Está en la página 1de 2

Foro: Establezca la diferencia entre ley imperativa, prohibitiva y permisiva y haga constar

cuatro ejemplos singularizados de cada ley.

Para poder establecerlas diferencias entre ley imperativa, prohibitiva y permisiva, debemos
tener en claro que la ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la
forma prescrita por la constitución, manda, prohíbe o permite (C.C, 2005, Art. 1).
También conocemos que “Santo Tomás afirmaba que la ley es una ordenación de la razón para
el bien común, promulgada por quien está obligado a cuidar de los ciudadanos que forman la
comunidad” (Ruiz, 2003, pág. 12).
LEY IMPERATIVA: Las normas imperativas son las leyes de obligatorio cumplimiento,
prescribe la ejecución de una conducta, establece los requisitos necesarios para llevarlo a cabo y
se caracteriza por no tener modificaciones. La ley imperativa se impone ante la voluntad de las
partes.
EJEMPLOS:
1) La promesa de venta de un inmueble a través de escritura pública.
2) El pago de pensiones alimenticias.
3) El pago del impuesto no puede someterse a discusión ya que es una obligación.
4) La sentencia dictada por un juez debe ser cumplida inmediatamente.
LEY PROHIBITIVA: Son aquellas que prohíben una determinada conducta bajo cualquier
respecto y sin excepciones.
1) Contraer matrimonio si uno de los implicados ya este casado.
2) El expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad.
3) Conducir un vehículo en estado de embriaguez.
4) La prohibición de fumar en ciertos lugares.
LEY PERMISIVA: Son las que conceden o autorizan la ejecución de una conducta, esta no
norma la conducta y establece los requisitos para la ejecución de actos jurídicos, en esta norma
es permitido crear, extinguir o modificar relaciones jurídicas en ciertas circunstancias y a
determinadas personas.
Confieren un derecho obligando a respetar el derecho conferido y las consecuencias de su
ejercicio. El interesado puede renunciar a este derecho, siempre que mire exclusivamente a su
interés personal y no esté prohibida su renuncia.
1) Derecho a tener una identidad.
2) Derecho a la propiedad.
3) Derecho a la educación.
4) Derecho al libre tránsito.
BIBLIOGRAFÍA:
Mero, R, flores, M, (2013), “La incapacidad operativa del cónyuge emancipado para demandar
en juicio de divorcio frente al derecho de igualdad y el de toma de decisiones previsto en la
constitución y otras normas ordinarias”, (tesis de grado), Universidad San Gregorio De
Portoviejo, Portoviejo. Recuperado de:
http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/198/1/DER-T1226.pdf.
Ruiz, Arturo Ernesto. (2003). Lecciones de Derecho Civil. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Quito, Ecuador, p.12.
Código Civil [C.C]. Registro Oficial Suplemento # 46 de 2005. Art. 1. 24 de junio del 2005
(Ecuador).

También podría gustarte