Son aquellas normas que deben cumplirse obligatoriamente sin que los afectados
puedan pactar otra cosa.
Una ley es imperativa cuando no es posible sustraerse a lo que obliga o prohíbe.
Se caracterizada porque no permite modificación alguna por los particulares. El
supuesto de hecho regulado queda obligatoriamente circunscrito a la previsión legal,
sin que la voluntad contraria de los sujetos intervinientes pueda derogarlo y sustituirlo
por otra regla diferente.
Ejemplos
Un claro ejemplo seria la ley del IVA; si un empresario debe cobrar IVA a sus
clientes, no puede pactar con ellos si se lo cobra o no, o si lo hace de otra
manera a la prevista en la norma; cualquier pacto en ese sentido sería ilegal.
El que ha cometido un delito que ha inferido daño a otro, es obligado a la
indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito.
Ley prohibitiva:
Son aquellas que prohíben una determinada conducta bajo cualquier respecto y sin
excepciones.
Ejemplos
El apropiarse de los bienes ajenos contravenga el sentido mismo del reparto del
trabajo y el bienestar común y esté expresamente prohibido y penalizado
legalmente con cárcel.
La prohibición del asesinato, otra de las prohibiciones fundamentales de la vida
en sociedad, fruto del monopolio de la violencia atribuido al Estado. Ninguna
persona deberá poder acabar con la vida de otra, excepto en casos de legítima
defensa de la propia.
Ley permisiva:
El derecho a la educación. Los ciudadanos de los países del mundo tienen derecho a
recibir una educación que garantice su ingreso a la sociedad y que le transmita los
valores que ésta promueve.
El derecho a la propiedad, se encuentra contemplado en la normativa jurídica
que le permite a un individuo poseer de manera privada los bienes que pueda
comprar o heredar mediante procedimientos legales y honrados.
Bibliografía
Díaz, R. (2014). EL RECONOCIMIENTO DEL IUS COGENS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
CHILENO. Revista chilena de derecho, 41(2), 555-587. Obtenido de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372014000200007
Navarro, P. (2011). Normas permisivas y clausura de los sistemas normativos. Isonomía. (34),
109-139. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-02182011000100005&lng=es&tlng=es.