Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

VICE – RECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA DE POSGRADO

TEMA: Elaborar una Revisión de literatura

CURSO: METODO DE MEDICION AMBIENTAL

PROFESOR: Mg. JUAN CARLOS PALMA

ALUMNOS: Zoila del Pilar Ortega Moya

Edu Edsson Pedraza Valenzuela

Dieter Jimy Navarro Peralta

Marisol Panclas Chambi

Julissa Vanessa Meza Neira

LIMA, PERÚ

2022

RESUMEN:
En la actualidad el mundo se enfrenta a importantes problemas ambientales, el calentamiento
global, el deterioro de la capa de ozono, la acumulación de desechos, etc. En las últimas
décadas, se ha planteado que el clima global está cambiando rápidamente y que este cambio
continuará. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de mitigar estos problemas indeseables
derivados de nuestra forma de vida moderna, para salvar nuestro medio ambiente y nuestro
mundo (HOUGHTON, J, et al citado en Córdova, p et al, 2021. Un primer paso es el
diagnóstico del medio ambiente, ya sea antes de la contaminación o después, para poder
evaluar el estado y funcionalidad del cuerpo ambiental, así como, del cuerpo de descarga.

El presente trabajo tiene como objetivo realizar revisión bibliográfica de los artículos y tesis
de investigación referidas a la contaminación ambiental en cuerpos de receptores y cuerpos
de descarga. Se subdividieron en calidad ambiental del agua, suelo, aire, ruido y radiación no
ionizante como los principales aspectos al ser analizados para poder determinar el estado
actual del medio ambiente.

CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO

Los estándares de calidad ambiental (EQS, por sus siglas en inglés) especifican la
concentración o el nivel máximo permitido de un factor de estrés ambiental específico (van
Goethem et al., 2016). Específicamente, los estándares de calidad del suelo (SQS) son
considerados como una herramienta importante para la gestión de sitios contaminados (İpek
& Ünlü, 2020).

Cuando se habla del concepto de “calidad del suelo”, este suele variar según los puntos de
vista de los investigadores los cuales se sienten libres de darle cualquier significado que se
adapte a su investigación (Bone et al., 2010). En general la “calidad del suelo” va desde un
punto de vista agrícola hasta una perspectiva más medioambiental (Sojka & Upchurch, 2016).
No obstante, el término sigue careciendo de una definición consensuada, ya que el suelo es
un sistema mucho más completo, dinámico y variable espacialmente que el aire y agua
(Karlen et al., 1997) (de Paul Obade & Lal, 2016). Como detalla Bastida et al. (2008), cuando
se hace referencia al aire o al agua, el término “calidad” suele implicar el análisis de
contaminantes específicos que se sabe que tienen valores de umbral bien definidos, y no es
necesario especificar propiedades dinámicas, químicas, físicas, biológicas e incluso
ecológicas que definir un estado ideal para lo que existe un número casi ilimitado de
escenarios ambientales, como sería de esperar cuando se habla de calidad del suelo.

En el Perú, los SQS o ECAs actuales se limitan a los umbrales de concentración de diferentes
parámetros contaminantes del suelo que están legalmente permitidos (MINAM, 2017), sin
embargo, estar dentro de este umbral no te garantiza que un suelo sea productivo para una
función específica. En adición a esto, los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) como
instrumentos de la legislación ambiental peruana tienen una contradicción: considera al
ecosistema como un sistema complejo adaptativo (CAS), pero las metas para su gestión y las
herramientas que usan son de sistemas simples (Sánchez Infantas & Quinteros Carlos, 2017).
Es por eso que la inclusión de otros indicadores ambientales jugaría un papel fundamental
para tener un mayor conocimiento sobre la dinámica y salud del suelo. Es así que hay una
brecha entre los estándares de calidad ambientales del suelo en el Perú y los diferentes
índices de calidad ambiental del suelo.

La mayoría de los índices de calidad del suelo se enfocan en la funcionalidad agrícola


(Arshad & Martin, 2002), esto porque uno de las principales preocupaciones para el hombre
es la seguridad alimentaria (de Paul Obade & Lal, 2016). Estos índices consideran otros
parámetros importantes para poder inferir la salud del suelo como es el caso de la biota del
suelo (Ej. presencia de lombrices), nivel de concentración de biomasa (de Paul Obade & Lal,
2016), servicios ecosistémicos, bienes ecosistémicos y multifuncionalidad del que brinda el
suelo según las características locales (Hyun et al., 2022), cociente metabólico ( q CO 2 )
(relación entre respiración y biomasa microbiana) (Bastida et al., 2008), la porosidad del
suelo, porque de ello dependerá el intercambio gaseoso entre la biota, flora y el ambiente.

Así pues, la falta de aplicabilidad de los índices de calidad del suelo radica en: i) la escasa
estandarización de algunas metodologías; ii) algunos métodos están fuera del alcance en
algunas partes del mundo; iii) problemas de escala espacial (heterogeneidad del suelo); iv)
mala definición de las condiciones naturales del suelo (clima y vegetación); yv) mala
definición de la función del suelo para ser probado para la calidad del suelo (Bastida et al.,
2008).

Es por esto que muchos autores proponen adoptar estrategias o metodologías que sean
simples y de bajo costo para poder incorporar los índices dentro de estos estándares de
calidad del suelo, tales como la propuesta de Marion et al. (2022), o el caso de estudio de
Peche & Rodríguez (2012) el cual aplica una herramienta matemática llamada lógica difusa,
la cual está adecuada para tratar información de muy diferente naturaleza, que se ve afectada
en parte por la incertidumbre y la subjetividad. Metodologías emergentes las cuales ayudarán
a los evaluadores a tomar decisiones de manera más eficiente y eficaz.

En conclusión, una adecuada gestión y manejo del suelo tiene la capacidad de mejorar la
calidad de los ecosistemas, contribuir a la conservación de los ecosistemas acuáticos y
beneficiarse de la conservación de la biodiversidad (Marion et al., 2022). Y para llevar a cabo
esta gestión y manejo sostenible se necesita la inclusión de nuevos indicadores emergentes
así como metodologías sencillas y económicas.

CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA

La calidad de agua en el Perú es realmente preocupante, ya que hasta la actualidad no se ha


tomado conciencia de este elemento vital tan importante y sus funciones importantes que
estos tienen como el riego para los alimentos , lavado, consumo humano, recreacional,etc.

Los humedales costeros se originan a consecuencia del surgimiento de las aguas de la capa
freática en zonas muy cercanas al mar (Arana y Salinas, 2003). Sin embargo, a pesar de que
tienen un papel fundamental en el control de la erosión costera, el transporte de sedimentos,
la regulación de inundaciones, la purificación de agua y el efecto que ejerce en el cambio
climático (Russi et al., 2013), se calcula que el 50 % de los humedales a nivel mundial se
están perdiendo (Finlayson y D’Cruz, 2005) a causa de las acciones antrópicas, debido a que
en la zona costera se asienta la mayor cantidad de ciudades del país (Arana y Salinas, 2003).

Asimismo, investigaciones realizadas en tres humedales ubicados en Valdivia, Chile, refieren


que los principales factores que inciden en su afectación son los continuos depósitos de
basura, las construcciones, el incremento de especies vegetales exóticas y la presencia de
animales domésticos (caballos y ganado) que se sitúan alrededor (Paredes, 2010).
Asimismo, advierten que, si bien a partir de 2010 se han establecido parámetros de calidad
para las fuentes de agua naturales a través de los ECA-Agua, así como el incremento del
tratamiento de las aguas residuales urbanas a un 50 % y la evolución de la utilización de
técnicas más avanzadas con ese fin, existe una sobrecarga en las PTAR, lo cual ocasiona que
los efluentes tratados exceden con frecuencia los límites máximos permisibles (LMP). Ante
tales hechos, también se prevé en el PNRH que, «para 2035, se depure correctamente el 99 %
de las aguas residuales generadas por la población objetivo (población urbana y rural de la
región hidrográfica (RH) del Pacífico y la urbana de las RH del Amazonas y del Titicaca)».
De hecho, en el Plan Nacional de Acción Ambiental (Planaa) se establece que el 100 % de los
permisos otorgados debe cumplir los LMP para 2021 (Cepal y OCDE, 2016, p. 56).

Los ríos son corrientes naturales sometidas al cambio climático y a las características propias
de una cuenca, la calidad del agua varía naturalmente a lo largo del tiempo y de su curso
debido a una combinación de factores ambientales. Sin embargo, las actividades humanas
alteran, a veces de manera irreversible, las características físicas, químicas y biológicas del
agua (Chapman 1996, Castañé et al., 1998. Las principales fuentes de contaminación de estos
sistemas son las descargas de tipo municipal e industrial, así como los flujos de retorno
generados por las actividades agropecuarias (Graniel y Carrillo, 2006; Jáuregui-Medina et al.;
2007, Rivera Vázquez et al., 2007).

Una conclusión importante es la falta de compromiso de las empresas que no cumplen con
sus acuerdos y vierten sus desechos en cuerpos de agua donde contaminan matando la
biodiversidad y la calidad de los ríos ,riachuelos y mares.

Si se quiere conservar la calidad del agua se tiene que aumentar las supervisiones y
fiscalizaciones de las entidades pertinentes como ANA, DIGESA, OEFA, y de la mano
sensibilizar a las personas que no entienden la gravedad del asunto y siguen contaminando sin
discriminacion alguna.

CALIDAD AMBIENTAL RADIACIONES NO IONIZANTES

(Concepción Gamarra et al., 2014)Los campos electromagnéticos (CEM) de antrópico se han


expandido alrededor del mundo a través del uso masivo de los servicios de
telecomunicaciones, redes eléctricas, aplicaciones médicas, científicas, militare, industriales,
llegando hasta las aplicaciones domésticas. Como consecuencia de su utilización masiva en
casi todas las actividades, diariamente se incrementan los niveles de campos
electromagnéticos en todo el mundo y crece la incertidumbre respecto a los efectos de las
radiaciones no ionizantes en la salud humana y medio ambiente.
(Establecen Límites Máximos Permisibles de Radiaciones No Ionizantes En
Telecomunicaciones DECRETO SUPREMO N ° 038-2003-MTC, 2003) La resolución
N°038-2003-MTC establecen los Límites Máximos permisibles de las radiaciones no
ionizantes en telecomunicaciones, ya que estos son instrumentos de gestión ambiental
prioritario para prevenir y controlar la contaminación generada por actividades comprendidas
en el subsector telecomunicaciones, sobre la base de una estrategia destinada a proteger la
salud, mejorar la competitividad del país y promover el desarrollo sostenible.

(Gallego Serna et al., 2014) Siendo las empresas de telefonía móvil una de las fuentes
radioeléctricas con mayor exposición de radiaciones no ionizantes (RNI) hacia la población
causando preocupación en los ciudadanos y expertos en torno a los posibles efectos nocivos
que puede causar debido a la exposición a estas radiaciones electromagnéticas. Al crear un
grado de incertidumbre sobre los efectos en la ciudadanía ha hecho que se vuelva complejo la
evaluación de este riesgo de origen tecnológico. Es por ello que se evaluó mediante el método
del paradigma psicométrico además de un análisis descriptivo y multivariado, que
permitieron concluir que los juicios sobre el riesgo evaluado difieren no solo individualmente
sino también colectivamente.

(Bielsa Fernández & Rodríguez Martín, 2018) En este trabajo se busca analizar el riesgo de la
exposición a la radiofrecuencia de los teléfonos móviles en personas adultas que causen
riesgo de formar tumor, determinándose que a largo plazo maso menos más de 10 años la
radiofrecuencia emitida por esta tecnología pueda provocar efectos tumorales. Se concluye
que estas radiofrecuencias causan efectos negativos sobre las personas, sin embargo, se deben
realizar estudios más rigurosos en periodos de seguimiento largos para lograr conocer a
profundidad los efectos a largo plazo

(Álvarez García & Martínez Toledo, 2009) El objetivo de este artículo consistió en actualizar
la información normativa y legislativa existente referida al campo de las radiaciones no
ionizantes (RNI) y, en concreto, en relación con el ámbito de la fisioterapia. El eje
fundamental de este discurre en torno a las medidas existentes para trabajar en unas
condiciones óptimas de protección de la salud. Organizaciones del ámbito nacional e
internacional han emitido recomendaciones y directrices para mejorar la seguridad y la salud
en el trabajo ante la exposición a RNI. En concreto, la Directiva 2004/40/CE del Parlamento
Europeo refleja las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la exposición de
los trabajadores a riesgos derivados de agentes físicos. En dicho documento se describen los
valores límite de la exposición y los valores que dan lugar a una acción. Existen propuestas
encaminadas a reducir el riesgo de exposición: sistemas de apantallamiento, gafas de
protección, distancias de seguridad, señalización o atención a las normas del fabricante. Por
su parte, el empresario se ve directamente implicado, pues tiene la obligación de evaluar,
medir y calcular la exposición de sus trabajadores a los campos electromagnéticos. La
concienciación del fisioterapeuta, el compromiso del empresario y la aplicación de la
normativa vigente suponen tres pilares fundamentales en el largo camino que queda por
recorrer hacia la búsqueda de un entorno laboral saludable.
(Arredondo Mamani, 2018) En este trabajo se analiza cómo se genera y comporta las Ondas
Electromagnéticas (OEM) conocido también como Radiaciones No Ionizantes (RNI), además
de ver el funcionamiento de los elementos de comunicaciones móviles haciendo una pequeña
descripción de cada uno de ellos en especial las antenas de comunicación y ver la potencia
que emiten estos, para medir dichas potencias se usó un equipo de que mide potencias de
radiación de diferentes frecuencias, que esta previamente configura para hacer las mediciones
según los estándares nacionales que están basados en estándares internacionales, para este
propósito se realizaron las medidas en 3 puntos de la ciudad de Cusco, se realizaron medidas
de cobertura, luego se procesaron los datos obtenidos utilizando normalización y tasa de
crecimiento, demostrando así la primera relación a más cobertura menor potencia de
conexión y viceversa, para la segunda parte del tema de investigación se comparó los
resultados con las tabla de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y con los Límites
Máximos Permitidos según las Leyes Peruanas e internacionales entre ellos uno de los
últimas actualizaciones son las dadas por el ministerio del Ambiente, obteniéndose que la
potencia de radiación no supera el 1% de las normas actuales.

CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE

La contaminación del aire aumenta debido a la urbanización, la industrialización, el parque


automotor y otras actividades antrópicas. El material particulado y los gases de efecto
invernadero son los principales contaminantes (Córdova, P. et al. 2021), la calidad del aire
está influenciada y controlada por muchos tipos de factores, en donde varios parámetros
interactúan y se restringen mutuamente (Delgado, A & Aguirre, A. 2020).

En Cali Colombia en el Botadero de Navarro (BN), se evalúa la calidad del aire de una zona
definida como expuesta (<3 km de distancia y en dirección predominante del viento) en
comparación con otra seleccionada como control (>3 km y en sentido contrario al viento
predominante). Se midió material particulado menor a 10 micras (PM10), dióxido de azufre,
metano y los compuestos orgánicos volátiles: benceno, tolueno y xileno. Los resultados
indican que el metano y el benceno tienen como fuente principal de emisión el BN y son
dispersados por acción del viento en la dirección predominante hacia la zona denominada
expuesta. Hay evidencia de un gradiente en la concentración de benceno desde el BN
(p<0.01). Las concentraciones encontradas en la zona expuesta (mediana=2.92 μg/m3)
superaron 48% de las veces el nivel máximo permitido para prevenir afectación en la salud y
fueron mayores que en la zona control (mediana=1.54 μg/m3) donde sólo 22% de las veces se
superó la norma. El metano presentó también un gradiente con concentraciones más altas en
la zona expuesta que en la zona control, y hay evidencia de una mayor concentración de
material particulado menor a 5 micras en la zona expuesta. (Gómez, R. et al. 2008)

Las partículas atmosféricas (PM10 y PM2.5) son responsables de serios problemas en la


salud humana, por lo que en el valle de Mantaro en los centros urbanos de Jauja, Concepción
y Huancayo, desde julio de 2007 hasta octubre de 2008 se evaluó las partículas atmosféricas,
cuyos resultados mostraron que las PM10 y PM2.5 fueron significativamente mayores en
Huancayo (p < 0.05), zona urbana donde se superó el Estándar de Calidad Ambiental para
Aire (ECA) de la legislación peruana. En total se detectaron cinco fuentes de emisión para los
sitios urbanos del Valle del Mantaro: polvo del suelo (Al, Ca, Si, Fe, Ti, Mn y K), quema de
biomasa (Cl, Br, K), vehículos (Cu, Zn, Cl, Cr), combustible-aceite (Ni) y fundición (Pb, Zn,
As y Cu), siendo el polvo del suelo la principal fuente de aporte de PM10 y PM2.5(Alvares,
D & Suarez, L 2020).

En Lima Metropolitana se estudió el nivel de calidad de aire en base a los principales


indicadores de la calidad, tales como, PM10, PM2.5, SO2 y N02, obteniendo como resultado
que la mayoría de distritos presentaban problemas muy graves de contaminación del aire.
Delgado, A & Aguirre, A. (2020)

En la ciudad de Huánuco se estudió la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el aire


generada por el parque automotor en el cruce del Jirón Dos de Mayo y Libertad, obteniendo
valores de 1085.35 μg/m3 y comparado con los estándares de calidad del aire se encuentra
por debajo de los límites. (Pérez, A. 2021).

Se realizó la estimación cuantitativa de la Huella de carbono del Terminal Terrestre de la


ciudad de Guaranda , por lo que desarrolló la metodología en tres partes para la estimación
de la huella de carbono, la primera mediante la clasificación de la flota de autobuses por la
norma EURO con el fin de categorizar y evidenciar la tecnología que más influye en la
emisión de gases, segundo la medición de gases de efecto invernadero mediante el uso del
equipo Bacharach ECA 450 a través de una sonda que dispone el equipo, medición directa en
la fuente de emisión el tubo de escape, y tercero la valoración de los resultados de acuerdo a
la normas internacionales ISO 14064 y GHG protocol, obtuvo resultados de un total de
31990,21 t CO2e, al año, valor que casi en su totalidad, corresponde a la fuente de emisión de
los tubos de escape de la flota de autobuses que cumplen funciones de servicio de
transporte. . (Córdova, M. et al, 2018)

En la ciudad de La Paz a 3630 msnm, se estudió el comportamiento del ozono superficial


medido en la zona central, observada la concentración de ozono durante la madrugada que es
producto de la generación de ozono durante el régimen diurno del día anterior el cual sería
transportado hacia las partes altas de la ciudad por los vientos de valle. La masa de aire
contaminado sería atrapada en esta región y transportada de retorno hacia el centro de la
ciudad en horas de la madrugada del día siguiente. El comportamiento típico del Pico
anómalo de ozono muestra una fuerte anticorrelación entre ozono superficial y monóxido de
nitrógeno. Por otro lado, las medidas del tráfico vehicular en el régimen de madrugada
muestran claramente una correlación positiva con la concentración de N O. Esto sugiere que
la reducción observada del Pico de Ozono de la madrugada durante los fines de semana está
relacionada con el incremento de tráfico vehicular en ese periodo. (Andrade, M. et al, 2011)

En los años 2015 – 2017 en la ciudad de Cajamarca se analizó si existe una relación entre el
plomo y el comportamiento del viento, en este análisis se aplicó métodos estadísticos para
encontrar el promedio diario/anual, las direcciones del viento y su velocidad; lo que se
identificó si existía algún tipo de dirección predominante. Por lo tanto, el viento influye
directamente en la dispersión y concentración de Plomo en la atmósfera de la ciudad de
Cajamarca; la relación que tienen la velocidad del viento y la concentración de Plomo es
inversamente proporcional puesto que a menor velocidad del viento es mayor la
concentración, mientras que la relación con la dispersión es directamente proporcional puesto
que a mayor velocidad existe una mayor dispersión. Se analizó que el promedio anual de los
Estándares de Calidad Ambiental es de 0.5 µg/m3 y los parámetros estudiados no sobrepasan
los promedios anuales y están por debajo de los ECA. (Juárez, D, & Osorio, R (2018)

La presencia de microorganismos patógenos en el aire tiene un efecto directo sobre la salud


humana, es que en el urbano de Calceta-Manabí, se encontró que existe alta concentración
bacteriana en los puntos cercanos al mercado central; y menor concentración fúngica. Existe
diferencia significativa en la frecuencia de monitoreo, donde la concentración media de
UFC/m3 y UPC/m3 es mayor en los fines de semana. (Calderon, J et al 2021).

CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO

Entre los grandes problemas ambientales, cobra real importancia la contaminación del aire,
específicamente lo relacionado al ruido. Hay normativas que hacen referencia para evitar que
está situación siga impactando en la ciudadanía. Se considera como contaminación acústica a
“la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico
que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de
sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos
sobre el medio ambiente” referenciado por Asóciate a Ecologistas en Acción
(www.ecologistasenaccion.org).

Junto a la calidad del aire, el ruido es un factor ambiental con graves efectos sobre la salud
pública. En muchas ocasiones, las mismas fuentes de contaminación atmosférica actúan
como emisores de ruido o vibraciones, que implican riesgos y daños para la población y
amenazan el buen desarrollo de distintas actividades. La población vulnerable, como niños y
niñas y personas mayores, es especialmente sensible a estos problemas. Según el estudio
publicado en la Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería, luego de
evaluar las mediciones obtenidas en los puntos de monitoreo del centro urbano de la ciudad
de Chachapoyas, se encontró que los puntos con mayor tráfico vehicular alcanzaron el mayor
nivel sonoro que responden a componentes del parque automotor como es la antigüedad, el
tamaño, tubo de escape liberado y el toque innecesario de la bocina (Ramos Ch. 2022).

En estudios realizados en Perú, en la ciudad de Piura, (distrito) en horario diurno, se advirtió


que una de las principales fuentes de generación de ruido ambiental fue el tráfico vehicular
producido por los autos y mototaxis y en segundo plano el uso de claxon por parte de los
conductores, asimismo la falta de mantenimiento en sus sistemas de escape de gases y otras
formas de producir ruido, ocasionando graves repercusiones sociales, culturales, económicas,
ambientales y sobre todo en la salud. ( Timaná F. 2017).

En la ciudad de Arequipa, en calles adyacentes al centro comercial “Feria del Altiplano”, se


realizó un monitoreo del nivel de ruido, los resultados obtenidos muestran que el grado de
contaminación sonora, en las cuatro estaciones, establecidas previamente excede en 71.9525
dB en el horario diurno, mientras que en horario nocturno aumenta en 71.7275 dB. Estos
resultados, nos indica que existe contaminación sonora en el sector y que las instituciones a
cargo del control de estas, deberían tomar acciones al respecto a este problema. (Morales, C.,
2018).

En la ciudad de Barranca (Lima). En artículo científico llegó a la conclusión, la


contaminación sonora en las zonas evaluadas en la ciudad de Barranca, supera los límites
máximos establecidos, obteniéndose máximos de 79,32±2,07 dB, sobre todo el primer día
laborable en inicio de semana; los altos niveles sonoros provocan consecuencias negativas en
la salud. (Lira Z. et al, 2020). Según lo menciona Santos E. (2007) que informaciones
recientes, indican que Lima, es una de las ciudades con mayor crecimiento de agentes
productoras de sonidos y ruidos, El ruido no modifica el medio ambiente, pero incide en el
órgano de percepción fisiológico, el oído; el efecto producido en el órgano de la audición del
ser humano por las vibraciones del aire, afecta las actividades del desarrollo social del
individuo, como en la comunicación, aprendizaje, concentración, descanso y distorsiona la
información (OMS).

Según Zeballos Cáceres, O. et al (2019) en sus estudios realizados, indican que los valores
del nivel de presión sonora continuo equivalente (LAeqT) superan los 50 dB (A), el límite
máximo para estas zonas como son los centros de estudios superiores y de acuerdo con los
Estándares de calidad ambiental para el ruido según D.S. N° 085 -2003-PCM , con los datos
se elaboró un mapa de distribución de ruido, además de encontrar diferencias
estadísticamente significativas entre los horarios de medición y las áreas de estudio, siendo
las causas de estos valores el movimiento de estudiantes, trabajadores, paraderos urbanos
improvisados y principalmente tráfico vehicular.

BIBLIOGRAFÍA

Alvares, D & Suarez, L (2020). Aporte Cuantitativo De Las Fuentes De Pm10 Y Pm2.5 En
Sitios Urbanos Del Valle Del Mantaro, Perú, Revista Internacional de Contaminación
Ambiental, www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
49992020000400875, 10.20937/rica.53473.

Álvarez García, P., & Martínez Toledo, B. (2009). Prevención de riesgos frente a radiaciones
no ionizantes en fisioterapia. Fisioterapia, 31(4), 143–150.
https://doi.org/10.1016/j.ft.2008.11.002

Andrade, M et al (2011), caracterización de la concentración de ozono superficial en la


ciudad de la paz en el régimen de madrugada, revista Boliviana de física 18, 26-36,
http://www.scielo.org.bo/pdf/rbf/v18n18/v18n18a4.pdf

Arredondo Mamani, J. R. (2018). Relación Entre La Radiación Electromagnética Emitida Por


El Teléfono Móvil Y Su Cobertura Debido a La Presencia De Antenas Y Sus Efectos En La
Salud [Universidad José Carlos Mariátegui]. http://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/ujcm/329

Arshad, M. A., & Martin, S. (2002). Identifying critical limits for soil quality indicators in
agro-ecosystems. Agriculture, Ecosystems & Environment, 88(2), 153–160.
https://doi.org/10.1016/s0167-8809(01)00252-3

Bastida, F., Zsolnay, A., Hernández, T., & García, C. (2008). Past, present and future of soil
quality indices: A biological perspective. Geoderma, 147(3-4), 159–171.
https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2008.08.007
Bielsa Fernández, P., & Rodríguez Martín, B. (2018). Asociación entre las radiaciones de
teléfonos móviles y el riesgo tumoral en personas adultas. Gaceta Sanitaria, 32(1), 81–91.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.10.014

Bone, J., Barraclough, D., Eggleton, P., Head, M., Jones, D. T., & Voulvoulis, N. (2012).
PRIORITISING SOIL QUALITY ASSESSMENT THROUGH THE SCREENING OF
SITES: THE USE OF PUBLICLY COLLECTED DATA. Land Degradation &
Development, 25(3), 251–266. https://doi.org/10.1002/ldr.2138

Bone, J., Head, M., Barraclough, D., Archer, M., Scheib, C., Flight, D., & Voulvoulis, N.
(2010). Soil quality assessment under emerging regulatory requirements. Environment
International, 36(6), 609–622. https://doi.org/10.1016/j.envint.2010.04.010

Bustíos, C., Martina, M., & Arroyo, R. (n.d.). REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
Artículo de Revisión Review A A A,B.

Calderon, J et al (2021), Caracterización microbiológica del aire en el casco urbano de


Calceta, Manabí, Ecuador, VOL. XLII, No. 3, p. 29-38.

Castro, Mario, et al. “Indicadores de La Calidad Del Agua: Evolución Y Tendencias a Nivel
Global.” Ingeniería Solidaria, vol. 10, no. 17, 1 Dec. 2014, pp. 111–124,
pdfs.semanticscholar.org/698d/cca891f920ec6f230ba47c6387a760a52184.pdf,
10.16925/in.v9i17.811. Accessed 25 Nov. 2020.

Concepción Gamarra, E., Rivera Minaya, V., Rojas Ortiz, W., Rojas Ortiz, J., & Ortiz Rojas,
F. (2014). Evaluación De Radiaciones No Ionizantes Producidas Por Los Servicios De
Telecomunicaciones Y Redes Eléctricas En La Provincia De Lima. Ministerio Del Ambiente,
7–20. https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/
Evaluación-de-Radiaciones-No-Ionizantes-producidas-por-los-Servicios-de-
Telecomunicaciones.compressed.pdf

Córdova, M, et al. (2018) “Estimación Cuantitativa Y Cálculo de Emisiones Ambientales


(Huella de Carbono), En El Terminal Terrestre de La Ciudad de Guaranda.” Ciencia Digital,
vol.2,no.4,cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/229,
10.33262/cienciadigital.v2i4.229. pp. 250–261

Córdova, P. et al. (2021) “Primera Caracterización de Emisiones Contaminantes Y La


Calidad Del Aire En Ica, Perú.” Revista Cubana de Química, vol. 33, no. 1, 2021, pp. 138–
152, scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212021000100138.

de Paul Obade, V., & Lal, R. (2016). A standardized soil quality index for diverse field
conditions. Science of the Total Environment, 541, 424–434.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.09.096

Delgado, A & Aguirre, A. (2020) “Modelamiento Y Evaluación Del Nivel de Calidad Del
Aire Mediante El Análisis de Grey Clustering, Estudio de Caso Lima Metropolitana.”
TECNIA, vol. 30, no. 1, www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2309-
04132020000100114&script=sci_arttext, 10.21754/tecnia.v30i1.588.
Establecen Límites Máximos Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en
Telecomunicaciones DECRETO SUPREMO N ° 038-2003-MTC, El Peruano 4 (2003).

Felipe, B., & Cabrera, N. (2019). “Estándares de calidad ambiental (ECAS) para ruido en los
principales centros de educación superior universitaria de la ciudad de Jaén”.
http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/124/1/Silva_CFN.pdf

Fiorella, Sandy. “Diagnóstico Del Consumo Y Demanda de Agua Potable En El Campus de


La UNALM Y Propuestas de Cobertura.” Lamolina.edu.pe, 2018,
repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/3547, P10.V387-T BAN UNALM.
Accessed 20 Apr. 2022.

Gallego Serna, L. M., Torres Osorio, J. I., & Castañeda Salazar, J. A. (2014). Análisis
dimensional del riesgo percibido por la exposición del público a radiaciones
electromagnéticas emitidas por estaciones base de telefonía móvil. Luna Azul, 39, 105–123.
https://doi.org/10.17151/luaz.2014.39.7

Gil-Marín, José Alexander, et al. “Evaluación de La Calidad Del Agua Superficial Utilizando
El Índice de Calidad Del Agua (ICA). Caso de Estudio: Cuenca Del Río Guarapiche,
Monagas, Venezuela.” Anales Científicos, vol. 79, no. 1, 18 June 2018, p. 111,
10.21704/ac.v79i1.1146. Accessed 22 Feb. 2022.

Gómez, R. et al. (2008), Descripción de la calidad del aire en el área de influencia del
Botadero de Navarro, Cali, Colombia, Colombia Médica, vol. 39, núm. 3, julio-septiembre,
2008, pp. 245-252 Universidad del Valle

Hyun, J., Kim, Y. J., Kim, A., Plante, A. F., & Yoo, G. (2022). Ecosystem services-based soil
quality index tailored to the metropolitan environment for soil assessment and management.
Science of the Total Environment, 820, 153301.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.153301

İpek, M., & Ünlü, K. (2020). Development of human health risk-based Soil Quality
Standards for Turkey: Conceptual framework. Environmental Advances, 1, 100004.
https://doi.org/10.1016/j.envadv.2020.100004

Jaksic, F., & Ojeda, F. (n.d.). Estándares secundarios de calidad ambiental. Retrieved April
19, 2022, from
https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304093947/21_cap5jaksic_lib
romambiente.pdf

Juárez, D, & Osorio, R (2018) “Modelamiento de La Dispersión Del Plomo En La Atmosfera


de La Ciudad de Cajamarca, En Los Años, 2015 - 2017.” Upn.edu.pe,
repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/13806, TES 628 JUAR 2018.

Karlen, D. L., Mausbach, M. J., Doran, J. W., Cline, R. G., Harris, R. F., & Schuman, G. E.
(1997). Soil Quality: A Concept, Definition, and Framework for Evaluation (A Guest
Editorial). Soil Science Society of America Journal, 61(1), 4–10.
https://doi.org/10.2136/sssaj1997.03615995006100010001x
Lira Z. et al. (1995). Contaminación sonora en la ciudad de Barranca-Lima-Perú. (Lira Z. et
al, 2020). Artículos originales Revista Investigación Valdizal.

Marion, L. F., Schneider, R., Cherubin, M. R., Colares, G. S., Wiesel, P. G., da Costa, A. B.,
& Lobo, E. A. (2022). Development of a soil quality index to evaluate agricultural cropping
systems in southern Brazil. Soil and Tillage Research, 218, 105293.
https://doi.org/10.1016/j.still.2021.105293

MINAM. (2017). Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo. SINIA |
Sistema Nacional de Información Ambiental. https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-
estandares-calidad-ambiental-eca-suelo-0

Paredes, M., Heider, C., (2017). Estudios de nivel de ruido y su relación con los estándares
de calidad ambiental (ECA) del centro comercial feria del Altiplano

Paucar, Flor, and Patricia Iturregui. “The Challenges of Wastewater Reuse in Peru.” South
Sustainability, 2020, p. e004,
revistas.cientifica.edu.pe/index.php/southsustainability/article/download/599/659/,
10.21142/ss-0101-2020-004.

Peche, R., & Rodríguez, E. (2012). Development of environmental quality indexes based on
fuzzy logic. A case study. Ecological Indicators, 23, 555–565.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2012.04.029

Pérez, A. (2021). “Evaluación de la concentración de dióxido de carbono (co2) en el aire


generada por el parque automotor en el cruce del jirón dos de mayo y libertad en la ciudad de
huánuco-2020.” 37.135.58, 2020, 200.37.135.58/handle/123456789/2936,
http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/2936.

‌ amos Chappa, A. (2021). Evaluación de los niveles sonoros generados por el parque
R
automotor en el centro urbano, Chachapoyas, Perú. Revista Científica UNTRM: Ciencias
Naturales E Ingeniería, 4(1), 37. https://doi.org/10.25127/ucni.v4i1.692

Sánchez Infantas, E., & Quinteros Carlos, Z. (2017). PERTINENCIA DEL CONCEPTO DE
ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) EN LA GESTIÓN DE SISTEMAS
AMBIENTALES CON VARIOS ESTADOS ALTERNATIVOS. ESTUDIO DE CASO DE
UNA EXPERIENCIA PERUANA. Ecología Aplicada, 16(2), 151.
https://doi.org/10.21704/rea.v16i2.1019

Santos E., (2007). Contaminación minera por ruido vehicular en la Av. Javier Prado. Revista
de investigación Industrial Data. https://www.redalyc.org/pdf/816/81610103.pdf

Sojka, R. E., & Upchurch, D. R. (2016). Reservations regarding the soil quality concept -
NWISRL Publications. Usda.gov.
https://doi.org/https://eprints.nwisrl.ars.usda.gov/id/eprint/718/1/998.pdf
Soto H., Durand E. (2018). Determinación de niveles de ruido en áreas cercanas a
instituciones educativas generadas por actividades de transportes comerciales Juliaca 2018.
(2018). Upsc.edu.pe. http://revistas.upsc.edu.pe/journal/index.php/RIAM/article/view/45/32

‌ imana, M. (2017). Nivel de ruido ambiental en el cercado de la ciudad de Piura. Unp.edu.pe.


T
https://doi.org/http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1317

van Goethem, T. M. W. J., Schipper, A. M., Wamelink, G. W. W., & Huijbregts, M. A. J.


(2016). Context-dependent environmental quality standards of soil nitrate for terrestrial plant
communities. Journal of Environmental Management, 181, 681–686.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2016.08.037

Zhou, Q., Teng, Y., & Liu, Y. (2017). A study on soil-environmental quality criteria and
standards of arsenic. Applied Geochemistry, 77, 158–166.
https://doi.org/10.1016/j.apgeochem.2016.05.001

También podría gustarte