Está en la página 1de 11

TEMA N° 1

Evolución Histórica:

Derecho de Seguro:

Conjunto de recopilación de leyes que tienen como finalidad regular las relaciones entre las empresas aseguradoras y los
asegurados.

Seguro Mercantil:

Es un contrato Aleatorio, depende de un Alea, de un acontecimiento futuro e incierto.

Relación y diferencia del seguro con otras actividades:

1) Con la Apuesta o Azar:

Semejanza: En ambos casos existe una expectativa de pérdida o Ganancia

Diferencia: El seguro cuenta con una jurisdicción que respalda a las partes frente al incumplimiento de la otra.

En el azar frente al incumplimiento de una de las partes, el afectado no cuenta con una jurisdicción que le respalde

2) Con el Contrato de Ahorro:

Semejanza: ambos son contratos de prevención.

Diferencia: El ahorro es individualista, Egoísta y Requiere más tiempo para atesorar.

En el seguro reina el principio de Socialización.

3) Con la Mutualidad:

Semejanza: Ambas tienen la misma finalidad. Fines de lucro

Diferencia: El Seguro es una Mutualidad Inconsciente, los participantes o asegurados no se conocen entre sí y se habla de
Primas que se traducen en montos fijos que no pueden dividirse, lo que puede dividirse es su forma de pago.

En la Mutualidad Consciente, todos los participantes se conocen entre sí y se habla de Cuota de participación que
se caracteriza por ser indefinida. ( ejemplo: Clubes, Condominios, etc. )

4) Con la Fianza

Semejanza: Ambos son de prevención.

Diferencia: la fianza debe restituirse si no ocurre el incumplimiento, la prima no se restituye si no ocurre el siniestro.
Función Del Seguro:
Las aseguradoras son empresas mercantiles con fines lucrativos.
Desde el punto de vista económico

1) Trajo seguridad: la inseguridad es suplantada por el seguro.


2) Aumento los Créditos: al respaldar los créditos con seguros se otorgaban con mayor facilidad y confianza.
3) Se ampliaron las inversiones de capital: al asegurarlos se disminuía el riesgo de pérdida de grandes capitales

Aspecto Social del Seguro


Surge como una consecuencia no es la finalidad primordial.
Desde el punto de vista social.
1) Disminuyo el paro forzoso al haber mayor inversión y por consecuencia menor tasa de desempleo.
2) Se crean institutos de créditos populares.
3) Disminuye el índice de Mortalidad al promover la Profilaxis (prevención de enfermedades).

Ciencias que interesan


1) La Economía, esta disciplina dicta las reglas que sirven de base a su funcionamiento
2) El Derecho, Rige su Campo de Acción.
3) La Estadística, establece reglas tales como la ley de Probabilidad que mide la posibilidad de que una determinada
circunstancia ocurra calificándolas en mínima, media y máxima.

Para establecer el monto de la prima se toma en consideración la Probabilidad Media de acuerdo a la regla anterior

Prima:
Es el equivalente Técnico del Riesgo, a mayor Riesgo mayor será la prima, a menor riesgo menor será la prima, Es la cantidad
ddineraria a la que se obliga pagar el asegurado a la empresa aseguradora, siempre teniendo en cuenta el equivalente técnico del
riesgo

Contrato de Seguro:
Contrato mediante el cual una de las partes se obliga mediante una prima a indemnizar las pérdidas o los perjuicios que pueden
sobrevenirle a la otra parte, en casos determinados, fortuitos o de fuerza mayor,
O bien a pagar una suma de dinero según la duración o eventualidades o según la vida de una persona o la libertad de una
persona.

Las pólizas de seguro pueden ser:

 De vida: se resuelve cuando fallece la persona en cuestión.

 De Sobrevivencia: se resuelve cuando el beneficiario ha alcanzado una edad determinada.

 De Libertad. Es la que exige un tribunal como medida sustitutiva de libertad.

Estas son las clases de seguros. Y se dividen en personas y cosas!!!


Desde el punto de vista jurídico:

a) El Seguro de Cosas implica Prevención e indemnización, no se permite el enriquecimiento del beneficiario solo la
indemnización del daño ocurrido

b) El Seguro de Personas Implica Prevención y Capitalización, en este caso si se permite el enriquecimiento del beneficiario.
Características del contrato de seguro:

1) Nominativo:
Esta expresamente previsto y regulado por la ley

2) Autónomo:
Subsiste por sí solo, no requiere de un contrato principal para su existencia

3) Bilateral:
Ambas partes se obligan recíprocamente

4) Oneroso:
Ambas partes reciben una contraprestación

5) Aleatorio:
Su resolución Depende de un Alea, de un hecho futuro e incierto

6) Ejecucion Continua:
El cumplimiento de las obligaciones requieren del paso del tiempo para su ejecucion

7 es solemne:
Se perfecciona con el acto de la firma.

8) Es de buena fe:
La mala fe puede ocacionar su nulidad

9) Es de adhision:
El asegurado no interviene en la elavoracion de las clausulas.

Funcion del contrato de poliza:

1) Da nacimiento al contrato
2) Se constituye en el unico medio de prueba.

Elementos del contrato de Seguro:

1) Consentimiento:
2) Objeto
3) Causa

4) Elementos Personales: A) Asegurado, que puede ser una persona Natural o Juridica.

B) Asegurador, que necesariamente debe ser una persona Juridica y cumplir con todos los requisitos
Previsto por la ley que rige la materia.

5) Elementos Reales: A) el Objeto, que pueden ser Personas o Cosas.

B) el Riesgo, el cual debe ser cierto, debe existir.

C) la Prima, que no es otra cosa que la cantidad dineraria a la que se obliga el aasegurado a pagar.
6) Formal:
La póliza es el Documento que contiene las disposiciones que establecen los derechos y las obligaciones de las partes.
Formas de emisión de la poliza:

1) Nominativa:
Es aquella que se emite a una persona determinada y no puede transferirse ( ejemplo el seguro de vida).

2) A la Orden:
En principio se emiten a nonbre de una persona determinada, pero puede transmitirse por via de endoso o sesion de derecho
( ejemplo el seguro de un carro )

3) Al Portador:
No tiene destinatario determinado, queien la exhiba se constituye en beneficiario ( ejemplo el seguro sobre mercancias maritimas.

La importancia de la forma de emision de la poliza radica en la manera de como debe ser sedida.

Condiciones de la póliza para la indemnización

1) Que se de el termino suspensivo.

2) Que no haya habido revocacion.

3) En el caso de seguro de vida debe probarse con el acta de defuncion.

4) Que haya habido aceptacion expresa o tacita.

Contenido de la póliza:

1) Simples:
No han sido modificadas en su esencia, son clausulas legales de orden publico.

2) Ajustables:
Son aquellas clausulas objeto de mejoras, que se refieren al valor del objeto en el mercado el cual puede Fluctuar.

Otra clasificación:

1) Legales que a su vez se clasifican en:

A) Generales:
Son aquellas que convienen a todo tipo de contrato, no son objeto de relajacion, son esenciales para la validez del contrato.

B) Especiales:
Son aquellas que pueden ser Mejoradas por las partes.
Contenido del Contrato:

1) Identificacion de las partes

2) El caracter con el que actuan

3) La designación de: A) la Naturaleza del objeto sobre el cual versa, si son personas o cosas, si son muebles o inmuebles

B) el valor del objeto, el cual si no se establece expresamente, en el caso de ser un seguro de persona
Puede acarrear la nulidad del contrato, en el caso de ser un seguero de cosa, el vicio puede subsanarse
Tomando en consideración el valor de la cosa en el mercado.

C) la situación del objeto: C.1 Trata de donde va a estar ubicado el bien asegurado

C.2 Es la cantidad asegurada o el riezgo que la compañía toma para sí, es La


Determinación de la responsabilidad maxima o minima del asegurador.

4) Inicio y conclusion del contrato, indicando dia y hora

A) plazo de Gracia es un lapso de tiempo que otorga la compania aseguradora al asegurado para que
renueve su póliza y que empieza a contarse desde el dia del vencimiento del contrato. Durante este lapso
el asegurado se encuentra igualmente Cubierto por la poliza.

Este plazo de gracia se da generalmente en los seguros de personas y debe estar establecido
expresamente en el contrato.

5) Tiempo, modo y lugar del pago de la póliza:

La prima. Propiamente dicha es Indibisible lo que se acostumbra a fraccionar es la forma de pago.

Sesión Y Transmisión De La Póliza:

1) Las Nominativas:
No son transferibles

2) A la Orden:
Se pueden transmitir se pueden transmitir por Endoso o cesión de crédito.

3) Al Portador:
Se transfiere con la entrega de la cosa, quien la exhibe es considerado titular.

Subseguro o Infraseguro:

Cuando se asegura el bien por un monto menor al que realmente tiene. ( es una valoracion objetiva y solo ocurre en el seguro de
cosa )

Efecto:
Si ha sido de Buena Fe y la responsabilidad es de la compania, esta queda obligada a pagar el valor real de la cosas y el asegurado
debe pagar la diferencia en la prima.
Si ha sido de Mala Fe se Anula el Contrato Y la compania aseguradora no esta obligada a devolver la prima
Sobreseguro:
Ocurre cuando un mismo bien ha sido asegurado por mas de una compania aseguradora, durante un mismo lapso de tiempo.

O bien cuando a sido asegurado por un monto superior al monto real del bien.

( El segundo supuesto Es una valoracion objetiva y solo ocurre en el seguro de cosa )

Efectos:
Si ha sido asegurada en mas de una ocacion pero de Buena Fe, solo sera valida la primera poliza y las demas quedaran anuladas.
Las demas companias aseguradoras deveran devolver la poliza deduciendo solo los gastos administrativos.

Si ha sido asegurada en mas de una ocacion pero de Mala Fe, se eliminaran todas las polizas. Y ninguna de las companias
aseguradoras quedara obligada a devolver la prima.

Si ha sido asegurado por un monto superior al de la cosa pero de Buena Fe, la compania debe indemnizar al asegurado por el
monto real de la cosa y devolver el excedente de la prima.

Si ha sido asegurado por un monto superior al de la cosa pero de Mala Fe, se eliminaran todas las polizas. Y las companias
aseguradoras no quedaran obligadas a devolver la prima.

Reaseguro:
Es el seguro que adquiere la compania aseguradora, es el traslado de parte o de toda su cartera a una reaseguradora. El reaseguro
puede ser:

1) Obligatorio:
Que es el porcentaje a trasladar establecido por la Ley.

2) Facultativo
Que a su vez puede ser: A) estatutarios, cuando las companias reflejan en sus estatutos el porcentaje a trasladar.

B) Voluntario, Cuando la commpania aseguradora decide Mejorar, aumentar el porcentaje exigido por ley.

Coaseguro:
Es Cuando Concurren Varias Companias aseguradoras y Cada una de ellas va a asegurar un porcentaje de la cosa y respondera de
acuerdo al porcentaje de riesgo asumido. El Coaseguro También Puede Ser Sobre;

A) una cuota parte:


Cuando la compania aseguradora traslada parte de su cartera a la reaseguradora.

B) un excedente de perdida:
Cuando la aseguradora Establece un limite maximo de perdida a partir del cual debera responder la reaseguradora.

C) un excedente de siniestralidad:
Cuando la aseguradora Establece un limite maximo de siniestralidad a partir del cual debera responder la reaseguradora.

D) Mixto:
Al unir o conjugar cualquiera de las modalidades anteriores.
De las relaciones jurídicas presentes:

1) En el contrato de seguro propiamente dicho, la relacion juridica es entre el asegurado y la compania aseguradora

2) En el contrato de reaseguro la relacion Juridica es entre la compania aseguradora y la compania reaseguradora.

3) En principio el asegurado no tiene ninguna accion contra la reaseguradora, excepto cuando se ha establecido la C
Clausula de reseseion.

Clausula de Resesion:
Es una clausula que debe estar expresamente establecida en el contrato de seguro para que pueda tener plena validez.

Consiste en la posibilidad que tiene el asegurado de cobrarle directamente a la Reaseguradora en caso de que la aseguradora
entre en Liquidación Administrativa y durante este lapso ocurra el siniestro.

Nota: las entidades Financieras y las empresas dedicadas a la actividad aseguradora son regidas por leyes especiales y no entran
en estado de atraso o quiebra. Por eso se habla de Liquidación Administrativa.

Naturaleza jurídica del contrato de reaseguro:

1) No es un mandato diferido puesto que ambas empresas actúan en nombre propio.

2) No es una sesion eventual de deuda porque si fuera el caso el asegurador perderia la responasbilidad y no es asi.

3) No es un contrato de sociedad porque la reaseguradora no participa en las ganancias ni en las perdidas de la aseguradora.

4) En consecuencia es un Nuevo Contrato de Seguro entre la Aseguradora y la Reaseguradora.

Diferencias entre el Seguro y el Reaseguro:

A) el contrato de Seguro es principal, autonomo e independiente, el Reaseguro es accesorio

B) Entre el Asegurado y el Asegurador existe una Relacion Juridica, entre el Asegurado y el Reasegurador no existe vinculo alguno
excepto por la clausula de recesión.

Caracteristicas del Contrato de Reaseguro:

1) Consensual
2) Solemne
3) De Buena fe
4) Paritario (condiciones iguales)
5) Oneroso
6) Aleatorio
7) Accesorio
8) Comporta compensaciones periodicas.

El objeto:
El objeto del contrato de seguros segun la ley son las Personas y las Cosas

Requisitos de validez para asegurar:


1) Que exista la cosa objeto del seguro
2) Que tenga un valor estimable en dinero
3) Que sea licito y este en el comercio
4) Que la persona o cosa se encuentre espuesta al riesgo del contrato
Causas de Nulidad del contrato de seguro:

1) Cuando tengan por objeto Ganancias o Beneficios Esperados

2) Cuando tengan por objeto Cosas Integramentes Aseguradas

3) Cuando tengan por objeto Cosas de Ilicito Comercio.

4) Cuando tengan por objeto Cosas que ya hayan corrido el riesgo, hubieren perecido o no.

Cosas excluidas por las Aseguradoras:

1) Por su alto Riesgo:

A) los posos petroleros


B) las barras de oro
C) las piedras Preiosas a granel

Por su valor Intrincico:

A) el papel moneda
B) las Acciones
C) los Titulos al portador
D) los Timbres Fiscales

Designación del Objeto del Contrato de Seguro:

La designación del objeto del contrato debe ser específica.

Podrá realizarce una designacion generica cuando la Rotabilidad de la cosa asegurada asi lo amerite. ( Ejemplo una libreria, una
zapateria ) en cuyo caso se le asigne un valor general.

Elementos del Contrato de Seguro

1) Consentimiento:
Es la libre manifestacion de voluntad de las partes de querer celebrar el contrato.

El menor emancipado puede celebrar contratos de seguro, puesto que se condidera que este tipo de contrato es de Simple
Administracion.

2) Objeto:
El objeto de los contratos de seguros son las personas y las cosas.

3) La causa:
Es la razon del porque aseguramos, para el asegurado es la proteccion que le brinda la indemnizacion en caso de un siniestro, para
el asegurador es la prima.
Riesgo:
Es un acontesimiento futuro del cual depende el nacimiento de una obligacion.

Caracteristicas:

1) Debe ser futuro


2) Debe ser incierto
3) Debe ser posible
4) Debe ser independiente de la voluntad del asegurado.
5) No debe haber dolo ni culpa.

Clasificacion:

1) Segun la cantidad que cubra el contrato:

A) global:
Cubre la totalidad de la siniestralidad, Ejemplo el Seguro de vida.

B) Especial:
Cubre solo uno de varios posibles Siniestros

2) Segun la causa que lo Origina:

A) Externos:
No se pueden Determinar.

B) Internos o inherentes a:

Personas -> Preexistencia de Enfermedades o Condiciones especiales

Cosas -> Vicios Ocultos

3) Segun la probabilida de realizacion:

A) Uniformes:
Son aquellos donde la probabilidad de ocurrencia permanece igual siempre.

B) variables:
La probabilidad de ocurrencia aumenta y disminuye.

C) Progresivo:
La probabilidad de ocurrencia del iniestro va en aumento

D) Regresivo:
la probabilidad de que ocurra el siniestro va disminuyendo con el paso del tiempo.

Las Taras:
Son enfermedades geneticas, hereditarias, enfermedades que se transmiten de generacion en generacion.
( Ejemplo le hemofilia (problema en la sagre), el daltonismo, etc. )

En estos casos los esguros los cubren pero establecen primas especiales.
Prima:
No, no es la hija de mi tia..

Desde el punto de vista Juridico la prima es el equivalente tecnico del Riesgo.

Desde el punto de vista economico es la cantidad dineraria que paga el asegurado a la aseguradora.

Determinacion de la prima:

Para determinar la prima Se toma en consideracion:

1) El valor tecnico del riesgo ( la frecuencia de ocurrencia )

2) Su mayor o menor probabilidad o los gastos Generales de la empresa.

Tipos de Primas:

1) Prima Neta
2) Prima Comercial
3) Prima Adicional

Indivisibilidad de la Prima
La priuma es unica e indibisible, lo que si se puede y se acostumbra a fraccionar es su forma de pago.

La Prima debe estar Necesariamente establecida en el contrato

En los seguros de vida, si no esta expresamente establecida, Produce la nulidad del contrato.

En los seguros de cosa este vicio se puede subsanar tomando en consideracion el valor del mercado.

Nota:
Los corredores no pueden modificar las Clausulas del contrato.

Efecto de la Nulidad y Resecion del Contrato de Seguro:

1) Hay quienes sostienen desde el punto de vista teorico que en caso


De nulidad o Resesion del contrato la empresa no esta obligada a devolver la prima.

2) La Ley que rige la materia en cambio establece un tratamiento distinto dependiendo si se ha actuado con buena o mala fe.

Acciones que derivan del Contrato de seguros:

Las acciones que deriban del contrato de seguro sobre personas o cosas prescriben a los 3 anos.

Las acciones que deriban del contrato de seguro sobre Transporte Maritimo Prescriben a los 3 anos.

Indemnización:
Es la compensacion por la ocurrencia del siniestro, es la obligacion de asegurador para con el Asegurado.
Condiciones:

1) Objetiva: a) La realización del Riezgo Previsto


b) La presencia de pérdida o Dano

2) Subjetiva: a) el cumplimiento de las obligaciones Contraidas


b) la ausencia de dolo o culpa en la ocurrencia del siniestro.

Caracteristicas de la indemnizacion

1) En el seguro de Personas:

A) La fijan libremente las partes


B) Puede enriquecer al Asegurado
C) Se Conoce de antemano el monto de la Indemnizacion
D) se puede determinar la forma de pago de la indemnizacion anticipadamente

2) De cosas:

A) debe ser igual al dano sufrido.


B) no Puede ser en ningun caso fuente de enriquecimiento.
C) Se desconoce el monto de la indemnizacio hasta tanto ocurra el siniestro
D) la indemnizacio se estima tomando en cuenta el valor de la cosa y el dano sufrido

Abandono o Echazón:

En los Seguro de Treansporte o Seguro Maritimo Se le da la posibilidad al asegurado de deshacerse de una cosa menor para salvar
otra Mayor.

Aun cuando ha sido de forma deliverada pero con el objeto de salbar una cosa mayor la Aseguradora Indemnizara al Asegurado

El Abandono o Echazon debe estar extablecido en las Clausulas del contrato, de lo contrario no habra indemnizacion

También podría gustarte