ya no se forma espuma y el agua haya evaporado por
completo. Después lo pasamos por un colador de algodón muy fino, y lo
guardamos en un recipiente de cristal. Se guarda fuera de la nevera, en un
sitio oscuro, no expuesto al sol. Para sacar GHEE del tarro, la cuchara debe
estar muy limpia, nunca húmeda porque el GHEE se hará rancio
inmediatamente.
como Desintoxicar el organismo: El buen funcionamiento de la
digestión es muy importante ya que el 90% de las enfermedades provienen
de la mala digestión. Cuando el alimento o las emociones vividas no son
digeridos correctamente, los nutrientes no llegan a los órganos y los tejidos,
y el alimento a medio digerir origina toxinas en el cuerpo (ama). Debemos
asegurarnos que la persona no tenga ama y en caso de tenerlo, tomar las
precauciones adecuadas, indicando medicinas naturales para eliminar las
toxinas del cuerpo de forma armoniosa. Los síntomas de ama / toxinas en el
cuerpo, se manifiestan tanto a nivel psicológico como físico: Síntomas de
ama, a nivel físico: o Falta de apetito o Pesadez generalizada, o a nivel
gastro intestinal o Mal aliento o Sobrepeso o falta de peso o Lengua
106

cubierta por una capa blanca, amarillenta o marrón o Gases e hinchazón


intestinal o Cansancio y agotamiento o Dolor en diferentes partes del
cuerpo (variable) o Mareo ocasional o Debilidad generalizada o
Estreñimiento o diarrea o Piel sin brillo o Aumento de la mucosidad o Dolor
de cabeza o Sistema inmunológico bajo
Síntomas de ama, a nivel mental son: o Falta de motivación o Creatividad
disminuida o Letargia / apatía o Estados emocionales fluctuantes o
Irritabilidad o Depresión o Despertar matutino difícil y lento Para eliminar
toxinas o Beber agua caliente (hervida a fuego lento durante 15 Min) puesta
en un termo. El primer vaso de agua caliente siempre en ayunas, por la
mañana. o Hacer infusión con jengibre y limón: ½ cucharadita de jengibre
en polvo o Tomar antes de las comidas 1 trocito de jengibre fresco, con un
poco de sal. o Infusión: ¼ de cucharada de comino o ¼ de cucharada de
pimienta negra o ½ cucharada de jengibre fresco + regaliz o hinojo 6.
Remedios Caseros simples Falta de apetito Jengibre sin piel.
Se corta a trocitos del tamaño de una uña y se sumerge en miel, o se le
pone sal, o chafamos el jengibre y lo mezclamos con¼ cucharadita de miel +
1/2 cucharadita de ghee, lo tomamos 15 minutos antes de comer
Como tratamiento se toma 15 minutos antes de las comidas uno o dos
trocitos de jengibre y así se mejora la digestión; el tratamiento varía entre 1
y 15 días.
Tomar jengibre aumenta el fuego digestivo (agni) por lo que aumenta el
apetito y digerimos mejor. Si no tenemos jengibre fresco podemos usarlo
seco; para secarlos debemos cortarlo a trocitos y secarlo a la sombra nunca
al sol, así no pierde las propiedades, lo dejamos secar al aire durante varios
días.
Pimienta negra 2 o 3 granos de pimienta negra, un poco de sal y ¼ de
cucharada de zumo de limón. Lo tomamos 15 min. antes de comer.
También podemos utilizar las siguientes especias en la cocina: •
Semillas de mostaza • Cúrcuma • Jengibre • Asafétida (es una semilla que
reduce, para los gases) Pueden usarse todas las especies mientras se cocina:
107

• Para cocinar cereales: poner aceite en una sartén, añadir ½ cucharadita de


mostaza, ¼ de cúrcuma, un poco de comino y dos o tres pizcas de asafétida;
cuando la mostaza está abierta añadir las verduras y agua y luego el arroz o
las lentejas.
Indigestión y diarrea Siempre que hay diarrea hay que observar la lengua
para saber si hay toxinas; si las hay primero hay que digerir las toxinas, usar
remedios simples como: • pasta de nuez moscada con leche: 3 o 4 pizcas de
nuez moscada, 1 cucharadita de leche caliente (leche de vaca, o de arroz...).
la nuez moscada es sedante, narcótica y adictiva por lo que no debe hacerse
de forma regular, no emplear en niños. • Este preparado sirve incluso para
diarreas sin control En niños puede darse zumo de granada (30 a 50 ml.) con
semillas de granada.
Úlceras de estómago • Agua de coco- junto con una dieta • Espárragos
blancos ( se pelan y se hierven ), se toma el caldo - junto con una dieta •
Combinación de triphala y regaliz .- cura las úlceras péptidas y de
duodeno:• ¼ de cucharada de triphala • ½ cucharada de regaliz en polvo +
ghee (mantequilla clarificada) • jengibre seco (polvo): también para la
hiperacidez.-quemarlo en una sartén hasta que haya cenizas negras (luego
se vuelven blancas, tomarlas negras) añadir miel. Tomar antes de las
comidas ½ cucharada de cenizas mas miel.
Para eructos y acidez gástrica: infusión con semillas de comino, semillas
de cilantro, ¼ de cucharada de cada, + cardamomo en polvo ¼ de
cucharada, y una cucharada de triphala: se hace una infusión, se cuela y se
toma con las comidas. Si la mujer está embarazada tener cuidado ya que
algunas especias crean contracciones. Parásitos intestinales • ½ cucharadita
de canela, + ¼ de asapetida + miel También puede tomarse cúrcuma con
agua caliente pero tiene muy mal sabor y puede dar vómitos. Colon irritable
Tomar 50 gr. de yogur + 150 ml. De ghee, mezclarlo y batirlo quitar la
crema, añadir 2 o 3 pizcas de polvo de comino, 2 pizcas de asafoetida y un
poquito de sal de roca. Beber el preparado 2 o 3 veces al día Si no se trata el
problema puede destrozar la vida de la persona. Provoca heces muy
pegajosas y hasta con sangre. Suelen tener problemas de piel o en las
108

articulaciones. Polvo de comino Polvo de jengibre Polvo de regaliz Polvo de


hinojo...mezclarlo a partes iguales y tomar una cucharadita con ghee en las
comidas 3 veces al día Puede guardarse el preparado mezclado en un bote.
Hemorroides Hay de dos tipos secas, o que sangran. Las secas pican y
duelen, puede complicarse si hay estreñimiento. : 1ª reducir el
estreñimiento: 2 gramos de triphala con agua caliente antes de ir a dormir
(puede tomarse durante muchos meses) 2ª aplicar aceite de sésamo y
baños de asiento tibio con agua., o miel local para reducir el dolor o polvo
de vetiver (raíz) Para las que sangran: zumo de granada con semillas de 30 a
50 ml.; o la piel de la granada seca y en polvo, se mezcla con miel. Tomar 1
gramo de polvo + miel 3 veces al día Aplicación local de polvo de cúrcuma,
hacer una pasta con agua
Indigestión o diarrea – gastroenteritis Administrar “limonada alcalina”
elaborada de la siguiente forma: • 1 L de agua hervida • 4 cucharas soperas
de azúcar • zumo de dos limones • 1 cucharadita de sal • 1 cucharadita de
bicarbonato Mezclar todos los ingredientes y beber 2 L de limonada
templada, a lo largo del día.
Indigestión Fatiga, pesadez, diarrea, digestión lenta y pesada •
Beber frecuentemente agua caliente procesada con jengibre seco • 1-3gr
jengibre en polvo mezclado con melaza de azúcar. Tomar 3 veces al día,
entre comidas. • Semillas de cilantro(coriandro)+jengibre seco, mezcladas
en cantidades iguales. Preparar una decocción de 15 -30ml. Beber dos veces
al día, antes de las comidas Dolores de estómago Tostar semillas de hinojo,
coriandro y comino en una sartén( por separado). Luego mezclarlas y
masticar 1 cucharadita, después de comer, o entre comidas.
Eructos e híper acidez Infusión con ¼ cucharada de semillas de comino +
1/4semillas de cilantro+ ¼ cucharada de cardamomo en polvo+ 1cucharada
de triphala en polvo. Añadir la mezcla a agua previamente hervida, retirar
del fuego y dejar reposar durante 15 min. Colar y beber caliente.
Estreñimiento • Tomar 1 cuchara sopera de aceite de lino en ayunas, por
la mañana • Zumo de aloe vera antes de desayunar • Dejar en un vaso de
agua semillas de hinojo durante la noche y tomarlas por la mañana en
109

ayunas • Beber agua caliente hervida durante 15 min. El primer vaso, en


ayunas. El uso de Triphala Compuesto de tres frutas: amalaki, bibheetaka y
haritaki Indicado para los siguientes casos: Caspa y cuero cabelludo seco
Disolver dos cucharadas soperas de polvo de Triphala en medio litro de
agua y dejarlo reposar 15’, luego lavar la cabeza sin jabón. Preparar una
infusión de 1L a base de ortiga verde. Dejar reposar la hierba en el agua
previamente hervida, durante 20 min, colar y enjuagar el cuero cabelludo,
sin aclarar.
Úlceras en la boca Polvo de Triphala mezclado con miel y aplicado en las
úlceras, o mezclar Triphala con ghee. Higiene bucal Caries: a una taza de
agua caliente añadir una cucharada de miel y ½ cucharada de polvo de
Triphala, se deja reposar unos 10’, la filtramos y hacemos gárgaras (durante
el día), sirve para limpiar la boca cuando hay cualquier infección. Puede
añadirse a la mezcla dos pizcas de cúrcuma. Infecciones de garganta Usar
Triphala solo ½ gramo o 1 gramo con ghee (se hace una pasta), tomar junto
con las comidas) reduce la hiperacidez.
Laxante Triphala después de la cena, 2 gramos de polvo + agua caliente
Hongos en la piel, en las uñas, en las ingles Polvo de Triphala + polvo de
cúrcuma. Indigestión tras exceso de comida Tostar el polvo de Triphala en
una sartén hasta que se pone marrón claro, lo comes después de las
comidas con 1 gramo de ghee. Fisuras (anales) Es un corte que puede
infectarse o sangrar. Aplicar cúrcuma mezclado con ghee localmente Aloe
vera Mejora el funcionamiento del hígado.: zumo de aloe vera 40 – 50 ml
con el desayuno O pulpa, cortar la hoja y usar la pulpa. Para problemas de
piel y hemorroides siempre dar aloe vera, puede usarse en periodos
prolongados, también sirve para regular la menstruación y reducir el dolor.
Conjuntivitis y secreciones pegajosas • Lavar los ojos con agua
templada, procesada con semillas de comino • Hervir una cucharada de
cúrcuma en polvo en una taza de agua. Colar y utilizar parar lavar los ojos.
Durante el verano puede tomarse: Infusión de semillas de coriandro o
cilantro y de hinojo, poner ½ cucharadita de cada y tomar 2 o 3 veces al día.
Poner en un vaso de agua a temperatura ambiente por la noche, lo dejamos
en reposo, por la mañana lo colamos y lo bebemos, reduce la sed. Y el
110

efecto de calor en el cuerpo. Si hay SENSIBILIDAD AL CALOR. hacerlo un mes


antes del verano y durante todo el verano, sirve para los calores de la
menopausia: puede tomarse zumo de naranja sin semillas y tomar en
ayunas.
Para reducir el exceso de sed: 1 cucharadita de zumo de limón 2 o 3 pizcas
de sal.......mezclarlo añadir azúcar añadir agua y beber
Quemaduras • aplicar pulpa de aloe vera • aplicar ghee(mantequilla
clarificada), medicada con regaliz en polvo. Aplicar aceite de sésamo y
aceite de coco, mezclados en partes iguales Anemia Agua de coco Zumo de
granada sin semillas 2 pizcas de sal de roca 2 pizcas de comino Zumo de
remolacha Aloe vera
SISTEMA RESPIRATORIO Irritación de la garganta: dolor, problemas para
tragar, sensación de fiebre, cuando se empieza un resfriado: 1/ 4
cucharadita de cúrcuma con un vaso de leche templada, (cualquier leche).
Azúcar o miel opcional. Se mezcla y se bebe. La miel tiene propiedades
medicinales, reduce las flemas. Es muy efectivo, en una noche pueden
desaparecer los síntomas. • 1 vaso de leche • ½ vaso de agua • ½ cucharada
de jengibre rallado Se hierve todo junto, el moco provocado por la leche no
se produce porque ya está procesado Ronquera • Mezclar jengibre en
polvo+miel (1:3) y tomar dos veces al día, entre comidas. • Tomar leche
tibia con una pizca de cúrcuma • 3gr de regaliz en polvo diluido en 250ml de
leche caliente
Tos seca • 1/8 cucharadita de cardamomo + 1/8 jengibre en polvo +
cucharadita de miel. Facilita la expectoración • Leche caliente con cúrcuma
y un poco de azúcar
Para aliviar los broncoespasmos, decocción de semillas de cilantro y
regaliz, en cantidades iguales. Tomar 2 cucharas, tres veces al día. Tos con
moco • Decocción de 5-10 clavos. Tomar dos cucharadas de líquido, 3 veces
al día. • Una pizca de clavo en polvo mezclada con 1 cucharada de miel.
Tomar 1 vez al día. • Te de jengibre fresco +clavo+canela en trozos DEBE
EVITARSE EL USO PROLONGADO DE LA REGALIZ YA QUE PUEDE PROVOCAR
HIPERTENSION
111

Asma bronquial Calentar aceite de sésamo, añadir sal y disolverla; aplicar


en el pecho y en la espalda. Luego se aplica calor a nivel local (paño
caliente...) y después beber infusión de Regaliz. Cuando se hace esto en
bebes no es necesario un paño muy caliente, es suficiente las manos o una
toalla muy suave.
Fórmula para infecciones del tracto respiratorio y tos: regenerador
del sistema nervioso • 1 parte de canela en polvo • 2 partes de pimienta
negra en polvo • 4 partes de cardamomo en polvo • 8 partes de azúcar
mascabo, 10 gramos de canela 20gramos de pimienta negra 40 gramos de
cardamomo 80 gramos de azúcar Se hace una mezcla homogénea y puede
guardarse en un frasco de vidrio. INDICACIONES: Tos seca, asma bronquial,
rinitis, y nervios en personas ancianas MODO DE TOMARLO: ½ cucharadita 3
o 4 veces al día Para la tos severa ¼ de cucharadita cada 15 minutos. Puede
mezclarse con miel PREPARACIÓN: debe triturarse a mano, en caso de usar
aparatos programar el ritmo a 65 revoluciones. (Ritmo del corazón)
Dientes frágiles y móviles Una cucharadita de semillas de sésamo negro
y se chupan, se mastican No tragar los jugos, cuando la boca está llena de
jugos, se escupen. Fortalecen los dientes y las encías
Encías sangrantes Gárgaras con agua tibia y cúrcuma: ½ cucharadita de
cúrcuma+ ½ cucharadita de regaliz en polvo • Aplicar aceite de sésamo
caliente en las encías dos veces al día. También se puede poner dos clavos
en aceite ,dejar macerar durante 1hora y posteriormente aplicar enaceite
en las encías.
Sangrado por la nariz Partir por la mitad una cebolla, inhalar y se para el
sangrado Golpes.
Lesión muscular Agua, cúrcuma y un trozo de cebolla, se hierve y se forma
una pasta, cuando está tibio se aplica. 50 ml de agua ¼ de cebolla 3
cucharadas de cúrcuma Cuando hay agujetas masajear con aceite de
sésamo o aceite de ricino caliente
112

Caída del pelo Masaje en el cuero cabelludo con aceite de coco Comer
semillas de sésamo sin sal, Pueden ser tostadas. Reducir la temperatura con
que se lava el pelo Aceite de coco con alcanfor y árnica. Masaje en el cuero
cabelludo
Dolor de cabeza Masaje con aceite de coco mas alcanfor: 1 litro de aceite x
10 cristales de alcanfor Pasta de nuez moscada mezclada con agua o leche.
Aplicar en la frente. Dejar secar y lavar. Normalmente te quedas dormido.
Es muy bueno para el insomnio. No crea adicción.
Distintas pastas • Para la inflamación: Jengibre con cúrcuma caliente (se
hace una masa con agua caliente) Pasta de ajo: ajo triturado • Para el dolor
en todas las articulaciones: tomar aceite de ricino oral: una cucharadita
antes de las comidas durante siete días, descanso de cinco días y toma de
aceite otros siete días, 3 veces al día Síndromes Cervicales Nasya con aceite
de sésamo 1 o 2 gotas dos o tres veces al día CUANDO HAY INFLAMACIÓN
NO MASAJEAMOS, APLICAMOS EL ACEITE MUY SUAVEMENTE, PARA QUE
PENETRE, ES CONFORTABLE Y TIBIO
Fiebre Siempre que hay fiebre hay toxinas en el cuerpo por eso debe
digerirse: • Beber agua caliente • Ayuno parcial • Comer liviano • Dieta
líquida • Usar especias en las comidas: ajo, o jengibre o polvo de comino •
Usar infusiones para digerir las toxinas: jengibre, pimienta o comino
Problemas menstruales Aloe vera Si hay dolor antes o durante la
menstruación. Aplicar aceite en la parte baja del abdomen y de la espalda Si
hay calambres en las piernas masajear con aceite de sésamo

Si hay náuseas y vómitos masticar un trozo de jengibre que haya sido


untado en miel En caso de retraso y molestias hacer una infusión de comino
(1 cucharadita) y fenogreco (1/2 cucharadita) en 1 vaso de agua. Puede
tomarse hasta cada dos horas ¼ de semillas de fenogreco y ½ semillas de
comino masticarlas y tragar con agua caliente Leucorrea (flujo vaginal
blanquecino) • Cúrcuma ¼ de cucharadita, diluida en medio vaso de agua
caliente. Beber, antes de acostarse. • Triphala 1 cucharadita, diluida en
113

media vaso de agua caliente. Beber en ayunas, ½ hora antes de desayunar.


En infusión después de las comidas.
Ducha o lavado vaginal: Usar cúrcuma y triphala mezcladas con ghee :
en 1 litro de agua 50 gramos de triphala y 25 gramos de cúrcuma en agua
tibia y filtrarlas.
Un excelente rejuvenecedor para la mujer Este preparado se puede
tomar siempre, especialmente durante la menopausia. Mejora el PMS, los
dolores menstruales, reduce los síntomas de menopausia, y refuerza el
aparato reproductor de la mujer, así como los tejidos del cuerpo. Hay dos
recetas, que se pueden alternar, según el gusto personal:
Receta nº 1 200gr almendras peladas, puestas en agua durante 1 noche,
luego secarlas, triturarlas y mezclarlas con la doble cantidad de miel (400gr).
Poner en un recipiente de cristal cerrado y dejar reposar durante 10 días.
Después de 10 días, añadir 50gr de pimienta molida, 80gr de raíz de
espárragos,80gr de regaliz en polvo, 80gr de albahaca fresca y 80gr de
semillas de anís. Mezclar todos los ingredientes, hasta formar una pasta.
Guardar en un tarro de cristal, lejos de la luz. Tomar a diario, en ayunas 2
cucharaditas, 15 min antes del desayuno.
Receta nº 2 100gr de almendras peladas 100gr de almendras macadamia
100gr de azúcar moreno cristalizado 50gr de semillas de anís 20gr de
pimienta negra en grano Triturar todos los ingredientes, por separado,
mezclarlos una vez que estén triturados y guardar en un tarro de cristal.
Mezclar 1 cuchara sopera en un vaso de leche o agua caliente y tomar en
ayunas o antes de acostarse.
Problemas de piel Los factores causantes de problemas de piel suelen ser
varios: • La presencia de toxinas • El consume excesivo de lácteos, pescado
azul, sal, productos ácidos, embutidos y fritos • Emociones y necesidades
fisiológicas reprimidas • Sol excesivo • Alimentación no adecuada para el
organismo Para tratar cualquier tipo de problema de piel, hay que descubrir
el factor causante, utilizar técnicas de desintoxicación, como el
Panchakarma, mejorar el metabolismo, el fuego digestivo y la renovación
celular.
114

Parar mantener la piel joven, hidratada y para rejuvenecer los


tejidos se recomienda Abhyanga diario, antes de la ducha. Tomar un
vaso de agua caliente con una pizca de cúrcuma, antes de acostarse.
También se puede tomar una capsula de 250mg.
Acné y eczemas de vario tipo • Preparar una pasta a base de
1cucharadita de cúrcuma +cucharadita de ghee o polvo de sándalo. Mezclar
y aplicar en las partes afectadas. Dejar actuar 15 minutos y remover con
agua templada. Es una máscara cicatrizante. • Hacer enemas con aceite de
ricino • Tomar 1-2 L de infusión hecha con ortiga verde • Beber 3 veces al
día una infusión, preparada con semillas de comino, coriandro e hinojo. •
Tomar a diario 3 capsulas de aceite de borraja y 3 capsulas de aceite de
onagra. Hacer esto durante al menos 3 meses. • Antes de acostarse, tomar
1 capsula de cúrcuma de 250mg con un vaso de agua caliente Alergias ( de
primavera, al polen con formación de mucha mucosidad liquidad y espesa)
Beber 1 vaso de agua caliente con 1 pizca de cúrcuma y miel. Beber 1 vaso
de esta mezcla varias veces al día. Ayuda a reducir el picor y la mucosidad
acumulada en los bronquios.
Cortes y heridas Aplicar polvo de cúrcuma directamente en la herida y
dejar durante un par de horas. No es indicado, si la herida es muy
sangrante.
Reumatismo • Aplicar aceite de ricino caliente y posteriormente hacer
fomentación seca • Aplicación de calor seco con cataplasma de semillas de
apio. Sobre las articulaciones afectadas. • Aplicar aceite de ricino templado
en las articulaciones • Masajes con aceite de alcanfor • Tomar
internamente agua caliente, procesada con jengibre fresco • Saltear 4-5
clavos en ajo o ghee (mantequilla clarificada) y tomarlo antes del almuerzo
Cistitis • Infusión de cilantro+semillas de hinojo • Decocción hecha a base
de 2-3 cucharadas de regaliz, tres veces al día. Hervir el regaliz en trozos
durante 15 min, a fuego lento, colar y beber. • Dejar en remojo toda la
noche, un puñado de semillas de albahaca en un vaso de agua. Tomar el
agua al día siguiente. • Sopa de lentejas amarillas • Dátiles • Agua caliente
con una pizca de cardamomo
115

Retención de orina • Infusión de cilantro y semillas de hinojo, 3 veces al


día. • ¼ cucharada de asafoetida + cardamomo en polvo mezclado en un
vaso de leche con un poco de ghee. • Tomar 1L de infusión hecha con cola
de caballo. Anemia • Tomar tres veces al día cúrcuma mezclada con miel. •
Una taza de zumo de granada + ¼ cucharadita de canela en polvo + 2
cucharaditas de miel • Agua de coco • Manzanas, mangos y dátiles • Al
cocinar arroz, añadir fenogreco( por cada taza de arroz 2 cucharaditas de
fenogreco)
116

10. VELAS PARA MASAJES


La vela de aceite contiene aceites naturales de soja, aguacate, manteca de
Karité, etc. Una combinación ideal de aceites para hidratar la piel y dejarla
profundamente perfumada y suave al tacto.
Estas velas especiales para masajes son adecuadas y creadas para este fin:
su composición de aceites nobles, cera, aceites esenciales y libres de
parafinas, las hacen únicas para esta clase de masaje.
Tu cuerpo a la vez que se relaja, se nutre, se vitaliza se hidrata. Debes
encenderla y dejara durante unos minutos. La vela se transforma en un
aceite caliente, un aceite aromático que puedes verter directamente sobre
la piel.
Un verdadero placer para el cuerpo y una delicia para los sentidos
Para hacer las velas de masaje de lavanda hemos utilizado,
(100G)

 Cera de soja con bajo punto de fusión 70GR


 Manteca de Karité refinada 20GR
 Aceite de almendras dulces o el que te guste ( jojoba, argán, rosa mosqueta,
sesamo , etc) 10GR
 Aceite esencial de lavanda o el que te guste a 20GOTAS
 Mecha encerada fina
 Varilla guía
 Tarro de aluminio para la vela

Como hacer velas masaje en casa


La cera de soja y la manteca que utilizamos podemos fundirla al baño
maría. En cualquier caso, utilizaremos útiles y recipientes limpios y
desinfectados.

Llevamos a fundir la cera y la manteca de Karité con las cantidades


indicadas. Mientras va fundiendo continuamos con las velas.
117

En otro recipiente pesamos el aceite de almendras dulces y el aceite


esencial de lavanda.

Una vez fundida la manteca y la cera dejamos que baje un poco la


temperatura y le añadimos los aceites reservados. Mezclamos con una
espátula y llenaremos los tarros de aluminio.

Dejamos enfriar las velas por completo, una vez las tenemos frías con un
palito hacemos un agujero en el centro y colocamos la mecha.

Como utilizar las velas de masaje


Prepara el ambiente, música relajante, luz tenue en una habitación con
temperatura agradable y ¡comenzamos!

Utilizar las velas masaje elaboradas en casa es muy sencillo. Prende la


mecha de la vela y deja un rato hasta que se deshaga la cera. Suele tardar
más o menos 10- 15 minutos hasta que la cera está completamente líquida
y lista para utilizar. Viértelo sobre la piel y aplica el masaje por la zona a
tratar. La sensación es muy agradable, calorcito y un aceite suave que
facilita el masaje. A su vez desprende el aroma a lavanda y crea un
ambiente idílico. La cera estará caliente, pero al tener un bajo punto de
fusión no os va a quemar la piel. De cualquier forma antes de comenzar
proba con tu dedo la temperatura.

Velas masaje personalizadas


Podemos hacer velas masaje personalizadas dependiendo del tratamiento
que queremos aplicar. Masajes relajantes, Descontracturante,
anticelulíticos. Velas en las que dependiendo de los aceites esenciales que
le añadimos pueden servir para un tratamiento u otro.

Te dejamos algunas propiedades que presentan algunos de los aceites


esenciales que puedes añadir a tus velas masaje.
118

 Aceite esencial de Menta, aceite astringente, antiinflamatorio, refrescante


y estimulante. Perfecto para masajes Descontracturante y relajantes
 Aceite Esencial de bergamota, cicatrizante y antiséptico perfecto para
tratamientos corporales de pieles Acnéicas, con eccemas o psoriasis. Puedes
aplicar en tratamiento faciales y para la zona de la espalda, dónde más se
concentra éste problema.
 Aceite esencial de lima, perfecto para los masajes anticelulíticos, activa la
circulación y elimina la acumulación de grasa.
 Esencial de albahaca, planta relacionada con tratamientos relajantes y para
combatir el nerviosismo y el estrés.
 Aceite esencial de naranja, propiedades diuréticas y drenante. Estimulador
del sistema linfático que ayuda a eliminar toxinas, grasas y líquidos.
119

11. PLANTAS MEDICINALES BENEFICIOS Y


PROPIEDADES
Ya desde la antigüedad, cuando los conocimientos médicos sobre cómo
funciona nuestro cuerpo eran muy limitados en comparación con lo de hoy
en día, los diferentes pueblos utilizaban distintos remedios para aliviar el
malestar, el dolor o los síntomas de algunas enfermedades.
Una gran parte de ellos estaban basadas en la utilización de las
propiedades de las plantas medicinales, el conocimiento de las cuales
permitió en muchos casos aliviar una gran cantidad de padecimientos.
Las diferentes plantas consideradas medicinales se han seguido utilizando
desde entonces, incluso hoy en día. Sin embargo, es necesario tener en
cuenta que efectos tienen sobre el cuerpo y cómo utilizarlas, así como el
hecho de que su potencial curativo es ilimitado. Les vamos a mostrar
algunas de las plantas medicinales que existen y algunas de sus
propiedades.

Te dejamos una Lista con 50 plantas


medicinales de todo el mundo.
Tal y como hemos dicho, existe una muy amplia variedad de plantas
medicinales que tienen interesantes propiedades y nos pueden ayudar a
aliviar o prevenir distintas problemáticas.
A continuación, y a modo de ejemplo, les mostramos una veintena de las
más conocidas. Cabe destacar que muchas de ellas pueden tener
contraindicaciones, siendo recomendable consultar a algún profesional
antes de tomarlas.
120

1. Manzanilla
La manzanilla es una de las plantas medicinales que más se conocen por las
propiedades de su flor. Sus efectos son especialmente relevantes en el
tratamiento de molestias gastrointestinales.
Además de ello, tiene efectos antiinflamatorios, antibacterianas y
relajantes. Se utiliza en dolor gastrointestinal y muscular, calambres
y cefaleas, eczemas, inflamación de encías, heridas y sinusitis. También
reduce el colesterol y al parecer tiene propiedades anticancerígenas.

2. Aloe Vera
Otra de las plantas medicinales más conocidas es el Aloe Vera. Se trata de
una conocida planta con capacidad antiinflamatoria y que se utiliza en
diversos productos de higiene personal debido a su acción favorecedora
para la regeneración cutánea. Contribuye a mejorar manchas,
quemaduras y heridas.
También en algunos alimentos: ingerida, mejora la función intestinal y
fortalece el sistema inmune.

3. Ajo
Una de las plantas que más utilizamos en la cocina es también una de las
plantas medicinales más conocidas. El ajo es un potente fortalecedor del
sistema inmune y tiene efectos que promueven una circulación sanguínea
eficiente (es anticoagulante), además de ser antibacteriano y antibiótico y
tener propiedades antioxidantes.
Problemas habituales como la hipertensión o la presencia de infecciones
son algunas de las circunstancias en las que su uso ingerido puede ser
beneficioso. Al ser antioxidante también reduce el ritmo del envejecimiento
celular.
121

4. Eucalipto
El eucalipto es otra de las plantas medicinales más conocidas,
especialmente en lo que se refiere a su acción ante enfermedades
respiratorias. Asma, bronquitis o gripe son algunos de los problemas típicos
en que se utiliza. Además, tiene capacidades antimicrobianas y facilita la
secreción de fluidos tales como los mocos (siendo un potente
expectorante).
Por último, también tiene efectos en la reducción del nivel de azúcar en
sangre, algo que puede ser útil para la población diabética. Se utiliza en
alimentación, productos medicamentosos o incluso en productos de higiene
corporal.

5. Cola de caballo
Esta planta, en concreto su tallo, es especialmente conocida por aquellas
personas con cistitis u otras infecciones del aparato urinario. También tiene
efectos positivos sobre piel y uñas, siendo un buen regenerador celular y
fortaleciendo asimismo la osamenta. Rica en silicio y altamente diurética y
depurativa, contribuye a eliminar toxinas. Tiene propiedades astringentes
que ayudan al control de hemorragias.

6. Hipérico
También llamada hierba de San Juan. Esta planta medicinal tiene diferentes
propiedades, pero destaca el hecho de que posee propiedades
antidepresivas (en este sentido, se requiere precaución si se combina con
antidepresivos, y no se recomienda su consumo durante más de seis meses
Se ha visto útil también en problemas de ansiedad e insomnio, y mejorando
alteraciones del flujo menstrual. También es conocida su capacidad
analgésica y reguladora de la acidez estomacal, así como su papel
como ayuda para remediar diarreas y vómitos. Asimismo, se ha visto en
animales que extractos de hipérico podrían ayudar a mejorar la resistencia a
la insulina.
122

7. Jengibre
Esta especia es de gran utilidad, poseyendo múltiples propiedades que la
hacen una planta medicinal cada vez más relevante. Además de
propiedades antibacterianas, antivirales y antiparasitarias se ha observado
que posee efectos antiinflamatorios y antieméticos (disminuye náuseas y
vómitos).
Problemas digestivos, fatiga, cefaleas y dolores menstruales son algunos de
los problemas en que se ha visto eficaz.

8. Tomillo
El tomillo posee propiedades antioxidantes y antisépticas. Rico en
flavonoides, vitamina C, hierro y magnesio. Estimula el apetito y también es
empleado como expectorante. Su acción antiséptica hacía que en la
antigüedad fuera utilizado para tratar heridas. También es bueno para
tonificar la piel y el cabello.

9. Lavanda
La lavanda posee propiedades relajantes, siendo útil para situaciones de
estrés e insomnio. Además de ello tiene propiedades cicatrizantes,
analgésicas y favorecedora de la circulación y del buen funcionamiento del
sistema respiratorio. También posee propiedades que mejoran la digestión
y la secreción de jugos gástricos.

10. Tila
Otra planta medicinal altamente conocida y con propiedades relajantes es
la tila. Sea en forma de flor o de infusión, es ampliamente utilizada para
disminuir el nivel de estrés y ansiedad y para relajar el cuerpo. También
facilita el sueño y es diurética, además de tener propiedades
antiespasmódicas. Así mismo aumenta la excreción de toxinas a través del
sudor (que también potencia).
123

11. Diente de león


El diente de león es una planta muy nutritiva (se propone que puede tener
más hierro incluso que productos como la espinaca) y con múltiples
propiedades medicinales. Especialmente indicada para problemas hepáticos
y renales (por ejemplo, piedras o arenillas), mejora la diuresis y la
desintoxicación del cuerpo, además de tener propiedades estimulantes.
Sin embargo, está contraindicada para mujeres embarazadas y personas
que padezcan trastorno bipolar y se mediquen con sales de litio, además de
que puede presentar interacciones con otros medicamentos.

12. Ginkgo Biloba


Las hojas de esta planta parecen tener propiedades positivas en lo que
respecta a estimular el rendimiento cognitivo. Se dice de ella que mejora
memoria y concentración, si bien el consenso no es tan amplio como se
cree. También es antioxidante, y mejora la circulación sanguínea.
También tiene contraindicaciones, especialmente ante la toma de
anticoagulantes u otros productos que ya faciliten la fluidez de la sangre.

13. Mate
La planta con la que está hecha la conocida bebida argentina es también
muy positiva para la salud. Estamos ante un potente antioxidante que
mejora asimismo el sistema inmune. También tiene efectos estimulantes,
como el té o el café., y contribuye a disminuir el colesterol. Favorece la
actividad física y mental, y además es diurética.
124

14. Orégano
El orégano es un viejo conocido de nuestras cocinas, tradicionalmente muy
bien valorado y que posee también grandes propiedades medicinales.
Especialmente conocido por su acción antioxidante, también tiene
propiedades Antifúngica, antibacterianas, antiinflamatorias y
antihistamínicas.
Calambres, cefaleas, dolores estomacales y molares y problemas
respiratorios pueden beneficiarse de su consumo sea ingerido o en té.

15. Pasiflora
Se trata de una planta que posee propiedades calmantes. Disminuye la
tensión arterial y reduce el ritmo cardíaco. Además de problemas
cardiovasculares, es útil en el tratamiento de los problemas de sueño. Tiene
leves propiedades broncodilatadoras y antiespasmódicas.
Es analgésico y también ayuda a calmar problemas gastrointestinales. En
otros usos se puede emplear para tratar quemaduras e inflamaciones.

16. Corteza de sauce


No solo especias, flores y raíces tienen propiedades medicinales, sino que
elementos como la corteza de sauce también pueden servir para paliar
determinados males. El extracto de esta corteza es útil como
antiinflamatorio. También se ha visto útil para la pérdida de peso, el
tratamiento de la cefalea (de hecho, su principio activo es el ácido salicílico,
como la aspirina), la artritis y el dolor de huesos.
Al igual que ocurre con la aspirina, sin embargo, esta planta puede tener
contraindicaciones (no está recomendada para niños, adolescentes o
madres lactantes, ni para quienes consumen anticoagulantes). Además, se
usa para curar problemas de piel, callos y verrugas.
125

17. Agave
El agave posee también propiedades medicinales. Concretamente destaca
su uso en la curación de heridas y llagas, pudiendo emplearse como
desinfectante (si bien mal utilizada podría llegar a ser venenosa). Su savia,
además de un posible antiséptico, es útil para estimular la flora intestinal y
disminuir colesterol y triglicéridos.
Algunas investigaciones dejan ver que favorece la calcificación ósea y la
regulación de la producción de insulina (con lo que diabéticos y personas
con problemas óseos podrían beneficiarse de esta planta). En su tiempo se
utilizó para intentar tratar la sífilis, ictericia o tuberculosis. Sin embargo,
esta planta también tiene contraindicaciones y puede generar dermatitis.

18. Arándano
Los arándanos también tienen propiedades medicinales. Su fruto no solo es
comestible, sino que también es un potente antioxidante, que además es
diurético y beneficioso en la prevención de problemas urinarios y renales.
Antibacteriano, contribuye a tratar infecciones. Es también astringente.
Tiene efectos positivos sobre la vista y favorece la reparación de las células
de la retina. Asimismo, es bueno para la circulación y para el tratamiento
de úlceras y eczemas. Y no solo sus frutos, sino que también sus hojas
pueden emplearse: se ha observado que tienen una acción
hipoglucemiante, reduciendo el azúcar en sangre (algo útil para diabéticos).

19. Acebo
Algunas variedades de esta planta han sido empleadas para tratar gran
cantidad de problemas, desde para bajar la fiebre hasta como purgante,
pasando por ser un elemento que contribuye a combatir la ictericia. Tiene
efectos diuréticos y relajantes, además de disminuir la presión arterial y
contribuir a tratar problemas digestivos.
126

20. Flor de sauco


Esta bonita flor ha sido empleada como remedio para tratar diferentes
problemas. Con propiedades antisépticas y antiinflamatorias, además de
diuréticas y laxantes, se ha utilizado para tratar episodios gripales y
disminuir la tos y los problemas con las mucosas. También parece reducir el
colesterol y reducir los niveles de azúcar en sangre.

21. Yuca
Este arbusto perenne originario de ciertas regiones centrales de
Sudamérica, en partes tropicales. Lo que la hace especial es que sus raíces
son muy ricas en almidones y ayudan a aumentar el ritmo metabólico y a
perder peso, aunque es muy importante combinarla con alimentos ricos en
macronutrientes, ya que este ingrediente no los aporta.
Hay que tener en cuenta que el consumo constante de grandes cantidades
de yuca teniendo déficit de vitaminas y minerales puede provocar
enfermedades, por lo que es mejor racionarla de manera sensata.

22. Ginseng
Esta planta es utilizada como ingrediente para infusiones que pueden ser
utilizadas para aportar energía y mantener activas a las personas. Además,
reduce la presión arterial y refuerza el sistema inmunológico, al potenciar la
producción de linfocitos.

23. Poleo menta


El poleo menta ha sido utilizado durante mucho tiempo por su capacidad
para aumentar el apetito y mejorar la asimilación de nutrientes por parte
del organismo, lo cual mejora el proceso de la digestión.
127

24. Manzanilla
La manzanilla es muy útil para acabar con la acidez estomacal, entre otras
cosas. Sin embargo, hay que tener precaución con su consumo, dado
que está contraindicado para mujeres embarazadas dado el riego de que
facilite un aborto.
25. Ortiga
La ortiga es una planta con mala reputación debido a que sus hojas
producen urticaria, pero más allá de esta molesta característica podemos
encontrar propiedades medicinales. En concreto, la ortiga tiene la
capacidad de ejercer como vasoconstrictor, lo cual es útil en los casos en
los que hay que detener hemorragias.
Por otro lado, al contener mucho hierro, también se puede utilizar para
combatir la anemia.
26. Dedalera
Esta planta es rica en digoxina y digitoxina, las cuales ejercen un efecto
diurético y favorecen la circulación sanguínea.
27. Sándalo
Sus propiedades antisépticas basadas en el sándalo hacen de los aceites
esenciales de esta planta una buena ayuda para desinfectar heridas.
Además, es un diurético eficaz.
28. Amapola
La amapola es una hierba que crece de manera natural en una gran
variedad de ambientes, y desde hace milenios ha sido aprovechada como
ingrediente por sus propiedades narcóticas contra el dolor. Estas sustancias
han servido como base para desarrollar agentes psicoactivos usados en la
codeína y la morfina, por ejemplo.
128

29. Eneldo
Las semillas del eneldo son utilizadas con fines medicinales desde la
Antigüedad, especialmente contra el dolor asociado a la menstruación
(dismenorrea) y los espasmos.
Normalmente se consume en forma de infusión, aunque en ocasiones
también ha sido utilizado para crear mezclas aplicadas a heridas y
quemaduras y favorecer la regeneración de la piel y la limpieza de la zona
expuesta.

30. Apio
El apio es un ingrediente habitual a la hora de preparar platos muy
conocidos en cocina, pero también puede ser considerado un miembro del
grupo de las plantas medicinales. Esta verdura se usa como digestivo y
laxante, debido su alto contenido en fibra. Los efectos diuréticos de este
vegetal de tallo grueso también son bien conocidos.

31. Ajenjo
El ajenjo, también conocido como hierba santa o artemisa amarga, es una
planta medicinal muy conocida en todos los continentes y que viene
usándose desde hace miles de años.
En concreto, se utiliza para abrir el apetito (como apetitivo), y en algunos
casos para eliminar infestaciones parasitarias. Además, es un ingrediente
usado en bebidas alcohólicas como la absenta.
32. Kava
El kava es una planta medicinal originaria de la Polinesia. Sus raíces se
utilizan especialmente para hacer mezclas con efectos anestésicos y
sedantes, y de consumo oral.
Eso sí, el modo en el que nos afecta esta planta depende del tipo de cepa de
la que proviene la planta a utilizar, dado que hay una gran variedad de
grupos plantados en contextos muy diferentes y a partir de la selección
artificial han dado paso a variantes genéticamente distintas.
129

33. Ruda
La ruda es una planta de tipo arbusto con hojas a partir de las cuales es
posible elaborar aceites esenciales usados en medicina tradicional.
Específicamente, esta sustancia es utilizada como antiespasmódico y
sedante.

34. Caléndula
La caléndula es otra de las plantas medicinales que más allá de los remedios
caseros ha sido usada también en la cocina como un ingrediente más. Su
flor es popular por sus propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes, así
que se aplica a heridas.

35. Escaramujo
El escaramujo se usa para aliviar el dolor relacionado con dolencias como la
artritis y ciertas infecciones. Además, es una de las plantas más ricas en
vitamina C, de modo que quienes tengan deficiencias en este sentido lo
pueden incorporar a su dieta en forma de infusiones, mermeladas o sopas.

36. Bejuco de agua


El bejuco de agua (Cissus verticillata) es una planta trepadora de zonas de
Centroamérica, Colombia y Venezuela. Se la usa como anticonvulsivo y para
tratar las hemorragias.

37. Olmo
La corteza de este árbol es utilizada por sus propiedades antibacterianas, y
también como suplemento dietético, así como contra la irritación de la
garganta (genera una mucosa que protege el tejido).
130

38. Hinojo
El hinojo es una planta medicinal habitual en los ecosistemas
mediterráneos. Es apreciada por sus propiedades diuréticas y por favorecer
la expulsión de gases y la digestión.

39. Limoncillo
El limoncillo (Melissa officinalis), toronjil u hoja de limón es una planta
perenne utilizada en infusiones para favorecer un estado de relajación. Es
un calmante conocido a lo largo de muchos siglos.

40. Ricino
El aceite de ricino es un purgante muy conoció, y se consume de manera
oral a pesar de su desagradable sabor. Eso sí, su preparación es muy
peligrosa porque en ella se emplean semillas que contienen un potente
veneno. Si en la elaboración no se sabe eliminar los estos componentes
tóxicos, hay que evitar usarlo como ingrediente casero.

41. Konjac
El Konjac (Amorphophallus Konjac), también conocido como lengua del
diablo, es una planta originaria de China y el sudeste asiático que por su alta
concentración de fibra se usa como dietético. Es muy habitual usarla para
hacer gelatina sustituyendo productos de origen animal.

42. Lechuga silvestre


La lechuga silvestre (Lactuca virosa) es una planta con propiedades
psicoactivas que se utiliza como sedante en algunos contextos. Sin
embargo, su uso casero no está recomendado, y está prohibida en varios
países.
131

43. Helecho gu-sui-bu


Esta variedad de helecho, cuyo nombre científico es Drynaria roosii, se ha
utilizado durante siglos en la medicina tradicional china para favorecer la
regeneración de los huesos tras sufrir daños, y existen estudios que avalan
esta propiedad curativa.

44. Junco de esteras


Este tipo de junco se utiliza en algunas regiones de Asia Occidental como
ingrediente a añadir en alimentos para personas cansadas y con poca
energía.

45. Apong-apong
Ciertas partes de este árbol tropical son utilizadas para contribuir a eliminar
parásitos como los piojos o la sarna.

46. Khat
Este arbusto crece en varias regiones de África, y se utiliza como
psicoestimulante. Sin embargo, el hecho de que es relativamente poco
potente ha hecho que sea legal en muchos países occidentales en los que
están prohibidos los derivados de la cocaína (proveniente de una planta no
emparentada con esta). A pesar de todo, abusar de ella puede generar
daños cognitivos a largo plazo.

47. Kaempferia rotunda


Esta planta medicinal se hierve para ser utilizada sobre la piel y aliviar el
picor.

48. Hierba de San Simón


La Circaea lutetiana se ha utilizado durante siglos para bajar la fiebre y
aliviar el malestar por reumatismo.
132

49. Kadsura longipedunculata


Este arbusto originario de China y zonas del sudeste asiático se utiliza
para tratar algunos problemas gastrointestinales (digestión lenta), e
infecciones.
50. Guaco
Las infusiones de esta planta trepadora, también llamada bejuco, se utilizan
como antiinflamatorio.

12. HIDROLATOS
¿Qué son los hidrolatos?
Un hidrolato es el agua floral resultante del proceso de destilación por vapor
del aceite esencial de una planta.
La mayor parte de los aceites esenciales se consiguen a través de un proceso
llamado destilación. Para ello, se introduce dentro de un alambique la parte
de la planta de la que se obtiene el aceite esencial junto con agua para que,
al calentarse, el vapor del agua arrastre los aceites esenciales de la planta.
Una vez arrastrados por el vapor, cuando se enfría, la diferencia de peso
molecular entre el agua y el aceite, hace que el aceite esencial quede arriba y
el agua debajo. Ese agua restante del proceso de destilación es lo que se
conoce como hidrolato o agua floral, que posee las mismas propiedades que
el aceite esencial, pero mucho menos concentradas.
133

Para qué Podemos usar los hidrolatos?

 Tónico Facial
Una de las principales aplicaciones de los hidrolatos o aguas
florales son como tónico facial antes de aplicar tu crema natural o
tu mezcla cosmética de aceites vegetales y esenciales. Si quieres saber
cuáles son los hidrolatos más indicados para ti, descúbrelo en las
mejores aguas florales para cada tipo de piel.

 Otros usos
Los hidrolatos son sustancias muy versátiles que podemos usar no solo
como tónico, sino también en tratamientos capilares (caspa, piojos,
etc.), como agua de colonia y desodorante natural o, incluso, para
mejorar los estados emocionales o insomnio. Descubre cuáles son los
hidrolatos más indicados para estas aplicaciones en para qué sirven las
aguas florales.

Seguridad y condiciones de uso de los hidrolatos

 Los hidrolatos son seguros


Como hemos dicho, los hidrolatos tienen las mismas propiedades que
sus homólogos aceites esenciales pero menos concentradas. Es decir,
que el hidrolato o agua de rosas tiene las mismas propiedades que el
aceite esencial de rosa, pero en menor intensidad. Los aceites
esenciales son sustancias muy concentradas y, por ello, se deben tener
en cuenta algunas precauciones y condiciones de uso de los aceites
esenciales, pero los hidrolatos, al ser mucho menos concentrados, no
conllevan ningún peligro. Los pueden usar toda clase de personas
(incluso niños) sin riesgo. Eso sí, como cada cuerpo es un mundo y
cada planta también, siempre es aconsejable comprobar la reacción de
la piel o las alergias a algunas plantas.
134

Beneficios en el uso de los hidrolatos

 No introducir en el cuerpo sustancias químicas tóxicas


 Proporcionar a la piel elementos saludables
 Utilizar un producto seguro y eficaz
 Favorecer un mercado sostenible y solidario no colaborando con grandes
multinacionales
 Disfrutar de su increíble aroma natural (algunos de ellos, como el hidrolato
de neroli, son espectaculares)
 Limpiar nuestro hogar y nuestras vidas de sustancias tóxicas
 Disfrutar de los magníficos tesoros de la naturaleza

Hidrolatos para cada tipo de piel.


Pieles secas:

 Agua de Rosas te ayudará a retrasar el envejecimiento.


 Agua de Lavanda estimula la regeneración celular.
 Agua de Nerolí reafirma tu piel.
 Agua de Jazmín potencia la elasticidad de la dermis.

Pieles grasas:

 Agua de Rosas.
 Agua de Nerolí.
 Agua de Tomillo regula la producción de sebo
 Agua de Hamamelis es astringente, mejora la circulación.
135

Pieles acnéicas:

 Agua de Tomillo.
 Agua de Nerolí.
 Agua de Lavanda.
 Agua de Hamamelis.
 Agua de Manzanilla con sus propiedades antiinflamatorias.

Pieles sensibles:

 Agua de Manzanilla.
 Agua de Jazmín.
 Agua de Lavanda.
 Agua de Rosas.
 Agua de Hamamelis

¿Qué es el agua micelar?


El agua micelar es un limpiador facial a base de agua que normalmente se
usa para limpiar suavemente el rostro sin necesidad de enjuagarlo después.
es un suave limpiador que también hidrata la piel. El agua micelar se puede
usar como un limpiador todo-en-uno, y es especialmente útil para aquellos
que siempre tienen prisa o para los que tienen la piel sensible

El agua micelar se compone de micelas suspendidas en los ingredientes


acuosos (a base de agua) del limpiador.
¿Qué son micelas?
Las micelas son unas pequeñas formaciones de tensioactivos que se unen y
se suspenden en el agua o en los ingredientes acuosos. Al usar una baja
concentración de tensioactivos, como hacemos en un producto sin enjuague
como este, las micelas permanecen en una formación de esfera. Los
tensioactivos tienen una cabeza hidrófila (amante del agua) y una cola
hidrófoba (que “teme” al agua). Entonces, cuando se mezclan los
tensioactivos y el agua, las colas de los tensioactivos comienzas a ocultarse
del agua, uniéndose para formar estas pequeñas esferas de tensioactivos.
136

Biocosmética
137

INTRODUCCION A LA COSMETICA NATURAL


LA COSMÉTICA NATURAL ES UNA ALTERNATIVA A LOS
COSMÉTICOS CONVENCIONALES QUE SE ENCUENTRAN
MASIVAMENTE EN EL MERCADO, NO SOLO PARA LOS QUE
PADECEN SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE SINO
TAMBIÉN PARA LOS ALÉRGICOS, ASMÁTICOS, PERSONAS CON
PROBLEMAS DE PIEL, COMO DERMATITIS O PSORIASIS, Y PARA
CUALQUIER PERSONA QUE ESTÉ INTERESADA EN CUIDAR SU
SALUD, YA QUE LA MAYORÍA DE LOS COSMÉTICOS
CONVENCIONALES SON TÓXICOS. LAS MATERIAS PRIMAS DEBEN
PROCEDER DE PLANTAS Y, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, DE
CULTIVO ECOLÓGICO CERTIFICADO. LOS PRODUCTOS NO PUEDEN
ESTAR TESTADOS EN ANIMALES NI CONTENER MATERIAS PRIMAS
PROCEDENTES DE ANIMALES VERTEBRADOS.
SE PERMITE EL USO DE SALES INORGÁNICAS Y MATERIAS PRIMAS
OBTENIDAS DE MINERALES.
SOLO SE PERMITEN EMULCIONANTES Y TENSIOACTIVOS DE
ORIGEN VEGETAL COMO ACEITES, GRASAS, LECITINAS, CERAS, ETC.
SUSTANCIAS PROHIBIDAS: COLORANTES SINTÉTICOS, FRAGANCIAS
SINTÉTICAS, SILICONAS, PARAFINAS Y OTROS PRODUCTOS
DERIVADOS DEL PETRÓLEO.
138

CONSERVANTES:

Primero de todo, es necesario comprender la complejidad de la


utilización de materia prima de calidad. Y para ello, hay que hablar
de los conservantes naturales permitidos en la cosmética natural.
En general, los conservantes autorizados por las certificadoras de
forma más habitual son:
 Ácido benzoico y sus sales (p.e. Sodium Benzoate)
 Ácido sórbico y sus sales (p.e. Potassium Sorbate)
 Alcohol bencílico (benzyl alcohol)
 COSGARD O EUXYL
Todos ellos son ingredientes de síntesis indispensables y forman
parte del 5% de las sustancias sintéticas permitidas en los
cosméticos naturales y orgánicos.
También es posible constituir un sistema de conservantes
alternativos más naturales. Incluir aceites esenciales o extractos
con propiedades antimicrobianas complementados con envases
que protejan y dificulten la contaminación resulta muy efectivo. Es
indispensable que el producto esté Conservado de forma efectiva.
Prevenir la contaminación por bacterias y hongos tiene una gran
importancia ya que, pueden cambiar las propiedades y
la textura de los cosméticos.
139

ALGUNOS EJEMPLOS DE CONSERVANTES NATURALES:


ACEITE ESENCIAL DE TEA TREE
ACEITE ESENCIAL DE NEEM
EXTRACTO DE SEMILLAS DE POMELO
ACIDO MANDELICO
ACIDO CITRICO
ACIDO SALICILICO
VITAMINA E TOCEFEROL
140

ACÁ TE DEJO INFORACION SOBRE EMULSIONANTES PARA


ELABORAR CREMA BASE HIDROSOLUBLE:
¿Qué son los Emulsionantes?
Los emulsionantes naturales son una buena alternativa en
productos pensados para hidratar y nutrir nuestra piel.
Si por ejemplo elaboramos una crema cosmética que contiene una fase
acuosa, necesitaremos un emulsionante para que no se separe el agua
del aceite y se pueda crear una emulsión estable.
Una vez entendido esto, es importante saber que se pueden crear
emulsiones de dos tipos:
- Aceite-en-agua.
- Agua-en-aceite
Beneficios de los emulsionantes en cosmética
Hidratación y regeneración
La primera ventaja que debes conocer es que son una excelente
solución para hidratar zonas específicas de la piel. También tienen
función regenerativa y ayudan a prevenir el envejecimiento poniendo
tersa la piel.
Adaptación a todo tipo de piel
Otra gran ventaja que nos ofrecen los emulsionantes naturales es que
han sido diseñados para adaptarse a todo tipo de pieles, incluso a
aquellas que son algo más delicadas y necesitan un especial cuidado. Y
es que comprar emulsionantes para cosméticos rara vez produce alergia
o algún tipo de efecto secundario. ¿El motivo? Pues que al no tener ni
141

conservantes ni colorantes, consiguen adaptarse a todo tipo de piel sin


ningún tipo de inconveniente.

En el mercado hay diferentes emulsionantes para hacer cremas. Se


diferencian entre sí en la textura que aportan a la crema final, su valor
protector o el tipo de emulsión para el que son más indicados.

A grandes rasgos, los emulsionantes para cremas se pueden dividir en


dos grandes grupos: los emulsionantes w/o, es decir los que se usan
para hacer cremas con más aceite que agua y los emulsionantes o/w,
que se utilizan para las que contienen más agua que aceite.

Las cremas w/o, al tener mayor proporción de aceites, son más


nutritivas y están indicadas para pieles secas y maduras. Mientras, las
cremas o/w son más ligeras puesto que contienen más agua, así que
son ideales para pieles mixtas, jóvenes y con tendencia grasa.

Emulsionantes o/w
Entre los emulsionantes o/w para hacer cremas ligeras:

 Olivem 1000: emulsionante natural para cremas que se obtiene del


aceite de oliva.
 Cera lanette N: emulsionante natural y base autoemulsionable de
carácter aniónico, capaz de producir emulsiones por sí misma.
Recomendada para todo tipo de pieles.
 Cera Lanette SX: Base autoemulsionable carácter aniónico, que
puede producir emulsiones por sí misma. Se absorbe por la piel sin
dejar sensación grasa.
 Glicerilo monoestarato: Autoemulsionante con capacidad para
absorber hasta diez veces su peso en agua. Aportada buena
consistencia y estabilidad.
142

 Lanolina etoxilada: Tiene propiedades suavizantes y es


hidrosoluble. Además, destaca por su actividad acondicionadora.
Es de origen natural.
 Trietanolamina 85%: Ayuda a solubilizar los aceites y otros
ingredientes que no son completamente solubles en agua.
Además, se usa para neutralizar los ácidos grasos y conseguir un pH
adecuado para la piel.

Emulsionantes w/o
Estos son algunos de los emulsionantes w/o que puedes usar para hacer
cremas nutritivas:

 Lanolina anhidra: emulsionante de origen natural que se obtiene


de la lana y que posee propiedades suavizantes.
 Alcohol cetílico: ayuda a absorber el agua y tiene propiedades
emolientes y nutritivas. Aporta estabilidad y aumenta su
consistencia. Es necesario combinarlo otro emulsionante.
 Alcohol Cetoestearílico: Con propiedades emolientes, este
emulsionante ayuda a controlar la viscosidad y opaca la crema
final.
 Polisorbato 20: Destaca por su poder humectante, de ahí que sea
unos de los emulsionantes w/o más usados
Entre los emulsionantes naturales para cremas también encontramos
los que están recomendados para elaboraciones neutras y otros que
sirven para hacer cualquier tipo. Te dejamos dos ejemplos de ello:

 Cera lanette O: recomendada para formulaciones neutras con una


proporción similar de aceite y agua. Aporta estabilidad y
consistencia. Hay que combinarla con otros emulsionantes.
143

 Polawax NF: de origen natural y vegetal, resulta muy versátil, ya


que se puede usar para todo tipo de emulsiones.

A la hora de formular cremas es frecuente combinar varios


emulsionantes entre sí, ya que algunos no tienen la capacidad necesaria
para unir por sí solos la fase acuosa y la oleosa. Este tipo de
emulsionantes son conocidos como co-emulsionantes y en combinación
con otros aumentan la estabilidad y ayudan a conseguir la consistencia
deseada

¿QUE SON LOS TENSIOACTIVOS? (SON LOS QUE SE USAN PARA


SHAMPOO SOLIDO)
Qué son los tensioactivos naturales? ¿Para qué sirven? ¿Cómo se
utilizan?

Uso de tensioactivos en cosmética natural


Los tensioactivos básicamente son sustancias que permiten que dos
productos aparentemente diferentes (el agua y el aceite) se unen en
uno. Con esta unión, los tensioactivos permiten arrastrar la grasa con el
agua, dando Lugar al efecto lavado.

Mayoritariamente se utilizan en productos de lavado Como el


shampoo, espumas de limpieza, el gel de ducha, etc. Logrando así un
resultado mucho más eficaz que con cualquier otro producto
convencional.
144

Tensioactivos naturales vs Tensioactivos Químicos


Los tensiactivos Químicos son muy utilizados por la industria en
detergentes, lavavajillas y demás productos de limpieza personal. Pero
no es recommendable. Recomendamos utilizar tensioactivos naturales,
ya que al ser de origen vegetal, no afectan negativamente a la piel y
tienen un resultado final mucho más suave y potente que cualquier otro
tensioactivo químico. Por si fuera poco, los tensioactivos naturales
son totalmente biodegradables, contribuyendo así al cuidado del medio
ambiente.

¿Dónde encontrar tensioactivos naturales?


Además, si algo bueno tienen los tensioactivos, es que con muy poca
cantidad conseguirás increíbles resultados, así que es un producto que
con muy poca inversión, ¡puede durarte mucho!

Las funciones más importantes son:

 Emulsionante: elemento imprescindible en la formación de


emulsiones para mantener la unión entre la fase acuosa y la fase
oleosa.
 Detergente: ayuda a arrastrar la suciedad de tipo graso de la piel
durante la limpieza con agua.
 Solubilizante: permite que pequeñas cantidades de sustancias
oleosas se solubilicen en un vehículo acuoso, sin que se perciba
la presencia de la sustancia dispersada.

145

Tensioactivos emulsionantes
Los tensioactivos emulsionantes son imprescindibles a la hora de
crear emulsiones ya que unen las sustancias de tipo acuoso con las de
tipo oleoso. Podemos diferenciar entre emulsionantes de tipo A/O
(agua en aceite) y emulsionantes del tipo O/A (aceite en agua).
Existen algunas ceras, como la cera de abejas, a las que se le suelen
atribuir propiedades emulsionantes, pero no las tienen. La estructura
de las moléculas que la componen no tiene forma de tensioactivo,
por lo que no funcionan como emulsionante por sí solas.
Solubilizantes
Los solubilizantes tienen estructura de tensioactivo, osea que tienen
una estructura anfifílica (con una parte hidrófila y otra lipófila). Esto
determina su mecanismo de actuación: ayudan a que una sustancia
de naturaleza oleosa se pueda disolver en un vehículo acuoso. Su HLB
es más alto que en el caso de los emulsionantes, lo que quiere decir
que es más soluble en agua que en aceite.

Habitualmente se utilizan para la incorporación de perfumes, aceites


esenciales y conservantes oleosos en un vehículo de tipo acuoso
(soluciones, suspensiones, geles acuosos, etc.).

Tensioactivos aniónicos
Están formados por aniones cargados negativamente, por lo que
atraen la suciedad (carga positiva) con mayor eficacia. Son poco
afines a la piel, por lo que pueden causar irritaciones como
consecuencia de la alteración de la emulsión epicutánea. Son de bajo
precio y suelen ser muy espumantes. Algunos ejemplos son: sales de
lauril éter sulfato (alquil éter sulfatos): especialmente la sal sódica
(Sodium Laureth Sulfate); o la sal magnésica (Magnesium Laureth
Sulfate) que es menos irritante.
146

Tensioactivos no iónicos
Carecen de carga electrostática. Apenas alteran la barrera cutánea
aunque, en contrapunto, forman poca espuma. Algunos ejemplos
son: alquil-poliglucósidos: de todos los tensioactivos no iónicos, éstos
son los que mejor capacidad espumante tienen. A menudo se
combinan con otros tensioactivos como los aniónicos para aminorar
las propiedades irritantes cutáneas de estos últimos. (Lauryl
Glucoside, Decyl Glucoside).

Tensioactivos anfóteros
Su carga varía en función del pH del medio, pues poseen dos cabezas
polares, una con carga positiva (catión) y otra con carga negativa
(anión). Se suelen utilizar en combinación con los tensioactivos
aniónicos, de modo que se compensa su poca capacidad espumante y
mejor tolerancia cutánea con la mayor capacidad espumante de los
aniónicos. Algunos ejemplos son: Derivados betaínicos:
Cocamidopropyl Betaine, Lauryl Betaine.

Tensioactivos catiónicos
Presentan gran afinidad y sustantividad cutánea pero capacidad
detergente muy limitada. Son muy útiles como acondicionadores del
cabello por su elevada afinidad. Algunos ejemplos son: Derivados del
amonio cuaternario: como el Behentrimonium Methosulfate y
Behentrimonium Chloride.

Cómo escoger un tensioactivo según su carga


Existen diferentes factores a tener en cuenta a la hora de escoger un
tensioactivo según su carga eléctrica ya que estos confieren unas
características únicas a la fórmula según su porcentaje de uso en la
misma. Las características que diferencian unos tensioactivos de otros
son:
147

 Capacidad espumante
 Capacidad de irritar la piel
 Capacidad de limpieza (detergencia)

TENSIACTIVOS MAS CONOCIDOS:


BETAINA DE COCO: PROVIENE DEL ACEITE DE COCO.//
CARACTERISTICA: LIMPIA Y REDUCE LA IRRITACIÓN.// SE USA PARA
ELABORAR: BOMBAS DE BAÑO, GELES, SHAMPOO, ESPUMAS DE
BAÑO, JABONES Y MAS.//

COCO GLUCOSIDE: PROVIENE DEL ACEITE DE COCO Y DE LA GLUCOSA.


//SUAVIZA Y MEJORA NOTABLEMENTE LA PEINABILIDAD DEL
CABELLO.//SE USA PARA: SHAMPOO.GEL DE BAÑO, LIMPIADOR
FACIAL, PRODUCTOS PARA BEBE.//

DECYL GLUCOSIDE: PROVIENE DEL ACEITE DE COCO Y DE LA


GLUCOSA.// CREA ABUNDANTE ESPUMA Y ES APTO PARA TOTO
TIPO DE PIEL.// SHAMPOO, ACONDICIONADOR, GEL DE
DUCHA,EXFOLIANTE CORPORAL.//
SODIUM COCOYL ISETHIONATE O SCI: PROVIENE DEL ACEITE DE
COCO.//IDEAL PARA ELABORAR PRODUCTOS QUE PROPORCIONEN
SUAVIDAD Y ABUNDANTE ESPUMA// SHAMPOO SOLIDO//
.
148

BENEFICIOS DE LA COSMETICA NATURAL


El origen biológico de los ingredientes de la cosmética
natural aporta muchos beneficios a la piel y el cuerpo,
entre ellos:
 Mejor adaptación de los ingredientes a la dermis.
Protegen y regeneran.
 Nutren y son menos agresivos que la cosmética
convencional.
 No tienen efectos secundarios ni provocan reacciones
alérgicas.
 Son especialmente positivos para las pieles sensibles o
las personas con problemas cutáneos (dermatitis
atópica, acné, urticaria...)
 Hidratan y tienen propiedades antioxidantes que
ralentizan el envejecimiento de la piel.
149

Otros aspectos positivos que no están directamente


relacionados con la estética pero que también influyen en
la compra de estos productos son los siguientes:
 No son testados con animales.
 No usan materias primas procedentes de animales.
 No emplean productos sintéticos ni minerales como la
parafina, silicona, Derivados del petróleo, sustancias
químicas, etc.
 No hay riesgo de intoxicación.
 No contienen formulaciones químicas.
 El aroma es el de las sustancias naturales, no lleva
aditivos.
 Los empaques están fabricados con productos
reciclados y cuidadosos con el medio ambiente.
150

BIO TIPOS DE PIEL:


EL BIOTIPO ES EL PATRÓN BIOLÓGICO DE CADA TIPO DE PIEL. LA
CLASIFICACIÓN DE LOS DISTINTOS BIOTIPOS SE RELACIONA CON
LAS SECRECIONES QUE FORMAN EL MANTO HIDROLIPÍDICO DE LA
PIEL. ESTAS SECRECIONES CONSTITUYEN UNA CAPA NATURAL, EN
LA QUE EXISTE UN EQUILIBRIO SECRETORIO ÓPTIMO. CUANDO EL
EQUILIBRIO DE LAS SECRECIONES SE ALTERA PUEDEN
IDENTIFICARSE LOS DISTINTOS TIPOS DE PIEL. DESDE EL PUNTO DE
VISTA COSMÉTICO SE PUEDEN DISTINGUIR LOS SIGUIENTES
BIOPOS CUTÁNEOS
151

 PIEL NORMAL O EUDÉRMICA:


ES AQUELLA QUE SE ENCUENTRA EN UN PERFECTO EQUILIBRIO
SECRETORIO, SEBÁCEO Y SUDORAL. LA PIEL NORMAL
PRESENTA UNA SUPERFICIE LISA, SUAVE AL TACTO, DE COLOR
UNIFORME, CON BRILLO MODERADO, AUSENCIA DE ASPECTOS
INESTÉTICOS Y POROS POCO VISIBLES. LA HIDRATACIÓN DE
ESTA PIEL ES PERFECTA Y ESTÁ REGULADA POR LA ACTIVIDAD
BIOLÓGICA DE LA CAPA BASAL. DEBIDO A LA RENOVACIÓN
CELULAR CONSTANTE Y A LA ACTIVA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
LA EPIDERMIS ES FINA Y LEVEMENTE ROSADA. TOLERA BIEN
LOS JABONES, NO DESCAMA Y RESISTE TEMPERATURAS
EXTREMAS.
152

5
 PIEL SECA O ALÍPICA:
LA PIEL PUEDE ESTAR SECA POR AUSENCIA DE GRASA O
PÉRDIDA DE AGUA. SON PIELES MUY FINAS, TENSAS Y
ESTIRADAS, REACTIVAS A ESTÍMULOS EXTERNOS, CON
TENDENCIA A PRESENTAR ERITOSIS FACILITANDO LA
APARICIÓN DE FINAS TELANGIECTASIAS. POCO ELÁSTICAS, DE
COLORACIÓN MATE Y POROS IMPERCEPTIBLES. ESTAS PIELES
SON INTOLERANTES A LOS JABONES Y SUSTANCIAS QUE
ELIMINEN LA GRASITUD. LA APARICIÓN DE ESTE BIOTIPO
PUEDE SER CONSECUENCIA DEL USO EXCESIVO DE ESTOS
PRODUCTOS Y AL ELIMINARLOS LA PIEL RESTABLECE SU TIPO
BASE. SE CARACTERIZAN POR SER PIELES OPACAS, SIN BRILLO,
RUGOSAS, DE DESCAMACIÓN FINA Y CON TENDENCIA A LAS
ARRUGAS.
153

 PIEL GRASA:
DEBIDO AL AUMENTO DE SECRECIÓN SEBÁCEA SE
CARACTERIZAN POR SER PIELES QUE PRESENTAN UNA
TEXTURA GRUESA, FOLÍCULOS DILATADOS, HÚMEDAS Y BIEN
HIDRATADAS. LA TENDENCIA A LA APARICIÓN DE ARRUGAS
DISMINUYE MIENTRAS QUE AUMENTA LA PREDISPOSICIÓN A
LA APARICIÓN DE COMEDONES. RESISTEN LA ACCIÓN DE
AGENTES EXTERNOS DEBIDO A LA PERMANENCIA DE LA
SECRECIÓN SEBÁCEA. SON PIELES SEBORREICAS CON ALGO DE
BRILLO, POROS PERCEPTIBLES Y ESPESOR AUMENTADO. NO SE
IRRITA FÁCILMENTE, NO ENROJECE NI DESCAMA. TIENE BUENA
TOLERANCIA A LOS JABONES Y NO LA AFECTAN LOS CAMBIOS
DE TEMPERATURA.
154

 PIEL MIXTA:

ES LA COEXISTENCIA DE DIFERENTES TIPOS CUTÁNEOS EN EL MISMO


INDIVIDUO. EL EJEMPLO MÁS CARACTERÍSTICO ES LA PIEL SEBORREICA
DESHIDRATADA QUE PRESENTA OLEOSIDAD EN LA ZONA CENTRAL DE LA
CARA (ZONA T) Y SEQUEDAD E IRRITABILIDAD EN MEJILLAS Y LATERALES.
EL FOTOTIPO EXPRESA LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS
PERSONAS DADAS POR SU HERENCIA GENÉTICA (COLOR DE
PELO, OJOS, PIEL, ETC.), SU GRADO DE SENSIBILIDAD AL SOL
Y SU CAPACIDAD DE BRONCEARSE
155

PIEL SENSIBLE
Los síntomas de piel facial sensible pueden ser los siguientes:

 Escamas, enrojecimiento, erupciones, hinchazón, descamación y


aspereza.
 Pueden acompañarse de sensaciones de picor, ardor, tirantez y
pinchazos.
156

CAPAS DE LA PIEL:
¿Qué son las capas de la piel?
La piel, órgano dinámico constantemente cambiante, se compone en
tres capas principales: epidermis, dermis y subcutis o tejido subcutáneo,
cada una de las cuales está formada por varias subcapas. Los anejos de
la piel, como folículos y glándulas sebáceas y sudoríparas, también
desempeñan diversos papeles en su función global.
157

EPIDERMIS
La epidermis, como capa más externa que vemos y tocamos, nos
protege frente a toxinas, bacterias y pérdida de líquidos. Consta de 5
subcapas de células llamadas queratinocitos. Estas células, producidas
en la capa basal más interna, migran hacia la superficie de la piel
madurando y experimentando una serie de cambios. Este proceso,
conocido como queratinización (o cornificación), hace que cada una de
las subcapas sea distinta.

1. Capa basal (o estrato basal): Es la capa más interna, donde se


producen los queratinocitos.
2. Capa espinosa (o estrato espinoso): Los queratinocitos producen
queratina (fibras de proteína) y llegan a adoptar forma de huso.
3. Capa granular (estrato granuloso): Comienza la queratinización: las
células producen gránulos duros y, a medida que éstos empujan
hacia arriba, cambian a queratina y lípidos epidérmicos.
4. Capa clara (estrato lúcido): Las células están densamente
comprimidas, aplanadas y no pueden distinguirse unas de otras.
5. Capa córnea (o estrato córneo): Es la capa más externa de la
epidermis y comprende, en promedio, unas 20 subcapas de células
muertas, aplanadas, en función de la parte del cuerpo que recubre
la piel. Estas células muertas se desprenden regularmente en un
proceso conocido por descamación. La capa córnea es también
asiento de los poros de las glándulas sudoríparas y las aberturas de
las glándulas sebáceas.
158

DERMIS
La dermis es la capa media de la piel, gruesa, elástica pero firme,
compuesta de 2 subcapas:

Capa inferior (o estrato reticular): zona gruesa y profunda, que


establece una confluencia líquida con el subcutis.


 Capa superior (o estrato papilar): establece una confluencia

definida, en forma de onda, con la epidermis.


Los principales componentes estructurales de la dermis son el colágeno
y la elastina, tejidos conectivos que confieren fuerza y flexibilidad y son
los componentes vitales de la piel sana, de aspecto juvenil. Estas fibras
están impregnadas de una sustancia de tipo gel (que contiene Ácido
Hialurónico), que posee una gran capacidad para fijar agua y contribuir
a mantener el volumen de la piel
HIPODERMIS
La capa más interna de la piel almacena energía mientras almohadilla y
aísla el cuerpo. Se compone principalmente de:

 Células adiposas (adipocitos): Agregadas entre sí en grupos de tipo


almohadilla.
 Fibras colágenas especiales (llamadas septos tisulares): Ablandan y
esponjan los tejidos conectivos que mantienen juntas las células
adiposas.
 Vasos sanguíneos.
159

Función de la piel
La piel es esencial para nuestra salud y bienestar en general. La piel sana
actúa como una barrera entre el mundo externo y el interior del cuerpo
y es nuestra mejor y primera defensa frente a:

 Frio, calor, pérdida de agua y radiación.


 Presión, golpes y abrasión
 Sustancias químicas
 Virus y bacterias
 Regulación de la temperatura
 Control de sensibilidad
 Regeneración
 Fuente alimentaria
160

¿Qué es el PH?
El término pH, o «potencial de hidrógeno», se refiere a la concentración
de hidrógeno en el agua.
El valor de pH indica qué tan «ácida» o «básica» es una solución acuosa
en comparación con el agua destilada que tiene un pH «neutro» de 7 en
una escala de 1 a 14.
Hay que tener en cuenta que la medición del pH se limita a soluciones
acuosas, los aceites no tienen pH.
Cualquier líquido acuoso con un valor de pH por debajo de 7,0 se
considera un ácido, y cualquier valor superior a un pH de 7,0 se
considera alcalino o «básico». En general, los ácidos tienen un sabor
agrio y las bases tienen un sabor amargo.
El jugo de limón, por ejemplo, es ácido porque contiene
aproximadamente un 5% de ácido cítrico que tiene un pH de 2.2. Por
otro lado, el bicarbonato de sodio tiene un sabor amargo y tiene un pH
de 9.
¿Cuál es el pH ideal para la piel?
Nuestra piel está preparada naturalmente para combatir las infecciones
y el estrés ambiental y su capacidad para hacerlo depende del pH. La
piel tiene una delgada capa protectora en su superficie, conocida como
el manto ácido. Este manto ácido se compone de sebo (ácidos grasos
libres) excretados de las glándulas sebáceas de la piel, que se mezcla
con ácido láctico y aminoácidos del sudor para crear el pH de la piel, que
idealmente debería ser ligeramente ácido, pero con un amplio rango de
pH que oscila entre 4 y 7.
161

Se estima que el pH promedio de la superficie de la piel sana es de 4.7.


La mayoría de estudios han dado valores de pH por debajo de 5 (el 95%
estuvo entre 4.1 y 5.8). Esto contrasta con la suposición general de que
el pH de la superficie de la piel está entre 5 y 6.
Se ha demostrado que la piel con valores de pH por debajo de 5 está en
mejores condiciones que la piel con valores de pH superiores a 5 en
cuanto hidratación y composición de la flora bacteriana de la piel.

¿Qué es el Manto ácido de la piel?


El manto ácido protege la piel de bacterias, hongos, virus y
contaminantes ambientales. También mantiene la piel suave y flexible.
También es importante la capacidad del manto ácido de mantener la
humedad y la integridad de la flora microbiana de la piel (es decir, las
bacterias saludables que viven en nuestra piel). La flora de la piel impide
el desarrollo de bacterias asociadas a enfermedades como el acné, la
rosácea, la psoriasis y la dermatitis. Un pH elevado de la piel puede
influir en la actividad enzimática del metabolismo de los lípidos en el
estrato córneo, que podría provocar una alteración del manto ácido de
la piel observada algunas enfermedades de la piel como la dermatitis
atópica. Además, los cambios en el pH de la piel pueden favorecer un
ambiente favorable para el crecimiento de bacterias especialmente
nocivas como el Staphylococcus aureus. Además de la defensa
antimicrobiana, el manto ácido regula varias funciones de la piel.
Es fundamental para el equilibrio de la barrera de permeabilidad
epidérmica, constituida por lípidos intercelulares (ceramidas, colesterol
y ácidos grasos), que crean una barrera tensa y semipermeable al paso
del agua. Las enzimas responsables de formar ceramidas cutáneas
necesitan un pH alrededor de 5 para hacer su función.
162

También influye en la descamación del estrato córneo. El pH elevado


activa la descamación y compromete la integridad y cohesión entre las
células del estrato corneo.
La alteración de este manto puede tener efectos adversos y provocar
inflamación, dermatitis atópica, piel deshidratada (piel seca y grasa al
mismo tiempo), piel seca, piel sensible, acné, foliculitis…
La edad de la piel y el pH
El pH de la piel va cambiando con la edad, y con los años se vuelve más
alcalina y queda expuesta a trastornos que van desde las arrugas hasta
la pigmentación y el acné.
Los recién nacidos tienen un pH de la superficie de la piel más alto en
comparación con los adultos, pero esto se normaliza en tres días.
Esta piel también muestra una propensión a las ampollas,
probablemente debido a la escasa cohesión de las células del estrato
corneo y a una alteración de las defensas antimicrobianas (ambas
funciones dependientes del pH).
La Piel moderadamente envejecida (> 55 años), también adolece de una
barrera de permeabilidad defectuosa y una alteración de la integridad,
en paralelo con un valor de pH elevado. La acidificación de la piel
normaliza la función de barrera de permeabilidad y la integridad /
cohesión del estrato córneo.
Los hombres jóvenes muestran una mayor hidratación de la piel que las
mujeres de la misma edad. Pero, mientras que la hidratación es estable
o incluso aumenta en mujeres a lo largo de la vida, la hidratación de la
piel en hombres disminuye progresivamente a partir de los 40 años. La
producción de sebo en la piel masculina es siempre mayor y se
mantiene estable al envejecer, mientras que la producción de sebo las
mujeres disminuyen progresivamente a lo largo de la vida.
Generalmente, el valor del pH en los hombres es inferior al de las
mujeres.
163

El pH de la superficie de la piel es relativamente similar en diferentes


sitios del cuerpo, excepto en las áreas con mayor humedad (la axila,
pliegues inguinales y submamarios), tienen un pH ligeramente más alto
que otras áreas del cuerpo
¿Qué factores influyen en el pH de la piel?
El pH de la piel también varía según las razas, las personas con la piel
negra tienen un pH más bajo que las personas con piel blanca.
Debido a que nuestra piel está compuesta principalmente de agua, es
afectada por los cambios de pH producidos por las sustancias que
entran en contacto con ella.
Muchos factores pueden interferir con el delicado equilibrio del manto
ácido de la piel, tanto externa como internamente. Todo lo que entra en
contacto con nuestra piel (productos, tabaco, aire, agua, sol,
contaminación) puede contribuir a la descomposición del manto ácido,
lo que altera la capacidad de la piel para protegerse.
La oclusión excesiva, los detergentes, jabones, limpiadores y el agua
dura son sustancias con las que la piel entra en contacto
continuamente. El agua dura del grifo con un alto contenido mineral
puede alcanzar un pH de 8.5.
Cuanto mayor sea el pH del producto, mayor será la alteración del
manto ácido y, por lo tanto, afectará a la barrera contra la humedad.
El aumento del pH de la piel altera el manto ácido protector, cambia la
composición de la flora bacteriana cutánea y afecta a la actividad de las
enzimas en la epidermis.
Un pH demasiado alcalino provoca sequedad y disminución de la
hidratación de la piel, lo que produce erupciones de eccema y signos de
envejecimiento (como líneas finas, arrugas), mientras que la piel
demasiado ácida provoca enrojecimiento e inflamación.
164

Otro factor que alcaliniza la piel es la radiación del sol, que debilita
gradualmente el manto ácido y expone la piel a las agresiones
ambientales.
La dieta juega un papel importante en la determinación de nuestros
niveles de pH interno y externo. Es importante señalar que la acidez o
alcalinidad de un alimento en el cuerpo no es lo mismo que el pH del
alimento en sí. Aunque parezca una contradicción, los alimentos que se
consideran ácidos antes de la digestión (como las naranjas) se vuelven
alcalinos en el cuerpo. La mayoría de los productos animales, que son
alcalinos antes de la digestión, se consideran formadores de ácido en el
cuerpo.
Por esto es mejor que las dietas sean menos ácidas que alcalinas. Esto
significa que una dieta ideal consiste en consumir una gran cantidad de
alimentos alcalinizantes como vegetales de hoja verde, cítricos, frutas,
tomates, zanahorias y soja.
El pH de los cosméticos
Todo lo expuesto anteriormente sugiere que el pH de los productos
para el cuidado diario de la piel es muy importante para la homeostasis
de la barrera cutánea.
Lavar la piel con jabones o detergentes puede causar la pérdida de
manto ácido. El lavado repetitivo altera el estrato córneo y las funciones
de barrera, incluido el pH de la piel. Una vez dañado, puede tardar hasta
14 horas en restablecerse, momento en el cual lo más probable es que
vuelva a recibir otro lavado. La mayoría de las personas se lavan las
manos unas tres veces al día, como mínimo.
Otro factor que regula el pH de su piel es la presencia de microflora
bacteriana como el Staphylococcus Epidermis que interviene en la
descomposición de los ácidos grasos y por tanto en el mantenimiento
del pH ácido de la piel.
165

El uso de jabón común no solo cambia el pH de la piel a más alcalino,


sino que también elimina a la bacteria responsable de crear, al menos
en parte, el pH ácido de la piel.
Lo adecuado es usar productos para el cuidado de la piel que tengan el
pH entre 4.5 y 6 para que la piel pueda ajustarse rápidamente después
de cada aplicación.
El potencial de irritación de los agentes de los productos de higiene
depende de una serie de factores que incluyen el pH. Los limpiadores
ácidos son menos irritantes que los neutros o alcalinos, y las personas
propensas a la sequedad de la piel deberían usar productos de limpieza
ácidos. Los productos con un pH ligeramente ácido o neutro y los
tensioactivos no iónicos, son los más apropiados para personas
propensas a reacciones irritantes en la piel.
Debido a sus propiedades reguladoras de bacterias y su buena
tolerancia, son preferibles los jabones, con un pH ácido, para la limpieza
de la piel de las personas con enfermedades de tipo seborreico.(acné
vulgaris, rosácea), piel atópica, dermatitis irritativa, dermatitis de
contacto e ictiosis.
La mayoría de los champús tienen un pH entre 3,5 y 7. Los champús
alcalinos esponjan el pelo y son muy efectivos porque en estos el pH la
cutícula se abre, permitiendo a los agentes activos actuar en toda la
estructura del cabello. Sin embargo, no se recomienda usarlos con
regularidad porque destruyen la cutícula.
Los champús ligeramente ácidos pH 4,5 son los más adecuados porque
fortalecen la cutícula del cabello y la aplanan. En estas condiciones el
pelo se ve brillante y se siente suave al tacto.
166

¿Cómo medir el ph?


Con tiras de papel indicador de pH.
El papel indicador de pH está impregnado con algunas sustancias
químicas que dan tonalidades y colores distintos al papel dependiendo
del nivel de pH.
La medición se realiza de la siguiente manera:
1. Humedecer ligeramente la tira en el producto.
2. Comparar el color que resulta en la tira con los valores de la gráfica que
proporciona el fabricante para averiguar el valor. Lo normal, es que los
valores ácidos se representen con tonos cálidos (rojos, anaranjados, etc)
y los valores alcalinos, se representen con colores más fríos (azules,
verdes, ..).
167

Con un pH-metro
El pH-metro realiza la medida del pH por un método potenciométrico.
Para ello se utiliza un electrodo de pH. Cuando el electrodo entra en
contacto con la disolución se establece un potencial a través de la
membrana de vidrio que recubre el electrodo. Este potencial varía
según el pH.
El pH-metro detecta de forma rápida y precisa el valor pH y la
temperatura. Gracias a la indicación doble de este pH-metro, ambos
valores se muestran simultáneamente

¿Cómo ajustar el ph?


Para subir el pH se usa una solución al 20 % (20 gramos o 20ml aprox)
de bicarbonato, hidróxido sódico o hidróxido potásico.
Para bajarlo se usa una solución al 20% de ácido cítrico o ácido láctico.
El procedimiento es el siguiente: Se mide el pH inicial con una tira de
pH, y se añade gota a gota el reactivo adecuado (ácido o base) agitando
para disolverlo en el cosmético. Se van realizando mediciones hasta
alcanzar el pH requerido
168

¿Qué productos evitar en cosmética natural ?


Productos químicos más tóxicos usados en cosmética:
1.Aluminio. Es utilizado en los desodorantes antitranspirantes y es muy
perjudicial debido a su relación con el cáncer de mama.
2. Triclosán. Se utiliza en desodorantes, limpiadores, desinfectantes de
las manos. Es un agente antibacteriano y fungicida. Se sospecha sobre
los efectos negativos sobre la salud humana pudiendo afecta a la
función muscular, cardiaca e interrumpir la actividad de la hormona
reproductiva.
3.Lauril Sulfato de Sodio. Se usa como agente limpiador para hacer
espuma en los productos, puede irritar la piel e incluso provocar
cáncer. Se puede encontrar en las etiquetas como Sulfato de Sodio
Laureth.
4.Parabenos. Ampliamente usados como conservantes en la
cosméticas, ya que sirven para mantener alejadas a las bacterias. Tienen
mayor probabilidad que otros ingredientes de provocar reacción
alérgica. Se sospecha que puede interferir en las funciones hormonales
del organismo, una acción que se conoce como discrutora endocrina.
5. Compuesto de Polietilenglicol (PEG) . Ampliamente utilizados de
bases en las cremas, pueden dañar el sistema nervioso. En los
ingredientes puedes encontrar las letras etil o glicol.
6. Butilhidroxianisol (BHA) y Butilhidroxitolueno(BHT). Conservadores
y antioxidantes que se usan principalmente en maquillajes. El BHA es
muy tóxico para el sistema inmunológico y cancerígeno. BHT puede ser
toxico para la piel , pulmones, hígado. Estas sustancias pueden causar
169

alergias interferir en las funciones hormonales y favorecer el


crecimiento de los tumores.
7. Pfelendiamina. Colorantes que se utilizan para los tintes de los
cabellos y suelen aparecer en la etiqueta del producto como CI seguido
de un código de 5 dígitos, Se han demostrado que estos compuestos
derivados de alquitranes de carbón son cancerígenos.
8. Dietanolamina (DEA, MEA o TEA) . Todos estos químicos son
utilizados para que los productos sean más espumosos o cremosos. DEA
y los compuestos irritan la piel y ojos , pueden ser tóxicos para el
sistema nervioso e inmunitario.
9. Ftalato de Dibutilo. Usado principalmente en productos para uñas y
en perfumes, en experimentos de laboratorio se ha demostrado que
aunque no es un cancerígeno por sí solo, sí puede aumentar la
capacidad de otros químicos de causar mutaciones genéticas e
interferir con la función de las hormonas causando problemas
reproductivos y de desarrollo.
10. Siloxanos. Usados en los cosméticos para suavizarlos, ablandarlos y
humedecerlos, se sospecha que interfieren con las funciones
hormonales y causan toxicidad en el hígado. Búscalos como
Ciclometicona e ingredientes que terminan en «siloxano» como
Cyclotetrasiloxano.
170

RECETARIO

RECETA 1:

CREMA BASE NEUTRA HIDROSOLUBLE PARA PREPARAR 100GR


RECOMENDACIONES: Medir el pH a la crema base neutra y después medirlo
nuevamente si le agregas algún principio activo.

Primero elaboráramos la receta de crema base neutra


hidrosoluble, una vez que este realizada elaboraremos las
cremas para cada tipo de piel.
TIP 1: Recordá que para formar la crema tenés dos FASES. Oleosa y
Acuosa. Y recordá que siempre va la fase ACUOSA sobre la Fase
OLEOSA.
TIP 2: CANTIDAD PARA 100 GR. SON 65GR DE FASE ACUOSA Y 35 GR
DE FASE OLEOSA. SI QUERES HACER MAS MULTIPLICAS LAS
CANTIDADES
Y SON 5 GR (O EL 5% DE LA CANTIDAD QUE ELIJAS PARA HACER) DE
CERA LANETT O EL EMULSIONANTE QUE ELIJAS. QUE VA JUNTO CON
LA FASE OLEOSA.
171

INGREDIENTES:
FASE OLEOSA:
30 GR DE ACEITE DE VEGETAL.
5 GR (5 %) CERA LANETT
5 GOTAS DE CONSERVANTE EUXIL, COSGARD, VITAMINA E
TOCEFEROL.
FASE ACUOSA:
65GR DE AGUA FILTRADA, DESTILADA O INFUSION, HIDROLATO
O DECOCCION DE MANZANILLA.

UNA VEZ QUE TENES LA CREMA BASE VAS A REALIZAR LAS


CREMAS PARA CADA TIPO DE PIEL. AGREGANDO UNICAMENTE
PRINCIPIOS ACTIVOS.
172

ELABORACIÓN

 LIMPIÁ Y DESINFECTA PULVERIZANDO CON ALCOHOL LOS


MATERIALES Y UTENSILIOS QUE VAYAS A UTILIZAR.
 FUNDE LA FASE OLEOSA AL BAÑO MARÍA E IR MEZCLANDO
SUAVEMENTE, CUANDO SE HAYA FUNDIDO POR COMPLETO,
COMENZAR A BATIR A GRAN VELOCIDAD. E IR INCORPORANDO DE
A POCO, SIN DEJAR DE BATIR A GRAN VELOCIDAD, LA FASE
ACUOSA. UNA VEZ QUE ESTA LISTA VA A QUEDAR UNA CREMA
LIQUIDA. LA DEJAS ENFRIAR BIEN Y UNA VEZ QUE ESTE BIEN FRIO
VA A TOMAR LA CONSISTENCIA DE CREMA.
 UNA VEZ QUE ESTE FRIA, VOLVÉ A BATIR BIEN ASI LE TERMINAS DE
DAR LA TEXTURA DESEADA.
 AHORA YA ESTA LISTA PARA QUE LA FRACCIONES, SI QUERÉS. Y
HAGAS VARIOS TIPOS DE CREMA CON MUCHAS PROPIEDADES.
 DURACION DE LAS CREMAS: 5 a 8 MESES aprox.
 Todo depende del cuidado al conservar el producto.

Una vez que obtenemos la crema base, procederemos a combinar


los diferentes principios activos para darle las propiedades que
estemos buscando.
173
174

Ahora que ya Tenés la crema base, vas a poder elaborar


varias cremas diferentes para cada tipo de piel.
A continuación, te dejo principios activos para cada
necesidad y afección.
RECETA 2 PIEL SECA, MUY SECA Y DESIDRATADA
PRINCIPIOS ACTIVOS RECOMENDADOS:
Aceites esenciales:
Rosas
Jazmín
Lavanda
Ylang Ylang
Aceites vegetales que podes agregar:
Rosa Mosqueta
Calendula
Almendras
Coco
Argán
Sesamo
Vitaminas: A y E
Tinturas Madre: Malva, Rosa mosqueta, Centella Asiática.
175

 RECETA 3 PIEL GRASA Y MUY GRASA

PRINCIPIOS ACTIVOS RECOMENDADOS:


Aceites esenciales:
Tea Tree
Limón
Neem
Romero
Menta
Lavanda
Aceites vegetales que podes agregar:
jojoba
Semillas de Uva
Vitaminas: E
Tinturas Madre: Malva, Romero, Lavanda, Calendula
176
177

12

RECETA 4 PIEL NORMAL


PRINCIPIOS ACTIVOS RECOMENDADOS:
Aceites esenciales:
Rosas
Lavanda
Ylang Ylang
Jazmín
Y la mayoría de los aceites esenciales.
Aceites vegetales que podés agregar:
jojoba
Almendras
Coco
Sesamo
Argán
Rosa Mosqueta
Vitaminas: A, E y C.
Tinturas Madre: Malva, Rosas, Caléndula, Lavanda.
178

RECETA 5 PIEL SENSIBLE

PRINCIPIOS ACTIVOS RECOMENDADOS:


GEL DE ALOE VERA
Aceites esenciales:
Manzanilla
Rosas
Aceites vegetales que podés agregar:
Sésamo
Coco
Calendula.
Vitaminas: A
Tinturas Madre: Malva, Rosas y Calendula.
179

RECETA 6 PIEL CON ROSACEA

PRINCIPIOS ACTIVOS RECOMENDADOS:


Aceites esenciales:
Manzanilla
Rosas
Lavanda
Aceites vegetales que podés agregar:
Rosa Mosqueta
Coco
Caléndula.
Vitaminas: A
Tinturas Madre: Rosa Mosqueta, Lavanda, Rosas y Caléndula.
180

RECETA 7 PIEL CON PSORIASIS

PRINCIPIOS ACTIVOS RECOMENDADOS:


Aceites esenciales:
Manzanilla
Romero
Lavanda
Tea Tree
Eucalipto
menta
Aceites vegetales que podés agregar:
Rosa Mosqueta
Sésamo
Coco
Caléndula.
Vitaminas: A y E.
Tinturas Madre: Malva, Rosa Mosqueta, Romero y Calendula.
181
182

 RECETA 8 PIEL CON MANCHAS

PRINCIPIOS ACTIVOS RECOMENDADOS:


Aceites esenciales:
Tea Tree
Romero
Limón
Rosas
Lavanda
Aceites vegetales que podés agregar:
Jojoba
Argán
Rosa Mosqueta
Sésamo
Coco
Caléndula.
Vitaminas: A
Tinturas Madre: Malva, Rosas, Lavanda, Romero y Caléndula.
183

RECETA 9 PIEL CON CICATRIZES

PRINCIPIOS ACTIVOS RECOMENDADOS:


Aceites esenciales:
Romero
Tea Tree
Neem
Rosas
Lavanda
Aceites vegetales que podés agregar:
Rosa Mosqueta
Almendras
Jojoba
Argán
Sésamo
Coco
Calendula.
Vitaminas: A
Tinturas Madre: Malva, Centella Asiática, Caléndula y Lavanda
184

RECETA 10 MANTECA CORPORAL HIDRATANTE 100G

25G DE MANTECA DE KARITE


25G DE MANTECA DE CACAO
25G DE MANTECA DE MANGO
25G DE ACEITE DE COCO
10ML DE ACEITE DE ALMENDRAS
5 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE BERGAMO

ELABORACIÓN:

COLOCAMOS LAS MANTECAS Y EL ACEITE DE COCO A BAÑO


MARÍA. UNA VEZ QUE DERRITA LE AGREGAMOS EL ACEITE DE
ALMENDRAS Y BATIMOS,
DEJAMOS REPOSAR POR 15 MIN Y BATIMOS NUEVAMENTE.
REPETIMOS ESTA OPERACIÓN HASTA QUE TOME LA CONSISTENCIA
DESEADA. Y AGREGAR EL ACEITE ESCENCIAL.
Duración: 6 MESES aprox.
185
186

 RECETA 11 SALES DE BAÑO ENERGÉTICAS RELAJANTES –


ANTIESTRESANTIANSEIDAD, LIMPIAN Y DEPURA DE
TOXINAS EL CUERPO, LA MENTE Y EL ESPIRITU 30G APROX.
5G DE SAL MARINA
5G DE SAL DEL HIMALAYA
5G DE SALES DE EPSON
5G DE ACIDO CITRICO
5G DE MASCABO
5G DE LAVANDA
2.5ML DE ACEITE DE ALMENDRAS
5 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE LAVANDA
3 GOTAS DE CONSERVANTE
SI QUERES PODÉS AGREGARLE UNAS GOTAS DE COLORANTE A TU
GUSTO. PREFERENTEMENTE ALIMENTICIO.

ELABORACIÓN:
MEZCLAMOS LAS SALES, ÁCIDO CÍTRICO, MASCABO Y FLORES DE
LAVANDA. LUEGO DE MEZCLAR BIEN, AGREGAMOS DE A POCO EL
ACEITE DE ALMENDRAS Y EL CONSERVANTE. VOLVEMOS A MEZCLAR
BIEN Y POR ÚLTIMO AGREGAMOS EL ACEITE ESENCIAL.
187

DURACIÓN: 4 MESES aprox.

Todo depende del cuidado al conservar el producto.

GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO


188

RECETA 12 SALES DE BAÑO ENERGÉTICAS / BRINDAN


BIENESTAR Y ARMONIA LIMPIA Y DEPURA DE TOXINAS EL
CUERPO, LA MENTE Y EL ALMA X 30G APROX.
5G DE SAL MARINA
5G DE SAL DEL HIMALAYA
5G DE SALES DE EPSON
5G DE ACIDO CITRICO
5G DE MASCABO
5G DE CANELA EN POLVO
2.5ML DE ACEITE DE ALMENDRAS
5 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE NARANJA
3 GOTAS DE CONSERVANTE
SI QUERES PODÉS AGREGARLE UNAS GOTAS DE COLORANTE A TU
GUSTO. PREFERENTEMENTE ALIMENTICIO.
ELABORACIÓN: MEZCLAMOS LAS SALES, ÁCIDO CÍTRICO, MASCABO
Y FLORES DE LAVANDA. LUEGO DE MEZCLAR BIEN AGREGAMOS DE A
POCO EL ACEITE DE ALMENDRAS Y EL CONSERVANTE. VOLVEMOS A
MEZCLAR BIEN Y POR ÚLTIMO AGREGAMOS EL ACEITE ESENCIAL.
189

DURACIÓN: 4 MESES aprox.


Todo depende del cuidado al conservar el
producto
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
190

RECETA 13 ACEITE HERBAL PARA MASAJES


REGENERANTE, TRABAJA CHAKRA CORAZON, ANTIEDAD,
NUTRITIVO, SUAVIZANTE EMOLIENTE Y HUMECTANTE X
30ML
15ML DE ACEITE DE ALMENDRAS Y CALENDULA
15ML DE ACEITE DE JOJOBA
6 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ROSAS
ELABORACIÓN: MEZCLAMOS LOS ACEITES VEGETALES, MEZCLAMOS
BIEN Y POR ÚLTIMO AGREGAMOS EL ACEITE ESCENCIAL.
DURACIÓN : 8 MESES aprox.

Todo depende del cuidado al conservar el producto.


GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
191

 RECETA 14 ACEITE HERBAL PARA MASAJES REGENERANTE


NUTRITIVO ANTIOXIDANTE ANTIEDAD ESTIMULA LA
BELLEZA NATURAL BRINDA FELICIDAD TRATA DOLORES SU
AROMA ALIVIA DOLORES DE CABEZA Y ESTRÉS.
HUMECTANTE X 30ML
15ML DE ACEITE DE ROSA MOSQUETA
15ML DE ACEITE DE GERMEN DE TRIGO
6 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE JAZMIN

ELABORACIÓN: MEZCLAMOS LOS ACEITES VEGETALES,


MEZCLAMOS BIEN Y POR ÚLTIMO AGREGAMOS EL ACEITE
ESCENCIAL.
DURACIÓN: 8 MESES aprox.

Todo depende del cuidado al conservar el producto

GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO


192
193

 RECETA 15 ACEITE HERBAL PARA MASAJES AFRODISIACO,


AUMENTA DESEO SEXUAL, LIBIDO Y PLCER. IDEAL PARA
MASAJES EN PAREJA X 30ML
15ML DE ACEITE DE ALMENDRAS Y CALENDULA
15ML DE ACEITE DE ARGAN
6 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE JAZMIN
ELABORACIÓN: MEZCLAMOS LOS ACEITES VEGETALES, MEZCLAMOS
BIEN Y POR ÚLTIMO AGREGAMOS EL ACEITE ESCENCIAL.
DURACION 8 MESES APROX.
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
194

 RECET 16 ACEITE HERBAL PARA MASAJES ALIVIA DOLORES


MUSCULARES, DESCONTRACTURA DE CABEZA Y
TENSIONES ACUMULADAS X 30ML
15ML DE ACEITE DE SEMILAS DE UVA
15ML DE ACEITE DE SESAMO
10 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ROMERO
10 GOTAS DE OLEO 31

ELABORACIÓN: MEZCLAMOS LOS ACEITES VEGETALES, MEZCLAMOS


BIEN Y POR ÚLTIMO AGREGAMOS EL ACEITE ESCENCIAL.
DURACION 8 MESES APROX.
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
195

26

 RECETA 17 ACEITE HERBAL FORTALECEDOR Y


ENGROSADOR CAPILAR NUTRE Y HUMECTA EL CABELLO.
REGENERA LA FIBRA CAPILARX 50ML
15ML ACEITE DE RICINO
15ML ACEITE DE ALMENDRAS Y CALENDULA
15ML DE ACEITE DE JOJOBA
5ML DE ACEITE DE ARGAN
6 GOTAS DE ACEITE DE ROMERO
ELABORACIÓN: MEZCLAR ACEITE DE ALMENDRAS CALÉNDULA Y
RICINO, MEZCLAR Y POR ÚLTIMO AÑADIMOS EL ACEITE ESCENCIAL.

DURACION 8 MESES APROX.


196

RECETA 18 ACEITE HERBAL


FORTALECEDOR CEJAS Y PESTAÑAS X
30ML
15ML ACEITE DE RICINO 15ML
ACEITE DE ARGAN O
ALMENDRAS
6 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

ELABORACIÓN: MEZCLAR ACEITE DE ALMENDRAS CALÉNDULA


Y RICINO, MEZCLAR Y POR ÚLTIMO AÑADIMOS EL ACEITE
ESENCIAL.
DURACION 8 MESES APROX.
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
197

RECETA 19 SHAMPOO SOLIDO TODO TIPO DE CABELLO


100 G APROX

DURACION DEL PRODUCTO: 60 lavados aproximadamente.

75 G DE SCI SODIUM COCOYL ISETHIONATE


10ML DE INFUSIÓN TE VERDE
10G DE MANTECA DE KARITE
15G POLVO DE HIERBAS ROSAS (LO HACES MOLIENDO LA HIERBA O FLOR
SECA)
5 GOTAS DE ACEITE DE TEA TREE
5 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ROMERO
1 A 1.3 ML DE SOLUCION DE ACIDO CITRICO
198

ELABORACIÓN:
1. Colocar el tensioactivos SCI en un bowl y agregar el hidrolato.
Mezclar para que se hidrate el SCI.
2. Integrar las flores o hierbas molidas previamente con un
molinillo eléctrico. Reservar.
3. Calentar a baño María durante aproximadamente 10’-15’,
revolver seguido, hasta notar que se forma una pasta como un
engrudo, cambia la textura completamente. Sacar del baño
María.
4- En otro recipiente termo sensible, derretir la manteca de
karité, y agregar también los aceites vegetales, excepto los
aceites esenciales, en el baño María previamente utilizado.
5- Agregar la solución de ácido cítrico a la pasta de SCI. Revolver
muy bien. Ahora es un buen momento para medir el pH de la
preparación, y seguir ajustándolo si es necesario para dar con el
pH que queramos. En una tacita de café, poner 0,5cm aprox. de
agua destilada, y luego agregarle un poquito del SCI, “diluir”
(ayudarse con una cucharita o con el dedo) y hacer la medición.
Hacer esta mezcla lo más concentrada posible, para que la
medición sea más exacta.
6- Verter los aceites y manteca de karité derretidos y unificados
a la preparación de la arcilla con los “polvos”. Si los ponemos
cuando la temperatura de los aceites está por debajo de los 55˚,
entonces podemos agregar los aceites esenciales también.
Mezclar y empastar bien (recordar, NO con cuchara de metal).
199

7- Incorporar el SCI. Para que quede bien homogénea esta


preparación, usar la cuchara para aplastar contra el borde del
recipiente la preparación, y así se va unificando mejor.
8- Dar forma a las pastillas en el molde (de silicona es ideal) y
aplastar bien para darle la forma correctamente, sino se puede
desgranar o romper fácilmente cuando lo usemos.
9- Se puede poner en la heladera durante media hora para
solidificar más rápido. Desmoldar y dejar secar durante 24hs
antes de usar.

TIP: SI EL PRODUCTO QUEDA MUY PASTOSO Y BLANDO LE


AGREGAS MAS POLVO DE HIERBAS Y SI QUEDA MUY DURO UN
POQUITO MAS DE AGUA.

RECETA 20 SHAMPOO SOLIDO CABELLO SECO Y MALTRATADO


100 G APROX
75 G DE SCI SODIUM COCOYL ISETHIONATE
10ML BETINA DE COCO
10ML DE ACEITE DE COCO
10ML DE INFUSIÓN DE CENTELLA
10G DE MANTECA DE KARITE
11G POLVO DE HIERBAS ORTIGA
5 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE LAVANDA
5 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE NEROLI
ELABORACIÓN: IGUAL QIE LA RECETA ANTERIOR.
200

RECETA 21 BAÑO DE CREMA NUTRITIVO REPARADOR Y


FORTALECEDOR X 100G

25 G DE MANTECA DE KARITE
25G DE MANTECA DE CACAO
25G DE ACEITE DE COCO
10ML DE ACEITE DE SESAMO
10ML DE ACEITE DE PALTA
2G DE COLAGENO Y ELASTINA
10 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ROMERO

ELABORACION: PONER A BAÑO MARIA LA MANTECA DE KARITE,


CACAO, ACEITE DE COCO Y LOS ACEITES DE SASAMO Y
ALMENDRAS. UNA VEZ DERRETIDO LO RETIRAMOS DEL FUEGO
AGREGAMOS EL COLAGENO MIENTRAS BATIMOS Y POR ULTIMO
EL ACEITE ESCENCIAL. DEJAMOS REPOSAR UNA NOCHE EN LA
HELADERA. DURACION 3 MESES.
201
202

RECETA 22 DESODORANTE CORPORAL TRATA OLOR A


TRANPIRACION, REGENERA Y NUTRE LA PIEL DE LAS AXILAS. X
100G APROXIMADAMENTE

50G DE MANTECA DE KARITE


25G DE MANTECA DE CACAO
2G DE CERA DE ABEJAS O SOJA
20G DE ACEITE DE COCO
2G DE ACIDO CITRICO
2G DE COLAGENO Y ELASTINA
5ML DE ACEITE DE ALMENDRAS
5ML DE ACEITE DE ROSA MOSQUETA
10 GOTAS DE ACEITE DE LIMÓN
10 GOTAS DE ACEITE DE TEA TREE
30 GOTAS DE EXTRACTO DE JARILLA
30GOTAS DE EXTRACTO DE LIMON
ELABORACION: PONER A BAÑO MARIA LAS MANTECAS, CERA DE
ABEJAS JUNTO CON EL ACEITE DE COCO, DE ALMENDRAS Y ROSA
MOSQUETA, UNA VEZ DERRETIDO RETIRAMOS DEL FUEGO Y
AGREGAMOS EL COLAGENPO Y ELASTINA, ACIDO CITRICO, LOS
EXTRACTOS Y POR ULTIMO LOS ACEITES ESCENCIALES.
203
204

RECETA 23 ACONDICIONADOR SOLIDO TODO TIPO DE


CABELLO 100G
10GR DE BTMS (SIEMPRE SE UTILIZA DEL 2 AL 10% DE LA CANTIDAD
TOTAL DEL PRODUCTO)
25GR DE CERA LANETT
35 GR DE ACEITE DE COCO
15 GR DE MANTECA DE KARITE
15 GR DE ACEITE DE JOJOBA
3G DE CERA DE ABEJAS O CERA DE SOJA OPCIONAL
10GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE NARANJA

RECETA 24 ACONDICIONADOR SOLIDO CABELLO GRASO


100G
10GR GR DE BTMS (SIEMPRE SE UTILIZA DEL 2 AL 10% DE LA CANTIDAD
TOTAL DEL PRODUCTO)
30 GR DE CERA LANETT
30GR DE ACEITE DE JOJOBA (IDEAL PELO Y PIEL GRASA)
10 GR DE ACEITE DE ARGAN
5G DE CERA DE ABEJAS O CERA DE SOJA (OPCIONAL)
10GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE TEA TREE
15 GR DE CARBON ACTIVADO MOLIDO
205

MÉTODO DE ELABORACIÓN DE RECETA ACONDICIONADOR


SÓLIDO:
1. DESINFECTAR TODOS LOS UTENSILIOS
2. LLEVAR A CALENTAR A BAÑO MARÍA, TODOS LOS INGREDIENTES
SALVO LOS ACEITES ESENCIALES Y EL CARBON.
3. UNA VEZ TODO DERRETIDO, SACAR DEL BAÑO MARÍA Y AÑADIR
ENTONCES EL CARBON Y LOS ACEITES ESENCIALES. (SIEMPRE QUE
AGREGUEMOS LOS ACEITES ESENCIALES, RCORDÁ QUE TIENE QUE
ESTAR A MENOS DE 55 GRADOS LA PREPARACIÓN)
4. ESPERAR A QUE SE SOLIDIFIQUE UN POCO, PARA QUE NO ESTÉ
TAN LÍQUIDO, Y VERTER EN EL MOLDE.
5. LLEVAR AL CONGELADOR 1-2 HORAS Y LUEGO DESMOLDAR EL
ACONDICIONADOR SÓLIDO. ¡LISTO!

TIP: SI QUERES QUE EL ACONDICIONADOR SEA CREMOSO,


¡AGREGALE AGUA O ALGUN HIDROLATO A LA PREPARACION Y
ANDA BATIENDO HASTA OBTENER LA CONSISTENCIA DESEADA!
206
207

RECETA 25 EXFOLIANTE FACIAL PARA TODO TIPO DE PIEL


ELIMINA IMPUREZAS Y REGENERA LAS CELULAS 30G
20GR DE HARINA DE ALMENDRAS O AVENA MOLIDA
2GR DE CARBON ACTIVADO
5GR DE ARCILLA A ELECCION 5G DE SAL MARINA
3GR DE ACIDO CITRICO
5 GOTAS DE ACEITE DE ROSA MOSQUETA
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE TEA TREE
3 GOTAS DE CONSERVANTE
208

 RECETA 26 EXFOLIANTE CORPORAL PARA TODO TIPO DE


PIEL ELIMINA IMPUREZAS, AUMENTA CIRCULACIÓN Y
REGENERA LAS CELULAS 30G
5G DE MASACABO
5G DE NUEZ MOLIDA
5G DE CAFÉ MOLIDO
5G DE ARCILLA A ELECCION 5G DE SAL MARINA
2,5G DE SAL DEL HIMALAYA
2,5G DE ACIDO CITRICO
5 GOTAS DE ACEITE DE COCO
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE JENGIBRE
3 GOTAS DE CONSERVANTE

ELABORACIÓN: MEZCLAR BIEN MASCABO, NUEZ MOLIDA, CAFÉ


MOLIDO, ARCILLA, SAL MARINA Y SAL DEL HIMALAYA. LE AGREGAMOS
DE A POCO EL ACEITE DE COCO Y EL CONSERVANTE. VOLVEMOS A
MEZCLAR BIEN Y POR ÚLTIMO EL ACEITE ESENCIAL Y MEZCLAMOS DE
NUEVO.
DURACIÓN: 4 MESES aprox.

Todo depende del cuidado al conservar el producto


GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
209
210
211

 RECETA 27 BIO DESMAQUILLANTE PARA TODO TIPO DE


PIEL HUMECTA Y ELIMINA MAQUILLAJE E IMPUREZAS DE
LA PIEL 30ML
15ML DE ACEITE DE JOJOBA
15ML DE AGUA DE HIERBAS A ELECCION
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL A ELECCION
3 GOTAS DE CONSERVANTE

ELABORACIÓN: MEZCLAR ACEITE DE JOJOBA, AGUA DE


HIERBA Y CONSERVANTE AGITA Y AGREGA ACEITE ESENCIAL.
VOLVÉ A MEZCLAR. DURACION DE 2 A 4 MESES.
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
212

 RECETA 28 TONICO FACIAL ANTIOXIDANTE ANTIEDAD


15ML DE ACEITE DE ALMENDRAS
15ML DE INFUSION DE CALENDULA
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE LAVANDA
3 GOTAS DE CONSERVANTE
ELABORACIÓN: MEZCLAR ACEITE DE ALMENDRAS, AGUA
DE HIERBA Y CONSERVANTE AGITA Y AGREGA ACEITE
ESENCIAL. VOLVÉ A MEZCLAR.
DURACIÓN: 4 MESES aprox.

Todo depende del cuidado al conservar el producto

GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO

 RECETA 29 TONICO FACIAL ASTRINGENTE PIEL GRASA


15ML DE ACEITE DE ARGAN
15ML DE INFUSION DE LIMON
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE NEEM
3 GOTAS DE CONSERVANTE
213

ELABORACIÓN: MEZCLAR ACEITE DE ARGAN, AGUA DE


HIERBA Y CONSERVANTE AGITA Y AGREGA ACEITE ESENCIAL.
VOLVÉ A MEZCLAR. DURACION DE 4 MESES APROX.
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
214

RECETA 30 GEL NUTRITIVO CONTORNO DE OJOS


30G DE ALOE VERA
5G DE MANTECA DE MANGO
10ML DE ACEITE DE GERMEN DE TRIGO
5G DE ACEITE ESENCIAL DE MENTA
5GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE JAZMIN
3GOTAS DE CONSERVANTE
ELABORACION: DERRETIR LA MANTECA DE MANGO A BAÑO
MARIA, UNA VEZ DERRETIDA LA SACAMOS DEL FUEGO, LE
AGREGAMOS EL ALOE
VERA, EL ACEITE DE GERMEN DE TRIGO, EL CONSERVANTE Y POR
ULTIMO LOS ACEITES ESENCIALES.
DURACION DE 4 A 6 MESES.
GUARAD EN LA HELADERA O UN MUEBLE FRESCO. SIEMPR BIEN TAPADO
QUE NO LE DE AIRE Y LUZ DIRECTA.
215
216

 RECETA 31 BALSAMO LABIAL SUPER HIDRATANTE Y


REGENERANTE
15G DE MANTECA DE CACAO
3G DE CERA DE ABEJAS
15G DE ACEITE DE COCO
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE NARANJA O EL QUE TE GUSTE!

ELABORACIÓN: DERRETIR A BAÑO MARIA LA MANTECA DE


CACAO, LA CERA DE ABEJAS Y EL ACEITE DE COCO, UNA VEZ
DERRETIRO LO RETIRAMOS DEL FUEGO Y EL ACEITE ESENCIAL.
DURACION DE 8 MESES.APROX
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
217
218

RECETA 32 SERUM CONCENTRADO ANTIEDAD POTENTE


ANTIOXIDANTE NUTRITIVO REAFIRMANTE
15ML DE ACEITE DE SEMILLAS DE UVA
15ML DE ACEITE DE JOJOBA
3G DE VITAMINA C
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE YLNG YLANG
3G DE VITAMINA A

ELABORACIÓN: MEZCLAR LOS ACEITESDE SEMILLAS DE UVA


Y JOJOBA, AGREGAS LA VITAMINA C Y A Y POR ULTIMO EL
ACEITE ESENCIAL. AGITAR BIEN.
DURACION DE 4 A 6 MESES.
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
219

40
220

RECETA 33 JABON HERBAL GLICERINA ANTISEPTICO 200G

200G DE JABON DE GLICERINA


NEUTRO 2G DE MANTECA DE
KARITE 2.5ML DE ACEITE DE
SEMILLAS DE UVA
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIALA DE TEA TREE
1 CUCHARADA SOPERA DE JUGO DE LIMON
2G DE CARBON ACTIVADO
5GOTAS DE ACEITE DE LIMON

RECETA 34 JABON HERBAL GLICERINA EXFOLIANTE 200G

200G DE JABON DE GLICERINA NEUTRO


2G DE MANTECA DE KARITE
5G DE CAFÉ MOLIDO
5G DE NUEZ MOLIDA
2.5ML DE ACEITE DE ROSA MOSQUETA
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA BUENA
3 GOTAS DE CONSERVANTE
221

RECETA 35 JABON HERBAL GLICERINA PIELES SECAS 200G

200G DE JABON DE GLICERINA NEUTRO


2G DE MANTECA DE KARITE
2G DE MANTECA DE CACAO
2.5ML DE ACEITE DE ROSA MOSQUETA
1 CUCHARADA SOPERA DE FLORES DE ROSAS
6 GOTAS DE ACEITE ESENCIALA DE ROSAS
3 GOTAS DE CONSERVANTE
RECETA 36 JABON HERBAL GLICERINA BEBÉ 200G

200G DE JABON DE GLICERINA NEUTRO


2G DE MANTECA DE KARITE
2.5ML DE ACEITE DE ALMENDRAS
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIALA DE LAVANDA
3 GOTAS DE CONSERVANTE
ELABORACIÓN: DERRETIR LA GLICERINA. LA MANTECA
VEGETAL Y EL ACEITE VEGETAL A BAÑO MARÍA. UNA VEZ
DERRETIDO LE AGREGAMOS LOS INGREDIENTES QUE
RESTAN Y MEZCLAMOS. PONEMOS EN MOLDES Y A LA
HELADERA. 48HS
DURACION DE 12 MESES APROX
222
223

RECETA 37 200G JABON LIQUIDO HERBAL GLICERINA BASICO


200G DE JABON DE GLICERINA NEUTRO
500ML DE AGUA DESTILADA O INFUSION DE HIERBA A ELECCION
2G DE MANTECA DE KARITE
2.5ML DE ACEITE DE ROSA MOSQUETA
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIALA ELECCION

ELABORACIÓN: SE ELABORA IGUAL QE EL JABON SOLIDO. LA


UNICA DIFERENCIA ES QUE VAS A IR AGREGADO AGUA,
HIDROLATO, INFUCION O DECOCCION DE ALGUNA HIERBA,
HASTA QUE EMPIEZE A TOMAR LA CONSISTENCIA DESEADA.
RECORDÁ QUE CUANDO SE ENFRIA QUE GELIFICA Y SEGURO
VAS A TENER QUE AGREGRLE NUEVAMENTE AGUA TIBIA Y
VOLVER A BATIR GSTA QUE LLEGUES A LA TEXTURA QUE TE
GUTA. Y RECIEN AHÍ LO ENVASAS.
DURACION DE 8 MESES
APROX
224
225

RECETA 38 ESPUMA DE LIMPIEZA FACIAL ASTRINGENTE


PIEL GRASA LIMPIA EN PROFUNDIDAD ELIMINA
IMPUREZAS Y OLEOSIDAD 30ML

20ML DE BETAINA DE COCO


10ML DE AGUA DE ROMERO
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE NEEM
3 GOTAS DE VITAMINA E TOCEFEROL
ELABORACIÓN: MEZCLAR LA BETAINA DE COCO, EL AGUA Y LA
VITAMINA, LUEGO AGREGAR EL ACEITE ESENCIAL A ELECCIÓN
Y VOLVERÁ MEZCLAR.
DURACION DE 4 A 6 MESES.
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO

RECETA 39 ESPUMA DE LIMPIEZA FACIAL PIEL SENSIBLE LIMPIA EN


PROFUNDIDAD IDEAL PIELES IRITADAS Y SENSIBLES 30ML

20ML DE BETAINA DE COCO


10ML DE AGUA DE MANZANILLA
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE HIPERICON
3 GOTAS DE VITAMINA E TOCEFEROL
ELABORACIÓN: MEZCLAR LA BETAINA DE COCO, EL AGUA Y LA
VITAMINA, LUEGO AGREGAR EL ACEITE ESENCIAL A ELECCIÓN
Y VOLVERÁ MEZCLAR.
DURACION DE 4 A 6 MESES.
226

RECETA 39 ESPUMA DE LIMPIEZA FACIAL PIEL SENSIBLE LIMPIA EN


PROFUNDIDAD IDEAL PIELES IRITADAS Y SENSIBLES 30ML

20ML DE BETAINA DE COCO


10ML DE AGUA DE MANZANILLA
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE HIPERICON
3 GOTAS DE VITAMINA E TOCEFEROL
ELABORACIÓN: MEZCLAR LA BETAINA DE COCO, EL AGUA Y LA
VITAMINA, LUEGO AGREGAR EL ACEITE ESENCIAL A ELECCIÓN
Y VOLVERÁ MEZCLAR.
DURACION DE 4 A 6 MESES.
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO

RECETA 40 ESPUMA DE LIMPIEZA FACIAL PIEL MUY SECA Y


DESHIDRATADA LIMPIA EN PROFUNDIDAD 30ML

20ML DE BETAINA DE COCO


10ML DE AGUA DE CENTELLA ASIATICA
5ML DE ACEITE DE PALTA
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE JAZMIN
3 GOTAS DE VITAMINA E TOCEFEROL
227

ELABORACIÓN: MEZCLAR LA BETAINA DE COCO, EL AGUA Y LA


VITAMINA. LUEGO AGREGAR EL ACEITE ESENCIAL A ELECCIÓN Y
VOLVERÁ MEZCLAR.
DURACION DE 4 A 6 MESES.
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
228

RECETA 41 FORTALECEDOR DE UÑAS. NUTRE, REGENERA,


AUMENTA CRECIMIENTO Y FORTALECE LAS UÑAS
QUEBRADIZAS Y DEBILITADAS. TAMBIEN ES IDEAL PARA
HIDRATAR Y HUMECTAR MANOS Y BRAZOS

20ML DE ACEITE DE ALMENDRAS


10ML DE ACEITE DE RICINO
5ML DE ACEITE DE ROSA MOSQUETA
5G DE MANTECA DE MANGO O KARITE
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE BENJUI
ELABORACIÓN: DERRETIR LA MANTECA DE MANGO Y
AGREGAR LOS ACEITES DE ALMENDRAS, RICINO Y ROSA
MOSQUETA. MEZCLAR BIEN , AGREGAS EL ACEITE
ESENCIAL.VOLVER A MEZCLAR.

DURACION DE 4 A 6 MESES.
229

RECETA 42 PASTA DENTAL NATURAL COCO&CARBON


BLANQUEADORA Y ANTIBACTERIAL 30GRAMOS

20G DE ACEITE DE COCO


5G DE ARCILLA CAOLIN
5G DE CARBON ACTIVADO
5 GOTAS DE ACEITE DE TEA TREE
5 GOTAS DE ACEITE DE ESCENCIAL DE MENTA
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE CANELA

ELABORACIÓN: MEZCLAR LA ARCILLA Y EL CARBÓN, AGREGARLE EL


ACEITE DE COCO Y SEGUIR MEZCLANDO. Y LUEGO LOS ACEITES DE A
POCO Y MEZCLAMOS HASTA QUE QUEDE UNA PASTA.
DURACION DE 1 A 3 MESES.
GUARDAR EN UN LUGAR SECO, FRESCO Y L ABRIGO DE LA LUZ.
MANTENER SIEMPRE BIEN CERRADO.
230
231

RECETA 43 PASTA DENTAL NATURAL BLANQUEADORA Y


ANTIBACTERIAL 30ML

20G DE ACEITE DE COCO


5G DE ARCILLA CAOLIN
5G DE ARCILLA VERDE
5 GOTAS DE ACEITE DE TEA TREE
5 GOTAS DE ACEITE DE ESENCIAL DE JENGIBRE
5 GOTAS DE ACEITE DE LIMÓN

ELABORACIÓN: MEZCLAR LAS ARCILLAS, AGREGARLE EL


ACEITE DE COCO Y SEGUIR MEZCLANDO. Y LUEGO LOS
ACEITES DE A POCO Y MEZCLANDO. HASTA QUE QUEDE UNA
PASTA.
232

RECETA 44 FORTALECEDOR Y ENGROSADOR DE BARBA 30ML

5ML DE ACEITE DE RICINO


5ML DE ACEITE DE ALMENDRAS
10ML DE ACEITE DE ARGAN
10ML DE CEITE DE JOJOBA
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE ORTIGA

ELABORACIÓN: UNIR LOS ACEITES DE ALMENDRAS, RICINO,


JOJOBA Y ARGAN. AGITAR Y LUEGO AGREGAR EL ACEITE
ESENCIAL MEZCLANDO NUEVAMENTE.
DURACION DE 8 A 12 MESES.
233

RECETA 45 FITO GEL DESCONGESTIVO Y CALMANTE 100G

60G DE GEL DE ALOE VERA


30GR DE GEL NEUTRO
5G DE ACEITE DE COCO
5G DE MANTECA DE KARITE
5 GOTAS DE ACEITE DE ALOE VERA
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE MENTA
5 GOTAS DE CONSERVANTE (COSGARD, EUXIL, VITAMINA E TOCEFEROL)

ELABORACIÓN: CALENTAR A BAÑO MARÍA LA MANTECA DE KARITÉ Y EL


ACEITE DE COCO. UNA VEZ DERRETIDO LO DEJAMOS ENFRIAR. LE
AGREGAMOS EL GEL DE ALOE VERA Y MEZCLAMOS. A ESA
PREPARACIÓN
LE AGREGAMOS EL ACEITE DE ALOE VERA EL CONSERVANTE Y POR
ÚLTIMO EL ACEITE ESENCIAL Y MEZCLAMOS NUEVAMENTE.
DURACION DE 4 A 6 MESES.
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
234
235

RECETA 46 FITO GEL ANTIEDAD REGENERANTE ANTIOXIDANTE


NUTRITIVO 100G

60GR DE GEL DE ALOE VERA


30GR DE GEL NEUTRO
5G DE ACEITE DE COCO
5G DE MANTECA DE KARITE
2G DE MANTECA DE MANGO
5 GOTAS DE ACEITE DE ALMENDRAS
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE ZANAHORIA
5 GOTAS DE CONSERVANTE (COSGARD, EUXIL , VITAMINA E
TOCEFEROL)
ELABORACIÓN: CALENTAR A BAÑO MARÍA LA MANTECA DE KARITÉ,
MANGO Y EL ACEITE DE COCO. UNA VEZ DERRETIDO LO DEJAMOS
ENFRIAR. LE AGREGAMOS LOS GELES Y MEZCLAMOS. A ESA
PREPARACIÓN LE AGREGAMOS EL ACEITE DE ALMENDRAS EL
CONSERVANTE Y POR ÚLTIMO EL ACEITE ESENCIAL Y MEZCLAMOS
NUEVAMENTE.
DURACION DE 4 A 6 MESES.
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
236

RECETA 47 FITO GEL ANTI-CELULITIS, ESTRIAS Y VARICES 30G

25G DE ALOE VERA


5G DE ACEITE DE COCO
2G DE MANTECA DE KARITE
2G DE MANTECA DE CACAO
5 GOTAS DE ACEITE DE ROSA MOSQUETA
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE CAFÉ
10 GOTAS DE EXTRACTO DE CENTELLA ASIATICA Y ROMERO
5 GOTAS DE CONSERVANTE (COSGARD, EUXIL , VITAMINA E
TOCEFEROL)
ELABORACIÓN: CALENTAR A BAÑO MARÍA LA MANTECA DE
KARITÉ, CACAO Y EL ACEITE DE COCO. UNA VEZ DERRETIDO
LO DEJAMOS ENFRIAR. LE AGREGAMOS EL GEL DE ALOE
VERA Y MEZCLAMOS. A ESA
PREPARACIÓN LE AGREGAMOS EL ACEITE DE ROSA MOSQUETA, EL
EXTRACTO, EL CONSERVANTE Y POR ÚLTIMO EL ACEITE ESENCIAL
Y MEZCLAMOS NUEVAMENTE.
DURACION DE 4 A 6 MESES.
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
237

RECETA 48 FITO GEL DE DUCHA LIMPIEZA PROFUNDA Y ULTRA


HIDRATACIÓN 30G APROXIMADAMENTE

25G DE ALOE VERA


5G DE ACEITE DE COCO
2G DE MANTECA DE KARITE
5ML DE BETAINA DE COCO
5 GOTAS DE ACEITE DE ALOE VERA
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE CALENDULA
5 GOTAS DE CONSERVANTE (COSGARD, EUXIL, VITAMINA E TOCEFEROL)
ELABORACIÓN: CALENTAR A BAÑO MARÍA LA MANTECA DE
KARITÉ Y EL ACEITE DE COCO. UNA VEZ DERRETIDO LO
DEJAMOS ENFRIAR. LE AGREGAMOS EL GEL DE ALOE VERA Y
BETAINA DE COCO. MEZCLAMOS. A
ESA PREPARACIÓN LE AGREGAMOS EL ACEITE DE ALOE VERA EL
CONSERVANTE Y POR ÚLTIMO EL ACEITE ESENCIAL Y MEZCLAMOS
NUEVAMENTE.
DURACION DE 4 A 6 MESES.
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
238

RECETA 49 FITO GEL BEBES. LIMPIEZA PROFUNDA,


HIPOLARGENICO, IDEAL IRRITACIONES Y DERMATITIS 30G
APROXIMADAMENTE

25G DE ALOE VERA


5G DE ACEITE DE COCO
2G DE MANTECA DE KARITE
5 GOTAS DE ACEITE DE ALMENDRAS
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE LAVANANDA
5 GOTAS DE CONSERVANTE (COSGARD, EUXIL, VITAMINA E TOCEFEROL)
ELABORACIÓN: CALENTAR A BAÑO MARÍA LA MANTECA DE
KARITÉ Y EL ACEITE DE COCO. UNA VEZ DERRETIDO LO DEJAMOS
ENFRIAR. LE AGREGAMOS EL GEL DE ALOE VERA Y MEZCLAMOS.
A ESA PREPARACIÓN. LE AGREGAMOS EL ACEITE DE ALMENDRAS
EL CONSERVANTE Y POR ÚLTIMO EL ACEITE ESENCIAL Y
MEZCLAMOS NUEVAMENTE.
DURACION DE 4 A 6 MESES.
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
239

 RECETA 50 PERFUME SOLIDO CORPORAL RELAJANTE Y ANTI-


ESTRÉS 30G APROXIMADAMENTE

15G DE MANTECA DE CACAO


5G DE CERA DE ABEJAS O SOJA
10G DE ACEITE DE JOJOBA
5 GOTAS DE ACEITE A ESENCIAL DE LAVANDA O MENTA
ELABORACIÓN: DERRETIMOS LA CERA DE ABEJAS CON LA
MANTECA DE KARITÉ. UNA VEZ DERRETIDO AGREGAMOS EL
ACEITE DE JOJOBA Y POR ÚLTIMO EL ACEITE ESENCIAL.
MEZCLAMOS TODOS LOS INGREDIENTES Y DEJAMOS ENFRIAR.
DURACION DE 8 A 12 MESES
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO
240

RECETA 51 PERFUME EN SPRAY PARA CUERPO, ROPA O AMBIENTE


RECETA BASE .100 ML

50ML DE SOLUCION DE CEREAL


50MLDE AGUA DESTILADA
20 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL (LAVANDA, ROMERO, LIMON.
BERGAMOTA, ROSAS, JAZMIN, TOMILLO, NARANJA, SANDALO, INSIENSO,
ETC.) EL QUE MAS TE GUSTE!
ELABORACIÓN: MEZCLAMOS TODOS LOS INGREDIENTES (RECORDÁ LO
ÚLTIMO ES EL ACEITE ESCENCIAL)
DURACION DE 4 A 6 MESES.

GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR OSCURO Y SECO

RECETA 52 PERFUME EN SPRAY AURICO .100 ML

1 FRASCO DE VIDRIO COLOR AMBAR SI O SI. NO SE PUEDE HACER EN


ENVASE DE PLASTICO.
100ML DE SOLUCION O ALCOHOL DE CEREAL, NO SE PUEDE USAR OTRO
ALCOHOL.
20 GOTAS DE ALGUN ACEITE ESENCIAL SEGÚN EL CHAKRA A EQUILIBRAR
O LAS ENERGIAS A TRABAJAR. (LAVANDA, ROMERO, LIMON.
BERGAMOTA, ROSAS, JAZMIN, TOMILLO, NARANJA, SANDALO, INSIENSO,
ETC.)
241

ELABORACIÓN: PONER EN EL FRASCO DE VIDRIO COLOR AMBAR EL


ALCOHOL Y LAS GOTAS DE ACEITE ESENCIAL. DEJAR MACERAR 10 A 15
DIAS DEPUES DE ESE TIEMPO YA SE PUEDE USARE. Y PODES PASARLO A
ALGUN ATOMIZADOR DE PLASTICO O VIDRIO. DIRECTO Y ROCIAS SOBRE
VOS O TU AMBIENTE CUANDO LO SIENTAS.

RECETA 53 AGUA MICELAR 100gr


Receta básica.
61gr de agua filtrada
15gr de agua de alguna hierba o flor depende tu tipo de piel.
3gr de glicerina liquida
2gr de aceite de vegetal.
15 gotas de aceite esencial
2gr de vitamina A, E o C. OPCIONAL
5 Gotas de Conservante (Cosgard, Euxil, Vitamina E Toceferol)
SEGÚN CADA TIPO DE PIEL:
PIEL SECA: Agua de: Rosas, Lavanda, Te Verde o jazmín.
Aceite vegetal de: almendras, sésamo, Argán o rosa mosqueta.
Aceite esencial de: Rosas, jazmín, Ylang Ylang, Lavanda,
Palmarosa
PIEL NORMAL: Agua de: Rosas, Manzanilla o Te verde.
242

Aceite Vegetal: Almendras, Jojoba o caléndula.


Aceite esencial de: Manzanilla, Lavanda, Romero, Menta.

PIEL GRASA: Agua de: Romero, Lavanda, Te Verde o Limón.


Aceite vegetal de: jojoba o pepitas de uva.
Aceite esencial de: Romero, jazmín, Limón, Lavanda, Tea Tree,
Neem, Tomillo, Ortiga
PIEL MIXTA: Agua de: Romero, Lavanda, Te Verde o limón.
Aceite vegetal de: jojoba, pepitas de uva y almendras.
Aceite esencial de: Romero, jazmín, limón, Lavanda, Tea Tree,
Neem, Tomillo, Ortiga
PIEL SENSIBLE Agua de: Rosas, Manzanilla o Hamamelis.
Aceite vegetal de: Sésamo o rosa mosqueta.
Aceite esencial de: Rosas o Manzanilla.
ELABORACIÓN:
Pesá los líquidos (agua filtrada + agua de hierbas + Aceites Vegetales)
Mientras mezclas todo, poco a poco, agrega lentamente la Glicerina
Liquida y sigue mezclando hasta que esté completamente incorporado
en los otros ingredientes.
Agrega el conservante y otros ingredientes que quieras añadirle a tu
agua micelar, como aceites esenciales o vitaminas.
243

Colocaás el producto en un envase dispenser o el que tengas que sea de


fácil administración. Si es vidrio tipo gotero mejor. Cuando ya haya
descansado el producto por lo menos unas dos horas en la heladera
estará listo para usar.!
RECETA 54 REPELENTE PARA MOSQUITOS:
500ml de Agua destilada.
10gr de Eucalipto
10gr de Clavo de Olor
10gr de lavanda
10gotas de aceite esencial de romero
10gotas de aceite esencial de lavanda
10gotas de aceite esencial de citronela.

ELABORACIÓN:
Haces una decocción de las hierbas. colocás el agua en una jarra
con las hierbas dentro y lo ponés a fuego bajo hasta que hierba.
Una vez que hierbe lo mantenes hirviendo unos 20min más.
Siempre tapado para que con el vapor no se pierdan los
principios activos.
Una vez hecha la decocción de las plantas, se cuela, y dejas que
se enfríe, y lo pones en una botella. Y le agregas el resto de los
ingredientes. Recordá agitar bien cada vez que lo uses.
244

RECETA 55 PROTECTOR SOLAR FACTOR 30 100gr


50gr de manteca de Karité
30GR DE Manteca de cacao.
10gr de aceite de germen de trigo
10gr de aceite de Sésamo
10 gotas de aceite esencial de semillas de zanahoria (opcional)

ELABORACIÓN:

Calentás a baño maría las mantecas hasta que se fundan. Una


vez derretido, lo retiras del fuego y le agregas los aceites. Batís
bien y dejas reposar y enfriar en la heladera. Una vez frio lo
pasas a un pote de vidrio preferentemente.
245

30 RECETAS DE JABONES
ARTESANALES
Con Glicerina Vegetal
246

Historia
El nacimiento del jabón como artículo de limpieza tuvo lugar hace
varios milenios. Los sumerios, 3000 años a.C. ya fabricaban el jabón;
hervían diversos álcalis juntos y utilizaban su residuo para lavarse.
Los antiguos egipcios ya utilizaban un producto jabonoso que
consistía en una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o
animales, fórmula que fue utilizada también por los griegos y los
Romanos, estos últimos los cuales conocieron una forma de jabón
particularmente a través de los Galos. Plinio el viejo, historiador
romano, menciona un ungüento de ceniza de haya y grasa de cabra
que los galos utilizaban como untura para el cabello. Galeno
menciona el jabón usado específicamente para el lavado en el siglo
II. En el siglo VII ya se conocía en casi todo el sur de Europa, por
estos siglos existía una potente industria en España e Italia y
algunos atribuyen a la ciudad italiana Savona ser una de las
primeras en elaborar un jabón de aceite de oliva que también
hacían los musulmanes, y que se conoce en España y en todo el
mundo como Jabón de Castilla. En la edad Media el jabón era un
artículo ya de uso general. En el siglo XV aparece el jabón de
Marsella, el precursor de los jabones actuales, preparado con una
mezcla de huesos (ricos en potasio) y grasas vegetales. La industria
jabonera floreció en las ciudades costeras del Mediterráneo,
favorecidas por la abundante presencia del aceite de oliva y la Sosa
natural. Durante la Segunda Guerra Mundial los estadounidenses
desarrollaron un tipo de jabón que podía utilizarse con agua del
mar, pensando en los marines destinados en el Pacífico: así nació el
jabón dermatológico, el menos agresivo de todos los jabones
247

El jabón de glicerina es un jabón cuya base está constituida


de glicerina Además de la glicerina, se utilizan
generalmente colorantes y aromatizantes naturales que le
proporcionan color y un olor natural. En general el jabón de
glicerina se utiliza para pieles grasas por su carácter específico que
tiende a cerrar las glándulas sebáceas. Por su carácter neutro es
adecuado para eliminar el acné espinillas, granos y piel grasa.
El jabón de glicerina, un excelente producto para tratar la dermatitis
y el eczema. Esta afección cutánea produce una inflamación en las
capas superficiales de la piel y da lugar a erosiones, piel enrojecida,
sequedad, picazón, etc; y para su cura se requiere la aplicación de
productos que ayuden a mantener la piel bien hidratada durante
todo el día, que aminoren las molestias y que favorezcan la
regeneración de los tejidos dañados de la dermis, tres necesidades
que la glicerina puede cubrir perfectamente por sí sola.
En la escala de pH, el jabón de glicerina tiene un valor neutro, es
decir, un pH parecido al de la piel humana. Debido a ello este jabón
puede eliminar las impurezas de la piel sin resultar agresivo. La
tecnología para la fabricación del jabón de glicerina utiliza como
materias primas el sebo, los aceites de coco y el ricino. Se
diferencia de los jabones industriales, cuya mayoría usa grasas
animales y en menor medida grasas vegetales. Estas grasas suelen
afectar la piel y pueden causar descamación, irritación y piel seca
248

DIFERENCIA ENTRE JABON BASE DE GLICERINA Y GLICERINA


LIQUIDA.

Jabón base de glicerina es un producto semi-elaborado de


consistencia semi dura, que se derrite al baño maría, y una vez
fundido añadis colorante y aroma, verteremos en un molde y
dejamos secar aproximadamente durante una hora y ya tendremos
nuestro jabón listo para utilizar.

Hay infinidad de bases de jabón de glicerina unas blancas, otras


transparentes, otras con aceite de oliva, con aceite de coco…, pero
todas ellas son productos que se venden semi-elaborados para que
nosotros podamos darles el color, el aroma y la forma con nuestro
molde en casa. Los fabricantes, en su elaboración utilizan grandes
cantidades de glicerina y de otras grasas vegetales para conseguir la
transparencia deseada, de ahí su denominación “jabón de
glicerina”, por ello a veces se interpreta mal y se piensa que están
hechos únicamente de glicerina, lo cual no es cierto.

La glicerina líquida vegetal


La glicerina líquida vegetal es un líquido denso, inoloro, untuoso al
tacto y completamente transparente que se extrae de los aceites
vegetales por hidrólisis y que se utiliza como “humectante” en
cosmética para mantener y retener la propia humedad de nuestra
piel. Donde más se utiliza es en la elaboración de cremas y geles, ya
sean para rostro o cuerpo. También se utiliza en tratamientos para
el cabello e incluso en desmaquillantes de rostro.
249

Pero hay mucha gente que piensa que con la glicerina líquida puede
elaborar jabones en su casa, y eso no es así, se debe a una confusión
por el nombre del jabón base.
250

MODO DE ELABORACIÓN DE JABONES:


1. RAYAR LA GLICERINA Y COLOCARLA A BAÑO MARIA CON
EL FUEGO BAJO. (LA GLICERINA NO DEBE HERVIR YA QUE
PIERDE SUS PROPIEDADES, MEZCLAR CONSTANTEMENTE)
2. UN VEZ DERRETIDA LA RETIRAMOS DEL FUEGO Y
AGREGAMOS ACEITES VEHICULARES, HIERBAS Y TODOS
LOS DEMAS INGREDIETES DEJANDO PARA EL ÚLTIMO LOS
ACEITE ESCENCIALES.
3. LLEVAR A UN MOLDE Y A L.A HELADERA 12 A 24HS.
4. ¡LISTO YA SE PUEDE UTILIZAR!

LA FORMA DE ELABORACIÓN ES IGUAL PARA TODOS LOS


JABONES. A CONTINUACIÓN, VEREMOS RECETAS PARA CADA TIPO
DE PIEL Y NECESIDAD.
LAS TINTURAS MADRE Y VITAMINAS SON OPCIONALES.
RECOMIENDO QUE LOS ACEITES VEGETALES, ACEITES ESENCIALES,
HIERBAS Y MANTECAS SI LAS UTILICES.
RECOMIENDO UTILIZAR LOS JABONES EN EL ROSTRO SOLO DOS
VECES POR SEMANA. YA QUE SINO ALTERA MUCHO EL PH DE LA
PIEL.
251

RECETAS
1- Jabón Herbal Exfoliante suave con Avena, Lavanda y Aceite de
Rosa Mosqueta
Todo Tipo de Piel
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada
pequeña de cada una
 Avena ---- una cucharada sopera
 Aceite vegetal de: Rosa Mosqueta y Almendras ----- 5ml en
total
 Aceite esencial de: Tea Tree, Lavanda y Manzanilla. ------ 5
gotas de cada uno.
 Tintura madre de: Malva y Romero------- 20 gotas de cada
uno
 Hierbas: Flores de Lavanda ---- Una cucharada sopera
252

2- Jabón Herbal Exfoliante con Nuez Molida, Arcilla Caolín y Aceite de


Almendras Todo Tipo de Piel
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Nuez Molida ---- una cucharada sopera
 Aceite vegetal de: Almendras ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Jazmín y Bergamota. ------ 5 gotas de cada
uno.
 Tintura madre de: Centella Asiática y Romero------- 20 gotas de
cada uno
 Arcilla Caolín ---- Una cucharada sopera
3- Jabón Herbal Exfoliante con Café, Algas Marinas y Aceite de Rosa
Mosqueta Todo Tipo de Piel
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Café ---- una cucharada sopera
 Cera de Abejas Orgánica sin residuos----- 2g
 Aceite vegetal de: Rosa Mosqueta ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Lavanda y Neroli. ------ 5 gotas de cada uno.
 Tintura madre de: Centella asiática------- 20 gotas de cada uno
 Algas Marinas Espirulina------ 1 cucharada de té
253

4- Jabón Herbal Exfoliante con Café, Cascara de Naranja


Molida y Aceite de Argán
Todo Tipo de Piel
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Café ---- una cucharada sopera
 Cascaras de Naranja Molida o Rayada ------- 1 cucharada sopera
 Aceite vegetal de: Argán y Almendras ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Naranja y Romero------ 5 gotas de cada uno.
 Tintura madre de: Rosas y Caléndula ------- 20 gotas de cada uno
254

5- Jabón Herbal Astringente, Reductor de Poros y control de


Oleosidad.
con Limón, Neem y Aceite de Aloe Vera
Piel: Grasa y Mixta
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Limón Rayado ---- una cucharada sopera
 Jugo de Limón----Una cucharada sopera
 Gel de Aloe Vera ------ Una cucharada Sopera
 Aceite vegetal de: Jojoba y Semillas de Uva ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Limón, Aloe Vera y Neem. ------ 5 gotas de
cada uno.
 Tintura madre de: Limón y Aloe Vera------- 20 gotas de cada uno

6- Jabón Herbal Astringente, Reductor de poros y Control Oleosidad.


Con Jengibre, Ortiga y Menta.
Piel: Grasa y Mixta
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Jengibre Rallado o en Polvo ---- una cucharada de té
 Polvo de Ortiga----10g
 Polvo de Menta ----- 10g
 Aceite vegetal de: Sésamo ----- 5ml en total
255

 Aceite esencial de: Jengibre y Menta. ------ 5 gotas de cada uno.


 Tintura madre de: Ortiga y Jengibre ------- 20 gotas de cada uno

7- Jabón Herbal Astringente Reductor de Poros y control de oleosidad.


Con Aloe Vera, Romero y Jojoba.
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Gel de Aloe Vera ---- una cucharada sopera
 Polvo de Romero ----- 10g
 Aceite vegetal de: Jojoba ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Tea Tree, Lavanda y Romero. ------ 5 gotas de
cada uno.
 Tintura madre de: Menta y Romero------- 20 gotas de cada uno

8- Jabón Herbal Regenerante Ultra Nutritivo Anti-edad Humectante e


hidratante en profundidad con Rosas, Argán y Centella Asiatica
Piel: Seca y Muy seca
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
sopera
 Polvo de Rosas----- 10g
 Polvo de Centella asiática ---- 10g
 Aceite vegetal de: Rosa Mosqueta y Argán ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Rosas y Gardenia. ------ 5 gotas de cada uno.
256

9- Jabón Herbal Regenerante Ultra Nutritivo Anti-edad Humectante e


hidratante en profundidad con Almendras, Aceite de Coco y
Caléndula
Piel: Seca y Muy seca
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada sopera
 Polvo de Caléndula --- 10g
 Aceite de Coco ----- 20 g
 Aceite vegetal de: Rosa Mosqueta y Almendras ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Caléndula y Pomelo------ 5 gotas de cada uno.
 Tintura madre de: Rosas y Lavanda------- 20 gotas de cada uno
 Vitaminas, Colágeno, Elastina, Magnesio------ 1 cucharadita de te
257

10- Jabón Herbal Regenerante Ultra Nutritivo Anti-edad Humectante e


hidratante en profundidad con Sésamo, Rosa Mosqueta y Jazmín
Piel: Seca y Muy seca
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Polvo de Rosa mosqueta ---- 10g
 Aceite vegetal de: Sésamo y Rosa Mosqueta ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Jazmín y Rosas ------ 5 gotas de cada uno.
 Tintura madre de: Rosas y Jazmín------- 20 gotas de cada uno

11- Jabón Herbal Descongestionante, Calmante y desinflamante con


Aloe Vera, Árnica y Alcanfor.
Dolores Musculares
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Aloe Vera ---- una cucharada sopera
 Polvo de Romero ---- 10 g
 Aceite vegetal de: Rosa Mosqueta y Almendras ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Árnica y Alcanfor. ------ 5 gotas de cada uno.
 Tintura madre de: Aloe Vera y caléndula ------- 20 gotas de cada
uno
258

12- Jabón Herbal Desinflamante, Descongestiona y calma. con


Romero, Jarilla y Aceite de Eucalipto
Dolores Musculares
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Polvo de Romero --- 10g
 Polvo de Jarilla ---- 10g
 Aceite vegetal de: Rosa Mosqueta y Almendras ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Romero, Eucalipto y Enebro. ------ 5 gotas de
cada uno.
 Tintura madre de: Jarilla y Romero------- 20 gotas de cada uno
259

13- Jabón Herbal Calma Irritaciones, Descongestiona e Nutre con


Aceite de coco, Lavanda y Manzanilla
Piel: Sensible, con alergias o bebés.
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Aceite de coco ---- 10g
 Aceite vegetal de: Almendras ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Lavanda y Manzanilla. ------ 5 gotas de cada
uno.
 Tintura Madre de Manzanilla ---- 20g
14- Jabón Herbal Calma Irritaciones, Descongestiona e Nutre con
Aceite de Almendras, Rosas y Aloe Vera
Piel: Sensible, con alergias o bebés.

Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Aloe vera ---- una cucharada sopera
 Aceite vegetal de: Almendras ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Rosas. ------ 5 gotas
 Tintura madre de: Rosas ------- 20 gotas
260

15- Jabón Herbal Anti-edad, Tensor y Reafirmante Con Zanahoria,


Palta y Aceite de Argán.
Anti-edad
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Jugo de Zanahoria ---- 10ml
 Zanahoria Rayada ---- Una cucharada sopera
 Media Palta Bien molida
 Aceite vegetal de: Argán ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Tea Tree, Lavanda y Manzanilla. ------ 5 gotas
de cada uno.
 Tintura madre de: Malva y Centella Asiática ------- 20 gotas de
cada uno
 Vitaminas, Colágeno, Elastina, Magnesio------ 1 cucharadita de te
261

16- Jabón Herbal Anti-edad, Tensor y Reafirmante Con Naranja,


Mango y Aceite de Rosa Mosqueta.
Anti-edad
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y Mango ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Aceite vegetal de: Rosa Mosqueta ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Naranja y Jazmín. ------ 5 gotas de cada uno.
 Vitaminas, Colágeno, Elastina, Magnesio------ 1 cucharadita de te
 Rayadura de Naranja ---- 1 cucharada sopera

17- Jabón Herbal Súper humectante e Hidratante con Leche de coco,


Aceite de coco y extracto de caléndula
Pieles secas y normales
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y Coco ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Aceite vegetal de: Almendras ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Caléndula ------ 5 gotas de cada uno.
 Aceite de coco----- 10g
 Tintura madre de: Caléndula------- 20 gotas de cada uno
 Leche de coco ---- 15ml
262

18- Jabón Herbal Neutro


Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- 10g
 Aceite vegetal de: Rosa Mosqueta y Almendras ----- 5ml en total
 Aloe vera ---- 1 cucharada sopera
263

19- Jabón Herbal Terapéutico Para Psoriasis Con Cúrcuma, Miel y


Caléndula
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Aceite vegetal de: Rosa Mosqueta ----- 5ml en total
 Miel liquida ---- 1 cucharada sopera
 Aceite esencial de: Caléndula y Rosas. ------ 5 gotas de cada uno.
 Tintura madre de: Malva y Romero------- 20 gotas de cada uno
 Flores de caléndula ---- 10g
 Cúrcuma en polvo ---- una cucharada de té
264

20- Jabón Herbal Liquido con Aloe vera, Romero y manzanilla


Todo tipo de piel
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Aceite vegetal de: Almendras ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Romero y Manzanilla. ------ 5 gotas de cada
uno.
 Tintura madre de:
 Manzanilla y Romero------- 20 gotas de cada uno
 Aloe Vera ---- 1 cucharada sopera
 Polvo de Romero ---- 5g
 Agua Purificada o Hidrolato de Romero o Manzanilla ---- ir
agregando hasta obtener la consistencia deseada.
265

21- Jabón Herbal Liquido para dolores con Vainilla, Hipericón y Jarilla
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Aceite vegetal de: Jojoba ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Vainilla e Hipericón ------ 5 gotas de cada uno.
 Tintura madre de: Jarilla e Hipericón------- 20 gotas de cada uno
 Vitaminas, Colágeno, Elastina, Magnesio------ 1 cucharadita de te
 Polvo de Jarilla ----- 10g
 Agua o Hidrolato de Jarilla …. ir agregando hasta obtener la
consistencia deseada
266

22- Jabón Herbal Purificante, Antioxidante, Cicatrizante y Regenerante


con Arcillas Blanca, Roja y Verde
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Cera de Abejas Orgánica sin residuos----- 2g
 Aceite vegetal de: Rosa Mosqueta y Almendras ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Tea Tree, Lavanda y Manzanilla. ------ 5 gotas
de cada uno.
 Arcillas Blanca Roja y Verde ---- 15g en total
23- Jabón Herbal Limpieza y regeneración Profunda con Yogurt y Miel.
Todo tipo de piel
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Aceite vegetal de: Rosa Mosqueta y Almendras ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Tea Tree, Lavanda y Manzanilla. ------ 5 gotas
de cada uno.
 Yogurt Natural ----- 1 cucharada sopera
 Miel ---- 1 cucharada sopera (preferiblemente calentar a baño
maría para que sea más fácil de manipular)
267

24- Jabón Herbal Antioxidante, Anti-edad y Rejuvenecedor. Tensa y


Reafirma la piel Con Chocolate amargo, Leche de almendras y Aloe
Vera
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Aceite vegetal de: Semilla de Uva y Palta ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Aloe Vera y Ylang Ylang. ------ 5 gotas de cada
uno.
 Leche de Almendras ----- 10ml
 Chocolate amargo en polvo---- 10g
 Tintura madre de: Centella asiática------- 20 gotas de cada uno
 Vitaminas, Colágeno, Elastina, Magnesio------ 1 cucharadita de te
268

25- Jabón Herbal Pieles Atópicas con Extracto de avena y Aceite de


Almendras.
Pieles sensibles
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Cera de Abejas Orgánica sin residuos----- 2g
 Aceite vegetal de: Rosa Mosqueta y Almendras ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Manzanilla. ------ 5 gotas de cada uno.
 Extracto de Avena ------ 5g

26- Jabón Herbal Exfoliante Facial con Almendras Molidas, Lavanda y


Aceite de Rosa Mosqueta Todo Tipo de Piel
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Cera de Abejas Orgánica sin residuos----- 2g
 Aceite vegetal de: Rosa Mosqueta y Almendras ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Tea Tree y Lavanda ------ 5 gotas de cada uno.
 Vitaminas, Colágeno, Elastina, Magnesio------ 1 cucharadita de te
 Polvo de Lavanda ---- 10g
 Polvo de Almendras ---- 10g
269

27- Jabón Herbal Expectorante y descongestivo con alcanfor, eucalipto


y Tomillo
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Aceite vegetal de: Rosa Mosqueta ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Alcanfor, Eucalipto y Tomillo ------ 5 gotas de
cada uno.
 Tintura madre de: Tomillo y Romero------- 20 gotas de cada uno
 Vitaminas, Colágeno, Elastina, Magnesio------ 1 cucharadita de te
 Polvo de Tomillo ---- 10g
 Polvo de Eucalipto---- 10g
270

28- Jabón Herbal Esotérico Limpieza Energética con Ruda,


Laurel y Naranja.
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Aceite vegetal de: Rosa Mosqueta y Almendras ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Naranja y Romero ------ 5 gotas de cada uno.
 Tintura madre de: Laurel y Naranja ------- 20 gotas de cada uno
 Polvo de Laurel ----- 10g
 Polvo de Ruda ---- 10g

29- Jabón Herbal Suavizante y Emoliente. Con Canela, Jojoba y


Argán Piel extra seca
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Aguas Florales: Rosas y Lavanda ---- 10ml
 Aceite vegetal de: Argán y Jojoba ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Rosas y Canela. ------ 5 gotas de cada uno.
 Tintura madre de: Canela y Caléndula ------- 20 gotas de cada uno
 Vitaminas, Colágeno, Elastina, Magnesio------ 1 cucharadita de te
 Hierbas: Flores de Rosas y Melisa ---- Una cucharada sopera
271

30- Jabón Herbal relajante, calmante y alivia dolores. Con Valeriana,


Hipericón y Salvia
Relajante
Ingredientes:
 Glicerina vegetal----- 250g
 Mantecas vegetales: Karité y cacao ----- una cucharada pequeña
de cada una
 Aceite vegetal de: Almendras ----- 5ml en total
 Aceite esencial de: Valeriana, Hipericón y Salvia ------ 5 gotas de
cada uno.
 Tintura madre de: Malva y Romero------- 20 gotas de cada uno
 Vitaminas, Colágeno, Elastina, Magnesio------ 1 cucharadita de te
 Polvo de Salvia --- 10g
 Polvo de Valeriana --- 10g
272

30 recetas de Velas
Artesanales, Terapéuticas
y mágicas
273

índice:
Página 1 ---- Portada
Página 2 a 3 ------- Índice
Página 4 a 6…… Información sobre velas sus propiedades mágicas
Página 7 a 8……. Receta y Elaboración de la Vela
Página 9 a 39 ---- 30 Recetas:
1. Vela de la Abundancia
2. Vela del Amor
3. Vela de la Felicidad
4. Vela de la Longevidad
5. Vela del Éxito
6. Vela para Trabajar Energía Masculina
7. Vela para Trabajar Energía Femenina
8. Vela para el Desarrollo de Amistades
9. Vela para Adivinar sobre el Amor
10. Vela Sol
11. Vela Luna
12. Vela Mercurio
13. Vela Venus
14. Vela Marte
15. Vela Júpiter
16. Vela Saturno
17. Vela Tierra
18. Vela Agua
19. Vela Aire
274

20. Vela Fuego


21. Vela Adivinanza
22. Vela para Atraer Riquezas y Dinero
23. Vela Sanación
24. Vela Fortaleza
25. Vela Suerte
26. Vela Salud y Bienestar
27. Vela Protección
28. Vela Evitar Robos
29. Vela Sabiduría
30. Vela Intuición y Sueños Proféticos

Página 40 a 58 --------- Propiedades de Cada Ingrediente a nivel


energético y esotérico.
275

LAS VELAS PODÉS ELABORARLAS CON CERA DE ABEJAS O CERA DE


SOJA.
LAS VELAS DE CERA DE ABEJAS PODÉS USARLAS UTILIZANDO MOLDE Y
HACER VELAS CON FORMAS ETC. O EN FRASCOS DE VIDRIO.
LAS VELAS DE CER ADE SOJA TIENEN UN PUNTO MAS BAJO DE FUSIÓN
POR LO QUE SI O SI NECESITAN ESTAR EN UN FRASCO.
276

Historia de la cera de abejas


Desde tiempos muy antiguos, las únicas velas que se conocían eran las
tradicionales velas de cera de abeja. Y por tanto las únicas que se
conocían para hacer peticiones y pedir favores. Hablamos de las típicas
velas que nuestros padres y sobre todo nuestros abuelos utilizaban
para efectuar peticiones de tipo espiritual. También son muy
características por su textura: son rústicas con aspecto añejo; y por su
color: que va del dorado suave, al terroso o incluso al castaño claro. Se
puede afirmar con rotundidad que son los mejores canalizadores
energéticos o espirituales que se conocen por el momento.
Cuanto más pura sea la materia prima (cera de abeja) y menos refinada
esté más efectivo será el resultado. Esto es principalmente porque hoy
en día en muy común adulterarlas; para abaratar costes, se utilizan
proporciones muy elevadas de parafina. Un residuo sintético del
petróleo, cuya presencia en la sociedad es nefasto para la salud y otros
ámbitos de la vida cotidiana. El resultado final suele ser una vela más
cercana al plástico que a la cera de abeja.

Ésta vibra energéticamente en el plano etéreo o espiritual, pero si


utilizamos conductores/canalizadores que embrutecen tan nobles
propiedades difícilmente podremos alcanzar aquello que estamos
demandando.

Por este motivo dan unos resultados óptimos, rápidos y positivos,


porque nos aseguramos que el medio canalizador sea tan puro como
sea posible para elevar la petición y que sea escuchada y concedida.

Las velas de cera de abeja, además de no emitir gases nocivos para el


organismo, proporcionan una luminosidad más duradera ya que no se
277

consumen tan fácilmente como las de parafina. Gracias a su agradable


aroma al endulzante que fabrican las abejas, en ocasiones se las conoce
como velas de miel.

Con este nombre se distingue normalmente a las velas que son


utilizadas para realizar determinados rituales. Y es que las velas de miel
simbolizan en el esoterismo el “yo superior” y por lo tanto se
les atribuyen poderes para lograr que una persona alcance sus objetivos
de amor, riqueza, prosperidad y felicidad. Curioso es el ritual que se
realiza para fortalecer la relación de una pareja. En este caso se colocan
tres velas de miel en forma de triángulo, se escriben en ellas los nombres
de los dos miembros de la pareja y finalmente se pone una foto de
ambos en el centro y se encienden.

¿Qué propiedades tiene la cera de abeja?


A la hora de elaborar tus velas, la cera de abeja es un producto ecológico
100% obtenido en un proceso limpio y saludable tanto para el medio
ambiente como para ti porque no genera residuos y es totalmente
natural. Además, te ofrece numerosos beneficios, como el intenso
perfume a miel que desprende impregnado de la esencia de las flores
que aporta bienestar a cuerpo y mente. Las velas de miel son perfectas si
lo que quieres es generar una atmósfera de relajación y tranquilidad,
imitando la sensación de estar rodeado de un entorno natural.

En cuanto a la salud, la cera de abeja posee varias cualidades positivas. Si


tienes asma, rinitis o alergias que te molestan al respirar, el aroma que
desprenden este tipo de velas te va a ayudar a mejorar notablemente los
síntomas, facilitando la respiración y permitiendo que duermas mejor.
Incluso en ocasiones, si las utilizas de forma continuada pueden
disminuir del todo estos problemas.
278

Las velas de miel también tienen un carácter espiritual y místico. Al ser


naturales emiten una energía especial y depurativa. La cera de abeja
produce iones negativos que limpian el aire de partículas
contaminantes, por lo que son perfectas para purificar el ambiente.
Igualmente, al arder se consumen más lentamente, por ello si el precio
de éstas es más alto que el de las velas de cera normal o parafina se
compensa, ya que duran más tiempo. Como ves son muchos los
beneficios, especialmente para tu salud y tu bienestar, por eso te vamos
a ayudar a fabricar tú misma estas velas.

Ventajas de hacer velas con cera de abeja


La cera de abeja es 100% natural y se derrite fácilmente porque tiene un
punto de fusión bajo. No es necesario mezclarla con otros aditivos, sólo
añadir el aroma que más nos guste si deseas. La cera de abeja virgen
tiene un color anaranjado, pero puedes optar por cera de abeja refinada
que tiene un color blanco, ya que ha pasado por un proceso de limpieza.
Este tipo de cera se usa también para realizar cremas y cosmética
natural, y en el caso de usarlo en velas, te permite añadir colorantes y
obtener velas naturales de colores
279
280

Historia Cera de soja:


La cera de soja es un invento bastante reciente. Fue en el año 1991,
cuando Michael Richards, en la búsqueda de una alternativa más barata
que la cera de abejas encontró una opción natural más económica y
ecológica ( la cera proviene de las plantas, fuente ilimitada,
renovable, es biodegradable, lo que la convierte en un producto
sostenible) y segura que las velas de origen petroquímico o parafina.

Después de probar con Distintas tipos de ceras vegetales, se decantó por


las propiedades que ofrecía la soja. Obtuvo la cera de soja a partir de su
grano, ya que de este extraía su aceite, que posteriormente convertía en
grasa sólida.

La Cera de soja es un hidrogenado formado de aceite de soja. Es


normalmente más blanda que la cera de parafina y con una temperatura
de fusión más baja, en la mayoría de combinaciones. Sin embargo, los
aditivos pueden plantear este punto de fusión a temperaturas típicas
para las velas a base de parafina. El punto de fusión varía desde 49 hasta
82 grados Celsius (120 a 180 grados Fahrenheit), dependiendo de la
mezcla. Cera de soja está disponible en forma de copos y forma de
gránulos y tiene un color blanquecino, aspecto opaco. Su temperatura
de fusión más baja puede significar que las velas se derretirán en clima
caliente. Hay que utilizarla en recipientes resistentes al calor.
Es muy utilizada en cosmética, por su aroma y durabilidad, la cera una
vez derretida puede utilizarse como aceite de masaje.
281

Materiales para hacer velas:


 Cera de Abejas o Cera soja ---200g
 Aceites Esenciales--- 6 gotas
 Flores, Hierbas, Frutas secas o semillas ---1 cucharada sopera
 Mecha Ecológica para vela de 5cm aprox
 Moldes

ELABORACIÓN:

1. Colocamos la mecha en los moldes y la sujetamos centrada con


ayuda de un palito.

2. Ponemos a baño maría la cera que elegimos. Una vez derretida. En


caliente le agregamos las flores o hierbas y los aceites esenciales.

3. Mezclar bien

4. Colocar en moldes o frasco de vidrio.

5. Dejas enfriar

6. ¡Listo para usar!

.
282

30 RECETAS DE VELAS ARTESANALES


TEREPEUTICAS
ALGUNAS FORMULACIONES DE ÉXITO SEGURO:
CUANDO DICE 3/7 SE REFIERE A CUANTAS HIERBAS SE USAN COMO
MINIMO Y COMO MAXIMO. 3 HIERBAS MINIMO Y 7 HIERBAS MAXIMO.
283

1. VELA ABUNDANCIA
TRABAJA: LA ABUNDANCIA EN TODOS SUS ASPECTOS, TANTO
ESPIRITUAL COMO MENTAL Y MATERIALMENTE.
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ADELFA ALBAHACA AZAFRAN
CANELA CARDAMOMO
CIRUELO ENDIVIA ESTRAGON FRAMBUESA FRUTILLA
GENCIANA GERANIO JAZMIN MANZANILLA

3/7
284

2. VELA AMOR
TRABAJA: AMOR PROPIO Y AMOR UNIVERSAL. TODO TIPO DE AMOR.
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ADELFA ALBAHACA AMAPOLA
AZAFRÁN CANELA CARDAMOMO CEREZA CIRUELA DURAZNO
ENDIBIA
ENEGRO ENELDO ESTRAGON FRAMBUESA FRUTILLA GENCIANA
GERANIO JACINTO JAZMÍN LIMA
LIMÓN MALVA MANZANA MANZANILLA MARGARITA MELISA
MENTA NARANJA NUEZ PALTA
PENSAMIENTO REMOLACHA ROMERO ROSA TILO TULIPÁN
VIOLETA ZARZAPARRILLA

3/6
285

3. VELA FELICIDAD
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: AZAFRÁN CICLAMEN
DONDIEGO de DÍA ESPINO ESPLIEGO HIERBA GATERA JACINTO
MEMBRILLO REINA de los PRADOS VERDOLAGA
3/6

4.VELA LONGEVIDAD
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ARCE CIPRÉS DURAZNERO
LAVANDA LIMÓN SALVIA TANACETO
286

5.VELA ÉXITO
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: CANELA - JENJIBRE - MELISA - TRÉBOL

6. VELA TRABAJAR ENERGI MASCULINA


TRABAJA: VIBRACIONES FUERTES Y ARDIENTES.
Se utilizan para: Protección, Purificación, Romper Embrujos,
Exorcismos, Deseos, Potencia Sexual, Salud, Fuerza, Valor...
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ACACIA ACHICORIA AJO ALAMO
ALBAHACA ANANA ANGELICA ANIS APIO AZAFRAN BENJUI BORRAJA
CACTUS CANELA CARDO SANTO CASTAÑO
287

CEBOLLA CEDRO CENTAUREA CIDRA CLAVO CRISANTEMO DIENTE de


LEON ENDIVIA ENEBRO ENELDO GENCIANA GIRASOL GRANADA
HELIOTROPO HIERBABUENA HIGO
HINOJO INCIENSO JENGIBRE LAUREL LIMA LINO LUPULO MADRESELVA
MANDARINA MANZANILLA MARRUBIO MEJORANA NUEZ OLIVO OTRIGA
PEONIA PEREJIL
PIMIENTA PINO POLEO RABANITO ROBLE ROMERO RUDA SALVIA
SESAMO TABACO TE TILO TREBOL ZARZAPARRILLA
288

7.VELA TRABAJAR ENERGIA FEMENINA


TRABAJA: VIBRACIONES SERENAS Y SUTILES.
Se emplean para atraer amor, aumentar belleza, recuperar juventud, favorecer la
curación, desarrollo de poderes síquicos, aumentar la fertilidad, atraer riquezas,
fomentar la felicidad y la Paz, ayudar al sueño y a la espiritualidad,
provocar visiones...
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ABEDUL ALAMO ALFALFA AMAPOLA
ARTEMISA AZAFRAN BANANA BARDANA CIPRES RUELO CIRUELO
SILVESTRE COCO COLA DE CABALLO DAMASCO DURAZNERO
EUCALIPTUS FRAMBUESA FRUTILLA HIBISCO LECHUGA LILA LIMON LIRIO
LLANTEN LOTO MAIZ MALVA MANZANA MARGARITA
MELISA MEMBRILLO MILENRAMA MIRRA NARCISO NARDO OLMO PALTA
PAPA PASIONARIA PENSAMIENTO PEPINO PERA REMOLACHA REPOLLO
ROSA RUIBARBO
TOMATE TOMILLO TRIGO TULIPAN UVA VALERIANA VERBENA
VERDOLAGA VETIVER VIOLETA VILOETA AFRICANA VIOLETA YERBA
SANTA ZARZAMORA
289

8.VELA PARA EL DESARROLLO DE LAS AMISTADES


ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: LIMON – MBURUCUYA

9.VELA PARA ADIVINAR SOBRE EL AMOR


ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: HIERBA de SAN JUAN LECHUGA
PENSAMIENTOS ROSA
SAUCE

10. VELA SOL


TRABAJA: Asuntos Legales, Curaciones, Protección
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ACACIA ACHICORIA ANANÁ ANGÉLICA
ARROZ AZAFRÁN BENJUÍ CALENDULA CANELA
CEDRO CENTAUREA CIDRA CLAVEL CRISANTEMO DATILERO ENEBRO
FRESNO GIRASOL
HELIOTROPO INCIENSO LAUREL LIMA LIQUIDAMBAR MANDARINA
MUÉRDAGO NARANJA NUEZ
PEONIA ROBLE ROMERO RUDA SÁNDALO SÉSAMO TE
5/12
290

11. VELA LUNA:


Sueños, Sueños Proféticos, fertilidad, Paz y Curación
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ALGODÓN AMAPOLA CALABAZA CAMELIA COCO
EUCALIPTO GARDENIA JAZMÍN LECHUGA LIMÓN LIRIO LOTO MALVA MELISA MIRRA PAPA
REPOLLO SÁNDALO
SAUCE UVA VERDOLAGA

3/7
291

12. VELA MERCURIO:


TRABAJA: Asuntos Legales, Curaciones, Protección.
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ÁLAMO ALMENDRA APIO CEDRÓN ENELDO ESPLIEGO
GRANADA HIERBABUENA HINOJO LINO MARRUBIO MEJORANA
MENTA MORA NUEZ de BRASIL PAPIRO PEREJIL PIMIENTA
PISTACHO TOMILLO TRÉBOL
3/6
292

13. VELA VENUS


TRABAJA: Amor, Amistad, Fidelidad, Belleza, Juventud.
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ABEDUL ALFALFA ARRAYÁN ARTEMISA AVENA
BANANA CARDAMOMO CEBADA CENTENO CEREZA CICLAMEN CIRUELA
CIRUELO SILVESTRE DAMASCO DURAZNO ESPUELA de CABALLERO FRAMBUESA
FRUTILLA GERANIO HIBISCO HIERBA GATERA IRIS JACINTO
LILA LIRIO AZUL LLANTEN MAGNOLIA MAÍZ MANZANA NARDO ORQUÍDEA PALTA
PASIONARIA PERA ROSA RUIBARBO
SAUCE SAÚCO TOMATE TOMILLO TULIPÁN VAINILLA VALERIANA VERBENA
VETIBER VIOLETA VIOLETA AFRICANA ZARZAMORA

5/8
293

14. VELA MARTE


TRABAJA: Valor, Fuerza, Deseo, Potencia Sexual, Exorcismo, Rotura de Embrujos
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: AJO ALBAHACA ANÉMONA CÁCTUS CARDO, CARDO
SANTO CEBOLLA
CULANDRILLO GENCIANA JENGIBRE LÚPULO MENTA MOSTAZA ORTIGA
PIMIENTA de CHILE PIMIENTA INGLESA PINO PÓLEO
RABANITO SANGRE de DRAGÓN TABACO YUCA ZANAHORIA
5/10

15. VELA JUPITER


TRABAJA: Dinero, Prosperidad, Asuntos Legales, Suerte. 7
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ANÍS BORRAJA CASTAÑO de INDIAS
CLAVO DIENTE DE LEÓN ENDIVIA HIGO
MADRESELVA NUEZ MOSCADA REINA de los PRADOS SALVIA
SASAFRÁS SIEMPREVIVA TILO ZARZAPARRILLA

5/10
294

16. VELA SATURNO


TRABAJA: Visiones, Longevidad, Desenlaces, Exorcismos
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ACÓNITO ÁLAMO CAÑAMO CIPRÉS
COLA de CABALLO DONDIEGO de DÍA FUMARIA HIEDRA LOBELIA MEMBRILLO OLMO
PENSAMIENTO REMOLACHA TAMARINDO TAMARÍS TEJO TERCIANARIA

5/10

17. VELA TIERRA


TRABAJA: Dinero, Prosperidad, Fertilidad, Curación, Empleo.
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ALFALFA ARTEMISA CIPRÉS COLA de CABALLO
HELECHO MADRESELVA MAGNOLIA MAÍZ MARRUBIO
MEMBRILLO PAPA REMOLACHA TRIGO TULIPÁN
VERBENA VETIVER
5/10
295

18. VELA AGUA


TRABAJA: Sueño, Meditación, Purificación, Sueños Proféticos, Curación, Amor, Amistad,
Fidelidad
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ACACIA AJEDREA ÁLAMO ALMENDRA ANÍS ARROZ
AVELLANO
BENJUÍ BORRAJA CEDRÓN CIDRA DIENTE de LEÓN ENDIBIA ESPLIEGO
HIERBABUENA LUPULO MEJORANA MORA PAPIRO PEREJIL PIMPINELA
PISTACHO RUDA SALVIA SIEMPREVIVA TOMILLO
5/10
296

19. VELA AIRE


TRABAJA: Facultades Mentales, Visiones, Poderes Síquicos, Sabiduría.
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ÁLAMO AMAPOLA
BANANA BARDANA
CALABAZA CAMELIA
CÁÑAMO CARDAMOMO CARDO CIRUELA CIRUELA SILVESTRE COCO DAMASCO
DONDIEGO de DÍA DURAZNO ESPUELA de CABALLERO EUCALIPTO FRAMBUESA
FRUTILLA HIBISCO IRIS JACINTO JAZMÍN LECHUGA LILA LIRIO MALVA MANZANA
MARGARITA MELISA MILENRAMA MIRRA NARDO ORQUÍDEA PALTA PASIONARIA
PENSAMIENTO PERA REPOLLO ROSA SÁNDALO SAUCE SAUCO TOMILLO UVA VALERIANA
VERDOLAGA VIOLETA VIOLETA AFRICANA ZARZAMORA
510
297

20. VELA FUEGO


TRABAJA: Deseo, Valor, Fuerza, Exorcismo, Protección, Curación.
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE:
AJO ALBAHACA ANANÁ ANÉMONA ANGÉLICA APIO AVENA AZAFRÁN CÁCTUS CALÉNDULA
CANELA CAOBA CARDO CASTAÑO
CASTAÑO de INDIAS CEBOLLA CEDRO CENTAUREA CLAVEL CLAVO COMINO ENEBRO
ENELDO FRESNO GENCIANA GIRASOL GRANADA
HIGO INCIENSO JENJIBRE LAUREL LIMA LINO MANDARINA MENTA MOSTAZA NARANJA,
NUEZ MOSCADA PIMIENTA POLEO
PUERRO RABANITO ROBLE ROMERO RUDA SASAFRÁS SÉSAMO TABACO TE ZANAHORIA
ZARZAPARRILLA
5/10

21. VELA ADIVINANZA


Ideal para usar cuando tiramos el Tarot, hacemos rituales o para tener visiones.
ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: DIENTE de LEON GRANADA
HIBISCO HIGO NARANJA REINA de los PRADOS
2/4
298

22. VELA RIQUEZA Y DINERO


ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ALAMO ALFALFA ALMENDRA ANANÁ ARCE ARROZ
CABEZA de
DRAGÓN (Boca de Sapo) CAMELIA CASTAÑO de la INDIA CLAVO FUMARIA
HELIOTROPO HIERBABUENA LIRIO AZUL MADRESELVA MANZANA de MAYO
MIRTO
SASAFRÁS UVA VERBENA VETIVER VINCAPERVINCA ZARZAMORA
5/10
299

23. VELA SANACION


ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: AMARANTO ANGELICA ARTEMISA BARDANA CEDRO
CIDRA CIRUELO SILVESTRE CLAVEL EUCALIPTUS HIERBABUENA LAUREL LINO LLANTEN
5/12
300

24. VELA FORTALEZA


ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ARTEMISA AZAFRÁN CARDO CLAVEL HIERBA de SAN
JUAN LAUREL LLANTÉN POLEO TE
3/5

25. VELA SUERTE


ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: AMAPOLA ANANÁ BAMBÚ
FRUTILLA GRANADA NARANJA
NUEZ MOSCADA ROSA VIOLETA

26. VELA SALUD Y BIENESTAR


ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ANÉMONA ENEBRO GERANIO HELECHO
HIERBA de SAN JUAN MUÉRDAGO NARDO
NUEZ MOSCADA ORÉGANO PIMPINELA ROBLE
RUDA SASAFRÁS TOMILLO

27. VELA PROTECCIÓN


ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ROMERO, LAURE, ALBAHACA, SALVIA, HINOJO,
ENELDO, ENEBRO, AJO
301

28. VELA EVITAR ROBOS


ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ÁLAMO AJO
ALCARAVEA COMINO
ENEBRO VETIVER

29. VELA SABIDURIA


ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: GIRASOL - IRIS - DURAZNERO - SALVIA
302

30. VELA INTUICIÓN Y SUEÑOS PROFETICOS


ACEITE ESCENCIAL Y/O FLORES DE: ARTEMISA CALÉNDULA
HELECHO HELIOTROPO
JAZMIN ROSA
303

PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE CADA INGREDIENTE


Recordá que los siguientes aceites esenciales o
Hierbas, podes usarlos en aromaterapia para
transformación y limpieza energética y equilibrar
chakras.
 CERA DE ABEJAS ORGANICA SIN RESIDUOS
El uso como materia prima de la cera de abeja da como resultado
una vela que normalmente presenta un color amarillo intenso y que
deja un agradable olor a miel. Las velas de miel también tienen un
carácter espiritual y místico. Al ser naturales emiten una energía
especial y depurativa. La cera de abeja produce iones negativos
que limpian el aire de partículas contaminantes, por lo que son
perfectas para purificar el ambiente. Igualmente, al arder se
consumen más lentamente
 ACEITE ESCENCIAL DE NARANJA
- Está indicado en cualquier tipo de desorden o problema
nervioso…
- Equilibra las emociones, al mismo tiempo relaja y estimula.
- Inspira la armonía y favorece el conocimiento de uno mismo…
- Produce un punto de vista más positivo y sustituye la tristeza con
sensaciones de felicidad…
- Devuelve la alegría y la gana de vivir, dar y recibir el amor…
- Atrae éxitos y felicidad cotidiana.
- Combate la ansiedad, la depresión, la melancolía, la angustia, la
conmoción, la histeria, la tensión nerviosa, el insomnio…
304

- Apacigua el miedo a lo desconocido.


- Alienta actitudes audaces.
- Despierta la creatividad.
- Aleja la sombra y abre las flores de alma.
- Revive a cualquiera abrumado por el tedio y la falta de energías
en caso de letargo.
- Afrodisíaco: favorece la atracción sexual, une la pareja…
Género masculino
Planeta sol
Elemento fuego

 ACEITE ESCENCIAL DE ROMERO


- Equilibra las emociones intensas, controlando los cambios en el
estado de ánimo.
- Estimula la conciencia espiritual.
- Ayuda que las personas se abran, y suministran la sabiduría y
el discernimiento necesarios para establecer vínculos saludables
con los demás…
- Despierta la ambición, inspira el deseo de alcanzar el éxito y
fortalece la fuerza de voluntad…
- Favorece la claridad mental, ayudando a superar los traumas
emocionales, aumentando las energías positivas, que se
permite estar más resistente con las vicisitudes de la vida…
- Vence la fatiga mental y la indolencia…
- Produce una intensa relación familiar.
- Mejora la memoria y la concentración.
- Promueve la seguridad en si mismo, la percepción, la
creatividad…
305

- Previene los pensamientos oscuros y las pesadillas


emocionales…
- Ayuda a recordar los sueños.

 ACEITE ESCENCIAL DE ROSAS


Calma las emociones, levanta el ánimo y al mismo tiempo
combate la tensión nerviosa, la depresión, la ansiedad, la falta de
confianza y es muy útil para el tratamiento de los conflictos de
relaciones…
- Alivia la pesadumbre, la tristeza, la envidia y la intolerancia.
- Contribuye a eliminar los sentimientos de decepción, celos,
resentimiento, devolviendo los bloqueos emocionales que se
interponen en el camino a la felicidad…
- Reconforta ofreciendo apoyo durante una crisis emocional.
- Induce los pensamientos de gran altura espiritual, reflexión y
Amor Divino.
- Acentúa la agudeza de los cinco sentidos, abriendo el chakra IV –
cardiaco.
- Profundiza la meditación y visualización.
- Aumenta la belleza interna y externa.
- Disminuye la pena, calma las disputas domesticas ayudando en
caso de ruptura de pareja.
- Combate la histeria femenina inmotivada.
- Aclara las situaciones complejas.
- Supera el insomnio de cualquier etiología.
- Afrodisíaco: simboliza la pureza y la inocencia, es un sensual y
estimulante, facilita los sentimientos amorosos, favorece
compasión, consuelo, atracción de amor y cordialidad familiar…
306

 ACEITE DESCENCIAL DE LAVANDA


- La Lavanda es un símbolo de renacimiento y por ello suaviza el
carácter y ayuda a eliminar las contradicciones.
- Se dice que crea un aura particular de magnetismo que conduce al
individuo hacia energías externas favorables.
- Protector astral y limpiador universal…
- Neutraliza lo que perturba el aura…
- Equilibra y armoniza los chakras...
- Combate los problemas emocionales como depresión, manías,
irritabilidad, miedo, melancolía, insomnio, oscilaciones en el estado
de ánimo, nerviosismo, el estrés cotidiano el sistema nervioso,
aliviando las cargas y los pensamientos negativos de cualquier tipo,
favoreciendo el bienestar físico, mental y emocional y espiritual…
- Calma los estados emocionales violentos o incontrolados…
- Favorece la concentración en estados de meditación y
visualización...
- Armoniza extremas situaciones…
 ACEITE ESCENCIAL DE EUCALIPTO
- Eufórica y vigoriza la mente.
- Restablece el equilibrio durante los periodos de sobrecarga
emocional, aumentando la energía, contrarrestando la debilidad
psíquica y emocional…
- Mejora la concentración y aumenta la capacidad intelectual.
- Enfría el acaloramiento característico de la ira.
- Contribuye a vencer la indolencia y la pereza.
- Otorga lucidez y seguridad a si mismo y a grupos, alejando los
problemas familiares…
307

- Limpia las cargas negativas de todo tipo y especialmente,


después de una pelea o un conflicto…
 ACEITE ESCENCIAL DE MENTA
Equilibra y armoniza la mente y el cuerpo físico.
- Alivia los estados de irritación, la depresión, histeria, temblores
nerviosos, la ira y el miedo.
- Elimina malos pensamientos, reconcilia con la vida y amor.
- Calma las situaciones de sufrimiento, dolor, angustia, pánico,
ayudando para quienes han perdido a un ser querido…
- Profundiza y tranquiliza el sueño.
- Profundiza la meditación.
- Actúa la inteligencia superior…
- Mejora la memoria y la concentración.
- Aleja el pensamiento de la muerte, despierta la mente,
promueve el tono su energía bioeléctrica, aliviando el estado de
shock.
- Rememora los recuerdos alegres y agradables de la infancia.
- Protege las personas y sus hogares, eliminando las cargas
negativas.
- Vigoriza y alivia la fatiga mental y emocional.
- Afrodisíaco: es la planta del amor y de la salud. Estimula las
emociones, levanta la libido
308

 ACEITE ESCENCIAL DE JAZMIN


Es un sedante natural: es útil en casi todos los casos de problemas
nerviosos, aliviando la ansiedad, la depresión, el agotamiento,
relajando en términos tanto emocionales como físicos…
- Eleva el espíritu y equilibra los estados del ánimo.
- Favorece el optimismo y autoconfianza, al tiempo que reduce el
miedo.
- Aumenta el sentido del valor propio y receptividad.
- Enciende las emociones y ayuda a contrarrestar la apatía y la
indiferencia.
- Estimula la creatividad, inspira la expresión artística y despierta la
intuición.
- Incita a apreciar la belleza del mundo y coadyuva a disolver los
bloqueos emocionales que obstruyen el crecimiento personal…
- Restaura las energías perdidas, abriendo los caminos nuevos…
- Regala una sensación de euforia que produce confianza y amor
verdadero…
- Afrodisíaco: estimula la sensualidad y favorece las sensaciones de
atracción y seducción, nos ayuda a mejorar la relación amorosa
actual o a encontrar una nueva…

 ACEITE ESCENCIAL DE BERGAMOTA


- Devuelve la Fe…
- Ayuda a abrir las puertas dimensiónales, a conectar con el más
allá y a mejorar nuestra percepción del Universo…
- Estimula y tonifica las emociones y los estados de ánimo, al
equilibrar la actividad del hipotálamo.
- Mitiga la ansiedad, la depresión, la tristeza, el miedo, el
309

agotamiento, el insomnio nervioso y los ciclos de comportamiento


compulsivo…
- Calma la ira.
- Contribuye a curar las heridas psico-emocionales, y a inspirar o
restaurar sentimientos de amor, alejando las dudas y los
pensamientos malos de todo tipo: celos, obsesiones, enfado, odio,
etc.
- Desbloquea los obstáculos mentales y energéticos, que cierran el
paso a la imaginación creativa, despertando el sentido artístico…
- Protege las personas contra las tensiones diarias que tanto nos
agobian en el trabajo, en la casa…
- Atrae suerte y éxito en aspectos materiales y también
espirituales.

 ACEITE ESCENCIAL DE SANDALO


Fomenta la paz de la unión religiosa…
- Equilibra y armoniza el chakra II – Bazo.
- Relaja el cuerpo y la mente, levantando el ánimo y contrarresta la
depresión, apacigua la agresión y la irritabilidad…
- Aleja la confusión, el nerviosismo en los momentos de crisis.
- Favorece la compasión, la franqueza y la compresión,
coadyuvando para las personas introvertidas se vuelve más
sociables y comunicativas…
- Ayuda a liberar la mente del pasado, venerando a los muertos.
- Induce la meditación y profundiza la visualización, ayudando en los
rituales espirituales…
- Alivia la ansiedad, el miedo inmotivado.
- Combate el insomnio.
310

- Estimula los sentidos y aclara los pensamientos, estableciendo el


equilibrio emocional, espiritual y sensorial…
- Ayuda a cambiar la vida agitada, instilando una practica de
relajación y abertura, y una sensación de conexión con la tierra…
- Atrae fortuna, prosperidad y dinero.
- Transforma las energías negativas en positivas.
- Protege las personas, casas y negocios…
- Transmite abertura, calidez y entendimiento.
- Afrodisíaco: promueve una sensación de bienestar en el momento
amoroso, une la pareja…

 ACEITE ESCENCIAL DE CLAVO DE OLOR


Alivia la fatiga mental, la apatía y la astenia psíquica.
- Aumenta el valor.
- Fortalece la memoria, facilitando el recuerdo de los episodios ya
olvidados, refuerza la capacidad de memorizar nuevos datos.
- Ayuda a recuperar la depresión.
- Equilibra el medio ambiente y promueve a obtener un estado de
paz mental.
- Quema los pensamientos negativos.
- Afrodisíaco: estimula el cuerpo y la mente, aumentando el deseo
sexual…
 ACEITE ESCENCIAL DE INCIENSO
- Contra todo mal…
- Estabiliza y concentra la energía vital.
- Equilibra y armoniza el chakra VI-Tercer ojo…
- Profundiza la meditación y despierta la conciencia superior.
311

- Ayuda a liberar los vínculos con el pasado que entorpezcan el


crecimiento personal.
- Aumenta la espiritualidad, que esta oculta en el cuerpo físico,
profundizando la experiencia religiosa…
- Calma las emociones y cura las heridas de alma.
- Combate y refuerza la mente agotada por la ansiedad, la
depresión y la tensión nerviosa, reduciendo y revitalizando el
cuerpo y la mente de la persona exhausta.
- Produce una sensación de serenidad, la paz, aliviando las
preocupaciones y apatía.
- Apacigua la inquietud.
- Atrae las fuerzas positivas y creativas.

 ACEITE ESCENCIAL DE PALO SANTO


Nos conecta con amor humano aumentando la capacidad de dar…
- Equilibra las energías, buscando y aumentando todo positivo.
- Propicia la meditación.
- Relaja la mente e induce una sensación de abandono.
- Alivia la tensión nerviosa.
- Profundiza las relaciones espirituales entre la pareja.
- Elimina los conflictos domésticos.
- Afrodisíaco: su cualidad terrosa y enigmática ayuda a mejorar la
relación amorosa en general y especialmente para las personas
maduras…
 INCIENSO
- Contra todo mal…
- Estabiliza y concentra la energía vital.
- Equilibra y armoniza el chakra VI-Tercer ojo…
312

- Profundiza la meditación y despierta la conciencia superior.


- Ayuda a liberar los vínculos con el pasado que entorpezcan el
crecimiento personal.
- Aumenta la espiritualidad, que esta oculta en el cuerpo físico,
profundizando la experiencia religiosa…
- Calma las emociones y cura las heridas de alma.
- Combate y refuerza la mente agotada por la ansiedad, la
depresión y la tensión nerviosa, reduciendo y revitalizando el
cuerpo y la mente de la persona exhausta.
- Produce una sensación de serenidad, la paz, aliviando las
preocupaciones y apatía.
- Apacigua la inquietud.
- Atrae las fuerzas positivas y creativas.

 MIRRA
Revitaliza y fortifica el espíritu, despertando la conciencia de realidad
espiritual que está detrás de la existencia cotidiana…
- Reintegra la vitalidad y es el cemento natural para cerrar y cicatrizar
las heridas de alma.
- Profundiza la meditación y oración, alcanzando el estado de ánimo
adecuado.
- Resuelve la ansiedad respeto al futuro.
- Da vigor y coraje, devoción, virilidad, rectitud…
- Minimiza los miedos inmotivados.
- Recrezca las emociones acalorados.
- Calma la ira o los estados emocionales enardecidos.
- Sustituye las sensaciones de apatía, debilidad, falta de iniciativa con
313

sentimientos de motivación y fuerza…


- Suministra la claridad, la concentración, la fortaleza, necesarias para
salir a flote en periodos problemáticos.
- Transforma las energías negativos en positivos.
- Atrae suerte y protección, aportando buenaventura…

 SANDALO
Fomenta la paz de la unión religiosa…
- Equilibra y armoniza el chakra II – Bazo.
- Relaja el cuerpo y la mente, levantando el ánimo y contrarresta la
depresión, apacigua la agresión y la irritabilidad…
- Aleja la confusión, el nerviosismo en los momentos de crisis.
- Favorece la compasión, la franqueza y la compresión,
coadyuvando para las personas introvertidas se vuelve más
sociables y comunicativas…
- Ayuda a liberar la mente del pasado, venerando a los muertos.
- Induce la meditación y profundiza la visualización, ayudando en los
rituales espirituales…
- Alivia la ansiedad, el miedo inmotivado.
- Combate el insomnio.
- Estimula los sentidos y aclara los pensamientos, estableciendo el
equilibrio emocional, espiritual y sensorial…
- Ayuda a cambiar la vida agitada, instilando una practica de
relajación y abertura, y una sensación de conexión con la tierra…
- Atrae fortuna, prosperidad y dinero.
- Transforma las energías negativas en positivas.
- Protege las personas, casas y negocios…
314

- Transmite abertura, calidez y entendimiento.


- Afrodisíaco: promueve una sensación de bienestar en el momento
amoroso, une la pareja…

 ROSAS

Calma las emociones, levanta el ánimo y al mismo tiempo


combate la tensión nerviosa, la depresión, la ansiedad, la falta de
confianza y es muy útil para el tratamiento de los conflictos de
relaciones…
- Alivia la pesadumbre, la tristeza, la envidia y la intolerancia.
- Contribuye a eliminar los sentimientos de decepción, celos,
resentimiento, devolviendo los bloqueos emocionales que se
interponen en el camino a la felicidad…
- Reconforta ofreciendo apoyo durante una crisis emocional.
- Induce los pensamientos de gran altura espiritual, reflexión y
Amor Divino.
- Acentúa la agudeza de los cinco sentidos, abriendo el chakra IV –
cardiaco.
- Profundiza la meditación y visualización.
- Aumenta la belleza interna y externa.
- Disminuye la pena, calma las disputas domesticas ayudando en
caso de ruptura de pareja.
- Combate la histeria femenina inmotivada.
- Aclara las situaciones complejas.
- Supera el insomnio de cualquier etiología.
- Afrodisíaco: simboliza la pureza y la inocencia, es un sensual y
315

estimulante, facilita los sentimientos amorosos, favorece


compasión, consuelo, atracción de amor y cordialidad familiar…

 CALENDULA

Estabiliza el sistema nervioso central, reforzando y conservando la


salud mental y física.
- Contribuye a elevar la autoestima.
- Alivia las penas y angustia.
- Calma la histeria, la tensión nerviosa y los sentimientos de ira.
- Ayuda a combatir el insomnio, promoviendo un sueño profundo.
- Alivia los efectos de una conmoción, temores, fobias, reduciendo
la depresión que provocan las enfermedades crónicas y graves.
- Predispone a un estado de contemplación, observación y análisis,
ayudando a tener ideas cuando parece que ya no se puede ocurrir
nada…
- Profundiza la meditación y visualización.
- Transforma las energías negativas en las energías positivas,
limpiando la mente y el cuerpo.
- Elimina los síntomas de la fatiga crónica.
316

 MANZANILLA
* Restaura el aura.
* Contribuye a la abertura de los Chakras.
* Facilita y profundiza la meditación y visualización.
* Promueve una sensación de protección.
* Elimina las energías negativas…
- Relaja y calma, combatiendo la depresión, el insomnio, la
ansiedad, la tensión e irritabilidad nerviosa…
- Disipa la ira, el pánico y miedo.
- Promueve la relajación profunda, proporcionando paz y
paciencia…
- Ahuyenta las preocupaciones…
- Despierta los sentimientos cubiertos en su alma, ayudando a que
las personas expresen sus verdaderos sentimientos, permite a
perdonar todos y tener el corazón abierto…
- Ayuda a no olvidar su pasado, vivir en la realidad y entrar en
futuro sin miedo, sin preocupación, al mismo tiempo estabiliza las
emociones y coadyuva a liberarse de aquellas vinculadas con el
pasado.
317

 ROMERO

Equilibra las emociones intensas, controlando los cambios en el


estado de ánimo.
- Estimula la conciencia espiritual.
- Ayuda que las personas se abran, y suministran la sabiduría y el
discernimiento necesarios para establecer vínculos saludables con
los demás…
- Despierta la ambición, inspira el deseo de alcanzar el éxito y
fortalece la fuerza de voluntad…
- Favorece la claridad mental, ayudando a superar los traumas
emocionales, aumentando las energías positivas, que se permite
estar más resistente con las vicisitudes de la vida…
- Vence la fatiga mental y la indolencia…
- Produce una intensa relación familiar.
- Mejora la memoria y la concentración.
- Promueve la seguridad en si mismo, la percepción, la
creatividad…
- Previene los pensamientos oscuros y las pesadillas emocionales…
- Ayuda a recordar los sueños.
318

 MENTA
Equilibra y armoniza la mente y el cuerpo físico.
- Alivia los estados de irritación, la depresión, histeria, temblores
nerviosos, la ira y el miedo.
- Elimina malos pensamientos, reconcilia con la vida y amor.
- Calma las situaciones de sufrimiento, dolor, angustia, pánico,
ayudando para quienes han perdido a un ser querido…
- Profundiza y tranquiliza el sueño.
- Profundiza la meditación.
- Actúa la inteligencia superior…
- Mejora la memoria y la concentración.
- Aleja el pensamiento de la muerte, despierta la mente,
promueve el tono su energía bioeléctrica, aliviando el estado de
shock.
- Rememora los recuerdos alegres y agradables de la infancia.
- Protege las personas y sus hogares, eliminando las cargas
negativas.
- Vigoriza y alivia la fatiga mental y emocional.
- Afrodisíaco: es la planta del amor y de la salud. Estimula las
emociones, levanta la libido…
319

 NARNJA
- Está indicado en cualquier tipo de desorden o problema nervioso…
- Equilibra las emociones, al mismo tiempo relaja y estimula.
- Inspira la armonía y favorece el conocimiento de uno mismo…
- Produce un punto de vista más positivo y sustituye la tristeza con
sensaciones de felicidad…
- Devuelve la alegría y la gana de vivir, dar y recibir el amor…
- Atrae éxitos y felicidad cotidiana.
- Combate la ansiedad, la depresión, la melancolía, la angustia, la
conmoción, la histeria, la tensión nerviosa, el insomnio…
- Apacigua el miedo a lo desconocido.
- Alienta actitudes audaces.
- Despierta la creatividad.
- Aleja la sombra y abre las flores de alma.
- Revive a cualquiera abrumado por el tedio y la falta de energías en
caso de letargo.
- Afrodisíaco: favorece la atracción sexual, une la pareja

 CAFÉ
Despierta la mente y la inteligencia
Abundancia
Éxito
Prosperidad y riquezas
320

 ANIS

Estimula el sistema nervioso central.


- Aumenta la conciencia psíquica.
- Alivia la ansiedad y la tensión nerviosa.
- Mejora el sentido de humor.
- Proporciona el vigor en caso de agotamiento.
- Combate el insomnio nervioso.
- Aclara las ideas creativas, asegurando el excito de negocio.
- Crea la seguridad emocional.
- Atiza los ardores del amor.
- Afrodisíaco: aumenta el deseo amoroso…

 CLAVO DE OLOR
Alivia la fatiga mental, la apatía y la astenia psíquica.
- Aumenta el valor.
- Fortalece la memoria, facilitando el recuerdo de los episodios ya
olvidados, refuerza la capacidad de memorizar nuevos datos.
- Ayuda a recuperar la depresión.
- Equilibra el medio ambiente y promueve a obtener un estado de
paz mental.
- Quema los pensamientos negativos.
- Afrodisíaco: estimula el cuerpo y la mente, aumentando el deseo
sexual…
321

 PALO SANTO
Nos conecta con amor humano aumentando la capacidad de dar…
- Equilibra las energías, buscando y aumentando todo positivo.
- Propicia la meditación.
- Relaja la mente e induce una sensación de abandono.
- Alivia la tensión nerviosa.
- Profundiza las relaciones espirituales entre la pareja.
- Elimina los conflictos domésticos.
- Afrodisíaco: su cualidad terrosa y enigmática ayuda a mejorar la
relación amorosa en general y especialmente para las personas
maduras…
322

50 FORMULAS DE
LINEA CAPILAR
323

RECETA BASE DE SHAMPOO SOLIDO 100GR


UNA VEZ QUE YA TENES LA RECETA BASICA. SOLO TENES QUE
REEMPLAZAR LOS INGREDIENTES Y USAR LOS QUE SON PARA TU
TIPO DE PIEL.
DURACION DEL PRODUCTO: 60 LAVADOS.

INGREDIENTES:

75 G DE SCI SODIUM COCOYL ISETHIONATE


10ML BETINA DE COCO (OPCIONAL, SIRVE COMO AGENTE ESPUMANTE)
10ML DE INFUSIÓN O HIDROLATO DE ALGUNA HIERBA O AGUA
FILTRADA O DESTILADA.
10G DE MANTECA DE KARITE O CACAO
11G POLVO DE HIERBAS (LO HACES MOLIENDO LA HIERBA O FLOR SECA)
15 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL.
324

ELABORACIÓN:
1. Colocar el tensioactivo SCI en un bowl y agregar el
hidrolato. Mezclar para que se hidrate el SCI.
2. Integrar las flores o hierbas molidas previamente con un
molinillo eléctrico. Reservar.
3. Calentar a baño María durante aproximadamente 10’-15’,
revolver seguido, hasta notar que se forma una pasta
como un engrudo, cambia la textura completamente.
Sacar del baño María.
4- En otro recipiente termo sensible, derretir la manteca de
karité, y agregar también los aceites vegetales, excepto los
aceites esenciales, en el baño María previamente utilizado.
5- Agregar la solución de ácido cítrico a la pasta de SCI.
Revolver muy bien. Ahora es un buen momento para medir
el pH de la preparación, y seguir ajustándolo si es necesario
para dar con el pH que queramos. En una tacita de café,
poner 0,5cm aprox. de agua destilada, y luego agregarle un
poquito del SCI, “diluir” (ayudarse con una cucharita o con el
dedo) y hacer la medición. Hacer esta mezcla lo más
concentrada posible, para que la medición sea más exacta.
6- Verter los aceites y manteca de karité derretidos y
unificados a la preparación de la arcilla con los “polvos”. Si
los ponemos cuando la temperatura de los aceites está por
debajo de los 55˚, entonces podemos agregar los aceites
esenciales también. Mezclar y empastar bien (recordar, NO
con cuchara de metal).
325

7- Incorporar el SCI. Para que quede bien homogénea esta


preparación, usar la cuchara para aplastar contra el borde
del recipiente la preparación, y así se va unificando mejor.
8- Dar forma a las pastillas en el molde (de silicona es ideal) y
aplastar bien para darle la forma correctamente, sino se
puede desgranar o romper fácilmente cuando lo usemos.
9- Se puede poner en la heladera durante media hora para
solidificar más rápido. Desmoldar y dejar secar durante 24hs
antes de usar.
TIP: SI EL PRODUCTO QUEDA MUY PASTOSO Y BLANDO LE
AGREGAS MAS POLVO DE HIERBAS Y SI QUEDA MUY DURO
UN POQUITO MAS DE AGUA.
.
326

RECETAS DE SHAMPOO
AHORA QUE YA SABES LA FORMULA BASE VAS A COMBINAR LAS
HIERBAS Y LOS ACEITES SEGÚN TU TIPO DE CABELLO O NECESIDADES.

1. SHAMPOO PARA CABELLO GRASO


HIERBAS PARA POLVO: ROMERO//ORTIGA//CASCARA DE LIMON
RAYADO//MANZANILLA//CALENDULA//LAVANDA//COLA DE CABALLO
ACEITES ESENCIALES: LIMON//TEA TREE//MENTA//ROMERO//TOMILLO
ACEITES VEGETALES: JOJOBA O PEPITAS DE UVA.

2. SHAMPOO PARA CABELLO SECO

HIERBAS PARA POLVO: ROSAS//ORTIGA//TE VERDE/MANZANILLA


/CALENDULA
ACEITES ESENCIALES: ROSAS//JAZMIN//YLANG YLANG
//MANZANILLA//MENTA
ACEITES VEGETALES: JOJOBA, ALMENDRAS, COCO, SESAMO, ARGAN,
ROS MOSQUETA, PALTA, GERMEN DE TRIGO
327

3. SHAMPOO PARA CAIDA DEL CABELLO

HIERBAS PARA POLVO: ROMERO//ORTIGA//


MANZANILLA//CALENDULA//LAVANDA//COLA DE
CABALLO//TOMILLO//
ACEITES ESENCIALES: ROSAS//MENTA//ROMERO//TOMILLO
ACEITES VEGETALES: ALMENDRAS//COCO//RICINO//PALTA//ARGAN
4. SHAMPOO CUERO CABELLUDO SENSIBLE
HIERBAS PARA POLVO: MANZANILLA// TE
VERDE//CALENDULA//LAVANDA
ACEITES ESENCIALES: MANZANILLA//ROSAS
ACEITES VEGETALES: ROSA MOSQUETA
5. SHAMPOO CABELLO QUEBRADIZO
HIERBAS PARA POLVO: ROMERO//ORTIGA//
MANZANILLA//CALENDULA//LAVANDA//COLA DE
CABALLO//TOMILLO//CNTELLA ASIATICA
ACEITES ESENCIALES: ROSAS//MENTA//ROMERO//TOMILLO
ACEITES VEGETALES:
ALMENDRAS//COCO//RICINO//PALTA//ARGAN//SESAMO//GERMEN DE
TRIGO FUENTE DE VITAMINA E
328

6. SHAMPOO PARA SEBORREA


HIERBAS PARA POLVO:
ROMERO//ORTIGA//MANZANILLA//CALENDULA//LAVANDA//
ACEITES ESENCIALES: LIMON//TEA TREE//MENTA//ROMERO//TOMILLO
ACEITES VEGETALES: JOJOBA O PEPITAS DE UVA

7. SHAMPOO PARA ENGROSAR CABELLO


HIERBAS PARA POLVO: ROMERO//ORTIGA//CASCARA DE LIMON
RAYADO//MANZANILLA//CALENDULA//LAVANDA//COLA DE CABALLO
ACEITES ESENCIALES: LIMON//TEA TREE//MENTA//ROMERO//TOMILLO
ACEITES VEGETALES: JOJOBA O PEPITAS DE UVA

8. SHAMPOO ACLARANTE
HIERBAS PARA POLVO: ROMERO//ORTIGA//CASCARA DE LIMON
RAYADO//MANZANILLA//CALENDULA//LAVANDA//COLA DE CABALLO
ACEITES ESENCIALES: LIMON//TEA TREE//MENTA//ROMERO//TOMILLO
ACEITES VEGETALES: JOJOBA O PEPITAS DE UVA
329
330

9. FORMULA BASE ACONDICIONADOR SÓLIDO 100GR


APROXIMADAMENTE

10GR DE BTMS (SIEMPRE SE UTILIZA DEL 2 AL 10% DE LA CANTIDAD


TOTAL DEL PRODUCTO)
25GR DE CERA LANETT
50gr entra mantecas vegetales como cacao, karité o mango o aceite
de Coco. Puede ser de una o varias.
15 GR DE ACEITE DE vegetal. Por ejemplo almendras, jojoba, rosa
mosqueta, sesamo, etc
3G DE CERA DE ABEJAS O CERA DE SOJA OPCIONAL
Método de Elaboración de Receta Acondicionador Sólido:

2. Desinfectar todos los utensilios


3. Llevar a calentar a baño maría, todos los ingredientes salvo
los aceites esenciales.
4. Una vez todo derretido, sacar del baño maría y añadir
entonces los aceites esenciales.
5. Esperar a que se solidifique un poco, para que no esté tan
líquido, y verter en el molde.
6.Llevar al congelador 1-2 horas y luego desmoldar el
acondicionador sólido. ¡Listo!
UNA VEZ QUE TENES EL ACONDICIONADOR FORMULA BASE VAS A
COMBINAR LOS ACEITES ESENCIALES SEGUIN TU TIPO DE CABELLO Y
NECESIDADES:
331

CABELLO GRASO:
ACEITES ESENCIALES: LIMON//TEA TREE//MENTA//ROMERO//TOMILLO
ACEITES VEGETALES: JOJOBA O PEPITAS DE UVA.

CABELLO SECO:
ACEITES ESENCIALES: ROSAS//JAZMIN//YLANG YLANG
//MANZANILLA//MENTA
ACEITES VEGETALES: JOJOBA, ALMENDRAS, COCO, SESAMO, ARGAN,
ROS MOSQUETA, PALTA, GERMEN DE TRIGO

CAIDA DEL CABELLO:


ACEITES ESENCIALES: ROSAS//MENTA//ROMERO//TOMILLO
ACEITES VEGETALES: ALMENDRAS//COCO//RICINO//PALTA//ARGAN

ACLARANTE:
ACEITES ESENCIALES: LIMON//TEA TREE//MENTA//ROMERO//TOMILLO
ACEITES VEGETALES: JOJOBA O PEPITAS DE UVA
332

RECETAS LINEA CAPILAR


10. ACEITE FORTALECEDOR CAPILAR CON RICINO ROMERO
ORTIGA Y JARILLA
5ML DE ACEITE DE RICINO
5ML ACEITE DE ALMENDRAS
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO
5ML DE TINTURA MADRE DE JARILLA
11. ACEITE NUTRITIVO Y REGENERANTE CAPILAR CON
MALVA, SEMILLAS DE UVA Y OLIVA
5ML DE ACEITE DE SEMILLAS DE UVA
5ML ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE NARANJA
5ML DE TINTURA MADRE DE MALVA

12. ACEITE SUPER NUTRITIVO PARA CABELLOS


MALTRATADOS CON ACEITE DE COCO, ACEITE DE
LINO Y ORTIGA
5ML DE ACEITE DE COCO
5ML ACEITE DE LINO
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO
5ML DE TINTURA MADRE DE PRTIGA
333

ELABORACIÓN: MEZCLAR TODOS LOS ACEITES Y TINTURAS


MADRE, AGITAR BIEN Y POR ÚLTIMO AGREGAR LOS ACEITES
ESENCIALES.VOLVER A MEZCLAR BIEN. CONSRVAR EN UN
LUGAR SECO, OSCURO Y FRESCO.MODO DE EMPLEO: SE
COLOCA EN LAS PUNTAS SIN ENJUAGAR, O SOBRE TODO EL
CABELLO DEJANDO ACTUAR UNA HORA Y RETIRANDO CON
ABUNDANTE CHAMPU Y AGUA TIBIA.REPETIR UNA VEZ CADA 15
DIAS.
334

13. MASCARILLA NUTRITIVA CON ALMENDRAS Y MANTECA


DE MANGO
10G DE MANTECA DE MANGO
10G DE MANTECA DE KARITÉ
10G DE ACEITE DE COCO
5ML DE JUGO DE ARANDANOS
5 GOTAS DE ACEITE DE ROMERO
14. MASCARILLA NUTRITIVA CON MANTECA DE
KARITÉ, CERA DE ABEJAS Y ACEITE DE NUEZ
20G DE MANTECA DE
KARITÉ 3G DE CERA DE
ABEJAS
10G DE ACEITE DE NUEZ.
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE LAVANDA.
15. MASCARILLA NUTRITIVA CON MIEL Y YOGURT
10G DE MANTECA DE CACAO
10G DE MANTECA DE KARITÉ
10G DE ACEITE DE COCO
10G DE YOGURTH
10G DE MIEL
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE JAZMIN
335

16. MASCARILLA NUTRITIVA CON LAVANDA Y ROMERO


10G DE MANTECA DE OLIVA
10G DE MANTECA DE KARITÉ
10G DE ACEITE DE COCO
10ML DE INFUSION DE LAVANDA
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

17. MASCARILLA RECONSTRUCTORA CON ACEITE DE


COCO Y CONCENTRADO DE VITAMINAS
10G DE MANTECA DE CACAO
20G DE ACEITE DE COCO
5G DE VITAMINA E
5G DE VITAMINA A
5G DE VITAMINA C
5 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ROSAS
18. MASCARILLA RECOSNTRUTORA CON ACEITE DE
SEMILLAS DE UVA Y MANTECA DE MANGO
10G DE MANTECA DE MANGO
10G DE MANTECA DE KARITÉ
10G DE ACEITE DE COCO
ML DE ACEITE DE SEMILLA DE UVA
5 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE NEROLI
336

19. MASCARILLA CABELLO SECO Y MALTRATADO


CON ACEITE DE ALMENDRAS Y POLVO DE ROSAS.
10G DE MANTECA DE KARITÉ
10G DE ACEITE DE
ALMENDRAS G DE
POLVO DE ROSAS
G DE ALMENDRAS MOLIDAS O
HARINA DE ALMENDRAS 5ML DE
INFUSION DE ROSAS
5 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ROSAS
20. MASCARILLA CABELLO SECO Y MALTRATADO CON
POLVO DE AVENA Y ACEITE DE SESAMO
10G DE MANTECA DE KARITÉ
10G DE ACEITE DE SESAMO
5G DE POLVO DE AVENA
5 GOTAS DE ACEITE DE ESCENCIAL DE LIMÓN
337

13

ELABORACION: PONER A BAÑO MARIA LAS MANTECAS, EL ACEITE


DE COCO O VEGETAL, UNA VEZ DERRETIDO RETIRAMOS DEL
FUEGO AGREGAMOS LOS INGRDIENTES QUE RESTAN Y POR
ULTIMO EL ACEITE ESENCIAL. BATIMOS. MODO DE EMPLEO:
COLOCAMOS EN EL CABELLO Y DEJAMOS ACTUAR. PODES
DEJARTELO UNA HORA O TODA LA NOCHE. REPETIR CADA 15 DIAS.

21. SERUM PUNTAS FLORECIDAD CON ACEITE DE NUEZ


10ML DE ACEITE DE NUEZ
10ML DE ACEITE DE
ALMENDRAS
VITAMINA E 5 GOTAS
338

22. SERUM PUNTAS FLORECIDAD CON ACEITE DE LAVANDA


Y CALENDULA
10ML DE ACEITE DE ALMENDRAS Y CALENDULA
5GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE LAVANDA
5 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE CALENDULA
5G OTASDE TINTURA MADRE DE LAVANDA OPCIONAL

ELABORACIÓN: MEZCLAR TODOS LOS INGREDIENTES AGITAR BIEN.


POR ÚLTIMO AGREGAR EL ACEITE ESCENCIAL Y VOLVER A AGITAR.
MODO DE EMPLEO: SE COLOCA EN LAS PUNTAS. NO SE ENJUAGA
339

23. SHAMPOO LIQUIDO CABELLO SECO Y MALTRADADO


10G DE ACEITE DE PALTA
20 GOTAS DE ACEITE DE MANZANILLA
150G DE BETAINA DE COCO
200G DE INFUSION DE MANZANILLA
2 CUCHARADAS SOPERAS DE EPOLVO DE MANZANILLA
24. SHAMPOO LIQUIDO ANTICASPA
10G DE ACEITE DE JOJOBA
20 GOTAS DE ACEITE DE SALVIA
150G DE BETAINA DE COCO
100G DE AGUA MINERAL
340

25. SHAMPOO LIQUIDO ANTICASPA Y PARA CUEROS


CABELLUDOS DESCAMADOS
10g DE ACEITE DE LINO
4G DE ACEITE DE GERMEN DE TRIGO
10 GOTAS DE LIMON
25 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ROMERO
150G DE BETAINA DE COCO
200G DE INFUSION DE

ROMERO 10G DE

VINAGRE DE

MANZANA

26. SHAMPOO DE COCO Y NARANJA PELO MUY SECO


10g DE ACEITE DE ALMENDRAS
4G DE ACEITE DE JOJOBA
20 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE NARANJA
10 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ROMERO
150G DE BETAINA DE COCO
200G DE INFUSION DE CASCARAS DE NARANJA
10G DE VINAGRE DE MANZANA
341

27. SHAMPOO LIQUIDO DESINTOXICANTE CON


ORTIGA Y LAVANDA
10g DE ACEITE DE COCO
4G DE ACEITE DE SESAMO
20 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE LAVANDA
15 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ROMERO
150G DE BETAINA DE COCO
200G DE INFUSION DE ORTIGA
10G DE TINTURA MADRE DE ORTIGA
10G DE TINTURA MADRE DE LAVANDA
10G DE VINAGRE DE MANZANA
342

28. SHAMPOO LIQUIDO CON ACEITE DE PALTA Y MIEL


10g DE ACEITE DE PALTA
2G DE MIEL
4G DE ACEITE DE ARGAN
10 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE EUCALIPTO
25 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ROMERO
150G DE BETAINA DE COCO
200G DE INFUSION DE ROSAS
10G DE VINAGRE DE MANZANA

29. SHAMPOO LIQUIDO PARA CABELLO GRASO CON LIMON


Y TEA TREE
10g DE ACEITE DE LINO
4G DE ACEITE DE ROSA MOSQUETA
10 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE LIMON
25 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE TEA TREE
150G DE BETAINA DE COCO
200G DE INFUSION DE CASCARAS DE LIMON
5G DE CARBÓN ACTIVADO
10G DE VINAGRE DE MANZANA
343

ELABORACIÓN: MEZCLAR YTODOS LOS INGREDIENTES Y POR


ÚLTIMO AGREGAR ACEITE ESCENCIAL. MEZCLAR BIEN. SI ES
NECESARIO BATIR CON BATIDORA ELECTRICA.
344

30. MASCARILLA CAPILAR CON ALOE VERA


20G DE GEL DE ALOE VERA
10G DE ACEITE DE COCO

31. MASCARILLA CAPILAR CON ACEITE DE PALTA


20G DE ACEITE DE COCO
10G DE ACEITE DE PALTA
10G DE PALTA PISADA

32. MASCARILLA CAPILAR CON ORTIGA


20G DE MIEL
10G DE ACEITE DE OLIVA
5G DE POLVO DE ORTIGA
10G DE TINRUA MADRE DE ORTIGA
33. MASCARILLA REGENERANTE CON QUERATINA NATURAL
20G DE ACEITE DE ZANAHORIA
10G DE QUERATINA
10G DE COLAGENO Y ELASTINA
345

ELABORACÓN: MEZCLR LOS ACEITES, AGREGAR LOS DEMAS


INGREDIENTES DE A POCO, VOLVER A MEZCLAR. MODO DE
EMPLEO: COLOCAR EN TODO EL CABELLO COMPLETO. DEJAR
ACTAUR UNA HORA Y LAVAR COMO DE COSTUMBRE. REPETIR UNA
VEZ POR MES.
346

PROPIEDADES DE LA EXFOLIACIÓN CAPILAR: ESTIMULA EL


CRECIMIENTO, ACTIVA LA CIRCULACIÓN
SANGUINEA, ELIMINA RESIDUOS TOXICOS Y CELULAS
MUERTAS. REGENERA FIBRAS CAPILARES Y CABELLO.
34. EXFOLIANTE CAPILAR CON ALOE VERA
20G DE SAL MARINA
20G DE NUEZ MOLIDA
10G DE SALES DE ESPSON
20G DE ALOE VERA
35. EXFOLIANTE CAPILAR CON ROMERO
20G DE SAL MARINA
20G DE ALMENDRAS MOLIDAS
10G DE CARBON ACTIVADO
10G DE POLVO DE ROMERO
36. EXFOLIANTE CAPILAR CON ACEITE DE PALTA
20G DE SAL DEL HIMALAYA
20G DE POLVO DE AVENA
10G DE PALTA
5ML DE ACEITE DE PALTA
347

37. EXFOLIANTE CAPILAR CON ACEITE DE GERMEN DE TRIGO


Y FENOGRECO
20G DE POLVO DE GERMEN DE TRIGO
20G DE ALOE VERA
10G DE FENOGRECO MOLIDO
5ML DE ACEITE DE GERMEN DE TRIGO

ELABORACIÓN: MEZCLAR LAS INGREDIENTES SECOS, AGREGAR


LOS ACEITES VEGETALES Y POR ULTIMO EL ACEITE ESCENCIAL.
MODO DE EMPLEO: COLOCAR EN EL CUERO CABELLUDO ANTES
DEL CHAMPÚ, MASAJEAR UNOS 5MINUTOS. DEJAR ACTAUR
5MINUTOS MAS. Y LAVAR COMO DE COSTUMBRE. REPETIR UNA
VEZ CADA 15 DIAS.
348

21

38. INFUSION DE HIERBAS PARA USAR AL FINAL DEL


BAÑO CABELLO GRASO CON LIMON Y JENGIBRE
100ML DE INFUSION DE JENGIBRE
100ML DE INFUSION DE CASCARA DE LIMÓN
10G DE TINTURA MADRE DE COLA DE CABALLO

39. INFUSION DE HIERBAS PARA USAR AL FINAL DEL


BAÑO CABELLO SECO CON ROSAS Y CALENDULA
100ML DE INFUSION DE ROSAS
100ML DE INFUSION DE CASCARA DE CALENDULA
10G DE TINTURA MADRE DE ARTEMISA
349

40. INFUSION DE HIERBAS PARA USAR AL FINAL DEL BAÑO


CABELLO NORMAL CON NARANJA Y DIENTE DE LEÓN
100ML DE INFUSION DE DIENTE DE LEÓN
100ML DE INFUSION DE CASCARA DE NARANJA
10G DE TINTURA MADRE DE NARANJA

41. INFUSION DE HIERBAS PARA USAR AL FINAL DEL


BAÑO CABELLO, CUERO CABELLUDO
SENSIBLECON MANZANILLA Y SALVIA
100ML DE INFUSION DE SALVIA
100ML DE INFUSION DE CASCARA DE MANZANILLA
10G DE TINTURA MADRE DE JAZMIN
ELABORACIÓN: CALENTAR AGUA HASTA QUE HIERBA, AGREGAR A
LAS HIERBAS, TAPAR Y DEJAR
REPOSAR 15 MINUTOS. COLAR. DEJAR ENFRIAR. AGREGAR
TINTURAS MADRE Y MEZCLAR. MODO DE EMPLEO: UNA VEZ
FINALIZADO EL BAÑO, ENJUAGAR EL CABELLO CON LA INFUSION.
NO ENJUAGAR.
350

22
351

23

42. SPRAY PARA PEINAR CON ACEITE DE COCO Y RICINO


100 ML DE INFUSION DE MELISA
5ML DE ACEITE DE COCO
5ML DE ACEITE DE RICINO
2ML DE GLICERINA LIQUIDA
43. SPRAY PARA PEINAR CON ACEITE DE ALMENDRAS Y
ROSAS
100ML DE INFUSION DE ROSAS
5ML DE ACEITE DE ALMENDRAS
5GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE ROSAS
2ML DE GLICERINA LIQUIDA

44. SPRAY PARA PEINAR CON ACEITE DE LINO Y ROMERO


100ML DE INFUSION DE ROMERO
5ML DE ACEITE DE LINO
5GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO
2ML DE GLICERINA LIQUIDA

ELABORACIÓN: MEZCLAR TODOS LOS INGREDIENTES, AGITAR BIEN


Y POR ULTIMO AGREGAR EL ACEITE ESENCIAL. MODO DE EMPLEO:
APLICAR LUEGO DEL BAÑO PARA PEINAR EL CABELLO.
352
353

24

45. SUERO ANTI FRIZZ CON JAZMIN Y JOJOBA


30G DE GEL DE ALOE
VERA 30G DE GEL
NEUTRO
5ML DE ACEITE DE JOJOBA
10GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE JAZMIN
2G DE VITAMINA C O ACIDO ASCORBICO

46. SUERO ANTIFRIZZ CON ALMENDRAS Y COCO


30GR DE GEL DE ALOE VERA
30G DE GEL NEUTRO
5ML DE ACEITE DE ALMENDRAS
5G DE ACEITE DE COCO
5ML DE LECHE DE COCO
2G DE VITAMINA C O ACIDO ASCORBICO

ELABORACIÓN: MEZCLAR TODOS LOS INGREDIENTES, POR


ULTIMO EL CEITE ESCENCIAL. MODO DE EMPLEO: SE COLOCA EN
TODO EL CABELLO COMPLETO, DEJAR ACTUAR UNA NOCHE
COMPLETA Y RETIRAR LAVANDO EL CABELLO COMO DE
COSTUMBRE.
354
355

25

47. GEL PARA PEINAR CON ALOE VERA Y ROSAS


10G DE GEL DE ALOE VERA
5ML DE JUGO DE LIMÓN
2ML DE ACEITE DE ALOE VERA
5 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL DE ROSAS
2ML DE GLICERINA LIQUIDA

48. GEL PARA PEINAR CON ALOE VERA Y MELISA


10G DE GEL DE ALOE VERA
5ML DE JUGO DE LIMON
2ML DE ACEITE DE ALE VERA
5 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE MELISA

ELABORACIÓN: MEZCLAR TODOS LOS INGREDIENTES, POR


ULTIMO EL ACEITE ESCENCIAL. MODO DE EMPLEO: FROTAR
EN LAS MANOS Y COLOCAR EN EL CABELLO DANDO LA FORMA
DESEADA CON LAS MANOS O CON UN PEINE.
356
357

30 RECETAS SPA
EN CASA
358

FORMULA BASE BOMBAS DE BAÑO


Las bombas de baño son bolas espumosas que, en contacto con
el agua se deshacen, llenando la estancia de un agradable aroma
y dotando al baño de propiedades hidratantes y relajantes.
1 TAZA DE BICARBONATO DE SODIO
½ TAZA DE ACIDO CITRICO
½ TAZA DE ALMIDON DE MAIZ O MAIZENA
½ TAZA DE SALES DE ESPSON O SAL MARINA
10 GOTAS DE TU COLORANTE PREFERIDO
20 G DE ACEITE VEGETAL
30 A 50 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL
10G DE HIERBAS O FLORES A ELECCIÓN
ELABORACIÓN: MEZCLAR TODOS LOS INGREDIENTES
SECOS (BICARBONATO, ACIDO CITRICO, ALMIDON DE
MAIZ, SALES Y HIERBAS), LUEGO DEMEZCLAR BIEN Y UNIR
TODOS LOS INGREDIENTES, AGREGAMOS ACEITE VEGETAL,
MEZCLAMOS, AGREGAMOS EL COLORANTE Y POR ULTIMO
LOS ACEITES ESCENCIALES. MEZCLAMOS BIEN,
COLOCAMOS EN MOLDES, APRETANDO BIEN LA PASTA
359

CON UNA CUCHARA. LLEVAMOS A LA HELADERA. 24HS Y


LISTO!! MODO DE USO: LLENAR LA BAÑERA O FUENTE
CON AGUA PARA LOS PIES, CON AGUA A 37°. Y
COLOCAMOS UNA BOMBA EFERVECENTE
360

RECETAS:

1. BOMBA DE BAÑO REFRESCANTE Y


DESCOGESTIONANTE CON MENTA Y ALCANFOR

MEZCLAR IGREDIENTES SECOS (BICARBONATO, ACIDO


CITRICO, ALMIDON DE MAIZ Y SALES)
10 GOTAS DE COLORANTE VERDE
30 A 50 GOTAS DE ACEITE DE MENTA Y ALCANFOR.
10G DE ACEITE DE ALMENDRAS
10G DE POLVO DE MENTA
361

2. BOMBA DE BAÑO RELAJANTE Y CALMANTE CON


ROMERO Y EUCALIPTO

MEZCLAR IGREDIENTES SECOS (BICARBONATO, ACIDO


CITRICO, ALMIDON DE MAIZ Y SALES)
10 GOTAS DE COLORANTE VERDE
30 A 50 GOTAS DE ACEITE DE ROMERO Y EUCALIPTO
10G DE ACEITE DE SESAMO
10G DE POLVO DE ROMERO
3. BOMBA DE BAÑO REGENERANTE Y SUAVIZANTE CON
ROSAS E YANG – YLANG
MEZCLAR IGREDIENTES SECOS (BICARBONATO, ACIDO
CITRICO, ALMIDON DE MAIZ Y SALES)
10 GOTAS DE COLORANTE ROSA
30 A 50 GOTAS DE ACEITE DE ROSAS E YLANG-YLANG
10G DE ACEITE DE ALMENDRAS
10G DE PETALOS DE ROSAS
362

4. BOMBA DE BAÑO PARA ACTIVAR CIRCULACION


REAFIRMAY Y TONIFICAR CON CAFÉ Y ALGAS
MARINAS

MEZCLAR IGREDIENTES SECOS (BICARBONATO, ACIDO


CITRICO, ALMIDON DE MAIZ Y SALES)
10G DE CAFÉ MOLIDO
5G DE ALGAS MARINAS (SPIRULINA)
30 A 50 GOTAS DE ACEITE DE CAFÉ
10G DE ACEITE DE ALMENDRAS
10G DE ACEITE DE COCO
5. BOMBAS DE BAÑO CON JENGIBRE, LIMON Y NARANJA
PARA QUE LEVANTAR EL ANIMO MEZCLAR
IGREDIENTES SECOS (BICARBONATO, ACIDO CITRICO,
ALMIDON DE MAIZ Y SALES)
10 GOTAS DE COLORANTE AMARILLO
30 A 50 GOTAS DE ACEITE DE JENGRIBRE, LIMON Y
NARANJA.
10G DE ACEITE DE JOJOBA
5G DE JENGIBRE RALLADO
363

5G DE CASCARA DE LIMÓN RALLADO


5G DE CSCARA DE NARANJA RALLADA
6. BOMBAS DE BAÑO CON LAVANDA Y CALENDULA
ANTISEPTICA, ANTIBACTERIAL Y ANTI ESTRESS
MEZCLAR IGREDIENTES SECOS (BICARBONATO, ACIDO
CITRICO, ALMIDON DE MAIZ Y SALES)
10 GOTAS DE COLORANTE LILA.
30 A 50 GOTAS DE ACEITE DE CALENDÚLA Y LAVANDA.
10G DE ACEITE DE ARGAN
10G DE POLVO DE CALENDULA
10G DE POLVO DE LAVANDA
364

7. BOMBAS DE BAÑO SUPER ANTIOXIDANTE Y


NUTRITIVA CON CACAO EN POLVO, CANELA Y ACEITE
DE COCO
MEZCLAR IGREDIENTES SECOS (BICARBONATO, ACIDO
CITRICO, ALMIDON DE MAIZ Y SALES)
10G DE CACAO EN POLVO
5G DE CANELA EN POLVO
30 A 50 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE NEROLI
10G DE ACEITE DE COCO
8. BOMBAS DE BAÑO SUPER ESPUMOSA CON TOMILLO,
ENEBRO Y JAZMÍN
MEZCLAR IGREDIENTES SECOS (BICARBONATO, ACIDO
CITRICO, ALMIDON DE MAIZ Y SALES)
10 GOTAS DE COLORANTE VERDE
30 A 50 GOTAS DE ACEITE DE TOMILLO, ENEBRO Y JAZMÍN
10G DE ACEITE DE SEMILLAS DE UVA
10G DE POLVO DE TOMILLO
365

9. BOMBAS DE BAÑO PURIFICANTE Y DETOX CON


CARBÓN ACTIVADO Y ARCILLA VERDE

MEZCLAR IGREDIENTES SECOS (BICARBONATO, ACIDO


CITRICO, ALMIDON DE MAIZ Y SALES)
10 G DE CARBÓN ACTIVADO
10G DE ARCILLA VERDE
30 A 50 GOTAS DE ACEITE DE TEA TREE
10G DE ACEITE DE ARGÁN
366

10. BOMBAS DE BAÑO REMINELARIZANTE CON


ARCILLA ROJA Y ORTIGA

MEZCLAR IGREDIENTES SECOS (BICARBONATO, ACIDO


CITRICO, ALMIDON DE MAIZ Y SALES)
10G DE ARCILLA ROJA
30 A 50 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE POMELO
10G DE ACEITE DE SESAMO
10G DE POLVO DE ORTIGA
367

FORMULAS GELES DE DUCHA:


100G DE GEL DE ALOE VERA
50G DE GEL NEUTRO
30ML DE BETAINA DE COCO
5 ML DE ACEITE VEGETAL
10 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL
ELABORACIÓN: MEZCLAR EL ALOE VERA, EL GEL NEUTRO Y
LA BETAINA DE COCO. AGREGAR EL ACEITE VEGETAL Y POR
ULTIMO EL ACEITE ESCENCIAL. MEZCLAR TODO BIEN. LO
PONEMOS EN UN ENVASE QUE TE GUSTE (RECOMIENDO
VIDRIO) Y LLEVAS A LA HELADERA UNAS 3H. ¡Y YA ESTA
LISTO PARA QUE LO USES!! MODO DE EMPLEO: ESTE GEL
DEDUCHA ES IDEAL PARA LIMPIAR LA PIEL EN
368

PROFUNDIDAD TANTO DEL ROSTRO COMO DEL CUERPO.


SOLO TENES QUE COLOCARTE UN POCO EN LAS MANOS
HACER ESPUMA Y LAVARTE EL CUERPO Y LA CARA ¡Y YA
ESTA, TU PIEL DIVINA!!!
RECETAS:
11. GEL DE DUCHA ACTIVADOR DE CIRCULACIÓN CON
CAFÉ Y NUEZ MOLIDA
100G DE GEL DE ALOE VERA
50G DE GEL NEUTRO
30ML DE BETAINA DE COCO
5 ML DE ACEITE VEGETAL DE ALMENDRAS
10 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ROMERO
10G DE CAFÉ MOLIDO
10G DE NUEZ MOLIDA
369

12. GEL DE DUCHA ENERGIZANTE Y ESTIMULANTE,


PARA COMEZAR EL DIA CONCENTRADO DE VITAMINA
C Y ACEITE ESCENCIAL DE NARANJA
100G DE GEL DE ALOE VERA
50G DE GEL NEUTRO
30ML DE BETAINA DE COCO
5 ML DE ACEITE VEGETAL DE PALTA
10 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE NARANJA
10G DE CASCARA DE NARANJA RAYADA.
10G DE VITAMINA C EN POLVO

13. GEL DE DUCHA EMOLIENTE, SUAVIZANTE


ANTIEDAD CON ROSAS Y ACEITE DE COCO

100G DE GEL DE ALOE VERA


50G DE GEL NEUTRO
30ML DE BETAINA DE COCO
15 ML DE ACEITE DE COCO
10 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ROSAS
10G DE POLVO DE ROSAS
370

14. GEL DE DUCHA NUTRITIVO SUPER HIDRATANTE


CON LECHE DE ALMENDRAS Y ACEITE DE ARGÁN
100G DE GEL DE ALOE VERA
50G DE GEL NEUTRO
30ML DE BETAINA DE COCO
5 ML DE ACEITE VEGETAL DE ARGÁN
10 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE GENARIO
10ML DE LECHE DE ALMENDRAS
2G DE VITAMINA E
15. GEL DE DUCHA LIMPIEZA PROFUNDA CON
CARBÓN ACTIVADO Y ARCILA CAOLÍN
100G DE GEL DE ALOE VERA
50G DE GEL NEUTRO
30ML DE BETAINA DE COCO
5 ML DE ACEITE VEGETAL DE JOJOBA
10 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE LIMÓN
10G DE CARBÓN ACTIVADO
10G DE ARCILLA CAOLÍN
371

16. GEL DE DUCHA TONIFICANTE Y REAFIRMANTE


CON CENTELLA ASIATICA Y ALGAS MARINAS.
100G DE GEL DE ALOE VERA
50G DE GEL NEUTRO
30ML DE BETAINA DE COCO
5 ML DE ACEITE VEGETAL DE ROSA MOSQUETA
10 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ORTIGA
10G DE POLVO DE CENTELLA ASIATICA
10ML DE TINTURA MADRE DE CENTELLA ASIATICA
5G DE ALGAS MARINAS
372
373

FORMULA BASE DE JABON LIQUIDO


200G DE JABÓN DE GLICERINA
600G DE AGUA PURIFICADA
10ML DE ACEITE VEGETAL
30 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL
ELABORACIÓN: PONEMOS A BAÑO MARIA EL JABÓN, Y LE
VAMOS AGREGANDO DE A POCO EL AGUA PURIFICADA
HASTA LOGRAR LA CONSISTENCIA DESEADA. UNA VEZ QUE
LO SACAMOS DEL FUEGO, SEGUIMOS MEZCLANDO Y
AÑADIMOS EL ACEITE VEGETAL Y POR ÚLTIMO LOS
ACEITES ESCENCIALES.
374

RECETAS:

17. JABÓN LIQUIDO HIDRATANTE Y HUMECTANTE

200G DE JABÓN DE GLICERINA


600G DE AGUA PURIFICADA
10ML DE ACEITE VEGETAL DE ALMENDRAS
10ML DE ACEITE DE COCO
30 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ROSAS
18. JABÓN LIQUIDO PIELES SENSIBLES

200G DE JABÓN DE GLICERINA


600G DE AGUA PURIFICADA
10ML DE ACEITE VEGETAL DE ROSA MOSQUETA
30 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ALOE VERA
10G DE POLVO DE MANZANILLA
20G DE TINTURA MADRE DE MANZANILLA
375

19. JABÓN LIQUIDO PIEL GRASA Y MIXTA

200G DE JABÓN DE GLICERINA


600G DE AGUA PURIFICADA
10ML DE ACEITE VEGETAL DE ARGÁN
30 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE TEA TREE Y LIMÓN
20GOTAS DE ACIDO SALICILICO
20. JABÓN LIQUIDO PIEL MADURA Y DESHIDRATADA

200G DE JABÓN DE GLICERINA


600G DE AGUA PURIFICADA
10ML DE ACEITE VEGETAL DE JOJOBA
30 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE JAZMÍN
10G DE ACEITE DE COCO
10ML DE LECHE DE COCO
376

21. JABÓN LIQUIDO PIELES ATÓPICAS

200G DE JABÓN DE GLICERINA


600G DE AGUA PURIFICADA
10ML DE ACEITE VEGETAL DE ROSA MOSQUETA
10G DE ACEITE DE COCO
30 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ROSAS Y LAVANDA
10G DE POLVO DE ROSAS Y LAVANDA.
20G DE TINTURA MADRE DE CALÉNDULA
10ML DE AGUA DE CALÉNDULA
377

FORMULA BASE DE ESPUMA DE BAÑO


100G DE BETAINA DE COCO
50 ML DE AGUA PURIFICADA O INFUSION DE TU PLANTA
FAVORITA
10ML DE ACEITE VEGETAL
30 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL
5 GOTAS DE COLORANTE (A ELECCIÓN)
ELABORACIÓN: MEZCLAMOS BIEN LA BETAINA DE
COCO. EL AGUA PURIFICADA Y EL ACEITE VEGETAL. POR
ÚLTIMO, AGREGAMOS EL COLORANTE Y EL ACEITE
378

ESCENCIAL. VOLVEMOS A MEZCLAR. LO COLOCAMOS EN


UN ENVASE A ELECCIÓN Y A LA HELADERA 2H!! MODO DE
EMPLEO: LLENAR LA BAÑERA O FUENTE CON AGUA PARA
PIES, Y COLOCAMOS 5ML DEL PRODUCTO. ¡LISTO A
DISFRUTAR DE SUS BENEFICIOS!

RECETAS:
22. ESPUMA DE BAÑO DESINTOXICANTE CON SAL DEL
HIMALAYA Y CARBÓN ACTIVADO.

100G DE BETAINA DE COCO


50 ML DE AGUA PURIFICADA O INFUSION DE TU PLANTA
FAVORITA
10ML DE ACEITE VEGETAL DE ALMENDRAS
30 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE LAVANDA
5 GOTAS DE COLORANTE (A ELECCIÓN)
10G DE CARBÓN ACTIVADO.
10G DE SAL DEL HIMALAYA O ROSADA.
379

23. ESPUMA DE BAÑO DE ROSAS

100G DE BETAINA DE COCO


50 ML DE AGUA DE ROSAS
10ML DE ACEITE VEGETAL DE ROSA MOSQUETA
30 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ROSAS
5 GOTAS DE COLORANTE ROSADO O ROJO
10G DE POLVO DE ROSAS O PETALOS DE ROSAS
380

24. ESPUMA DE BAÑO DE LAVANDA

100G DE BETAINA DE COCO


50 ML DE AGUA DE LAVANDA
10ML DE ACEITE VEGETAL DE SESAMO
30 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE LAVANDA.
5 GOTAS DE COLORANTE LILA.
10G DE POLVO DE LAVANDA
20G DE TINTURA MADRE DE LAVANDA

25. ESPUMA DE BAÑO DE CALÉNDULA


100G DE BETAINA DE COCO
50 ML DE AGUA DE CALÉNDULA
10ML DE ACEITE VEGETAL DE ALMENDRAS
30 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE CALÉNDULA
5 GOTAS DE COLORANTE NARNJA
10G DE POLVO DE CALENDULA O FLORES DE CALENDULA
381

26. ESPUMA DE BAÑO RELAJANTE CON TOMILLO,


ENEBRO Y JARILLA

100G DE BETAINA DE COCO


50 ML DE AGUA PURIFICADA O INFUSION DE TU PLANTA
FAVORITA
10ML DE ACEITE VEGETAL DE NUEZ
30 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE TOMILLO Y ENEBRO
20G DE TINTURA MADRE DE JARILLA
5G D EPOLVO DE JARILLA
5 GOTAS DE COLORANTE NARANJA
382
383

FORMULA DE SALES DE BAÑO


50G DE SAL MARINA GRUESA
50G DE SAL ROSADA O DEL HIMALAYA
50G DE MASCABO AZUCAR INTEGRAL
20G DE NUEZ O ALMENDRA MOLIDA
50G DE SALES DE ESPSON
20G DE ACIDO CITRICO
20 ML DE ACEITE VEGETAL
20 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL
30G DE POLVO DE HERBAS O FLORES
ELABORACIÓN: MEZCLAS EN UN BOWLS TODOS
LOS INGREDIENTES SECOS (SALES, HARINAS,
ACIDO CRITRICO, POLVO DE HIERBS, AZUCAR) LE
AGREGAS LOS ACEITES VEGETALES Y POR ULTIMO
EL ACEITE ESCENCIAL. LO MEZCLAS NUEVAMENTE
Y LO PASAS A UN FRASCO DE VIDRIO.
384

RECETAS:
27. SALES DE BAÑO CON JENGIBRE Y CANELA

50G DE SAL MARINA GRUESA


50G DE SAL ROSADA O DEL HIMALAYA
50G DE MASCABO AZUCAR INTEGRAL
20G DE NUEZ O ALMENDRA MOLIDA
50G DE SALES DE ESPSON
20G DE ACIDO CITRICO
20 ML DE ACEITE VEGETAL DE ALMENDRAS
20 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE JENGIBRE Y CANELA
15G DE JENGIBRE RAYADO
15G DE CANELA EN POLVO
385

28. SALES DE BAÑO CON CAFÉ Y ALOE VERA

50G DE SAL MARINA GRUESA


50G DE SAL ROSADA O DEL HIMALAYA
50G DE MASCABO AZUCAR INTEGRAL
20G DE NUEZ O ALMENDRA MOLIDA
50G DE SALES DE ESPSON
20G DE ACIDO CITRICO
15G DE CAFÉ MOLIDO
20 ML DE ACEITE VEGETAL DE JOJOBA
20 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE ALOE VERA Y JAZMÍN
30G DEGEL DE ALOE VERA
386

29. SALES DE BAÑO REFRESCA Y DESCONGESTIONA

50G DE SAL MARINA GRUESA


50G DE SAL ROSADA O DEL HIMALAYA
50G DE MASCABO AZUCAR INTEGRAL
20G DE NUEZ O ALMENDRA MOLIDA
50G DE SALES DE ESPSON
20G DE ACIDO CITRICO
20 ML DE ACEITE VEGETAL DE SEMILLAS DE UVA
20 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE MENTA Y ALCANFOR
30G DE POLVO DE MENTA
387

30. SALES DE BAÑO LAVANDA PURA / DESINFLAMA,


ANTISEPTICA, TRATA DOLORES, CALMA, RELAJA Y ES
ANTI ESTRÉS
50G DE SAL MARINA GRUESA
50G DE SAL ROSADA O DEL HIMALAYA
50G DE MASCABO AZUCAR INTEGRAL
20G DE NUEZ O ALMENDRA MOLIDA
50G DE SALES DE ESPSON
20G DE ACIDO CITRICO
388

20 ML DE ACEITE VEGETAL DE ALMENDRAS


20 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL DE LAVANDA
20G DE TINTURA MADRE DE LAVANDA
30G DE POLVO DE LAVANDA
389

UNGÜENTOS, BÁLSAMOS Y
CREMAS CON PLANTAS
MEDICINALES
390

UNGÜENTOS
I

Hay muchas formas de aprovechar las propiedades de las plantas


medicinales, podemos usarlas en infusión, decocciones,
cataplasmas, enjuagues, gárgaras, licores, bálsamos... Pero hoy
hablaremos de los ungüentos, con más popularidad en la
antigüedad que a día de hoy, eran soluciones semi-sólidas que se
utilizaban para aplicar los principios activos de forma tópica sobre la
piel.

Un poco de historia sobre el uso de los ungüentos

Podemos encontrar pruebas del uso de ungüentos en el antiguo


Egipto, ya que su cultura daba mucha importancia a la belleza, la
higiene o la medicina y los ungüentos no podían faltar, bien fueran
en forma de cremas o de fórmulas reparadoras.

Todo el pueblo, fuera cual fuera su nivel económico, tenía acceso a


las semillas de alholva, de las que se sacaba un aceite que se usaba
como mascarilla facial anti-arrugas o para eliminar las pecas.
Las mujeres pudientes usaban otro tipo de ungüentos más
complejos, entre ellos se tiene constancia de una crema compuesta
de bilis de buey y huevos de avestruz. Otra receta anti-edad se
basaba en mezclar resina de terebinto, cera de abeja, behen fresco,
aceite de alholva y hierbas de Chipre, que trituraban y dejaban
macerar.
391

Cleopatra se untaba mascarillas hechas a base de oro en polvo que


aportaban luminosidad al rostro.
Además, se usaban los ungüentos como perfumes, se fabricaban a
base de mirra, estoraque y del benjuí, del incienso, betún de Judea,
resinas de trementina y otros extractos de origen vegetal, que
mezclaban con vino de palma, pulpas de frutas, aceite de nardo, de
sésamo o de almendras para suavizar los intensos aromas. Estos
perfumes no son como los que conocemos en la actualidad, pero
fueron el comienzo de un arte que poco a poco se ha ido
perfeccionando con el paso del tiempo.
Además las esencias con poder antiséptico se utilizaban para
embalsamar. Por lo que eran anhelados por toda la población, y los
que trabajaban en esta profesión se sometían a intensos registros y
controles antes de salir y entrar al trabajo. Egipto fue el primer
exportador de artículos de perfumería.

¿Qué es un ungüento?
Tras esta breve introducción, pasemos a explicar lo que es un ungüento.
Un ungüento es una solución pastosa compuesta al 100% por una mezcla
de aceites, grasas o ambos, que pueden estar o no macerados con
plantas y que se mantiene en estado semi-sólido a 25º.
392

La composición de los ungüentos varía dependiendo de la aplicación


que estos tengan o del lugar en el que se hayan realizado, aunque a
día de hoy el mercado global nos da la posibilidad de disponer de
todo tipo de ingredientes de cualquier lugar del mundo.

Los ungüentos sirven para aplicar los ingredientes activos de las


plantas directamente sobre la piel y tratar diversos problemas,
como psoriasis, descamaciones, hongos, etc. Aunque también
pueden ser usados, como hacían en el antiguo Egipto, para
mantener la piel hidratada, o como parte de un tratamiento de
belleza.

La base casera más utilizada, suele ser una mezcla de aceite/s con un
porcentaje del 10 al 15% de cera de abeja o soja, a porcentajes más altos
el preparado presentará aspecto sólido, tipo a una barra de
labios. Podemos aumentar la proporción de cera cuando vayamos a
trabajar ungüentos destinados a las épocas más calurosas del año y
rebajar el porcentaje de cera para ungüentos cuyo uso esté pensado
para el invierno.
¿Para qué se utilizan los ungüentos? Los ungüentos forman una barrera
protectora sobre la piel que mantiene la humedad, por lo que ayudan
a mantener la piel hidratada, además los principios activos de estos se
van absorbiendo de manera gradual, permitiendo unos tratamientos más
eficaces. Además, están recomendados para aplicar sobre zonas con la
piel dura, como los talones, codos, rodillas, zonas con callos... Son muy
útiles también para aplicar principios activos en zonas en las que existan
descamaciones, costras, piel agrietada, psoriasis...
393

RECETAS DE UNGÜENTOS:
Ungüento Dolores
 500 gramos de Aceite de Almendras (también puede ser coco, jojoba,
rosa mosqueta, sésamo, oliva, etc.) en las demás recetas colocaremos el
nombre de aceite vegetal.
 20g cera de abejas o soja para hacer la base consistente.
 60 gramos de Romero y Jarilla

 Ungüento Cicatrizante
 500 gramos de Aceite vegetal
 20g cera de abejas o soja para hacer la base consistente.
 60 gramos de Rosas y Centella Asiática

 Ungüento Psoriasis
 500 gramos de Aceite vegetal
 20g cera de abejas o soja para hacer la base consistente.
 60 gramos de Aloe Vera y Calendula

Materiales para hacer un ungüento natural


Como en todo preparado es importante tener los materiales más
adecuados para hacer un ungüento:

 Una cazuela.
 Guantes.
 Filtro (sirve un trozo de tela específico).
 Cuchara de madera.
 Jarra.
 Recipiente de vidrio para conservarlo.
394

Cómo hacer ungüentos naturales


Para hacer un ungüento natural primero debe calentar al baño maría la
base. Si ha elegido cera de miel, pártala o rállela en pequeños trozos.
Deje que se funda el material elegido y a continuación añada los 60 g de
planta seca que necesite según el caso a tratar. Manténgalo a fuego bajo
durante un par de horas.
Luego vierta la mezcla en una jarra usando el filtro, escúrralo con
guantes para no quemarse y mientras aún está caliente deposite el
preparado en el recipiente de cristal en el que almacenará el ungüento.
Una vez el ungüento se ha enfriado a temperatura ambiente ha de
conservarlo en un lugar seco y fresco.

Cómo hacer ungüentos naturales según cada dolencia


Para todas estas dolencias, usando la planta específica y siguiendo el
proceso que hemos explicado, tendrá su ungüento casero.
 Ungüento para dolores musculares y articulaciones: hojas de romero.
 Ungüento descongestivo y oxigenante: hojas de eucalipto sobre el pecho
o garganta, no exponerse a corrientes de aire ni frío mientras lo tenga.
 Ungüento para extracción de astillas: raíces de malvavisco.
 Ungüento para inflamación, problemas dérmicos varios (como sequedad
de la piel, eccema seco, escaldadura): pétalos de caléndula.
 Ungüento para la ciática, distensiones y calambres: flores de la hierba de
San Juan.
 Ungüento para picaduras de insectos y eccema pruriginoso: Flores de
manzanilla.
395

 Ungüento para quemaduras, dolor de cabeza: hojas de menta aplicadas


sobre la sien y la frente.
 Ungüento para quemaduras solares y manchas de la piel: flores de
primavera y prímulas.

Consejos y precauciones con los ungüentos naturales


Los ungüentos no deben entrar en contacto con los ojos ni zonas
mucosas. Pregunte en el herbolario contraindicaciones de las plantas por
si hay inconvenientes, natural no es inocuo. Realice una prueba con una
pequeña parte de piel para asegurarse de que no hay alguna alergia
desconocida a la planta aplicada o los componentes de la base del
ungüento
396

BÁLSAMOS

En primer lugar, cabe destacar que el bálsamo es una especie de


ungüento o pomada que se crea de manera casera. Estas cremas, se
realizan con una base aceitosa, por lo que su tacto será grasiento. Esto
ayudará mucho a agarrarse a la piel y, por lo tanto, no desprenderse de
ella fácilmente para curarla.

Para poder preparar un bálsamo de hierbas, tienes que descubrir


exactamente qué es lo que quieres sacar del bálsamo o para qué
afección lo necesitarías. Hay muchas plantas que tienen propiedades
medicinales que puedes combinar. Otra opción es preparar un bálsamo
puro de una hierba determinada, para multiplicar sus efectos sobre la
piel..
397

PROCEDIMIENTO:
Para poder realizar un bálsamo de hierbas seguiremos los siguientes
pasos:

 Elegiremos las hierbas que más nos interesen.


 Las colocamos en un tarro esterilizado, llenándolo bien hasta arriba
y a presión.
 Añadiremos aceite de almendras sin aromas ni perfumes artificiales
o aceite de oliva suave si te gusta.
 Cubriremos el tarro y lo dejaremos macerar durante 20 días en un
lugar oscuro.
 Durante ese tiempo, cada día, lo sacaremos para agitarlo para que
las plantas elegidas suelten sus propiedades.
 Cuando se cumpla el plazo de 20 días colaremos el aceite
resultante, que estará lleno de propiedades.
 Pondremos el aceite resultante en una cazuelita junto a un par de
cucharadas de aceite de coco que es hidratante y magnífico para la
piel.
 Lo pondremos a baño María para derretir el aceite de coco (si hace
calor y el aceite de coco esta liquido no hace falta calentarlo a baño
María), lo colocaremos en tarritos y dejaremos que se enfríe.
 Cuando esté frío, estará solidificado y listo para usar.
398

Propiedades del bálsamo de hierbas


Como bien Vimos, los bálsamos de hierbas se pueden crear de la nada.
Podemos conseguir una serie de propiedades si llegamos a combinarlas
adecuadamente. De esta manera, conseguimos que nuestra piel no sólo
luzca bien, sino que esté sana.

Si combinas bien las hierbas medicinales, puedes encontrarte


con propiedades muy atractivas:

 Con agentes cicatrizantes. Algunas plantas, hasta se pueden aplicar


directamente sobre las heridas.
 Son antisépticas, por lo que ayuda a mantener las heridas limpias.
 Antibacterianas.
 Antifúngica.
 Con agentes restauradores de la piel.
 Hidratantes.
 Antiinflamatoria.
 Con agentes antiespasmódicos.
 Permite eliminar dolores.

Gracias a todas estas propiedades que puedes combinar entre sí, puedes
conseguir un bálsamo de hierbas perfecto para cada momento o uno
que sea multiusos. Mientras más hierbas combines, más propiedades
tendrá. Pero recuerda que eso significa que menos concentración tendrá
también, así que elige sabiamente.
399

Beneficios del bálsamo de hierbas


Gracias a estas propiedades la piel que es capaz de resurgir tras un mal
momento. Con la ayuda de estos bálsamos de hierbas podemos
conseguir que vuelva a estar sana como antaño. Y es que estos bálsamos
de hierbas tienen una serie de beneficios que obtenemos por las
propiedades que tiene:

 Conseguimos restaurar la piel del rostro, las manos, las estrías.


 Conseguimos una máxima hidratación de las zonas más resecas.
 Evitamos que las heridas se infecten.
 Conseguimos que estas mismas heridas cicatricen mucho más
rápido.
 Añadimos tersura a la piel.
 Relaja los músculos cuando se aplica en forma de masaje y en
caliente.
 Mantiene lejos a los hongos y a las bacterias.
400

Usos del bálsamo de hierbas


Estos bálsamos de hierbas sólo tienen cosas buenas que ofrecernos y,
por ello, solemos utilizarlos en varias ocasiones. usos más comunes:

 Tratamiento de heridas: es perfecto para tratar las heridas que


están descubiertas o que tienen mala pinta. Ayudará a que
cicatricen y además, las mantendrá limpias y alejada de bacterias.
Permite que se desinflame y, por lo tanto, el dolor de apacigüe.
 Belleza: ideal para ayudar a mantener la piel más joven y, eliminar
las primeras arruguitas y suavizar pequeñas cicatrices.
 Aromaterapia: aplicado en caliente, podemos conseguir un aceite
perfecto para masajes relajantes. Además, posee un aroma fresco
que al inhalarlo, sentirás que te invade por dentro y comienza a
regenerarte. Aplícalo en diferentes partes del cuerpo, pero sobre
todo en las sienes, para mantener la mente clara.
401

BALSAMOS QUE TE RECOMENDAMOS PARA QUE


ELABORARES:
 Manzanilla: se trata de un potente antifúngico, además de
antiinflamatorio. También se utiliza para las irritaciones de la piel.
 Caléndula: una flor increíble que hace es antibacteriana, antiséptica
y trata las infecciones de la piel.
 Lavanda: combate los eccemas, la psoriasis, además de aliviar los
espasmos musculares.
 Centella asiática: cuya función es estimular la producción de
colágeno
402

CREMAS
¿Qué son las cremas con plantas naturales? Son cremas que
podrás elaborar en casa con propiedades naturales añadidas en
extractos, aceites, planta seca. Elabora para tu puesto o tienda de
artesanía cremas con plantas naturales con propiedades
beneficiosas para la salud y tu piel.

Las plantas medicinales podemos encontrarlas en aceites, extractos,


semillas, polvo, aquí te enseñamos como aprovechar las
propiedades curativas de algunas de las plantas en cosmética.
Prepara para tu puesto en el mercado un amplio abanico de
productos cosméticos con propiedades curativas. Las plantas
además de utilizarlas para decoración podemos incorporarlas para
sacarles partido en cosmética mediante cremas con plantas
naturales.

Si añadimos plantas medicinales a nuestros productos cosméticos


conseguiremos enriquecerlos de una forma totalmente natural

Recetas de Cremas con plantas naturales


Fito Gel Herbal Para Dolores y tensiones acumuladas
 Gel base neutro 50g
 Aloe Vera gel 20g
 Aceite esencial de Aloe vera 10gotas
 Envase de vidrio
403

En un recipiente limpio y desinfectado pesamos el gel base y le añadimos


el aloe vera gel. Mezclamos y añadimos el conservante. Ya tendremos
listo el gel, solo quedará añadir la esencia y el colorante, remover de
nuevo y envasar

Crema Herbal Para Regenerar e Hidratar pieles


extremadamente secas.
Para la segunda receta hemos preparado una Crema de
caléndula, crema fantástica para las quemaduras en la cocina o
por el sol. La caléndula es una planta cicatrizante y Regenerante
para la piel. Por todo esto el árnica es una buena aliada, para
mitigar marcas de acné, de quemaduras, cicatrices y evita la
aparición de ampollas.

 Manteca de cacao, 70 gr
 Extracto oleoso de Caléndula, 200 gr
 Aceite esencial de geranio, 20 gotas
 Tarritos trasparentes de 20 ml
 Llevamos a fundir la manteca de cacao a fuego suave. Una vez
líquida la cera le añadimos el extracto oleoso de caléndula y el
aceite esencial de geranio. Mezclamos bien los ingredientes y
llenamos los tarritos.

Dejamos enfriar por completo antes de poder utilizarlo.


404

Crema Herbal Para Moretones y Golpes


En una Crema de árnica hemos unido dos plantas medicinales que
nos pueden servir para un mismo uso. Son la Árnica y el Hipérico,
ambas plantas están indicadas para tratar dolores, contusiones,
golpes, esguinces. Es decir, para cualquier dolor, molestia muscular
o hinchazón. Ambas plantas tienen propiedades analgésicas y
antiinflamatorias lo que hacen de ésta crema un indispensable en
nuestro botiquín y bolso. Muy fácil de aplicar, un pequeño masaje
para que penetre en la zona dolorida será suficiente para aliviar el
dolor.

Para su Elaboración Necesitaremos


 Manteca de Karité, 25 gr
 Manteca de cacao 25gr
 Aceite de árnica, 70 gr
 Aceite de hipérico ,70 gr
 Aceite esencial de lavanda, 10 gotas
 Aceite esencial de romero, 7 gotas
 Vitamina E
 Frasco de vidrio

 Llevamos a calentar las Mantecas junto con los extractos a fuego


suave Baño María, Una vez líquida, esperamos que baje un poco la
temperatura y le añadimos los aceites esenciales y la vitamina E.

Mezclamos bien todos los ingredientes y llenamos los tarritos.


Dejaremos que enfríe y solidifique la crema para poder utilizarla.
405

PLANTAS MEDICINALES Y SUS USOS


 DOLORES, TENSIONES MUSCULARES, HUESOS Y
RODILLAS
Plantas medicinales analgésicas y antiinflamatorias de uso interno y
externo para prevenir dolores e inflamaciones como lumbalgia, artritis,
reumatismo, ciática...

Lo mejor para mantener la musculatura y las articulaciones sanas es


equilibrar una estructura fuerte con la flexibilidad, una proeza a medida
que envejecemos. Ante los problemas crónicos en la musculatura o
articulaciones; pueden ayudar masajes, dieta, cambios de estilo de vida y
remedios herbales para desintoxicar y reducir las inflamaciones.
406

Árnica
El primer remedio cuando se ha producido un daño en la musculatura o
las articulaciones, contusiones, distensiones o torceduras. Se puede
utilizar para aliviar el dolor lumbar, y el de la artritis y el reumatismo.
Aplicar en crema, aceite macerado o pomada.

Consuelda
De propiedades cicatrizantes. Machaca las hojas frescas hasta obtener
una pulpa y aplica como cataplasma en esguinces, contusiones y
úlceras. Se puede aplicar también en crema o aceite macerado

Apio
Desintoxicantes y antiinflamatorias, las semillas de apio pueden ser un
remedio importante en el tratamiento de la gota, reumatismo y artritis.
Mezcla con sauce blanco y toma tres veces al día durante varias semanas
en decocción o en tintura

Romero
Estimula la circulación y proporciona una sensación de calidez y
comodidad en los músculos y articulaciones doloridas. Diluye el aceite
esencial en una base para masaje y frota las zonas que te duelan.
Excelente para tirones musculares, frota el músculo antes y después del
ejercicio.
407

Hipérico
Por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias es muy adecuado
para tratar áreas con abundancia de terminaciones
nerviosas. Masajea la piel con aceite macerado para tratar los dolores
lumbares, la ciática y neuralgia.

Enebro
Su aceite esencial es diurético, desintoxicante y antirreumático. Aplica
compresas de aceite esencial para aliviar la gota. Combina con aceite
esencial de jengibre en un aceite vegetal base para aliviar dolores y
tensiones musculares.

Harpagofito
Efectiva hierba antiinflamatoria aconsejada para el tratamiento del
dolor articular y la artritis. Toma en tintura o cápsulas. Funciona bien
combinada con bola de nieve o sauce blanco.

Sauce blanco
Analgésico y antiinflamatoria, el sauce blanco reduce el dolor igual
que una aspirina. Útil en el tratamiento del dolor muscular o articular,
artritis, neuralgia y ciática. Toma en decocción o tintura combinada con
otras hierbas apropiadas.
408

Ulmaria
Por sus propiedades antiinflamatorias y antirreumáticas, la ulmaria
ayuda a aliviar el dolor y la inflamación producidas por el reumatismo y la
artritis. Toma en infusión o tintura tres veces al día.

ANTIBACTERIALES Y ASTRINGENTES
Tomillo
 Nombre científico: Thymus vulgaris
 Partes usadas: Partes aéreas, las hojas del tomillo son aceitosas y
muy antisépticas y aceite esencial que se obtiene destilando al
vapor las partes aéreas, muy usado en aromaterapia
 Principales componentes: Aceites volátiles (timol, cineol y borneol),
flavonoides, amargos, taninos y saponinos.
 Acciones: Antiséptica expectorante, antiespasmódica, antiséptica,
astrignente, antimicrobiiana, diurética, antifusiva, antibiótica y
rubefaciente tópica.

409

 Manzanilla

 Nombre científico: Matricaria recutita


 Parte utilizada: Flores y aceite esencial
 Componentes principales: Aceite volátil (inc. proazulenos),
flavonoides (inc. rutina), ácido valeriánico, cumarinos, taninos,
salicilatos y glucósidos cianogénicos
 Acciones: Antiinflamatoria, antiespasmódica, amarga, sedante,
antiemética, carminativa y antialergénica

 Lavanda

 Nombre científico: Lavandula officinalis, Lavandula vera, Lavandula


agustifolia
 Familia: Labiada
 Parte útil: Flores
 Propiedades: Regenera células, antiinflamatoria, cicatrizante,
sedante
 Usos: Quemaduras, heridas, alergias, cuidado de todo tipo de pieles
 Contraindicaciones: No tiene

 Planta de diente de león



Partes usadas: Hojas y raíz

Principales componentes: lactones sesquiterpenos, vitaminas A,B,
C y D, colina, minerales (incl. potasio). Hojas: cumarinos y
carotenoides. Solo la raíza: taraxacosida y ácidos fenólicos.

Acciones: Astringente , Antibacterial , antiinflamatoria ,Diurética,
tónica hepática y digestiva, colagoga, estimula el páncreas y el
conducto biliar, suave laxante (solo la raíz)
410

 Avena

 Nombre científico: Avena sativa


 Partes usadas: La planta entera: semillas, copos y paja.
 Componentes principales: Saponinas, flavonoides, varios minerales
(incluído calcio), alcaloides, esteroles, vitaminas B1, B2, D y E,
caroteno, ácido silícico, proteína (gluten), almidón y grasa.
 Acciones: Antidepresiva, tónico nervioso reconstituyente,
diaforética, nutritiva y reductora de los niveles de colesterol.

 Áloe Vera:

Sus hojas son gruesas, espinosas y de un verde grisáceo. El gel que


contienen las hojas es antibacteriano y actúa especialmente sobre el
estafilococo dorado y sobre varias especies de estreptococos.

 Partes utilizadas: Hojas y gel


 Componentes principales: Glucosódicos de antraquinonas, resinas,
polisacáridos, esteroles, saponinas y cromonas.
 Acciones: purgante, cicatrizante, tónico, demulcente,
antibacteriana, fungicida, estíptica, sedante y antihelmíntica.
 Caléndula

 Nombre científico: Calendula officinalis


 Familia: Compuesta
 Parte útil: Flores
 Propiedades: Antiinflamatoria, cicatrizante, regeneradora celular
 Usos: Eccema, dermatitis, úlceras, quemaduras, heridas, granos,
acné, pieles delicadas, picor, quemaduras solares, niños
 Contraindicaciones: Embarazo, lactancia, hipersensibilidad a esta
planta
411

 Menta piperita

es una planta medicinal digestiva, analgésica y


antiséptica. También constituye un excelente descongestionador
nasal.

Partes utilizadas: partes aéreas y aceite esencial, Componentes


principales: aceites volátiles, taninos, flavonoides, tocoferoles, colina,
principios amargos y triterpenos, Acciones: antiespasmódica, tónico
digestiva, antiemética, diaforética, colagoga, analgésica y antiséptica.

 Equinácea

destaca por sus propiedades inmunoestimulantes, antisépticas y


antibióticas.
Propiedades de la planta Equinácea: Partes usadas: Raíz, hojas y flores.
Las flores se han utilizado para los enfriamientos, resfriados y catarros.
Sus hojas largas y ovaladas pueden ser tan efectivas como la raíz para
combatir infecciones. Componentes principales: Aceites volátiles (incl.
humuleno), glucósidos, alcamidos, inulina, polisacáridos y poliacetilenos
antibióticos. Acciones: Estimulante del sistema inmunológico,
antialergénica, tónica linfática, antimicrobiana y antiinflamatoria.

 PSORIASIS
 Extracto tópico de aloe reduce la descamación, el eritema y la
infiltración de las placas psoriasis.

Aunque no se ha señalado que el cardo mariano (Silybum marianum)


tenga utilidad directa en el tratamiento del psoriasis, protege contra la
hepatotoxicidad observada como efecto secundario del metotrexato, un
412

fármaco que actúa como antiinflamatorio. La silimarina es el principio


activo del cardo mariano.

 La raíz desecada de la zarzaparrilla se emplea en decocción.

El extracto del helecho Polipodium leucotomos, popularmente conocido


como calaguala, ha sido tradicionalmente usado por los nativos de
Honduras como remedio contra varias afecciones cutáneas.

 La ruda se utiliza por su riqueza en psolarenos.


 El helicriso (Helichrysum italicum) ejerce una acción
antiinflamatoria.

La cúrcuma es una especia de acción antiinflamatoria, perteneciente a la


misma familia del jengibre. Su compuesto activo, la cúrcuma, ha dado
resultados positivos en el tratamiento del psoriasis. Gracias a su efecto
antibacteriano y calmante, previene infecciones y calma el ardor.
La caléndula es una planta antiinflamatoria con muchos beneficios para
la salud de la piel. Durante cientos de años se ha empleado en el tratamiento
de enfermedades dermatológicas, ya que contribuye a mitigar síntomas
como la inflamación, enrojecimiento y descamación.
Manzanilla ha formado parte de los remedios dermatológicos desde hace
muchos años. Debido a su efecto antiinflamatorio y acción calmante, es un
tratamiento idóneo contra los síntomas del psoriasis, el eccema y otros
trastornos de la piel.
413

 ROSACEA
 Aceite de coco – Gracias a su potente acción antibacteriana y anti-
inflamatoria, reduce inflamaciones
hidrata y alivio del enrojecimiento.
 Aloe Vera – El gel de esta planta, tiene acción regeneradora,
cicatrizante e hidratante. Se debe retirar la hoja, dejar escurrir la
resina, retirar la parte verde y almacenar el gel de la planta en un
recipiente para aplicar en las áreas afectadas.
 Agua de rosas – Posee propiedades antisépticas. Para utilizar sólo
hervir los pétalos de 1 rosa en 1 litro de agua, dejar enfriar y
almacenar en la nevera para lavar la cara siempre que el problema
surja o todos los días por la mañana.
 Aceite esencial de Lavanda – Posee propiedades antisépticas y anti-
inflamatorias.
 Miel– Tiene propiedades antimicrobianas y anti-inflamatorias que
ayudan a reducir el enrojecimiento además de hidratar la piel.
 Aceite Esencial de Manzanilla
El aceite esencial de manzanilla se extrae de las flores de la planta
de manzanilla y se encuentra entre los mejores aceites para tratar la
rosácea naturalmente. Sus propiedades calmantes y anti-
inflamatorias lo hacen efectivo para minimizar los síntomas de
hinchazón y enrojecimiento dolorosos. También contiene
propiedades anti-bacterianas que ayuda a prevenir que los síntomas
de la rosácea empeoren y mantiene la piel limpia.
414

 Aceite esencial de Rosa


se extrae de las rosas frescas con el proceso de destilación al vapor. Este
aceite es ideal para el tratamiento de la rosácea porque contiene
propiedades antisépticas y anti-inflamatorias. Estas propiedades te
permiten combatir las bacterias y tratan la inflamación y enrojecimiento
que la mayoría de los pacientes con rosácea experimentan. El aceite de
rosa es también un astringente, por lo que aplicarlo a tu piel no sólo
ayudará a controlar tu rosácea, sino que también tonificara y levantara la
cara.
El aceite de rosa también se puede utilizar para protegerse de los virus,
aliviar la depresión y reducir la apariencia de las cicatrices. No se debe
aplicar a tu piel directamente, y es mejor agregar unas gotas a un aceite
portador antes de aplicar a tu cara. Este aceite tiene una fragancia muy
agradable, un beneficio adicional que hace que su uso sea más
agradable.

 DERMATITIS
Bardana: acción depurativa

Se ha utilizado tradicionalmente para tratar los problemas de las pieles


sensibles y reactivas. Actúa sobre los riñones y el sistema linfático,
realizando una acción depurativa que elimina toxinas de la dermis.

Cúrcuma: antiinflamatoria

Tiene propiedades antiinflamatorias y ayuda al hígado a depurar todas


aquellas sustancias que alteran la piel. Es adecuada en caso de eczemas
o dermatitis, e incluso en trastornos más serios como la psoriasis.
415

Alfalfa: nutritiva

Es una de las plantas más completas en nutrientes (vitaminas, minerales,


etc.), por lo que mejora el aspecto y la vitalidad de la dermis. Además,
por su alto contenido en clorofila, tiene virtudes depurativas del
organismo.

Aceite de borraja: para piel atópica

Es adecuado tanto para niños como adultos que sufren de piel atópica o
hipersensible. Sus semillas son ricas en ácido gamma- linoleico (GLA),
una sustancia que reduce la inflamación en trastornos de la dermis.

Fenogreco contra la dermatitis seborreica

La alholva o fenogreco (Trigonella foenum-graecum) es un perfecto


aliado contra la dermatitis seborreica por su poder demulcente y
emoliente. Se hierve una cucharada sopera de las semillas, se deja que el
agua se enfríe y se empapan con ella unas compresas o una mascarilla
para aplicarla sobre la piel afectada.

El aloe vera regenera la piel

De la hoja de esta planta maravillosa se extrae un gel que se aplica


directamente sobre la zona afectada. Realiza después un suave
masaje para favorecer la penetración de los principios activos.
416

 DESINFLAMANTE Y DESCONGESTIONANTE

Eucalipto:
El eucalipto es la planta más recomendable en cualquier afección
respiratoria por ser expectorante (ayuda a expulsar el moco) y
broncodilatador. Antiguamente se inhalaba el humo de eucalipto,
por lo que se formaban cigarrillos de eucalipto para aliviar dolencias
respiratorias.
417

Equinácea:
Tiene una gran poder inmunológico, protege el organismo
mejorando la función de los leucocitos (defensas) y además es un
extraordinario bactericida. Su uso más extendido es para tratar las
enfermedades respiratorias típicas como gripe, resfriado, catarro,
sinusitis, laringitis... elimina los síntomas de estas enfermedades ya
que desinflama los cornetes nasales y es expectorante y a la vez
ayuda al organismo a luchar contra el microorganismo que causa la
enfermedad
Propóleo:
El propóleo no es una planta, sino una sustancia obtenida por las
abejas de las yemas de los árboles y que usan para evitar los
hongos, bacterias y virus en la colmena a modo de antibiótico.
La mencionamos en este bloque porque es un poderoso
antibacteriano, y da muy buenos resultados en casos de faringitis,
bronquitis, amigdalitis por su efecto antiinflamatorio, protector y
analgésico
Extracto de semilla de Pomelo:
Muy eficaz bactericida, antivírico y antifúngico. Tratamiento de
gripe, bronquitis, otitis, gastroenteritis, parásitos, candidiasis e
infección de orina. Además, es un gran antiinflamatio y antioxidante
muy rico en vitamina C, por lo que mejora el sistema inmune.
Pino:
Poderoso antiséptico, útil en caso de bronquitis, laringitis y gripe.
Alivia los trastornos respiratorios.
Menta:
La meta es ideal para casos, congestión nasal sinusitis o bronquitis.
Produce un frescor inmediato con un efecto tónico que mejora la
418

circulación de la sangre local, desinflamando los senos nasales que


producen taponamiento y ayudando a expulsar el moco.
Romero:
Acción tonificante, relaja y alivia la carga muscular, por lo que ayuda
a relajar los músculos de la caja torácica en casos de dificultad
respiratoria.

 Jengibre:
Estimula la función respiratoria. En infusión es un refuerzo
inmunitario muy potente para la tos, los resfriados, la gripe y la
irritación de garganta. Para estos fines es recomendable combinar
el jengibre con limón fresco y miel.
 Guaraná, café, té, retama negra, efedra, coca:
Al ser plantas estimulantes y contener cafeína y otros alcaloides,
tienen propiedades broncodilatadoras.
La efedra estimula la secreción de adrenalina, que tiene efectos
broncodilatadores muy beneficiosos en caso de ataque asmático. La
efedra puede producir intoxicación y adicción

Melisa, Tila, Valeriana:


Al ser plantas relajantes ayudan a aliviar la tos y reducir las
molestias musculares producidas por las dificultades respiratorias.
Combinan muy bien con la manzanilla

 Amapola:
Los alcaloides de la amapola son rhoeadina, rearrubina y reagenina,
se encuentran en alta concentración en sus pétalos y tallo y tienen
propiedades sedantes.
También contiene mucílago, que es un Antitusivo, y por eso y su
efecto calmante es recomendable en caso de tos seca.
419

 Lavanda:
Tiene propiedades antiespasmódicas y antisépticas. Ayuda a
combatir las infecciones y las previene, a la vez que relaja
suavemente la musculatura y el sistema nervioso.

 PARA HERIDAS Y ULCERACIONES LEVES


EL PODEROSO AJO

El ajo se ha utilizado durante siglos con fines medicinales, es


considerado el rey de los antibióticos naturales y sus propiedades
antibacterianas son ideales para proteger las heridas de una
infección, además de que ayuda a la regeneración celular
420

Cebolla cicatrizante

Al cortarla, la cebolla te hace llorar. Pero cuando se trata de heridas


puede ser la mejor aliada por sus propiedades desinfectantes y
antisépticas, su contenido en azufrados orgánicos y enzimas calman el
dolor y reducen el riesgo de infección, lo que hace posible la
cicatrización.

Aloe vera milagroso


La sábila o aloe vera es uno de los remedios naturales más
recomendados por la sabiduría popular. Por su poder cicatrizante y de
profunda penetración en la piel, es una de las plantas más usadas en
la cosmética e ideal para las heridas.

Caléndula

La caléndula es una planta a la que se le confiere gran valor medicinal.


Un estudio del Centro Médico de la Universidad de Maryland mostró
que la aplicación de caléndula acelera la curación de heridas, toda vez
que estimula la epitelización (acción natural de curación dérmica) y
ayuda a producir colágeno.

Pimienta de cayena

La pimienta de Cayena es mucho más que una especia que añade un


toque de picante a un platillo. Aplicarla en pequeñas heridas que
sangran ayudará a detener la hemorragia y calmará el dolor gracias a
su alto contenido en capsaicina, un compuesto que adormecer las
terminaciones nerviosas y favorece la coagulación de la sangre
421

Centella asiática
La centella asiática es una hierba medicinal ampliamente utilizada en
Asia. De acuerdo con el Sistema de Salud de la Universidad de
Michigan ayudaría a sanar las heridas mediante el aumento de los
niveles de antioxidantes durante el proceso de cicatrización y
aumentaría la producción de colágeno.

Lavanda

Apreciada por su aroma, la lavanda se utiliza en la medicina natural


para formular números remedios. El aceite que se extrae de sus flores
contiene linalol, acetona, esteres, aldehídos y otros compuestos
antisépticos que combaten las bacterias y es excelente para tratar
lesiones cutáneas por sus propiedades regeneradoras y poder de
cicatrización. Lavanda es considerada reina dentro de las plantas
medicinales por la cantidad de ingredientes benéficos para la salud
que contiene. Esta hierba tiene efectos relajantes y anti estrés. Ayuda
a conciliar el sueño, a aliviar los problemas estomacales y los dolores
de cabeza.
422

ANTI ESTRÉS Y RELAJANTE


Valeriana

Desde tiempos inmemoriales se ha usado la valeriana para tratar


el insomnio y la ansiedad derivados del estrés. Al parecer estimula ciertas
sustancias en el cerebro que disminuyen el nerviosismo. Es un perfecto
sedante para combatir la fatiga, aliviar dolores, así como lograr armonía
en el cuerpo y la mente.
423

Manzanilla

AL igual que la valeriana, la manzanilla es una de las hierbas más


efectivas para tratar cualquier desorden nervioso, como la ansiedad y el
insomnio, especialmente aquellos que se reflejan en trastornos de
la digestión. Una buena infusión de manzanilla tranquiliza y permite
tomar un descanso de la agitada y estresante vida diaria.
424

Romero

Excelente elección resulta el romero si de relajarnos mental y


físicamente se trata, pues es un relajante muscular, reduce tensiones y
permite sedar la mente.
425

Hierba de San Juan

Cada vez es mayor un número de personas utilizan la hierba de San


Juan para tratar síntomas del estrés ya que posee efectos contra la
ansiedad y la depresión. Dicha planta estimula hormonas beneficiosas
para la salud de nuestro organismo que generan estados de armonía y
felicidad.
426

Estragón

El estragón se considera un hierba muy útil para combatir el estrés pues


tiene propiedades analgésicas, que conducen a la relajación del
organismo y a sentirse en paz. Esta planta favorece el apetito y el
equilibrio mental. Ha sido ampliamente usada en niños con problemas
de hiperactividad.
427

Eneldo

Los malestares de estómago suelen ser uno de los más


desagradables síntomas del estrés. Es bueno saber que el eneldo relaja el
sistema digestivo y los dolores asociados a este. Si te sientes muy
alterado y con trastornos estomacales esta será la primera hierba que
debes emplear.
428

Salvia

Una simple hierba que hace honor a su nombre (significa salvadora),


la salvia posee un sinfín de propiedades medicinales, entre ellas la de
mejorar la memoria y clarificar la mente. Actúa a niveles emocionales,
justamente el área que promueve el estrés, restableciendo el balance y
la calma espiritual.
429

Verbena

La verbena es una hierba que fortalece el sistema nervioso y alivia la


ansiedad. Tiene la propiedad de ser un sedante para los nervios y un
estimulante de la digestión.
430

Rosa

La rosa no solo es una hermosa flor, sino que además la planta tiene
propiedades que favorecen el equilibrio hormonal del cuerpo, con lo cual
se logra una reducción de la ira y la irritabilidad. Es muy beneficiosa para
regular los ciclos menstruales y para tratar las dificultades emocionales
generadas durante la menopausia.
431

20 plantas medicinales: conoce sus beneficios y


para qué se pueden utilizar

Las plantas medicinales o hierbas curativas tienen propiedades


que pueden ayudar a aliviar molestias, aunque no pueden
sustituir los tratamientos médicos convencionales ni hacer
desaparecer enfermedades graves.
432

1. Menta
Tiene propiedades diuréticas, facilita el funcionamiento del
sistema digestivo y del hígado, es antiinflamatoria y tiene
propiedades expectorantes y antitusivas. También, contribuye a
la síntesis del sudor, tiene capacidad analgésica y resulta
estimulante y activadora.
2. Manzanilla
Tiene un efecto relajante y antiinflamatorio, lo que la hace útil
para tratar dolores musculares o de cabeza. También,
propiedades antibacterianas por lo que sirve para limpiar heridas
o como enjuague.
3. Valeriana
Es conocida por sus propiedades calmantes y relajantes.
Contribuye a facilitar el sueño, relaja y permite calmar la angustia,
la tristeza o la ansiedad. A su vez disminuye alteraciones como
cefaleas, dolor muscular, arritmias o taquicardias. Es
antiinflamatoria.
433

4. Romero
Es rico en antioxidantes, por lo que contribuye a retrasar el
envejecimiento y muerte celular causado por radicales libres.
Además, ayuda a mejorar la concentración y el rendimiento, alivia
y potencia la recuperación ante problemas respiratorios o
digestivos (expulsión de gases), reduce los cólicos menstruales y
aumenta los niveles de energía.
También tiene propiedades antibacterianas, protectoras del
hígado, cicatrizantes, expectorantes y analgésicas.
Cuidado, puede ser tóxica en grandes cantidades.
5. Hierba de San Juan
Tiene efecto antidepresivo, contribuye a aliviar problemas de
ansiedad, dolor e insomnio. Alivia problemas relacionados con el
ciclo menstrual, estomacales y vinculados a la insulina.
Cuidado: puede interactuar negativamente con fármacos,
especialmente con antidepresivos.
434

6. Salvia
Tiene propiedades antibióticas y antisépticas, disminuye la
diarrea y la glicemia, provoca la activación del apetito y aumenta
la energía y ayuda a disminuir inflamaciones y dolores
intestinales. A la vez que es relajante a nivel muscular y facilita la
estimulación y la actividad cognitiva.
Atención: tiene propiedades abortivas y está contraindicada en
personas con problemas renales o en madres lactantes y poder
llegar a ser tóxica en cantidades elevadas.
7. Filipéndula ulmaria
Es una de las plantas medicinales más utilizadas porque de ella se
obtiene el ácido acetilsalicílico, el principal principio activo de la
aspirina. Por lo tanto, tiene efecto analgésico. Además, tiene
propiedades antibacterianas, anticoagulantes y antiinflamatorias.
8. Regaliz
Posee propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas. Además
de reducir la acidez. También ayuda a reducir la temperatura
corporal y tiene un efecto anestésico.
9. Avena
Posee la capacidad de fortalecer nuestro sistema inmune y
aumentar los niveles de energía, entre otras cosas por su elevado
número de vitaminas. Contribuye también a disminuir el
435

colesterol malo y aumentar el bueno, además de tener efecto


laxante.
10. Malva
Es antiinflamatoria, antitusiva y expectorante, diurética,
antiséptica (útil en heridas) y con una muy ligera acción
hipoglucémica. También facilita el tránsito intestinal actuando
como laxante. Es útil en inflamaciones, artritis, dolores dentales,
gastroenteritis o estreñimiento, entre otros.
11. Caléndula
Tiene potentes propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y
antisépticas, muy útil para el uso sobre heridas cutáneas.
Favorece el buen funcionamiento del ciclo menstrual y tiene
efectos calmantes y ayuda al tratamiento de problemas dentales
y del tubo digestivo, entre otros.
12. Llantén mayor
Ayuda en el tratamiento de problemas renales y de vejiga y
problemas intestinales como la diarrea (es astringente). Tiene
propiedades antihemorrágicas y antisépticas, es antiinflamatoria
y saciante y contribuye como expectorante a la recuperación de
problemas respiratorios. Es rica en antioxidantes y al parecer
ayuda a disminuir la tensión arterial y la glucemia.
436

13. Mejorana
Tiene propiedades antibacterianas, antifúngicas, antisépticas,
expectorantes, antiespasmódicas, sedantes y generadoras de
apetito. De utilidad para problemas respiratorios y digestivos,
reduciendo además la absorción de carbohidratos.
14. Hinojo
Ayuda a tratar problemas digestivos, como la pesadez o el
estreñimiento. También es antiespasmódico, es diurético y
permite reducir la retención de líquidos. Reduce la tensión
arterial, sirve de apoyo en la regulación del ciclo menstrual o la
hora de disminuir molestias tanto de esta como del climaterio.
15. Verbena
Esta es otra de las plantas medicinales que se caracteriza por
tener efectos calmantes, relajantes y favorecen un estado de
ánimo positivo. Disminuye el nerviosismo, el insomnio o las
cefaleas. Es un excelente diurético, así como un astringente que
dificulta la diarrea y favorece la retracción de los tejidos. Es
antioxidante.
16. Albahaca
Estimula el apetito, dificulta el vómito y tiene propiedades
antitusivas, antiinflamatorias y antibióticas, entre otras. Además,
es rica en antioxidantes, diurética, ligeramente anticoagulante y
mejora nuestro sistema inmune.
437

17. Diente de león


Es diurética y estimulante, resulta beneficiosa para riñones e
hígado ayudando al filtrado de la sangre y la prevención de
hemorragia. Estimula el apetito y es antiinflamatorio y
cicatrizante.
Cuidado: puede ser nocivo para embarazadas o personas con
trastorno bipolar.
18. Orégano
Efecto protector en el hígado, antihistamínico, antiinflamatorio,
contribuye a la expulsión de gases, fortalece los huesos y la piel.
También disminuye el dolor, reduce la glucosa en sangre en
diabéticos, tiene efecto expectorante, es rico en antioxidantes e
incluso previene diferentes tipos de cáncer.

19. Hierba de San Roberto


Contribuye a detener hemorragias. Es astringente, tanto en lo
que se refiere a la sangre como a nivel intestinal (siendo de
utilidad en diarreas) y es útil como diurético.
438

20. Cilantro
Contribuye a reducir los niveles de colesterol y reduce la glucemia
en sangre. Además, es diurético y favorece la eliminación de
toxinas (especialmente a nivel de metales pesados). Tiene efecto
antiinflamatorio, antiséptico e incluso antiespasmódico. También
favorece el apetito, facilita la expulsión de gases y puede servir
como expectorante
439

PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LOS INGREDIENTES

ALCOHOL CETILICO
EMULSIONANTE NATURAL ORIGEN VEGETAL
SE USA PARA HACER CREMAS CASERAS POR SUS PROPIEDADES
EMOLIENTES, ABSORBENTES DE AGUA Y EMULSIONANTES. LES
CONFIERE ESTABILIDAD, TEXTURA Y AUMENTA SU CONSISTENCIA. EL
ALCOHOL CETÍLICO EN
COSMÉTICA ESTÁ ESPECIALMENTE RECOMENDADO PARA ELABORAR
CREMAS CON MAYOR CANTIDAD DE INGREDIENTES GRASOS QUE DE
AGUA (W/O). SE ENCARGA DE EMULSIONAR LAS CREMAS PARA
INTEGRAR LA FASE ACUOSA Y
LA OLEOSA. ADEMÁS, LES APORTA NUTRIENTES. POR ESO ES IDEAL
PARA HACER CREMAS MUY NUTRITIVAS PARA PIELES SECAS.
EL ALCOHOL CETÍLICO PARA CREMAS SE UTILIZA NORMALMENTE EN
UNA PROPORCIÓN QUE OSCILA ENTRE EL 2 Y EL 10% Y SE PUEDE
COMBINAR CON
OTROS EMULSIONANTES NATURALES PARA COSMÉTICA. EN ESTE CASO,
SE INCORPORA EN LA FASE OLEOSA.
440

69

EL OLIVEM 1000 EMULSIONANTE NATURAL SE EMPLEA PARA


HACER CREMAS Y HOMOGENEIZAR LA PARTE ACUOSA DE UNA CREMA
CON LA PARTE GRASA, LO QUE SE CONOCE COMO O/W. GRACIAS A ÉL
LA CREMA QUEDA COMPLETAMENTE EMULSIONADA. ES NATURAL Y SE
OBTIENE DE DERIVADOS GRASOS DEL ACEITE DE OLIVA.

CERA LANETTE ES UN EMULSIONANTE ANIÓNICO DE ORIGEN VEGETAL


PARA PREPARAR EMULSIONES DEL TIPO ACEITE-EN-AGUA (O/W).
USADO PARA REALIZAR CREMAS Y LOCIONES. ADECUADO PARA TODOS
LOS TIPOS DE PIEL. FUNDIR EN FASE OLEOSA AL BAÑO MARÍA
(ALREDEDOR DE 65°C).
DOSIFICACIÓN: 3 - 8% (LOCIONES LIGERAS 3%, CREMAS 5% - 8%)
EL ÁCIDO LÁCTICO ES UN ÁCIDO ALFAHIDRÓXIDO (AHA) DE ORIGEN
NATURAL (FERMENTACIÓN DE LA LECHE, CAÑA DE AZÚCAR Y
MANZANAS). PARA SU USO EN PRODUCTOS COSMÉTICOS, SE VENDE EN
FRASCOS DE VIDRIO OSCURO CON GOTERO.EN COSMÉTICA NATURAL SE
USA BÁSICAMENTE PARA AJUSTAR EL PH DE LAS PREPARACIONES
COSMÉTICAS (CREMAS, JABONES, ETC.), PERO
TAMBIÉN COMO ACTIVO, YA QUE, DEBIDO A SU GRAN AFINIDAD CON
LA PIEL Y EL CABELLO, AYUDA A HIDRATAR LA PIEL. ADEMÁS, TIENE UNA
ACCIÓN QUERATOLÍTICA (FACILITA LA ELIMINACIÓN DE LAS ESCAMAS Y
CÉLULAS EPITELIALES MUERTAS). ¿QUÉ ES EL PH? EL PH ES UNA
MEDIDA DE ACIDEZ O
441

70
ALCALINIDAD DE UNA DISOLUCIÓN. LA SIGLA PH SIGNIFICA
POTENCIAL DE HIDRÓGENO. EL PH DE UNA DISOLUCIÓN SE PUEDE
MEDIR DE MANERA
APROXIMADA EMPLEANDO UN PAPEL INDICADOR (PAPEL DE LITMUS O
PAPEL TORNASOL). TAMBIÉN PUEDE MEDIRSE CON FENOLFTALEÍNA Y
NARANJA DE METILO. EL PH SE MIDE EN UNA ESCALA DE 1 A 14
GOMA XANTICA O GELIFICANTE: LA GOMA XANTANA ES UN
POLISACÁRIDO PROCEDENTE DEL MAÍZ, QUE SE PRODUCE CON LA
FERMENTACIÓN DE LA BACTERIA ANTHOMONAS CAMPESTRIS. DE
HECHO, SUELE ENCONTRARTE EN LOS ALIMENTOS COMO ESPESANTE
COMO E-415, ESPESANTE EN FORMATO
POLVO. EMPLEADO PARA MEJORAR LA TEXTURA DE CIERTAS RECETAS
CONSERVANTE: ALTA CONCENTRACIÓN EUXIL 9010
ACTÚA COMO CONSERVADOR LIBRE DE FORMALDEHÍDO, HALÓGENOS
Y PARABENOS.APTO PARA TODO TIPO DE PRODUCTOS COSMÉTICOS:
SHAMPOO, ACONDICIONADOR, CREMAS, EMULSIONES, LOCIONES,
TÓNICOS, ETC.A BASE DE CONSERVANTES DE USO ALIMENTICIO
PORCENTAJE DE USO RECOMENDADO: 1 - 3% CON MATERIAS PRIMAS
APROBADAS POR ECOCERT Y EU APTO VEGANOS
ANTIFÚNGICO (CONTRA HONGOS, MOHOS Y LEVADURAS) Y
ANTIBACTERIAL
442

TENSIOACTIVO SCI: SCI (SODIUM COCOYL ISETHIONATE)


TENSIOACTIVO PARA HACER CHAMPÚ SÓLIDO Y COSMÉTICA
CASERA. TENSIOACTIVO DERIVADO DEL ACEITE DE COCO SIN
CONSERVANTES Y FÁCILMENTE BIODEGRADABLE. ES LIBRE DE
SULFATOS. PERMITE CREAR FORMULACIONES MUY SUAVES QUE
PROPORCIONAN ABUNDANTE ESPUMA

TENSIOACTIVO BTMS: LA CERA EMULSIONANTE BTMS ES MUY


ADECUADA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS DE
CUIDADO DEL CABELLO, PERO TAMBIÉN PARA CREMAS SUAVES,
LOCIONES O MAQUILLAJE. ES ESPECIALMENTE INDICADO PARA
ELABORAR CHAMPÚS Y ACONDICIONADORES DEL CABELLO POR SU
CAPACIDAD DE DESENREDAR EL CABELLO. TAMBIÉN
APORTA VISCOSIDAD, UNTUOSIDAD Y SUAVIDAD A LOS PRODUCTOS
CAPILARES.
NO IRRITA LA PIEL NI LAS MUCOSAS Y REDUCE EL PH DE LAS
PREPARACIONES. INDICADO PARA TODO TIPO DE CABELLO,
ESPECIALMENTE CABELLOS LARGOS, RIZADOS Y CRESPOS. AYUDA
FORTALECER EL CABELLO, LO MANTIENE BRILLANTE Y MÁS SUAVE.
TIENE AFINIDAD CON LA QUERATINA DEL CABELLO, REDUCE EFECTO
ESTÁTICO OBSERVADO AL CEPILLARSE.
EMULGENTE PRIMARIO SUAVE CATIÓNICO, TIPO O/W (EMULSIÓN
ACEITE EN AGUA). POR SER UN EMULSIONANTE CATIÓNICO, ES
INCOMPATIBLE CON TENSIOACTIVOS ANIÓNICO FUERTES.
USOS DE LA CERA EMULSIONANTE BTMS
CHAMPÚS,ACONDICIONADORES,SERUMMASCARILLAS, TÓNICOS
443

CAPILARES,GEL DE DUCHA.
AÑADIRLO A LA FASE OLEOSA EN CALIENTE (APROX. 70ºC) SE FUNDE A
55ºC DOSIFICACIÓN: 2-10% DEPENDIENDO DE LA CONSISTENCIA
DESEADA DESPUÉS DE SU USO, VOLVER A CERRARLO MUY BIEN Y
GUARDARLO EN UN LUGAR SECO Y OSCURO.

MANTECAS VEGETALES:
¿QUE SON LAS MANTECAS VEGETALES?
LAS MANTECAS VEGETALES SON ACEITES QUE TIENEN UNA TEXTURA
SÓLIDA, INCLUSO EN TEMPERATURA AMBIENTE. SON MUY USADAS EN
COSMÉTICA NATURAL
KARITÉ: SE OBTIENE DE LOS FRUTOS DEL “ÁRBOL DE MANTEQUILLA” O
KARITÉ, ESTE ÁRBOL CRECE EN LAS SABANAS DEL OESTE DE
ÁFRICA. DURANTE CSI 2000 AÑOS COMO ALIMENTO Y PARA PROTEGER LA
PIEL DEL SOL, NUTRIRLA E HIDRATARLA ES
EMOLIENTE, PROTECTORA, CICATRIZANTE E HIDRATANTE EN PIEL Y
CABELLOS (PROTEGE LA PIEL CONTRA LA DESHIDRATACIÓN). ALGUNOS
EXPERTOS COMENTAN QUE PROPORCIONA UNA
CIERTA PROTECCIÓN SOLAR. TIENE LOS MISMOS USOS QUE LA MANTECA DE
CACAO. RICA EN ÁCIDOS GRASOS SATURADOS, LA HACEN UN EXCELENTE
EMOLIENTE Y PROTECTOR CUTÁNEO, CREANDO UNA BARRERA
LIPÍDICAALTAMENTE NUTRITIVA PARA LA PIEL. ES EXCELENTE PARA
PREVENIR ESTRÍAS Y ARRUGAS, PARA PROTEGER ZONAS SENSIBLES (LABIOS)
O SUAVIZAR ZONAS DE GRAN ROCE (CODOS Y TALONES). REPARA GRIETAS,
REDUCE LA
DESCAMACIÓN, DEVUELVE LA ELASTICIDAD A LA PIEL Y NUTRE
PROFUNDAMENTE.
444

73
CACAO: ES UNA CERA GRUMOSA, DE COLOR AMARILLO CLARO, QUE SE
EXTRAE
DE LAS SEMILLAS TOSTADAS DE LA PLANTA DE CACAO. TIENE UN
LIGERO AROMA A CACAO. ESTA GRASA SÓLIDA SE FUNDE A LA
TEMPERATURA CORPORAL, POR LA QUE ES FÁCIL EXTENDER SOBRE LA
PIEL LOS PRODUCTOS ELABORADOS CON ELLA. ES MUY EMOLIENTE Y
LUBRICANTE, SIENDO MUY UTILIZADA EN LA PREPARACIÓN DE CREMAS,
LOCIONES LIMPIADORAS Y BARRAS DE LABIOS. ES ADECUADA PARA EL
CUIDADO DE LA PIEL EN CLIMAS SECOS Y FRÍOS. ESPECIALMENTE
INDICADA PARA TRATAR LAS ZONAS
MÁS EXPUESTAS Y RESECAS COMO TALONES Y CODOS, YA QUE AYUDA
A MEJORAR LA ELASTICIDAD CUTÁNEA. ACTÚA COMO UN ANTIOXIDANT
E NATURAL.
MANGO: LA MANTECA DE MANGO ES TROPICAL Y TIENE UNA
COMPOSICIÓN SIMILAR A EL KARITÉ Y EL CACAO, SIN EMBARGO, EL
CONTENIDO DE ÁCIDOS GRASOS ES LIGERAMENTE DIFERENTE Y
AUMENTA EL ESPECTRO DE A GES NATURALES, ANTIOXIDANTES Y
VITAMINAS. LA MANTECA DE MANGO TIENE PROPIEDADES
EMOLIENTES NATURALES, TIENE UNA ALTA CAPACIDAD
OXIDATIVA, AYUDA EN LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS Y LA
REGENERACIÓN DE
LA PIEL. HA SIDO UTILIZADA TRADICIONALMENTE EN CREMAS DE
CUERPO Y CARA, PARA SUAVIZAR, CALMAR, HIDRATAR, PROTEGER,
PARA
445

RESTABLECER LA FLEXIBILIDAD Y REDUCIR LA DEGENERACIÓN DE LAS


CÉLULAS DE LA PIEL. TIENE UN EFECTO PROTECTOR CONTRA LA
RADIACIÓN .LA MANTECA DE MANGO PROPORCIONA MEJORAS Y
BENEFICIOS EN TODO TIPO DE PIEL. RECOMENDADA PARA EL
TRATAMIENTO DE ARRUGAS, ERUPCIONES CUTÁNEAS, HIDRATA,
SUAVIZA, Y EVITA LAS ESTRÍAS.
ÚTIL EN LA ELABORACIÓN DE COSMÉTICOS, JABONES, LOCIONES Y
CREMAS DE MASAJE.
AGUAS FLORALES:
ROSAS: REDUCE LA INFLAMACIÓN, HIDRATA Y SUAVIZA LA PIEL. ES
IDEAL PARA PIELES CON ACNÉ O ROSÁCEA, YA QUE DISMINUYE LA
ROJEZ INMEDIATAMENTE
LAVANDA: TIENE EFECTOS TONIFICANTES, EQUILIBRANTE, RELAJANTES
Y CALMANTES PARA PIELES GRASAS O CON TENDENCIA AL ACNÉ. TIENE
ACCIÓN CICATRIZANTE. LA LAVANDA REMINERALIZA Y PURIFICA LA PIEL.
SUS PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS AYUDAN A MATAR LAS
BACTERIAS EN LA PIEL. ES ADECUADA PARA LA PIEL DE TODAS LAS
EDADES.
CENTELLA ASIÁTICA: TIENE UN GRAN PODER CICATRIZANTE. SU
CONTENIDO
75EN DERIVADOS TRITERPÉNICOS ESTIMULAN LA FORMACIÓN DE
FIBROBLASTOS, QUE SON LASCÉLULAS QUE REPARAN LOS TEJIDOS
DAÑADOS POR HERIDAS O DESGARROS.
EN COSMÉTICA LA CENTELLA ASIÁTICA SE EMPLEA PARA TRATAR
MUCHOS PROBLEMAS DE LA PIEL.CONTIENE UNA SERIE DE PRINCIPIOS
ACTIVOS QUE INTERVIENEN
EN LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y EN LA PRODUCCIÓN DE COLÁGENO.
MEJORA LA HIDRATACIÓN DE LA PIEL, RENUEVA LOS TEJIDOS Y
446

RETRASA LA APARICIÓN DE ARRUGAS.


ROMERO: EL ROMERO ES CONSIDERADO UN POTENTE ANTIOXIDANTE
NATURAL, GRACIAS A LOS DITERPENOS FENÓLICOS QUE CONTIENE.
ESTOS TIENEN LA CAPACIDAD DE INHIBIR LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA DE
LA MEMBRANA CELULAR Y LA ACTIVIDAD ANTIRADICALARIA. DE ESTA
MANERA, CONSEGUIMOS PRESERVAR EN BUEN ESTADO NUESTRA PIEL
Y EL
CABELLO. EL ÁCIDO ROSMARINICO, ES EL QUE TIENEN LA ACCIÓN
ANTIINFLAMATORIA QUE EL ROMERO CONTIENE, YA QUE HA SIDO
DEMOSTRADO QUE ESTE ACIDO ACTÚA EN LA FORMACIÓN DE LAS
PROSTAGLANDINAS, DE LA MISMA FORMA QUE LO HACEN LOS
ANTIINFLAMATORIOS HABITUALES. POR ESTA RAZÓN, EL ROMERO ES
RECOMENDABLE USARLO EN PERSONAS CON LA PIEL SENSIBLE, O CON
TENDENCIA ACNÉICA.
JARILLA: DESINFLAMANTE, CALMANTE, ANTIBACTERIAL, ASTRINGENTE,
TRATA ACNÉ Y OTRAS AFECCIONES DE LA PIEL. REGENERANTE
MANZANILLA: AYUDA A LIMPIAR LA PIEL EN PROFUNDIDAD, ADEMÁS
ES ANTIBACTERIANA, ASÍ QUE ELIMINA POSIBLES BACTERIAS QUE ESTÉN
EN TU PIEL. TE AYUDARÁ A VERTE MÁS DESCANSADA, RECUERDA QUE
DESINFLAMA Y RELAJA. LA MANZANILLA TAMBIÉN TIENE PODER
ACLARANTE, NO SÓLO PARA EL PELO, TAMBIÉN PARA LA PIEL. PARA
DISMINUIR LAS OJERAS. YA QUE LA MANZANILLA TIENE PROPIEDADES
ANTIIFLAMATORIAS, AYUDA A ALIVIAR LAS IRRITACIONES EN LA PIEL
CAUSADAS POR CREMAS O PRODUCTOS TÓPICOS. AYUDA A DISMINUIR
LA APARIENCIA DE VENITAS ROJAS EN EL
ÁREA DE LOS OJOS. ADEMÁS, COMBATE LAS IRRITACIONES POR ACNÉ
447

HIPÉRICO: PARA TRATAR LOS PROBLEMAS DE LA PIEL COMO PUEDE SER


EL ACNÉ, LAS INFLAMACIONES LEVES O HERIDAS, LAS DERMATITIS O
LOS SÍNTOMAS ASOCIADOS A LAS ALERGIAS. TIENE PROPIEDADES
ANTIBACTERIANAS Y ASTRINGENTES QUE AYUDAN A ELIMINAR LOS
CUERPOS EXTRAÑOS Y MICROBIOS QUE PODRÍAN CAUSAR INFECCIONES
EN LA PIEL Y EMPEORAR LAS HERIDAS TIENE PROPIEDADES CAPACES DE
REGENERAR LA PIEL. SE UTILIZA PRINCIPALMENTE EN CASOS DE
QUEMADURAS LEVES Y HERIDAS SUPERFICIALES, YA QUE FACILITA LA
RECUPERACIÓN EN UN TIEMPO MENOR LA HIPERICINA E HIPERFORINA
SON DOS MOLÉCULAS PRESENTES EN EL HIPÉRICO QUE LE CONFIEREN
TODAS SUS PROPIEDADES REGENERATIVAS Y
CURATIVAS. ESTAS DOS MOLÉCULAS SON LAS RESPONSABLES DE
ACELERAR LA REGENERACIÓN DEL TEJIDO Y PROMOVER LA
CIRCULACIÓN. LA HIPERFORINA PROPORCIONA UN FLUJO CONSISTENTE
DE IONES DE CALCIO A LOS QUERATINOCITOS. ESTO ACTIVA EL TRPC6,
QUE ES UNA MOLÉCULA CUYA FUNCIÓN ES AUMENTAR LA
PRODUCCIÓN DE CÉLULAS DE LA PIEL.
CALÉNDULA: LA CALÉNDULA (CALENDULA OFFICINALIS), CON SUS
ACCIONES ANTISÉPTICA, ANTIINFLAMATORIA Y CICATRIZANTE, LO TIENE
TODO. YA HACE MÁS DE 3.000 AÑOS, LOS EGIPCIOS CONSIDERABAN A
LA CALÉNDULA UNA PLANTA MILAGROSA Y, POSTERIORMENTE, LOS
GRIEGOS Y ROMANOS LA UTILIZABAN PARA CURAR MUCHAS DE SUS
ENFERMEDADES O DOLENCIAS, ENTRE ELLAS LAS PICADURAS DE
INSECTOS, FROTANDO
LA FLOR CONTRA EL ÁREA INFLAMADA. AYUDA CONTRA EL DOLOR.
AYUDA A REDUCIR EL DOLOR Y LOS PROCESOS INFLAMATORIOS AL
APLICARSE TÓPICAMENTE SOBRE LA PIEL
448

ES REGENERATIVO Y CICATRIZANTE. TIENE PROPIEDADES QUE AYUDAN


A SANAR CON MAYOR VELOCIDAD LAS HERIDAS, LAS QUEMADURAS Y
LAS ÚLCERAS, PUES INCREMENTAN LA CANTIDAD DE SANGRE QUE
FLUYE HACIA LAS PARTES LESIONADAS DEL CUERPO Y PROPORCIONAN
ASISTENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE COLÁGENO, CUYA FUNCIÓN
PRINCIPAL ES REPARAR LOS TEJIDOS CUTÁNEOS DAÑADOS. TAMBIÉN
PUEDE UTILIZARSE EN MANOS
Y PIES AGRIETADOS, QUEMADURAS, PSORIASIS, IRRITACIONES
DÉRMICAS, RASGUÑOS,
ECCEMAS, LABIOS SECOS, ACNÉ, ENTRE OTROS. BENEFICIA A LOS BEBÉS.
ES MUY ÚTIL EN EL TRATAMIENTO DE LAS ROZADURAS PROVOCADAS
POR EL PAÑAL EN LOS BEBÉS. AYUDA A TRATAR ÚLCERAS. FUNCIONA
EN EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS Y EN VENAS VARICOSAS O VÁRICES.
AYUDA A TRATAR LAS ARTICULACIONES. AYUDA EN EL TRATAMIENTO
DE ESGUINCES
ARTICULARES
AVENA: RESULTA MUY ÚTIL PARA ALIVIAR EL PICOR, YA QUE TIENE
ACCIÓN CALMANTE Y ES MUY BUENA EN CASO DE IRRITACIÓN,
ECZEMAS, PICAZONES, DERMATITIS, URTICARIA O PSORIASIS. TIENE
EFECTO LIMPIADOR, ABSORBE LA SUCIEDAD QUE SE ACUMULA EN LOS
POROS. EVITA LA DESHIDRATACIÓN DE
LA PIEL. ELIMINA CÉLULAS MUERTAS E IMPUREZAS, POR ESO AYUDA A
DISMINUIR Y TRATAR EL ACNÉ CONTROLANDO LA PRODUCCIÓN DE
SEBO Y LA FORMACIÓN DE BRILLOS EN NUESTRA PIEL.
449

MIEL ORGÁNICA: LA MIEL ES UN POTENTE ANTIOXIDANTE


NATURAL Y ACTÚA EN LA PIEL EVITANDO EL ENVEJECIMIENTO
PREMATURO.
REGENERANTE HIDRATANTE HUMECTANTE Y NUTRE LA PIEL EN
PROFUNDIDAD. CICATRIZA BLANQUEA Y ES UNA POTENTE
ANTI EDAD
CERA DE ABEJAS ORGÁNICA SIN RESIDUOS: TIENE PROPIEDADES
NUTRITIVAS. NUTRE Y HUMECTA LA PIEL. LOS PRODUCTOS CON CERA
SUAVIZAN LA PIEL, AYUDA A PREVENIR EL ENVEJECIMIENTO DEL CUTIS.
TIENE PROPIEDADES EMOLIENTES Y ANTINFLAMATORIAS

ACEITE VEGETAL DE:


¿QUE SON LOS ACEITES VEGETALES?
EL ACEITE VEGETAL ES UN COMPUESTO ORGÁNICO OBTENIDO A PARTIR
DE SEMILLAS U OTRAS PARTES DE LAS PLANTAS, ESTÁ COMPUESTO POR
LÍPIDOS, ES DECIR, ÁCIDOS GRASOS DE DIFERENTES TIPOS. LA
PROPORCIÓN
DE ESTOS ÁCIDOS GRASOS Y SUS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS
, SON LAS QUE DAN LAS PROPIEDADES A LOS DISTINTOS ACEITES
VEGETALES EXISTENTES.
ROSA MOSQUETA: RETRASA LOS SIGNOS DE ENVEJECIMIENTO
PREMATURO Y LAS ARRUGAS ESTO SE DEBE A LA CANTIDAD DE
ANTIOXIDANTES Y VITAMINAS QUE CONTIENE EL ACEITE DE ROSA
MOSQUETA, PUDIENDO PENETRAR EN LAS
450

80

CAPAS MÁS PROFUNDAS DE LA PIEL. LA VITAMINA C DE LA ROSA


MOSQUETA ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DE COLÁGENO, REDUCIENDO
LAS LÍNEAS DE EXPRESIÓN Y LAS ARRUGAS DE NUESTRO ROSTRO.
ALMENDRAS: HUMECTANTE, ANTIINFLAMATORIO, SUAVIZANTE,
EMOLIENTE, ELIMINA MANCHAS CUTÁNEAS, REDUCE ARRUGAS E
IMPERFECCIONES DE LA PIEL, CICATRIZANTE Y REGENERADOR POTENTE
JOJOBA: ANTIBACTERIAL, DESINFLAMANTE, CONTRARRESTA
IRRITACIONES Y ALERGIAS EN LA PIEL, TRATA ACNÉ, DISMINUYE
PSORIASIS,
ANTI EDAD, RETRASA EL ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL, NUTRE, SANA LA
PIEL,
REGENERA, CALMA SUAVIZA Y RELAJA LA PIEL.
COCO: ES UN HUMECTANTE EFICAZ, AYUDA A MANTENER LA PIEL
HIDRATADA Y HERMOSA. CONTIENE ANTIOXIDANTES QUE RETRASAN LA
APARICIÓN DE ARRUGAS Y FLACIDEZ. AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE
PADECIMIENTOS COMO PSORIASIS, DERMATITIS, ECZEMA Y OTRAS
INFECCIONES. CONTIENE ÁCIDOS GRASOS QUE RESTABLECEN EL PH DE
LA PIEL. ES DE RÁPIDA ABSORCIÓN, DE MODO QUE PENETRA
RÁPIDAMENTE LAS CAPAS DÉRMICAS. TIENE UNA ACCIÓN
ANTIINFLAMATORIA Y ANTIMICROBIANA, POR LO QUE SE RECOMIENDA
PARA COMBATIR HONGOS. ES EXCELENTE COMO PROTECTOR CONTRA
LOS RAYOS UV.
451

SEMILLA DE UVA:
EL ACEITE DE PEPITAS DE UVA, ADEMÁS DE SER RICO EN ÁCIDOS
GRASOS INSATURADOS Y ESENCIALES, CONTIENE UNA CANTIDAD
IMPORTANTE DE FITOESTEROLES, FOSFOLÍPIDOS Y VITAMINA E, LO QUE
LE CONFIERE UN GRAN PODER REPARADOR Y PROTECTOR DE LA PIEL.
TAMBIÉN ES INODORO, CON LO QUE ES PERFECTO PARA USARLO DE
BASE. ES DECIR, SE PUEDE APLICAR PURO DIRECTAMENTE SOBRE LA
PIEL, O BIEN PODEMOS DILUIR EN ÉL OTROS COMPUESTOS
LIPOSOLUBLES O INCLUSO ACEITES ESENCIALES, QUE NO DEBEN SER
EMPLEADOS MÁS ALLÁ DE CIERTAS PROPORCIONES. ESTOS ACEITES DE
BASE COSMÉTICA SE CLASIFICAN EN FUNCIÓN DE SU VISCOSIDAD,
SENSACIÓN GRASA Y POR SU VELOCIDAD DE ABSORCIÓN EN LA PIEL.
LOS ACEITES LIGEROS SON AQUELLOS QUE SE ABSORBEN CON
FACILIDAD Y NO DEJAN RESIDUO (COMO EL DE ARROZ), MÁS APTOS
PARA PIELES MIXTAS Y GRASAS, MIENTRAS QUE LOS ACEITES ESPESOS,
TIPO ROSA MOSQUETA O DE COCO, DEBEN EVITARSE SOBRE PIELES
ACNÉICAS. EL ACEITE DE UVA PURO SE CONSIDERA INTERMEDIO. OTRO
ASPECTO POR EL QUE DESTACA EL ACEITE DE UVA EN EL MUNDO DE LA
COSMÉTICA ES QUE ESTÁ ESPECIALMENTE INDICADO PARA EL
TRATAMIENTO DE PIELES AGREDIDAS O DAÑADAS. SUS CUALIDADES
REGENERATIVAS REFUERZAN LA FUNCIÓN BARRERA DE LA EPIDERMIS,
HACIENDO QUE LA PIEL PUEDA RETENER MEJOR EL AGUA. AL
PERDER MENOS AGUA A TRAVÉS DEL ESTRATO CÓRNEO (CAPA MÁS
EXTERNA DE LAPIEL), PERMITE A LA PIEL UN MEJOR CONTROL DE LA
HIDRATACIÓN Y A MANTENERSE HIDRATADA. ADEMÁS, SUS ÁCIDOS
GRASOS SON FUNDAMENTALES PARA EL BUEN MANTENIMIENTO DEL
CEMENTO INTERCELULAR.
452

SÉSAMO:
EL ACEITE DE SÉSAMO ES UNO DE LOS PRODUCTOS MÁS COMPLETOS
QUE
HAY PARA LA PIEL. NO SOLO ES RICO EN ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES
COMO ES EL CASO DEL OMEGA-3 Y EL OMEGA-6, SINO QUE ADEMÁS
TIENE UNA ALTA
CONCENTRACIÓN DE ANTIOXIDANTES Y DE VITAMINA E, QUE AYUDAN
A FRENAR EL PASO DEL TIEMPO Y A PREVENIR EL ENVEJECIMIENTO
CUTANEO
UNAS PROPIEDADES POR LAS QUE EL ACEITE DE SÉSAMO ES UN
EXCELENTE REGENERADOR TAMBIÉN DE LA PIEL Y MUY ÚTIL PARA
TRATAR LA DERMIS DAÑADA. ADEMÁS, APORTA HIDRATACIÓN Y
NUTRICIÓN A LAS CAPAS MÁS PROFUNDAS DE LA PIEL, GRACIAS A SU
FÁCIL APLICACIÓN Y PENETRACIÓN. SUS PROPIEDADES AÚN VAN MÁS
ALLÁ PORQUE ES DE AYUDA PARA FRENAR LOS EFECTOS NOCIVOS DE
LOS RAYOS SOLARES SOBRE LA DERMIS. CON SU
APLICACIÓN, SE PROTEGE EL CUTIS PORQUE ACTÚA COMO UN FILTRO
SOLAR, QUE ES BENEFICIOSO EN ENTORNOS URBANOS. PARA LA PLAYA
O LA PISCINA, NO ES
RECOMENDABLE PORQUE SE NECESITA UNA MAYOR PROTECCIÓN.
453

GERMEN DE TRIGO:

EL ACEITE DE GERMEN DE TRIGO ES UNA FUENTE DE VITAMINA E, DE


ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES (POLIINSATURADOS Y OMEGA-6), ASÍ
COMO DE CAROTENOIDES Y DE VITAMINA K. TIENE UN AGRADABLE
OLOR A CEREALES Y ES MUY AGRADABLE AL TACTO.
SUS BENEFICIOS
PROTECTOR Y NUTRITIVO, EL ACEITE DE GERMEN DE TRIGO PREVIENE
EL ENVEJECIMIENTO Y LA PÉRDIDA DE ELASTICIDAD DE LA PIEL. PUEDE
SER UTILIZADO EN TRATAMIENTO PARA PIELES SECAS O MUY SECAS, Y
FAVORECE LA CICATRIZACIÓN.
PALTA:
EL ACEITE DE AGUACATE TIENE MUCHAS PROPIEDADES Y BENEFICIOS.
ES PERFECTO PARA PROTECTOR, SUAVIZAR Y REGENERAR TU PIEL. A
PESAR DE TODOS LOS BENEFICIOS QUE TIENE EL ACEITE DE AGUACATE,
SE TIENE QUE USAR CON
MODERACIÓN TANTO EN LA PIEL COMO EN EL PELO.
SE OBTIENE DEL FRUTO DEL AGUACATE Y ES RICO EN ÁCIDOS GRASOS
ESENCIALES, OMEGA-3 Y OMEGA-9. EL ACEITE DE AGUACATE ES
EXCELENTE TANTO PARA EL CUERPO COMO PARA EL CABELLO.
SE COMPONE PRINCIPALMENTE DE: ÁCIDO OLEICO, CONCENTRADO EN
ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES Y VITAMINAS A, E Y VARIAS DEL GRUPO B.
ES UN EXCELENTE ANTIOXIDANTE Y AYUDA A NEUTRALIZAR EL
ENVEJECIMIENTO DE LAS CÉLULAS DE LA PIEL Y LOS CAPILARES.
- ARGÁN:
EL ACEITE DE ARGÁN ES CONOCIDO TAMBIÉN COMO EL ORO LÍQUIDO.
SE PRODUCE A PARTIR DE LAS SEMILLAS CONTENIDAS EN EL FRUTO DEL
454

ÁRBOL DEARGÁN, QUE CRECE ÚNICAMENTE EN MARRUECOS. DESDE


1998, ESTOS ÁRBOLES SON PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
SUS INGREDIENTES DE CALIDAD MARCAN LA DIFERENCIA
EL ACEITE DE ARGÁN ES RICO EN VITAMINA E, VITAMINA A Y CONTIENE
UNA GRAN CANTIDAD DE ANTIOXIDANTES. ESTOS INGREDIENTES LO
HACEN ESPECIALMENTE BENEFICIOSO PARA EL CABELLO Y LA PIEL, YA
QUE TIENEPROPIEDADES HIDRATANTES. POR ESTA RAZÓN CADA VEZ SE
UTILIZA MÁS EN COSMÉTICA. A CONTINUACIÓN, PUEDES VER LAS
PRINCIPALES PROPIEDADES DEL ACEITE DE ARGÁN:
HIDRATANTE PARA LA PIEL ANTI-ENVEJECIMIENTO PARA LA PIEL SECA
ACNÉ CUIDADO DE MANOS, PIES Y UÑAS CUIDADO DE LOS LABIOS

ACEITE ESENCIAL DE:


¿QUE SON LOS ACEITES ESENCIALES?
LOS ACEITES ESENCIALES SON SUSTANCIAS QUE SE ENCUENTRAN EN
DIFERENTES TEJIDOS VEGETALES. LOS ANTIGUOS ALQUIMISTAS LOS
LLAMABAN “ALMA DE LAS PLANTAS”, PUES CONTIENEN NUMEROSOS
COMPUESTOS QUÍMICOS NATURALES, PROCEDENTES DE LA PLANTA DE
LA QUE SE EXTRAEN, QUE PODEMOS UTILIZAR COMO REMEDIO CASERO
EN NUMEROSAS SITUACIONES. DE HECHO,
LA AROMATERAPIA ES UNA TÉCNICA MUY ANTIGUA QUE UTILIZA
LOS ACEITES ESENCIALES CON FINES TERAPÉUTICOS, TANTO A NIVEL
FÍSICO COMO EMOCIONAL. AUNQUE TAMBIÉN PODEMOS UTILIZAR SUS
MAGNÍFICAS PROPIEDADES EN EL ÁMBITO DEL HOGAR O LA
COSMETICA.
455

TEA TREE: ANTISÉPTICO, ANTIFÚNGICO Y ANTIBIÓTICO. CICATRIZANTE


EN GENERAL. SE USA COMO ANTISÉPTICO Y DESODORANTE EN
CHAMPÚS Y JABONES COMERCIALES. SE UTILIZA PARA EL
TRATAMIENTO COSMÉTICO DE ALGUNAS AFECCIONES DE LA PIEL
(BARROS, RASPADURAS, ETC.).
LAVANDA: TIENE EFECTOS TONIFICANTES, EQUILIBRANTE, RELAJANTES
Y CALMANTES PARA PIELES GRASAS O CON TENDENCIA AL ACNÉ. TIENE
ACCIÓN CICATRIZANTE. LA LAVANDA REMINERALIZA Y PURIFICA LA PIEL.
SUS PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS AYUDAN A MATAR LAS
BACTERIAS EN LA PIEL. ES ADECUADA PARA LA PIEL DE TODAS LAS
EDADES.
MANZANILLA: LIMPIA, TONIFICA SUAVIZA, RESTAURA EL
EQUILIBRIO DE LA PIEL INFLAMADA, DISMINUYE LA APARIENCIA DE LOS
POROS Y LAS VENITAS MARCADAS QUE SE VEN
ESPECIALMENTE CERCA DEL ÁREA DE LOS OJOS. DISMINUYE LA
IRRITACIÓN, LIMPIA, REVITALIZA, DISMINUYE OJERAS, CALMA LA PIEL Y
DESINFLAMA.
LIMÓN
POSEE PODER DRENANTE Y PROPIEDADES TONIFICANTES,
ESTIMULANDO LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA, LO QUE LO CONVIERTE
EN UN ESTUPENDO ANTICELULITICO Y PRODUCTO PARA COMBATIR LAS
PIERNAS CANSADAS. SU EFECTO ASTRINGENTE, PERMITE REGULAR LA
FUNCIÓN DE LAS GLÁNDULAS SEBÁCEAS, POR LO QUE ES PERFECTO
PARA LAS PIELES GRASAS, CON O SIN ACNÉ. SE TRATA DE UN EXCELENTE
REGENERADOR CELULAR, QUE FAVORECE LA CICATRIZACIÓN. SE UTILIZA
PARA DISMINUIR CICATRICES COMO LAS DEL ACNÉ O MANCHAS DE LA
PIEL.
456

86

ROMERO: EL ROMERO ES CONSIDERADO UN POTENTE ANTIOXIDANTE


NATURAL, GRACIAS A LOS DITERPENOS FENÓLICOS QUE CONTIENE.
ESTOS TIENEN LA CAPACIDAD DE INHIBIR LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA DE
LA MEMBRANA CELULAR Y LA ACTIVIDAD ANTIRADICALARIA. DE ESTA
MANERA, CONSEGUIMOS PRESERVAR EN BUEN ESTADO NUESTRA PIEL
Y EL CABELLO. EL ÁCIDO ROSMARINICO, ES EL QUE TIENEN LA ACCIÓN
ANTIINFLAMATORIA QUE EL ROMERO CONTIENE, YA QUE HA SIDO
DEMOSTRADO QUE ESTE ACIDO ACTÚA EN LA FORMACIÓN DE LAS
PROSTAGLANDINAS, DE LA MISMA FORMA QUE LO HACEN LOS
ANTIINFLAMATORIOS HABITUALES. POR ESTA RAZÓN, EL ROMERO ES
RECOMENDABLE USARLO EN PERSONAS CON LA PIEL SENSIBLE, O CON
TENDENCIA ACNÉICA.
JENGIBRE: JENGIBRE, GRAN ALIADO PARA PREVENIR EL , BENEFICIO DEL
JENGIBRE PARA LA PIEL MÁS DESTACADO, ENCONTRAMOS QUE ES UN
PRODUCTO NATURAL IDEAL PARA PREVENIR EL ENVEJECIMIENTO DE LA
PIEL Y EVITAR QUE ESTA PRESENTE SIGNOS DE LA EDAD DE FORMA
PREMATURA. LA RAZÓN QUE HACE ESTO POSIBLE ES QUE LA RAÍZ DE
JENGIBRE CONTIENE ALREDEDOR DE UNOS 40 COMPONENTES
ANTIOXIDANTES DIFERENTES, LOS CUALES SON NECESARIOS PARA
NEUTRALIZAR LA ACCIÓN DE LOS RADICALES LIBRES, RESPONSABLES
PRINCIPALES DE LA OXIDACIÓN DE LAS CÉLULAS Y TAMBIÉN DEL
ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL. CON SU USO, CONSEGUIRÁS RETRASAR LA
APARICIÓN DE ESAS ARRUGUITAS QUE LE SUMAN AÑOS A TU ROSTRO Y
LUCIRÁS UNA PIEL LUMINOSA Y BONITA POR MUCHO TIEMPO.
457

A LO ANTERIOR, ADEMÁS, DEBEMOS SUMARLE QUE EL JENGIBRE


FAVORECE LA ELIMINACIÓN DE TOXINAS Y ESTIMULA EL FLUJO
SANGUÍNEO, POR LO QUE PERMITE QUE LA PIEL RECIBA
CORRECTAMENTE TODOS LOS NUTRIENTES QUE NECESITA PARA
MANTENERSE NUTRIDA, FLEXIBLE Y ELÁSTICA, TRADUCIÉNDOSE ESTO
TAMBIÉN EN MÁS JUVENTUD. SI CONSIGUES QUE TU PIEL ESTÉ MÁS
FIRME Y ELÁSTICA
CALÉNDULA: LA CALÉNDULA (CALENDULA OFFICINALIS), CON SUS
ACCIONES ANTISÉPTICA, ANTIINFLAMATORIA Y CICATRIZANTE, LO TIENE
TODO. YA HACE MÁS DE 3.000 AÑOS, LOS EGIPCIOS CONSIDERABAN A
LA CALÉNDULA UNA PLANTA MILAGROSA Y, POSTERIORMENTE, LOS
GRIEGOS Y ROMANOS LA UTILIZABAN PARA CURAR MUCHAS DE SUS
ENFERMEDADES O DOLENCIAS,
ENTRE ELLAS LAS PICADURAS DE INSECTOS, FROTANDO LA FLOR
CONTRA EL ÁREA INFLAMADA. AYUDA CONTRA EL DOLOR. AYUDA A
REDUCIR EL DOLOR Y LOS PROCESOS INFLAMATORIOS AL APLICARSE
TÓPICAMENTE SOBRE LA PIEL. ES REGENERATIVO Y CICATRIZANTE.
TIENE PROPIEDADES QUE AYUDAN A SANAR CON MAYOR VELOCIDAD
LAS HERIDAS, LAS QUEMADURAS Y LAS ÚLCERAS, PUES INCREMENTAN
LA CANTIDAD DE SANGRE QUE FLUYE HACIA LAS PARTES LESIONADAS
DEL CUERPO Y PROPORCIONAN ASISTENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE
COLÁGENO, CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES REPARAR LOS
TEJIDOS CUTÁNEOS DAÑADOS. TAMBIÉN PUEDE UTILIZARSE EN MANOS
Y PIES AGRIETADOS, QUEMADURAS, PSORIASIS, IRRITACIONES
DÉRMICAS, RASGUÑOS, ECCEMAS, LABIOS SECOS, ACNÉ, ENTRE OTROS.
BENEFICIA A LOS BEBÉS. ES MUY ÚTIL EN EL TRATAMIENTO DE LAS
ROZADURAS PROVOCADAS POR EL PAÑAL EN LOS BEBÉS. AYUDA A
TRATAR ÚLCERAS. FUNCIONA EN EL
458

TRATAMIENTO DE ÚLCERAS Y EN VENAS VARICOSAS O VÁRICES. AYUDA


A TRATAR LAS ARTICULACIONES. AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE
ESGUINCES ARTICULARES.
JAZMÍN
ESTIMULANTE. ANALGÉSICO. ANTINFLAMATORIO. ANTISÉPTICO.
BACTERICIDA. ES UN EXCELENTE AFRODISÍACO. EMOCIONES: MUY ÚTIL
PARA AYUDAR A ELEVAR EN ÁNIMO, CON PROPIEDADES
ANTIDEPRESIVAS. RELAJA Y LIBERA ESTRÉS, AYUDA A LIBERAR
EMOCIONES CONTENIDAS Y AYUDA A ELEVAR LA AUTOESTIMA. CREA
UNA SENSACIÓN DE PAZ Y BIENESTAR, CALMA LA ANSIEDAD. BELLEZA:
SU ACEITE TIENE PROPIEDADES ASTRINGENTES POR LO QUE SE UTILIZA
EN CREMAS, ACEITES Y UNGÜENTOS PARA LA PIEL. EFECTO CÁLIDO Y
RELAJANTE, SU FRAGANCIA ELEVA EL ESPÍRITU, MUY ÚTIL PARA CREAR
ATMÓSFERAS DE MEDITACIÓN O VISUALIZACIÓN CREATIVA. BUENO EN
ACEITES PARA MASAJES, RELAJA LOS MÚSCULOS Y ALIVIA DOLORES Y
ESPASMOS MUSCULARES.
ROSAS
LOS PÉTALOS DE LAS ROSAS APORTAN MUCHOS BENEFICIOS PARA LA
PIEL, ENTRE SUS PROPIEDADES PODEMOS ENCONTRAR LAS SIGUIENTES:
TONIFICANTE. POR SUS PROPIEDADES ASTRINGENTES, TONIFICAN LOS
POROS Y DAN UN BRILLO NATURAL. A DIFERENCIA DE LOS TÓNICOS
COMERCIALES, LOS PÉTALOS DE ROSAS LOGRAN UNA PIEL SUAVE Y SIN
RESEQUEDAD.HIDRATANTE. LOS ACEITES NATURALES QUE
ENCONTRAMOS EN LOS PÉTALOS DE ROSAS NOS DAN UNA PIEL
HIDRATADA Y SEDOSA. SON MUY BENEFICIOSOS PARA PIELES SENSIBLES
YA QUE SU CONTENIDO DE AZÚCARES CALMA LA PIEL Y DAN UNA
SENSACIÓN DE ALIVIO. RELAJANTE. EN AROMATERAPIA, LA FRAGANCIA
DE ESENCIA DE PÉTALOS DE ROSA ES UN RELAJANTE USADO PARA
459

CALMAR LA MENTE. EN LA PRÁCTICA DE AYURVEDA, TAMBIÉN SE


UTILIZA COMO ELAROMA PREDILECTO PARA DESINTOXICAR Y RELAJAR.
ANTIOXIDANTE. LOS PÉTALOS DE ROSAS POSEEN UNA GRAN CANTIDAD
DE VITAMINA C QUE PROTEGE LAS CÉLULAS DE DAÑOS OCASIONADOS
POR RADICALES LIBRES Y HASTA SE HAN HECHO ESTUDIOS DONDE
PROTEGEN DE QUEMADURAS CAUSADAS POR LA EXPOSICIÓN AL SOL.
ANTIINFLAMATORIO.AYUDAN A CALMAR Y A DESINFLAMAR LA PIEL.
OFRECEN FRESCURA Y APOYAN EN EL PROCESO DE REGENERACIÓN DE
LAS CÉLULAS CUTÁNEAS. TAMBIÉN CALMA AFECCIONES COMO
ROSÁCEA Y ECZEMA. ANTIBACTERIAL. ES EXCELENTE EN EL
TRATAMIENTO DE BACTERIAS QUE SE REPRODUCEN CREANDO
PROBLEMAS COMO EL ACNÉ

MENTA: LA MENTA TIENE DIVERSAS PROPIEDADES QUE PODEMOS


APROVECHAR PARA LUCIR UNA PIEL ESPECTACULAR, ALGUNAS DE ESAS
PROPIEDADES SON:
ES ANTIINFLAMATORIA ANTISÉPTICA ANALGÉSICA ANTIBACTERIANA
ANTIFÚNGICO Y LA PODEMOS APROVECHAR USÁNDOLA PARA
COMBATIR: HONGOS EN LA PIEL URTICARIA O ECZEMA HONGOS EN
UÑAS PARAINFLAMACIONES DOLORES LEVES EL ACNÉ MARCAS EN LA
PIEL MALOS OLORES FALTA DE HIDRATACIÓN ENVEJECIMIENTO
PREMATURO IRRITACIONES EN LA PIEL.
HIPÉRICO
PARA TRATAR LOS PROBLEMAS DE LA PIEL COMO PUEDE SER EL ACNÉ,
LAS INFLAMACIONES LEVES O HERIDAS, LAS DERMATITIS O LOS
SÍNTOMAS ASOCIADOS A LAS ALERGIAS. TIENE PROPIEDADES
ANTIBACTERIANAS Y ASTRINGENTES QUE AYUDAN A ELIMINAR LOS
CUERPOS EXTRAÑOS YMICROBIOS QUE PODRÍAN CAUSAR INFECCIONES
EN LA PIEL Y EMPEORAR LAS HERIDAS TIENE PROPIEDADES CAPACES DE
460

REGENERAR LA PIEL. SE UTILIZA PRINCIPALMENTE EN CASOS DE


QUEMADURAS LEVES Y HERIDAS SUPERFICIALES, YA QUE FACILITA LA
RECUPERACIÓN EN UN TIEMPO MENOR
LA HIPERICINA E HIPERFORINA SON DOS MOLÉCULAS PRESENTES EN EL
HIPÉRICO QUE LE CONFIEREN TODAS SUS PROPIEDADES
REGENERATIVAS Y CURATIVAS. ESTAS DOS MOLÉCULAS SON LAS
RESPONSABLES DE ACELERAR LA REGENERACIÓN DEL TEJIDO Y
PROMOVER LA CIRCULACIÓN. LA HIPERFORINA PROPORCIONA UN
FLUJO CONSISTENTE DE IONES DE CALCIO A LOS QUERATINOCITOS.
ESTO ACTIVA EL TRPC6, QUE ES UNA MOLÉCULA CUYA
FUNCIÓN ES AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE CÉLULAS DE LA PIEL

TINTURA MADRE DE: EXTRACTO HIDROALCOHOLICO CONCENTRADO


Y PURO CON EL 100% DEL PRINCIPIO ACTIVO ÍNTEGROS,
PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE UNA PLANTA, FLORE, SEMILLA, RAÍZ O
FRUTO
MALVA:
LA MALVA SE UTILIZA PARA CUALQUIER TIPO DE AFECCIÓN QUE
TENGAMOS EN LA PIEL, COMO GRANOS, FURÚNCULOS, LLAGAS,
ÚLCERAS O INCLUSO ECZEMAS. TAMBIÉN SE PUEDE UTILIZAR SU
INFUSIÓN COMO COLIRIO PARA LOS CASOS DE SEQUEDAD O
IRRITACIÓN DE LOS OJOS. ADEMÁS DE LAS PROPIEDADES MEDICINALES
QUE POSEE, LA MALVA SE HA UTILIZADO COMO ALIMENTO DESDE LOS
TIEMPOS DE LOS GRIEGOS Y ROMANOS, QUE LA CONSUMÍAN
MEZCLADA CON OTRAS VERDURAS. ES UNA PLANTA MUY RICA EN
461

VITAMINA A, B, C Y E. SE UTILIZA TAMBIÉN COMO COLORANTE


NATURAL EN ALGUNOS ALIMENTOS PROCESADOS. ADEMÁS, ES UNA
PLANTA MUY UTILIZADA EN COSMÉTICA, PARA ELABORAR TÓNICOS
FACIALES, O PARA DAR COLOR Y MEJOR ASPECTO A ALGUNOS
PREPARADOS COSMÉTICOS
ROMERO:
EL ROMERO ES CONSIDERADO UN POTENTE ANTIOXIDANTE NATURAL,
GRACIAS A LOS DITERPENOS FENÓLICOS QUE CONTIENE. ESTOS TIENEN
LA CAPACIDAD DE INHIBIR LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA DE LA
MEMBRANA CELULAR Y LA ACTIVIDAD ANTIRADICALARIA. DE ESTA
MANERA, CONSEGUIMOS PRESERVAR EN BUEN ESTADO NUESTRA PIEL
Y EL CABELLO. EL ÁCIDO ROSMARINICO, ES EL QUE TIENEN LA ACCIÓN
ANTIINFLAMATORIA QUE EL ROMERO CONTIENE, YA QUE HA SIDO
DEMOSTRADO QUE ESTE ACIDO ACTÚA EN LA FORMACIÓN DE LAS
PROSTAGLANDINAS, DE LA MISMA FORMA QUE LO HACEN LOS
ANTIINFLAMATORIOS HABITUALES. POR ESTA RAZÓN, EL ROMERO ES
RECOMENDABLE USARLO EN PERSONAS CON LA PIEL SENSIBLE, O CON
TENDENCIA ACNEICA.
MANZANILLA LIMPIA, TONIFICA SUAVIZA, RESTAURA EL EQUILIBRIO DE
LA PIEL INFLAMADA, DISMINUYE LA APARIENCIA DE LOS POROS Y LAS
VENITAS MARCADAS QUE SE VEN ESPECIALMENTE CERCA DEL
ÁREA DE LOS OJOS. DISMINUYE LA IRRITACIÓN, LIMPIA, REVITALIZA,
DISMINUYE OJERAS, CALMA LA PIEL Y DESINFLAMA.
462

JARILLA:
DESINFLAMANTE, CALMANTE, ANTIBACTERIAL, ASTRINGENTE, TRATA
ACNÉ Y OTRAS AFECCIONES DE LA PIEL. REGENERANTE LAVANDA:
TIENE EFECTOS TONIFICANTES, EQUILIBRANTE, RELAJANTES Y
CALMANTES PARA PIELES GRASAS O CON TENDENCIA AL ACNÉ. TIENE
ACCIÓN CICATRIZANTE. LA LAVANDA REMINERALIZA Y PURIFICA LA PIEL.
SUS PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS AYUDAN A MATAR LAS
BACTERIAS EN LA PIEL. ES ADECUADA PARA LA PIEL DE TODAS LAS
EDADES

HIPÉRICO
PARA TRATAR LOS PROBLEMAS DE LA PIEL COMO PUEDE SER EL ACNÉ,
LAS INFLAMACIONES LEVES O HERIDAS, LAS DERMATITIS O LOS
SÍNTOMAS ASOCIADOS A LAS ALERGIAS. TIENE PROPIEDADES
ANTIBACTERIANAS Y ASTRINGENTES QUE AYUDAN A ELIMINAR LOS
CUERPOS EXTRAÑOS Y MICROBIOS QUE PODRÍAN CAUSAR INFECCIONES
EN LA PIEL Y EMPEORAR LAS HERIDAS TIENE PROPIEDADES CAPACES DE
REGENERAR LA PIEL. SE UTILIZA PRINCIPALMENTE EN CASOS DE
QUEMADURAS LEVES Y HERIDAS SUPERFICIALES, YA QUE FACILITA LA
RECUPERACIÓN EN UN TIEMPO MENOR LA HIPERICINA E HIPERFORINA
SON DOS MOLÉCULAS PRESENTES EN EL HIPÉRICO QUE LE CONFIEREN
TODAS SUS
463

PROPIEDADES REGENERATIVAS Y CURATIVAS. ESTAS DOS MOLÉCULAS


SON LAS RESPONSABLES DE ACELERAR LA REGENERACIÓN DEL TEJIDO Y
PROMOVER LA CIRCULACIÓN. LA HIPERFORINA PROPORCIONA UN
FLUJO CONSISTENTE DE IONES DE CALCIO A LOS QUERATINOCITOS.
ESTO ACTIVA EL TRPC6, QUE ES UNA MOLÉCULA CUYA FUNCIÓN ES
AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE CÉLULAS DE LA PIEL.
COLA DE CABALLO
LA COLA DE CABALLO ES UNA PLANTA MEDICINAL MUY CONOCIDA POR
SUS PROPIEDADES DIURÉTICAS Y DEPURATIVAS, PERO ADEMÁS DE SER
BENEFICIOSA PARA LA SALUD, TAMBIÉN LO ES PARA NUESTRA PIEL Y
BELLEZA. ES REGENERADORA, ASTRINGENTE, ANTIBACTERIANA,
REAFIRMANTE, REJUVENECEDORA..., Y MUCHÍSIMAS MÁS
PROPIEDADES QUE LA CONVIERTEN EN UNA DE LAS MEJORES HIERBAS
QUE PODEMOS EMPLEAR PARA MEJORAR EL ASPECTO DE LA PIEL,
COMBATIR LOS SIGNOS DE ENVEJECIMIENTO Y TRATAR CIERTAS
AFECCIONES CUTÁNEAS DE MANERA NATURAL OTRA DE LAS
PROPIEDADES DE LA COLA DE CABALLO PARA LA PIEL ES SU GRAN
PODER REJUVENECEDOR Y ANTIEDAD. DE HECHO, YA SON
MUCHAS LAS CREMAS Y LOCIONES ANTIENVEJECIMIENTO QUE LA
CONTIENEN COMO UNO DE SUS PRINCIPIOS ACTIVOS.
PRINCIPALMENTE, ESTO ES GRACIAS A SU CONTENIDO EN
ANTIOXIDANTES, SÍLICE Y ÁCIDOS DE SÍLICE. ESTOS COMPONENTES,
POR UN LADO, PERMITEN LUCHAR ACTIVAMENTE CONTRA LA ACCIÓN
DE LOS RADICALES LIBRES, PRINCIPALES RESPONSABLES DEL
464

ENVEJECIMIENTO CELULAR, Y, POR OTRO, PROMUEVEN LA


PRODUCCIÓN DE COLÁGENO, EL CUAL ES INDISPENSABLE PARA QUE
LOS TEJIDOS DE LA DERMIS SE MANTENGAN JÓVENES, FLEXIBLES Y
SALUDABLES. TRAS SU APLICACIÓN COMO LOCIÓN COSMÉTICA, LA
COLA DE CABALLO DEJA LA PIEL MUCHO MÁS ELÁSTICA Y CON UN
ASPECTO REJUVENECIDO. ADEMÁS DE ELLO, SUS CAPACIDADES
REGENERADORAS HACEN QUE SEA UN ESTUPENDO
TRATAMIENTO NATURALES PARA BORRAR Y ELIMINAR LAS ARRUGAS
EXISTENTES EN DIFERENTES PARTES DEL ROSTRO.
CENTELLA ASIÁTICA
TIENE UN GRAN PODER CICATRIZANTE. SU CONTENIDO EN DERIVADOS
TRITERPÉNICOS ESTIMULAN LA FORMACIÓN DE FIBROBLASTOS, QUE
SON LAS CÉLULAS QUE REPARAN LOS
TEJIDOS DAÑADOS POR HERIDAS O DESGARROS. EN COSMÉTICA LA
CENTELLA ASIÁTICA SE EMPLEA PARA TRATAR MUCHOS PROBLEMAS DE
LA PIEL. CONTIENE UNA SERIE DE PRINCIPIOS
ACTIVOS QUE INTERVIENEN EN LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y EN LA
PRODUCCIÓN DE COLÁGENO. MEJORA LA HIDRATACIÓN DE LA PIEL,
RENUEVA LOS TEJIDOS Y RETRASA LA APARICIÓN DE ARRUGAS.
HOJAS DE OLIVOLA HOJA DE OLIVO CONTIENE MUCHOS
FENOLES, ANTIOXIDANTES QUE NEUTRALIZAN LA ACCIÓN DE LOS
RADICALES LIBRES. LOS RADICALES LIBRES SON SUSTANCIAS ACTIVAS
QUE DAÑAN EL PROCESO DE CREACIÓN DE ADN. UNA REPLICACIÓN
DAÑADA DEL ADN HACE QUE NUESTRAS CÉLULAS ENVEJEZCAN MÁS
RÁPIDAMENTE. UNO DE LOS USOS
465

MÁS COMUNES DE LA HOJA DE OLIVO ES LA CURACIÓN DE


VARIASMINFECCIONES EN EL CUERPO. LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
DE LA OLEUROPEÍNA REDUCE Y MEJORA LA INFLAMACIÓN
MENTA
LA MENTA TIENE DIVERSAS PROPIEDADES QUE PODEMOS APROVECHAR
PARA LUCIR UNA PIEL ESPECTACULAR, ALGUNAS DE ESAS PROPIEDADES
SON: ES ANTIINFLAMATORIA, ANTISÉPTICA, ANALGÉSICA,
ANTIBACTERIANA, ANTIFÚNGICAY LA PODEMOS APROVECHAR
USÁNDOLA PARA COMBATIR: HONGOS EN LA PIEL, URTICARIA O
ECZEMA HONGOS EN UÑAS PARA INFLAMACIONES DOLORES LEVES EL
ACNÉ MARCAS EN LA PIEL MALOS OLORES FALTA DE HIDRATACIÓN
ENVEJECIMIENTO PREMATURO IRRITACIONES EN LA PIEL

VITAMINAS:

LA VITAMINA A
SE TRATA DE UN NUTRIENTE QUE CUYO BENEFICIO MÁS VISIBLE SE
CONCENTRA EN LA PIEL. LA CONOCEMOS POR MÚLTIPLES NOMBRES
COMO ÁCIDO RETINOICO, RETINOLES, VITAMINA ANTIREXEOLTÁLMICA,
BIOSTEROL O BETACAROTENOS. SIN EMBARGO, LA VITAMINA A ES UN
ALCOHOL POLI. ANTIARRUGAS: LO QUE MÁS FUNCIONA CONTRA EL
EFECTO MÁS VISIBLE DEL ENVEJECIMIENTO, LAS TEMIDAS ARRUGAS,
SON LOS RETINOIDES. EL DÉFICIT DE VITAMINA A PUEDE PRODUCIR PIEL
SECA O CABELLO SECO
466

A NIVEL SISTÉMICO PUEDE PRODUCIR CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES


SÍNTOMAS: CEGUERA NOCTURNA, OJOS INFLAMADOS, SECOS Y MENOR
RESISTENCIA A LAS INFECCIONES.PIGMENTACIÓN: LA VITAMINA A ES EL
ELEMENTO QUE PROBABLEMENTE MÁS CONTRIBUYA A MANTENERLA
SANA Y AYUDAR AL BRONCEADO NATURAL, YA QUE FAVORECE EL
DESARROLLO DE PIGMENTOS EN LA PIEL. ANTIACNEICO: LA ES UN
FÁRMACO DERIVADO DEL ÁCIDO RETINOICO (VITAMINA A) QUE TIENE
UN GRAN EFECTO SOBRE EL QUÍSTICO O SEVERO. SU FORMA ORIGINAL
INTERVIENE EN LA REGULACIÓN DEL SEBO. ANTIOXIDANTE: LOS
BETACAROTENOS TIENEN ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, ES DECIR, QUE
PROTEGEN AL ORGANISMO FRENTE A LA ENFERMEDAD Y EL
ENVEJECIMIENTO IMPIDIENDO. LA ACCIÓN DE LOS LLAMADOS
RADICALES LIBRES QUE SON COMPUESTOS QUE LESIONAN LAS CÉLULAS
CUTÁNEAS. PUEDEN INCLUIRSE EN ALGUNOS TRATAMIENTOS DE
FORMA CONCENTRADA. CICATRIZACIÓN: LA VITAMINA A FAVORECE LA
CICATRIZACIÓN Y LA SUAVIDAD DE NUESTRA PIEL,REGULANDO EL
METABOLISMO DE LA REGENERACIÓN CELULAR DE LA CAPA CÓRNEA.
VITAMINA E:
LOS BENEFICIOS DE TOMAR O APLICAR ACEITE DE
VITAMINA E SON VARIOS Y NO SÓLO PARA LA PIEL, SINO QUE TODO TU
CUERPO LA APROVECHA. LA VITAMINA E PARA EL CABELLO, TAMBIÉN
ES MUY RECOMENDADA Y ES POR LOS MISMOS BENEFICIOS QUE LE
OFRECE A TU PIEL.
467

98
ANTI-ARRUGAS, NO PODRÍA SER DE OTRO MODO, DADO QUE LA
VITAMINA E ES, EN ESPECIAL, ANTIOXIDANTE. POR TAL RAZÓN, SU
ACCIÓN SOBRE TU CUTIS SE TRADUCE EN UN RETARDO DEL
ENVEJECIMIENTO DE LAS CÉLULAS DE LA PIEL. POR OTRA PARTE,
COMBATE LOS RADICALES LIBRES QUE ACTÚAN SOBRE EL DETERIORO
DEL TEJIDO CUTÁNEO Y QUE SON LOS RESPONSABLES DE LA APARICIÓN
PRECOZ DE ARRUGAS. PRINCIPALMENTE POR ESTA PROPIEDAD ES QUE
LA VITAMINA E PARA EL ROSTRO ES MUY RECOMENDADA.
PROTECCIÓN SOLAR ES UN FILTRO SEGURO PARA LOS RAYOS SOLARES,
NO SOLO PROTEGE DEL ASTRO REY, SINO QUE, ADEMÁS, AL TENER UNA
ACCIÓN REGENERATIVA SOBRE EL CUTIS, TRATA, PREVIENE Y EVITA LOS
ESTRAGOS CAUSADOS POR EL SOL. MUCHOS PROTECTORES SOLARES LA
INCLUYEN EN SUS FÓRMULAS POR ESTA PROPIEDAD.
DESINTOXICANTE POR OTRA PARTE, NO HAY QUE OLVIDAR QUE
TAMBIÉN ES PROTECTORA CONTRA OTROS PELIGROS DEL
MEDIOAMBIENTE TALES COMO LA CONTAMINACIÓN, ENTRE OTROS
FACTORES AGRESIVOS COMO EL VIENTO, EL FRÍO INTENSO O EL CALOR
AGOBIANTE. REGENERATIVA LA VITAMINA E SERÍA EFICAZ PARA LA
REGENERACIÓN Y CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS CUTÁNEOS. TAL ES
ASÍ, QUE NO ES DE EXTRAÑAR QUE, DESDE HACE LARGO TIEMPO, LOS
PRODUCTOS COSMÉTICOS LA VENGAN UTILIZANDO EN MUCHAS DE SUS
PREPARACIONES, COMO, POR EJEMPLO, CREMAS. INCLUSO EN
ALGUNOS PRODUCTOS QUE SE EMPLEAN
468

99
PARA REGENERAR LA PIEL DESPUÉS DE OPERACIONES Y TAMBIÉN DE
EXFOLIACIONES PROFUNDAS. NO ES PARA MENOS DADAS SUS
EFECTIVAS PROPIEDADES REGENERATIVAS Y CICATRIZANTES.
LIMPIADORA LIMPIA EN PROFUNDIDAD LA PIEL Y ADEMÁS ACTÚA
COMO UNA LOCIÓN TONIFICADORA. ES IDEAL PARA APLICAR AL FINAL
DEL DÍA, LUEGO DE ESTAR RODEADA DE TOXINAS Y SUCIEDAD. DEBES EL
ACEITE DE VITAMINA E DILUIDO CON UN POCO DE AGUA COMO SI
FUERA UN DESMAQUILLANTE. TE SENTIRÁS RENOVADA Y RADIANTE
ANTES DE DESCANSAR.CICATRIZANTE
VITAMINA C: ESTA VITAMINA HIDRATA, DA LUMINOSIDAD,
FUNCIONA COMO ANTIOXIDANTE Y ES EXCELENTE PARA QUITAR TODAS
LAS IMPERFECCIONES SI SE APLICA EN LA PIEL. LOS MÚLTIPLES
BENEFICIOS DE LA VITAMINA C:
– REDUCE LAS LÍNEAS DE EXPRESIÓN Y ARRUGAS.
-ACTIVA LA SÍNTESIS DE COLÁGENO Y ES UN REPARADOR EPIDÉRMICO. -
EN PIELES SENSIBLES MINIMIZA LA IRRITACIÓN Y HACE MÁS EFECTIVA
LA ABSORCIÓN DE LAS CREMAS.
-AL APLICAR LA VITAMINA C EN TU ROSTRO, SE LOGRA TENER UNA PIEL
LISA, LIMPIA Y RELUCIENTE.
-MEJORA LA TEXTURA DE TU PIEL Y REDUCE LAS MANCHAS.
-MEJORA LA CALIDAD DE LA PIEL.
469

ÁCIDO SALICÍLICO: ACTUALMENTE, EL USO DE ESTE MEDICAMENTO


ANTIBACTERIANO SE ENCUENTRA MUY EXTENDIDO, INCLUYÉNDOSE EN
CIERTOS PRODUCTOS EN DOSIS CONTROLADAS Y USÁNDOSE
COMÚNMENTE PARA ELIMINAR ESPINILLAS O MANCHAS CUTÁNEAS,
ASÍ COMO PARA PREVENIR ESTE TIPO DE IMPUREZAS O SIMPLEMENTE
PARA ALIVIAR LAS MOLESTIAS DEL ACNÉ COMO EL PICOR Y EL
ENROJECIMIENTO O LA SEQUEDAD QUE PRODUCEN OTRAS
ENFERMEDADES. EN DEFINITIVA, EL ÁCIDO SALICÍLICO SIRVE PARA
CUIDAR LAS PIELES MÁS CASTIGADAS Y ESTÁ POR TANTO INDICADO
PARA QUIENES TIENEN UN CUTIS MÁS PROBLEMÁTICO, PARA TRATAR
LA CAPA SUPERFICIAL DE SU EPIDERMIS. POR OTRO LADO, Y AUNQUE
ACTUALMENTE EL MÁS UTILIZADO ES EL QUE SE SINTETIZA EN UN
LABORATORIO, TE INTERESARÁ SABER QUE ESTE ÁCIDO PROCEDE EN
ORIGEN DE LA PLANTA DEL SAUCE, EN CONCRETO DE SU CORTEZA, Y
QUE DE ÉL SE OBTIENE EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
ÁCIDO MANDELICO: EL ÁCIDO MANDÉLICO FUE DESCUBIERTO AL
CALENTAR UN EXTRACTO DE ALMENDRAS AMARGAS DILUIDO EN
ÁCIDO CLORHÍDRICO. EL NOMBRE DERIVA DE LA
PALABRA ALEMANA"MANDEL”, QUE SIGNIFICA "ALMENDRA".
EL ÁCIDO MANDÉLICO ES UN ALFA HIDROXIÁCIDO APTO PARA PIELES
SENSIBLES Y CON RESULTADOS COMPARABLES A LOS DEL ÁCIDO
GLICÓLICO.GRACIAS A SU ALTO PESO MOLECULAR, SU ABSORCIÓN ES
MÁS LENTA Y NO PRODUCE TANTA IRRITACIÓN COMO EL RESTO DE
ÁCIDOS DE ESTE ESTILO. SE UTILIZA EN CASOS DE ACNÉ PARA
COMBATIR Y PREVENIR LAS BACTERIAS, (REDUCE LA
470

PRESENCIA DE P. ACNÉS) ADEMÁS DE AYUDAR A DISMINUIR LAS


PÚSTULAS, FOLICULITIS Y COMEDONES. TAMBIÉN CONSIGUE
MEJORAR LA TEXTURA DE LA PIEL Y MANTENER EL ESTRATO CÓRNEO
HIDRATADO SIN SER AGRESIVO PARA LAS PIELES MÁS
SENSIBLES.POR OTRO LADO, SU ACCIÓN SEBORREGULADORA LO HACE
SER EL COMPLEMENTO PERFECTO DE UNA PIEL MIXTA QUE TENGA
PROBLEMAS DE TOLERANCIA.
TAMBIÉN SE UTILIZA EN HIPERPIGMENTACIONES, YA QUE INHIBE LA
SINTESIS DE MELANINA. ES FRECUENTE ENCONTRARLE COMO
COMPONENTE CLAVE EN PEELING QUIMICO POR SU BAJA CAPACIDAD
IRRITANTE Y POR OCASIONAR MENOS EFECTOS SECUNDARIOS. ES
SEGURO USARLO DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA, PARA
ELIMINAR EL “PAÑO DEL EMBARAZO” O “MELASMA”, LAS CONOCIDAS
MANCHAS QUE APARECEN EN MUJERES EMBARAZADAS
GENERALMENTE EN LA CARA, EN LAS ZONAS MÁS EXPUESTAS A LA
RADIACIÓN SOLAR.
AL TRATARSE DE UN ALFAHIDROXIÁCIDO, DEBEMOS COMENTAR SU
CAPACIDAD ANTIAGING. SU CAPACIDAD PARA INCREMENTAR SINTESIS
DE COLAGENO
Y GLUCOSAMINOGLICANOS ES MAYOR QUE CON OTROS ÁCIDOS DE SU
MISMA CATEGORÍA. CONSEGUIREMOS CON SU USO CONTINUADO
ELIMINAR LAS CÉLULAS MÁS SUPERFICIALES DEL ESTRATO CÓRNEO, Y
PROMOVER LA REGENERACIÓN DE LA PIEL. CON ELLO, PODREMOS
DISMINUIR LAS LÍNEAS DE EXPRESIÓN, MEJORAR LA TEXTURA DE LA
PIEL Y DAR LUMINOSIDAD AL ROSTRO.
471

ÁCIDO HIALURONICO:
EL ACIDO HIALURONICO ES UNA SUSTANCIA QUE SE ENCUENTRA DE
MANERA NATURAL EN NUESTRO ORGANISMO. EN EFECTO, PERTENECE
AL COLÁGENO QUE SE ENCUENTRA EN NUESTRA PIEL. AYUDA A
MANTENERLA HIDRATADA. SIN EMBARGO, DEBIDO AL PASO DE LOS
AÑOS, LA PRESENCIA DE ESTA SUSTANCIA VA DISMINUYENDO
CONSIDERABLEMENTE.ESPECIALMENTE A PARTIR DE LOS 35 AÑOS, LA
FORMA DE NUESTRO ROSTRO COMIENZA A CAMBIAR DEBIDO A LA
PÉRDIDA DE ÁCIDO HIALURÓNICO. DE ESTA FORMA NOTAMOS CÓMO
NUESTRA PIEL PIERDE FIRMEZA Y VOLUMEN. ADEMÁS, SUFRE LA
APARICIÓN DE ARRUGAS, ASÍ COMO UN ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL.
ANTES DE NADA, DEBEMOS SABER QUE UNA DE LAS PRINCIPALES
PROPIEDADES DEL ÁCIDO HIALURÓNICO ES SU CAPACIDAD DE
MANTENER HIDRATADA LA PIEL: RETIENE EL AGUA EN LA EPIDERMIS.
EN GRAN PARTE GRACIAS A ESTA CARACTERÍSTICA, ES POR LO QUE EL
ÁCIDO HIALURÓNICO SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS
INGREDIENTES ESTRELLA PARA CREMAS Y TRATAMIENTOS ANTIEDAD.
EN EFECTO, ADEMÁS DE APORTAR HIDRATACIÓN A NUESTRA PIEL,
RELLENARÁ LAS PEQUEÑAS ARRUGAS Y LÍNEAS DE EXPRESIÓN QUE
TODAS TENEMOS. EN GENERAL, DARÁ UN ASPECTO MÁS TERSO A
NUESTRO ROSTRO AYUDA A RESTAURAR EL VOLUMEN DE NUESTRO
ROSTRO, RELLENA LAS ARRUGAS, REDENSIFICA LA PIEL
PROGRESIVAMENTE.
472

COLÁGENO:
EL COLÁGENO ES LA PROTEÍNA MÁS ABUNDANTE DE NUESTRO
CUERPO. COMO TODAS LAS PROTEÍNAS, EL COLÁGENO ESTÁ
CONSTITUIDO POR CADENAS DE AMINOÁCIDOS QUE APORTAN
RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD A NUESTROS TEJIDOS. ESTE ES UN
COMPONENTE MUY IMPORTANTE DE LOS HUESOS, TENDONES,
LIGAMENTOS, CARTÍLAGOS Y PIEL
AYUDA A MANTENER LA PIEL MÁS HIDRATADA, SUAVE Y ELÁSTICA, YA
QUE REFUERZA LA CAPACIDAD DE LOS TEJIDOS PARA MANTENER EL
AGUA. EL COLÁGENO SUAVIZA LÍNEAS FINAS DE EXPRESIÓN Y ARRUGAS
FACIALES, YA QUE APORTA AMINOÁCIDOS ESENCIALES QUE LE
PERMITEN A LA PIEL RECUPERAR SU ESTRUCTURA.

ELASTINA:
ES UNA PROTEÍNA QUE DA RESISTENCIA A LA PIEL, EL CABELLO, LOS
MÚSCULOS Y TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO. ESTÁ MUY RELACIONADA
CON EL COLAGENO Y SUS PROPIEDADES YA QUE APORTA ELASTICIDAD Y
ROBUSTEZ. PERMITE QUE LAS FIBRAS RECUPEREN SU TAMAÑO
NORMAL Y POSICIÓN, EVITANDO LA FLACIDEZ Y DESCOLGAMIENTO.
DESPUÉS DEL COLÁGENO QUIZÁS ES LA PROTEÍNA MÁS CONOCIDA CON
EFECTOS BENEFICIOSOS PARA LA PIEL. APORTA ELASTICIDAD Y
RESISTENCIA A LOS TEJIDOS DE LA DERMIS, EVITANDO LA FLACIDEZ Y
PERMITIENDO QUE ESTA TENGA UNA APARIENCIA JOVEN Y TERSA,
SUAVE Y SEDOSA. LA ELASTINA PARA LA PIEL ES IMPRESCINDIBLE Y, AL
IGUAL QUE SUCEDE EN EL PELO NECESITA
LA PRESENCIA DE QUERATINA. EVITA QUE HAYA MICRORROTURAS DE
LAS FIBRAS, ASÍ QUE ES BUENA PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE
473

ESTRÍAS Y EL TEMIDO DESCOLGAMIENTO FACIAL PERO TAMBIÉN EL QUE


SUCEDE EN EL RESTO DEL CUERPO. SU FUNCIÓN EN LA SIGUIENTE:
MANTENER LA PIEL HIDRATADA. EVITAR ROTURAS DE FIBRAS. PREVENIR
LAS ESTRÍAS. REMEDIO CONTRA EL ENVEJECIMIENTO FACIAL. PARALIZA
LA FLACIDEZ DEL CUTIS.
MEJORA LA SÍNTESIS DE COLÁGENO NATURAL.

HIERBAS:
LAVANDA: TIENE EFECTOS TONIFICANTES, EQUILIBRANTE, RELAJANTES
Y CALMANTES PARA PIELES GRASAS O CON TENDENCIA AL ACNÉ. TIENE
ACCIÓN CICATRIZANTE. LA LAVANDA REMINERALIZA Y PURIFICA LA PIEL.
SUS PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS AYUDAN A MATAR LAS
BACTERIAS EN LA PIEL. ES ADECUADA PARA LA PIEL DE TODAS LAS
EDADES.
ROMERO: EL ROMERO ES CONSIDERADO UN POTENTE ANTIOXIDANTE
NATURAL, GRACIAS A LOS DITERPENOS FENÓLICOS QUE CONTIENE.
ESTOS TIENEN LA CAPACIDAD DE INHIBIR LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA DE
LA MEMBRANA CELULAR Y LA ACTIVIDAD ANTIRADICALARIA. DE ESTA
MANERA, CONSEGUIMOS PRESERVAR EN BUEN ESTADO NUESTRA PIEL
Y EL CABELLO. EL ÁCIDO ROSMARINICO, ES EL QUE TIENEN LA ACCIÓN
ANTIINFLAMATORIA QUE EL ROMERO CONTIENE, YA QUE HA SIDO
DEMOSTRADO QUE ESTE ACIDO ACTÚA EN LA FORMACIÓN DE LAS
PROSTAGLANDINAS, DE LA MISMA FORMA QUE LO HACEN LOS
ANTIINFLAMATORIOS HABITUALES. POR ESTA RAZÓN, EL ROMERO ES
RECOMENDABLE USARLO EN PERSONAS CON LA PIEL SENSIBLE, O CON
TENDENCIA ACNÉICA.
-
474

ROSAS: REDUCE LA INFLAMACIÓN, HIDRATA Y SUAVIZA LA PIEL. ES


IDEAL PARA PIELES CON ACNÉ O ROSÁCEA, YA QUE DISMINUYE LA
ROJEZ INMEDIATAMENTE
MANZANILLA: LIMPIA, TONIFICA SUAVIZA, RESTAURA EL
EQUILIBRIO DE LA PIEL INFLAMADA, DISMINUYE LA APARIENCIA DE LOS
POROS Y LAS VENITAS MARCADAS QUE SE VEN ESPECIALMENTE CERCA
DEL ÁREA DE LOS OJOS. DISMINUYE LA IRRITACIÓN, LIMPIA,
REVITALIZA, DISMINUYE OJERAS, CALMA LA PIEL Y DESINFLAMA.
HIPERICÓN: PARA TRATAR LOS PROBLEMAS DE LA PIEL COMO PUEDE
SER EL ACNÉ, LAS INFLAMACIONES LEVES O HERIDAS, LAS DERMATITIS
O LOS SÍNTOMAS ASOCIADOS A LAS ALERGIAS. TIENE PROPIEDADES
ANTIBACTERIANAS Y ASTRINGENTES QUE AYUDAN A ELIMINAR LOS
CUERPOS EXTRAÑOS Y MICROBIOS QUE PODRÍAN CAUSAR INFECCIONES
EN LA PIEL Y EMPEORAR LAS HERIDAS TIENE PROPIEDADES CAPACES DE
REGENERAR LA PIEL. SE UTILIZA PRINCIPALMENTE EN CASOS DE
QUEMADURAS LEVES Y HERIDAS SUPERFICIALES, YA QUE FACILITA LA
RECUPERACIÓN EN UN TIEMPO MENOR LA HIPERICINA E HIPERFORINA
SON DOSMOLÉCULAS PRESENTES EN EL HIPÉRICO QUE LE CONFIEREN
TODAS SUS PROPIEDADES REGENERATIVAS Y CURATIVAS. ESTAS DOS
MOLÉCULAS SON LAS RESPONSABLES DE ACELERAR LA REGENERACIÓN
DEL TEJIDO Y PROMOVER LA CIRCULACIÓN.
475

MENTA:
LA MENTA TIENE DIVERSAS PROPIEDADES QUE PODEMOS APROVECHAR
PARA LUCIR UNA PIEL ESPECTACULAR, ALGUNAS DE ESAS PROPIEDADES
SON: ES ANTIINFLAMATORIA, ANTISÉPTICA, ANALGÉSICA,
ANTIBACTERIANA,ANTIFÚNGICA Y LA PODEMOS APROVECHAR
USÁNDOLA PARA COMBATIR: HONGOS EN LA PIEL, URTICARIA O
ECZEMA HONGOS EN UÑAS PARA INFLAMACIONES DOLORES LEVES EL
ACNÉ MARCAS EN LA PIEL MALOS OLORES FALTA DE HIDRATACIÓN
ENVEJECIMIENTO PREMATURO IRRITACIONES EN LA PIEL
CALENDULA
LA CALÉNDULA (CALENDULA OFFICINALIS), CON SUS ACCIONES
ANTISÉPTICA, ANTIINFLAMATORIA Y CICATRIZANTE, LO TIENE TODO. YA
HACE MÁS DE 3.000 AÑOS, LOS EGIPCIOS CONSIDERABAN A LA
CALÉNDULA UNA PLANTA MILAGROSA Y, POSTERIORMENTE, LOS
GRIEGOS Y ROMANOS LA UTILIZABAN PARA CURAR MUCHAS DE SUS
ENFERMEDADES O DOLENCIAS, ENTRE ELLAS LAS PICADURAS DE
INSECTOS, FROTANDO LA FLOR CONTRA EL ÁREA INFLAMADA. AYUDA
CONTRA EL DOLOR. AYUDA A REDUCIR EL DOLOR Y LOS PROCESOS
INFLAMATORIOS AL APLICARSE TÓPICAMENTE SOBRE LA PIEL. ES
REGENERATIVO Y CICATRIZANTE. TIENE PROPIEDADES QUE AYUDAN A
SANAR CON MAYOR VELOCIDAD LAS HERIDAS, LAS QUEMADURAS Y LAS
ÚLCERAS, PUES INCREMENTAN LA CANTIDAD DE SANGRE QUE FLUYE
HACIA LAS PARTES
476

LESIONADAS DEL CUERPO Y PROPORCIONAN ASISTENCIA EN LA


PRODUCCIÓN DE COLÁGENO, CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES REPARAR
LOS TEJIDOS CUTÁNEOS DAÑADOS. TAMBIÉN PUEDE UTILIZARSE EN
MANOS Y PIES AGRIETADOS, QUEMADURAS, PSORIASIS, IRRITACIONES
DÉRMICAS, RASGUÑOS, ECCEMAS, LABIOS SECOS, ACNÉ, ENTRE OTROS.
BENEFICIA A LOS BEBÉS. ES
MUY ÚTIL EN EL TRATAMIENTO DE LAS ROZADURAS PROVOCADAS POR
EL PAÑAL EN LOS BEBÉS. AYUDA A TRATAR ÚLCERAS. FUNCIONA EN EL
TRATAMIENTO DE ÚLCERAS Y EN VENAS VARICOSAS O VÁRICES. AYUDA
A TRATAR LAS ARTICULACIONES. AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE
ESGUINCES ARTICULARES.
BETAINA DE COCO:
LA BETAINA DE COCO ES UN TENSIOACTIVO (LOS TENSIOACTIVOS SON
SUSTANCIAS QUE INFLUYEN POR MEDIO DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL
POR EJEMPLO, DOS LÍQUIDOS INSOLUBLES UNO EN OTRO), IDEAL PARA
LA PROPIA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE COSMÉTICA COMO
PUEDEN SER GELES DE DUCHA, CHAMPÚS PARA EL PELO, JABONES DE
MANO O BOMBAS DE BAÑO. OFRECE UNA ENORME SUAVIDAD,
ESTANDO MUY BIEN ACEPTADA POR LA PIEL Y SIENDO UN ELEMENTO
TOTALMENTE BIODEGRADABLE.
CAFÉ ORGÁNICO:
LAS PRINCIPALES PROPIEDADES QUE EL CAFÉ NOS VA A OTORGAR
SOBRE LA PIEL SON SUS EFECTOS DESINTOXICANTES Y DIURÉTICOS. SUS
PRIMEROS USOS FUERON PARA TRATAMIENTOS DE MESO TERAPIA,
DONDE SE
477

DESCUBRIÓ QUE EL EFECTO DE LA CAFEÍNA SOBRE LAS VARICES ERA


REALMENTE BUENO Y AYUDABA A UNA MEJOR CIRCULACIÓN DE LAS
PIERNAS Y AL MISMO TIEMPO EVITABA LA APARICIÓN DE NUEVAS
VARICES. A PARTIR DE ESE MOMENTO SE COMENZÓ A ESTUDIAR CON
MÁS DETENIMIENTO LAS PROPIEDADES DE CAFÉ Y DE LA CAFEÍNA
DANDO COMO RESULTADO DIVERSOS TRATAMIENTOS CON EL CAFÉ
COMO INGREDIENTE ESTRELLA. LA ÚLTIMA DE LAS APLICACIONES
COSMÉTICAS QUE ESTAMOS VIENDO DE LA CAFEÍNA ES PARA
COMBATIR LAS OJERAS, YA QUE ES UN EXCELENTE ACTIVADOR DE LA
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.
ALGAS MARINAS:
POR SUS PROPIEDADES, LAS ALGAS HAN SIDO EMPLEADAS COMO
PARTE DE LOS TRATAMIENTOS PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS DE LA
PIEL, DEBIDO A QUE ENTRE SUS BENEFICIOS SE ENCUENTRAN QUE
REDUCE EL ACNÉ RETRASA EL ENVEJECIMIENTO Y PREVIENE LA
APARICIÓN DE ARRUGAS. LOS BENEFICIOS DE LAS ALGAS MARINAS
PARA LA PIEL SE DEBEN A LOS NUTRIENTES QUE CONTIENEN LOS
DIFERENTES TIPOS EMPLEADOS, COMO LA ESPIRULINA RICA EN
ANTIOXIDANTES, VITAMINAS, MINERALES, ÁCIDOS
GRASOS OMEGA, ÁCIDO FÓLICO Y OLIGOELEMENTOS, QUE
FORTALECEN TANTO LA PIEL COMO LAS UÑAS Y EL CABELLO, ENTRE
OTRAS PARTES U ÓRGANOS DEL CUERPO.
478

CÚRCUMA:
GRACIAS PRECISAMENTE A SUS PROPIEDADES ANTISÉPTICAS Y
ANTIBACTERIANAS, LA CÚRCUMA ES EFICAZ CONTRA EL TRATAMIENTO
DEL ACNÉ COMBATIENDO LAS ESPINILLAS Y PROPORCIONANDO EN
GRAN MEDIDA UN BRILLO JUVENIL A LA PIEL. UNA MASCARILLA DE
CÚRCUMA, POR EJEMPLO, AYUDA A AMINORAR LAS CICATRICES DEL
ACNÉ Y REDUCE LA SECRECIÓN DE GRASA CAUSADA POR LAS
GLÁNDULAS SEBÁCEAS. EN ESTE SENTIDO, LA CÚRCUMA ES
ESPECIALMENTE BENEFICIOSA PARA AQUELLAS PERSONAS QUE
TENGAN LA PIEL GRASA, YA QUE REGULA LA PRODUCCIÓN DE SEBO, Y
LA PIEL SECA. EN AMBOS CASOS, SE PUEDEN PREPARAR DIFERENTES
MASCARILLAS CON CÚRCUMA PARA APLICAR EN CIERTOS
LUGARES COMO LA CARA, EL CUELLO, LOS CODOS Y LAS RODILLAS
ESPECIALMENTE.
ADEMÁS, SE PUEDE MEZCLAR CON OTROS INGREDIENTES PARA
REDUCIR LAS LÍNEAS DE EXPRESIÓN, LAS OJERAS Y LAS ARRUGAS EN LA
PIEL
ALOE VERA
EL ALOE VERA ES UNA PLANTA MILENARIA CON INFINITOS BENEFICIOS Y
NUMEROSAS INVESTIGACIONES ASEGURAN LA EFECTIVIDAD DE SUS
PROPIEDADES. EN LA ACTUALIDAD SUS USOS SON MÚLTIPLES Y ES
HABITUAL TANTO EN DIETÉTICA COMO COSMÉTICA, AUNQUE EN ESTE
ARTÍCULO NOS CENTRAREMOS EN SU USO TÓPICO.
EL ALOE VERA NOS INTERESA ESPECIALMENTE EN LA MENOPAUSIA POR
SU GRAN CAPACIDAD DE PENETRACIÓN EN LA DERMIS, LA CAPA MÁS
PROFUNDA DE LA PIEL, POR LO QUE ES LA PLANTA QUE MÁS
NUTRIENTES PUEDE APORTARLE. ENTRE SUS BENEFICIOS DESTACAN
479

REPARA LAS QUEMADURAS GRACIAS A SUS PROPIEDADES


ANTIINFLAMATORIAS QUE DESINFLAMAN LAS ZONAS
DAÑADAS. SU USO DIARIO HIDRATA Y SUAVIZA LA PIEL
ACTUANDO COMO UN EXCELENTE REGENERADOR
CELULAR.
DEBIDO A SU ALTA PENETRACIÓN ES UN POTENTE
CICATRIZANTE. ELIMINA LAS CÉLULAS MUERTAS DE LA PIEL
Y FAVORECE LA SALUD DE LOS TEJIDOS.
PROTEGE LA PIEL DEL DAÑO GENERADO POR LOS
RADICALES LIBRES. COMBATE LAS IRRITACIONES Y LA
DERMATITIS, ESTIMULANDO Y FORTALECIENDO LAS
FIBRAS DE COLÁGENO Y ELASTINA.
PREVIENE Y DISIMULA LAS ESTRÍAS.
ADEMÁS, ES ANTIINFLAMATORIO, ASÍ QUE PUEDE USARSE
COMO GEL DE MASAJE SI TENEMOS ALGUNA MOLESTIA
MUSCULAR.

LIMÓN
POSEE PODER DRENANTE Y PROPIEDADES TONIFICANTES,
ESTIMULANDO LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA, LO QUE LO
CONVIERTE EN UN ESTUPENDO ANTICELULITICO Y
PRODUCTO PARA COMBATIR LAS PIERNAS CANSADAS. SU
EFECTO ASTRINGENTE, PERMITE REGULAR LA FUNCIÓN DE
LAS GLÁNDULAS SEBÁCEAS, POR LO QUE ES PERFECTO
PARA LAS PIELES GRASAS, CON O SIN ACNÉSE TRATA DE
480

UN EXCELENTE REGENERADOR CELULAR, QUE FAVORECE


LA CICATRIZACIÓN. SE UTILIZA PARA DISMINUIR
CICATRICES COMO LAS DEL ACNÉ O MANCHAS.

GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

También podría gustarte