Está en la página 1de 12

Proyecto Social

Modulo III. Diseño de iniciativas estratégicas


Desempleo Juvenil en la Región de Atacama
Autores:
Carlos Calderón Rojas
Hanni Guerrero Neira
Wilson Monardes Zárate
Karina Pérez Cruz
Cristián Pérez Marín
Alicia Rojas Baso

I. Diagnóstico
1.1. Definición del Problema Central:
Por desempleada/o se comprenderá "aquella persona que busca empleo y no consigue" (OCDE,
2022). Los parámetros de pobreza serán aludidos en razón a lo establecido por el Ministerio de
Desarrollo Social y Familia (MDS) en su encuesta CASEN: pobreza por ingresos, es decir "conjunto
de hogares cuyo ingreso total mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no
cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes
alimentarios y no alimentarios" (MDS, 2022). Por otra parte, la vulnerabilidad será entendida según
lo establecido por la misma institución para la medición del Registro Social de Hogares, es decir
"registra la dirección del hogar, composición del grupo familiar, datos de ingresos efectivos y otros
como los sanitarios y de educación. De esa manera, se mide la vulnerabilidad de la familia (BCN,
2017).
Contexto
En América Latina y el Caribe la tasa de desocupación juvenil a comienzos de 2023 alcanzó la cifra
del 23%, siendo su comportamiento en Chile el 18% en la misma fecha, estando relacionado
fundamentalmente con variables socioeconómicas como: la edad, nivel educacional, ingreso, sexo,
jefe de hogar, experiencia de trabajo, tiempo de dedicación al trabajo, tipo de trabajo y zona de
residencia.
Estructura demográfica: La tasa de desocupación en Chile actualmente es de 7,8 sin embargo, esta
situación incrementa su gravedad cuando refiere a los jóvenes de 18 a 24 años pues alcanza una
tasa de 18% (INE, 2023), lo que duplica la tasa nacional. Al diferenciar por sexo, la tasa de
desocupación de mujeres se situó en 8,5% y la de hombres en 7,3%. En promedio, en las economías
de la OCDE, los jóvenes tienen una tasa de desempleo que es 2,25 veces mayor que la que muestran
los adultos (Universidad Adolfo Ibáñez, 2018). Según el informe de OCDE 2021, Chile se adjudicó la
cuarta tasa de desempleo juvenil más alta con 24,4%, ampliamente más arriba del 9,3% general
(OCDE, 2022).
Factores socioeconómicos: La tasa de desocupación medida a partir de datos de la Encuesta Casen
en Pandemia 2020 muestra que entre 2017 y 2020 el desempleo aumentó de 20,2% a 32,1% en
personas del primer quintil, y de 10,2% a 17,7% en personas del segundo quintil. Tal carencia da
cuenta de una especial afectación a los tramos de 20 a 24 años (carencia de 11,7%) y 25 a 34 años
(carencia de 10,1%), en tanto presentan una mayor carencia respecto a la estimación a nivel
nacional con una diferencia de 4,5 pp. y 2,9 pp. respectivamente (MDS, 2021). Actualmente, los
jóvenes entre 18 y 29 años en condición de pobreza (extrema y no extrema) que se encuentran
desocupados alcanzan los 66.822 (MDS, 2021). Luego, considerando el marco general de América
Latina, se observa que Chile supera los niveles de desempleo del resto de América Latina para este
rango etario (OCDE, 2016 en Campos-Andaur, Galindo, Catalán y Díaz, 2019).
Factores socioculturales: En el último tiempo, el segmento joven de la población mostró una caída
en la tasa de participación laboral desde 36,4% entre 2009-2014 hasta 33,8% entre 2015-2019
(Irarrázaval, 2021). Estas cifras dan cuenta de un escenario chileno previo a la crisis social que
comenzó en octubre de 2019, así como la emergencia sociosanitaria que inició, y se mantiene, en
2020. En este sentido es clave considerar el modo en que el cambio en el escenario chileno varía
también las posibilidades de los sujetos para desenvolverse y afecta, especialmente a la
empleabilidad de las y los jóvenes. "Después de cada crisis, las tasas de desempleo juvenil aumentan
del orden de 4 a 5 puntos porcentuales, lo que evidencia el importante efecto que tiene el shock
macroeconómico en los jóvenes. Para la población general aumenta alrededor de 3 puntos
porcentuales" (Irarrázabal, 2021).
Entorno Geográfico: En términos generales, post pandemia, las personas menores de 30 años
actualmente tienen una tasa de participación laboral de 17,6% menor que el resto de la población
(INE, 2022) sin diferenciación entre la población rural o urbana. En este marco es relevante
considerar que en períodos recesivos las políticas públicas (programas estatales, municipales),
contribuyen de manera significativa a aumentar la oferta de empleo para jóvenes. De no ser así, la
tasa de desempleo sería mucho más alta" (Irarrázabal, 2021).
Accesibilidad: Según la encuesta CASEN 2020, las personas entre 15 y 29 años desempleadas que
buscaban trabajo alcanzaron las 416.024, registrando 94.175 casos extra a la cifra del año 2017
(MDS, 2021). Según información al 2019, las cuatro ramas económicas con mayor presencia de
empleo para los jóvenes son: comercio (28,9%), servicios comunales y sociales (actividades
municipales, 35,1%), industria (9,25%) y agricultura (5,72%). El caso del comercio es el que ha
mostrado mayor crecimiento: en 1996 era del orden del 21% y en 2019 llegó al 28,9%. En cambio,
las actividades económicas con menor participación juvenil durante el periodo analizado fueron
minería, electricidad, agua y gas, actividades que probablemente requieren más años de experiencia
y formación técnica (Irarrázabal, 2021).
Economía y Producción: En el marco de los efectos pandemia, se reconoce el efecto que esto juega
sobre el desempleo juvenil en el país, esto cobra sentido en tanto el contexto de crisis sanitaria ha
afectado duramente al comercio (hubo un 13,9% de desempleo general en dicho sector en 2020),
sector que resulta muy relevante para los y las jóvenes, a tal punto que a fines de 2019 casi el 29%
de ellos trabajaba en este rubro. El desempleo juvenil en este segmento llegó aproximadamente al
21% el 2020, a consecuencia del covid-19. Desde allí, se plantea como un ejercicio fundamental la
implementación de políticas públicas para morigerar el impacto de esta crisis sobre los jóvenes, que
apunten a contrarrestar los altos niveles de desempleo, y para ello se hace necesario diseñar
instrumentos o estrategias integradoras (Irarrázabal, 2021).
1.2. Análisis de causa y efecto: Las causas del desempleo juvenil podrían incluir falta de habilidades,
acceso limitado a la educación, recesión económica y oportunidades laborales insuficientes. Los
efectos pueden conducir a un aumento de la pobreza, las tasas de criminalidad y el malestar social.
Causas del desempleo juvenil
1.- Falta de experiencia laboral: A veces carecen de experiencia laboral, lo que puede hacer que los
empleadores sean reacios a contratarlos.
2.- Falta de habilidades adecuadas: En algunos casos, pueden carecer de las habilidades y la
formación necesarias para ocupar puestos de trabajo disponibles en el mercado laboral.
3.- Competencias: Pueden tener dificultades para encontrar trabajo, ya que compiten con personas
más experimentadas.
4.- Desajuste educativo: Pueden haber recibido una educación que no se alinea con las necesidades
del mercado laboral, lo que los deja sin las habilidades requeridas para ciertos desempeños
(trabajos).
5.- Desigualdad y discriminación: La discriminación por edad es una causa importante ya que algunos
empleadores pueden preferir contratar a personas mayores por diversas razones.
6.-Crisis económica: Durante las recesiones económicas, las tasas de desempleo juvenil tienden a
aumentar debido a la reducción de oportunidades laborales.
7.- Dificultades para emprender: Pueden encontrar barreras financieras y burocráticas que dificultan
el inicio de nuevos negocios.
8.-Falta de asesoría en la búsqueda: Debido a la falta de experiencia laboral, no conocen la forma
correcta de orientar la búsqueda de empleos. Muchas veces postulan a empleos sin cumplir con el
perfil requerido y tampoco cuentan con una correcta asesoría en la búsqueda de fuentes laborales.
9.-Superposición de privaciones socioeconómicas: Innumerables carencias de tipo económico y
social que se traducen en escasez de oportunidades y de acceso a servicios básicos, en este caso,
repercuten en la preparación y posterior inserción en el mundo laboral.
Efectos del desempleo juvenil
1.- Desarrollo económico lento: Puede limitar el crecimiento económico de un país, ya que una gran
cantidad de jóvenes desempleados no contribuyen a la producción y al consumo.
2.-Pobreza: Puede llevar a la pobreza, ya que pueden tener dificultades para satisfacer sus
necesidades básicas y las de sus familias.
3.- Desánimo y pérdida de autoestima: Puede afectar negativamente la autoestima y la confianza
repercutiendo en su bienestar emocional.
4.-Menor inversión en habilidades y educación: Pueden verse tentados a abandonar la educación o
la capacitación, lo que, a largo plazo, puede disminuir su potencial de ingresos y desarrollo.
5.- Inestabilidad social: Puede dar lugar a problemas sociales como: el aumento de la delincuencia
y la inestabilidad social.
6.-Mayor rotación entre empleo y desempleo: Basado en la teoría del mathcing laboral, los jóvenes
son más propensos a cambiar fuentes laborales cuando no satisfacen sus pretensiones, esto
conlleva a una salida constante del mundo laboral para luego volver a ingresar en busca de nuevas
oportunidades.
1.3 Árbol de problemas

https://docs.google.com/presentation/d/1GdSd-SVBskVZ31bsA4340Axa40hfQsmvgHf3Q4uz0-
w/edit?usp=sharing

1.4. Línea de base: La línea de base es la tasa de desempleo actual entre la población objetivo, el
número de jóvenes con acceso a educación y capacitación relevantes y los sistemas de apoyo
existentes.
-Subsidio al empleo joven
-Programa inserción laboral joven

II. Formulación
2.1. Objetivos y metas de impacto:
Objetivos de impacto
Aumentar la participación en la fuerza laboral juvenil en un 80 %
Aumentar la empleabilidad de los jóvenes en un 70 %
Promover la igualdad de género (paridad) en un 100 %
Crear empleos de calidad para jóvenes en un 70 %
Aumentar la tasa de empleo juvenil en un 65 %
Apoyar el emprendimiento juvenil en un 100 %
Aumentar la participación en programas de formación y capacitación en un 75 %
Metas de impacto
Reducir la tasa de desempleo juvenil en un 20 % en un período de diez años (2024-2034)
Aumentar la tasa de participación en la fuerza laboral de jóvenes en un 80 % en un periodo de diez
años.
Incrementar el porcentaje de jóvenes con capacitación técnica en un 75 % en un período de diez
años.
Reducir la brecha de género en el desempleo juvenil en un 100 % en diez años.
Apoyar la creación de 500 nuevas empresas juveniles en diez años.
Reducir el desempleo de larga duración entre jóvenes en un 80 % en un periodo de diez años
Crear 1000 empleos de calidad para jóvenes en diez años.
Mejorar los ingresos mínimos de las y los jóvenes trabajadores en un 30 % en diez años
2.2. Objetivos de producto:
Desarrollar un programa de formación vocacional.
Crear e implementar un centro de apoyo e inserción laboral.
Crear alianzas con empresas locales para la creación de empleo.
Fortalecer las alianzas estratégicas entre privados y públicos que permitan aumentar el empleo a
jóvenes entre 18 y 29 años.
Desarrollar un programa de capacitación en habilidades laborales
Establecer un sistema de acceso a programas de pasantías y prácticas profesionales.
Crear un programa de apoyo para jóvenes emprendedores que incluya capacitación, asesoramiento
y acceso a financiamiento.
Desarrollar una plataforma de educación en línea que ofrezca cursos técnicos y de habilidades
específicas alineados con las necesidades del mercado laboral.
Crear un programa de mentoría que conecte a jóvenes desempleados con profesionales
experimentados que puedan guiarlos en su desarrollo profesional.
Ofrecer recursos y orientación sobre cómo buscar empleo, preparar currículums, realizar entrevistas
y entender el mercado laboral.
Crear alianzas estratégicas con empresas, instituciones educativas, organizaciones
gubernamentales y sin fines de lucro para expandir el alcance y la efectividad de la solución.
Objetivos de proceso
Realización de feria de empleabilidad, con frecuencia bianual.
Celebración de 1 convenio, bimensual entre empresas y entidades (público-privadas), con foco en
empleabilidad
Lanzamiento de tres cursos al semestre sobre temas como: desarrollo de cv, expresión corporal-
verbal, idioma inglés.
Desarrollar programas de pasantías de forma bimensual.
Desarrollar programa permanente y de ventanilla abierta para prácticas laborales.
Generar ciclos de talleres bimensuales enfocados en temáticas de emprendimiento.
Realizar un estudio que dé cuenta de las necesidades del mercado laboral, para generar las
actividades enfocadas en resolver esas necesidades
Abrir RRSS que permitan compartir información en temas laborales y de empleabilidad, vacantes
Crear red de voluntariado entre ex beneficiarios de los programas y actividades anteriores, como
apoyo y contacto para jóvenes que buscan trabajo

2.3. Matriz Lógica de las Alternativas (3 Alternativas):


Alternativa 1: Implementar un programa integral de formación vocacional.

Objetivo de Meta Indicadores Fuente de Verificación Supuestos


impacto

Aumentar la 80% Variación del índice Número de asistentes al


participación en la de desempleo programa integral de
fuerza laboral formación vocacional
juvenil con inserción laboral.

Aumentar la 70% Porcentaje de Programas de inserción


empleabilidad de participación en las laboral.
los jóvenes. bolsas de empleo

Crear empleos de 70% Tasa de ingresos y Encuesta de satisfacción


calidad para beneficios de ingresos y beneficios
jóvenes.

Aumentar la tasa de 65% Tasa de ocupación ocupación formal


empleo juvenil.
Apoyar el 100% Cartera de Informe de evaluación
emprendimiento desarrollo y de emprendimientos
juvenil. formación de
emprendimientos

Alternativa 2: Establecer un centro de apoyo e inserción laboral.

Objetivo de impacto Meta Indicadores Fuente de Verificación Supuestos

Promover la igualdad 100% Distribución por Informes de la actividad


de género (paridad) género en
empleabilidad

Aumentar la 75% Tasa de asistencia Asistencia a cada


participación en en programas de programa de
programas de capacitación. capacitación
formación y
capacitación. Horas de
capacitación
promedio por
estudiante.

Apoyar el 100% Cartera de Reporte convenios de


emprendimiento desarrollo y colaboración a
juvenil. formación de emprendimientos
emprendimientos juveniles.

Aumentar la 80% Tasa de Número de contratos a


participación en la participación en la plazo fijo y contratos
fuerza laboral juvenil fuerza de trabajo. indefinidos.

Alternativa 3: Crear un programa de desarrollo de microempresas para jóvenes.

Objetivo de impacto Meta Indicadores Fuente de Verificación Supuestos

Aumentar la 70% Participación en el Programas de inserción


empleabilidad de los empleo laboral.
jóvenes.

Crear empleos de 70% Tasa de ingresos y Encuesta de satisfacción


calidad para jóvenes. beneficios de ingresos y beneficios
Aumentar la tasa de 65% Tasa de ocupación Informe de ocupación
empleo juvenil. y/o contratos de
trabajos.

III. Evaluación ex ante


3.1. Estimación de Costos e Impactos:
Alternativa 1: inversión de 500.000 dólares, que se espera reduzca el desempleo en un 15%.
Alternativa 2: inversión de 350.000 dólares, que se espera reduzca el desempleo en un 10%.
Alternativa 3: inversión de 600.000 dólares, que se espera reduzca el desempleo en un 18%.

3.2. Análisis de la Relación Costo/Impacto:


Calcule la relación costo-efectividad para cada alternativa.
Compare las alternativas según su impacto potencial por dólar invertido.

3.3. Selección de la alternativa: Elija la alternativa que ofrezca la mejor relación costo-efectividad y
se alinee con los objetivos del proyecto.
Alternativa 1: Implementar un programa integral de formación vocacional.
IV. Programación
4.1. Generación de mapas de procesos:

Desarrollar procesos detallados para la alternativa elegida, incluidos los pasos para la
implementación, el seguimiento y la evaluación.
Identificar las partes interesadas clave y sus roles.
4.2. Construcción de diagrama de Gantt y ruta crítica:
Cree un diagrama de Gantt que describa el cronograma de las actividades del proyecto, incluidos
los hitos y las dependencias.
Identifique la ruta crítica, que representa la secuencia de actividades que deben completarse a
tiempo para que el proyecto se mantenga dentro del cronograma.
Si se sigue este enfoque estructurado, es más probable que el proyecto social aborde eficazmente
el problema central del desempleo juvenil, con un plan claro de implementación y evaluación.
Además, garantiza que los recursos se asignen de manera eficiente para lograr los objetivos y metas
de impacto deseados.

También podría gustarte