Está en la página 1de 101

2

DICTA: CAROLINA MANZONE


Técnica en Dermatocosmética natural, especializada en elaboración de Cosmética Natural.
Formada en Ayurveda y Plantas aromáticas. Terapeuta Floral.
3

INDICE

PAG

1.- La Piel……………………….…………………………………………………………………………………………………………..4
2.- Factor de Hidratación Natural……………………………………………………………………………………………….8
3.- Emulsión epicutanea……………………………………………………………………………………………………………12
4.- Tipos de Piel………………………………………………………………………………………………………………………..12
5.- Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………………20
6.- PH de la Piel…………………………………………………………………………………………………………………………21
7.- Cosmética Natural……………………………………………………………………………………………………………….25
8.- Certificación……………………………………………………………………….……………………………………………....26
10.- La trampa del Greenwashing………………………………………………………………………………………….....33
11.- Ingredientes no permitidos en cosmética natural…………………………………………….………………..35
12.- Normativa de los cosméticos para las etiquetas…………………………..………………….…………………40
13.- Componentes de una Formulación Cosmética……………………………………………….......................42
14.- Profundizando en grasas y aceites…………………………………………………………………………….………..60
15.- Características físico-químicas de los aceites………………………………………………………….…………..64
16.- Extractos Fitoterápicos Cosméticos………………………………………………………………………….…………65
17.- El Ayurveda……………………………………………………………………………………………………………….………..73
18.- Los 5 elementos……………………………………………………………………………………………………….…………75
19.- Los Doshas: biotipos corporales………………………………………………………………………………….………77
20.- Vata…………………………………………………………………………………………………………………………………...78
21.- Pitta……………………………………………………………………………………………………………………………….…..81
22.- Kapha…………………………………………………………………………………………………………………………….…..84
23.- La Piel en el Ayurveda………………………………………………………………………………….………………….….87
24.- El Rol de los Dathus……………………………………………………………………………………….……………….…..88
25.- Biotipos corporales y la Piel…………………………………………………………………………….……………….…89
26.- Tratamiento de la Piel según el Ayurveda……………………………………………………….…………….……91
27.- Aceites según el Ayurveda………………………………………………………………………………….………….…..94
28.- El Ghee Ayurvédico…………………………………………………………………………………………….……………...98
29.- Demaquillante y limpiador facial de gel de lino……………………………………………………..…….……100
4

Módulo 1
LA PIEL
Si queremos abocarnos al uso de la Cosmética natural primero debemos conocer aquello que deseamos
a tratar. La piel es el mayor órgano del cuerpo, con un peso aproximado de 3 kilos. Su función principal
es la de defender a nuestro organismo contra las lesiones y la infección, regulando además la
temperatura corporal. A su vez es un importante órgano sensorial, ya que el tacto resulta fundamental
en nuestro contacto con el mundo externo, y para ello cada centímetro cuadrado de piel contiene unos
cinco mil receptores sensitivos. La piel también transforma los rayos del sol en vitamina D (vitamina
necesaria para el buen estado de nuestros huesos). De la piel dependen varias estructuras llamadas
anexos cutáneos: pelos, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas. Las enfermedades de la piel son
estudiadas por la dermatología.

ESTRUCTURA DE LA PIEL:

1- Epidermis o Capa externa de la piel: formada por células muertas que se descaman
continuamente, ubicadas unas encimas de otras conformando una barrera importante para la defensa
de nuestro organismo (por ejemplo de los rayos solares). Cada dos meses esta capa se regenera. La
epidermis se encuentra compuesta internamente por diferentes capas, allí encontraremos las células
responsables de la elaboración de melanina, células del sistema inmunológico (que participarán en la
defensa) y células que sintetizan queratina, entre otras. Las células en la epidermis son reemplazadas
por completo cada 28 días, es por ello que los cortes y lastimaduras cicatrizan rápidamente.

2- Dermis: ocupa la mayor parte de nuestra piel y su función principal es la de sostén. Aquí
encontraremos los productores responsables del crecimiento del pelo y las uñas, las glándulas sebáceas
y sudoríparas, como así también los vasos sanguíneos que irrigan la piel y las terminaciones nerviosas
que le aportan sensibilidad. A su vez contamos con diferentes fibras que le aportarán la tersura y
elasticidad a la piel, como las fibras de colágeno, fibras elásticas (que obviamente le brindan elasticidad
a la piel), entre otras. También encontraremos células del sistema inmunológico, que aumentan su
cantidad sobre todo al existir una inflamación. A medida que envejecemos las fibras elásticas (que
contienen elastina) desaparecen, es por ello que comienzan a aparecer las arrugas.

3- Hipodermis o Tejido graso o subcutáneo: es la capa más profunda de la piel, constituida


principalmente por células grasas cuya función principal será la de regular la temperatura de la piel y
proporcionarle amortiguación. En esta capa se forma la celulitis.
Según la legislación actual, un Cosmético, legalmente hablando, sólo puede actuar sobre la Epidermis.
Si actúa sobre las otras capas más profundas de la piel, recibe el nombre de Medicamento o Cosmética
Dermatológica. Esto se debe a que si actúa en un nivel más profundo que la Epidermis, el producto
ingresa al torrente sanguíneo y puede afectar otras partes del cuerpo, como por ejemplo el Hígado.
5

La epidermis crece constantemente pero mantiene siempre el mismo espesor debido a


un proceso de descamación. Las células situadas en el estrato germinativo se dividen
frecuentemente y forman células hijas que emigran progresivamente desde el estrato
germinitivo situado en profundidad hasta la superficie, cuando alcanzan el estrato
disyuntivo acaban por desprenderse. El proceso completo dura alrededor de cuatro
semanas y se conoce como “Proceso de renovación celular”. Si el ciclo de descamación
tiene una duración menor de 2 semanas o mayor de 4 se considera patológico.

Las células principales que forman la epidermis se llaman Queratinocitos. Los


Queratinocitos que representan el 90% de las células epidérmicas. Crean una barrera
protectora externa formada por la proteína Queratina (responsable de la dureza y
EPIDERMIS resistencia de las uñas, cabello y piel. Tiene actividad hidrófoba - repele el agua-,
permite limitar la perdida de agua)

 Melanocitos: contiene también este tipo de células que dan la pigmentación a la piel.
Son las células encargadas de producir la melanina, responsable del pigmento de la piel
y de la protección natural de la piel frente a las radiaciones solares.
La melanina es un pigmento de color negro, que se encuentra en la piel, cabello,
recubrimiento de la retina, médula adrenal y oído interno principalmente. Es el
determinante primario del color de la piel humana. El color de la piel de cada
persona se debe a la presencia dos tipos de pigmentos: la melanina de la epidermis
y la hemoglobina de los glóbulos rojos que circulan por los vasos sanguíneos
situados en la dermis. La melanina es la responsable del color moreno de la piel.
6

De ahí las diferencias de color de una raza a otra, ya que algunas razas expresan más
frecuentemente el gen productor de melanina, por lo que se confiere una mayor
concentración de melanina en la piel. La capacidad de fabricación de la melanina,
sirve a los dermatólogos para diferenciar los tipos de piel según su grado de
tolerancia a los rayos del sol (fototipos). Hay seis fototipos, desde albinos (fototipo
I, con piel totalmente blanca muy sensible a la radiación solar) hasta negros (fototipo
VI, con piel que no se quema nunca por los rayos del sol). La producción de
Melanina se encuentra estimulada por los rayos del sol y factores hormonales.

 Células de Merkel: son receptores sensoriales de la piel.


 Células de Langerhans: representan entre el 3 al 5% de las células epidérmicas y forman
parte del sistema inmunitario de la piel, captando antígenos que quieran penetrar.
Conducen a estos antígenos a los ganglios linfáticos para eliminarlos, y advierten al
resto de las células inmunitarias de la entrada de un cuerpo extraño. Estas células se
encuentran también en todos los estratos de la epidermis.

La dermis se encuentra debajo de la epidermis. Los fibroblastos son las células


principales de la dermis y son responsables de la síntesis y degradación de las proteínas
dérmicas (colágeno y elastina). Además los Fibroplastos son los responsables de
sintetizar las sustancias que conforman la Matriz Extracelular Dérmica (o “sustancia
fundamental”, que es la que rellena los espacios libres entre las celular dérmicas y las
fibras, con un fluido tipo gel, donde las células pueden moverse y hacer sus procesos
de transición de información celular). Esta sustancia fundamental está compuesta por
agua, electrolitos, glucoproteínas estructurales y proteoglicanos (estos últimos
contienen polisacáridos, y uno de ellos es el Ácido Hialurónico). La dermis tiene la
DERMIS peculiaridad de presentar gran abundancia de fibras de colágeno y elastina que se
disponen de forma paralela y que le dan a la piel la consistencia y elasticidad
característica del órgano. Histológicamente se divide en 2 capas:
 Estrato papilar (dermis papilar). Es más superficial y su espesor representa el 20%
de la dermis. Está compuesto por tejido conectivo laxo y fibras de colágeno tipo
III.

 Estrato reticular (dermis reticular). Es la capa más profunda y corresponde al 80%


del espesor de la dermis. Está formado por tejido conectivo denso, fibras de
colágeno tipo I, fibras elásticas. Contiene mastocitos, reticulocitos y macrófagos
(todos estos relacionados a la función inmunológica de la piel, de defensa)
7

Colágeno: es la proteína fibrosa estructural más importante de la dermis. Forma


además parte de los huesos, tejidos, dientes, articulaciones, etc. Permite sostener los
tejidos y darles firmeza. Su función es retener agua, ya que las proteínas tienen
capacidad de unirse a moléculas de agua a través de los aminoácidos

Elastina: estas fibras son las que brindan propiedades elásticas a la piel, la capacidad
de extenderse y contraerse. Cuando comienza a menguar la producción de elastina en
la piel, comienza la flaccidez. Están junto al colágeno. Trabajan juntos.

La dermis es más gruesa que la epidermis. En ella se encuentran los anexos cutáneos,
que son de dos tipos: córneos (pelos y uñas) y glandulares (glándulas sebáceas y
sudoríparas). Cuenta también con vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.

 Folículo piloso. Estructura cutánea de la que nace el pelo.


 Músculo piloerector. Se extienden desde la dermis superficial hasta el folículo
piloso. En situaciones de frío intenso, estrés o miedo, estos pequeños músculos se
contraen de forma involuntaria, fenómeno que se conoce habitualmente
como piloerección o piel de gallina.
 Terminaciones nerviosas que hacen posible la sensación de tacto y la sensibilidad
al calor, frío, presión y dolor.
 Glándulas sebáceas. Son glándulas que producen una sustancia oleosa que recibe
el nombre de sebo. El sebo reviste y protege la superficie de la piel y el pelo,
evitando la deshidratación. Está formado por colesterol, triglicéridos, escualeno,
ceras, sales minerales y proteínas. Estas glándulas se encuentran situadas en la
dermis y secretan generalmente a un folículo piloso, están ausentes de las palmas
de las manos y pies. La secreción de sebo aumenta durante la segunda parte del
ciclo menstrual de la mujer y cuando aumenta la temperatura del ambiente. El
control de segregación del sebo depende de la parte hormonal principalmente.
 Glándulas sudoríparas. Secretan un líquido compuesto de agua y sales minerales
que recibe el nombre de sudor. Se abren al exterior a través de pequeños poros
situados en la superficie de la piel. Existen dos tipos de glándulas sudoríparas:
ecrinas y paracrinas. Las glándulas sudoríparas ecrinas se distribuyen en la piel de
todo el cuerpo, mientras que las apocrinas son menos numerosas, producen una
secreción más espesa y se localizan preferentemente en ciertas
zonas: axilas, periné y zona púbica. Generan el olor más desagradable. El sudor
está compuesto por sales minerales (sodio y potasio), urea y ácido úrico,
aminoácidos, ácido láctico y pirúvico. Ayuda al mantenimiento del ph cutáneo y
proporciona actividad de filtro ultravioleta. El ph del sudor ecrino es ligeramente
acido, de 4 a 5.5, y el ph del sudor apocino es ligeramente alcalino 5 a 6.5.
8

La capa de grasa subcutánea es la capa más profunda de la piel y consta de una red de
colágeno y células de grasa. Ayuda a conservar el calor del cuerpo y protege el cuerpo
de lesiones al actuar como amortiguador de golpes. Además tiene:
HIPODERMIS
Capa de grasa Vasos linfáticos y sanguíneos: se extienden por el tejido subcutáneo y mandan
subcutánea pequeños plexos por la dermis para irrigarla.

Nervios cutáneos: Se localizan en el tejido subcutáneo y mandan ramos por la dermis


y terminaciones nerviosas aferentes a la epidermis.

FACTOR NATURAL DE HIDRATACION

El Factor Natural de Hidratación, es un conjunto de sustancias que están presentes en la capa córnea
capaces de mantener los correctos niveles de hidratación. Estas sustancias se encuentran en el manto
hidrolipídico. Un manto formado por agua y aceite que regula estos niveles para un correcto equilibrio.
En muchos sitios lo encontraras bajo sus siglas en inglés como N.M.F (Natural Moisturizer Factor). Este
Factor Natural de Hidratación contiene numerosas sustancias capaces de captar el agua y mantenerla
dentro de sus células.

El factor hidratante natural se define como un conjunto de moléculas hidrosolubles y/o hidrodispersables
presentes en los espacios intercelulares del estrato córneo y, particularmente, en la superficie libre de la
piel, resultante de los diversos procesos fisiológicos que tienen lugar a nivel cutáneo. Así, en el NMF
encontramos:

COMPOSICION:

Entre sus componentes destacan principalmente aminoácidos. Los cuáles forman las proteínas a través de
una cadena de más de 50 aminoácidos.

 Aminoácidos (40%): producto de la degradación de los queratinocitos. Son moléculas que forman
las proteínas y que realizan la función de pilares fundamentales. Descomponen los alimentos,
reparan tejidos corporales, estimulan el crecimiento y desarrollo.
 Constituyentes de la secreción sudoral: agua, sodio, potasio, cloruros, lactatos, urea, amoníaco y
otros aminoácidos. Más abajo desarrollamos.
 PCA (12%): En otras palabras, ácido pirrolidín carboxílico. Muy importante en la actividad de
regulación de la cantidad de agua tanto a nivel transepidérmico (hacia el exterior) como
intradérmico (hacia el interior).
9

 Urea (7%): Conocida principalmente por su función de eliminar deshechos hacia el exterior a
través de los líquidos. Aunque también contribuye a mejorar la retención de líquidos y mantener
la presión sanguínea en óptimos niveles.
 Amoníaco, ácido úrico, glucosamina y creatinina (1,5%): Principalmente son excretados a través
de la orina y/o sudor. Contienen las toxinas que nuestro cuerpo desecha por no necesitarlas.
 Iones (Na+, k+, Ca2+, Mg2+PO43-,CI) (18,5%): Mezcla de protones (carga positiva) y electrones
(carga negativa) cargados de electricidad. Ambos tienen un papel fundamental en el intercambio
celular y la reacción en cadena de los radicales libres.
 Lactatos (12%): Es la forma ionizada del ácido láctico. Tiene propiedades antibacterianas, mejora
la elasticidad de los tejidos y estimula la síntesis de colágeno y elastina entre otras cosas.
 Citratos (0,5%)
 Azúcares, ácidos orgánicos, péptidos y otros… (8,5%)
 Serina (20%)
 Citrulina (9-16%)
 Alanina (6-12%)
 Tirosina (4-9%)
 Ornitina, asparragina, valina, glicocola, leucina, histidina, fenilalanina, tirosina, lisina (3,5%)

En la tabla siguiente se muestra una aproximación a la composición natural del NMF.


10

Por sus características higroscópicas, la mayoría de los componentes del NMF son capaces de absorber y
retener agua en el estrato córneo, razón por la que algunas de estas moléculas, así como diferentes mezclas
de éstas, se utilizan como agentes hidratantes con el fin de suplir la función del NMF en pieles en los que
éste es deficitario cualitativa y/o cuantitativamente.

La justificación del porqué de la capacidad hidratante de algunas de estas moléculas se expone en la


siguiente tabla:

SU IMPORTANCIA

En condiciones óptimas, el Factor Natural de Hidratación consigue almacenar el agua en la piel y liberarla
en cuanto la necesite. Sin embargo, las pieles más secas y/o deshidratadas así como envejecidas, son las
primeras en sufrir los efectos.

 En pieles secas: Su falta de lípidos hace que la piel pierda su lubricación y protección. Por lo que
el agua se evapora más rápidamente.
 En pieles deshidratadas: El Factor Natural de Hidratación no puede liberar tanta agua como este
tipo de piel necesita. Por lo que su hidratación es insuficiente y llegan a aparecer finas líneas de
deshidratación. Además cualquier producto que se aplica en la piel, es absorbido casi
instantáneamente.
11

 En pieles envejecidas: Estas pieles van perdiendo su capacidad de regeneración así como su
habilidad para mantener los lípidos en correcto estado. Las pieles maduras pierden colágeno y
elastina; dos proteínas altamente importantes. Este tipo de pieles va sintiendo las carencias de los
nutrientes, por lo que aprovechan los lípidos de la superficie para abastecerse. De esta manera,
dejan la piel más desprotegida y vulnerable ante la deshidratación.

Fuente del gráfico: Eucerin


12

EMULSION EPICUTÁNEA

El tipo de piel viene determinado a partir de la emulsión epicutánea. La emulsión epicutánea (o manto
hidrolipídico) es una mezcla de 2 sustancias no solubles entre sí. El ejemplo más común de la emulsión
no soluble es la de agua y aceite, por tanto la emulsión se puede dividir en A/O o bien en O/A (agua en
aceite / o aceite en agua). La emulsión epicutánea recubre la superficie cutánea y está constituida por
sustancias que proceden de la queratinización epidérmica, productos de la secreción de las glándulas
sudoríparas y de las glándulas sebáceas. Según como está conformada (eso diferencia a los distintos tipos
de piel) contiene diferentes pH, pero como regla general, esta emulsión es ligeramente ácida (5,5). Los
componentes proporcionan a la piel una ligera acidez, permitiendo el control del desarrollo microbiano y
de la impermeabilidad gracias a la queratina. Hay bacterias que viven en la epidermis.

Su fase acuosa está constituida por un 99% de agua y un 1% de sales minerales y sustancias orgánicas
como la urea, ácido láctico, ácido pirúvico, etc (que constituyen el Factor Natural de Hidratación (NMF).
Esto mantiene flexible a la capa córnea.

Su fase oleosa proviene de la secreción sebácea 97% (ácidos grasos, escualeno, esteres de cera, colesterol)
y de los lípidos de los corneocitos 3% (los corneocitos aseguran la impermeabilidad de la piel.
Los corneocitos son células que están llenas de queratina, insoluble en agua, lo que hace que la epidermis
sea hidrófoba, “impermeable al agua”). Esta fase evita que se seque la epidermis y ayuda a
impermeabilizarla, proporcionando al mismo tiempo suavidad a la piel.

La fracción emulgente son algunos lípidos anfifílicos procedentes de la secreción sebácea.

A/O (fase acuosa en fase oleosa) - agua+ aceites. Es decir, hay más fase oleosa que acuosa: pieles con
brillo. Aquí están: Piel grasa normal, piel grasa ocluida y piel grasa deshidratada.

O/A (fase oleosa en fase acuosa) + agua- aceites. Es decir, hay más fase acuosa que oleosa: pieles mate.
Aquí están: Piel no grasa, deshidratada, normal, seca, alípica, seca deshidratada, piel mixta.
Dentro de estas pieles están las más sensibles, que suelen irritarse o que se ven afectada por cosméticos,
o el clima.

Tipos de piel
Se pueden utilizar diferentes criterios para clasificar la piel. Una de las más aceptadas se basa en la
naturaleza de la emulsión que se forma sobre la superficie corporal entre las moléculas lipídicas y acuosas
cutáneas o externas, denominada manto hidrolipídico o emulsión epicutánea. No obstante, existen otros
factores, sobre todo fisiológicos, relacionados con las características y el comportamiento de la superficie
externa de la piel. Se puede clasificar:
13

Según la epidermis

 Piel gruesa: Aquella que posee un estrato córneo bien desarrollado. La suelen presentar personas
expuestas de forma crónica al sol, ya que uno de sus efectos es la hiperqueratosis (engrosamiento del
estrato córneo). Su aspecto es tosco, con los poros dilatados y de color opaco amarillento. Es una
epidermis gruesa y queratinizada, con un aspecto amarillento debido a la queratina.
 Piel delgada: Posee una capa córnea fina. Propia de mujeres y de zonas corporales cubiertas. Presenta
una superficie uniforme, con poros poco visibles y de color sonrosado traslúcido.

Según la dermis
La firmeza, elasticidad y capacidad de recuperación de la piel, dependen básicamente de las características
de la dermis. Se puede dividir en:

 Piel tónica: Es aquella que presenta tensión y elasticidad.


 Piel flácida: Aquella que ha perdido la elasticidad y la capacidad de recuperación después de
someterse a una deformación. Presenta estas características pieles envejecidas e incluso pieles jóvenes
que han sufrido un adelgazamiento brusco o ciertas enfermedades.

Según las secreciones


Según la fase contínua de la emulsión resultante, se forman emulsiones de fase externa acuosa (O/A) u
oleosa (A/O), en función de los cuales clasificaremos los distintos tipos de piel en:

PIEL

Tipo de emulsión O/A O/A A/O

Epidermis Fina Normal Gruesa

Secreción sebácea Escasa Media Alta

Tamaño de poro Pequeño Normal Grande


14

La composición y tipo de manto hidrolipídico dependen de factores:

 Constitucionales: Inherentes al individuo.


 Localización corporal: Por ejemplo, la frente es la localización más rica en glándulas cutáneas,
mientras en las piernas la secreción sebácea es muy escasa.
 Edad: Al envejecer se produce un descenso en los niveles de secreción sebácea y el estrato córneo se
vuelve más seco y tiende a agrietarse.
 Sexo: Existe una influencia de la hormonas sexuales sobre las secreciones.
 Ambientales: Agentes ambientales externos pueden modificar el aspecto de la piel.

Piel con déficit de hidratación

 Cuando el contenido en agua de la capa córnea desciende por debajo del 8% al 10%, ésta se vuelve
seca, áspera y agrietada.
 Al estar más expuesta, la piel del rostro pierde más hidratación que otras zonas corporales. La función
de barrera deja de funcionar correctamente y su función protectora se debilita, por lo que la piel está
más vulnerable a los agentes externos y muestra un aumento de la pérdida de agua transepidérmica.
 La capa córnea obtiene su hidratación gracias al agua procedente de las capas más profundas de la
piel (agua transepidérmica) como producto de la transpiración normal.
 Cuando la piel carece de FHN o se ve expuesta a condiciones climatológicas extremas, pierde
humedad y se vuelve seca y tirante, ya que no posee su hidratación
natural y elasticidad.
 Una piel carente de hidratación necesita cuidados que le suministren no sólo humedad, sino también
factores naturales de hidratación, como por ejemplo aminoácidos.
 Se deben incluir en las formulas, sustancias higroscópicas, ya que proporcionan
una hidratación duradera. El principio activo Ácido Hialurónico se caracteriza por su propiedad de
retener grandes cantidades de agua, mejorando el aspecto y elasticidad de la piel.
 Las condiciones climatológicas influyen en la pérdida de agua. Con el aire seco y caluroso del verano,
la piel pierde humedad rápidamente. Por el contrario, una elevada humedad y ausencia de viento llevan
a una pérdida de agua más lenta.

Piel con déficit de lípidos

 A diferencia de la piel con déficit de hidratación, la piel con déficit de lípidos tiene una mayor
necesidad de este tipo se sustancias. Durante la higiene diaria, suele verse agredida por agentes
limpiadores o jabones y pierde valiosos lípidos.
 Los lípidos epidérmicos desempeñan un papel importante en la función de barrera de la piel al
conformar el cemento que mantiene unidas las células de la capa córnea (modelo del cemento y los
ladrillos). La composición de estos lípidos epidérmicos determina la integridad de la barrera de
permeabilidad.
15

 Junto con los lípidos sebáceos, los lípidosepidérmicos, elemento central de la función barrera de la
piel, son también un factor para una hidratación equilibrada.
 La pérdida de lípidos epidérmicos y sebáceos altera la composición de la película hidrolipídica y de
la barrera lipídica.
 La piel sensible con déficit de lípidos requiere que le aporten lípidos naturales o similares a los de la
piel. Las ceramidas, el colesterol y los ácidos grasos insaturados libres juegan un papel esencial.

PIEL GRASA
Este tipo de piel presenta una mayor actividad de las glándulas sebáceas. Tiende a constituir emulsiones
con la fase continua formada por lípidos, dando lugar a una emulsión epicutánea de fase externa oleosa.
Se distinguen varios tipos de piel grasa con distintas características:

 Piel grasa seborreica: Este tipo de piel se presenta, principalmente, en individuos de raza latina.
 Piel grasa deshidratada: Se desarrolla cuando la secreción sebácea modifica su composición
cualitativa, disminuyendo la proporción de lípidos hidrófilos. En estas condiciones la emulsión
epicutánea no se forma o es insuficiente para proporcionar una adecuada protección, ya que disminuye
el agua retenida al evaporarse ésta con más facilidad y, por tanto, la piel se deshidrata.
 Piel grasa asfíctica: Es una piel que ha alcanzado este estado por la utilización errónea de productos
cosméticos. Por ejemplo, el empleo de productos demasiado astringentes que cierran los poros
provoca una alteración en la composición de la secreción sebácea, originando la producción de grasa
solidificada que, por la hipertrofia de la capa córnea, tiene dificultades en salir al exterior. Ello origina
la aparición de quistes sebáceos o quistes de millium.

Características de los distintos tipos de pieles grasas:

Seborreica Deshidratada Asfíctica

Brillante en zonas
Aspecto Brillante Brillante pero opaca seborreicas.Mate y marchito en
zonas no seborreicas

Ligeramente áspero en zonas no


Textura Untuosa Áspera seborreicas. Algo untuoso en
zonas seborreicas

Superficie Cérea (sin escamas) Escamosa Descama según zonas


16

Perceptibles, abiertos
Perceptibles, Cerrados, con quistes sebáceos y
Poros (zona central de la
abiertos (espinillas) comedones
cara)

¿Resiste el jabón? Si No No, especialmente los astringentes

Bien, pero con


¿Cómo se Rápida y Pigmentación anormal, aparición
manchas y se
broncea? uniformemente de manchas
congestiona

¿Resiste a los
cambios Si No Si/No
climáticos?

PIEL SECA
La piel seca presenta una emulsión del manto epidérmico de fase externa acuosa (O/A). Una correcta
función barrera presupone una superficie cutánea lisa, flexible, sin fisuras, sin grietas y con una
descamación imperceptible. Las pieles secas se desarrollan como consecuencia de una disminución en el
contenido de agua del estrato córneo, dificultando dicha función barrera.
Esta hidratación del estrato córneo depende de muchos factores, tanto internos como externos. La
sequedad cutánea se caracteriza por presentar aspereza, descamación, pérdida de flexibilidad y elasticidad,
grietas e hiperqueratosis. La pérdida de agua puede deberse a: Disfunciones fisiológicas:

 Disminución de la secreción sebácea o alipia. Supone la deshidratación de las capas córneas


superficiales y propicia una alteración de la función barrera por parte de los agentes externos.
 La falta de precursores (filagrina) de las moléculas hidroscópicas que constituyen el factor de
hidratación natural (FHN) de los corneocitos. Como consecuencia aparecen sequedad y aspereza
cutánea que dificultan la función barrera.
 La escasez y alteración de los lípidos que forman las membranas córneas y la sustancia cementante
intercorneal, puede incrementar la pérdida de agua y causar aspereza y sequedad.
 Existen patologías cutáneas, como ictiosis, psoriasis, xerosis o dermatitis seca, ligadas a
una hiperqueratosis y que son causa de deshidratación, sequedad, descamación y aspereza en el estrato
córneo.
17

Agentes externos:

 El calor seco intenso y persistente, provoca una pérdida de agua que modifica la fase acuosa de la
emulsión epicutánea reduciendo el entorno acuoso de las sustancias higroscópicas del factor natural
de hidratación (FHN) y eliminando las láminas de agua que forman parte de la sustancia lipídica
cementante entre las células corneales.
 El frío puede afectar las actividades enzimáticas que transforman los aminoácidos precursores de las
sustancias que forman el FHN.
 El exceso de radiación UV puede dañar las proteínas córneas y los lípidos lábiles. A largo plazo
produce hiperqueratosis que se manifiesta con sequedad y aspereza cutánea.
 La utilización continuada de jabones y detergentes puede provocar una pérdida de los lípidos
superficiales, por lo que desaparece la emulsión epicutánea y produce un resecamiento de la epidermis.
También es posible una eliminación de parte de los lípidos cementantes empeorando los signos de la
sequedad.
 Los productos alcalinos pueden bloquear la capacidad tampón del estrato córneo y provocar la pérdida
de la acidez fisiológica característica de la capa córnea.

La sequedad cutánea puede ser ocasional o crónica. La piel seca constitucional se caracteriza por ser
gruesa, áspera y rugosa al tacto, con una descamación anormal. Presenta poca tolerancia a los agentes
externos. El síntoma acompañante más frecuente es el prurito, que se atribuye a una alteración en el umbral
sensorial o la penetración de irritantes a través de un estrato córneo anormal. Es frecuente en personas
ancianas o con dermatitis atópica.
Dentro de las pieles secas ocasionales o temporales se encuentran principalmente las pieles secas alipídicas
y las pieles secas deshidratadas.

Las pieles alipídicas se caracterizan por una disminución del nivel lipídico en la secreción sebácea,
ocasionando la deshidratación de la capa córnea por una menor protección de la emulsión epicutánea.
Estas pieles suelen presentar:

 Color blanco rosado.


 Espesor fino.
 Aspecto mate y marchito.
 Poros cerrados e imperceptibles a simple vista.
 Tacto áspero.
 Fácil descamación.
 Tendencia a presentar arrugas.
 Resiste muy mal los cambios climáticos.
 Las glándulas sebáceas y sudoríparas se encuentran disminuidas de volumen.
 Toleran mal los jabones.
18

 Se broncea con dificultad.


 No suele tener comedones.
 Pérdida de elasticidad.
 La sensibilidad a los agentes externos favorece la aparición de rojeces y descamaciones.

Las pieles deshidratadas deben su sequedad a un déficit de agua en el estrato córneo. Los agentes
externos favorecen la eliminación del agua superficial conduciendo a un resecamiento y mayor
descamación córnea. Sus características son:

 Tacto áspero.
 Piel con espesor fino.
 Aspecto mate, sin brillo.
 Gran tendencia a las arrugas y a que se infecten los poros (granos).
 Tolera muy mal los jabones.
 Broncea difícilmente.
 Fácil descamación.
 Mala adaptabilidad a los cambios climáticos.
 Piel muy sensible, que se irrita con facilidad
 Sensación de tirantez.
 No suele presentar comedones.

PIEL NORMAL
Es aquella cuyo manto hidrolipídico se halla correctamente formado, con una cantidad de lípidos idónea
y constituyendo una emulsión de fase externa acuosa (O/A) o de fase externa oleosa (A/O), bien
constituida. La funsión barrera no presenta ninguna alteración y la hidratación cutánea presenta una
normalidad absoluta. Sus características son:

 Color rosado uniforme.


 Tacto muy suave, aterciopelado. Propio de pieles jóvenes.
 Espesor fino.
 Lisa, sin arrugas y elástica.
 Flexibe, tónica.
 Bien irrigada.
 Poros cerrados y pequeños.
 No hay presencia de aspectos poco estéticos como manchas, poros abiertos o líneas tirantes.
 No hay brillo grasiento.
 Tiene una superficie lubricada y humedecida.
19

 Presenta una buena tolerancia a los jabones.


 Broncea al sol en exposiciones normales y controladas.
 Resiste bien los cambios de temperatura.

Hay situaciones que según la localización la piel es seca y grasa, ya que la distribución de las glándulas
sebáceas y suduríparas no es homogénea. En esta situación intermedia, se admite la clasificación de piel
mixta como estado fisiológico cutáneo que altera las características de piel seca y piel grasa, en unas
condiciones de normalidad.

PIEL SENSIBLE
Es toda aquella que tiene un umbral de tolerancia inferior al de una piel normal, es decir, reacciona frente
a estímulos alos que una piel normal no recciona, sufre sensaciones de incomodidad como calor, tirantez,
enrojecimiento o prurito, y es frágil, clara y sujeta a rojeces difusas y/o
patologías(Acné, dermatitis atópica). En el estrato córneo de estas pieles aparecen una serie de cambios:

 Eliminación de lípidos.
 Eliminación de sustancias solubles celulares y agua.
 Desnaturalización y desdoblamiento de proteínas.
 Descamación.
 Cambios en el contenido detectable de enzimas.
 Engrosamiento de la capa córnea.

Estos cambios originan la pérdida de la función barrera, que perjudica la resistencia a la penetración de
microorganismo o sustancias extrenas, y una pérdida de la elasticidad, que origina pequeñas fisuras y
descamación, facilitando la penetración de sustancias agresivas e irritantes, aumentando la posibilidad de
desencadenar reacciones alérgicas. La piel sensible debe su alta reactividad a la protección cutánea
insuficiente, a la hiperreactividad alérgica y a problemas microcirculatorios.

CONTORNO DE OJOS

El contorno de los ojos es la zona más fina y frágil del rostro. Es pobre en glándulas sebáceas y en fibras
de colágeno y elastina. La piel, en esta zona, se ve también extremadamente solicitada con los 22 músculos
continuamente en movimiento y con aproximadamente 10.000 parpadeos diarios. Todas estas
particularidades prueban que el contorno de los ojos es la primera zona que sufre los signos del
envejecimiento. Podrán aparecer entonces de forma prematura arrugas, pequeñas arrugas y marcas de
cansancio. Con el cansancio o la edad, la microcirculación sanguínea y linfática alrededor de los ojos
puede verse afectada.
20

La piel del contorno de los ojos, muy fina, deja entonces entrever las marcas de una vascularización
deficiente o de un mal drenaje linfático. Esto es lo que provoca la aparición de signos de cansancio como
ojeras y bolsas. Cuanto más fragilizada y deshidratada está la piel, más fina será la misma, permitiendo
así que estos signos de cansancio sean tanto más visibles.
La piel del contorno de ojos es la más delicada del rostro, ya que es más delgada y produce menos cantidad
de colágeno y elastina. La gesticulación, el trasnocho y la edad suelen notarse más en esta zona y muchas
veces son los responsables de tempranas arrugas

Hidratación: Lo primero que debes saber sobre cómo cuidar el contorno de ojos es que esta piel es tan
delgada que suele deshidratarse con facilidad. Por lo tanto es importante hidratarla cuantas veces sea
necesario para evitar que se reseque. Esto evitará que la piel se arrugue y la zona se vea demacrada. Aplicar
bolsas de té verde que es antioxidante o de manzanilla (la flor) que es descongestivo, ayuda a que esta
piel se mantenga tersa e hidratada.

ANEXOS:
Cabello
Es una fibra de queratina constituida por una raíz y una base que se forma en un folículo de la
epidermis. El pelo del cuerpo cabelludo, denominado cabello, crece 1 milímetro cada tres días,
mientras que las pestañas y el vello corporal lo hacen más lentamente. Una glándula sebácea
desemboca dentro de cada folículo. A ellos llegan fibras musculares que posibilitan que el pelo se
erice. El cabello en nuestra cabeza tiene la función principal de preservar la temperatura corporal, ya
que perdemos un 90% del calor por nuestra cabeza. El pelo en orejas, nariz y alrededor de los ojos
tiene una función protectora contra partículas externas. Las cejas y pestañas reducen también la
cantidad de luz y nos permiten ver sin inconvenientes. El vello que recubre todo nuestro cuerpo
protege la piel y también ayuda a regular nuestra temperatura corporal. Una persona se vuelve calva si
los folículos del cuero cabelludo mueren y no se produce cabello nuevo. El cabello se vuelve gris
cuando las personas envejecen, puesto que ya no se forma pigmento.

Uñas
Es una estructura córnea situada en el extremo de un dedo humano. Se encuentran constituidas
principalmente por células muertas endurecidas que contienen queratina. Su ritmo de crecimiento varía
de un dedo a otro y de una persona a otra. Su promedio de crecimiento es de tres milímetros al mes.
21

PH DE LA PIEL

El pH es una medida que nos indica las concentraciones de iones (o cationes) de hidrógeno que hay en
una sustancia. Es decir, mide el nivel de acidez o alcalinidad de una sustancia. El término pH significa
"potencial de hidrógeno”. Es muy importante el valor del pH ya que muchas enzimas, moléculas, y
procesos celulares necesitan un pH específico para su funcionamiento óptimo.
22

El valor del pH va de 0 a 14 siendo el 7 la neutralidad. La piel tiene un pH ligeramente ácido. El pH de


la piel humana varía entre 4,5 u 6 dependiendo de la zona del cuerpo y del tipo de emulsión epicutánea.
El ph de la piel lo produce la hipodermis. La hipodermis es la encargada de lubricar la piel y protegerla
de agentes invasores como las bacterias. No es lo mismo el pH de la piel de los hombres y las mujeres.
En el hombre es ligeramente más ácido, 4,8 y el de las mujeres 5.5 aprox, como regla general. En las
axilas y entre los dedos es más acido que en otras partes del cuerpo.
Cuando el pH de la hipodermis aumenta, es decir se hace más alcalino, es cuando se producen las
dermatitis o las inflamaciones de la piel.
Cuando nos lavamos con un jabón no apropiado podemos favorecer que la piel alcance pH mayores (más
alcalinos) lo que favorece el crecimiento de bacterias y hacemos que la piel no esté tan protegida.
Las sustancias ácidas poseen un pH menor de 7 y las alcalinas o básicas un pH mayor de 7. El grado
normal de pH que tiene la piel va de 4.5 a 5.5 (ligeramente ácido), esto para evitar el crecimiento de
bacterias, ya que éstas no sobreviven en medios ácidos.
El que el pH cutáneo sea inferior a 7 significa que la piel dispone de una barrera de protección ácida con
propiedades bactericidas y fungicidas de fundamental importancia para la salud.

Un maltrato constante de la piel con productos farmacéuticos o cosméticos puede resecarla y propiciar un
envejecimiento prematuro. Una piel sana confrontada con valores elevados de pH necesitará no menos de
5 horas para recuperar su pH original. Una piel sensible puede necesitar más tiempo, lo cual modifica en
gran medida sus funciones protectoras.
El pH experimenta variaciones considerables según la parte del cuerpo, y no es el mismo en todas las
zonas de la cara. Las mejillas, por ejemplo, tienen un pH más elevado que la frente. Las axilas y las plantas
de los pies tienen los valores de pH más altos.
El pH de la piel también se puede alterar por problemas internos o externos: Un ejemplo de problema
interno lo puede ser la digestión, el uso de medicamentos, problemas hormonales y régimen alimenticio.
Un problema externo puede derivarse del uso de cremas y productos de belleza inadecuados, excesiva
exposición al sol, al viento o a productos químicos, mala alimentación, estilo de vida, contaminación, etc.
De todas maneras, la piel también contiene un “Buffer” natural (solución amortiguadora), que es un
sistema a través del cual la piel se autorregula el pH, siempre y cuando el producto que hayamos aplicado
no sea muy alcalino. Cuando la piel sufre ataques, la capacidad de protección que brinda esta solución
mantiene el pH de la piel en un nivel normal. El efecto Buffer mantiene el equilibrio natural del pH de la
piel (que equivale a un 5,5 aprox.).
Una sustancia buffer (así se llaman en cosmética. La piel tiene un sistema buffer natural) es una sustancia
neutralizadora y funciona como contención para evitar cambios bruscos de pH ya sea en un producto o en
este caso en la piel.

El pH fisiológico de la piel, es consecuencia del tipo de emulsión epicutanea (o manto hidrolípidico) que
nuestra piel produzca. De acuerdo a esto:
23

El pH de la piel normal tiene un pH que va de 5.2 a 5.5.


El pH de la piel grasa suele ser más acida, con un pH de 4.9 a 5.1.
El pH de la piel seca suele ser más alcalino, con un pH de 5.5 a 5.9.

Contorno de ojos: pH 6,5 a 7


Cabello: pH 4,5 a 6
Zona intima de las mujeres en edad fértil: pH 4,5 a 5
Zona intima en mujeres con menopausia y niñas: pH 6,5
Cuerpo: pH 5 a 7

El pH de la superficie de la piel es relativamente similar en diferentes sitios del cuerpo, excepto en las
áreas con mayor humedad (la axila, pliegues inguinales y submamarios), tienen un pH ligeramente más
alto que otras áreas del cuerpo.

Zona anatómica Mujer Hombre


Frente 5.4 – 5.8 5.1 – 5.5
Axila 5.8 – 5.94 6.58 -6.67
Antebrazo 4.8 – 5.8 4.3 – 4.7
Muñeca posterior 5.84 5.56
Superficie posterior piel 5.43 – 5.73 4.96 – 5.12

Es muy importante ajustar el pH de los productos a la zona del cuerpo donde va a aplicarse, y
trabajar con los activos e ingredientes que actúen bien en esos pH, para que no pierdan
propiedades.

CUIDADOS DE LA PIEL

Limpieza: permite que eliminemos impurezas de la piel. Durante este proceso los poros se abren, por lo
tanto debemos cerrarlos mediante el uso de tonificantes y astringentes. A través de la limpieza removemos
la secreción, las impurezas y las células muertas de nuestra piel. A su vez, controlamos la flora microbiana.
Debe tenerse cuidado con una limpieza excesiva ya que puede producirse un ablandamiento de la queratina
y resecamiento de la piel.

Exfoliación: consiste en eliminar de la piel las células muertas. Al quitar estas células muertas, le
permitimos a nuestra piel. Antes del proceso de exfoliación se debe humedecer la zona con agua tibia. El
producto exfoliante elegido debe aplicarse con movimientos circulares. Al concluir el proceso debes
aplicarte un poco de agua fría. Las exfoliaciones deben realizarse sólo una vez por semana, para evitar
irritaciones en la piel. Si la piel que estamos tratando es muy seca o muy sensible, las exfoliaciones deben
ser cada quince días.
24

Tonificación: consiste en fortalecer la piel, descongestionarla, refrescarla, y regularle el ph. Los tónicos
no deben aplicarse sobre la piel, si ésta no se encuentra completamente limpia. La tonificación se
recomienda realizarla luego de la limpieza y antes de la hidratación.

Hidratación: consiste en reestablecer el grado de humedad normal de la piel u otros tejidos. La


hidratación en Cosmética es el agua que aporta la sangre a la piel. La piel tiende a evaporar el agua, por
lo tanto a través de la hidratación y la posterior humectación debe retenerse. Cuando no existe una buena
hidratación la piel se torna deshidratada. Para mantener la hidratación de la piel siempre se recomienda
por ejemplo beber dos litros de agua por día.

Humectación: consiste en aplicar un producto con cualidad humectante, el cual sella la piel sin tapar los
poros, evitando que el agua se evapore. Es decir, retiene la humedad que aportamos en la hidratación. Es
la humedad que la piel toma del medio exterior.
25

COSMETICA NATURAL

En Argentina como en todo el Mercosur, estamos regidos por la directiva Europea que establece, según
la legislación actual (Resolución Nº155/98, ANMAT) que los productos cosméticos para la higiene
personal y perfumes, son aquellas preparaciones constituidas por sustancias naturales o sintéticas o sus
mezclas, de uso externo en las diversas partes del cuerpo humano: piel, sistema capilar, uñas, labios,
órganos genitales externos, dientes y membranas mucosas de la cavidad oral, con el objeto exclusivo o
principal de higienizarlas, perfumarlas, cambiar su apariencia, protegerlas o mantenerlas en buen estado
y/o corregir olores corporales. También especifica que estos productos no podrán proclamar actividad
terapéutica alguna.

Es decir:
1. Cosmético se considera a todo producto exclusivamente de “uso externo”.
2. Si el producto proclama una actividad terapéutica, por ejemplo, modifica una función de la piel, es
considerado legalmente como medicamento. Por ejemplo en USA, la legislación considera a los
antitranspirantes como medicamentos, ya que bloquean la función de la glándula sudorípara.

La cosmética natural, contiene algunos activos que ingresan al torrente sanguíneo. Esos son los aceites
esenciales. La cosmética natural, al contener estos activos, es terapéutica.

Clasificación de los productos Cosméticos


Según su funcionalidad:

• Cosméticos higiénicos: su función es limpiar la piel o el cabello de una zona, a eliminar


impurezas de la superficie de la piel o sus anexos por disolución o por arrastre mecánico. Ej.
jabón, crema de limpieza, champú, etc
• Cosméticos decorativos: su función es decorar la piel o el cabello Disimulan imperfecciones o
resaltan rasgos de belleza mediante recurso del color o la opacidad. Ej. Esmalte de uñas,
maquillaje para rostro, tintura capilar
• Cosméticos correctivos: Restablecen la normalidad desde el punto de vista cosmético. Ej.
depilatorio, descongestivo, despigmentantes de la piel
• Cosméticos protectores: Destinados a mantener las características cutáneas que definen la
eudermia. Ej. Pantalla solar, lubricante, emoliente
• Cosméticos dermatológicos: medicamentos cosméticos prescriptos por el dermatólogo para
tratar dermatosis Ej: anti-psoriasicos, anti-acné, vitíligo
26

Según la forma de presentación:

• Líquidos; cuyo vehículo puede ser glicerina, agua, alcohol EJ: lociones refrescantes,
astringentes, para antes y después de afeitar, perfumes, desodorantes, alisadores del cabello,
tintura, champú, aceites, bronceadores,
• Polvos: EJ: talcos, desodorantes pédicos, polvos faciales
• Geles: EJ: fijadores y acondicionadores del cabello, reductores, champú
• Sólidos en barra: EJ: lápices labiales, sombras para parpados, delineadores, maquillaje,
desodorantes, perfumes, jabones
• Aerosoles: EJ: espuma de afeitar, desodorante, perfumes
• Cremas de limpieza, protectoras, nutritivas, base de maquillaje, depilatorias, de afeitar, rubor,
sombras, brillo para labios, etc.
• Suspensiones: maquillaje para piernas y brazos, esmaltes para uñas, máscaras faciales, de
pestañas
• Capsulas: perfumes para el baño
• Ceratos: ceras depilatorias

CERTIFICACION

En la Unión Europea no hay ninguna norma o ley que especifique qué productos cosméticos pueden
considerarse naturales y cuáles son los criterios a tener en cuenta, pero hay varios organismos que
certifican cosmética elaborada a partir de ingredientes de cultivo ecológico: Soil Association en
Inglaterra, la asociación BDIH en Alemania, Ecocert y Qualité France en Francia, la asociación
internacional sin ánimo de lucro Natrue y la asociación ecológica Demeter (con una red Internacional de
Organismos Independientes de Certificación). A continuación vamos a transcribir la información que
brinda la OIA (Asociación Internacional Agropecuaria), ya que es una de las certificadoras a las que
podemos recurrir acá en Argentina que mantiene los principios intactos de a cosmética natural en su
legislación. También está en Argentina Argencert (aunque esta mantiene otro criterio que no está bien
alineado a la concepción de la cosmética natural, ya que permite ingredientes que en realidad no deberían
usarse). Si no vives en Argentina, debes buscar cual es la certificadora de cosmética natural de tu país y
verificar sus normas. La mayoría se maneja con los mismos patrones o normas.

OIA: “El Programa de Certificación Cosmética Natural y Cosmética elaborada con ingredientes
orgánicos garantiza que el origen de los ingredientes utilizados en los productos cosméticos sean
realmente naturales y/u orgánicos. Es decir, que sean insumos obtenidos de un sistema
productivo sustentable, mediante el uso racional de los recursos naturales.
27

Muchos de los cosméticos que se rotulan como “naturales” contienen en realidad ingredientes nocivos
para la salud; como lo son aquellos derivados del petróleo, siliconas y aceites minerales, entre otros. Es
un gran desafío para las empresas cosméticas encontrar ingredientes efectivos que sean naturales y/u
orgánicos para sus nuevas fórmulas.

Dentro del Programa de Certificación, OIA ofrece dos alternativas:

1. Cosmética Natural: Los ingredientes utilizados deben ser orgánicos o naturales. Implica como
máximo un 5% de ingredientes sintéticos permitidos para conservantes y ayudas de proceso (pero no
deben ser de los ingredientes prohibidos).
2. Cosmética elaborada con ingredientes orgánicos: Los ingredientes utilizados deben ser orgánicos
certificados

¿Qué ventajas tiene?

OIA, como certificadora acreditada y habilitada, garantiza la calidad de los productos cosméticos
naturales y elaborados con ingredientes orgánicos, siendo así un nexo de confianza entre el elaborador
y el consumidor. Además de la seguridad y del compromiso con el medio ambiente, la certificación
brinda un valor agregado al producto cosmético, posicionándolo como altamente competitivo en el
mercado.

¿Cómo es el proceso de certificación para Cosmética?

1. El proceso comienza cuando el elaborador se reúne con OIA para presentar el proyecto a certificar.
El mismo se analiza en esta primera etapa seleccionando las normas bajos las cuales se iniciará el
proceso de certificación.
2. Ante la solicitud de certificación y firma de contrato, se realiza el intercambio de documentación e
información requerida por el Programa entre el cliente y OIA.
3. Luego de concretar la inspección, se prepara un informe del cual pueden, como no, surgir no
conformidades. El cliente está certificado luego de un informe positivo con ausencia de no
conformidades. Finalmente, se reinicia el ciclo para la supervisión. “
28

Hasta aquí la transcripción de la OIA para Argentina. En cada país deberás consultas con tu
certificadora si la hubiera.

Para certificar una línea en Argentina es necesario hacerlo en un laboratorio habilitado por ANMAT
(Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), ya sea propio o
terciarizado. Y luego cumplir todos los requisitos y trámites necesarios para registrar la línea. Como los
costos suelen ser elevados, la mayor parte de la venta de cosmética natural se realiza de manera paralela,
usando 2 modalidades:

 Terciarizando la elaboración de los productos a un laboratorio habilitado, dándole las fórmulas


que han sido diseñadas por nosotros para la línea que queremos crear. Al delegar la elaboración de
los productos a un laboratorio, nos aseguramos la más alta calidad de texturas, y estabilidad, en
volúmenes más grandes de producto. También nos aseguramos la mejor higiene y conservación.
Pero desde luego ya no sería un producto artesanal, aunque sí natural. Una vez elaborados
podemos registrarlos en ANMAT y luego certificarlos en la OIA siempre que nos lo permita
nuestro presupuesto.
29

O de lo contrario, haremos la venta de manera personal, paralela, difundiendo la línea y


vendiéndola en ferias, dietéticas, showroom, redes sociales, expos, a través de revendedoras etc.
 Otra opción es hacer el producto artesanal, nosotros mismos en nuestras casas, o en algún lugar
preparado y destinado para esto con las mayores medidas de higiene posibles, quizás para
volúmenes de venta no tan grandes, y brindando un producto más personal que tiene los mismos
canales de venta que el punto anterior. Esta es la opción que los aficionados más eligen, por tener
la posibilidad de formar parte del momento de la elaboración, y muchas veces hasta de la cosecha
y secado de plantas medicinales y aromáticas para el posterior preparado de extractos.

Ambas modalidades no pueden venderse en locales de venta al público de manera oficial por no
estar certificados. Si se quiere certificar, debemos hacer como se explicó anteriormente.

Si no vives en Argentina, debes verificar que organismo oficial regula las habilitaciones de productos
cosméticos y trabajar con laboratorios certificados por dicho organismo. O de manera artesanal como
expusimos anteriormente.

HOY, LA COSMETICA NATURAL, LA FITOTERAPIA, LO ECOLOGICO Y LA ALIMENTACION


CONSCIENTE VA DE AUMENTO, HACIENDO CRECER EL MERCADO DE OFERTA Y DEMANDA, Y
PERMITIENDONOS, NO SOLO CAMBIAR MALOS HABITOS PARA NUESTRA SALUD Y NUESTRA PIEL,
SINO PODER TENER UN OFICIO O EMPRENDIMIENTO QUE TIENE UNA EXCELENTE SALIDA
LABORAL.

Otras denominaciones para la cosmética natural

Seguramente, abran notado que además del termino cosmética natural o cosmética orgánica, hay otras
denominaciones que también suelen prestarse a confusión.
Los términos Bio, Eco y Natural son tres que debemos saber diferenciar para entender mejor la
clasificación de cosméticos que podemos elaborar.
Todo depende del sello de certificación que posean, y es que cada entidad de certificación posee unos
estándares distintos para denominar a un producto Bio, Eco o Natural por lo que primero deberás
identificar el sello del organismo que regula su calificación para saber qué porcentaje de ingredientes
naturales y qué normas han pasado para obtener dicha calificación.
30

Por ejemplo:
El término ecológico es conocido en España principalmente
El término biológico lo usan en Alemania, Francia.
El término orgánico se suele usar más en Estados Unidos, Reino Unido y también en Argentina.

Un cosmético puede considerarse “BIO” cuando la fórmula está compuesta por un 95% de
ingredientes de origen vegetal y de todos esos ingredientes en peso un mínimo de 10% debe
provenir de la agricultura ecológica.
Algunos ingredientes muy frecuentes en cosméticos (agua, sales, minerales) no pueden ser certificados
como ecológicos, ya que no se obtienen de la agricultura. Por ejemplo, algunos Shampoo y cremas, el
agua es el compuesto mayoritario, por lo que contienen entre un 10% y un 40% de ingredientes
ecológicos, y siempre 95% de ingredientes naturales.

Además se está usando el término “Biocosmética”, que aunque muchos lo usan sin saber que significa,
es un término que está relacionado a la filosofía de Rudolf Steiner, filósofo austriaco y fundador de la
antroposofía, quien enseñó sobre “La agricultura biodinámica”, que es un método de agricultura
ecológica que considera las granjas como organismos complejos. Hace hincapié en la interrelación entre
suelos, plantas y animales, tratando el conjunto como un sistema en equilibrio, evitando en la medida de
lo posible intervenciones externas, teniendo en cuenta la pérdida de nutrientes debido a la salida de las
cosechas y otros productos fuera de la finca.
Como en otras formas de agricultura ecológica, se evita el uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas
industriales. La agricultura biodinámica se diferencia de otros tipos de agricultura ecológica en el uso de
preparados vegetales y minerales como aditivos para el compost y aerosoles para el terreno, así como en
el seguimiento de un calendario de siembra basado en el movimiento de los astros. Por ende, para ser
llamado biocosmetica, debería contener plantas o materias primas que provengan de siembras y cosechas
donde se hayan aplicado estos conocimientos y técnicas.

Otro termino que se escucha es el de “Cosmética Vibracional”, que refiere a la combinación de los
beneficios físicos de las cosmética tradicional con los beneficios energéticos y vibracionales de
disciplinas como la aromaterapia, la terapia floral, la gemoterapia, el reiki y otras. Una sustancia
cosmética puede ser fácilmente impregnada o impresionada con vibración de alta frecuencia sanadora a
través de estos métodos, para luego ser utilizada a nivel energético.
Para tener un ejemplo más claro: a una simple crema humectante podemos implementarle propiedades
terapéuticas de las Flores de Bach y de elixires de gemas, dándole así una función más holística. La crema
seguirá teniendo su función humectante, y además tendrá una función terapéutica en el campo energético,
embelleciendo la piel tanto a nivel físico como a nivel energético.

De todas formas, a mi propio parecer, no deja de ser un concepto un tanto marketinero, ya que todos los
ingredientes que son vegetales, tienen un tipo de vibración muy pura por el simple hecho de ser un
extracto natural.
31

Por supuesto que hay sustancias mucho más sutiles o poderosas energéticamente, pero dentro de mi propia
filosofía y lo que trato de transmitir con Carmenta, es que todo es energético y saludable si viene de la
Madre Tierra. Por eso no suelo usar ese tipo de nombres para una línea cosmética. Solo lo usaría para
diferenciar un taller que brinde con esta temática donde incorporamos Flores de Bach, homeopatía etc.,
pero solo a modo de diferenciar. Pero no me parece necesario catalogar así una línea de venta de
cosmética. Luego, cada una/o podrá sentir y elegir lo que le parece correcto y usar esa denominación si
lo considera conveniente o necesario.

Otro término es “Cosmética Vegana”, que refiere a cosméticos que no contienen ningún ingrediente que
sea de origen animal (excluyen también los apícolas) o que perjudiquen a los animales durante su
producción. Por supuesto que son cosméticos que tampoco son testeados en animales (ese es el punto
más importante). Pero la cosmética vegana no significa que sea natural o saludable. Solo garantiza la
ausencia de elementos de origen animal y la prohibición de testear en animales, pero no garantiza que se
excluyan ingredientes sintéticos tóxicos. Es por eso que hoy en día encontramos cosméticos veganos muy
malos para la salud. Hay que saber elegir y leer las etiquetas.

Y para lo último, dejamos la frutilla del postre: el término de COSMETICA AYURVEDA.


Esta cosmética Ayurveda está basada en la filosofía y ciencia Ayurvédica (que proviene de la India y es
milenaria), y en todos sus postulados tales como los biotipos corporales, la teoría de los 5 elementos, las
3 gunas, etc., que desarrollaremos más adelante, para que puedan tener un apoyo y orientación más
terapéutico y holístico a la hora de desarrollar cosmética. Por supuesto que podrán luego prescindir de
estos principios si lo sienten, pero la propuesta es brindar un amplio abanico de herramientas para
desarrollar este oficio de la manera más completa y responsable, y poder personalizar la creación de cada
producto según la necesidad de la persona que nos quiera comprar.

EL MITO DE LO QUIMICO

Muchas veces se dice que en la cosmética natural no hay químicos. Esto es un error. Ya que todo es
química. Ésta atraviesa cada célula, cada molécula, cada átomo de todo cuanto existe. Pero hay químicos
naturales (como por ejemplo un aceite esencial, que es parte de la química de la planta aromática), y
también hay químicos “sintéticos” nocivos para la salud. La química es la Ciencia que estudia la
composición y las propiedades de la materia y de las transformaciones que esta experimenta sin que se
alteren los elementos que la forman. No estamos libres de la química. Menos aún en cosmética natural.
La única diferencia es que usamos ingredientes naturales (cada uno con su química correspondiente) y
solo un 5% se permiten de químicos sintéticos, pero no deben ser de los prohibidos o no permitidos en
cosmética natural. Todos ellos serán enumerados en este manual.
32

PRODUCCION ORGÁNICA

Una página que suele asesorar en producción de Orgánicos, es http://organicoargentina.magyp.gob.ar.


Ellos enseñan lo siguiente:

¿Cómo se produce?

Respetando los 5 principios de la Producción Orgánica:

1 Mantiene o mejora la fertilidad de los suelos.


2 Favorece la biodiversidad.
3 No utiliza productos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados.
4 Posee trazabilidad.
5 Promueve el bienestar animal.

¿Qué es la trazabilidad de un producto?

La trazabilidad es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de la


producción, transformación, y distribución, a un producto, insumo o sustancia destinados a ser
incorporados/as en los productos cosméticos o con probabilidad de serlo.
Para lograr esto es necesario que todas las materias primas que compremos para la elaboración, las
registremos de ser posible con todos sus datos: número de lote (que hace referencia al conjunto de
unidades producidas o fabricadas bajo las mismas circunstancias), caducidad, fecha de elaboración,
contenido, dosis, forma de uso, indicaciones de conservación, fecha de compra, y observaciones.
Recordemos tener etiquetadas bien todas las materias primas, y en frascos esterilizados y herméticos. Y
debemos ir usando las materias primas más viejas y dejar las más nuevas para lo último, para que no se
nos venzan.

COSMÉTICA NOCIVA PARA LA SALUD

Actualmente existen más de 6.000 componentes químicos que están permitidos y no controlados. El
principal objetivo de las grandes empresas cosméticas es la maximización de beneficios, por ello están
continuamente creando nuevas sustancias que cuesten cada vez menos.
No solo exponemos a nuestro cuerpo a sufrir alergias, eczemas o asma, si no que nos arriesgamos a sufrir
problemas de pigmentación, hormonales, cáncer e incluso daños genéticos a futuros bebés.
La publicidad ha creado un sinfín de etiquetas y “tecnicismos” bien sonantes pero que carecen de
significado científico. Hipoalergénico (debería ser sin fragancias sintéticas pues son lo más alérgico
estadísticamente de la composición de las cremas y maquillajes), sistema de purificación celular, por
ejemplo: que se utilizan únicamente para atraer, mediante la publicidad un público fiel.
33

La trampa del Greenwashing

El término inglés greenwashing, que viene de la palabra green, de ecológico, y brainwashing, de lavado
de cerebro, alude al el “lavado de cara” que practican las empresas para hacernos creer que son “productos
verdes, naturales” cuando en realidad no lo son. Hoy en día, ante la creciente demanda de un mercado
que apunta a lo natural, sustentable, orgánico y/o vegano, aparecen muchas publicidades engañosas para
confundir la percepción del consumidor sobre el producto que va a comprar.

El Greenwash es una evolución del concepto tradicional del Witewhash o el blanqueo de imagen. Aquí
entra en juego el destacar valores culturalmente positivos de empresas o instituciones que en muchos
casos disponen de poca ética o crímenes que afectan a otras personas o instituciones y que a través de
este método, pretenden limpiar su imagen para no perder o recuperar clientela.

El concepto de Greenwash se entiende como “la inducción al público hacia el error o la percepción
diferente, haciendo hincapié en las credenciales medioambientales de una empresa, persona o producto
cuando estas son irrelevantes o infundadas”.
En pocas palabras, es el uso engañoso y ventajero por parte de las empresas o cualquier institución, de la
susceptibilidad y moralidad de las personas que consumen la preferencia de ciertos servicios o productos,
que refuerzan su consistencia ética y moral para desarrollar un comportamiento que desde la perspectiva
social es aceptado, basado principalmente, en valores de sustentabilidad y protección del medio
ambiente o de la Tierra. Este concepto fue apodado por David Bellamy, con motivo de la celebración del
día de la tierra en el año 1990. En aquel momento ya resaltó la hipocresía de algunas empresas, que
colocaban sus productos acompañado de maravillosas y bonitas imágenes de la naturaleza, resaltando un
compromiso con el medio ambiente que era realmente cuestionable.
Muchas usan la palabra “Natural” o “Ingredientes orgánicos”, usando colores como el verde que remite
a la naturaleza, cuando en realidad, leyendo los ingredientes de la etiqueta, podemos descubrir que
contienen muchos compuestos tóxicos, nocivos y no permitidos en la verdadera cosmética natural, y que
el porcentaje de ingredientes saludables probablemente ronde del 1 al 2% siendo generosos.
Teniendo en cuenta que el objetivo de las grandes marcas de cosmética están por maximizar beneficio y
minimizar la inversión, optan por la creación de sustancias químicas que no son beneficiosas para la piel,
todo lo contrario, pero que sí generan unas expectativas a los usuarios.
Agentes químicos que hinchan la piel haciendo desparecer pequeñas arrugas, a largo plazo las células se
expanden y el tejido decae, adopta flacidez y reaccionamos poniéndonos más producto, porque ya no
podemos vivir sin él. Agentes que decoloran como el “ammonium” nos pueden crear un efecto óptico de
piel joven y fresca cuando en realidad las disfunciones en la pigmentación pueden provocar la creación
de pequeñas heridas, manchas y fotosensibilización aguda. Agentes que aparentan hidratación como los
aceites minerales, bloquean la barrera natural de la epidermis, resecando y en consecuencia ayudando a
agrietarse. Solo es un aparente efecto hidratante, creando problemas de acné, irritación crónica o alergias.
34

En la siguiente imagen podemos ver cuáles son las técnicas del Greenwashing de cara a los usuarios –
clientes desde una perspectiva de marketing.
35

Ingredientes no permitidos en Cosmética Natural y sus consecuencias en la salud

 1- Bases e ingredientes activos: Aluminio

El aluminio y sus derivados se utilizan en desodorantes y antitranspirantes. Tiene efectos como disruptor
endocrino (cualquier sustancia que una vez incorporada en el organismo interfiere en el funcionamiento
del sistema hormonal mediante la suplantación de las hormonas naturales, el bloqueo de su acción, o el
aumento o disminución de sus niveles), es neurotóxico. Los compuestos de aluminio naturales como las
arcillas o el alumbre no tienen los efectos negativos de las sales sintéticas con más capacidad de taponar
las glándulas sudoríparas y provocar su inflamación y la acumulación de desechos. INCI: Aluminium
Chloride, Aluminium Chlorhydrate, Aluminum Chlorohydrex, Aluminum Chlorohydrex PG, Aluminum
Fluoride, Aluminum Sesquichlorohydrate, Aluminum Zirconium Trichlorohydrex GLY.

 2- Bases detergentes: Lauril Sulfato de Sodio

Usado ampliamente en todos los geles de baños, champús, jabones líquidos, dentífricos y otros productos
de higiene como tensioactivo aniónico primario, principal. Hay que evitar todas aquellas bases detergentes
excesivamente irritantes para la piel. Según la base de datos Skin Deep Cosmetic Safety Database de
Environmental Working Group (EWG), el SLS es un "peligro moderado" que se relacionó con el cáncer,
la neurotoxicidad, la toxicidad en los órganos, la irritación de la piel y el trastorno endócrino. INCI:
Ammonium Lauryl Sulfate, Disodium Laureth Sulfosuccinate, Sodium Laureth Sulfate, Sodium Lauryl
Sulfate, Sodium Lauryl Sulfoacetate, Sodium Myreth Sulfate.

 3- Derivados del Petróleo

Vaselinas, aceites minerales, propilenglicol, carbopol, siliconas sintéticas, conservante parabenos,


glicerina común y parafinas liquidas son la base de muchos productos cosméticos como cremas
hidratantes, mascarillas, lápiz labial, brillos y todos aquellos de consistencia grasa. Se utilizan en lugar de
aceites vegetales porque son más baratos y la piel los absorbe más rápido. Por un lado no son
recomendables para la piel porque taponan sus poros y por otro son contaminantes ambientales difíciles
de degradar y depurar. INCI: Paraffinum Liquidum, Cyclopentasiloxane, Cyclohexasiloxane,
Cyclomethicone, Dimethicone, Dimethiconol, Carbomer, Petrolatum, Cera Microcristallina, Ozokerite,
Ceresin, Paraffin, Acrylates, Acrylamides.
También están los emulsionantes derivados del petróleo: Se utilizan en muchos productos cosméticos
como gel de baño, jabón líquido, champú, protectores solares y toallitas para bebés. Sirven para
emulsionar y mejorar la viscosidad y la penetración del producto. El problema es que suelen llevar
asociados dioxinas en forma de contaminantes que son reconocidos carcinógenos y no es posible distinguir
que productos están contaminados y cuáles no.
INCI: Todos los ingredientes que contengan las palabras PEG, PPG, Polyehtylene, Ceteareth, Ceteth,
Hydroxypropyl o la terminación “eth”.
36

 4- Hidroquinona

Se utiliza como blanqueante de la piel y su contenido en los cosméticos está limitado debido a su toxicidad.
La hidroquinona reduce la melanina de la piel aumentando su exposición a los rayos solares. También se
utiliza en tintes para cabello. INCI: Hydroquinone.

 5- Fenilenediamina

Es un derivado de la anilina que se utiliza en tintes para cabello. También se utiliza mezclada con henna
para tatuajes temporales. Puede producir dermatitis alérgica con desarrollo de lesiones alrededor del cuero
cabelludo, los párpados y las orejas. Los peluqueros pueden desarrollar eczemas en las manos por el
contacto continuado con esta sustancia. INCI: P-Phenylenediamine Sulfate

 6- Filtros UV

Los filtros UV de origen químico puede provocar problemas de alergias, algunos son muy liposolubles y
se acumulan en la grasa sin que existan estudios sobre sus posibles efectos a largo plazo. Algunos se ha
detectado que tienen efectos de disruptor hormonal. La benzofenona es uno de los absorbentes de rayos
UV más utilizados en los protectores solares. Cuanto mayor es el nivel de protección mayor es la
concentración de este ingrediente. También se utiliza en geles y perfumes para evitar que se degraden con
la luz. La piel lo absorbe muy fácilmente y está relacionada con reacciones foto alérgicas. Existen
evidencias de que es tóxica para el sistema nervioso además de actuar como disruptor endocrino.
Últimamente suelen añadirse a cremas faciales y lápiz labial, productos para el cabello, champús,
suavizantes etc.. Algunos filtros minerales pueden estar en forma de nano partículas. INCI: Benzophenone
(seguida de un número), Camphor Benzalkonium Methosulfate, Octocrylene, Butyl
Methoxydibenzoylmethane, Drometrizole Trisiloxane, Ethylhexyl Methoxycinnamate, Ethylhexyl
Triazone, Homosalate, Isopropyl Dibenzoylmethane.

 7- Disulfuro de Selenio

Producto anticaspa utilizado en champús y acondicionadores. Se cree que es neurotóxico y está clasificado
como posible carcinógeno. INCI: Selenium sulfide.

 8- Triclosan y Triclocarban

Son antibacterianos que se utilizan en jabones, dentífricos, desodorantes, espuma de afeitar y otros
productos de higiene personal. Se acumulan en los tejidos e incluso se ha detectado en la leche materna.
Tienen efecto como disruptores y potencialmente cancerígeno. INCI: Triclosán, Triclocarban. –
37

 9- Ácido Bórico y Borato de Sodio

Son conservantes que la piel absorbe fácilmente. Los niños son especialmente sensibles y aun así se
utilizan ampliamente en hidratantes y cremas para irritaciones del pañal. Por esto, es importante evitarlo
en niños. En adultos podemos usarlos en la dosis adecuada. INCI: Boric acid, Sodium borate.

 10- Ftalatos

Son sustancias que tienen efectos de disruptor hormonal, afectan al sistema reproductor y están
relacionados con cáncer así como con problemas respiratorios y asma. Ya se han prohibido muchos de
sus usos pero en cosmética se utilizan para desnaturalizar el alcohol en los perfumes y se encuentran
también en esmaltes y labiales. Muchas veces no están indicados en el listado de ingredientes porque están
incluidos dentro de la fragancia o perfumen. INCI: Diethyl Phthalate, Dimethyl Phthalate.

 11- Compuestos de Amonio (Quats y Poliquats)

Son cáusticos e irritantes de ojos. Se utilizan en gran número de productos cosméticos como conservantes,
surfactantes, acondicionadores y germicidas. Una parte importante de la población es alérgica y pueden
producir dermatitis de contacto y síntomas asmáticos. Cuando se utilizan en duchas de agua caliente
aumenta su inhalación. INCI: Benzalkonium, Cetrimonium, Quaternium, Polyquaternium, derivados
cuaternizados de la Etilendiamina o de la Polietilenimina como la Estearamidopropil Dimetilamina y
Hydroxy Propyltrimonium Chloride.

 12- Trietanolamina (TEA), Dietanolamina (DEA) y Monoetanolamina (MEA)

Son aditivos utilizados en muchos cosméticos ya sea de forma simple o formando compuestos. Estos
productos pueden reaccionar con nitritos presentes en el cosmético (ya sea vía contaminación o usados
como conservantes) y dar lugar a nitrosaminas que son un posible cancerígeno. INCI: Triethanolamine
(TEA), Diethanolamine (DEA), monoethanolamine (MEA).

 13- Edta

Es un aditivo muy utilizado en los cosméticos por su poder quelante (evitar la toxicidad de los metales
pesados para los seres vivos). Es un producto que se acumula en el organismo y además hay grandes
dificultades para su depuración y eliminación del agua, ya que se une a metales pesados y forma
compuestos difíciles de degradar. INCI: EDTA
38

 14- Tolueno

Es un disolvente que se utiliza en el quitaesmalte y en el esmalte de uñas. El tolueno es un irritante de


ojos, garganta y pulmones y puede provocar fatiga, dolores de cabeza, asma y nauseas. Además deben
evitarlo las mujeres embarazadas por el riesgo que supone para el feto. El tolueno puede ir contaminado
con benceno que es un conocido cancerígeno. INCI: Toluene.

 15- Conservantes: Bronopol

Es un tóxico para el sistema inmunológico y actúa como disruptor endocrino. Se utiliza en toallitas para
bebés, acondicionadores y gel de baño. El bronopol se degrada formando formaldehido y nitrosaminas
ambos cancerígenos. INCI: 2-Bromo-2-Nitropropane-2,3-Diol.

:FORMALDEHIDO Y LIBERADORES DE FORLMALDEHIDO


Son conservantes que pueden liberar formaldehido, sustancia muy alergénica que puede producir
dermatitis, dolores de cabeza, depresión, fatiga crónica, infecciones de oído e insomnio. El formaldehido
es además un carcinógeno ampliamente utilizado en geles, champús, desodorantes, espuma de afeitar y
en revitalizadores de uñas y pelo.
INCI: Formaldehide, Aldioxa, Alcloxa y cualquier otro ingrediente que contenga este vocablo, DMDM
Hydantoin, MDM Hydantoin, Diazolidinyl Urea, Imidazolidinyl Urea.

: COMPUESTOS HALÓGENO-ORGÁNICOS
Se utilizan como conservantes y son todos aquellos que contienen cloro, bromo o yodo. Son alergénicos
y se acumulan en el organismo dando lugar a problemas de salud. INCI: Methylchloroisothiazolinone,
Methyldibromo Glutaronitrile, Iodopropynyl Buthylcarbamate, Chloroxylenol, Chlorphenesin y cualquier
otro ingrediente que contenga las palabras: chloro, bromo o iodo.

: PARABENOS
Se utilizan como conservantes ya que tienen propiedades bactericidas. Aparecen en todo tipo de productos
cosméticos. Los parabenos actúan como disruptores hormonales, atraviesan la piel y están relacionados
con el cáncer de mama. INCI: Methylparaben, Ethylparaben, Butylparaben, Propylparaben

: THIMEROSAL
Es un conservante a base de mercurio que se utiliza en productos para ojos, como gotas y líquido para
lentillas, en vacunas y también en cosméticos. El mercurio es tóxico para el sistema nervioso y puede
provocar irritaciones y reacciones alérgicas. INCI: Thimerosal.

: FENOXIETANOL
Se emplea en muchas formulaciones como conservante por su poder bactericida. En muchos casos se ha
utilizado para sustituir a los parabenos en cosméticos. Es un conservante tóxico para el sistema inmunitario
y puede provocar irritaciones y reacciones alérgicas. INCI: Phenoxyethanol.
39

 16- Colorantes

Se identifica por las siglas C.I. seguidas de un número. Existen muchos tipos de compuestos colorantes y
el potencial de afectación sobre la salud humana de cada uno de ellos es diferente. Algunos pueden
producir alergias y dermatitis. Los que se obtienen a partir de la hulla; compuesto derivado del petróleo;
están relacionados con el cáncer. De hecho, el uso directo de la hulla, está prohibido en cosmética. Todos
los colorantes se identifican con la misma nomenclatura, incluso aquellos naturales o minerales. Para
diferenciarlos los colorantes naturales inician su numeración por 408 o 75 mientras que los minerales lo
hacen con 77. Todo el resto de numeración corresponde a colorantes sintéticos. Algunos colorantes
minerales también son problemáticos por su contenido en metales pesados como el cromo.
INCI (de los más problemáticos): CI 10006, CI 10316, CI 11680, CI 11725, CI 11920, CI 12085, CI
12150, CI 12370, CI 12700, CI 15800, CI 15850, CI 15985, CI 16035, CI 16230, CI 16255, CI 17200, CI
18050, CI 18690, CI 18820, CI 19140, CI 20040, CI 20470, CI 26100, CI 27290, CI 40215, CI
45220, CI 50325, CI 60724, CI 60725, CI 61565, CI 61570, CI 61585, CI 74260, CI 77163, CI 77285, CI
77288.

 17- Perfumes - Fragancias

Las fragancias sintéticas son el ingrediente más común en los productos cosméticos. El nombre genérico
“fragance”, “parfum” o “aroma” puede referirse a más de 3.000 ingredientes. Bajo la misma denominación
podemos encontrar desde un aceite esencial (caso de la cosmética eco natural) hasta ingredientes
sospechosos de ser cancerígenos como los ftalatos o el tolueno que se utilizan como disolventes. La
mayoría de los perfumes utilizados son alergénicos potenciales. INCI: Fragance o Parfum
MUSK (Almizcle sintético) Es una fragancia muy conocida. La originaria se extrae del ciervo almizclero
aunque hay otros animales que producen sustancias de olor similar al igual que algunas plantas.
El problema aparece cuando se trata de moléculas sintetizadas para obtener ese olor. Algunas de ellas
presentan problemas de toxicidad y su uso está restringido. INCI: Musk ketone.

 18- Plomo

El plomo es un neurotóxico que causa problemas de comportamiento. En los cosméticos aparece en forma
de contaminante especialmente en los colorantes usados en labiales y esmaltes

 20- Contaminantes

Muchos de los ingredientes de los cosméticos provienen de la industria química. Ello implica que es
posible la presencia de sustancias que, de forma involuntaria, han contaminado el producto en su proceso
de obtención. El problema de estos contaminantes es que no aparecen en el listado de ingredientes; ya que
no forman parte de la formulación del cosmético; y no todos los fabricantes llevan a cabo un proceso de
control de calidad suficiente que impida la presencia de estas sustancias.
40

 21 – Transgénicos - Ingredientes Irradiados – Exceso de Agrotóxicos:

En Argentina solo hay 4 cultivos transgénicos: la soja (incluye todos los derivados que se sacan de ella,
tanto para uso cosmético como alimenticio), algodón, canola y maíz.
Es por esto que evitaremos usar cualquier ingrediente proveniente de esos cultivos, por ejemplo la lecitina
de soja (salvo que consigamos una orgánica), como así también fécula de maíz (la podremos reemplazar
por fécula de mandioca preferentemente o alguna otra).
Si queremos utilizar tomates o cascara de cítricos por ejemplo (esto incluye cualquier vegetal o fruta) para
incorporar a una receta de cosmética natural, cuidaremos de elegir que sean orgánicos ya que los que
conseguimos en la verdulería de barrio generalmente están altamente envenenados con exceso de
Agrotóxicos.

NORMATIVA DE LOS COSMETICOS PARA LAS ETIQUETAS

NOMENCLATURA INCI

El INCI es la Nomenclatura internacional de ingredientes en la cosmética, regulada por la FDA Food


and Drug Administration y la CTFA Cosmetic, Toiletry y Fragrance Association, que determinaron que
los ingredientes deben figurar y el de más cantidad en primer lugar y el de menos en último lugar.
Generalmente las publicidades cosméticas resaltan el ingrediente más natural o benéfico, siendo el que
menor porcentaje tiene en la formula, y que se encuentra acompañado de otras materias primas toxicas.
Los países regulan la cosmética y los ingredientes permitidos de diferentes maneras. Por ejemplo,
algunos ingredientes que se permiten en EE.UU están prohibidos en Europa. Pero todos tienen en común
la nomenclatura utilizada conocida como el nombre de INCI.

Los ingredientes se escriben en la llamada Nomenclatura INCI, (Nomenclatura Internacional de


Ingredientes Cosméticos). Se trata de un sistema que permite nombrar las sustancias que componen los
productos, y está escrita en inglés, excepto los nombres de las plantas, que se describen en latín (el
nombre de la especie). A continuación los ejemplos:

Estas son algunas reglas básicas que más nos interesan a nosotros:

 Todos los nombres de los ingredientes deben figurar en inglés, y las variedades botánicas o
vegetales en latín.
 Los ingredientes tienen que estar enumerados según su cantidad en orden decreciente.
Cuando lees una etiqueta de un champú por ejemplo, el primer ingrediente que aparece en la
lista es el que se encuentra en mayor cantidad en el producto, el segundo tiene menor cantidad
y así hasta el último cuya cantidad en el champú será la más pequeña.
41

Para los colorantes cosméticos debe usarse en el etiquetado de ingredientes el número CI (Colour Index).
Este número CI es, por tanto, la denominación INCI de dichos ingredientes. En Cosmética natural
podemos usar pigmentos o colorantes vegetales, pero si usamos sintéticos no deben contener derivados
del petróleo. Y deben ser aptos alimenticios preferentemente.

Si elaboras cosmética para vender de manera artesanal, debes etiquetar tus productos preferentemente con
el INCI en la parte de atrás del envase, para que sea más profesional.

A continuación les copiamos una foto del INCI de un producto que contiene muchos ingredientes
prohibidos y nocivos para la cosmética natural:

EJEMPLO DE INCI EN COSMETICA NATURAL

(Los inci de cada producto o materia prima la podemos encontrar en su ficha técnica o en internet)

Nombre común INCI

Agua Purificada WATER, AQUA

Ácido Cítrico CITRIC ACID*

Vitamina E TOCOPHEROL

Glicerina Vegetal GLYCERIN*

Manteca de Karité Butyrospermum Parkii


42

Agua de rosa roja Rosa Damascena FLOWER WATER

Gel de Hoja de Aloe Vera Aloe Barbadensis LEAF JUICE

Aceite de árbol de té (TEA


Melaleuca Alternifolia LEAF OIL
TREE)

Aceite de Lavanda Lavandula Angustifolia OIL

Aceite de Oliva Extra Virgen Aceite de Olea Europaea FRUIT OIL

Aceite de Girasol Helianthus Annuus SEED OIL

COMPONENTES DE UNA FORMULACION COSMÉTICA

FORMULACION

PRINCIPIO AGREGADOS DE DILUYENTE o ESTABILIZANTE DE LA


ACTIVO MEJORA VEHICULO, FORMULACION
ORGANOLEPTICA EXCIPIENTE
REGULADOR
CONSERVANTE DE PH
CORRECTOR DEL CORRECTOR
SABOR Y OLOR DE COLOR
ANTIOXIDANTE REGULADOR DE
LA TONICIDAD

HUMECTANTE

Pasamos a desarrollar cada uno de los puntos que se observan en el cuadro anterior de manera sintética.
Luego tienen también el apartado de fichas técnicas donde se desarrolla más las características de cada
ingrediente.
43

DILUYENTE O VEHICULO:

Es el líquido o sustancia (agua, alcohol, grasas, glicerina, etc.) que permiten disolver los principios activos
y todos los demás ingredientes de la formula. Es el vehículo que contiene en sí a los ingredientes de la
formula. Según el excipiente o diluyente que usemos, será la forma o característica que tome el producto
cosmético. Es el ingrediente mayoritario. Aporta estabilidad a la formula y permite que se absorban mejor
los activos a través de la piel.

Agua: usamos en cosmética natural el agua destilada, bidestilada o desmineralizada. No usamos aguas
minerales ya que contienen sustancias como calcio, magnesio, cobre, hierro, cloruro, sales, etc, que pueden
interactuar con otros ingredientes de la formula. Jamás usaremos agua de la canilla/grifo. En reemplazo
del agua, o para combinar con esta en una formula, podemos usar otras sustancias acuosas (siempre
dependiendo del pH) que además de actuar como vehículo aportan activos. Las compartimos:

Hidrolatos naturales: son las aguas que se obtienen durante el proceso de destilación a vapor de plantas
aromáticas, para conseguir aceites esenciales. En ese proceso, a la vez que se extrae el aceite esencial, se
consigue el hidrolato. Éste es el vapor condensado que se convierte en agua, y contiene los principios
activos hidrosolubles (solubles en agua) de la planta, una pequeña fracción de aceite esencial que le da el
aroma característico de la planta (la intensidad de aroma es mucho más suave que un aceite esencial) y es
transparente, lo que permite no teñir el producto como lo haría una infusión. Hay algunos hidrolatos que
llamamos “Aguas florales” ya que se extraen de plantas que no contienen casi aceites esenciales, como
por ejemplo el hidrolato de Hammamelis.

Infusión cosmética: se utiliza para partes frágiles de las plantas: hojas, tallos frágiles o suaves y algunas
flores. Es una forma de extraer principios activos de plantas, principalmente taninos, flavonoides,
saponósidos, entre otros. Se obtiene calentando agua destilada a temperatura mate, previo hervor (90°),
volvamos la planta dentro, apagamos el fuego, revolvemos y tapamos para que no se volatilicen algunos
activos. Dejamos reposar entre 5 a 15 minutos y filtramos. Luego dejamos reposar y volvemos a filtrar,
en lo posible 2 veces más. Si la planta tiene muchos taninos como la planta de té, no dejaremos más de 5
minutos de reposo. Debe usarse en el momento ya que es fácil de contaminarse.

Decocción: es muy parecido a la infusión pero se utiliza para partes más duras de la planta tales como
tallos más resistentes, cortezas, raíces. Se pone la planta en el agua destilada y se deja hervir de 5 a 20
minutos según la variedad. Luego se filtra de la misma manera que una infusión. Debe usarse en el
momento ya que es fácil de contaminarse.

Leches vegetales: otra de las opciones que podemos utilizar, solo en algunas fórmulas, son las leches
vegetales tales como las de coco, almendras, avena. Deben estar muy bien elaboradas y filtradas varias
veces. Duran muy poco por eso deben ser usadas en el momento, ya que el producto contendrá luego
conservante y así podrá perdurar, al igual que la infusión y decocción.
44

Alcohol: usaremos alcohol de cereal o tridestilado, uso alimenticio, ya sea de 96° o rebajado según lo
requiera la formula. No usaremos alcohol etílico. Este solo lo usamos para desinfectar los utensillos.
No tiene absorción por vía cutánea y puede usarse en pequeños porcentajes según el tipo de piel. Piel seca
no más de un 5%, pieles normales entre 5 a 10% y pieles grasas hasta 20% máximo. De todas formas,
cuanto menos alcohol usemos en productos para rostro mucho mejor, ya que puede irritar. Dosis mayores
a 12% ya disuelven el manto hidrolípidico de la piel.
Ayuda como diluyente y también como activo antiséptico, además de fluidificar mejor la textura de un
cosmético y que se vea más homogéneo.

Glicerina vegetal: podemos usarlo como diluyente según la formula o como activo, que es como más
frecuentemente se usa. Es un tipo de alcohol que se encuentra presente de manera natural en todos los
aceites y grasas animales y vegetales. La glicerina vegetal para cosmética suele extraerse de los aceites de
coco y palma a través de un proceso de hidrolisis.
La glicerina bi-destilada que se consigue en algunos países, y así la llaman, no la usamos en cosmética
natural, por ser derivada del propileno.

Grasas: podemos usarlas como diluyentes/vehículo o como activos. Dentro de las grasas encontramos a
las mantecas vegetales como la de mango, karité y cacao, que son las más usadas.
Y también están los aceites vegetales vehiculares tales como el aceite de almendras, olivas, coco, jojoba,
germen de trigo, palta, sésamo, girasol, etc. Estos aceites se extraen por prensión de frutos y/o semillas
oleaginosas, están compuestos de lípidos y al igual que las mantecas, necesitan antioxidantes en una
fórmula para que permanezcan más tiempo frescos y no se oxiden (enrancien). No son volátiles como los
aceites esenciales, no son aromáticos (solo algunos tienen un leve aroma característico), no tienen
contraindicaciones ni dosis mínimas de uso (aunque su dosis siempre se ajusta al tipo de fórmula que
vamos a crear y al tipo de piel donde se va a aplicar).

PRINCIPIOS ACTIVOS:

Los principios activos son todos aquellos componentes del cosmético responsables directos de la función
principal del cosmético. Es decir, son los productos del cosmético que llevan a cabo, de una forma u otra,
la función para la que ha sido diseñado y fabricado el cosmético. Por ejemplo, si estoy creando una crema
anti-age, deberé utilizar principios activos que retrasen el envejecimiento cutáneo, que estimulen la
renovación celular, que sean antioxidantes, etc. Así con todas las formulaciones.
Son los que aportan las propiedades emolientes, bactericidas, antiage, antioxidantes, descongestivas,
despigmentantes, suavizantes, desodorantes, seborreguladores.

Dentro de los activos encontramos muchas sustancias que también cumplen otras funciones dentro e una
formulación. Algunos de ellos son:
45

Aceites esenciales: son las sustancias aromáticas que se obtienen por destilación a vapor de plantas
aromáticas, y los cítricos por prensión en frio de las cascaras. Las flores más delicadas se extraen por
solventes y otros procedimientos. Los aceites esenciales están contenidos en las glándulas, vellos
glandulares, sacos o venas de diferentes partes de la planta: hojas, tallos, cortezas, flores, raíces y frutos.
Son la “esencia” de la plantas y responsables por su huella “aromática”.

Los aceites esenciales son volátiles, lo que significa que pasan del estado líquido al estado gaseoso muy
fácilmente, a temperatura ambiente o temperaturas altas. No son aceitosos sino más bien líquidos como el
agua. Los aceites esenciales han sido definidos como “el producto exclusivo de la extracción de
principios aromáticos volátiles contenidos en materia vegetal”. Son formas altamente concentradas de
las plantas de las cuales se derivan y éstos pueden cambiar su composición dependiendo de su ubicación.
Por ejemplo, el aceite esencial de neroli (muy utilizado en perfumería) se obtiene de las flores del árbol
de naranja, el aceite de naranja se obtiene a partir de las frutas y la esencia de petitgrain proviene de las
hojas del mismo árbol. Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas
por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas
y a ciertos extractos de origen animal (almizcle, civeta, ámbar gris). Se trata de productos químicos
naturales intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se
evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre,
y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire.
Tienen contraindicaciones, dosis mínimas y máximas de uso y se debe estudiar muy bien la variedad a
utilizar antes de aplicar sobre la piel.

Deben protegerse de la luz y del calor ya que se degradan. Para que sean de calidad deben ser:
Puros (concentrados, no diluidos), Completos (contener todos sus compuestos totales, es decir, que
no le hayan extirpado componentes) y Naturales (de origen vegetal).

Dosificación de los aceites esenciales en cosmética natural

Oleos corporales: 1 al 5%, siendo el 2 o 3% la proporción ideal, siempre dependiendo del tipo de aceite
esencial que usemos y a quien está dirigido.
Aceites concentrados para dolores: se pueden dejar sin diluir como por ejemplo los oleos para migrañas
que se aplican en puntos específicos y en gotas, o se puede diluir 1 parte de aceite esencial y una parte de
aceite vehicular. Si los aceites elegidos son muy fuertes, podemos diluir 1 parte de aceite esencial en 3 a
4 partes de vehicular.
Pomadas: 1 a 5% según tipo de pomada y uso que le demos, como así también a quien está destinada.
Contorno de ojos: preferentemente no usar, pero una dosis posible es 0,1 a 0.2%
Cremas faciales: 0,1 a 1%
Cremas corporales: 0.5 al 5%, siendo la proporción ideal un 2%
Productos capilares: 0.5 a 3%
Perfumes: de 2 a 25% dependiendo el tipo de formulación
46

En general, los bebés y menores de 2 años, así como las embarazadas y mayores de 80, deberían usar la
mitad o un tercio de la dosis de adultos (de 0,5 a 1%) teniendo en cuenta que no todos los aceites son apto
para bebes, embarazadas y ancianos. Nosotros desde Carmenta ofrecemos una formación de cosmética
natural para mamas y bebés donde se desarrolla más profundamente este tema.
Si vas a usar aceites esenciales que no vas a aplicar en la piel (por ejemplo para ambientar el hogar, o para
hacer un producto de limpieza casero) no es necesario que tengas en cuenta estas dosis. Si bien hay dosis
específicas para crear ambientadores, puedes usar lo que necesites, dependiendo de la intensidad de aroma
que te guste. Ten en cuenta que los aceites esenciales salen mucho más caro que los sintéticos, y cuanto
más cuidemos las dosis más nos rendirá en el costo del producto. Para esto también dictamos una
formación en perfumería natural y tradicional donde brindamos los conocimientos para perfumes
de uso personal y para venta, y para ambientar un hogar.
Y hay formaciones específicas sobre Cosmética Natural para el Verano, Jabonería artesanal,
Cosmética solida Zero Waste, Perfumería Natural y Convencional, Destilación de Aceites esenciales
y Astro botánica, Cosmética para Higiene Personal, etc. para que puedas profundizar cada
conocimiento según la temática que gustes.

Tener en cuenta que hay aceites fotosensibilizantes, es decir, que pueden manchar la piel en exposición al
sol. Esos aceites son los cítricos (limón, naranja, mandarina, pomelo), angélica y lemongrass.
Hay aceites dermocáusticos como la canela que hay que cuidar de que no toque la piel puro porque la
quema. También hay aceites tóxicos como la ruda y la artemisa, entre otros, que no se pueden usar en la
piel.

Otros activos usados en cosmética, que se desarrollaran en apartados posteriores, y en sus fichas técnicas,
son, entre muchos otros:
Extractos botánicos: Hidroalcohólicos, hidroglicerinados, oleatos, etc
Ácido Hialurónico
Ceramidas
Vitamina E -Vitamina C -Vitamina A
Pantenol
Urea grado cosmético
Algunos aceites vehiculares
Ácido salicílico
Gel de Aloe Vera
Colágeno
Elastina
Allantoina
Miristato de Isopropilo
Glicerina
Ácido cítrico
Polvos exfoliantes
47

AGREGADO PARA MEJORA ORGANOLEPTICA

Correctores de color:

Cosmetic Grade Colorants: la FDA y EU Cosmetics Regulation son los que marcan el paso para
identificar cuales colores pueden usarse y cuáles no. Los colorantes son el único ingrediente cosmético
regulado por la FDA.

Dentro de este punto usamos pigmentos naturales vegetales (tales como polvos deshidratados de
remolacha, zanahoria, espirulina, especias varias como cúrcuma, paprika etc) que deben estar bien
micronizados y tamizados para que no queden grumos en las preparaciones, o podemos ponerlos dentro
de una bolsita de lino o algodón y usarlo a modo de infusión sobre los líquidos o grasas (según sea la
naturaleza del colorante) para que pigmente y no debe grumos. También es importante saber que los
pigmentos de especias sean aptos para la piel de la persona, ya que algunas como la canela pueden irritar
si se usan en dosis elevadas, y así con todos los demás colorantes. Estos pigmentos no son muy estables a
los cambios de ph, ya que según el medio en el que se encuentren y a cambios bruscos de pH pueden
cambiar su color o tonalidad. Por ejemplo el pigmento de la flor de Hibiscus que es rojizo, en medios
alcalinos se vuelve violáceo purpura, oscuro.
Principales tipos de pigmentos vegetales. Clorofila: Pigmento verde, localizado en los cloroplastos.
Carotenoides: pigmentos amarillos, rojos y anaranjados localizados en cromoplastos.
Antocianinas: pigmentos rojos, púrpura y azules localizados en vacuolas; dan color a flores, frutos y hojas
Ya vienen preparados y refinados desde laboratorio como por ejemplo colorante cúrcuma sd-300, cúrcuma
hs–950 hidrosoluble, cúrcuma DL 2000 hidroalcohólico, betacaroteno liposoluble, betacaroteno
hidrosoluble, colorante carmín sd–300, clorofila en polvo hidrosoluble.

También tenemos pigmentos sintéticos de origen vegetal que se crean en laboratorio y son aptos para
cosmética natural. Los podemos conseguir solubles en grasa y solubles en agua. Según sea la fórmula que
haremos y su diluyente, será el tipo de colorante que usemos. No deben contener ningún derivado del
petróleo. Muchas veces encontramos colorantes alimentarios para repostería, pero algunos de estos
contienen ingredientes de origen vegetal o transgénicos, o algún otro ingrediente nocivo para la salud.

Por otro lado están los pigmentos minerales, en este grupo encontramos las Micas. La mica es un mineral
de silicato que se da de manera natural en India, China, Corea del Sur, Canadá y Estados Unidos
La mica es un tipo de minerales de silicato altamente frágiles con diversa composición química;
típicamente se usan como colorantes en la cosmética natural y comercial. Su uso en la piel es considerado
seguro. Las encontramos de todos los colores, son brillosas y son estables a los cambios de ph. En
Argentina aún no se consiguen. Otro pigmento son las Arcillas, tal como la verde, roja, rosa.
También dentro de los pigmentos minerales están los Óxidos de hierro que los hay de diferentes colores,
aportan un tono bien intenso, mate y son estables en diferentes ph. De todas formas, este pigmento se está
sintetizando en laboratorio para que nos llegue de manera más segura, porque los óxidos de hierro se
48

forman de manera natural en depósitos minerales y pueden venir contaminados con otras sustancias
irritantes para la piel o que puedan interactuar con los ingredientes cosméticos.También tenemos el
dióxido de titanio que se usa como color blanco y para volver más vivos los colores.

¿Cuál es la diferencia entre micas y óxidos de hierro? Las micas son las que dan la textura sedosa, el
brillo e impacto que a todas nos encanta tanto en el maquillaje mineral. Tienen las características de dar
un brillo opalescente, un reflejo metálico. Son las que nos da el color del pigmento puro. Los óxidos de
hierro son los tonos más mate, más tierra.

Un punto importante para aclarar, es que por que algo sea natural, no significa que es grado cosmético.
Para poder usar algo en la piel tiene que pasar por estudios de irritabilidad. Por ejemplo, pigmentos
naturales como la paprika, que tiene un color rojo mate, o la cúrcuma, que tiene un color amarillo tenue
no son recomendables usarlos en la cara, aunque sean natural, por su alta irritabilidad.

Y existen pigmentos de origen animal como lo es el Carmín, que se saca de la cochinilla.

De manera oficial, los pigmentos certificados se engloban en 4 grupos:


Grupo 1: Permitidos en todos los productos cosméticos
Grupo 2: Permitidos en todos los productos cosméticos excepto zona ocular.
Grupo 3: Permitidos en todos los productos cosméticos excepto en labios o mucosas
Grupo 4: Cosméticos que solo pueden entrar en breve contacto con la piel.

La dosis a usar de pigmentos no es fija. Es a criterio de la persona que elabora, hasta que encuentra la
tonalidad e intensidad buscada.

Correctores de olor: en este punto, dentro de la cosmética natural, usamos para modificar o añadir aromas
los aceites esenciales (que también son activos) y los hidrolatos.
Cuando usamos un aceite esenciales como aromatizante nada más, requiere generalmente mucha menos
dosis que cuando lo queremos utilizar como activos.

Correctivos del sabor: en cosmética natural usamos miel de abejas, miel de caña, extracto de vainilla
natural, xilitol, stevia en polvo (verde) o en extracto (no la que se vende como edulcorante en dietéticas
que esta refinada), manteca de cacao, chocolate, y algunos aceites esenciales tales como la naranja, menta,
lima, limón, canela (en muy pequeña dosis) y vainilla. Los correctivos de sabor se usan sobre todo en
productos labiales o bálsamos.

Todos los correctivos que hemos nombrado mejoran la percepción del cliente sobre el producto. La
parte organoléptica es muy importante. Estos correctivos al ser naturales y vegetales tienen todos
propiedades terapéuticas, y aportan activos, aunque no sea esa la función por lo cual lo incorporamos.
49

ESTABILIZANES DE LA FORMULACION

Conservantes: se adicionan a las formulaciones para evitar o inhibir el crecimiento bacterias. Solo se
agregan conservantes si el producto contiene fase acuosa. Ya que donde no hay agua, no crecen bacterias,
salvo que el envase este húmedo o se guarde en el baño donde junta humedad. Hay que tener en cuenta
que el agregado del mismo modifica el pH, y debe actuar en el rango que le es compatible. De lo contrario,
si el producto contiene un pH diferente al ideal para el conservante, éste no cumplirá bien su función. Los
conservantes deben ser hidrosolubles, tener un amplio espectro de actividad frente a bacterias, hongos y
levaduras. Las bacterias crecen en medios más cercanos al neutro y las levaduras, hongos y moho en
medios más ácidos.

En un producto la contaminación microbiana se puede ver como cambio de color, aparición de moho,
cambios bruscos de ph, separación de las fases de la emulsión, oxidación rápida de las grasas con
enranciamiento, alteraciones en la consistencia del producto. Todo depende de la higiene con la que
hayamos elaborado el producto, esterilizado y desinfectado los utensilios de trabajo, la humedad del
ambiente y el lugar donde se guarda el envase. También si elaboramos un cosmético y esta incorrecto el
ph final, lo más probable es que el conservante no cumpa bien su función. Hay aceites esenciales y tinturas
madres que complementan la acción conservante y la refuerzan.

También hay ingredientes que suelen inactivar la acción del conservante o disminuirla. Algunos de ellos
Tensioactivos glucósidos (son agentes espumantes, surfactantes de higiene derivados del aceite de coco),
arcillas, carbonatos, óxido de zinc (que es un oxido metálico), lecitina, gomas, almidones, derivados de la
celulosa. También los envases PET suelen disminuir el efecto de los conservantes ya que puede llegar a
migrar a las paredes del envase. Lo idea es envases de vidrio y preferentemente ámbar.
Es importante conseguir conservantes que no generen sensibilidad cutánea y que estén regulados y
aprobados para cosmética natural.
Los conservantes más usados que se consiguen en Argentina son:

1) Geogard ECT: Conservante apto para cosmética natural, de amplio espectro frente a
bacterias, tanto Gram+ como Gram-. Actividad fungicida (activo frente a hongos,
levaduras y moho). Se considera como uno de los conservantes naturales que mayor
protección confiere al producto en el que se incorpora. Es soluble en agua y glicerina. Actúa
en un rango de ph amplio que va de 3 a 8, pero su mayor eficacia es en pH inferiores a 6.
Se recomienda incorporarlo en el producto cuando la temperatura esté por debajo de los
45°C, aunque es estable a temperaturas superiores. Otorga al producto una vida útil de 6 a
12 meses (en condiciones ideales de higiene). El alcohol bencílico es incompatible con los
envases de plástico tipo PET y no debe usarse en productos para los ojos, como lo son los
demaquillantes para esa zona, ya que puede irritar. Dosis de uso: de 0,6 a 1,2% del total de
la fórmula.
INCI: Benzyl alcohol (and) Salicylic acid (and) Glycerin (and) Sorbic acid
50

2) Benzoato de Sodio y Sorbato de Potasio: son conservantes apto uso alimentario y apto
cosmética natural. Son dos conservantes diferentes pero que suelen usarse juntos ya que se
potencian sus efectos conservantes. La combinación de estos dos compuestos permite una
eficacia óptima contra bacterias, levaduras y mohos, y su presentación en solución acuosa
hace que sea muy fácil de usar. El benzoato de sodio y sorbato de potasio existen como
sales de ácidos orgánicos de forma natural en muchas plantas, como el arándano y la resina
de Benjuí donde se encuentra el ácido benzoico y la fruta del Serbal donde se encuentra el
Ácido sórbico. Estos son ácidos orgánicos que tienen actividad antimicrobiana. Es
importante tener un pH adecuado en la crema a conservar, entre 4.5 a 5.5 para la buena
eficacia del conservante. No es tóxico. Con este conservante, debe regularse el ph con ácido
cítrico preferentemente, no con ácido láctico. Y preferentemente no usar en productos con
arcillas o carbonatos porque anulan bastante el efecto del conservante (salvo que
añadiéramos un quelante).
Se puede usar de dos maneras: 1.- Se muele en un mortero ambos dos conservantes en
iguales proporciones y de esa mezcla se usa del 0.1 al 0,8% de la totalidad del producto,
en elaboraciones con ph 4 a 5.5. No se puede usar en preparaciones que se deban calentar
a más de 80°, ni combinar con ningún preparado que contenga Vitamina C ya que el
benzoato de sodio es incompatible. Se disuelve previamente en el agua que se utilizara en
la fórmula. El producto puede durar de 6 a 9 meses.
2.- puede prepararse el Complejo conservante de benzoato de sodio y sorbato de potasio
en versión liquida con anterioridad, para aplicar al final de la elaboración del producto.
Usaremos de esa solucion el 0,5 al 1% del total del formula. Conserva de 3 a 9 meses
aproximadamente, según la higiene con la que hemos elaborado. Para prepararlo usaremos:
50% Agua destilada
25% Sorbato de potasio
25% Benzoato de sodio
Primero agregamos al agua el sorbato de potasio, lo disolvemos bien, y posteriormente
agregamos el benzoato y revolvemos hasta que se disuelva (tarda bastante). Lo ponemos
en frasco de vidrio con gotero y de esa solución usamos la dosis de conservante en el
producto cosmético que estamos elaborando. Si tenemos alguna dificultad al disolverlos,
podemos mezclar 25% de sorbato en 25% de agua, y lo mismo con el benzoato (es decir,
mezclarlos por separado), y luego, una vez disueltos, los unimos. Puede demorar un poco
en disolver.

Los conservantes funcionan mejor, cuando los añadimos al producto 24 hs posteriores a la elaboración,
ya que las formulas se estabilizan y el ph también. Es más útil para medir y corregir los pH de esta manera.
Hay otros conservantes pero no los encontramos en Argentina aun. Si vives en otro país, puedes
buscarlos y pedir sus fichas técnicas para verficicar los datos, pH en el que funcionan, incompatibilidades
y otras especificidades que brinde el proveedor. Algunos de estos conservantes son: Neofend (inci:
gluconolactone y sodium benzoate), Rokonsal (inci: benzyl alcohol, glycerin, benzoica cid, sorbic acid),
51

Leucidal (inci:leuconostoc / radish ferment filtrte), Sharomix (inci: benzoica cid, sorbic acid,
dehydroacetic acid, benzyl alcohol).

Antioxidante: cumple la función de prevenir la oxidación de las células. Mantiene fresca las grasas
impidiendo el pronto enranciamiento, que depende de cada tipo de aceite vehicular. Algunos se oxidan
más rápido que otros. También mantienen a los aceites vehiculares más tiempo frescos, sin oxidarse, sin
enranciarse. Un ejemplo de esto es la Vitamina E que se suele agregar pura, liquida (no liposomada) en
las preparaciones.
La vitamina E se usa al 1% del total de la formula como antioxidante. La vitamina A también es
antioxidante y ayuda en la regeneración de la vitamina E. Su dosis de uso es de 0,01 a 0,02% como
antioxidante. Estos son antioxidantes “Liposolubles”, es decir, para grasas.
Los aceites con más contenido de vitamina E como el de germen de trigo, necesita menos antioxidante.
Las grasas más saturadas como el aceite de coco, y las mantecas, se enrancian más lento y algunas tardan
mucho en enranciarse. El aceite de coco puede durar hasta 2 años bien conservado y no se siente aroma a
rancio. El aceite de coco fraccionado (que no es el aceite de coco que conocemos) no se enrancia, al igual
que el aceite de jojoba. Estos no necesitan antioxidantes agregados (siempre y cuando no haya otras
grasas).
Luego tenemos la Vitamina C que es un antioxidante “Hidrolsoluble”, previenen la formación de radicales
libres que son los que desencadenan la oxidación. Su dosis de uso es de 0,1%.
También tenemos el Extracto de Romero que funciona como antioxidante “hidrosoluble”. La dosis a usar
es de 0,2%.

Regulador de pH: tal como explicamos el pH de la piel, en los productos cosméticos también debemos
fijar un pH que sea compatible con la zona del cuerpo donde va a aplicarse el producto, y donde el
conservante sea efectivo. Recordamos los Ph convenientes:

Productos para rostro: 5.5


Contorno de ojos: pH 6,5 a 7
Cabello: pH 4,5 a 6
Productos para zona intima de las mujeres en edad fértil: pH 4,5 a 5
Productos para zona intima en mujeres con menopausia y niñas: pH 6,5
Productos para Cuerpo: pH 5 a 7

Si al elaborar un cosmético, nos dá como resultado un pH inapropiado, deberemos corregirlo con la ayuda
de sustancias reguladoras del pH.

 Como usar las tiras reactivas: Sumergimos las tiras de pH en la preparación que hicimos para que
se impregne bien (los colores de la tira son los que deben tocar la sustancia) y retiramos. Dejamos
unos 15 segundos para que tome el color indicado. Luego corroboramos el pH que nos dió,
comparándolo con los colores de la caja en donde vienen las tiras (ahí está la escala demostrativa).
52

 Otra forma de hacerlo más higiénico, es “no” sumergir las tiras en la crema, tónico, o en la
formulación final, sino poner con la ayuda de una espátula desinfectada, un poco de la preparación
sobre los colores de las tiras de pH. Luego corroborar de la misma manera.

Luego de la corrección de pH en un producto, se envasa y se etiqueta en frasco o envase esterilizado.

 Importante:

Hay formulaciones que contienen polvos, arcillas y otras sustancias que pueden teñir nuestras tiras
reactivas de pH, dificultándonos la medición. En este caso solo hay 2 opciones: trabajar con un pH metro
digital (siempre y cuando la textura de la formula sea textura mayonesa, cremosa, o acuosa) o realizar el
siguiente procedimiento:
Prepare una dilución al 10% de la preparación ya terminada (ya sea una crema, mascarilla, etc) y con el
conservante incluido, en agua destilada o bidestilada (esto es para que los polvos no nos tapen los colores
de la tirita, y como el agua bidestilada o destilada está en pH 7 – neutro – permite que veamos el correcto
pH de la preparación que hicimos). Esto sería por ejemplo, en un frasco de 10 gr, pondremos 1 gr de la
crema y 9 gr de agua bidestilada. Agitar. Mida el pH de esa solución con una tira indicadora de pH. Ajuste
el ph en la crema o formula que hicimos, con las sustancias reguladoras, y repita el proceso para chequear
que ha alcanzo el pH correcto.

SUSTANCIAS REGULADORAS DE PH

Alcalinizantes: se utilizan para subir el pH de la preparación. Para esto podremos usar como sustancias el
bicarbonato de sodio o soda caustica que deben estar diluidas previamente. Para eso prepararemos:

 Una solución al 1% (se puede hacer hasta al 5%) de Hidróxido de Sodio (soda caustica): lleva 1 a
5% de hidróxido de sodio y el resto de % de agua destilada. (Para esta opción tener cuidado en la
manipulación de la soda caustica. Volcar esta sobre el agua, nunca al revés. No usar materiales de
aluminio, y usar guantes. Si salpicara la piel por descuido, aplicar vinagre para anular irritación).
53

 Una solución al 10% de Bicarbonato Sódico: lleva 10% de bicarbonato sódico y 90% de agua
destilada. Esta solución de bicarbonato no puede incorporarse en productos que contengan ácido
cítrico ya que juntos forman citrato y CO2 y este último puede modificar la textura del preparado.

Según la necesidad podremos usar alguna de las 2 opciones. Una vez preparadas las agitamos y envasamos
en gotero ámbar. Dejamos reposar 48 hs y ya podemos usarlas como reguladoras de pH.
Acidificantes: se utilizan para bajar el pH de la preparación. Para esto podremos usar como sustancias el
ácido cítrico o ácido láctico que deben estar diluidas previamente. Para eso prepararemos:

 Una solución al 10% de Ácido Cítrico: lleva 10 % de ácido cítrico y 90 % de agua destilada.
 Una solución al 10% de Ácido Láctico: lleva 10 % de ácido láctico y 90 % de agua destilada.

Según la necesidad podremos usar alguna de las 2 opciones. Una vez preparadas las agitamos y envasamos
en gotero ámbar. Dejamos reposar 48 hs y ya podemos usarlas como reguladoras de pH.

Ya sea para alcalinizar o acidificar, cuando agregamos una sustancia reguladora al cosmético debemos
hacerlo de a poco. 1 a 2 gotas en el caso de ácido láctico y soda caustica que son los más fuertes y de a 3
a 5 gotas en caso de bicarbonato y ácido cítrico que son más débiles.
Para preparar la solución de Soda Cáustica disolveremos el 1% en 99% de agua destilada. Agitamos y
guardamos en envase ámbar. De esa sustancia usaremos de a gotas sobre el producto final para cambiar
el pH.

Quelantes: son compuestos que no permiten que otros compuestos metálicos tales como el calcio,
magnesio, hierro o cobre interfieran en las propiedades de un cosmético precipitando principios activos,
o cambiando la coloración del cosmético, enranciando ácidos grados y produciendo inestabilidad en la
formula. Se agregan cuando hay ingredientes que contengan estos compuestos o si usamos agua mineral
(por eso es preferible no usarla). Los quelantes pueden actuar además como antioxidantes y
antimicrobianos. Usaremos quelantes siempre que usemos infusiones, decocciones o extractos vegetales.

Los que usaremos serán: Ácido cítrico y Citrato de sodio, los cuales se preparan en una solución específica
para cada pH. Dosis a usar: 0,05 a 2%. Y son efectivos en pH entre 4.8 a 6.2.
Generalmente se utiliza 0,5% de citrato de sodio, que es alcalino, en la fase acuosa de una crema, por
ejemplo, como quelante, para evitar que se desestabilice. Pero por si queremos estabilizar un pH especifico
en una preparación, suele usarse una solución buffer (que es de ácido cítrico y citrato).

El ácido cítrico es un ácido natural presente en las frutas que se produce comercialmente mediante la
fermentación microbiana de un sustrato de carbohidratos. Gracias a su agradable sabor ácido y su fácil
solubilidad, es el ácido orgánico y el regulador del pH más utilizado en alimentos, bebidas y productos
farmacéuticos.
54

Su excelente capacidad para formar complejos con metales traza lo convierten en un potente agente
sinérgico antioxidante. Estabiliza el color, el sabor, el aroma y las vitaminas en varias aplicaciones
alimentarias.
En una infusión de rosas, por ejemplo, agregando un 01 a 0,2% de ácido cítrico, prevenimos su oxidación.

El Citrato de sodio es la sal del ácido cítrico. Es también un quelante, antioxidante y alcalinizante.

Soluciones Buffer: Una solución reguladora, (también llamada amortiguadora, tampón o "buffer") es una
solución capaz de mantener el pH casi constante cuando se le añaden cantidades moderadas de un ácido
o de una base. Es una solución hecha con ácido cítrico y citrato de sodio para estabilizar diferentes pH,
además de ser una sustancia quelante. Los valores de pH suelen desfasarse, y el buffer logra mantenerlo
en el pH correcto, especialmente cuando incorporamos activos o emulsionantes que son estables en rangos
de ph más acotados. Disminuye la posible irritación que pueda ocasión un cambio de ph en un cosmético.
Es importante su aplicación, cuando trabajamos con conservantes o activos que son inestables en cuanto
a pH, como cuando trabajamos con extractos vegetales, que podemos estar introduciendo iones metálicos
que generan inestabilidad y altera las propiedades organolépticas del producto. El problema es que estos
iones hacen que las bacterias sean más resistentes al conservante. En estos casos, la incorporación de una
solución amortiguadora inactiva estos iones, de esta forma, potencia la actividad de los conservantes.

Elaboración de buffer de ácido cítrico y citrato de sodio: disolvemos 2.10 gramos de ácido cítrico en 100
ml de agua destilada, y por otro lado disolvemos 2.94 gramos de citrato en 100 ml de agua destilada.
Según el ph que queramos estabilizar, debemos mezclar ambas soluciones ya preparadas, en diferentes
cantidades. En la siguiente tabla se establece el pH que se obtiene mezclando diferentes cantidades (ml)
de ambas soluciones para 100 ml de sustancia buffer.

Referencia: NcLab
55

Se debe añadir luego un volumen de 50 ml de agua destilada para completar la solución. Esto se usa en
preparaciones cosméticas en una proporción de 0,25 a 1% del total de la formula. Ese agregado no forma
parte del cálculo de la formula (que siempre se formula al 100%como total), sino que se agrega aparte.

Otro buffer es el de: Ácido Láctico y Lactato de sodio: este buffer es ideal cuando trabajamos con algunos
ácidos. Se mezclan ambas sustancias en dosis específicas, preferentemente usando una calculadora para
buffer de lactado y ácido láctico., para encontrar las dosis exactas a usar.
Esta solución trabaja estabilizando pH de 2.8 a 4,8. De todas formas, si no trabajamos con ácidos, este
buffer no solemos usarlo. El anterior que explicamos es el más usado.

El Lactato de Sodio se puede preparar de forma casera:

Una vez elaborado tendrá una concentración al 60% (60% lactato y 40% agua). Para preparar 100 gr:
60 gr de ácido láctico al 80%
21 gr de hidróxido de sodio (soda cáustica pureza 99%)
19 gr de agua destilada

Primero disolvemos la soda caustica sobre el agua (nunca al revés) con sumo cuidado, con guantes y gafas
para que no nos salpique ya que puede quemarnos o irritarnos la piel. No usaremos jamás instrumentos de
aluminio. Una vez que revolvemos y se disuelve, agregamos de a poco el ácido láctico. Lo ideal es agregar
de a gotas porque genera una reacción exotérmica y es fuerte. Una vez que el producto esta frio,
envasamos. Si usamos el lactato de sodio como humectante se descuenta del agua de la formula inicial. Si
lo usamos como buffer, no se modifica la formula y se agrega al final (en ese caso debe estar combinado
con el ácido láctico)

Regulador de tonicidad: muchas veces las formulaciones y en especial las cremas, necesitan un
estabilizante de textura. Para esto utilizamos co-emulsionantes, gelificantes, espesantes que ayudan
dándole estabilidad a la formula.

Espesantes Hidrófilos: sirven para espesar o gelificar soluciones acuosas.

Gomas de vegetales: goma tragacanto, goma guar, goma de acacia, goma xantana,
Polisacáridos provenientes de algas: agar agar, carragenato, alginato de sodio
Polisacáridos provenientes de semillas: mucilago de lino
Derivados de la celulosa: Carboximetilcelulosa (CMC)
Pectinas: por ejemplo la de las manzana
Almidones/féculas: de mandioca, de maíz (aunque este lo evitamos por ser transgénico),de arroz,de trigo,
de papa (patata)
Arcillas: bentonita, silicato de magnesio y aluminio, etc.
56

Espesantes Lipófilos: se incorporan en cremas o lociones que contengan grasas. Aportan volumen y
consistencia. Dentro de este grupo tenemos:

Agentes de textura: en su mayoría son alcoholes grasos de cadena larga como por ejemplo el alcohol
cetilico, estearílico y cetoestearilico (que es la combinación de los 2 anteriores)
Dosis: 1 a 5% como regla general.
Ceras Vegetales y Animales: no se suelen usar en productos con mucho contenido de agua, o con muchos
activos hidrosolubles ya que no cumplen bien su función de ese modo. Algunas de estas ceras son la cera
de abejas, la de arroz, la candelilla y la de carnauba. Se disuelven en las grasas de la fórmula.

Cada una tiene puntos de fusión y capacidad espesante diferentes. La más dura y con mayor poder
espesante es la cera de candelilla (que además es la más oclusiva) que necesita estar más tiempo expuesta al
fuego para que se disuelva, pero como regla general, las ceras no suelen necesitar más 80°. Es más, algunas
de ellas como la cera de abejas Si se calienta a temperaturas superiores a 88.5°C, se recristaliza el ácido
cerótico que contiene la cera y se granula la formulación cuando se seca. Lo mismo sucede cuando se
fuerza su enfriamiento en la heladera cuando la sacamos de baño maría. Lo que determina la estructura
del bálsamo es el contenido de ácido esteárico de los ingredientes. Si no se llega a su punto de fusión
adecuado, se generan estructuras rígidas.
La cera de arroz es la que tiene menor capacidad espesante y es la menos oclusiva pero en Argentina no
se consigue. Y la cera de candelilla y la de abejas tienen una muy buena capacidad espesante, y la primera
es más oclusiva que la segunda.

Las dosis de uso sugeridas como espantes son:

Cera de abejas 1 a 3%
Cera de candelilla 1 a 5%
Cera de carnauba de 1 a 3%

Referencia: Francisca Poupin

Sílica: este espesante lipófilo es dióxido de silicio. Se utiliza en dosis de 0,5 a 2% para espesar la fase
oleosa de una formulación o hasta el 10% para espesar aceites. Funciona mejor en medios ácidos.
57

Humectantes: son sustancias higroscópicas (atraen y retienen agua) capaces de retener la humedad en el
producto y también en la piel una vez aplicado. Tienen la finalidad de preservar el equilibrio hidrolipídico
de la piel, manteniendo o restaurando el contenido óptimo de agua dentro de la misma. El agregado de
humectantes a la fase acuosa de un producto, depende del nivel de humedad que haya en la zona donde se
vive y del tipo de piel donde se va a aplicar. Si hay mucha humedad en el ambiente, no es necesario
sustancias humectantes muy fuertes. Lo mismo con el tipo de piel. Por ejemplo una piel seca necesita
sustancias humectantes con mayor capacidad de retención de agua que otros tipos de pieles.
Glicerina, glicoles, polialcoholes, son ejemplos de moléculas que tienen una elevada capacidad de retener
el agua presente en el preparado en donde vienen agregados y contrastan la evaporación transepidérmica.

1. Los Polialcoholes: Se caracterizan por ser compuestos orgánicos de sabor dulce y se les
conoce también con la denominación de azucares alcohólicos:

 La Glicerina es una sustancia humectante muy utilizada en las cremas. La dosis es de 3 a 10%,
como máximo, del peso total de la preparación, pero su dosis general es del 5%. Es una sustancia que
aplicada en dosis más elevadas da un efecto contrario a la piel, osea que en lugar de hidratar la piel la
deshidratará. (Retiene hasta un 40% de agua)
 El Sorbitol posee una actividad higroscópica, es decir retiene el agua, se usa en dosis máximas de
4 - 5%. (Retiene un 24%de agua)
 Xilitol se usa en cremas y en pastas de dientes en dosis de 0.5% a 4%
 Los Glicoles: Propilenglicol, polietilenglicol. Se usan en cantidades bajas. Hasta un 5% del peso
total de la preparación. Pero en cosmética natural este último tipo de humectantes (los glicoles) NO lo
usamos.

2. Hidrolizados de proteínas: Se extraen de gramíneas como el grano, trigo, maíz, avena y de


leguminosas como la soya. En la cosmética facial y corporal actúan como hidratantes, nutritivas
y mejoran la elasticidad de la piel. En el cuidado del cabello tienen un efecto hidratante y
filmógeno, además mejoran la dermocompatibilidad de los tensioactivos, es decir que los hacen
más compatibles con la piel.

3. Sacáridos: Glucosa, Fructosa, Miel.

4. Queratoplasticos y Queratoliticos: Los queratoplásticos actúan sobre la queratina de la epidermis,


favorecen la regeneración de la capa cornea y normalizan la queratinización defectuosa:

 La Allantoina es hidratante y favorece la absorción de principios activos en las cremas. Se usa en


dosis de 0.1 a 0.5% del peso total de la preparación en fase C (final, fría).
 La Urea (Queratolitico) estimula la regeneración cutánea y refuerza la barrera de la piel. Se usa
hasta el 10% del peso total de la preparación en fase C.
58

 Los Alfahidroxiácidos (AHA's) (Queratolitico).- Son ácidos orgánicos que se extraen de plantas,
frutas y alimentos, tales como: Ácido láctico, ácido glicólico, ácido citrico, ácido málico, ácido tartárico,
etc. Son queratoliticos, osea son sustancias que tienen la capacidad de desprender la capa cornea o de
reducir su espesor: estimulan la renovación celular, hidratan la piel, pero también son sustancias irritantes.
La dosis recomendada es de 1 a 5% en fase C.

5. Vitaminas Hidrosolubles. Ejemplo la vitamina A (Retinol). El pantenol, etc.


6. Macromoléculas hidrófilas de acción filmógena.- Son generalmente biopolímeros capaces
de retener grandes cantidades de agua. Estas sustancias sirven para disminuir la perdida de agua
transepidermica. Dentro de esta clase encontramos:

 Los mucilagos (extracto de malva, extracto de tilo) y las pectinas.


 El Sodio hialuronato.(Hialuronato de sodio) - Es una molécula hidrófila fuertemente higroscópica,
puede retener hasta 10,000 moléculas de agua. El hialuronato de sodio puede ser de alto peso molecular y
de bajo peso molecular. El de alto peso molecular permanece sobre la superficie cutánea, no se absorbe,
pero esa capacidad de retener grandes cantidades de agua dona a la piel una
hidratación persistente. (Retiene hasta 388% de agua)
 Los GAGs (Glicosaminoglicanos).- Son moléculas higroscópicas capaces de retener agua.
Estas sustancias se utilizan para mantener la hidratación cutánea. Actúan creando una barrera protectora
en la piel.
 La Sericina es una molécula parecida al GAG en su estructura, pero actúa creando una barrera no
oclusiva para la piel.
 Trimetilglicina (Betaina Anhidra).-Es humectante e hidratante. Se usa hasta el 5% del peso total
de la preparación.
 Sustancias que constituyen el NMF.- Natural Moisturizing Factor o Factor natural de hidratación.
Es una mezcla compleja de sustancias naturalmente presentes en la piel, que contribuyen al mantenimiento
de la hidratación de la piel. Pertenecen a este grupo: ácido láctico, lactato de sodio, urea, azucares, sales
minerales, etc. Dentro de este punto, usamos mucho el Lactato de sodio (retiene 84% de agua)

Pero para resumir, los humectantes que más usamos en cosmética natural con esta función, (ya que los
otros mencionados se usan muchas veces como activos y no para retener la humedad del preparado
cosmético) son:

Hialuronato de sodio (tiene hasta un 388% de capacidad de retención de agua)


Lactato de sodio (tiene un 84%)
Glicerina vegetal (tiene un 40%)
Sorbitol (es el que menos capacidad tiene, 24%. Ideal para pieles que no necesitan tanta humedad y para
climas más húmedos).
59

Sustancias Emolientes: Son sustancias grasas que cuando se aplican sobre la piel forman una
película que desarrolla una función protectora, reconstituyente de la capa hidrolípidico. Actúan muy bien
combinándolos con humectantes. Dentro de esta clase de sustancias encontramos:

 Lípidos estructurales.- Las Ceramidas, fundamentales para preservar la función barrera de la piel.
Previenen la perdida de agua y mantienen la hidratación y la elasticidad de la piel.
 Insaponificables.- Es la fracción de lípido extracta de un aceite o manteca vegetal que no tiene
triglicéridos. Ejemplo el insaponificable de palta, de oliva, etc.
Se la conoce como Escualeno (que en el Inci se puede encontrar como squalene o squalane. En el cuerpo
humano lo produce el hígado, y se distribuye en el cuerpo para depositarse finalmente en la piel. Controla
el colesterol malo.
Escualeno.- Se obtienen de aceites vegetales y es la fracción del aceite insaponificable. Este compuesto
orgánico natural forma parte de nuestros tejidos. Su acción beneficiosa sobre las células lo convierte en
un gran antioxidante, fortalece nuestro sistema inmune y reduce el colesterol malo (LDL). Desde el punto
de vista de su composición química, el escualeno es un hidrocarburo poliinsaturado acíclico cuya
estructura molecular se asemeja a la de la vitamina E; sin embargo, el primero contiene cuatro grupos
adicionales de isoprenoides (antioxidantes naturales muy potentes). Son utilizados como emolientes y
además por la capacidad que tienen de contrastar los radicales libres. En Argentina a veces se consigue el
escualeno proveniente del aceite de oliva, de su fracción insaponificable (osea de la fracción que queda
libre, que no puede convertirse en jabón, ya que no son triglicéridos). El aceite de oliva es el aceite que
contiene mayor contenido de escualeno. No se oxida, y previene a la piel del proceso de peroxidación
lípida como consecuencia de la exposición a los rayos solares y otras fuentes de daño oxidativo.
 Ácidos grasos poliinsaturados.- Aceites ricos de acidos linoleicos o linolenicos, como por ejemplo
el aceite de Borraja, Ónagra, Cáñamo, Camelia, etc.
60

PROFUNDIZANDO EN GRASAS Y ACEITES

LOS LIPIDOS

Son un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno
principalmente, y en ocasiones por azufre, nitrógeno y fósforo. Hay dos grandes grupos: los
saponificables o hidrolizables que contienen ácidos grasos y pueden convertirse en jabón, y los
insaponificables o No hidrolizables, que no se pueden convertir en jabón porque no contienen triglicéridos.

Refiriéndonos específicamente al tema de este título, los lípidos pueden ser líquidos (aceite) o solido
(grasas) a temperatura de 20°, como es el caso del aceite de coco y de ahí en adelante, incluyendo las
mantecas, dependiendo del porcentaje y de la naturaleza de los ácidos grasos que contenga.

ACIDOS GRASOS

Cada grasa o aceite es una combinación de ácidos grasos combinados de manera diferente en cada uno,
dando así características diversas a los aceites. Por ejemplo un triglicérido, tiene 3 ácidos grasos unidos
al glicerol. Estos ácidos grasos pueden ser SATURADOS o INSATURADOS. Esto le brinda
características especiales a la grasa o aceite en con respecto a la solidez, su punto de oxidación y
propiedades específicas.
61

Las grasas son sólidas a temperatura ambiente y están compuestas de ácido láurico, esteárico y palmítico,
como lo son el aceite de coco y de palma.
Los aceites con alto porcentaje de insaturados son los más líquidos y lo más sensibles a la oxidación.

ACIDOS GRASOS SATURADOS: Son los más comunes en las grasas de origen animal, aunque se pueden
encontrar en algunos aceites vegetales como el de coco y el de palma. El hecho de carecer de dobles
enlaces hace que se mantengan en estado sólido a temperatura ambiente. Dentro de este grupo tenemos:

Ácido láurico
Su nombre viene de que se aisló por primera vez en el laurel, Laurus nobilis, en la actualidad se obtiene
de las semillas de algunas palmeras. Permite descansar a las pieles y cuenta con un cierto efecto
antimicrobiano y antivírico. Tiene acción antioxidante, muy estable frente a la oxidación y presencia de
radicales libres. Reduce la necesidad de uso de Vitamina E en la formula.

Ácido mirístico
Aislado en la nuez moscada (Myristica fragans) también se encuentra en los aceites de palma y en el
esperma de ballena. Posee la ventaja de su rápida absorción y también de contar con un perfil antiséptico.
Mejora La obsorcion de activos. Su punto de fusión es de 54° C.

Ácido palmítico
Es el principal ácido graso saturado empleado en la cosmética. El ácido graso con mayor presencia en el
aceite de coco y palma (45%). También se encuentra por encima del 10% en los aceites de cacahuete o
maní y oliva. Aplicado sobre la piel, ya sea directamente o formulado en algún cosmético, la reestructura
y le aporta los lípidos necesarios para formar el film hidrolipídico que la protegen. Forma una capa
oclusiva sobre la piel, por eso se enseña que el aceite de coco sobre el rostro tiene acción comedogénica
(provoca puntos negros). Su punto de fusión es de 63°C.

Ácido esteárico
Se encuentra en muchas mantecas vegetales. A temperatura ambiente se mantiene en estado sólido. Se
encuentra en las mantecas cacao y de karité llegando casi al 50% de su composición. Posee una función
relipidante (esto significa que aporta los lípidos que le falta a la piel con rojeces, con descamación, con
sensación de tirantez, incluso con pequeñas grietas a causa del frío y la sequedad). y protectora de la piel.
Y es un co-emulsionante para formulaciones mejorando las texturas. Su punto de fusión es de 69°C.

Otros 2 ácidos grasos saturados menores son el Ácido Caprílico y el Ácido Cáprico, contenidos ambos en
el aceite de Coco Fraccionado (que no es el aceite de coco común). Tienen propiedades antibióticas,
antibacterianas y antifúngicas.

Otro es el Ácido Ricinoleico que tiene efecto analgésico, antiinflamatorio y antibacteriano. Aporta
suavidad.
62

ACIDOS GRASOS INSATURADOS

Ácidos Grasos Monoinsaturados


Estos son ácidos grasos que cuentan con un doble enlace (insaturación). Para ubicar el doble enlace se
emplea la terminología Omega (última letra del alfabeto griego) y un número, esto es así porque se cuenta
el número de carbonos empezando por el final, el opuesto a donde se halla el grupo ácido hasta llegar al
carbono que se une doblemente con su vecino. Los más conocidos dentro de este grupo son:

Ácido oleico

Es el más frecuente. Es un ω-9, es decir su doble enlace está en el noveno carbono por detrás, aunque en
este caso como la cadena de 18 carbonos está justo en el medio. Forma hasta el 50% del contenido
secretado por las glándulas sebáceas. Se puede emplear como vehículo para otras sustancias oleosas,
porque tiene una gran capacidad de penetrar en el interior de la piel. Además se emplea por su capacidad
para “hidratar” y nutrir las membranas celulares. Regenerante, antioxidante y antiinflamatorio. Se halla
en el aceite de oliva (más del 70%), pero también en cantidades apreciables en aceites vegetales como el
de palma o la manteca de karité.

Ácido palmitoleico

Es el famoso ω-7 (omega 7) que se encuentra en las nueces de macadamia y de palta (o aguacate).
Posee una alta capacidad antioxidante. Diversos estudios lo relacionan con un potente efecto
antienvejecimiento por varios motivos, su poder antioxidante y captador de radicales libres, sus
capacidades regeneradoras y la propiedad de aumentar el estado de hidratación de piel y mucosas. Previene
quemaduras tras la exposición solar. Acción antimicrobiana sobre el sebo humano.

Otros son el Ácido gadoleico y erúcico. Presentes ambos en el aceite de jojoba

Ácidos Grasos Poliinsaturados


Presentan más de un enlace doble. Muchos de ellos se requieren para el desarrollo de muchas funciones
corporales y, sin embargo, no pueden ser sintetizados por el hombre, por lo que se les conoce como ácidos
grasos esenciales. Dentro de este grupo, los más conocidos son:

Ácido linoleico

Recibió ese nombre por aislarse, por primera vez, de la semilla de la linaza. Es el ácido graso mayoritario
del aceite de girasol. Aplicado sobre la piel es capaz de restaurar la barrera lipídica, al formar las ceramidas
y por integrarse en los fosfolípidos de las membranas celulares, las moléculas más lábiles al ataque de los
radicales libres producidos por la radiación solar.
63

Participa activamente en el proceso de queratinización, marcha natural por el cual las células de la capa
más externa de la piel crean una barrera. Además actúan como antiinflamatorios, al actuar en la biosíntesis
de prostaglandinas, hormonas internas mensajeras de la inflamación.

Ácido linolénico

Repara la barrera cutánea más rápido que el linoleico. Se encuentra en los aceites de rosa mosqueta y de
onagra.
Es un ácido graso de 18 átomos de carbono que presenta dos isómeros, el α y el γ:
- El α u Omega 3
No se sintetiza por el organismo humano, por lo que ha de ser aportado desde fuera, ya sea por la dieta o
a la piel, a través de cosméticos. Se encuentra en los aceites de lino, avellana y nueces.
Estimula la proliferación celular con lo que aumenta la regeneración cutánea. También al participar en la
síntesis de prostaglandinas puede combatir la inflamación.

- El γ u Omega 6
Se encuentra en los aceites de onagra, de pepita de uva, y de borraja, y en menor proporción en el argán.
Es capaz de actuar como antiinflamatorio por intervenir en la síntesis de prostaglandinas. Además repara
los daños causados por la entrada de la menopausia. Relipida la piel, por lo que se emplea para el
tratamiento de los eczemas y de la dermatitis.

Combinación de ácidos grasos


A la hora de formular resulta muy interesante que exista una cierta variabilidad de ácidos grasos y una
variabilidad de aceites con diferentes índices de yodo y con presencia de ácidos grasos esenciales
diferentes. No todos los aceites cuentan con una proporción ajustada de ácidos grasos, por ello es muy
aconsejable buscar cosméticos que presenten más de un aceite vegetal o combinar varios a lo largo del
tiempo de cara a poder equilibrar la piel.

LOS ACEITES

Los aceites vegetales como su nombre lo indica son de origen vegetal y son obtenidos por prensión en frío
de semillas, de frutas o de raíces, éstos aportan grasos insaturados y son ricos en vitamina E. Asimismo
los aceites vegetales pueden ser:
1. Vírgenes.- que son obtenidos del prensado en frío o de la extracción en frío y que
mantienen todas sus propiedades y beneficios naturales.
2. Refinados.- que se someten a un proceso de refinación (extracción, deshidratación,
prensado, etc) para obtener un aceite de buena calidad, poco sabor, color límpido, de buena
conservación, buena estabilidad para freír y que aportan las energías y vitaminas liposolubles
necesarias para el consumo humano.
64

CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS DE LOS ACEITES

Índice de Acidez: Es lo que determina el grado de pureza, la calidad del aceite. Por ejemplo un aceite
oliva con un índice de acidez alto habla de mala calidad de aceitunas o de un mal tratamiento durante la
extracción. Se ve como impurezas en el aceite. Para uso cosmético el grado máximo permitido es 3,1%
sin embargo un aceite virgen presenta valores inferiores al 1%. Cuando menor el índice de acidez, más
lento se oxida.
El índice de acidez se define como los miligramos de NaOH (Hidróxido de sodio) o KOH (Hidróxido de
potasio) necesarios para neutralizar los ácidos grasos libres presentes en 1 gramo de aceite o grasa, y
constituye una medida del grado de hidrolisis (reacciones debido al agua presente en el proceso) y pirolisis
(reacciones debido al calor presente en el proceso) de una grasa o aceite.

Índice de Peróxidos: Es el nivel de frescura del aceite. Permite saber si ya tiene un proceso activo de
oxidación. La oxidación se define como el proceso degenerativo del aceite en presencia de oxígeno. El
índice de peróxidos como también es llamada la oxidación es la cantidad (expresada en miliequivalentes
de oxígeno activo por kg de grasa) de peróxidos en la muestra que ocasionan la oxidación del yoduro
potásico. Es decir mide el nivel de enranciamiento que presenta un aceite, grasa

Potencial de Oxidación: tiene que ver con las saturaciones o insaturaciones. Los aceites con más ácidos
insaturados tienden a oxidarse más rápido que los saturados. Esto puede traer mal aroma, irritación en la
piel y cambios en el color. Los poliinsaturados son los que más rápido se oxidan.

Grado de Penetración: Los aceites que más rápido penetran en la piel son los insaturados, ya que
tienen menor densidad, y dentro de este grupo, hay algunos más ligeros que otros.

Tacto: los aceites que dejan mayor tacto graso son los que contienen más ácidos monoinsaturados.

Índice de Yodo: es un índice que se determina a través de pruebas de laboratorio para especificar el
grado de instauración o saturación de una grasa o aceite. Cuando más bajo el índice de Yodo, mas
saturada es la grasa o aceite. Los aceites con alto índice de yodo tienen un punto de fusión más bajo y
resisten menos la oxidación.

Comedogenidad: es la capacidad que tiene un aceite de generar puntos negros. Los más comedogénico
son el germen de trigo, el aceite de coco. Luego le siguen el sésamo, la oliva, la palta y el de almendras.
Los aceites más ligeros, de tacto más seco, con mayor capacidad de absorción y menos densos, son los
menos comedogénico. Como por ejemplo el de girasol, pepita de uva, coco fraccionado, etc.
65

EXTRACTOS FITOTERAPICOS COSMETICOS

Un extracto es una disolución de los principios activos de una planta en un determinado medio que actuará
de disolvente (glicerina, alcohol o aceite vegetal). En todos los extractos se garantiza un mínimo de
principios activos de la planta en cuestión, y se puede utilizar la planta al completo o las diferentes partes
de la planta según sea el caso, dada la localización de principios activos en la planta. Para extraerlos se
pueden utilizar métodos con calor o sin calor. También hay que tener en cuenta que no siempre conviene
el mismo método de extracción, depende de la planta que usemos, y si sus principios son liposolubles
(para macerar en aceite) o hidrosolubles (para macerar en agua por ejemplo).
Si queremos extraer vitaminas, deberemos usar siempre el método en frio, ya que al calor las vitaminas se
alteran por ser termolábiles. Salvo que calentemos en temperaturas menores a 40°.
Los extractos los usaremos como principios activos en cosmética natural. Todos deben ser envasados al
final en frascos estériles, con fecha de elaboración, tipo de vehículo solvente y planta macerada. Deben
resguardarse dela luz y los extremos de calor y frío.

En cosmética natural NO utilizamos los EXTRACTOS GLICÓLICOS por ser el propilenglicol un


derivado del petróleo. Lamentablemente todos los extractos usados en cosmética son de este tipo, ya que
el propilenglicol permite una buena extracción de activos pero es un tipo de alcohol muy suave, ideal para
el rostro. Pero nosotros no lo usamos. Lo reemplazaremos por extractos hidroalcoglicerinados.

EXTRACTOS HIDROALCOHOLICOS: TINTURAS MADRES Y EXTRACTOS FLUIDOS

Las tinturas madres y extractos fluidos son maceraciones de plantas en un disolvente, que podrá ser alcohol
o una mezcla de alcohol y agua (extracto hidro alcohólico). En cosmética se usan principalmente en
productos corporales (en los faciales podemos usarlo en pequeñas cantidades, siempre siguiente las
indicaciones que se dan en cada formulación).
Por otra parte, dependiendo del agente activo que queramos obtener tendremos que calcular una
graduación alcohólica u otra, porque no se extrae de la misma forma los taninos (por ejemplo) que los
aceites esenciales.
Primero explicaremos cómo obtener una graduación concreta a través de la mezcla de alcohol etílico de
96º y agua destilada:

¿Para qué usamos cada graduación?

 Alcohol de 50°: Extrae mucilagos y azúcares.


 Alcohol de 60°: para flores delicadas. Extrae sustancias fácilmente solubles o ricas en taninos.
 Alcohol de 70°: hojas tiernas, aloe vera y flores más resistentes. Extrae Alcaloides y glucósidos.
 Alcohol de 80°: cortezas y resinas. Extrae principios activos resinosos y algunos componentes
volátiles de Aceites esenciales.
 Alcohol de 90°: componentes menos volátiles de aceites esenciales.
66

¿En qué parte de la planta se encuentran los principios activos?


Normalmente, aunque existen excepciones, cada principio activo se encuentra en una zona determinada
de la planta, por lo que utilizaremos una graduación alcohólica u otra según la parte de la misma que
vayamos a tratar. El tiempo de maceración también será diferente para cada zona. Lo describimos a
continuación.

Como preparar el alcohol rebajado previamente

Lo ideal es preparar 1 litro de cada alcohol rebajado y conservarlo, así no lo tenemos que estar
preparando en el momento, cada vez que hacemos los extractos. Para eso seguiremos la siguiente tabla.

Tabla de dilución de alcohol

Para conseguir las diferentes graduaciones alcohólicas, sugerimos mezclar la cantidad indicada de
alcohol y agua destilada que se menciona en el recuadro.

Graduación alcohólica Cantidad de Alcohol de 96° de Cantidad de Agua destilada


cereal o tridestilado

40° 420 580


50° 525 475
60° 630 370
70° 735 265
80° 840 160
90° 945 055

Preparación de la tintura madre:


Buscaremos envases de cristal que podamos cerrar bien, limpios y esterilizados, y los llenaremos con la
planta ya sea entera, cortada, picada, molida, pulverizada (más abajo se explican las dosis). Cuanto más
molida la planta, menos cantidad habrá que poner. Enjuagaremos con agua y secaremos bien las plantas
con servilleta o toalla limpia de uso exclusivo, si son frescas y tienen mucha tierra. De lo contrario, no
hace falta. Después rellenamos el envase hasta arriba con el alcohol, removemos todo el contenido, lo
cerramos y lo almacenamos en un lugar oscuro, por ejemplo placard. No le debe dar el sol.
No hay que olvidar etiquetarlo bien, detallando la fecha y los ingredientes.
67

Las tinturas madres para ingestas suelen ser un poco suaves en su efecto para cosmética natural, pero las
que están hechas al 20% de concentración de plantas durante su maceración, y las podemos usar. Pero
podemos hacerlas caseras más intensas, SOLO para uso cosmético. Por ejemplo al 30 o 40% de plantas
en su maceración.

Extracto Hidroalcohólico: existen dos métodos, uno más simple y menos exacto, y otro menos simple y
más exacto.

1. Método simple

 Si usamos planta fresca: ponemos una parte de planta y otra parte de alcohol con la graduación
correcta según la planta que usemos (relación entre planta y vehículo es de 1:1 como máximo o
1:2). La planta debe estar bien troceada o triturada. Y no debe presionarse mucho dentro de frasco,
porque no entrara bien el alcohol posteriormente.
 Si usamos planta seca: ponemos una parte de planta y 2 partes de alcohol con la graduación
correcta (1:2) Hay que tener en cuenta que la planta seca va a absorber alcohol, por lo que si
llenamos demasiado el envase de planta, puede que al final apenas nos quede tintura.

2. Método por Volumen

Este método es pesando en gramos. La relación entre planta y disolvente es de 1:5, lo que sería un 20%
de planta. Pero para uso tópico podemos subir un poco la concentración de planta al 30% por ejemplo. En
ese caso, si quiero hacer 100 gramos de una tintura madre al 30% de planta seca, el cálculo sería: 30
gramos de planta bien troceada en un frasco de vidrio y 70 gramos de solución hidroalcohólica en la
graduación correcta. Recordemos usar un frasco más grande, nunca uno con la medida exacta, ya que
puede rebalsar. La planta seca debe ser de buena calidad, debe haber sido secada correctamente, no tener
coloraciones extrañas, ni humedad, y el aroma debe ser fresco. Un orégano seco, por ejemplo, que tenga
poco aroma, es indicio de que esta viejo.
Las frutas requieren de una dilución más grande. La relación entre planta y disolvente o vehículo es de
1:20 preferentemente. Y las plantas ricas en alcaloides o glucósidos se recomienda una relación 1:10 (lo
que sería planta al 10%). Sin embargo, repetimos, si hacemos tintura madre solo para uso tópico, podemos
aumentar siempre un poco ese porcentaje, un 10% para cada situación.
Si la planta es en polvo siempre usaremos menos cantidad, por ejemplo un 10% de planta.
Si usáramos planta fresca podemos llenar el tarro de la planta bien troceada (sin presionar) hasta casi el
borde del frasco, y rellenamos el frasco luego con el vehículo líquido.

Dosis de uso en cosmética: 1 a 2% del preparado final ya macerado y filtrado. Solo en algunos
cosméticos, como las pomadas y algunos otros, pueden contener un 5% a 10% de tintura (Nosotros
sugerimos la dosis del 5% en esos casos).
68

Maceración y filtrado

En general, a partir de 15 días de maceración ya podemos tener la tintura o extracto fluido listo, y se puede
dejar hasta 1 mes (idealmente un ciclo lunar, 28 o 29 días). Durante el período de reposo de la tintura
agitaremos el envase o removeremos el contenido 2 veces por semana, observando siempre que la planta
quede totalmente cubierta por el alcohol. Los primeros días podríamos notar que el nivel de alcohol
desciende, en ese caso se puede volver a cubrir de nuevo hasta arriba.
Una vez macerado el tiempo recomendado se filtra la tintura con filtro de café, o con colador y gasas
(exprimiendo la planta para obtener el mayor jugo posible), y a continuación la dejaremos reposar unas
12 horas. Por último se vuelve a colar, y lo guardaremos en un recipiente de cristal (si es de color ámbar
mucho mejor). Etiquetado con fecha. Resguardar de la luz solar.
Si la conservación es óptima nos puede durar 1 año o más (el alcohol es muy buen conservante). Si por el
motivo que sea el alcohol no nos interesara mantenerlo (resaca a las pieles sensibles) podemos
dejarlo evaporar a baño maría haciendo una reducción y nos quedaremos sólo con los principios activos
concentrados.

EXTRACTO GLICERINADO O GLICERICO

Los extractos hidro glicerinados son una mezcla de glicerina y agua, en una proporción de 1:1, es decir la
misma cantidad de agua que de glicerina. Otra opción es macerarlos en glicerina vegetal pura sin diluir
(eso sería un extracto glicerinado puro, pero si agregamos agua siempre va a ser más efectivo ya que extrae
más principios activos, aunque luego el macerado no dure tanto por tener agua; en ese caso debería usarse
pronto en un producto). También podemos hacer 70% de glicerina y 30% de agua destilada.

Se utilizan para partes de la planta más sensibles (flores, brotes, hojas tiernas, etc.) y se consiguen los
generalmente los mismos principios activos que con el extracto hidroalcohólico pero en menor cantidad.
Son extractos más suaves. Y son ideales para productos faciales y pieles sensibles o niños.
Extraen: mucilagos, taninos, antocianósidos, flavonoides. cumarinas. iridoides, alcaloides.

Preparación para un glicerinado de uso cosmético.

La proporción de planta seca en relación al vehículo es de 1:5 (osea el 20% de planta).


Dejar macerar 4 semanas si la planta es seca, 6 semanas si son plantas frescas o 3 a 7 días para extractos
en polvo.

Dosis de uso: 1 a 10%


Tiempo de conservación: 3 a 6 meses como máximo en el caso de los hidroglicerinados (sin son
glicerinado puros sin agua duran lo que dura la glicerina). Se recomienda mantener en un recipiente
hermético y evitar las altas temperaturas.
69

EXTRACTO HIDRO-ALCHO-GLICERINADO

Estos extractos son los más parecidos a los glicólicos de la cosmética convencional. Extraen más activos
que un hidroglicerinado (aunque extrae el mismo tipo de activos), pero es más suave que una tintura
madre, ideal para el rostro, en dosis adecuadas. Además el alcohol permite que el extracto dure más
tiempo. La proporción de planta y vehículo es de 1:5. El vehículo debe prepararse con estas proporciones:

33% Agua destilada


33% Alcohol de 70°
34% Glicerina vegetal

Tiempo de maceración del extracto:


Según lo que maceremos será el plazo; 1 mes y medio para hojas, flores y tallos. Y de un mes y medio a
6 meses para raíces, cortezas o semillas. Si estas están bien trituradas, podemos dejarlo menos tiempo. Por
ejemplo 3 meses.
Se conserva de 6 a 9 meses.
Dosis de uso: 5 a 8% (sugerimos un 5%)

EXTRACTO OLEOSO - ACEITES MEDICINALES - OLEATOS:

Usamos los aceites menos tratados, más naturales y por lo tanto con más poder curativo. Podemos usar
aceite de oliva, coco, sésamo, girasol, almendras, etc, siempre dando preferencia a los menos tratados a
altas temperaturas. Aunque en teoría se puede elegir cualquier aceite que desee, existen ciertos factores
que debe considerar antes de seleccionar su aceite botánico para maceración o infusión. Vamos a
compartir algunos puntos que son a tener en cuenta:

1. La vida útil del aceite botánico


Preparar extractos de plantas y maceraciones es una tarea delicada y que requiere mucho tiempo y si
elegimos un aceite que se oxida muy rápido a diferencia de otros, tendremos el problema que nuestro
macerado durará menos. Elegir un aceite con un alto valor de yodo, como el aceite de semilla de granada
o el aceite de borraja (aparte del precio relativamente alto de los aceites) acortaría significativamente la
vida útil de la maceración. El aceite de almendras también tiene una vida útil muy corta. Aunque es
incoloro e inodoro y económico, y permite trabajar muy bien con macerados, lo ideal en este caso es
agregarle al macerado vitamina E al 1% del total de la preparación para que se extienda la vida útil del
extracto. Si luego, lo usamos en alguna formulación que requiere calentar el aceite a más de 40°, debemos
saber que en ese caso la vitamina E se altera y deberemos volver a agregarle al final de la preparación un
1% más.
70

2. La estabilidad térmica del aceite botánico


Si tiene la intención de preparar la maceración utilizando el método de "proceso en caliente", o si planea
aplicar la maceración en bálsamos, mantecas o emulsiones de proceso en caliente, entonces el aceite debe
tener una estabilidad térmica razonable, en otras palabras, debe ser capaz de resistir el calentamiento. Los
aceites que no resisten el calor a más de 40°, porque son termolábiles y se alteran son: aceite vehicular de
rosa mosqueta, aceite de girasol, aceite de pepitas de uva y aceite de germen de trigo. Los más resistentes
son jojoba, oliva, coco, almendras.
Muchos maceran en aceite de girasol o germen de trigo por ser aceites que tienen mucha vitamina E y
duran más tiempo, pero luego no se pueden usar en formulaciones donde deban exponerse al calor, porque
se alteran y pierden sus propiedades. Pero para todas las demás formulaciones, sí pueden usarse. O se
pueden agregar al final de una crema, por ejemplo, como un principio activo en frío. Macerar en jojoba
es ideal ya que es 95% ceramidas y casi no tiene contenido de grasas, es por eso que prácticamente no se
enrancia. Y los macerados con jojoba duran mucho, pero es un aceite bastante costoso.

3. El aroma inherente del aceite botánico


La aplicación de un aceite con un aroma inherente muy intenso (como el aceite de neem o el aceite de
semilla de perilla, o el de oliva) limitará la aplicación posterior de su maceración. A menos que planee
aplicar dicho aceite en su formulación desde el principio y seleccionarlo intencionalmente, generalmente
desea elegir un aceite botánico con un aroma inherente leve que no afecte el aroma de la infusión de
hierbas, o el producto final donde la infusión va a ser aplicada.
El aroma inherente del aceite se vuelve cada vez más importante cuando se hace una infusión
principalmente por el aroma de las plantas y especias infundidas (sándalo, vainilla, cardamomo, clavo de
olor, por ejemplo). En tales casos, el aceite portador debe ser lo más neutral posible.

4. El color inherente del aceite botánico


Los aceites como el palta, la semilla de cáñamo, el acaí o el aceite de burití, no son la mejor opción para
hacer maceraciones y extractos de hierbas. A menos que estos aceites botánicos sean parte del concepto
de su producto desde el principio, no desea comprometer el color de su extracto o producto final al elegir
un aceite portador con un color muy intenso.
El color de su aceite botánico para la maceración es aún más importante si desea beneficiarse tanto de las
propiedades terapéuticas como del color de las hierbas infundidas. Si estamos macerando la caléndula
naranja dorada o los pétalos de la hierba de San Juan. ¿Cuál sería el resultado cuando apliques un aceite
de color verde como el aceite de palta?

5. La viscosidad y la sensación de la piel del aceite botánico


Siempre debe tener en cuenta la sensación de la piel de su aceite al decidir cómo hacer sus maceraciones.
Si elige un aceite de alta viscosidad, puede encontrar que es difícil de manejar y filtrar el extracto. También
podría dejar una sensación pegajosa o espesa en la piel si la aplicas a altas concentraciones; el aceite de
germen de trigo es un gran ejemplo.
71

Por otro lado, es posible que desee un aceite de alta viscosidad en su producto, en cuyo caso este tipo de
aceite botánico podría ser perfecto para su concepto de producto. El aceite de jojoba es un aceite bien
ligero que permite una aplicación versátil.

6. Disponibilidad y precio
Si está fabricando cosméticos para vender, siempre debe considerar la disponibilidad y el precio de sus
ingredientes, y el aceite botánico para sus maceraciones no es diferente.

7. Insaponificables
Los insaponificables son componentes de un aceite que no forma jabones cuando se mezcla con hidróxido
de sodio. También imparten propiedades beneficiosas para la piel. Los encontrará en porcentajes altos en
aceites botánicos sin refinar, los ejemplos incluyen tocoferol (vitamina E), fitoesteroles, escualeno,
lecitina y otros ingredientes preciosos. Es por esto importante considerar los insaponificables en su
producto cuando elige el aceite botánico adecuado para la maceración. Potenciarán las propiedades
terapéuticas y los beneficios dermatológicos de las hierbas maceradas

En un extracto oleoso se pueden extraer:


Carotenoides
Aceites esenciales
Fracción insaponificable
Vitaminas liposolubles

Procedimientos para la preparación de estos aceites:

La relación entre planta y aceite, suele oscilar entre 1:3 a 1:10, dependiendo si usamos plantas en polvo
o más gruesas.

1- Maceración en caliente rápida - Baño maría: llenar un tarro de cristal con 1 tercera parte o hasta la
mitad con plantas siempre secas (bien cortaditas), cubrirlo de aceite de oliva u otro a elección (que no sea
termolábil) hasta tapar bien la planta, y ponerlo a baño maría durante 1 hs sin la tapa, después dejarlo
reposar, así destapado.
Cuando se enfría, tapar. Repetir la operación durante 3 días consecutivos. Si las plantas están molidas
(hecha polvo), la proporción ideal es 1 parte de planta por 10 de aceite. Recuerde no tapar el frasco durante
la cocción y mientras se enfría, sino esa humedad cae sobre el aceite y se echa a perder.

2- Maceración en frio: se llena el frasco con la proporción de planta elegida, con la planta seca bien
cortadita. Luego se agrega el aceite. Debe quedar 1 o 2 dedos sin llenar del frasco para que tenga algo de
oxígeno, pero no mucho más para evitar que se oxide el aceite;
Agitar bien con la tapa cerrada, y se deja macerar con el aceite durante 28 a40 días máximo, en un lugar
protegido de la luz y el calor. Mover el bote de vez en cuando. Pasado el ciclo se filtra y se envasa.
72

3- Otra forma para macerar el aceite, que es resultado de mi propia experimentación y es la que más
me gusta es:

Maceramos la planta dentro del aceite por 1 semana a 10 días y luego hacemos el proceso por baño maría
explicado más arriba, pero solo 1 día. Se pone al calor por 1 solo día 45 min a baño maría como se explica
en la opción 1.

LA PLANTA DEBE SER SECA, porque si ponemos plantas frescas en aceite, al tener agua, se puede
echar a perder. Nunca debe quedar planta seca fuera del aceite. El aceite debe cubrir bien toda la planta.

ACEITES MEDICADOS AYURVEDICOS

Si bien anteriormente explicamos los métodos tradicionales de hacer oleatos en cosmética y fitoterapia,
dentro del Ayurveda tienen una forma diferente de tratar a los aceites que serán medicados con el poder
de las plantas medicinales. A continuación pondremos la forma de preparar Ghee medicado para uso
tópico, según la tradición ayurvédica:

Ponemos 1 parte de hierba y 16 partes de agua. Se hierve (siempre y cuando sean plantas aptas para
decocción) hasta reducir el volumen a ¼. Luego se cuela. Mezclamos 1 parte de esa decocción, y 1 parte
de Ghee. Se cocina hasta que el agua evapore bien (no deben quedar rastros de agua para que el ghee
no se eche a perder).Y ya lo podemos envasar con Ghee medicado de “X” planta y con fecha de
elaboración.
73

EL AYURVEDA

Ayurveda significa: “Ciencia de la Vida”. Es la medicina tradicional de la India. Uno de los sistemas
holísticos y naturistas más completos y avalados por la OMS (Organización mundial de la Salud).
Hay miles de libros antiguos y modernos que tratan sobre el Ayurveda, compartimos información de las
fuentes más confiables a continuación:

Importante: muchas personas enseñan Ayurveda con “plantas ayurvédicas” de la India. Considero que
es un grave error limitarse solo a eso. Si bien hay plantas que pertenecen a la tradición ayurvédica y son
conocidas, y mucho más fáciles de trabajar porque ya vienen denominadas y clasificadas según los
principios del Ayurveda, no significa que debamos trabajar con ellas para que sea un tratamiento
ayurvédica (ya sea medicinal o cosmético).
La realidad es que el Ayurveda, si bien nació y surgió en la India, es un conocimiento de tipo universal,
que se encuentra dentro de cada persona, en su conciencia y en su cuerpo, y sus principios y postulados
son también universales. Nos enseña que cada persona tiene en su ecosistema donde nació, todas las
soluciones naturales que le corresponden experimentar. ¿Por qué quisiera trabajar con plantas que están
al otro lado del mundo (me refiero a los que estamos en occidente)?, cuando puedo trabajar desde el
Ayurveda, con plantas locales, que seguramente tendrán un impacto mayor ya que crecieron para brindar
soluciones a su entorno inmediato. Donde uno se encuentra, allí está la solución. Si luego uno quiere
experimentar con otras variedades botánicas de la tradición ayurvédica porque lo requiere la situación
personal, o de salud, o por falta de medicinas naturales, o por simple curiosidad de probar plantas y
medicamentos tradicionales ayurvédicos que también tienen propiedades maravillosas, está muy bien.
Pero lo que quiero dejar claro, es que hacer Cosmética Ayurvédica, NO es trabajar con plantas de la India.
Es aplicar los conocimientos ayurvedicos ajustados a la persona que tenemos enfrente y equilibrar los
elementos que necesite equilibrar. Ese es mi enfoque personal. Ya que el Ayurveda nació para brindar
soluciones a todas las personas donde se encuentren, con lo que tengan a su alcance, y lograr un desarrollo
físico, vital y espiritual.
El Ayurveda es conocimiento, no plantas. No hay plantas ayurvedicos. Hay plantas medicinales. Algunas
conocidas y desarrolladas en la tradición Ayurveda. Habiendo aclarado este punto, continuamos.

El objetivo del Ayurveda


El Ayurveda nació para que los seres humanos podamos cumplir con el propósito de la existencia:
descubrir nuestra realidad interna. La salud es la base para poder cumplir esta meta. El Ayurveda ayuda a
la persona sana a conservar la salud y al enfermo a obtenerla. Es además una filosofía de vida que abarca
todas las áreas del ser humano y todos los tratamientos o actividades se ajustan a las características de
cada persona, no haciendo protocolos masivos sino totalmente personalizados, ya que cada persona es un
universo.
74

Características principales
 Es el primer sistema holístico que integra el cuerpo, la mente y el espíritu.
 Está comprobado por la experiencia a lo largo de 5000 años.
 Sus principios son universalmente aplicables a la existencia diaria de cada individuo.
 Es capaz de tratar la causa de la enfermedad en vez de atender meramente los síntomas.
 Se centra en el tratamiento integral del paciente
 Utiliza multitud de recursos terapéuticos naturales, usualmente desatendidos, de la propia persona.
 La terapéutica específica se realiza fundamentalmente con remedios de origen natural.
 Está orientado a lograr el rejuvenecimiento y a restablecer el equilibrio corporal
 Depura las toxinas (“AMA”) acumuladas a través de las técnicas de Panchakarma (técnicas de
depuración profunda).

Postulados principales
 Existe una equivalencia entre el universo o macrocosmos y la persona o microcosmos.
 Toda experiencia positiva o negativa a nivel corporal tiene su efecto sobre la mente y viceversa.
-Así como la verdad es infinita y única cada persona, los tratamientos posibles son infinitos y
específicos para cada uno de nosotros.
 La mejor medicina es la que cura al paciente.
 Todo alimento es remedio y cada remedio es alimento.
 Sus bases filosóficas se rigen por la Teoría de los cinco elementos (éter, aire, fuego, agua y tierra),
de la Tridosha (Vata, Pitta y Kapha) o de los tres tipos corporales, los siete dhatus o tejidos, los
tres malas o productos de excreción, y la Trinidad de la vida conformada por cuerpo, mente y
espíritu.

Sanación mediante Ayurveda


La farmacopea ayurveda incluye más de 5000 formulaciones distintas las cuales se han ido desarrollando
a lo largo de milenios. Se ha comprobado su efectividad, tolerancia y seguridad en el laboratorio de la
vida. La Organización Mundial de la Salud ha manifestado en declaraciones internacionales que los
remedios ayurvédicos tradicionales, por este motivo, no requieren ser sometidos a estudios clínicos y de
laboratorio para ser aprobados como medicamentos.
El Ayurveda incluye temas que no son abordados habitualmente por la medicina alopática, tales como
tomar en cuenta sistemáticamente la dieta y el estilo de vida, basándose en los biotipos psicofísicos.
Reconoce que la causa última de todas las enfermedades está en el violar las leyes de la naturaleza. Los
elementos centrales para el tratamiento y la prevención de enfermedades se basan en promover el
equilibrio mental y reducir el stress.
Nosotros mismos reconocemos que nuestra salud no puede ser separada de lo que comemos, lo que
hacemos y lo que pensamos.
75

El Ayurveda nos proporciona un sistema para entender el conjunto de energías y cualidades en


movimiento por nuestras prácticas de vida diarias, así podemos usarlas para impedir o prevenir los
desequilibrios que causan enfermedad.
El Ayurveda, según la constitución de cada persona, ofrece un plan integral para mantener y/o restablecer
el equilibrio mente-cuerpo en base a la alimentación, la actividad física, las rutinas cotidianas, la armonía
mental y el desarrollo espiritual, sumando el apoyo de hierbas medicinales y de técnicas de
desintoxicación y rejuvenecimiento.

El Ayurveda abarca 8 ramas principales:

 Pediatría
 Ginecología
 Obstetricia
 Oftalmología
 Geriatría
 Otorrinolaringología
 Medicina General
 Cirugía

LOS 5 ELEMENTOS

Los cinco elementos son posiblemente el factor más importante en esta medicina, ya que sin ellos es
imposible llevarla a cabo. Tienen que ver con la creación de todo cuanto existe y sus energías influyen en
nosotros. Es por eso que luego de leer todo este apartado, comprenderán porque lo aplicamos en cosmética.

Representan las formas líquidas, sólidas, radiantes, gaseosas y etéreas de materia que componen el mundo
exterior de la experiencia, incluyendo el cuerpo físico.

Tierra: Manifiesta la idea de solidez o estabilidad, poniendo resistencia en la acción. Estructura.


Relacionado a huesos, músculos y tejidos.
Es un elemento pesado. A nivel positivo está relacionada a la estabilidad, templanza, relaciones duraderas,
buenas bases de vida, seguridad en sí mismo. A nivel negativo está relacionada con la pereza, depresión,
gula, apegos, avaricia, egoísmo, estancamiento.

Agua: Manifiesta la idea de liquidez o movimiento fluido, permitiendo la vida. Emociones.


Adaptabilidad. En el cuerpo esta expresado en la linfa, semen, lubricación femenina, mucosidad, y todos
los fluidos del cuerpo. A nivel positivo está relacionada con el sentido de adaptabilidad, con el buen
manejo de la energía sexual, con emociones superiores y equilibrio emocional.
A nivel negativo está relacionada con la falta de adaptabilidad, emocionalismo, sentimentalismo,
desbordes emocionales, derroche de energía sexual.
76

Fuego: Manifiesta la idea de luz, permitiendo la percepción y el movimiento de un lugar a otro.


Transformación. Metabolismo. En el cuerpo esta expresado como el fuego digestivo (ácidos del
estómago), los glóbulos rojos, y en el fuego mental que permite digerir y transformar ideas, impresiones.
Ya que es el único elemento que genera calor y por ende, luz. La luz surge del calor. Por eso en culturas
antiguas se tenía muy presente que la energía sexual era capaz de generar luz y un cambio de conciencia
si se usaba correctamente. El fuego es el único elemento que no puede contaminarse.
A nivel positivo esa relacionado con el liderazgo bien entendido, con la capacidad de emprender, de
concretar, de aportar luz, de transformar y digerir las cosas de la vida, con el impulso sexual ascendente.
A nivel negativo está relacionado con la tiranía, la ira, el rencor, los celos, la manipulación, el
autoritarismo, la lujuria como apetito sexual siempre insatisfecho.

Aire: Manifiesta la idea de movimiento sutil, manifestando dirección, velocidad y cambio. Son los
pensamientos y el movimiento mental. En el cuerpo esta expresado en los movimientos del cuerpo: del
intestino, de la respiración, la circulación de la sangre, etc.
A nivel positivo está relacionado con la inspiración, la creatividad, el movimiento, la apertura espiritual,
con el manejo y control de la mente y los pensamientos. A nivel negativo está relacionado con las luchas
mentales, exceso de pensamientos, los miedos, inseguridades, nerviosismo, tocs. Trae dispersión,
distracción, comenzar algo y abandonarlo, comenzar de nuevo otra cosa y abandonarla, y así
sucesivamente. Exceso de trabajo.

Éter: Manifiesta la idea de conexión, permitiendo un intercambio entre todos los medios materiales,
comunicación y autoexpresión. Espacio donde se suceden los fenómenos. En el cuerpo: las cavidades
como la boca, los pulmones, y los espacios entre órgano y órgano, el espacio en el útero, etc.

Los 5 elementos se combinan entre ellos en cada persona, en diferentes proporciones, para formar
los diferentes biotipos psico-fisicos.

Estos biotipos son:

VATA – PITTA – KAPHA

Si bien las personas se definen como unidoshicas o bidoshicas (la mayoría tenemos 2 doshas o biotipos
predominantes) todos tenemos los 5 elementos y actúan constantemente en nosotros. Solo que cada uno
tiene predominancia de alguno de ellos y eso lo que le da la característica del biotipo corporal. Son muy
pocas las personas en el mundo que manifiestan características tridoshicas.

Principio del Ayurveda:

“LO SEMEJANTE INCREMENTA LO SEMEJANTE, Y LO DIFERENTE LO DECREMENTA”


77

LOS DOSHAS: BIOTIPOS CORPORALES

Todos poseemos los 5 elementos en nuestra constitución, pero no todos tenemos la misma proporción o
predominio de elementos. En cada uno de nosotros predominan algunos elementos más que otros, y esos
son los que nos constituyen.

 Vata: ETER + AIRE / palabra clave: Irregularidad. Hay que regularlo.


Vata al ser éter y aire, es seco, movedizo, inquieto, irregular, creativo, mental, inseguro, inestable, etc.

 Pitta: FUEGO + AGUA / palabra clave: Intensidad. Hay que moderarlo.


Pitta al ser predominantemente fuego, es intenso, tiende a la ira o violencia, muy buen líder, es el único
biotipo con cualidad caliente tanto orgánica como mentalmente. Si no tuviera agua acompañando el fuego,
se quemaría por su propio calor.

 Kapha: TIERRA + AGUA / palabra clave: Estancamiento. Hay que activarlo, estimularlo.
Kapha al ser agua y tierra tiende a hacer barro. Se estanca, tiende a la pereza, inercia, glotonería, apego
etc. Es oleoso, frio y estable. Muy servicial.

La naturaleza primordial, el estado natural o la constitución de la persona en equilibrio es conocido en


Ayurveda con la palabra sánscrita Prakruti o Prakriti, y en desequilibrio es Vikruti o Vikriti.
Lo primero que vemos en una persona es generalmente su Vikriti.

EN COSMETICA, SOLO TRABAJAREMOS SON EL DOSHA QUE SE ESTE MANIFESTANDO EN SU PIEL COMO
DESEQUILIBRIO. DEJAREMOS DE LADO DE QUE BIOTIPO CORPORAL ES. Y ANALIZAREMOS SI SU PIELTIENE
EXCESO DE AIRE, DE FUEGO, DE AGUA O DE TIERRAY LE BRINDAREMOS LOS ELEMENTOS OPUESTOS PARA
EGULARLO. A CONTINUACION PROFUNDIZAMOS.

Los cinco elementos básicos Tierra, Agua, Fuego, Aire y Éter se manifiestan en el cuerpo humano en lo
que denominamos Tridosha conformado por los tres humores o Doshas Vata, Pitta y Kapha.
El aire del cuerpo, Vata, se manifiesta a partir del Éter y de los elementos aéreos, Pitta se manifiesta tanto
del fuego como del agua, mientras Kapha lo hace de los elementos tierra y agua.

Un balance perfecto Vata-Pitta-Kapha es esencial para las condiciones fisiológicas normales y cualquier
desequilibrio resulta en enfermedad. La constitución de cada persona es determinada en el momento de la
fertilización y viene dada por las permutaciones y combinaciones del Tridosha corpóreo o humores
biológicos manifestado en sus padres.
78

Etimológicamente significa "lo que hace mover las cosas". Es la fuerza motivadora detrás de los otros 2
humores. Gobierna nuestro balance mental y sensorial así como nuestra orientación. Promueve la
adaptabilidad mental y la comprensión.

Vata gobierna y es responsable por la descarga de todos los impulsos tanto voluntarios como
involuntarios. Trabaja a través del cerebro y del sistema nervioso central. Está relacionado con el intestino
grueso donde el gas (aire) se acumula. Los sentidos del tacto y del oído, los cuales corresponden a los
elementos aire y éter, son parte del Vata. Es la fuerza que guía y gobierna a los otros humores ya que la
vida misma se deriva del aire. Vata promueve la agilidad, la adaptabilidad y la facilidad de acción. Su
poder nos anima y nos hace sentir vitales y entusiastas.

Vata gobierna la sensibilidad básica y la movilidad del campo mental. Provee de energía a todas las
funciones mentales desde los sentidos al subconsciente. Nos permite responder mentalmente a estímulos
tanto externos como internos. El miedo y la ansiedad son los trastornos principales del Vata y ocurre
cuando sentimos que nuestra fuerza vital está en peligro.

Su constitución de aire y éter le confiere las siguientes cualidades:

Aspectos Físicos

Físicamente los Vata son de escaso desarrollo físico.


El tórax es plano, las venas y los tendones musculares son visibles.
La piel es fría, áspera, seca y agrietada.
Las personas Vata son, o bien muy altas o muy bajas y de estructura corporal delgada.
El desarrollo muscular es pobre.
El pelo es ondulado y escaso.
Las pestañas son delgadas y los ojos son opacos, los ojos pueden verse hundidos, pequeños, secos, muy
activos y la conjuntiva es seca y oscura.
Las uñas son rugosas y quebradizas. La nariz es torcida y levantada. Es decir, es irregular.
El apetito y la digestión son variables.
La gente Vata se antoja de sabores dulces, agrios o salados y le gusta las bebidas calientes.
El sueño se perturba con facilidad.
Las manos y pies son generalmente fríos.
79

Son personas creativas, activas e intranquilas.


Caminan y hablan rápido.
Tienen una memoria corta pero buena capacidad para atrapar la esencia. Aprender rápido pero también
olvidan rápido.
El razonamiento es bueno pero se vuelven ansiosos y miedosos al momento de tomar decisiones.
Respecto al dinero desean ganarlo de manera rápida y gastarlo aún más rápidamente.
Tienen tendencia a desarrollar arrugas en la piel, constipación, insomnio y dolores en el cuerpo.

Aspectos Psicológicos

Los Vata son rápidos y ágiles con la mente y presentan intereses e inclinaciones variables. Son habladores,
bien informados, intelectuales y pueden comprender diferentes puntos de vista. Sin embargo pueden ser
superficiales en sus ideas y hablar sin dirección. Sus mentes vacilan y vagan sin control. Si bien tienen
conocimiento de todo les falta la profundidad de temas en particular. Son indecisos e inseguros. Les falta
determinación, consistencia y confianza en sí mismos y con frecuencia tienen una imagen negativa de sí
mismos.
El Miedo es la emoción predominante de los Vata y su primera reacción frente todo lo que sea nuevo o
extraño. Les gusta quejarse, los agobia la ansiedad y generalmente les falta estabilidad. Siempre parecen
estar ausentes y desorientados. Su memoria es corta o errática. Sufren con rapidez frente al agotamiento
por el trabajo y el ejercicio excesivo y tienden a entregarse demasiado en todo lo que hacen. Los tipos de
aire son buenos como maestros, programadores de computadoras y son excelentes como comunicadores
en los medios. Son buenos para pensar, escribir y organizar información. Son buenos músicos y pueden
mostrarse muy sensibles a los ruidos. En general son creativos y muchos artistas pertenecen a esta
constitución.
Son altamente sociables y les gusta relacionarse con personas de todos los tipos. Pero cuando el elemento
aéreo es muy alto se vuelven solitarios e hipersensibles al contacto humano, esto es debido a que tienen
mucho que decir pero no saben como hacerlo, no porque sean de naturaleza solitaria. En general son
rebeldes y no les gusta ser ni líderes ni seguidores. Sin embargo, también son los más flexibles, adaptables
y capaces de cambiar de las tres constituciones una vez que comprenden lo que deben hacer

Enfermedades Vata

Resquebrajamiento de las uñas, Resquebrajamiento de los pies, Dolor en los pies, Pie caído,
Entumecimiento de los pies, Tobillo rígido, Calambre en la pantorrilla, Ciática, Genu Verum, Genu
Valgam, Rigidez del muslo, Dolor del muslo, Paraplejia, Prolapso rectal, Tenesmo, Dolor en el escroto,
Priapismo, Tensión en la ingle, Dolor alrededor de la pelvis, Diarrea, Aumento de la peristalsis, Cojera,
Cifosis, Enanismo, Artritis sacro ilíaca, Rigidez en la espalda, Dolor en el pecho, Calambres y dolores
abdominales, Bradicardia, Taquicardia, Fricción y dolor en el pecho, Disminución de la excursión
toráxica, Dolor de puñalada en el pecho, Atrofia del brazo, Rigidez del cuello, Tortícolis, Ronquera, Dolor
en la articulación temporomandibular, Dolor en los labios, Dolor en los ojos, Dolor en los dientes,
80

Diente flojo, Afasia, Hablar lento, Sabor astringente en la boca, Resequedad en la boca, Ageusia, Anosmia,
Dolor de oídos, Tinitus, Sordera, Pérdida de la audición, Ptosis, Entropión, Catarata, Presión dolorosa en
el ojo, Hundimiento del globo del ojo, Dolor temporal, Dolor frontal, Párpado caído, Dolor
de cabeza, Caspa, Parálisis facial, Monoplejia, Cuadriplejia, Hemiplejia, Convulsión clónica,
Inestabilidad mental. Sist. nervioso

El Balance

Vata se localiza en el intestino grueso y controla los órganos de la mitad inferior del cuerpo. Vata es
responsable de todos los movimientos tanto musculares como nerviosos y de la eliminación de todos los
desechos del cuerpo. Vata está directamente relacionada con el proceso del pensamiento y con el estrés.
Las condiciones externas de la piel y el pelo nos indican el estado del Vata ya que la sequedad y aspereza
nos indican altos niveles de Vata. Los sabores dulce, agrio y salado disminuyen el Vata y el amargo,
picante y astringente lo aumentan. Vata se encuentra elevado en las primeras horas de la mañana y en la
edad avanzada. Vata es la fuerza dominante que mueve a los otros 2 humores y se encuentra presente en
todas las enfermedades.

Vata puede controlarse aumentando Pitta, Kapha o ambos, resultando en un balance. El concepto de
balance es relativo a la constitución de la persona y balance no significa 3 partes iguales de cada humor
sino más bien el regreso del individuo a la mezcla original de su constitución. Por ejemplo, una persona
predominantemente Pitta con algo de Vata y poco Kapha, deberá aumentar el Kapha para buscar el
balance. Si deseamos disminuir solamente el Pitta entonces se deberá aumentar tanto el Kapha como el
Vata. En condiciones donde el Vata se encuentra alto es mejor aumentar el Pitta y el Kapha en partes
iguales. Si la condición Vata irrita el Pitta (calor, inflamación, ira), deben usarse hierbas y comidas tipo
Kapha. Si la condición Vata es tipo Kapha (humedad, lentitud, letargo), entonces deberán usarse hierbas
y comidas tipo Pitta para lograr disminuir el Vata.
El aceite es bueno para las condiciones Vata tanto para consumo interno como para aplicación externa y
aquellos aceites considerados calientes (sésamo, almendras) son los mejores para pacificar el Vata.
El aceite de ricino es excelente para limpiar toxinas internas y los masajes con aceite tibio alimentan la
piel, los huesos y los nervios.
Para eliminar el Vata es necesario eliminar todas las comida frías y secas tales como las meriendas
empaquetadas y las galletas. Igualmente el pan y los sabores astringentes tienden a agravar el Vata. Las
bebidas frías así como las gaseosas deben evitarse. Los platos complejos deben evitarse cuando el Vata
es alto. Los Vata digieren mejor las comidas simples y las bebidas calientes. Las carnes ayudan a cimentar
a los Vata y son mejor asimiladas en sopas. Colores y ambientes cálidos y pasteles (sedantes).
La meditación, la oración y los momentos tranquilos durante el día son importantes para el Vata. Deben
evitar el estrés, el miedo y la ansiedad. Igualmente deben buscar la regularidad en los hábitos de vida.
Para ellos es importante cultivar amor a la casa y valores Kapha como solidez, romanticismo y
satisfacción de las emociones. Con frecuencia los problemas de auto estima o simplemente la falta de
amor es la causa de esos hábitos Vata tan dañinos. La capacidad de amar y de recibir amor es el gran
balance de los Vata.
81

El humor biológico fuego se denomina Pitta y significa "aquello que cocina". El fuego no puede existir
directamente en el cuerpo pero se le almacena en líquidos calientes como la sangre y los jugos digestivos.
Debido a esto el Pitta contiene una parte secundaria de agua.

El Pitta gobierna el proceso de transformación tanto en el cuerpo como en la mente al digerir y asimilar
en todos los niveles desde comida hasta las ideas. Predomina en el sistema digestivo particularmente en
el intestino delgado y en el hígado, donde opera el fuego digestivo (conocido como “AGNI”). También
se le encuentra en la sangre, y en el sentido de la vista que corresponde al elemento fuego. Pitta es
responsable por todo el calor y la luz desde la percepción sensorial hasta los últimos niveles del
metabolismo celular.

A nivel mental Pitta gobierna la razón, la inteligencia y la comprensión, es decir, la capacidad iluminadora
de la mente, la cual puede percibir, juzgar y discriminar gracias al Pitta. La ira es la principal alteración
emocional del Pitta, el cual es ardiente. El desarrollo físico de los Pitta es mediano.

Su constitución de fuego y agua le confiere las siguientes cualidades:

Aspectos Físicos

Los músculos presentan desarrollo moderado.


El cutis puede ser cobrizo, amarillento, rojizo o blanco.
La piel es suave, caliente y menos arrugada que la piel del Vata.
El pelo es delgado, sedoso, con tendencia a las canas y a la pérdida prematura.
Los ojos son penetrantes y agudos. Verdes o azules. Cabello rubio o colorado.
Las uñas son suaves, rosadas y tiernas.
La nariz es aguileña y se enrojece con facilidad.
El metabolismo es rápido, la digestión es buena y el apetito fuerte.
Son de altura mediana y la estructura puede ser delicada.
La piel tiene muchos lunares y manchas.
Tienden a consumir grandes cantidades de comida y líquido. Mucha sed.
Los huesos y articulaciones no son tan prominentes como los de los Vata.
Prefieren los sabores dulce, amargo y astringente y disfrutan las bebidas frías.
El sueño no se interrumpe fácilmente y es de duración mediana.
Producen grandes cantidades de orina y heces de olor penetrante.
82

Tienden a la sudoración excesiva.


Son personas ambiciosas y poseen poder de comprensión. Son inteligentes, agudos y tienden a ser
buenos oradores. Buena memoria, aprenden rápido y retienen mucho. No olvidan rápido.
La temperatura corporal puede estar levemente elevada y las manos y pies tienden a estar calientes.
No tienen tolerancia a la luz solar al calor o al trabajo pesado.
Presentan una tendencia a la irritación, los celos y el resentimiento.
Disfrutan exhibiendo sus riquezas y posesiones lujosas.

Aspectos Psicológicos

Los Pitta son inteligentes, perceptivos y con amplia capacidad de discriminación. Poseen mentes agudas
y ven el mundo de manera clara y sistemática. Sin embargo, debido a sus claras ideas tienden a ser
obstinados, perfeccionistas y a pasar juicio. Son propensos a la cólera y tienden a ser agresivos y
dominantes. Poseen una fuerte voluntad y pueden ser impulsivos. Son buenos líderes pero pueden ser
fanáticos o insensibles. Les gusta el uso de la energía y la fuerza y están sujetos a la argumentación y a la
violencia.

Los Pitta son buenos científicos y con frecuencia poseen conocimiento de mecánica y matemáticas. Les
gusta trabajar con herramientas, armas o química. Poseen una mente indagatoria y son buenos
investigadores. Pueden ser buenos psicólogos y tener excelente insight. La mayoría de los militares y
policías son tipo fuego. Les gusta las leyes y el orden y comprenden el valor del castigo. La mayoría de
los abogados y políticos son de este tipo. Son buenos oradores y convencen al hablar. Sin embargo, les
puede faltar compasión y en ocasiones no ven los puntos de vista de los otros. Prefieren la jerarquía y la
autoridad sobre el consenso y la democracia. El ejecutivo intenso que tiene un súbito ataque cardíaco es
generalmente tipo Pitta.

Enfermedades Pitta

Calor, Calor abrasador, Quemar, Hervir, Humear, Eructo ácido, Sensación de quemazón en el pecho,
Sensación de fuego en el cuerpo, Sensación de fuego en los hombros, Temperatura alta, Sudoración
excesiva, Mal olor en el cuerpo, Resquebrajamiento doloroso del cuerpo, Retardo en el flujo sanguíneo,
Músculo fatigado, Sensación de quemazón en la piel, Picazón en la piel, Urticaria, Vesícula roja,
Tendencia al sangramiento, Morados, Verdoso, Ictérico, Nevus azul, Herpes genital, Ictericia, Sabor
amargo, Olor de sangre que sale de la boca, Mal olor en la boca, Sed excesiva, Insatisfacción, Estomatitis,
Faringitis, Conjuntivitis, Proctitis, Inflamación del pene, Hemorragia, Desmayo, Coloración amarillo
verdoso en los ojos, la orina y las heces.
83

El Balance

Pitta es caliente, aceitoso, intenso, ligero y líquido. Se ubica en el intestino delgado y controla la digestión,
el metabolismo, el calor del cuerpo y la transformación de la materia y de la información sensorial.
Temperaturas altas o bajas corresponden directamente con Pitta así como el color del cutis. Un cutis rojizo
indica la presencia de Pitta más que el cutis pálido o blancuzco.

Los sabores dulce, amargo y astringente disminuyen el Pitta, mientras que el agrio o ácido, salado y picante
lo aumentan. El Pitta se encuentra elevado en la mitad del día y en la mitad de la vida.

La explosión de emociones intensas indican que el Pitta está muy alto y debe disminuirse. Sensación
quemante en cualquier parte del cuerpo, ardor o inflamación son una expresión del exceso de Pitta. Baja
temperatura corporal, letargia y pesadez de la mente indica falta de Pitta. La meditación, contemplación y
oración tienden a disminuir las emociones ardientes asociadas con el Pitta. Un ambiente estable y amoroso
en la casa también ayuda a evitar el recalentamiento del Pitta. Un estilo de vida sátvico es lo más
importante para las personas Pitta ya que son ellos quienes tienden a dominar, control y agredir otras
personas. El comer y vivir de forma sátvica es el mejor camino para disminuir las intensas emociones
asociadas con el Pitta. Colores fríos y ambientes frescos.

Pitta puede disminuirse al aumentar el Kapha. En general una dieta y estilo de vida Kapha es beneficioso
para las personas Pitta con buena digestión. De presentarse un exceso de aceite y calor en el cuerpo,
entonces deberá usarse comidas y hierbas tipo Vata. Las hierbas frías y amargas son excelentes para
disminuir el Pitta y detoxificar la sangre y los órganos Pitta (hígado, bazo, páncreas e intestino delgado).
Bebidas y comidas refrescantes deben tomarse para disminuir el Pitta cuando está agravado. Las comidas
condimentadas y picantes deben evitarse cuando el Pitta está alto.

Los problemas digestivos de los Pitta deben también considerar el Vata ya que ambos están relacionados
en problemas crónicos de indigestión. En ocasiones el Pitta baja o el Vata sube y agrava al otro humor.
Ya que Pitta controla la mezcla de la bilis con la comida, el Vata se ve directamente afectado cuando Pitta
no funciona correctamente. La diarrea es tanto un problema Pitta como Vata así como la constipación. La
mala absorción intestinal es un problema Pitta directamente relacionado con un estado bajo de Agni , así
que este debe aumentarse con hierbas apropiadas y otras medidas adecuadas. Dietas de granos simples y
vegetales al vapor deben consumirse con los condimentos correctos para aumentar lentamente el Agni. La
mejor terapia para los Pitta es estabilizar el estado mental y emocional así como masajes con aceites de
oliva y coco.
84

El humor agua es denominado Kapha y significa literalmente aquello que "se adhiere o se pega".
Contiene un aspecto secundario de tierra y está contenido por la piel y las membranas mucosas. Kapha
gobierna la forma y la sustancia y es responsable por el peso, la cohesión y la estabilidad. Es la solución
fluida, el océano interno en el cual se mueven los otros dos humores y constituye la mayor sustancia del
cuerpo. Es responsable de la lubricación, de la excreción de secreciones y de la protección de los nervios,
la mente y los sentidos. Kapha predomina en los varios tejidos del cuerpo y en la parte superior del cuerpo
tales como el estomago, pulmones y la cabeza donde se acumula el mucus.
Está relacionado con los sentidos de gusto y olfato correspondiendo al agua y a la tierra. Kapha gobierna
los sentimientos, las emociones y la capacidad de la mente para aferrarse a la forma. Provee calma mental
y estabilidad pero puede prevenir el crecimiento y la expansión. El deseo y el apego excesivo son las
emociones más afectadas así como el apego mental a los objetos lo cual puede agobiar la mente.
Su constitución de tierra y agua le confiere las siguientes cualidades:

Aspectos Físicos:

Las personas con Prakruti tipo Kapha son generalmente bien conformadas físicamente.
Cuerpos bien desarrollados con una fuerte tendencia al sobrepeso.
Tórax ancho y extenso.
Venas y tendones escondidos bajo la piel.
Cutis hermoso y resplandeciente. Piel suave, lustrosa y aceitada. Generalmente fría y pálida.
Uñas fuertes. Retención de liquidos. Tendencia al acné y puntos negros.
Pestañas densas y ojos grandes y atractivos con una gran porción blanca visible.
La conjuntiva no tiene tendencia al enrojecimiento como los Pitta.
Los huesos son anchos y prominentes.
El apetito es regular y la digestión es lenta.
Les gusta la comida picante, amarga y astringente.
Las heces son suaves y pálidas. El tránsito es lento.
La transpiración es moderada.
El sueño es profundo y prolongado.
Estas personas son generalmente tolerantes, calmas, benevolentes y amorosas.
También presentan rasgos de avaricia, apego excesivo, envidia y posesión.
La comprensión es lenta pero definitiva. La memoria es fuerte, pero aprenden lento.
85

Aspectos Psicológicos

Los Kapha son de temperamento emocional y como aspectos positivos tienen mucho amor, devoción y
lealtad. Como aspectos negativos tenemos el deseo excesivo, el apego, la posesión y la avaricia. Son
románticos, sentimentales y lloran fácilmente.
Mentalmente son lentos en aprender comparados con las otras constituciones pero retienen lo que
aprenden luego de mucha repetición. No son creativos o innovadores pero si emprendedores. Son mejores
para terminar una empresa que comenzarla. Les gusta crear instituciones y establecimientos.

Las personas de la constitución agua son tradicionales en sus conductas y creencias. Les gusta pertenecer,
ser parte del grupo y raramente se rebelan. Son buenos seguidores y prefieren trabajar en asociación. Se
contentan con lo establecido y aceptan las cosas como son. Son estables pero en ocasiones se estancan.
No les gusta el cambio y tienen dificultad para cambiar incluso si así lo desean. Son amigables y
familiares en la intimidad pero tienen dificultad para relacionarse con extraños. No les gusta herir a nadie
pero pueden ser insensibles hacía personas ajenas a su círculo íntimo. En ocasiones tienden a asfixiar o
suprimir a los otros.

Los Kaphas tienden a ser buenos padres y proveedores. Entre las mujeres son buenas madres y esposas
y les gusta cocinar, hornear y el arreglo de la casa. Los hombres pueden ser chefs de cocina. Con sus
pechos anchos, buenos pulmones y voces pueden ser excelentes cantantes. Les gusta acumular fortuna y
mantenerla. Son buenos en bienes raíces y en empresas bancarias.

Enfermedades Kapha

Anorexia nerviosa, Somnolencia, Modorra, Sueño excesivo, Timidez, Pesadez, Pereza, Sabor dulce,
Salivación, Excesiva producción de mucus, Exceso de excreción del cuerpo, Pérdida de energía,
Indigestión, Mucus alrededor del corazón, Mucus en la garganta, Arterosclerosis, Obesidad, Papera,
Bocio, Disminución de la capacidad digestiva, Urticaria, Palidez.

El Balance

Kapha es frío, oleoso, pesado, denso, estable y suave. Se localiza en el estómago y corresponde a los
órganos en la parte superior del cuerpo. Kapha provee cohesión al cuerpo y forma la base y fundación de
los otros dos humores. Los sabores picante, amargo y astringente disminuyen el Kapha, mientras que los
sabores dulce, agrio y salado lo aumentan. Kapha es más elevado en la mañana y en la infancia. Necesita
colores calientes y brillantes, yde igual manera los ambientes en los que habitan.

El sueño excesivo, el letargo y la mente embotada indica que el humor Kapha es excesivo y es necesario
disminuirlo. La obesidad y la excesiva acumulación de grasas también indica un exceso de Kapha y con
frecuencia un trastorno o mal funcionamiento del Pitta. Debido que Pitta controla el metabolismo y la
digestión, un exceso de Kapha pudiera "apagar el fuego.
86

De esta manera el aumento del Pitta es en muchos casos la base para el tratamiento del Kapha excesivo.
Hierbas y comidas calientes pueden ayudar a aumentar el Pitta.
La desintoxicación juega un papel importante en el tratamiento de las personas Kapha. El mal
funcionamiento del metabolismo permite la acumulación de toxinas en los tejidos del cuerpo. El sistema
digestivo, la sangre y el cuerpo entero se contaminan con un alto nivel de materia tóxica. Esta es la causa
de muchas enfermedades Kapha tales como la diabetes y obesidad. Una simple falta de energía puede
indicar una acumulación tóxica en todo el cuerpo. Las personas tipo Kapha no necesitan estar obesas,
lentas o diabéticas para presentar un trastorno del Kapha. El letargo, el sueño excesivo, la baja energía, la
depresión o la falta de motivación son todos signos de Kapha elevado.

Para el Kapha trabajar en grupo es importante ya que lo mantiene motivado así como relaciones de calidad
ya que las relaciones superficiales son deprimentes y agotadores energéticamente. Las actividades al aire
libre son beneficiosas y las comidas deben ser livianas y calientes. Las dietas no deben ser extremas ya
que la falta de nutrientes pueden impactar negativamente el aspecto psicológico. El abordaje gradual
funciona mejor en los aspectos dietarios. La fórmula Triphala-Guggulu es excelente para el tratamiento
del metabolismo y colesterol.

EL OBJETIVO DE CONOCER LOS BIOTIPOS CORPORALES O DOSHAS, ES PODER


CONFECCIONAR COSMETICOS QUE EQUIIBREN LAS CARACTERISTICAS DE LA PIEL DE LAS PERSONAS
CUANDO ESTAN EN DESEQUILIBRIO. SI LA PERSONA TIENE SU DOSHA EN EQUILIBRIO, DEBE USAR
COSMETICOS QUE LE MANTENGAN ESA CONDICION.

Es decir:

A Vata vamos a darle productos que corrijan la sequedad, deshidratación, arrugas, cabello seco etc.
Formulaciones más pesadas, oleosas, relajantes y cálidas, ya que es un biotipo que no tiene fuego. Por
ejemplo oleos, serums (por los nutritivo), cremas nutritivas, humectantes, hidratantes.

A Pitta vamos a darles formulaciones ligeras, relajantes y frescas (ya que tiene mucho fuego), que lo
ayuden a desinflamar, a calmar, a refrescar y rehidratar, ya que el fuego hace que se evapore mucha
agua. Como por ejemplo los geles o emulsiones bien ligeras, serums. También tónicos y lociones.

A Kapha vamos a darle productos ligeros, picantes (calor seco), estimulantes, casi nada grasosos ya
que tiene agua y tierra. Necesita calor, sequedad, astringencia, y que el producto tenga ingredientes
activantes. Por ejemplo polvos o lociones estimulantes, aceite de pepita de uva, etc
87

LA PIEL EN EL AYURVEDA

El término piel en Ayurveda se llama “twak” o “twacha”. Deriva de la palabra samvarana: cubierta. Es el
tejido que cubre el exterior del cuerpo y a su vez es la parte que lo expone. La traducción de un sutra del
Ayurveda dice: “la piel es una diferenciación exterior la cual es percibida por el sentido del tacto”. La
definición de piel dada por Charaka (1500 AC- 400 DC): “la capa de piel está permanentemente, cubriendo
al cuerpo”. De la metabolización progresiva de la sangre es que la piel tiene sus 6 capas, definición de
Vaghbata, 600 DC. La piel es el resultado de la sangre y de los materiales que ésta suministra. Susruta
(1500 AC- 500 DC) definió de la siguiente manera: la piel es el órgano del sentido del tacto, situado en
todo el cuerpo.

La piel y su relación con los doshas

La primera apreciación en cuanto a la piel y los doshas es a través, de los “malas” (son los productos de
desecho en el cuerpo); en especial con el sudor (sweda). Es la producción de humedad, el sudor humedece
y enfría al cuerpo. Hay una relación integrada entre la regulación de la temperatura y la producción o
ahorro de sudor por la piel, existen, en la piel, 1 glándula sudorípara por cada 2 vasos cutáneos, que al
contraerse minimizan la pérdida de calor del cuerpo, por la regulación del aporte de sangre. Sweda es lo
que aporta textura, suavidad y delicadeza a la piel, manteniéndola libre de grietas y fisuras. La declinación
de la producción de sudor se la considera patológica. Los 7 dhatus (tejidos del cuerpo) participan de la
salud de la piel y los 3 doshas participan en el equilibrio de la temperatura del cuerpo (a través de la piel,
también) y cualquier exceso en los mismos puede observarse en la temperatura y la contextura de la piel.
Una persona saludable tiene una capa de músculo bien formada y esto le da firmeza, brillo y ojas (defensas,
sistema inmune) de la piel. De hecho un signo seguro de estado general bueno de salud es con una piel
saludable.

Otras funciones
a) La piel tiene la función primaria de cubrir todo el cuerpo y separar la identidad de nuestro cuerpo
del mundo externo.
b) Da asiento al sentido del tacto. Este facilita la protección del cuerpo, como una totalidad del
conocimiento creativo que proviene del mundo externo y permite una respuesta adecuada.
c) Para ayudar a los órganos sensitivos internos por medio de diferentes funciones: control de
temperatura, regulación de la humedad, digestión, la destrucción de toxinas y la posterior eliminación
transportándolas a la capa más superficial.
d) Establece una relación muy cercana con la mente, en la piel se conectan los sentimiento de amor,
de cólera, el deseo sexual, distintas expresiones emocionales y deseos en general. e) Es un indicador de
estado de salud general, como un todo.
e) Actúa como una cubierta de protección frente a microorganismos y parásitos, obstruyendo la
entrada o el contacto.
88

EL ROL DE LOS DHATUS

La palabra "dhatu" viene de una palabra sánscrita, que significa, "lo que apoya en la formación del
cuerpo"; la raíz Daa (Dha) significa, " lo que da apoyo". Los dhatus son las variedades básicas de los
tejidos que componen el cuerpo humano.

Las Doshas son los controles energéticos del cuerpo y los Dhatus son los componentes de los tejidos y las
formas básicas del cuerpo. En los Dathus se produce la transformación de las substancias: la utilización
de las substancias útiles y los desechos. Cada uno de los siete dhatus mantiene las funciones de diferentes
órganos y partes vitales del cuerpo.

Los dhatus sostienen y nutren entre otras funciones. También cumplen un rol importante en la nutrición y
mantenimiento de los tejidos subsidiarios o upadhatu y en la producción de material de desecho o malas.

La piel es llamada la “crema de Rasa”. Una condición de asthi dhatu (huesos) determina un a condición
en las uñas. Un majja dhatu (sist nervioso) fuerte determina un cabello fuerte. Shukra dhatu (sist
reproductivo) es responsable del brillo y la vitalidad de la piel. Ojas (inmunología) como esencia de los 7
dhatus es el responsable de la belleza radiante. Los dhatus influyen en los estados de la mente.
89

BIOTIPOS CORPORALES Y LA PIEL

Prakruti: constitución natal natural


Vikruti: estado actual, desequilibrio en relación a su prakruti natural

PIEL VATA: Problema: Sequedad de la piel


Tendencia a tener piel seca y delgada.
Poros finos.
Tendencia a la deshidratación.
Piel arrugada o envejecida.
Tendencia al eczema o psoriasis.
Cabello oscuro o mate, fino, escaso y crespo. Quebradizo y con puntas abiertas
Síntomas:
Piel facial y corporal seca y con tendencia a aparecer arrugas
Descamación de cuero cabelludo por sequedad
Uñas quebradizas
Labios resecos
Psoriasis y eccema seco en los casos más graves

PIEL PITTA: Problema: Sensibilidad en la piel


Piel mixta: con tendencia a grasa en la zona T y mejillas secas.
Tendencia a couperosis y herpes.
Hiperpigmentada / Manchada.
Cabello suave, con tendencia a la caída (alopecia).
Síntomas:
Acné rosáceo
Dermatitis en cejas
Capilares rotos
Sensación de ardor y picor
Granos
Pecas, lunares y cambios de pigmentación
Reacciones alérgicas a cosméticos
90

PIEL KAPHA: Problema: Exceso de secreciones Piel


grasa, seborreica o acnéica.
Gruesa, con poros dilatados.
Presencia de espinillas y puntos negros.
Suave y blanca.
Cabello grueso, ondulado y oscuro.
Síntomas:
Piel grasa
Espinillas y acné
Bolsas bajo los ojos
Cabello graso
Cuero cabelludo seborreico
Pies, tobillos y piernas hinchados
Celulitis

Combinaciones
Vata-Pitta: seca y ligeramente sensible
Vata-Kapha: seca de textura gruesa.
Pitta-Vata: sensible y ligeramente deshidratada.
Pitta-Kapha: sensible y ligeramente grasa y gruesa.
Kapha-Pitta: grasa y ligeramente sensible.
Kapha-Vata: zona T grasa con mejillas secas.
Triple: seca, sensible o grasa.
Una vez determinado el dosha del paciente, podemos identificar qué es lo que le ocurre y definir el
tratamiento más adecuado.

VATA PRAKRUTI Fina, bien ventilada (poros abiertos), brillo más oscuro, color blanquecino o
grisáceo. Fría al tacto, especialmente en las extremidades, seca y áspera con escamas en parches o
zonas. Sensible al clima.
VATA VIKRUTI: Falta de tono o lustre Áspera en zonas, envejecida y grietas o fisuras. Rashes
secos Callosidades, piel seca y dura especialmente, en dedos de pies. Eczema seco

PITTA PRAKRUTI: Pálida, aterciopelada, cobriza, o tez pecosa. Suave lustrosa, y cálida. Sensible
químicamente.
PITTA VIKRUTI: Rashes, inflamación, prurito. Arrugas prematuras. Acné pustuloso amarillo,
manchas blancas o negras en la cabeza o en la cara. Excesiva oleosidad, en general. Decoloración
de la pigmentación natural.
91

KAPHA PRAKRUTI: Gruesa, húmeda y pálida. Blanda y fría al tacto, tiene, en general, buen tono
a pesar de los años.
KAPHA VIKRUTI: Apagada o sin brillo, pegajosa o congestiva. Poros agrandados. Manchas
negras o grandes pústulas blancas o formación de quistes. Gruesa y con secreciones oleosas.

TRATAMIENTO DE PIEL SEGÚN AYURVEDA

1. Limpieza 2. Exfoliación 3. Vapor de hierbas (swedana) o en compresas 4. Antisepsia con tónico o


hidrolato natural (o una solución de 88% de agua bidestilada y un 3% de alcohol de cereal y 10% de
glicerina vegetal) 5. Masaje facial (opcional) 6. Pack o máscara facial de limpieza y nutriente. 7. Tonificar/
rejuvenecer 8. Hidratas 9. Humectar 10. Aplicación de otros cosméticos (opcional)

 Recordar no exfoliar la piel más de 1 a 2 veces a la semana (abstenerse la persona con rosácea o
acné. En ese caso se puede hacer un pulido suave con arcilla caolín o harina de garbanzos)

Limpieza tradicional Ayurveda

Es la limpieza inicial para quitar la capa adherente de la piel como el maquillaje. Tradicionalmente el
Ayurveda sugiere el uso de productos a base de hierbas (Ubtans). Es decir, esta receta funciona a modo
de demaquillante. Se las comparto porque es tradicional. Pero más abajo les dejare un sistema mucho más
simple. No hace falta que consigan todas las hierbas Los polvos son mezclados con diferentes líquidos
para formar una pasta cremosa. Se utilizan mezclas de polvos que mejoran la circulación, alisan, curan, y
traen brillo a la piel. Hay que tener en cuenta que las pieles sensibles pueden reaccionar con tantas hierbas.

Formula General Tradicional de polvo limpiador facial:

Partes iguales de: Aloe vera, Coriandro, Cálamo Symphytum (consuelda), Comino Fenogreco,
Piel de limón, Regaliz Manjista (Rubia cordifolia), Nuez moscada Tulsi (ocimum sanctum)
Madera de sândalo, Vetiver.
Todas las hierbas se preparan en polvo. Se agrega lentejas partidas o finas, o harina de
garbanzo o arcilla. Para una piel normal se mezcla con agua mineral o surgente. Para piel Seca,
agregar leche en polvo y agua o usar leche, crema fresca, o jugo de aloe vera. Para piel grasosa
y con marcas, mezclar con una dilución de jugo de limón o yogurt. Para piel Madura, agregar
una pequeña cantidad de aceite de germen de trigo para una nutrición importante junto con
agua mineral o leche de coco.
92

Propiedades de las hierbas y especias usadas en la limpieza facial

Comino: Amargo, picante y astringente. Tridóshico. Antioxidante. Antiséptico. Antibacteriano. Diurético.


Enfriante.
Fenogreco: Dulce, picante, astringente, amargo. Bueno para todos los doshas. Elimina toxina de los poros.
Muy bueno para grietas en los pezones de las mujeres que están en periodo lactante. Evita deshidratación.
Anticelulitis. Antiácida del cabello. Anticaspa. Antiinflamatorio. Antiséptico. Acné y alergias.
Consuelda: Dulce, astringente, frio. Aumenta Kapha. Antioxidante. Antiinflamatorio. Protege de los rayos
UV. Vit. A, B, C. Magnesio, calcio, potasio. Conserva la humedad. Antivírica. Antibacteriana. Elimina
toxinas ambientales, limpiando la piel. Cura heridas, ulceras y picaduras.
Nuez moscada: Picante, astringente, caliente. Aumenta Pitta. Astringente. Amarga. Analgésica. Exfoliante
natural. Estimulante.
Vetiver aceite esencial: Amargo, dulce, picante, astringente y refrescante. Aumenta vata. Relajante.
Antiséptico. Antiinflamatorio. Cicatrizante. Calmante.
Aloe Vera: Astringente, dulce, picante, frio. Tridoshico. Descongestiva. Purificadora de la sangre.
Desintoxicante. Cicatrizante. Para todo problema de piel. Regeneradora. Antiulcérica. Protector del
cabello. Quemaduras. Hidratante. Elimina caspa y seborrea.,
Coriandro: Picante, amargo, frio. Tridoshica. Diurético. Analgésico. Desodorante. Estimulante.
Antiinflamatorio.

HIERBAS PARA SWEDANA - (vapores faciales herbales)

Todas las preparaciones para el vapor necesitan 4 ingrediente en plantas:


1. Aquellas que Incrementan la circulación 2. Aquellas que Eliminan las toxinas 3. Aquellas que
suavizan y curan 4. Las que tienen alguna cualidad terapéutica o por el aroma

Fórmula Tradicional:

Hojas de laurel, estimula la circulación hacia la superficie de la piel. Regaliz, elimina toxinas.
Para piel normal: regaliz, rosa, sándalo, tomillo, hojas de laurel, hinojo, lavanda, té verde.
Para Piel seca: regaliz, hojas de laurel, té verde, matricaria o manzanilla, dashamula
(combinación de 10 raíces), diente de león, rosa, sándalo, piel de naranja.
Piel grasosa: regaliz, hojas de laurel, bardana, hinojo, lavanda, lemon grass, piel de limón,
rosa, romero y sándalo.
Piel Madura: regaliz, hojas de laurel, anís, canela, clavo de olor, eucaliptos, hinojo, jengibre,
menta, piel de naranja y pino.
Piel con marcas: regaliz, hojas de laurel, bardana, diente de león raíz, lemon grass, milenrama.

Luego del vapor de plantas mojar la cara con agua fría o pasar un hielito para cerrar
los poros
93

Propiedades de estas hierbas:

Laurel: Picante, astringente, caliente. Aumenta (desequilibra) mucho a Pitta. Activa la circulación.
Promueve la transpiración. Astringente. Antiséptico. Mata piojos (pediculicida).

Regaliz: Dulce, amargo y frio. Kapha debe tener un uso moderado del regaliz. Enfriante. Muy usado para
rejuvenecimiento. Elimina toxinas. Antiinflamatorio. Antiviral. Estimulante. Analgésico. No apto para
hipertensos. Fungicidas (mata hongos). Retarda el crecimiento de microorganismos. Para caída del
cabello. Cabello graso y caspa.

Rosa pétalos o capullos: Dulce, amarga, astringente, refrescante. Tridoshica. Antiséptica.


Antibacteriana. Útil en conjuntivitis. Astringente. Emoliente. Para todo tipo de piel, especialmente la
grasa, madura o sensible. Calmante y descongestiva. Refuerza colágeno y elastina.

Sándalo: Amargo, dulce, astringente y refrescante. Bueno para los 3 doshas. Antiséptico. Para acné,
espinillas, infecciones y erupciones. Astringente. Hidratante y limpiador de la piel. Analgésico.

Tomillo: Picante, caliente. Aumenta mucho a Pitta. Antioxidante. Antibiótico natural. Antirreumático.
Para dolores. Antiséptica. Fungicida. Cicatrizante. Para caspa.

Hinojo: Tridoshico. Dulce y Refrescante. Reduce halitosis. Purifica la sangre. Diurético suave.
Quemaduras. Infección y picazón. Para poros dilatados. Acné. Anticaspa. Antibacteriano.
Antiinflamatorio. Para rejuvenecimiento.

Lavanda: Picante y refrescante. Buena para los 3 doshas. Calmante. Sedante. Equilibrante. Analgésico.
Cicatrizante. Antiinflamatorio. La planta más versátil, útil para cualquier patología de piel.

Manzanilla: Amarga, Picante, fría. Buena para los 3 doshas. Calmante. Sedante. Desinflama. Antialérgico.
Cicatrizante. Muy buena para piel sensible.

Naranja cascara: Picante, amarga, calorífica. Aumenta mucho a Pitta porque es acida. Sedante. Para
celulitis porque activa la circulación. Antiinflamatorio. Antiséptico. Fungicida. Bactericida.

Bardana: Amarga, astringente, picante, caliente. Aumenta mucho a Vata. Depurativa de la sangre. Anti
hongos. Antibacteriano. Para parásitos. Diurética. Promueve la transpiración. Para todo tipo de
infecciones de piel.

Anís: Dulce, picante, caliente. Aumenta Pitta. Reduce la fiebre. Limpia la sangre. Reduce retención de
líquidos de los tejidos. Activa la digestión y elimina flatulencias.

Canela: Picante, dulce, caliente y astringente. Aumenta Pitta. Activa circulación. Astringente. Para
celulitis. Antimicrobial.

Clavo de olor: Caliente y picante. Aumenta Pitta. Antiséptico. Antiinflamatorio. Desodorante. Previene
dolores de dientes.
94

Eucaliptus: Picante y caliente. Estimulante. Aumenta Pitta. Astringente. Analgésico. Anti neurálgico.
Antiviral. Cicatrizante. Balsámico. Desodorante. Descongestivo. Antiséptico.

Jengibre: Picante, dulce y caliente. Aumenta Pitta, pero puede usar con moderación. Calmante. Produce
calor. Desintoxicante. Evita coagulación de la sangre. Ayuda al metabolismo de grasas. Utilizado en
medicina china para tratamiento de patologías causadas por “humedad” (gripes, resfríos, etc.).
Antibacteriano. Desinflama.

Menta: Picante y refrescante. Estimulante. Buena para los 3 doshas. Energizante. Muy buena para dolores
de cabeza y neuralgias. Antiestaminico (para alergias). Corrige cicatrices del acné.

Diente de León: Amarga, picante y fría. Aumenta Vata. Detoxicante. Hepatoprotector. Limpia el hígado.
Para retención de líquidos.

Milenrama: Para todo tipo de problemas de piel. Piel agrietada. Fungicida. Para estrías. Diurética.
Astringente. Antiinflamatoria. Calmante. Antiséptica. Para varices y hemorroides. Para el acné y cutis
graso. Para sudor excesivo y mal olor. Suavizante. Cicatrizante. Para manchas de la piel.

Romero: Picante, amargo y caliente. Aumenta Pitta. Analgésico. Antioxidante. Cicatrizante. Fungicida.
Rubefaciente (produce calor). Muy buena para los dolores de cabeza y favorece la concentración en
aromaterapia. Estimulante de la circulación. Astringente. Antiséptico. Antimicrobial. Para artrosis.
Estimulante de la circulación.

Orégano: Picante y caliente. Aumenta Pitta. Fungicida. Antibacterial. Antioxidante. Para dolores,
ezcemas, psoriasis, dermatitis, acné. Cicatrizante.

Limón cascara: Acido, astringente y refrescante. Pitta usar con moderación por ser acido. Estimulante.
Antiséptico. Astringente. Bactericida. Limpiador. Aclara manchas de la piel.

LOS VAPORES SE REALIZAN DE 3 A 10 MINUTOS SEGÚN LA TOLERANCIA DE LA PIEL. SE HIERVE


AGUA, SE AGREGA LA PLANTA, APAGAMOS EL FUEGO, Y LUEGO NOS TAPAMOS CON UNA TOALLA
LIMPIA EXPONIENDO LA CARA A LOS VAPORES DE LA OLLA.

COMO PREPARAR UNA MASCARILLA UBTAN

Estas mascarillas son para aplicar en el momento, o dentro de los 3 días guardándolas en la heladera,
ya que no están formuladas para producto de venta final. Recién en el módulo 2 y 3 se ven todas esas
formulaciones. A idea es que ahora comiencen a experimentar con algunos protocolos.

Recordemos que Pitta necesita agua, o infusiones descongestivas, desinflamantes, refrescantes. También
puede usar leches vegetales y de avena, hidrolato de rosas, lavanda, manzanilla. Aceite de coco
fraccionado, rosa mosqueta, pepita de uva o jojoba.
95

Vata necesita leche de avena, aceites, hidrolato de lavanda, aceites como el sésamo, oliva, rosa mosqueta
Kapha necesita infusión o hidrolato de reguladores del sebo, antisépticos, bactericidas como el romero,
tomillo, jugo de limón, hidrolato de rosas que es Tridoshico, aceite de tea tree, aceite de jojoba en pequeñas
dosis)
Solo debes mezclar muy bien todo estos elementos para obtener tu ubtan. Podes agregar además otros
elementos como: polvo de cascara de cacao, caléndula y manzanilla en polvo, polvo de naranja o limón
si la piel es grasa.

Para pieles normales secas:


1 cucharada soperas de arcilla caolín
1 cucharadita de polvo de té verde
1 cucharadita de polvo de lavanda rosas
Aceite de nuez de macadamia, o palta, o sésamo según piel y necesidad, cantidad necesaria para terminar
de amalgamar los ingredientes y que quede una textura pastosa pero fluida para que pueda correr bien por
la piel. Yo sugiero que arranquen por el aceite de jojoba, pepita de uva o rosa mosqueta que va muy bien
a todo tipo de piel y no deja sensación grasa como los otros que nombre.

Mezclar muy bien todo estos elementos (esta para pieles secas no lleva agua). Como no lleva agua de
todas formas va a durar 1 año si le agregáramos 1% de vitamina E liquida. De lo contrario puede durar 6
meses aprox.

Mascarilla para pieles grasas y/o acné


Para desintoxicar, aclarar la piel, eliminar espinillas y puntos negros. Antiséptica.
1 cucharada sopera de arcilla caolín
1 cucharada de harina de avena (ideal para pieles sensibles por tema acné)
1 gota de aceite esencial de tea tree
Hidrolato de lavanda 2 cucharadas soperas, y luego agua destilada cantidad necesaria para formar una
pasta similar a la mascarilla anterior. Esta dura unos días en la heladera ya que contiene agua.

Podemos variar o combinar los polvos según dosha y necesidad, usando por ejemplo harina de
garbanzo, de avena, especias que no sean irritantes, distintos tipos de arcillas, etc. Estas mascarillas
son bien sencillas, la idea es que vayan preparando la piel y luego en los módulos siguientes
aprenderán a elaborar productos bien terminados.
96

ACEITES SEGÚN EL AYURVEDA:

“El cuerpo, al igual que una maquina necesita aceite”

“No debe aplicarse nada a la piel que no pueda ser ingerido”

En ayurveda, todo lo que se aplica sobre la piel es considerado un “alimento”, por ende, debe tener esa
cualidad. La de alimentar la piel, y no dañarla.

El aceite (prensado en frio y orgánico) es también considerado un alimento indispensable para la salud de
la piel, ya nutre y contiene proteínas, carbohidratos, y otros componentes esenciales que son absorbidos
por la piel a través de los folículos que se conectan con las fibras nerviosas que son fortalecidas por el
aceite. El aceite previene la sequedad, aumenta la flexibilidad y evita mucho de los efectos del
envejecimiento prematuro; suaviza y da brillo a la piel y dispersa el calor de modo uniforme en todo el
cuerpo.
97

Éstos son los ingredientes cosméticos adecuados para cada dosha:

ACEITES VEHICULARES PARA COSMETICA O MASAJES:

Vata (piel seca): Sésamo, oliva, almendra, palta, ricino, ghee, escualeno vegetal, germen de trigo, rosa
mosqueta, onagra, pepita de damasco.
Pitta (piel sensible): coco (poca cantidad y no más de 1 vez por semana porque es comedogénico), coco
fraccionado, almendra, nuez de macadamia, jojoba, , ecualeno vegetal, girasol, ghee, rosa mosqueta,
onagra, pepita de uva.
Kapha (piel grasa): mostaza, jojoba, pepita de uva, coco fraccionado, escualeno vegetal, nuez de
macadamia, rosa mosqueta, girasol.

El Ghee lo pueden usar los 3 doshas en general. Kapha preferentemente no usar aceites, sino polvos. Y
el aceite esencial de rosas, ylang ylang y lavanda también son Tridoshicos.

ACEITES ESENCIALES:

Vata (piel seca): Deben ser cálidos y relajantes. Pesados. Jengibre, jazmín, sándalo, cardamomo,
vainilla, nerolí.
Pitta (piel sensible): Deben ser refrescantes y relajantes. Livianos: Sándalo, vetiver, comino, ylang-
ylang, hierbabuena.
Kapha (piel grasa): Deben ser picantes, estimulantes, caloríficos y secos. Livianos. Eucalipto, clavo,
lavando, bergamota.

El cuidado para el tipo de piel seca, que en ayurveda es piel vata, consiste en “darle tanto humectación
interna como externa, se debe preferir un plan de alimentación que incluya frutas maduras y frescas”, pero
en moderación, ya que mucha fruta puede desequilibrar también a vata que necesita una porcentaje más
alto de alimentos calientes.
Además se deben realizar masajes con aceite de ajonjolí siempre tibio, incluyendo el cuerpo, el rostro y
cuero cabelludo. Finalmente recomienda realizar también una mascarilla humectante de miel con fresas.

Para la piel grasosa o pitta, es preferible evitar tanto aceite, solo en algunos casos se recomienda aplicar
el aceite de coco porque es refrescante, y para formular se puede incluir en pequeñas proporciones los
aceites arriba mencionados para este biotipo. Para tratar los granos y espinillas, se recomienda hacer
mascarillas una vez a la semana con una hierba que se conoce como Neem y complementar aplicando
algo refrescantes como el pepino.
98

EL GHEE AYURVÉDICO

El Ghee es la mantequilla purificada, clarificada, o también llamado “oro líquido” tan famoso en la India
por sus cualidades terapéuticas, tanto tomado internamente como aplicado externamente sobre la piel.
Forma parte de la alimentación del pueblo hindú desde tiempos inmemoriales; ya lo encontramos citado
en los antiguos textos de la ciencia védica y en el Rig Veda se le considera sagrado y puro.
El ghee es considerado uno de los mejores alimentos para apaciguar Pitta y Vata y según Charaka es la
mejor de las sustancias untuosas.
Existe también el “ghee lavado cien veces” con agua, se usa solamente externamente para cicatrizar las
heridas y calmar Pitta.
Propiedades: dulce tanto antes como después de la digestión, frío cuando se digiere, untuoso, nutritivo. Es
tolerado por las personas intolerantes a la lactosa. Es un alimento puramente sáttvico que favorece la
estabilidad de la mente y la meditación. Tiene propiedades Yogavathi, es decir que potencia las cualidades
de la o las plantas con que médica.

Análisis científico:
Contiene entre el 2 y el 3% de aceite linoleico, elemento al que se le atribuyen propiedades
anticancerígenas. Posee un 27% de aceites monoinsaturados, que están asociados a la prevención del
cáncer y de enfermedades cardíacas. Forma parte de su fórmula un considerable número de antioxidantes
(barredores de radicales libres), así como las vitaminas A, D, E y K. Su consumo no aumenta el colesterol.
El ghee en sí mismo no es susceptible de oxigenación, por lo que su duración es prolongada, y no es
necesario guardado en la heladera.

INDICACIONES:
Externamente: Para desórdenes de piel Pitta, eccemas, erupciones cutáneas, alergias en la piel,
quemaduras. Para desórdenes de los ojos, irritación, vista cansada, alergias. Netra basti.

ADMINISTRACIÓN:
Si lo administramos en pequeñas dosis junto con los alimentos fortalece y nutre. Para apaciguar los doshas
se da en mayor cantidad, separadamente de las comidas. De media cucharada a una cucharada sopera
dependiendo de la constitución. Suele añadirse para acompañar cereales, legumbres, hortalizas y verduras
cocidas; también, en estado sólido, puede ser untado como la manteca común. Para estreñimiento se suele
tomar con un vaso de leche y una cucharadita de café de ghee antes de ir a dormir.

ELABORACIÓN:
Deben comprar manteca biológica orgánica, que contenga todos los nutrientes, y sin sal. Se pone la
manteca en una olla dejando que poco a poco se vaya derritiendo, y se va removiendo con una cuchara
preferentemente de madera.
Observaran que se forma espuma, la deben ir retirando con mucho cuidado con una cuchara de madera.
Con el tiempo irán viendo que puede ir quedando un residuo en el fondo de la olla.
99

Cuando este residuo empieza a ponerse de color amarronado y la mantequilla tiene un color parecido al
oro el ghee está listo para su uso. Debe filtrase bien para que todos los sólidos que estaban en el fondo de
la olla se retiren del Ghee. No es necesario guardarlo en la nevera y cuando más añejo es, más aumentan
sus propiedades y cualidades. Si se quiere usar en estado líquido calentarlo al baño maría no directamente,
pues el recalentamiento hace que pierda sus cualidades terapéuticas. Mejor conservarlo en un recipiente
de vidrio y etiquetarlo correctamente con la fecha de elaboración y la marca de la mantequilla usada.
Elghee debe tener una aroma agradable, si su aroma es agria o se vuelve agria es que el proceso no ha sido
bien elaborado.

DICTA: Carolina Manzone. Prohibido reproducir este apunte sin consentimiento y


aprobación previa.

Tel. 11-1541913968
caromanzone@gmail.com
FB: CARMENTA – ESTUDIOS NATURALES

¡CIERRE DEL PRIMER MODULO!


100

TE PROPONGO EN ESTA PRIMERA PARTE:


1) Repasar toda la parte teórica y leer las etiquetas de los cosméticos que venís
usando habitualmente.

2) Hacerte una limpieza facial (vamos a reemplazar la fórmula tradicional


ayurvédica por una más sencilla y accesible que es el gel de lino que
detallamos más abajo). Luego podés exfoliarte con azú o sal pasadas por el
mortero para volverlas finas, mezcladas con algún aceite vehicular según tu
tipo de piel, o podes frotarte harina de garbanzo en seco o harina de avena con
arcilla caolín, solo por esta vez, ya que en el módulo siguiente aprenderás a
hacer exfoliantes). En caso de rosácea o acné solo con harina de garbanzo en
seco o harin de avena y caolín. Enjuagas el rostro, y luego te hacés los vapores
herbales faciales que describimos anteriormente según tu dosha

3) Luego realiza la Ubtan (mascarilla) y aplícala sobre tu rostro. Déjala actuar 10


a 15 minutos. Podes modificarle algún ingrediente según necesidad.
A continuación te higienizas el rostro y puedes aplicarte cualquier crema
hidratante o humectante según necesidad. No hace falta esta vez que sea natural,
ya que aprenderás a hacerlas en los siguientes módulos. Lo importante es que
experimentes esta rutina ayurvédica como comienzo. Luego la irás mejorando.

DEMAQUILLANTE Y LIMPIADOR NATURAL ORGÁNICO Y CASERO DE SEMILLAS DE LINO

 200 ml de agua
 2 cdas soperas de lino

Hervir 5 minutos máximo hasta que largue el mucilago, no calentar demasiado tiempo porque si gelifica
mucho no se podrá colar. Si la el mucilago queda muy ligero no va a arrastrar bien el maquillaje. De tener
textura intermedia. Colar y enfrascar. Guardar en heladera (si esta hecho en buenas condiciones de higiene
y no hace mucho calor, puede llegar a durar hasta un mes en la heladera). Se le puede agregar 1 o 2 gotitas
de ac esencial de tea tree o lavanda si no se va a usar en los ojos, y actúa como bactericida y limpiador. Si
va a usarse para ojos, no agregarle ninguna fragancia. Si este gel lo quisiéramos vender, debemos ponerle
conservante, regulador de ph, etc. Eso se explicará en los siguientes módulos. Pero por el momento ya
pueden empezar a usarlo así. Y en invierno, en la heladera, y elaborado con todas las condiciones de
higiene, dura hasta un mes.
101

LISTADO DE PROOVEDORES
CORDOBA
▪ Carmenta Estudios Naturales (precios por mayor y por menor): aceites esenciales grado
alimentario doTERRA.
▪ Todo Droga (pura química): Todo tipo de insumos cosméticos como mantecas, aceites
esenciales, polvos, Tensioactivos, emulsionantes, conservantes, arcillas, aceites vehiculares, ceras,
activos, pigmentos, bases de jabón, espesantes, gelificantes, tiras de ph, glicerina, termómetro,
insumos de laboratorio, etc
Contacto Marcelo Levy - Dirección Maipú 437
▪ Espacio Ajna Kundalini Yoga: Ghee ayurvédico de excelente calidad. (Otro ghee pueden ser “La
Vaca Yogui”)
Contacto Lola 351.7561690
▪ Figmay SRL: venta de destiladores de aceites esenciales de excelente calidad.
Contacto Alfredo 351-6710983 (de parte de nuestra escuela tienen congelado el precio)
▪ Ossil: envases para cosmética
Contacto: 351- 4259191- Dirección Oncativo 69
▪ Balanza digital: Luis
Contacto: 0351 304-7820 – Dirección Centenario 671, barrio San Martin

BUENOS AIRES
▪ Química Van Rossum: ingredientes/insumos variados para cosmética natural, aceites
vehiculares. Contratipos de perfumes. No recomendamos comprar acá aceites esenciales ya que
no son de buena calidad.
Contacto: 011 4554-5787 – Dirección Av. Elcano 3979
▪ Herbores SRL (Bs As): hierbas y especias de muchas variedades al por mayor
Contacto 11.45815107 (tel fijo)
▪ La casa de los mil envases: envases para cosmética
Contacto: 11-4924-8029- Dirección Av. La Plata 1583
▪ Megaenvases: envases para cosmética
Contacto: 11-4922-5211 - Dirección Av. Riestra 1751

DICTA: Carolina Manzone. Prohibido reproducir este apunte sin consentimiento y


aprobación previa.

Mail: consultas.carmenta@gmail.com
FB: CARMENTA – ESTUDIOS NATURALES

También podría gustarte