Ergonomia Capitulo 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 21
Estudio ergonémico del factor humano En el presente capitulo se estudia al individuo integrado desde el punto exclusiva ‘mente fisilogico y natural, sin entrar en la complejidad del universo del yo, tratando dde encontrar la relacion apropiada entre el trabajador y su ambiente de trabajo. Di- tha relacion se mueve dentro de un circuito cerrado y complejo, en el que el vehculo principal de comunicacion es la informacion reciproca, que permite la actus.ion & posteriori del binomio hombre-maquina. Una luz en un tablero es un indicador que recibe el operador, quien a su vez ‘que transmite una orden a la maquina, la cual altera fa infor- srcion inci que como retroaimentacion rece el rabajador, con lo cual se clea el Theuito. En dicho circuito cerrado de informacion hombre-maquina, et sistema sen- sorial det individuo es el primer receptor y el primer posible punto de error que ue. de aparecer. La informacién sensorial pasa al area cerebral de decsiones y de ahi 9 los masculos; el sistema muscular controla fa ejecucién. manipula una palanca SISTEMA SENSORIAL Los sentidos, tanto en su parte fisioldgica como en [a aplicacién al andlisis de pues: tos y taeas, son estudiados en forma especfica por la ergonomia. Las reacciones har anas en la practica son resultado de situaciones 0 necesidades determinadas poral conocimiento funcional proporcionado por fos sentidos. Ast po eleplo, las re ssidades nutritivas del cuerpo se manifiestan muchas veces por preferencias de tstos: una persona que prefiee la sales porque dicha preferencia esta en relacion recta con la necesidad de su organismo, por una deficiencia de tal producto, EL equilbrio del cuerpo esta relacionado con el sentido nervioso y los Organos de los, Sides, que contribuyen tanto al equilibrio estatico como al dinamico. El sentido det Silfate es muy sensible, su limite maximo varia con la sustancia productora del olor. El fenomeno de la adaptacién, considerado como perdida de la sensacién caracteris- 45 Estudio ergondmico del factor humang Toma de Rocepcién —_decisiones Transmi sion Controla accién Intormacién} p| Posible punto Limitaciones _Limitaciones do orror PRIMERA FASE SEGUNDA FASE ‘TERCERA FASE tica a traves de una situacion determinada, continuada, es demasiado pronunciada en los sentidos del gusto y del olfato. Este es un punto muy importante que debe tenerse en cuenta aun en la adaptacion positiva del hombre al elemento tarea, sien- do mucho més importante con referencia al aspecto negativo que proporciona una sensacién de comodidad a ciertos malos habitos y movimientos, 0 a la adaptacion irracional en un medio ambiente nocivo para la salud y el rendimiento. La unidad basica que transmite la informacion sensorial es la célula nerviosa, © neurona, la cual conduce la informacion en términos de diferencias de potencia del orden de los 70 m. V. de una parte a otra del cuerpo a través de la red neuro- nal. La energia biveléctrica, que crea una diferencia de excitacién en cada nervio, depende del organo al que se une el nervio, al cual transmite sus estados de exc tacién. Para el estudio de los sentidos, éstos se clasifican en tres grandes grupos: © Los exogenorreceptores, que reciben la informacion del mundo exterior: éstos son: la vista, el ofdo, el tacto, el olfato y el gusto. ‘* Los endogenorreceptores, que reciben la informacién del interior, como sot sensacion de hambre, sensacion de sed, la sensacion de necesidades fisiols cas, etc. * Los dinamorreceptores, que reciben y dan informacién de las funciones m0” toras del organismo, y que a su vez comprenden dos grupos: los sistemas Kinestésicos 0 cinestesicos y los sistemas vestibulares. la La ergonomia trata en general de los primeros y de los terceros, ellos se cierra un circulo de informacion interrelacionado: informacion recibid fuera, comparada con informacion recibida de la que el sistema motor posees YI go equilibra dicha informacion, con lo que mantiene controlada de manera efC3t la conducta del trabajador. 47 leanejes pepewiny ure r9p pepr20%en ugiseid e} seuoraeiqin se ep = e aweuen ——_pepuigisues ‘Sistema sensorial “9861 “COMDMN “esnuIT) -uPa_yexSNpU) pepUNBes “19599 ‘eSSeRED ZOUILUEY ‘OP OPRLOL eoupana eye eumeradwoy, soinuunsg por leg esmpeseduse sojnuns3 ous fate @1 ep upisuan, sojnuus3 voiseid feid e} 6p uorxatg soomiop1a s0oquspL sojnuns3 0100 s001uIrD, soo1ugo2w SOQILNaSENS OULYND $01 Pepiaisuog 48 Estudio ergondmico del factor humane La sensibilidad cutanea es otro aspecto que incide en el estudio del factor hy. mano por su relacién directa 0 indirecta con el cumplimiento de la tarea. Este feng, ‘meno permite obtener gran parte de la informacion del entorno inmediato del operader, asi, se advierte que la mayor parte del aprendizaje visual y auditivo esta ligada la sensibilidad cutanea, fendmeno que se toma en cuenta para la formacion y ef entrenamiento del personal. La idea fundamental de la ergonomia es mejorar el rendimiento del hombre en el trabajo, efectuando para ello un estudio profundo y detallado sobre las caracteris- ticas, peculiaridades, necesidades y dificultades que presenta cada uno de los ele- mentos sensoriales de! ser humano. EI sentido del tacto ha sido subdividido para su estudio en cuatro subsentidos primordiales, que bien podrian llamarse reacciones o estados determinados, que sin duda alguna influyen en el rendimiento del operador. La existencia de receptores nerviosos especificos y puntos de maxima sensibili- dad especial generalmente estan en correlacién. Un aumento de intensidad de est- mulos externos acrecienta la reaccion mecénica, despertando sensaciones sobre determinado punto particular del organismo, apareciendo entonces los cuatro sub- sentidos. Existe una marcada diferencia entre sensacion y percepcidn. La sensacién es el proceso de recepcidn de la informacion externa a través de cualquier sentido, deter- minado por la calidad del estimulo y el sistema nervioso, y cuyo caracter es objetivo, en tanto que la percepci6n es la interpretacion de la sensacién en el cerebro, siendo su caracter subjetivo. La diferencia entre estos dos conceptos es de suma importancia para el ergono- ‘mo, ya que dos personas ante una misma informacién externa pueden percibirla de manera diferente y, por consiguiente, actuar de distinta manera. Tanto la orientacion como la percepcion son consecuencias de los elementos que se muestran en la siguiente figura: Orientacian Percepcion Sonsacién ‘Sensibiidad cuténoo Sistema visual SISTEMA VISUAL Esta integrado por dos ojos interconectados por la corteza visual del cerebro, al cual Hlegan las imagenes por medio del nervio dptico.. Hemisteno | \ Hemisterio ‘equierda derecno Los hemisferios del cerebro funcionan de manera distin mejor en el hemisferio izquierda, mientras que el hemisferio derecho es el dominan- te de la habilidad espacial Nervio éptico > Corteza visual del corobro | habla se analiza Consideraciones ergonémicas acerca de la visién 4) Adaptacién a la iluminacién. El ojo humano es capaz de adaptarse a un am- plio rango de niveles de iluminacion: desde la iluminacion solar, @ traves de fos conos 0 neuronas que se encuentran en la superficie externa del oj0 y {que proporcionan una vision aguda o fotdpica durante el dia, hasta la vision 4 través de bastones, neuronas que brindan una vision altamente sensible ‘0 escotépica. La adaptacion a los cambios lentos de niveles de iluminacion 5 suave, no asi cuando se pasa repentinamente de la claridad a la oscuridad 0 viceversa, lo que da como resultado ceguera temporal. La adaptacion de fa oscuridad a la luz demanda de uno a dos minutos; la adaptacion de ta luz intensa a la oscuridad puede tardar hasta 30 minutos, dependiendo de! grado de intensidad de la iluminacion. b) Percepcion del movimiento. Se dan dos situaciones distintas: 1. Objeto a la vista, El observador recibe informacion acerca de la velocidad del objeto a través de la contraccion muscular de los ojos. 2, La imagen del objetivo se mueve a través de la retina. E| observador perci- be el movimiento mediante las células retinianas. e Estudio ergonémico del factor human ©) Percepcion espacial. Obedece a la acomodacion y convergencia al enfocar la imagen sobre cada retina de tal manera de que aparezca una sola imagen, Mediante el andlisis de los sentidos dinamorreceptores este concepto se am, plia mas adelante. ) Agudeza visual. Se refiere a la capacidad de deteccién de detalles minimos, ‘como por ejemplo la agudeza vernier 0 habilidad para detectar la discontinu dad en una linea, cuando una parte de ésta se halla ligeramente fuera de lugar. En la agudeza visual inciden los siguientes factores: 4, Tamafo de la pupila, La agudeza esta relacionada con el didmetro de la pupila hasta un valor aproximado de 1 mm; la constriccion de la pupila ayuda a incrementar la agudeza de la pupila en trabajos de alta precision. 2. La luminiscencia o intensidad de luz. La agudeza visual varia linealmente respecto al rango de iluminacion con un incremento logaritmico de tumi- nacion entre el angulo visual de 0.2 a 1.5 minutos de arco. 3. Tiempo de exposicién. A menor tiempo de exposicién, menor aguder. 4, Intermitencia visual. La iluminacion alterna de encendido y apagado obi ‘ga a una percepcion rapida que obedece a una tarea de agudeza visual, dado que el abservador debe percibir el periodo de oscuridad entre los dos destellas. 5. Vision y color. El color es usado generalmente para mejorar la visiblidad del area de trabajo. Diferentes colores de la misma intensidad aparecen mas 0 menos brillantes de acuerdo con su longitud de onde. El ojo nor imal es capaz de percibir una longitud de onda de 400 a 700 nanometos (1m = 10-® m); asimismo, existen problemas de descodificacion 0 de percepcién de los colores, deficiencia que se da en 6% de los hombres y en 5% de las mujeres, lo que crea problemas cuando se usan colores en ciertas partes de los equipos. la persona que tiene habilidad para ver tres colores diferentes se le lama tricomos; el daltonico mas comuin es el dicromo, que confunde el rojo con el verde 0 el amarillo con el azul, y el daltonico completo (n> nocromo) ve solamente el negro, el blanco y algo de gris. SISTEMA AUDITIVO 1 ofdo recibe una presidn de ondas de sonido, as cuales descosifia posterior te. La accion de ofdo no es puramente mecanica, sino que permite ademés acer de qué direccién llega el sonido. Otra funcion del oido es diferenciat Jos ie ui sonidos con base en la frecuencia ¢ intensidad del sonido (tono y volumes): surgen dos situaciones: identificar un sonido y/o comparar un sonido con respi “a 2 otro de acuerdo con el estimulo recibido, Segun Miler, el rango de discrimi posible es de 7 2 (0 sea entre 5 y 9), lo que significa que se pueden diferen Sisteme cinestésico 51 de 4a 5 sonidos de volumen diferente con igual numero de tonos distintos. Una de las caracteristicas del oido es que puede diferenciar una sefal en un ruido; éste ‘es un punto que debe tenerse en cuenta en el aspecto trabajo, cuando se escucha, por ejemplo, una senal de alarma en un medio ruidoso. Sentidos dinamorreceptores ‘Son los que se relacionan con la percepcion del movimiento del individuo y su situa ign posicional, y comprende: El sistema vestibular Su base se encuentra en el ofdo, y actiia basicamente sobre el mantenimiento de la postura corporal y el equilibrio; situado en el odo interno, arriba de la ventana oval del caracol, el aparato llamado vestibular comprende a su vez otros tipos de Organos vestibulares: Los canales semicirculares, que actuan como velocimetros angulares capa- ces de discernir sobre el movimiento rotacional en la medida en que se mue~ ve la cabeza y que a su vez generan movimientos reflejos en los ojos que facilitan la estabilidad del mundo visual. 2. Los utriculos, que informan al individuo acerca de la inclinacion de le cal y su desplazamiento lineal. bera ‘mantenerse erguida y con capacidad de con- servar su postura en el espacio: [os uticlos informan sobre la posicion esttia de le cahera, sel indiiduo esta de pie, de cabeza 0 recostado. Los canales semicircy- lares aportan informacion de 1a rotacion, velocidad, direccion y equlibrio de la cabeza ‘Ambos organos permiten a la persona SISTEMA CINESTESICO wn de los miembros, sus desplazamientos, y la postura Mdiante la utilizacion de una serie de impulsos gracias n_de todas las partes del cuerpo puestos en por ejemplo, la coordinacién sincronizada del conjunto del cuerpo en una marcha normal. El contol de ung accion laboral ne- este el conocimiento del movimiento y dela posicén de las diferentes partes del Cuerpo, y aun cuando todos Ios sentidos contibuyen a ll, [a informacién inicial coer mientos y posiciones del cuerpo la proporciona el sentido muscular, ve aoe a cons que Ta cinestesia, y cuya caracteristica principal es que él és imulo proviene del mismo organismo, a diferencia de os demas sentides, cuyos estimulos provienen del exterior. La cinestesia indica la posicio del cuerpo en su conjunto me a los cuales es posible la coordinaci6 accion en una serie de actos complejos, 52 Estudio ergondmico del factor humeny La cinestesia constituye un sistema importante para e! trabajo al permite conocer al trabajador que parte de su cuerpo desarrolla determinada actividad durante la ejecu. cin de una operacion. Constituye mecanismos de retroalimentacion eficaz con gran in formacion casi inconsciente, que surge del individuo, por ejemplo, cuando al escribir a ‘maquina se colocan de manera inconsciente los dedos en el lugar correspondiente sin ninguna ubicacién consciente. La habilidad proporcionada por el sistema cinestésicofa- cilta el control casi automatico de situaciones repetitivas y que se vuelven estereotpa das, con lo cual las respuestas motoras se obtienen casi instantaneamente, Conviene transcribir los once rasgos de habilidad importantes encontrados en 1966 por Fleishman sobre la amplia gama de habilidades fisicas:* 1. Precisidn del control, Este factor es comiin para las tareas que requieren ajustes musculares controlados y finos, primordialmente cuando implican grupos de musculos grandes (control muscular). 2. Coordinacién multextremidades. Es la habilidad para coordinar el movimiento cde un numero de extremidades al mismo tiempo. 3. Orientacién de la respuesta. Esta habilidad se ha encontrado generalmente en las tareas que implican direcciones discriminatorias rapidas y movimien- tos de orientacion 4, Tiempo de reaccién. Representa la velocidad con que un individuo es capaz de responder al estimulo cuando éste aparece. 5. Velocidad de movimiento de los brazos. Es similar al tiempo de reaccion, pero representa la velocidad con que un individuo puede hacer movimien- tos de los brazos amplios y discretos cuando no se requiere precision. 6. Control de ritmo. Esta habilidad implica los ajustes motores anticipatorios continuos relativos @ los cambios de velocidad y direccién de un objeto un blanco en continuo movimiento. 7. Destreza manual. Esta habilidad incluye los movimientos del brazo y la ma- no habil y bien dirigidos, e implica manipular objetos bastante grandes en condiciones de velocidad. 8. Destreza de dedos. Es la habilidad para hacer manipulaciones con habilr dad para controlar objetos muy pequefios, usando los dedos. 1 9. Estabilidad brazo-mano. Es la habilidad para hacer movimientos de post cién del brazo y la mano; e! rasgo critico, como su nombre lo indica, ¢5 la estabilidad con que se efectian tales movimientos (mantener el braz0 horizontal con los dedos de la mano cerrados). +i 10. Velocidad dedo-muneca, Esta habilidad podria Hamarse de “golpeteo” ¥ se relaciona con la habilidad para mover la mufeca y los dedos répidamen” le y a tiempo, de acuerdo con un estimulo externo. Tocar primer. 11, Atinar. Esta habilidad tiene como rasgos critcos la velocidad y la pre de ubicacion (ensartar una aguja, acoplar un carro de tren en movimentOy etcetera). cision beme, David J. Erganomo en acon Editorial Tilas, Mesc, 1987, La antropometta a Hasta aqui se ha adquirido conocimiento muy general de la primera fase del Circuito cerrado del sistema hombre-maquina-entorno, esto es, el hombre ha recibi- do la informacion y la ha procesado a través de sus diferentes sistemas; sin embar- 80, Su respuesta requiere de movimientos apropiados para transmitir informacion a le’ maquina, Una de las restrieciones que puede experimentar el trabajador se encuentra en su propio tamano fisico. Las medidas del cuerpo humano son el punto de partida para la concepcion de los equipos y dimensionamiento de los puestos de trabajo en relacién con las necesidades operacionales del fin que se persigue. Un error bas: tante claro ha sido considerar el dimensionamiento del sujeto en una postura estati- ‘ay rigida, dejando de lado el dimensionamiento durante los movimientos. La compleja ‘gama de valores entre las diversas razas y sus medidas particulares se distribuyen en la poblacién de tal manera que la mayor parte de las personas se agrupan en torno a la media o a sus alrededores, en tanto que un pequefio niimero queda a ambos extremos. Teniendo en consideracién estos aspectos, lo ideal para una ma- yor rentabilidad es seleccionar la poblacion mas cercana a la distribucion media de la zona en que nos desenvolvemos, y con ayuda de los estudios ergondmicos deter- rminar el dimensionamiento funcional de las areas de trabajo. Cabe atadir que las dimensiones minimas deben ser toriadas en cuenta para definir los espacios ocupa- dos y las dimensiones mayores para definit espacios libres. La Antropometria, ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo, es importan- te para la investigacidn ergonmica; para ello el ergonomo incursiona en el campo de la matematica, [a fisica y la biomecanica. LA ANTROPOMETRIA Del griego antropos (humano) y métricos (medida), esta ciencia se ocupa del dimen- sionamiento del cuerpo humano. Desde el punto de vista ergonomico, es estudiar el dimensionamiento del cuerpo humano para adaptar la maquina y el ambiente de trabajo a las dimensiones del trabajador, por ejemplo: altura y tamano de la puerta, dimension’de las extremidades inferiores y dimensién del volante y de los asientos de un coche, etc Los tipos de datos antropometricos que requiere el ergonomo se reducen a dos: © Datos antropametricos estructurales. Dimensiones en estado estatico, por ejem- plo: tala, peso, longitud, ancho, circunferencia del cuerpo, ete © Datos antropométricos dindmicos. Dimensiones en estado de funcionamien to, por ejemplo: estirar un brazo para alcanzar algo Para efecto de andlisis existen tabulaciones y estudios como la Escala Humana, que contiene seis series de dimensiones corporales; no obstante, es recomendable, dada la variabilidad dimensional de la poblacién, recopilar datos y expresarlos estadistica- mente en percentiles, que indican la cantidad de poblacién con medidas que se en- .. Estudio ergonémico del fector humane cuentran en ese tamano 0 debajo de él. Por ejemplo, el diseno de un asiento se ara considerando el percentil quincuagésimo (50), 0 sea el promedio de ancho de cadera del universo muestreado, al cual se le sumaria un porcentaje consideran do el grosor de la ropa. Asi, el promedio general de la gente podria utilizar dicho asiento. Las diferencias genéticas dadas por la diferencia de razas, asi como las diferen. ias por sexo, costumbres y actividades, proporcionan las bases de toda investiga, ion antropométrica que facilite un estudio ergonémico racional. No es dable usar las dimensiones de coches para una raza cuya estatura promedio es de 1.80 men coches para una raza cuyo promedio es de 1.60 m. Por lo tanto, deben tomarse ‘en cuenta los siguientes aspectos para el disefto ergonomico desde el punto de vista antropomeétrico: ‘© Raza. Configuracién morfologica y genética de cada raza existente. © Fdad. La estatura y las dimensiones de! cuerpo varian generalmente segun la edad, alcanzando su crecimiento total a los 20 aftos para el hombre y a los 17 para la mujer, en tanto que en la tercera edad el cuerpo humano tien- de a reducirse. ‘© Sexo. En conjunto, el hombre es de mayores dimensiones que la mujer, de mayor tamafio en promedio, sobre todo en ‘extremidades, en caja toracica, ‘manos, punos, munecas, en tanto que la mujer es mas ancha en lo que res pecta al pecho, a la circunferencia de la cadera y de los muslos. Durante d ‘embarazo las medidas cambian sobre todo en la profundidad abdominal, a cual pasa de 164 a 290 mm aproximadamente. © Actividad. La actividad manual desarrolla ‘mucho més las medidas antropo- meétricas del trabajador que la actividad simplemente académica; por su pa te, las actividades de tipo casi sedentario incrementan las medidas de ciertas: partes del cuerpo (abdomen y muslos), * Nacién-cultura. El aspecto ergonomico se debe to de vista de mercado, para lo cual deben conocerse las diferent y nacionalidades con sus caracteristicas propias; asi por ejemplo, pare prope sitos de disefio se deben considerar la estatura y las dimensiones del ances jon, que son muy diferentes a las del latinoamericano ‘medio, al igual ¥ ‘sus preferencias. . Tendencies historicas. Se ha observado que las nu xciones ie a una estatura promedio mayor, debido quizas al avance de 12 T™ iY «in condiciones de vida, Un ejemplo es la comparacion promedo er Soldados de Estados Unidos de la Primera y la Segunda Guewas Mundial éstos eran 3 cm mas altos y 6 kg mas pesados que aquellos. tener en cuenta desde el pur es cultures jevas genera 1980), £1 cuadro de a siguiente pagina, tamado de la obra de Guile Reb \ a ‘muestra la variacin en las dimensiones antropomeétricas prevstas para CO" de autobuses durante los quince aos siguientes. 65 Sistema dseo PREVISION PARA 1995 Dimension promedio en mimetros Aspectos Presente (1980) | 15 anos mas tarde Estatura 1697 1720 Aura en posicion sentado 899) 909 Aura de la rodila al gluteo 593 601 Altura de la rodila 527 535 Maximo aleance de la mano 861.1 870 Largo del zapato 280 282.4 SISTEMA OSEO El sistema dseo se integra por huesos que protegen organos vitales, como los del esterndn, dan rigidez y permiten efectuar tareas, como las de las extremidades que son las mas relacionadas con el trabajo. El esqueleto humano consiste en dos siste- mas de palancas (brazos y piernas) que se unen a un tercero articulado (la columna vertebral). El ensamblaje de vértebras, discos y ligamentos de la columna vertebral permite inclinar el cuerpo facilmente hacia adelante hasta casi 180°; asimismo, per- mite una rotacién de 90° en las vértebras del cuello y de 30° en la region lumber. El sistema dseo y las articulaciones del cuerpo no son capaces por si solos de realizar un trabajo sino es con el apoyo del sistema muscular. El cuerpo humano cuenta con tres tipos de musculos: incipales hue- ‘© Masculos estriados. Aquellos que controlan la accidn de los sos: constituidos por fibras alargadas y finas que se unen 2 los huesos por medio de tendones. Funcionan controlados por el individuo y constituyen el 40% de los musculos del organismo. ‘© Masculos protectores. De apariencia lisa, mantienen el funcionamiento de or- ¢ganos vitales del cuerpo humano como el estomago y las intestinos. « Musculos especiales y complejos. Como el corazén, que pose musculos es- idos y protectores. Debido a los impulsos nerviosos, los musculos se contraen en una sola direc: cin; por Io tanto, el movimiento gradual controlado se logra por medio de fibras fextras que funcionan de manera sucesiva. Asi pues, a mayor fuerza requerida, ma- yor numero de fibras en movimiento. La resistencia muscular al trabajo es la habilidad del individuo para continuar trabajando o eerciendo su fuerza en estado estatico. El periodo de duracion para mantener una fuerza esta en relacion inversa a la fuerza que se ¢jerce; cuanto mas pequefia sea la fuerza requerida, més tiempo se podra ejercer. Dicha relacion se re- presenta por una curva concava de iquierda a derecha, en la cual el porcentaje de Estudio ergonémico del factor humana 58 a 100] I wt 1 8 Il 3 I ' 3 50 ie | 3 I 5 1 6 ot | 15.21 20% de | eficencia ' v p>: ° 2 4 6 8 10 IM Maxima constricién Minima constricci6n Relacion fuerzedimite de resisten: fuerza es menor @ mayor tiempo de uso de la misma, llegando a periodos largos alas cuales unicamente es posible mantener la fuerza con 15 a 20% de su eficien fia, Esta situacién se debe a que, como lo manifiesta Carlson (1969), la definicion del término “proporcion de fuerza maxima” es una situacion en que los masculos stan obligados al maximo esfuerzo, requiriendo logicamente mayor oxigenacion, pero estando muy contraidos en esta situacion tienden a obstruir o cerrar los ass Eanguineos, lo cual por falta de oxigenacion de la sangre limita el tiempo de contra cion de los misculos, dando lugar a la fatiga muscular. LA BIOMECANICA Estudia la mecdnica y ls alcances del movimiento humano; abarca disciplinas tales como la antropometria la mecénica, la fisilogia, la ingeniera, etc, que inciden © el comportamiento dindmico del ente biologico. El interés del ergonomo en este 9 petto es determinar, conocer y manejar los movimientos importantes del individve tn su puesto de trabajo, condicionados a sus diferencias anatomicas, ala edad, S* xo, ocupacién, posicién del cuerpo, y a la alimentacion y el vestido. Los movimientos tipo de las diferentes partes del cuerpo aumentan eviderte mente sus posibilidades de utilizacién en relacion con el equipo 0 maquinas al cual tsta asignado, Dichas posiblidades se traducen en una multipicacion de tos ef tos, como resultado de la aplicacion de los diferentes miembros del cuerpo Huma", Un movimiento de cabeza ampliaré el campo visual sobre el que se esta trabajando importante considerar un movimiento de tronco en la determinacion de ea dV bajo, por el mismo hecho de involucrar la mayor cantidad de érganos vitales 2 *Tomada dea obra ea bro Kremer (1970) yadaptada de la obra Frgonomia en accion, de Davi Obowre La biomectnica ” vez que el tronco sirve no solamente de enlace entre las diferentes partes del cuerpo. sino que tambien funge como elemento elastco para alcanzar determinadas distancins, Los movimientos tipo que deben ser técnicamente conocidos por su ejecucion Permanente tanto en trabajos generales como especficos, y que deben sent de pauta para organizar el area de trabajo, determinar la fatiga en funcion de los tiempos pro. longados a que puede estar expuesto el individuo y prescrbir las medidas pertinen- tes de seguridad y correctivas, se describen en el siguiente cuedro: Two Deserincon Abduccion | Desplazamiento a partir dela nea media del cuerpo Aduccon Movimiento digo hacia la linea media del cuerpo Giro Movimiento eculae continua de un miembro Dextorsun | Movimiento en el sentido de tas auies del reo Sinisorsun | Movimiento ontario a las agujas de 0} Encogerse Descenso 2 pati de la posicion normal Etevacion Elevacdn a parti de fa posicon normal Flexion Proceso de flexion Extension Estiramiento de un miembeo 0 de une pate encosia de everpo Rotacon externa | Rotacion alrededor de ej, hacia ef exterior Rotacion interna | Rotacién alrededor de ej, hacia enter Inspiracion | Inhalcion de are en los pulmones Pronacion Rotacion acti tendida de cara hacia abso Supinaciin | Rotaciono actu tend de cara hacia ariba La fuerza es un elemento muy importante para la asignacién de personal a de- terminadas tareas especificas tales como cargar, levantar, transportar a pulso, etc. Datos ergonomicos sobre el particular permiten un mejor empleo del factor humano en la organizacion de la tarea y una optimizacion de metodos. La fuerza de brazos y piernas alcanza su punto maximo alrededor de los 25 anos, y declina en un 50% entre los 30 y los 65 afies: la fuerza en las manos disminuye 16.5% en ese mismo lapso. Es interesante saber que la fatiga por motivo de la fuerza aparece alrededor de los 13 kg trabajando con la espalda apoyada, y a fos 23 kg sin la espalda apoyada. La velocidad de reaccién del sistema motor difiere del sistema sensorial en que éste proporcione al individuo informacién para permitirle adaptarse al ambiente, ac- tuando sobre sus vivencias de manera que ajuste sus necesidades y capacidade ‘en tanto, aquél lo conecta directamente al mundo fisico, permitiéndole llevar a cabo ‘sus intenciones. Dicho fendmeno, que responde generalmente a un estimulo exter- no, depende —entre otras— de las siguientes condiciones. Intensidad del estimulo. * La practica permanente. © La preparacién especifica. El elemento motor de respuesta (oido mas rapido que la vista; para los zurdos la mano izquierda mas rapida que la derecha). Edad y sexo. es Estudio ergonémico del factor humny El rendimiento muscular ergonomicamente es bajo en promedio. Aproximada- mente 3/4 partes de la energia muscular son liberadas bajo forma de calor, y 114 bajo forma de trabajo util. Las velocidades mayores 0 debiles de repeticion de movi. mientos son las menos eficientes con respecto a la utilizacién de la energia La eficacia motriz en tareas especificas va aparejada a una mayor comodidad practiea, por lo que los movimientos han sido subdivididos en diversas categorias funcionales, cada uno de los cuales tiene sus propias caracteristicas especiales que se afiaden a movimientos generales voluntarios 0 involuntarios. El fendmeno temblor es la oscilacion concomitante debida al esfuerzo desplega- do por conservar una posicién o una direccion dada. Crece cuando se esfuerza por no temblar y cuando aparece la fatiga, y decrece cuando el trabajo se hace con un punto de apoyo o con frotamiento, o cuando el miembro o el cuerpo estan sujetos mientras se ejecuta la tarea. Es maximo en movimiento vertical, menor de adelante hacia atras y minimo de un lado a otro. La estabilidad es una caracteristica general, aplicable a un individuo en una gran variedad de tareas. Los principios de la economia de movimientos se basan nada menos que en toda la teoria del movimiento y en la necesidad de aumentar el bienestar, la veloci- dad y la precisién de las operaciones manuales. Cuando se ha establecido, después de los estudios preliminares y de una buena planificacion, la combinacion de movi- mientos econémicamente més rentable, debera ser aplicada sin excepcién alguna desde el principio de la formacién del personal, insistiendo mas sobre la forma que sobre la precision, aun cuando esta decisién pudiese conllevar resultados un tanto mediocres al comienzo del periodo de aprendizaje. En el trabajo se presentan con mayor frecuencia desplazamientos, cambios de postura levantamientos de objetos. A continuacién se analizan brevemente estos 2" pectos de primordial importancia para el ergonomo. Desplazamiento significa caminar, y esta actividad 0 movimiento es und de las més complejas porque integra un cuadro de posicién, fuerza y movimiento en el cual se incluye el aparato vestibular con su sistema de control, el paso normal 0 mov miento de las piernas y las fuerzas activas de las \cipales articulaciones. La mecénica de la locomocién es importante porque caminar: culos para fiiarse arse * Ocasiona fatiga cuando se usan permanentemente los mus mejor a la superficie y no resbalar; por lo tanto, el ambiente debe od@Pt al trabajador. ma * Ocasiona accidentes, consecuencia de resbalones que obedecen a l estatica que existe entre el pie y el piso anterior al resbalon. 1a de balanceo: | 2° mec idera una fase de apoyo y un La biomecdnica del paso considera una fase de apoyo y an eae yo empieza con el talén de un pie apoyado en la superficie y termina cuath el dedo “gordo”; e balanceo empieza con el levantamiento del dedo igor resb3 pie y el contacto del talén de ese mismo pie. Carlsoo (1972) considera que o "ed Ton se da en dos stuaciones: a) cuando el talon hace contacto con la suPeTiCt rante la fase de apoyo, en esta cicunstancia el centro de gravedad est® Pot “alrdS: dl pie, ya que apenas va a entrar la fase de balanceo (la persona cae Nac? — a ation 59 Jo que constituye el resbalon mas peligroso); b) cuando el centro de gravedad se en- cuentra enfrente del pie que esta impulsando el paso, con lo que la caida es hacia adelante e inconscientemente se produce la intervencidn de las manos para amo guar la caida. Es logico suponer que en lo anterior inciden otros Factores, tales como superfi cies resbaladizas, objetos extrafios, superficie de calzado con poco grado de adhesi- vidad, todo lo cual provoca un coeficiente de friccion menor que el normal (de 0.4), lo cual produce el resbalon con las circunstancias antes mencionadas, u ol incrementar el coeficiente de friccién inerementando el empleo de los musculos, del tobillo, pierna y cadera, con lo que se produce mas rapido la fatiga muscular. Levantamiento La actividad de levantar objetos puede ocasionar dolor de espalda o incapacidad per- manente, segun el grado de lesién interna que sufra el trabajador. Colocarse en po- siciones no racionales, como doblarse y torcerse durante el levantamiento de un objeto pesado, puede causar lesion vertebral 0 predisposicion a una hernia. “Transcribiendo el panfleto denominado “Lifting in Industry” de Oborne, en su obra Ergonomia en Accion (1966, Annimo), a continuacién se describe la técnica correcta del levantamiento: 42) Pies lo suficientemente separados para lograr una buen distribucion equil brada del peso. by Rodillas y cadera dobladas, con la espalda lo mas recta posible y la barbilla recogida. ©) Los brazos tan cerca del cuerpo como sea posible. d) Procurar usar toda la mano para la accién de agarre. @) Levantar suavemente, sin jalones ni sacudidas. El entrenamiento muscular contempla dos aspectos: el de la fuerza y el de la resistencia, ambos empleados tanto en el levantamiento como en la accion de cam har: con ello se pretende disminuir la ftiga. Asimismo, desde el punto de vista er- Gonémico, el diseno del trabajo y de los equipos tiende a disminuir el numero de Siuaciones que comprometan al trabajador en actividades pesadas y de gran esfuer vo. Por otro lado, el estudio fisiologico y la biomecanica buscan evitar el riesgo de enfermedades profesionales y accidentes laborales, incrementando la capacidad fis ‘a del factor humano mediante el entrenamiento fisico. LA FATIGA Elestudio de la fatiga se puede levar a cabo desde distintos enfoques; asi, por ejemplo: «© Elsindrome personal-cognitivo, que reine diversos trastornos psiquicos y sen ssaciones subjetivas de cansancio, ast como la aversion al trabajo se denomi- na fatiga Estudio ergonérmico defector humany Este enfoque lleva a métodos de andlisis subjetivos y psicomeétricos, los cuales proporcionan una diversidad de sintomas de disfuncidn interna en la vida del indivi. ‘duo, que van desde sensaciones de cansancio hasta cambios de comportamiento cognitivo y motivacional. Los principales sintomas de fatiga de cardcterpsiquico pueden enumerarse como sigue: © Sentimientos de cansancio, impotencia, debilidad y tendencia al sueio. '® Reacciones emocionales negativas, como irritabilidad, conflictividad, tension, etcétera. Reacciones fisiologicas, como transpiracién, taquicardia, dolores, temblor, et. Trastornos psiquicos, como tension débil, trastornos sensoriales, etc. Dichos sintomas pueden reagruparse en sintomas de reacciones evaluativas subjetivas, que caracterizan la actitud del individuo respecto de si mismo (iritabili- dad, debilidad, etc.), y sintomas de fatiga objetivamente controlados, como lo son Jos trastornos psiquicos que pueden ser comprendidos por el hombre; ambos dan lugar a métodos de diagnéstico subjetivo que pueden ser escalas subjetivas y en- cuestas. La fatiga muscular, resultado de una actividad dinamica o estatica, se inicia cuando el oxigeno que aporta la sangre no oxigena los musculos, con lo cual no convierte el acido lactico —causante de la fatiga— en bidxido de carbono y agus, manteniéndose por algun tiempo en accidn la energia muscular. Esta actividad de- berd ser intermitente, de modo que facilite el flujo de sangre a traves del miusculo como consecuencia del trabajo dinamico y asi reduzca la posibilidad de fatiga. la fatiga también se presenta en los trabajos estaticos como son los de escritorio, a fos que la espalda y los hombros son los que més trabajo realizan al soportar ¢! peso del cuerpo para mantener la postura; en situaciones prolongadas, al no tener gran oxigenacién, producen répidamente dolores y cansancio, que dan lugar 3 fatiga. Los musculos utilizados en forma casi permanente sul cada vez que tienen que contraerse, como los espasmos 0 los calambr contracciones que obedecen a areas debiles locales. fren de hipersensibilidad res, que SO” Fatiga y seguridad jcas del cuerpo. ° sion dl eniio™ .s doblement® 1 rendimient? lo que S° sstos ad La fatiga es un estado de animo que acusa modificaciones fisiol cansancios psicologicos, como consecuencia de lo cual la disminuc to en el trabajo se hace presente, Su influencia en la productividad e negativa: por una parte la fuerza de trabajo disminuye, con to que el baja; y en segundo lugar es causa de una serie de accidentes laborales» traduce en pérdida de tiempo, material, disminucién de la produccién y 8 cionales por desperdicios de material destruido y gastos médicos. oa El posible mal funcionamiento del sistema homibre-maquina-entorn®, AUS de la fatiga, se ilustra en el esquema que figura @ continuacién. — a Le fatiga oun 2 uolaisodsip ele — aveBae) aie, a v ejstoxoauod ua uprzezue610 2p sai0r%24 ‘jou! uproearunwen —| Soyetuoique souoisipuo> serew— a ene ppepunos op ees ‘puto ou e010 — lene 9p e619 9p osoax3— s9jeuo!ouny ov sodnoaiais3— 1aj¢wo>u) upea.union — ‘Pou9H9 upDOUbIEY — \ViALSIS 130 OLNSINYNOIONN WAN 3781S Estudio ergonémico del factor humang 62 rou 13101 ap sans So} ap ofeqep 104 ~ ptansale ap pepyioes— 5010 A soucw anua folegen 9p 8:29 op exnsunbe ovedoy— sowworinow 9p peproncwis ~ 009° saIDqIp sajenuew soleaesy 000'2 —0IpoU saenuew eotegers. 0022 sajfoyip ou sojenuew soleqes, — oov'2 —_-seuiewuopes sopepiansy— vopeuies sozianysa seioes TT uoeanow reruorque uo owndg— opesoiaw— sopouag— ‘sesneg, 01g VOILV4 V7 MLLVEWOD viva SOIa3W, La fata 63 Una buena programacién del trabajo es un elemento esencial en el intento de reducir la fatiga. Logicamente, la programacidn estard en funcién de la duracién de la tarea, las necesidades de produccion, los tiempos de reposo, la organizacién del tra- bajo, la formacion de grupos de trabajo y tipos de trabajo (fuerte, pesado, fisico 0 menta)). El resultado sera la programacion de un trabajo articulado de tal manera ue permita atender las necesidades del personal, evitar llegar al limite de la fatiga Y atender las necesidades de mantenimiento y abastecimiento de las maquinas. Los medios mas eficaces con los que puede combatirse la presencia de la fatiga, ademas de la programacién, se esquematizan en la figura de la pagina anterior. La seguridad es un elementos basico en toda organizacion por su incidencia directa sobre la productivided del individuo y de la tarea (involucrando en ellos logicamente alas maquinas), evitando accidentes, pérdida de tiempo, material y equipo. La falta de seguridad se produce bien por actos inseguros 0 por condiciones inseguras. Si ‘se observa detenidamente durante una jomada de trabajo, se descrbira una cantidad de actos y condiciones inseguros, resultado de una mala planificacién de tareas, de Proceso normal e > PO ate 38 BET 15-1415 16 Ws 8 = srabajo i ws; 10h wet Punto de fatige Punto de fotiga 100} Une mosificaci6n propuesta Rendimiento ahr 2 oi E45 e415 16 me 1 toy Punto de fa Punto de fatiga A voioesnies ej snuuisip ered eunbeus "euinbpt @| 93600 ou ond er t Pepa! ‘9p upionunuseip “ease &| ap pepieidueo sokeW — en ap Up}oeIMeS e| © 4069)| ON — ‘ap uotoipues [== © ‘sa1uajoox0 seu0iouny, 1d sohew exed | Estudio ergondmico del factor humang ‘sepepissoeu se) uo opienoe je e1e0 sordy —— ,.v., upIDeOHSEID Soverpeuius sewe/qoId ep upIan|ose;—euaNq { ‘s1s0ypaur——upraeaan ye10ue6 etouauede—eusng— 9, eayise19 een \ epuiaey op sopes8 sawuesoyig y seoyjoodso pepiugisuas op sopes6 so 10} 9p upsadaaing— 3010109 op upjado9iag— euowow ‘soussiueoou 0190 eerie eisandsoy souotea leuosuee seyonas3— 2 peproedes La fatiga co falta de mantenimiento, de inoperancia de disposiciones y de ignorancia del opera~ rio, entre otras. Profundizando un poco mas se advertira itresponsabilidad de los di rectivos, indiferencia de los trabajadores y aspectos externos al trabajo, como son los factores sociolégicos y el medio en que se desarralla el personal. Los limites de duracién de trabajo pueden ser determinados mediante la rela cion entre los periodos disponibles de trabajo y reposo. En principio, para cada tipo de trabajo que habra de realizarse corresponde un tiempo en el cual el operador puede ejecutarlo normalmente. Sin embargo, los ciclos trabajo-reposo se pueden compagi- nar, rompiendo el esquema tradicional para encontrar una combinacion optima, de forma que a igual cantidad de horas dé trabajo el esfuerzo sea menor y la eficacia aumente progresivamente. Si se toman en cuenta los tiempos asignados para una tarea més los tiempos de reposo, y Ia cantidad de tiempo a partir de la cual se co- micnza a sentir la fatiga, una combinacion apropiada de estos elementos podria dis minuir enormemente el esfuerzo. Se sabe que la fatiga se presenta a partir de las 2.1/2 primeras horas de trabajo, y por la tarde decrece mas 0 menos una hora antes de terminar el ciclo laboral (vease figura de pagina 63). La alimentacion y los vestidos técnicamente inciden de manera directa sobre los ‘efectos del trabajo. A mayor actividad, mayor necesidad de alimentacién; el hambre obliga a realizar movimientos casi incontrolados y la desnutricion acarrea debilidad, fatiga, enfermedades que inciden directamente sobre el rendimiento del individuo. La influencia de los vestidos se deja sentir no s6lo en el aumento de peso, sino atin mas en el aumento de dimensiones. Es conveniente tener en cuenta en el estudio preliminar de la determinacién de los puestos de trabajo este aspecto. Fs necesario conocer las aptitudes y limites del elemento humano como compo: rnentes del sistema para la aplicacion de los principios ergonomicos, refiriéndose a las aptitudes generales y comunes a todo ser humano, no a las particulares o especl- ficas. El esquema de la pagina anterior muestra claramente dichas aptitudes y en qué consisten.

También podría gustarte