Está en la página 1de 15

Dr.

Eder Emilio Aguilar y Méndez

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE: PLANEACIÓN DIDÁCTICA


UNIDAD 10: ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS
U10 - Tarea 2. Análisis del programa de estudios

Programa de estudios de Geriatría


Analizar el programa de la materia bajo su responsabilidad para comprender a
profundidad sus elementos y tomar decisiones respecto a cómo llevará a cabo su práctica
educativa para cumplir con sus fines educativos.

Instrucciones

Localice el programa de la materia, área o módulo elegido o que impartirá considerando el


proyecto curricular previamente analizado, y realice lo siguiente en un documento de su
procesador de textos:

Geriatría.

Descripción de la materia: El conocimiento de la fisiología del envejecimiento, las


peculiaridades de la atención del paciente geriátrico por las diferencias de presentación
de las diferentes enfermedades y sus manejos, como la aparición de entidades nuevas en
el espectro clínico, como lo son los síndromes geriátricos, brindará al especialista en
Geriatría la adecuada perspectiva y fundamentos científicos para la toma de decisiones en
el manejo del adulto mayor.
UNIDADES DIDÁCTICAS

1er AÑO
2º AÑO
Enfermedades de las glándulas endócrinas I. Enfermedades de las glándulas endócrinas II. Síndrome
Hipertensión arterial sistémica. Síndrome metabólico y metabólico y ateroesclerosis II.
ateroesclerosis I. Nutrición I. Enfermedades del sistema Nutrición II. Enfermedades del sistema nervioso II.
nervioso I. Enfermedades psiquiátricas I. Enfermedades Enfermedades psiquiátricas II. Enfermedades del aparato
del aparato digestivo I. Enfermedades digestivo II. Enfermedades broncopulmonares II.
broncopulmonares I. Enfermedades del corazón y de Enfermedades del corazón y de los vasos II. Enfermedades
los vasos I. Enfermedades del riñón y las vías urinarias I. del riñón y de las vías urinarias II. Problemas que
Problemas que requieren atención urgente I. requieren atención urgente II. Infecciones II.
Infecciones I. Enfermedades osteoarticulares I. Enfermedades osteoarticulares II. Enfermedades del
Enfermedades del tejido conectivo I. Enfermedades de tejido conectivo II. Enfermedades de la sangre, tejido
la sangre, tejido linfoide y hematopoyético I. linfoide y hematopoyético II. Enfermedades de la piel II.
Enfermedades de la piel I. Enfermedades de los ojos I. Enfermedades de los ojos II. Enfermedades de los oídos,
Enfermedades de los oídos, nariz y garganta I. nariz y garganta II. Enfermedades del aparato genital
Enfermedades del aparato genital femenino I. femenino II. Enfermedades neoplásicas no clasificadas II.
Enfermedades neoplásicas no clasificadas I. Geriatría I. Geriatría II. Evaluación geriátrica integral II. Gerontología
Evaluación geriátrica integral I. Gerontología biológica. médico -social. Rehabilitación II. Ética, profesionalismo y
Rehabilitación I. Dolor y cuidados paliativos I. Ética, legislación II
profesionalismo y legislación I.

3er AÑO 4º AÑO


Nutrición III. Enfermedades del sistema nervioso III. Enfermedades del sistema nervioso IV. Enfermedades
Enfermedades psiquiátricas III. Enfermedades del psiquiátricas IV. Enfermedades del aparato digestivo IV.
aparato digestivo III. Enfermedades broncopulmonares Enfermedades del corazón y de los vasos IV.
III. Enfermedades del corazón y de los vasos III. Problemas que requieren atención urgente IV.
Enfermedades del riñón y de las vías urinarias III. Enfermedades de la sangre, tejido linfoide y
Problemas que requieren atención urgente III. hematopoyético IV. Enfermedades de la piel IV.
Infecciones III. Enfermedades del tejido conectivo III. Enfermedades de las glándulas endócrinas IV. Medicina
Enfermedades de la sangre, tejido linfoide y perioperatoria II. Geriatría IV. Rehabilitación IV. Dolor y
hematopoyético III. Enfermedades de la piel III. cuidados paliativos II. Cuidados prolongados en el adulto
Enfermedades de los ojos III. Enfermedades de los mayor II. Ética, profesionalismo y legislación IV.
oídos, nariz y garganta III. Enfermedades del aparato Epidemiología clínica. Economía de la salud.
genital femenino III. Enfermedades de las glándulas
endocrinas III. Enfermedades neoplásicas no
clasificadas III. Medicina perioperatoria I. Geriatría III.
Psicología del envejecimiento. Rehabilitación III.
Cuidados prolongados en el adulto mayor I. Prevención
y educación para la salud. Ética, profesionalismo y
legislación III.

Como mencioné en la tarea anterior, la materia de Geriatría se lleva en los 4 años, según
el mapa curricular nacional y estatales, por lo que es conveniente ajustarnos al Plan único
de Especialidades Médicas (PUEM) en Geriatría.

CIENCIAS BIOMÉDICAS MINUTOS SEMANA


Geriatría TEORÍA PRÁCTICA
Geriatría I.
50
Manifestaciones cardinales de la enfermedad en la vejez.
Modelos patológicos de la enfermedad geriátrica. 90
Síndromes geriátricos.
50 Hospitalización
Generalidades. Delirium.
Hospitalización
Demencia. 50
Consulta Externa
Caídas. 30 Hospitalización
Hospitalización
Deterioro funcional.
Consulta Externa
Incontinencia urinaria. 30
Incontinencia fecal. 30
Hospitalización
Polifarmacia. 50
Consulta Externa
Hospitalización
Medicamentos potencialmente inapropiados. 50
Consulta Externa
Hospitalización
Fragilidad. 50
Consulta Externa
Geriatría II.
Síndromes geriátricos. 30 Hospitalización
Sarcopenia. Consulta Externa
Anorexia, desnutrición y pérdida de peso. 30
Hospitalización
Trastornos de la deglución. 40
Consulta Externa
Trastorno de la marcha y el equilibrio. 30 Consulta Externa
Inmovilidad. 30
Desaferentación sensorial. 50
Hospitalización
Úlceras por presión. 60
Consulta Externa
Geriatría III.
30 Hospitalización
Alteraciones en la termorregulación.
Deslizamiento. 30 Hospitalización
Hospitalización
Falla para progresar. 30
Consulta Externa
Iatropatogenia. 30
Futilidad y negligencia. 30
Geriatría IV.
Hospitalización
Problemas de los pies. 30
Consulta Externa
Problemas de la boca. 50
Hospitalización
Manejo de ostomías. 50
Consulta Externa
1. Analice los datos generales y describa:
 ¿Qué materia, área o módulo eligió o impartirá?
Geriatría I, II, III Y IV
 Es una materia teórica o práctica
Teórica en aula y práctica en consulta externa y hospitalización.
 ¿Es obligatoria u optativa?
Obligatoria
 ¿Cuál es su modalidad? Curso, taller, seminario, etcétera.
Curso en aula. Taller en consulta externa y hospitalización.
Lo aprendido en el aula se aplicará en estas dos áreas para demostrar los
conocimientos adquiridos a la par del desarrollo de las habilidades diagnósticas y
clínicas requeridas en los Geriatras en formación a partir de la adecuada aplicación
de la Valoración Geriátrica Integral que de la pauta para la aplicación de dichas
habilidades en pro del tratamiento óptimo del paciente geriátrico.
 ¿Cuántas horas contempla la materia, área o módulo?
Por año, dos meses, con 5 sesiones a la semana de 50 minutos cada una en el aula
(1000 minutos ó 16.6 horas) más los correspondientes ala práctica en consulta
externo y hospitalización
 ¿Cuántas horas son teóricas o prácticas?
Teóricas: 16.6 horas. Prácticas: Variable depende del tiempo de cada valoración
geriátrica Integral en consulta externa y hospitalización, la cual cambia en relación
a las características individuales y biológicas de los pacientes y sus padecimiento.
 ¿El número de horas teóricas y prácticas es congruente con la modalidad y el tipo
de materia, área o módulo elegido o que impartirá?
Si, para la parte teórica se ajustan bien, desde la fisiología y descripción de cada
patología, se abordan adecuadamente las implicaciones en el manejo geriátrico de
cada una de ellas. En la parte práctica en hospitalización si es complicado que en
dos meses cada alumno logre abordar a pacientes con cada una de las diferentes
patologías estudiadas en el correspondiente periodo pues no siempre coinciden
igual número de casos a los temas abordados por periodo.
 ¿Cuántos créditos contempla la materia, área o módulo?
18 créditos
 ¿Qué repercusiones tienen estos elementos en la práctica educativa?
Es un módulo importante, ya que algunas patologías son muy comunes en nuestra
comunidad, tal es el caso de la fragilidad, las demencias, incontinencias, la
pluripatología y la polifarmacia Es de gran importancia, por ejemplo, saber reducir
la polifarmacia sin sacrificar los efectos deseables de los fármacos en el control de
las diversas patologías y sus presentaciones atípicas en el adulto mayor.

2. Analice los objetivos y describa:


 ¿Qué se desea lograr al finalizar el estudio de la materia área o módulo?
Objetivo: Al finalizar la materia, el alumno será capaz de aplicar adecuadamente la
Evaluación Geriátrica Integral que le permitirá recolectar los datos clínicos a
integrar con la exploración clínica y estudios paraclínicos para llegar a los
diagnósticos anatomopatológicos, sindromáticos y nosológicos adecuados para
establecer el plan de tratamiento y/o complementación diagnóstica, así como
determinar los pronósticos funcionales y de vida para orientar al paciente y sus
familias para su atención y seguimiento.

3. Analice los bloques temáticos y describa:


 ¿Cuántas unidades comprende la materia, área o módulo?
10 Unidades
 ¿Cuántas horas tiene asignadas a la materia?
16.6 horas
 ¿Cuántas horas tiene asignadas para cada unidad?
 Geriatría I: 500 min
 Geriatría II: 500 min
 Geriatría III: 250 min
 Geriatría IV: 250 min
 ¿Las horas asignadas a cada unidad son adecuadas? Argumente su respuesta de
acuerdo a su experiencia
Son adecuadas, en el entendido de que en los primero dos años se requiere más
tiempo para la adquisición de conocimiento nuevo, el cual se irá complementando
en los dos años siguientes y permitirá migrar del conocimiento a la aplicación del
mismo (praxis) de forma integral.
4. Elija una unidad y describa:

Polifarmacia    
Aula
  (min) Consulta externa/hospitalización
Reacciones adversas relacionadas a medicamentos 25 Variable
Interacciones medicamentosas 50 Variable
Medicamentos potencialmente inadecuados en el adulto mayor 50 Variable
Escalas de evaluación de polifarmacia 75 Variable
 ¿Los objetivos de la unidad describen conocimientos, habilidades y actitudes a
desarrollar en el alumno? Argumente su respuesta
Objetivo de la Unidad Polifarmacia: el alumno será capaz de discernir de forma
eficaz el medicamento adecuado a emplear en cada paciente, tomando en cuenta
no solo sus indicaciones terapéuticas, sino sus propiedades farmacológicas,
reacciones adversas, interacciones, efectos secundarios y las diferencias que estas
presentan en los adultos mayores por lo que puede se requieran, diferentes dosis,
horarios o vías de administración, comparando con los adultos menores de 60
años.

 ¿De qué manera se relacionan con los objetivos generales de la materia, área o
módulo?
Van íntimamente relacionados, ya que, al conocer la Polifarmacia, sus efectos
deletéreos y las opciones terapéuticas no solo se atienden las enfermedades que
motivan su empleo, sino se reducen riesgo de interacciones con efectos adversos,
se reducen las visitas a consulta externa, urgencias, los internamientos y las
complicaciones que deriven en mayor uso de recursos en salud, mayores estancias
hospitalarios y/o muerte prematura.

 ¿Los contenidos descritos son suficientes para el logro de los objetivos?


Si, ya que el alumno será capaz de manejar no solamente pacientes con patologías
de la polifarmacia, sino que podrá integrar la información de su evaluación y
ajuste, al plan de atención multidisciplinaria del equipo de Geriatría (Nutrición,
Enfermería, Trabajo Social, Rehabilitación, Geriatra y otros médicos no Geriatras).

 ¿Los contenidos descritos contemplan el saber, saber hacer y saber ser? ¿Qué
repercusiones tiene esto en su práctica educativa?
 El saber diagnosticar la polifarmacia. Describe el nivel de asimilación para
abordar los contenidos de la unidad
 Saber hacer en relación a una prescripción apropiada a cada paciente según
la patología que presente
 Saber ser un Médico Geriatra capacitado para saber diferenciar datos
clínicos y laboratorio y dar un manejo farmacológico apropiado para cada
paciente reduciendo o evitando en medida de lo posible la polifarmacia
para su futuro laboral como Especialista.
 ¿Qué estrategias de enseñanza aprendizaje se le proponen? ¿son congruentes con
los objetivos, con los contenidos y con el modelo o enfoque descrito en los
fundamentos curriculares?
 Exposición oral con apoyo de proyector de diapositivas. Explicativo-
ilustrativo
 En hospitalización y consulta externa, práctica con el paciente, teniendo al
docente para intervenir en caso necesario. Reproductivo y Exposición
problemática.

Son congruentes con los objetivos, sin embargo, considero que se quedan
cortos ya que con los avances tecnológicos podemos realizar otro tipo de
ejercicios para un aprendizaje efectivo

 ¿Las estrategias favorecen la enseñanza o el aprendizaje y por qué?


Si, hay factores como el tipo de estudiante con el que se trabaja y su motivación,
nuestro grupo de Residentes es grande (15 alumnos y al momento solo hay hasta
tercer año, el siguiente tendremos de los 4 años) de diferentes edades y diferentes
estilos de aprendizaje, así como la materia que se aborda (Geriatría) son decisivos.
Una adecuada estrategia de enseñanza no garantiza el éxito inmediato, pero
permite sentar las bases para un aprendizaje a medio y largo plazo, pues enseña al
alumno cómo aprender y de esta manera determinar en el siguiente ciclo escolar si
se realizarán modificaciones para lograr mejores resultados.

 Investigue de acuerdo al modelo descrito en los fundamentos curriculares que


otras estrategias podría utilizar.
 Estrategia clásica. Docente da la clase al alumno. Explicativo-ilustrativo
 Ejercicios dentro de clase:
a) Poll Everywhere. Hacer uso de las nuevas tecnologías con su celular e
internet. Al iniciar cada tema hacer por un cuestionario de opción
múltiple para reconocer si los alumnos tienen conocimientos previos o
si estudiaron y comprendieron el tema. Heurístico-investigativo
b) Kahoot. Al terminar cada unidad tema se puede realizar un ejercicio
para saber si se comprendió el tema, donde participen todos los
alumnos de manera dinámica y motivarlos al aprendizaje, utilizando su
celular e internet con esta aplicación y por medio de preguntas de
opción múltiple y al ganador darle algún incentivo, como puntos extras
en su calificación. Heurístico-investigativo.
 ¿La bibliografía está actualizada y es adecuada al nivel de conocimiento de los
alumnos? ¿Es fácil de conseguir? ¿Cómo determinó estos aspectos?
Sí, pues el conocimiento en Geriatría está en constante desarrollo por lo que
tenemos que estar al pendiente de las actualizaciones y del nuevo conocimiento
generado, una ventaja en nuestro país, es que se cuenta con las Guías de Práctica
Clínica, en el caso de la Geriatría son las más actualizadas y revisadas
periódicamente por un panel de expertos, sin mencionar que varios de nuestros
maestros hacen y actualizan continuamente libros de Geriatría para la formación
básica de los Médicos Generales, Familiares y Geriatras, además de la publicación y
análisis constante de artículos de divulgación científica y epidemiológicas.

 ¿Qué otra bibliografía propone y por qué?


 Alberca SR, López-Pousa S. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. 3ª
ed. Madrid: Médica Panamericana; 2006.
 Alberca SR. Tratamiento de las alteraciones conductuales en la enfermedad
de Alzheimer y en otros procesos neurológicos. Madrid: Médica
Panamericana; 2002.
 Bazo Ma T, García SB, Maiztegui OC, MartínezPJ. Envejecimiento y
sociedad: una perspectiva internacional. 2ª ed. Madrid: Médica
Panamericana; 2006. (Colección Gerontología Social. Nº3).
 Benito L. Situaciones clínicas en malos tratos en niños y ancianos. Madrid:
Ars Médica; 2006.
 Bermejo GL. Gerontología educativa. Cómo diseñar programas educativos
con personas mayores. Madrid: Médica Panamericana; 2005. (Colección
Gerontología Social. Nº5).
 Berger KS, Thompson RA. Psicología del desarrollo. Adultez y vejez. 4 a ed.
México: Médica Panamericana; 2001.
 Brunton LL, Lazo JS, Parker KL. Goodman y Gilman. Las bases
farmacológicas de la terapéutica. 11a ed. México: McGraw-Hill; 2006.
 Dávila ML, García S, directores huéspedes. Demencias. México: McGraw-
Hill-Asociación de Medicina Interna de México; 2002. (Temas de Medicina
Interna).
 Faull C, Carter YH, Daniels L, editors. Handbook of palliative care. 2 nd ed.
Malden (Massachusetts): Wiley-Blackwell; 2005.
 González BM, Feliu BJ, González MJI. Cáncer en el anciano. Barcelona:
Elsevier Masson; 2001.
 Peña-Casanova J, Robles A. Grupo de Estudio de Neurología de la Conducta
y Demencias. Sociedad Española de Neurología. Guías en demencias.
Conceptos, criterios y recomendaciones para el estudio del paciente con
demencia. Barcelona: Elsevier-Masson; 2002.
 Martínez-Maroto A. Gerontología y derecho. Aspectos jurídicos y personas
mayores. Madrid: Médica Panamericana; 2001.
 Millán CJC. Principios de geriatría y gerontología. México: McGraw-Hill;
2006.
 Muñoz OM, Aranceta BJ, Guijarro GJL. Libro blanco de la alimentación de
los mayores. Madrid: Médica Panamericana; 2005.
 Ouslander J, Osterweil D, Morley J, Philpott C. Medical care in the nursing
home. 3 rd ed. New York: McGraw-Hill; 2008.
 Park DC, Schwarz N. Envejecimiento cognitivo. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 2002. (Colección Ciencias Cognitivas).
 Polonio LB, Durante MP, Pedro TP. Terapia ocupacional en geriatría: 15
casos prácticos. Madrid: Médica Panamericana; 2002. (Colección Terapia
Ocupacional).
 Rebelato R. Fisioterapia geriátrica. México: McGraw-Hill; 2005.
 Rodríguez RP, Valdivieso SC. Los servicios de ayuda a domicilio (SAD). 2ª ed.
Madrid: Médica Panamericana; 2003. (Colección Gerontología Social. Nº2).
 Rodríguez RP. Residencias y otros alojamientos para personas mayores.
Madrid: Médica Panamericana; 2007. (Colección Gerontología Social. Nº6).
 Romero DM, Moruno P. Terapia ocupacional. Teoría y técnicas. Barcelona:
Elsevier Masson; 2003.
 Rubio MA. Manual de alimentación y nutrición en el anciano. Barcelona:
Elsevier Masson; 2002.
 Salvador-Carulla L, Cano SA, Cabo-Soler JR. Longevidad. Tratado integral
sobre salud en la segunda mitad de la vida. Madrid: Médica Panamericana;
2004.
 Tideiksaar R. Caídas en ancianos. Prevención y tratamiento. Barcelona:
Elsevier Masson; 2004.
 Trujillo de los SZ, Becerra PM, Rivas VMaS. Latinoamérica envejece. Visión
gerontológica y geriátrica. México: McGraw-Hill; 2007.
 Watts RL, Koller WC. Movement disorders. Neurologic principles & practice.
2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2004.

Todas estas fuentes bibliográficas están actualizadas y son de gran utilidad


para el módulo que vamos a impartir, favorecen el proceso de aprendizaje ya
que cuentan con los elementos necesarios para realizar un manejo Geriátrico
apropiado para cada paciente.
 ¿Cómo se propone llevar a cabo la evaluación?
Por medio de la suma de diferentes puntos (100%):
 Listado diario de asistencia. Que se presente diariamente a tiempo a la
clase (10%)
 Presentación en clase de algún tema de la unidad donde evaluaremos el
contenido, la facilidad de palabra para hacerlo comprensible (35%)
 Participación activa en clase. Cuando algún otro compañero de clase (15%)
 Resultados por unidad por medio de la aplicación Kahoot. Al primer lugar
de cada unidad se les otorgará un punto extra en el examen final y al
segundo lugar medio punto extra (+10%)
 Examen parcial al terminar la unidad por medio de 20 preguntas de opción
múltiple (25%)
 Evaluación en hospitalización (15%)
a) Valoración geriátrica integral (5%)
b) Habilidades y destrezas para el interrogatorio y exploración física (5%)
c) Evaluación de auxiliares diagnósticos y procedimientos invasivos (5%)

 ¿Contempla los diferentes momentos de la evaluación?


Si, desde la presentación en aula (es importante la asistencia diaria a clase), la
presentación de un tema con bibliografía adecuada, la participación activa y
entusiasta en todas las sesiones, la evaluación final. La evaluación inicial en cada
unidad por medio de Poll Everyewhere no será parte de la calificación.

 ¿Qué tipo de instrumentos se le proponen utilizar?


 Cuestionario Cerrado. Este formato es el método para obtener información
sobre los hechos. De opción múltiple.
 Observación: Observar a los alumnos cuando efectúan la Evaluación
Geriátrica Integral. Es una técnica de observación de hechos durante la cual
el docente participa como espectador de las actividades llevadas a cabo por
un Residente para conocer cómo se desenvuelve y lleva a cabo el
procedimiento e interviene en caso necesario. Nos permite determinar qué
se está haciendo, como se está haciendo, quién lo hace, cuándo se lleva a
cabo, cuánto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace.
 ¿Qué tipo de conocimientos mide cada instrumento?
 Poll Everywhere. Heurístico-investigativo. Evaluación diagnóstica
 Estrategia clásica. Explicativo-ilustrativo. Heteroevaluación
 Kahoot. Heurístico-investigativo. Conceptual y actitudinal
 Evaluación final por medio examen de conocimientos. Heurístico-
investigativo. Conceptual
 Prácticas en sala de quirófano con paciente. Conceptual, procedimental y
actitudinal

 ¿Los criterios de evaluación son congruentes con el modelo establecido en los


fundamentos curriculares?
Si ya que se adquieren conocimientos en aula, se evalúan por medio de avances
tecnológicos como lo son las aplicaciones antes mencionadas se reafirman
conocimientos, se aclaran dudas y pueden llevar a la práctica con los pacientes los
conocimientos adquiridos.

 ¿Qué implicaciones tienen estos criterios y formas de evaluación en su práctica


educativa y qué decisiones deberá tomar antes de impartir la materia, área o
módulo?
Tendremos una evaluación completa de todos los aspectos necesarios. Desde los
conocimientos teóricos hasta los prácticos. Debemos establecer por medio de
observación y evaluación diagnóstica las diferentes formas de aprendizaje de cada
alumno para determinar si debemos modificar algún punto de la forma en que
vamos a llevar nuestro módulo y la manera de evaluar.

5. De acuerdo al análisis realizado y a su experiencia ¿Qué dificultades podría enfrentar o


ha enfrentado al poner en práctica el programa de la materia, área o módulo? Para
contestar esta pregunta puede incluir la opinión de otros docentes e incluso de algunos
alumnos.
Los horarios establecidos para impartir el módulo son en turno matutino a las 07:00
horas, no encuentro ninguna dificultad para que los alumnos puedan asistir, ya que esa es
su hora de entrada al Hospital. La unidad de Geriatría está bien formulada con las
patologías necesarias, lo único que vi de dificultad es llevar a cabo los tiempos, ya que hay
patologías como las demencias mayor cantidad de tiempo para evaluar, observar las
diferentes variantes de la patología para lograr la correlación del aprendizaje en aula con
la práctica médica.
Es necesario adaptarnos a los cambios de aprendizaje y al uso de las tecnologías de la
comunicación para lograr nuestros objetivos, ya que pueden ayudarnos a alcanzar los
objetivos del curso y compensar cuando por falta de pacientes no se puedan observar en
vivo ciertas patologías o signos clínicos, por eso considero que estas dos aplicaciones
(Google schoolar, Poll Everywhere y Kahoot) son de gran utilidad.

6. De acuerdo a dichas dificultades qué acciones contempla modificar para su próxima


práctica educativa.

 Es muy necesario adaptarnos a los cambios de aprendizaje y al uso de las


tecnologías de la comunicación para lograr nuestros objetivos, por eso considero
que estas dos aplicaciones (Google schoolar Poll Everywhere y Kahoot) son de gran
utilidad, ya que fomentamos en nuestros alumnos el aprendizaje de manera
entusiasta, sin dejar de lado la disciplina, respeto, responsabilidad y el trato digno
con el paciente.
 Los síndromes geriátricos son muy comunes en nuestro medio, por lo que no hay
gran dificultad de que los alumnos puedan llevar a la práctica los conocimientos
adquiridos de Geriatría en el aula. Sin embargo, se contempla que, en caso de no
tener suficientes pacientes con dichas características por el perfil monotemático
de la UMAE, ese rubro se pueda calificar de otra manera como con el examen de
Kahhot.
Referencias

1. Plan de Estudios 2015Geriatría. Universidad Autónoma de Yucatán.


2. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. División de Estudios
de Posgrado. Secretaría de Servicios escolares. Programa Único de Especializaciones
Médicas PUEM 2014
3. Plan 2010, Geriatría. Asignatura clínica-Quinto año-Noveno semestre. Facultad de
Medicina. UNAM, Julio 2018.
4. http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/ensenanza/ensenanza-geriatria.html

También podría gustarte