Está en la página 1de 21

INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

INFORME PRACTICAS DE FISICA GENERAL

Estudiante

WILLIAM CAMPO YEPES

COD: 91433237

Docente

Marlon Andres Pineda

Curso

100413 – Componente Práctico Fisica general


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Ingeniería Electrónica

2020

RESUMEN

Esta práctica se realizó con el objetivo de comprobar experimentalmente las leyes de Newton, en este, realizamos varios

experimentos con algunos simuladores que ayudan a verificar cada una de estas leyes, se realizan comprobaciones de cada

una, dando valores diferentes a las variables con que trabajamos, tales como masa, tiempo, velocidad, etc.; se tabulan

datos, se grafican, se deducen ecuaciones y se comparan resultados, con el único propósito de establecer la veracidad de

cada una de estas.


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

INTRODUCCIÓN

Las leyes de Newton ha sido una base fundamental en el estudio de la física, con base a estas

comprendemos el comportamiento de los cuerpos cuando están en reposo o en movimiento, si actúan

sobre el fuerzas o no, lo cual nos indica la aceleración de estos cuerpos.


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

PRÁCTICA NUMERO 2

1. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTO

Inicialmente abrimos el simulador (figura 1) e iniciamos una inspección practica para

familiarizarnos con este, seguidamente determinamos el valor de gravedad con el que se va a

trabajar en los experimentos dependiendo del último digito de la cedula en mi caso el número 7

trabajamos con gravedad de júpiter. Para la primera actividad, con el digito de cedula 7

tomaremos como masa 400 gr, la cual serán los valores que le daremos a m1(carro) y m2(el

colgante), seguidamente colocamos el carro en su punto de partida para realizar los

lanzamientos y vamos variando las distancias (50 cms) del punto de llegada del carro hasta los

cinco metros (figura 2), tomamos atenta nota de los tiempos para cada una de las distancias

para posterior tabulación (tabla 1). Con base a los datos obtenidos realizamos una gráfica en

Excel (figura 3), en donde trazamos una línea hiperbólica y, a su vez le pedimos a Excel nos de

la ecuación de esa gráfica. Posteriormente realizamos una comparación visual de la ecuación

(2) que nos dio el Excel con la ecuación 1.

1 2
Ecua 1 x f = x i+ v xi∗t + a x∗t . Ecua 2: y= 6,484 x 2+0,0013x + 1x10−4
2
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

1 2
a x∗t = 6,484 x 2
2

v xi∗t = 0,0013x

x i= 1x10−4

Para la segunda actividad, seguimos trabajando con el valor fijo de m 1 (carro) y colocamos un

valor diferente para m2 (el colgante), realizamos lanzamientos desde su punto de partida y

vamos variando la distancia (50 cms) del punto de llegada del carro hasta los cinco metros

(figura 4), vamos tomando atenta nota de los tiempos en cada distancia para su posterior

tabulación (tabla 2). Con base a los datos obtenidos realizamos una gráfica en Excel (figura 5),

trazamos una línea hiperbólica y obtenemos la ecuación de esa gráfica. Se realiza comparación

de las tablas 1 y 2 para realizar un análisis del comportamiento del carro.

Para la tercera actividad, realizamos diagrama de cuerpo libre para cada una de la masa que se

encuentran en el simulador y los dibujamos en la tabla 3; y realizamos la siguiente operación

(ecuación tomada dela tabla 3):

m2.g – T = m2.a reemplazamos el valor de tensión

m2.g – ( m1 . a ) = m2.a despejamos la aceleración

m2.g = ( m1 . a ) + ( m 2.a) factorizamos

Ecuación 3 m 2.g = a . ( m1 .+ m2 )
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Seguidamente realizamos el proceso para demostrar que el sistema carro ( m1)-masa colgante (

m2) cumple con la igualdad con la ecuación 4: m2∗g=( m1+ m2)∗a . Ahora con base a la tabla 4,

colocamos los valores que hacen falta en m1 y m2, pero inicialmente hallamos la aceleración,

mediante la ecuación 1:

0 0
1
x f = x i+ v xi∗t + a x∗t 2 quedando entonces
2

1 2 1 2
xf = a x∗t igualamos a cero a x∗t = 0 y despejamos la aceleración
2 2

2
a= 2 Ecuación 5
t

Como en las actividades anteriores lanzamos el carro desde su punto de partida a diferentes

distancias en la llegada, registrando su tiempo en la tabla 4. Una vez realizada la tabulación,

tomamos la ecuación 5, y calculamos la aceleración con base a los datos obtenidos en la tabla

4. Completamos la tabla 4. Analizamos resultados.

1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

TABLA 1 TABLA 2
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

DCL PARA FUERZAS QUE ACTUAN DCL PARA FUERZAS QUE ACTUAN

SOBRE M1 SOBRE M2

N N

m1
m2

P =w 1= m.g

Tenemos:
P =w 2= m.g
N - w 1= 0
Tenemos:
T = m 1. a
m2.g – T= m2.a
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

TABLA 3
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

TABLA 4

Figura 1 Figura 2

Figura 1 Figura 2
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Figura 3 Figura 4

Figura 5

1. Para la primera actividad en donde las masas m1 y m 2 son iguales, observamos que a mayor

distancia, el tiempo de recorrido por el carro aumenta, lo que nos muestra que a masa constante el

tiempo es directamente proporcional a la distancia.

2. Para la segunda actividad, en donde se aumentó la m2 (masa del colgante), es decir hubo un

aumento en la fuerza de tensión del carro, observamos que los tiempos de recorrido aumentaron
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

con respecto a la actividad anterior, lo que nos indica que la fuerza ejercida a una masa constante

es directamente proporcional al tiempo y a la velocidad de desplazamiento de esta masa.

3. Para la tabla 4 la igualdad no se cumple, se observa que la aceleración aumenta o disminuye

dependiendo del tiempo de recorrido y este a su vez es directamente proporcional con la masa,

mientras la gravedad es constante, en este orden de ideas si permanece la masa pero las distancias

no la aceleración va a cambiar por ende siempre va a ser diferente resultado

PRACTICA NUMERO 3
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

1. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTO

Inicialmente abrimos el simulador (figura 1)e iniciamos una inspección practica para

m
familiarizarnos con este, se realiza la recomendación de utilizar como valor de la gravedad 10
s2

para la realización de cálculos; después se realiza la primera actividad, en donde con una masa

mínima se coloca el patinador en la pista parabólica (figura2), a cinco metros de altura, partiendo

desde el reposo, se deja avanzar y se verifica la altura alcanzada por el patinador en el otro

extremo de la pista, se toma atenta nota de la altura y se plasma en la tabla 1, seguidamente se

coloca el patinador en tres puntos más, a diferentes alturas, se repite el procedimiento, se toman

datos y se tabulan.

Para la segunda actividad cambiamos la pista, a la pista de descenso (figura 3), en donde

tomamos el patinador con masa mínima, lo colocamos en un punto desde 6 metros de altura,

partiendo desde el reposo, lo dejamos avanzar y tomamos la velocidad alcanzada cuando llega a

cero, tomamos atenta nota en la tabla 2, seguidamente lo colocamos en los otros seis puntos a

diferentes alturas, se repite el procedimiento, se toman datos y se tabula. Una vez realizada la

tabulación de datos, se toman las velocidades observadas y se elevan al cuadrado dentro de la

misma tabla en una columna aparte, se traslada a una hoja de Excel.

Con base a las fórmulas de conservación de energía y a los procedimientos realizados, buscamos

una ecuación lineal (1) de la forma v 2= q(y):

E 1 = E2

K 1 +U 1=K 2 +U 2
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

1 1
m∗v 12 +m∗g∗h 1 = m∗v 22+ m∗g∗h2
2 2

1 2
m∗g∗h1 = m∗v 2 + m∗g∗h2
2

1 2
m∗g∗h1 −m∗g∗h2 = m∗v 2
2

1 2
m∗g (h1−h 2) = m∗v 2
2

2m∗g (h1−h2) 2
=v 2
m

v 2 = 2 g(h 1−h2 ) = 2 g h1 - 2 g h2 = 2(10m/ s2)*6mts – 2(10m/ s2)*h2


2

2 2
v 2 = 120 m/ s2 - 20m/ s h2

Tomamos este valor y lo colocamos en la tabla 4. Posteriormente con base a los datos obtenidos y

tabulados en Excel, graficamos en plano cartesiano (figura 4), tomando como referencia el eje de

x para las alturas y el eje de y para las velocidades elevadas al cuadrado. Una vez obtenidos los

puntos, trazamos una línea recta entre los diferentes puntos, y le pedimos a Excel que nos de la

ecuación (2) para esa línea. Después de obtener la ecuación, colocamos el valor en la tabla 4 y

procedemos a encontrar el valor del error porcentual, con base a los valores obtenidos teórica y

experimentalmente.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

|V real −V exp| |−20+ 19,717|


E% = *100 = *100 = 0,1415 * 100
V real −20

E% = 1,41%

Para la tercera actividad, repetimos el procedimiento anterior, cambiando la masa del patinador a

la máxima (figura 5), tomamos los datos y los colocamos en la tabla 4, con los datos obtenidos

graficamos en Excel (figura6), le pedimos a Excel que nos de la ecuación de la línea (3) y

procedemos a encontrar el error porcentual, con base a los valores obtenidos teórica y

experimentalmente.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TABL A1

TABLA 2

TABLA 3
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

TABLA 4

FIGURA 1 FIGURA 2
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

FIGURA 3 FIGURA 4

FIGURA5 FIGURA 6

En la primera actividad se observa que las alturas alcanzadas son iguales a las del punto de partida,

pero observando las barras de energía se observa que la energía potencial es mayor cuando el

patinador se encuentra a mayor altura, es decir, la energía potencial es directamente proporcional a la

altura, a mayor altura mayor energía potencial. En el caso de la energía cinética es mayor cuando la

altura es cero, esto se debe a que en el punto cero es el punto de mayor velocidad, de donde podemos

deducir, que la velocidad es directamente proporcional a la velocidad, a mayor velocidad mayor

energía cinética.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

En la segunda actividad, al igual que en la primera, se pudo observar que la energía potencial es

mayor a 6 metros de altura y que la energía cinética es mayor en cero metros de altura. A esto, le

podemos agregar, que la energía cinética y la altura es directamente proporcional a la velocidad

alcanzada por el patinador en cero metros de altura, es decir, a mayor altura mayor energía cinética y

velocidad.

Para la tercera actividad al aumentar la masa del patinador, se observó que las energías potenciales y

cinéticas aumentaron, pero la velocidad es igual.

LINK VIDEO PRÁCTICA 3

HTTPS://SCREENCAST-O-MATIC.COM/WATCH/CYXVNQNCC7

CONCLUSIONES
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Lo primero que podemos decir de las leyes de Newton, es que un cuerpo en reposo, mientras no existan

fuerzas que lo afecten se mantendrán en reposo. Cuando aplicamos una fuerza a este objeto tendrá su

reacción, la cual depende de esa fuerza y de la masa que ese cuerpo tenga, e decir, la aceleración del

cuerpo es directamente proporcional a la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa de ese

cuerpo; en resumen, si la fuerza aplicada al cuerpo va aumentando, la aceleración aumenta, caso

contrario con la masa, si la masa aumenta a fuerza constante la aceleración disminuye, todo esto

teniendo en cuenta que la dirección de la fuerza es la misma.

La energía potencial, es directamente proporcional a la altura, es decir a mayor altura mayor energía

potencial y también mayor velocidad; y, la energía cinética es directamente proporcional a la velocidad,

es decir a mayor velocidad mayor energía cinética; todo esto independientemente a la masa que halla en

sistema.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Bibliografía

Bauer, W. y. (2014). Física para ingenieras y ciencias (segunda edición ed., Vol. 1). (M. h.
Interamericana, Ed.)
Benítez, E. (2017). Cantidades escalares y vectoriales.
Reich, D. M. (2015). Física: Teoría, ejemplos y problemas. Grupo Editorial Patria.

También podría gustarte