Está en la página 1de 1

INEB-INED LOS PLANES

Primer Bloque
Materia: Sociales
Grado: Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez
Jordana: Dominical
Valor: 10 pts.
Docente: Karen Raymundo
Número de WhatsApp: 4548-9712 (dudas o consultas)
Enlace en cual puede encontrar la información: https://www.elcolombiano.com/

Hoja de Trabajo No. 2

Instrucciones: Realizar un cuadro comparativo de: desempleo, empleo y subempleo.

Para hablar de empleo, debemos reconocer la existencia de Población Económica


Activa (PEA); esto es, el segmento de la población que está en edad de trabajar necesita
trabajar, quiere trabajar y busca o tiene trabajo. Esta definición reconoce tanto la
necesidad económica como la voluntad de trabajar, o sea, de realizar una actividad
productiva a cambio de una remuneración. Adicionalmente, en esta definición es
importante señalar la existencia de límites cronológicos, donde la infancia y la vejez son
los bordes entre los que se define la PEA. Aquí hay particularidades derivadas de los
niveles de desarrollo de los países. Entre más desarrollado es un país, menor es el rango
de la PEA, mientras que en los países con menos desarrollo se permite el trabajo infantil y
se debe laborar hasta bien entrada la vejez porque no hay un sistema de seguridad social
que garantice una pensión de retiro a los ancianos.

 Desempleo: es consecuencia un conjunto de medidas erradas por parte del Estado, que
en su mayoría afectan al sector empresarial y de manufactura. Las legislaciones tanto
políticas, económicas y sociales deben impulsar el crecimiento económico de un sector y
de un país en general. Tener una tasa de desempleo elevada supone una serie de
problemas que disminuyen la capacidad de crecimiento económico y producción en
general.

Cuando hablamos de subempleo nos referimos a personas que: a.) no obtienen, al


menos, un ingreso equivalente al mínimo legal vigente; b.) ejercen un trabajo inferior a las
capacidades para las que se ha preparado (ingenieros que trabajan como técnicos, por
ejemplo). O sea, en la primera definición se presenta al subempleo como una situación
individual de insatisfacción; en la segunda, como una pérdida social, ya que se han
invertido recursos sociales (alimentación, seguridad, educación) para preparar una
persona que, en la práctica, produce bienes y servicios que requieren capacidades
inferiores a las que posee. De igual manera, el salario mínimo tiene una doble
connotación dialéctica: un bajo salario mínimo indica que las personas empleadas tienen
un nivel reducido de satisfacción de sus necesidades, lo que puede estimular la
contratación de nuevos trabajadores; pero, de otro lado, la remuneración baja limita la
capacidad de la población de acceder a los bienes y servicios que se ofrecen en el
mercado, lo que desestimula la creación de nuevos empleos.

Responde: ¿Cuál es el salario mínimo en Guatemala?

Fecha de entrega:
21 de marzo del
2021

También podría gustarte