Está en la página 1de 4

La unidad didáctica que he escogido para ampliar información es la del timbre, que se

corresponde con la unidad dos. He escogido el apartado de “los instrumentos de percusión,


tecla y voces”, concretamente voy a ampliar la sección de percusión.

He escogido añadir las congas a esta sección por ampliar sobre todo con instrumentos de
parches de piel ya que no aparecen de este tipo en la unidad, además creo que pueden ser un
objeto de estudio interesante en cuanto a todo lo referido con su timbre característico.

La conga es un instrumento de raíces africanas que fue desarrollado en Cuba y posteriormente


se incorpora en la música folklórica y popular de muchos otros países. También se les llama
tumbadoras, sobre todo en Latinoamérica. Las congas son instrumentos membranófonos (el
sonido es generado por una membrana o parche) y es un instrumento fundamental en la
interpretación de ritmos latinos como la salsa, el merengue, etc.

Generalmente se tocan en grupos de dos a cuatro congas y con los dedos y las palmas de las
manos, aunque hay muchas obras de percusión en las que se emplean baquetas para obtener
un sonido más redondo (sobre todo en multipercusión, ya que los setups pueden llevar todo
tipo de instrumentación).

Como en la mayoría de los membranófonos latinoamericanos que han perdurado, el parche


originalmente estaba hecho de cuero natural, aunque actualmente también se fabrican
sintéticos ya que estos últimos son más resistentes, los sonidos son más fáciles de obtener y su
afinación se altera mucho menos por efecto del cambio de temperatura. Pero lo cierto es que
la gran mayoría son de cuero, ya que se busca ese sonido característico.

La diferencia que existe entre los parches de cuero y los sintéticos se hace clara en el timbre de
cada uno de ellos, la diferencia en el tono es drástico, el cuero (habitualmente de buey) suena
muchísimo más seco en comparación con el sintético, además del propio brillo que se le
atribuye al sonido de los parches sintéticos.

Según su afinación y tamaño, podemos diferenciar cinco tipos de congas de más agudas a más
graves:

 Requinto: conga de cuerpo delgado de afinación muy aguda, aún más alta que la del
quinto. Su función en la rumba es improvisar.

 Quinto: conga de cuerpo delgado de afinación aguda. Por lo general, presenta un


diámetro de 11 pulgadas.
 Macho, 3-2 o conga: de cuerpo mediano, se puede afinar de dos formas: una es más
aguda para poder tocar como tumbadora central en formato de dos congas o más; la
otra es más grave para poder tocar únicamente esa tumbadora en la rumba. Su
diámetro es de 11,75 pulgadas.

 Hembra o tumbadora: de afinación grave y diámetro de 12,50 pulgadas. Presenta un


cuerpo más ancho.

 Retumbadora o mambisa: es la más grave y posee el cuerpo más ancho de todas.

Ejercicios:

A continuación voy a presentar dos tipos de ejercicios diferenciados. El primer tipo abarca los
ejercicios número 1 y 2, y se basan en distinguir e identificar varios instrumentos de percusión
(en los que incluiremos las congas). Y el segundo tipo que abarcaría los ejercicios número 3 y 4,
se basan fundamentalmente en las congas y tendríamos que diferenciarlas por sus distintos
tipos o materiales.

Ejercicio 1: Identifica los diferentes instrumentos de percusión según los audios propuestos:

1-

2-

3-

4-

5-

Ejercicio 2: Identifica los instrumentos que aparecen dentro del conjunto propuesto en cada
uno de los siguientes audios:

1-

2-

Ejercicio 3: Diferencia qué tipo de parche (piel o sintético) utilizan las congas que vas a
escuchar a continuación:

1-

2-

3-

4-

Ejercicio 4: Diferencia qué tipo de conga se está tocando en cada uno de los audios según su
afinación o altura:
1-

2-

3-

4-

5-

Solucionario:

Ejercicio 1: Identifica los diferentes instrumentos de percusión según los audios propuestos:

1-Marimba

2-Conga

3-Triángulo

4-Caja

5-Conga

Ejercicio 2: Identifica los instrumentos que a parecen dentro del conjunto propuesto en cada
uno de los siguientes audios:

1-congas, bongós, toms y bombo

2-teclado, bajo, congas bongoes y caja china

Ejercicio 3: Diferencia qué tipo de parche (piel o sintético) utilizan las congas que vas a
escuchar a continuación:

1-Sintética

2-Piel

3-Piel

4-Sintética

Ejercicio 4: Diferencia qué tipo de conga se está tocando en cada uno de los audios según su
afinación:

1-Macho, 3/2 o conga

2-Quinto

3-Retumbadora o mambisa

4-Requinto
5-Hembra o tumbadora

También podría gustarte