Está en la página 1de 2

Conceptos basicos de jurisdiccion.

Porque surge la jurisdicción y el proceso como forma de solución de conflictos

El surgimiento del conflicto hace nacer diversos medios de solucionarlo: particularmente en


una primera etapa la autotutela (forma de solución que se obtiene por medio de la fuerza)

Enseguida surge como forma de solución de conflicto la autocomposición. Esto es, por
medio de la solución directa y pacífica entre las partes,

Finalmente a fin de lograr la paz social, la sociedad se organiza colectivamente, y el ente


colectivo adquiere poder o soberanía (que se lo entrega el pueblo) para dictar normas
jurídicas de convivencia. Si la norma es violada es necesario contar con un tercero que
conozca y resuelva el conflicto. Ese tercero requiere poder para ello. Así el ente colectivo
(hoy el Estado o la Nación) entrega este poder, que denominamos jurisdicción a este
tercero. Y como mecanismo de solución de conflicto nace el proceso.

Concepto de jurisdicción Poder-deber que tienen los tribunales de justicia para resolver
por medio de proceso y con efecto de cosa juzgada los conflictos de relevancia jurídica

La Cpr y la ley definen la jurisdicción: Facultad de conocer de las causas, juzgarlas, y


hacer ejecutar lo juzgado por parte de los tribunales de justicia. Artículo 76 CPR-1 COT.

Elementos de la jurisdicción:

1.- Se ejerce a través del proceso y conforme a normas de procedimiento

2.- Lo resuelto adquiere carácter de definitivo e inalterable por medio de la cosa juzgada-

3.- Su finalidad es resolver un conflicto de relevancia jurídica,

4.- Quien la ejerce es un tribunal.

Momentos jurisdiccionales:

A.- conocimiento: comprende la etapa de discusión y de prueba


B.- juzgamiento: Por medio de la sentencia. En nuestro ordenamiento jurídico, el tribunal
está obligado a aplicar la ley en su sentencia. Por eso se dice que se trata de una
jurisdicción de derecho (a diferencia de la jurisdicción de equidad). La obligación de
aplicar a ley se desprende de los artículos 170 N° 5 del CPC y 223 del CP que contempla el
delito de prevaricación en el evento que el tribunal a sabiendas falle un conflicto contra la
ley. Excepcionalmente el tribunal está facultado para aplicar la equidad:

1.- Cuando no hay ley que resuelva el conflicto. (art. 10 COT)

2.- Jueces árbitros arbitradores.

3.- Cuando la ley da atribución para resolver como jurado.- Art. 12 CPR

Imperio: implica que para cumplir lo resuelto los tribunales pueden impartir órdenes
directas a la fuerza pública y que ésta debe cumplir sin más trámite el mandato judicial, sin
poder calificar su fundamento, oportunidad, justicia y legalidad. Artículo 76 incisos 3 y 4.-
CPR- y 12 COT.

Características de la jurisdicción:

1.- Porqué es un deber: Artículo 76 inciso 2° CPR- 10 COT. Porque los tribunales no
pueden excusarse de resolver el conflicto aun a falta de ley que contemple su solución.

2.- Radica en los tribunales de justicia art. 76 inciso 1° CPR.

A veces el legislador lo confunde con el concepto de competencia

También podría gustarte