Está en la página 1de 8

Programa Maestro De Producción

Nombre de la escuela:
Universidad
Politécnica de Zacatecas.
Materia:

Planeación de la producción.

Maestro:

Héctor Abraham Jaramillo Castro.


Alumnos:
José Ángel Gurrola Bernal, Wendy Segura
Rosales, José Manuel Palacios Ortega y Juan
Miguel BorregoGonzález.
Números de control:
1200262, 1200225, 1200218 y 1200231
Grupo:
6.3.
Lugar: Fresnillo, Zacatecas, México.
Fecha: 17 de junio del 2022

Página 1|8
Programa Maestro De Producción

Índice
Introducción…………………………………………………………………………………………..3
Desarrollo ............................................................................................................................ 4
Conclusiones ………………………………………………………………………………………6
Bibliografía …………………………………………………………………………………………..7

Página 2|8
Programa Maestro De Producción

Introducción

Para dar inicio la planeación de la producción tiene como objetivo prever y


movilizar todos los recursos necesarios para la producción de un bien, o para la
prestación de un servicio, en el plazo adecuado y en las cantidades correctas.
Eso implica la determinación y cálculo de todos los recursos necesarios a la
ejecución de las órdenes de producción. Un conjunto reducido de factores,
denominados internos, son los que pueden ser modificados para obtener un plan
de producción, y otro grupo mayor de factores, denominados externos, están fuera
de control directo de quienes planifican la producción. La planeación de la
producción presenta tres procesos básicos: planeación agregada, programa
maestro de producción y planeación de los requerimientos de materiales. El
proceso normal de la planeación consiste en desarrollar planes agregados con el
objetivo de equilibrar la demanda con los niveles de capacidad e inventario
disponibles. Por su parte el programa maestro de producción toma las demandas
previstas y determina un programa de actividades de producción que se utiliza
como insumo para las planeaciones de requerimiento de materiales, que
proporciona losrequerimientos de las partidas de materiales y materias primas.
Se recurre a métodos cualitativos y cuantitativos para formular planes, programas y
controles de producción. Los métodos cualitativos comprenden el consenso entre los
grupos y las razones de inventario; los métodos cuantitativos incluyen técnicas
gráficas, diagramación, programación matemática, estrategias específicas de y error,
simulación, reglas de decisión, y un conjunto demétodos heurísticos.
La programación lineal es un método de optimización matemático que permite
obtener un adecuado plan de producción que minimiza un conjunto de costos
(mano de obra, materiales, inventarios, mantenimiento, producción, etc.) sujeto a
restriccionesde capacidad de planta y disponibilidad de recursos de producción.

Página 3|8
NOMBRE DEL
ID.
COMPONENTE.

Programa Maestro De Producción A Tubo superior.


B Tubo dirección.
C Tubo asiento.
Desarrollo D Tubo inferior.
E Vaina.
Tija.
Diagrama De Operaciones: Ensamble De Bicicleta F

G Sistema de transmisión.
En las siguientes tablas, se presenta la información referente al proceso de
producción de un producto (Bicicleta), analícela y calcule los datos que le sean Cadena.
H

I Estrella.
requeridos. J Pedal.
K Biela.
L Cambios.
M Sistema Dirección.
N Telescopio.
O Manubrio.
P Tijera.
Q Sistema de tracción.
R Rueda trasera.
S Manzana.
T Piñones.
U Llanta.

NOMBRE DEL V Freno.


ID.
COMPONENTE. W Rayo.
A Tubo superior.
X Buje.
B Tubo dirección.
Y Rueda delantera.
C Tubo asiento.
D Tubo inferior. Z Soldadura.
E Vaina. A1 Puntera.
F Tija.
B1 Amortiguador.
G Sistema de transmisión.
C1 Sillín.
H Cadena.
I Estrella. D1 Control cambios.
J Pedal. E1 Control freno.
K Biela.
ID. TIPO DE OPERACIÓN.
L Cambios.
1 Corte.
M Sistema Dirección.
N Telescopio. 2 Doblez.
O Manubrio. 3 Pulido.
P Tijera. 4 Soldar.
Q Sistema de tracción.
5 Pintura.
R Rueda trasera.
S Manzana. 6 Ensamble.

T Piñones. 7 Inspección.
U Llanta. 8 Almacenamiento.
V Freno.
W Rayo.
X Buje.
Y Rueda delantera.
Z Soldadura.
A1 Puntera.
B1 Amortiguador.
C1 Sillín.
D1 Control cambios.
E1 Control freno.
ID. TIPO DE OPERACIÓN.
1 Corte.
2 Doblez.
3 Pulido.
4 Soldar.
5 Pintura.

6 Ensamble.

7 Inspección.

8 Almacenamiento.
Página 4|8
Tabla 1 y 2 información referente al proceso de producción.
Programa Maestro De Producción

TIEMPO DE CANTIDAD TIEMPO TOTAL DE TIEMPO TOTAL DE


ESPECIFICACIONES
NOMBRE DEL COMPONENTE. PROCESO NECESARIA EN EL PROCESO BASE PROCESO ESPECIAL
DEL PRODUCTO. (minutos). (minutos).
(minutos). PRODUCTO.
Cuadro. 2.5 1 2.5 2.5

Freno trasero. 0.7 1 0.7 0.7

Freno delantero. 0.45 1 0.45 0.45

Piñones. 0.3 1 0.3 0.3

Cambio trasero "A". 0.55 1 0.55 0.55

Cambio trasero "B". Pedido especial. 0.75 1 - 0.75

Cambio delantero. 0.7 1 0.7 0.7

Cadena. 0.23 1 0.23 0.23

Estrella. 0.15 1 0.15 0.15

Pedal izquierdo. 0.13 1 0.13 0.13

Pedal derecho. 0.13 1 0.13 0.13

Biela. 0.25 1 0.25 0.25

Sillín. 0.2 1 0.2 0.2

Tija. 0.2 1 0.2 0.2

Manillar. 0.15 1 0.15 0.15

Cubre manillar. Pedido especial. 0.15 1 - 0.15

Telescopio. 0.3 1 0.3 0.3

Amortiguador delantero. 0.45 1 0.45 0.45

Amortiguador trasero. Pedido especial. 0.45 1 - 0.45

Horquilla. 0.15 1 0.15 0.15

Radios. 16 unidad. / Rueda. 2.5 2 5 -

Radios de aleación. 16 unidad. / Rueda. 2.7 2 - 5.4

Buje. Pedido especial. 0.15 1 - 0.15

Llanta Tipo "A". 0.5 2 1 -

Llanta Tipo "B". Pedido especial. 0.8 2 - 1.6

Cubierta. 0.15 1 0.15 0.15

Válvula. 1 unidad. / Llanta. 0.1 2 0.2 0.2

TIEMPO CICLO. 13.89 16.39 Minutos.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN. 35 29 Piezas/Día.

DEMANDA INICIAL DE PRODUCCIÓN. 45 20 Piezas/Día.

TAKT TIME NECESARIO. 11 24 Minutos.

Tabla 3 Desarrolla un programa maestro de producción respeta los tiempos para los diferentes productos.
Tabla 2. Establece el tiempo ciclo del proceso de producción, para ambos productos, establece la capacidad Página 5|8
de producción del sistema productivo, para los productos y calcula el takt time del sistema productivo.
Programa Maestro De Producción

Conclusiones

La determinación y cálculo de los recursos necesarios a la ejecución de las


órdenes de producción es una de las tareas decisivas de la Planeación de la
Producción. La administración de los recursos necesarios para la producción de
un bien en el plazo adecuado y en las cantidades correctas y con las
características deseadas son factores determinantes de la productividad, más aún
cuando el sector productivo requiere asignar recursos limitados (equipos,
materiales, materia prima, etc.).

La elaboración de un plan de producción basado en un enfoque de optimización


(programación lineal) permite obtener la combinación óptima de niveles de
producción, inventario, fuerza de trabajo, recursos de producción, etc., que
minimizan los costos relacionados con las actividades de producción. La flexibilidad
del modelo permite actualizaciones constantes de los parámetros utilizados, lo que
facilita un análisis a profundidad de cada una de las variables consideradas.

Página 6|8
Programa Maestro De Producción

BIBLIOGRAFIA

Ivailo Peña (2001). Modelo de Planeación de la Producción para una Empresa

Agroindustrial. SCIELO. Recuperado 15 de junio de 2022, Sitio web:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-

07892001000200005#:~:text=La%20Planeaci%C3%B3n%20de%20la%20Producci%

C3%B3n,y%20en%20las%20cantidades%20correctas.

Miriam Temaste. (2022). Plan Maestro de Producción: ¿qué es y cómo elaborarlo?. Junio

15, 2022, de Blind ERP Sitio web: https://blog.bind.com.mx/que-es-plan-maestro-

produccion#:~:text=Tambi%C3%A9n%20conocido%20como%20MPS%20(por,cuida

mos%20la%20rentabilidad%20del%20negocio

Gaither, N. &. (2013). Programa maestro de la producciòn (MPS). Estados Unidos: Dryden

press, Sitio web:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/sierra_r_r/capitulo4.pdf

Página 7|8
Programa Maestro De Producción

Página 8|8

También podría gustarte