Está en la página 1de 18

El texto trata sobre temas básicos relacionados con la sociabilidad humana y el derecho.

En
primer lugar, se señala que el ser humano es social por naturaleza y se presentan distintas
concepciones sobre la sociedad: la orgánica y la mecánica. Se explica que la concepción
orgánica considera a la sociedad como un organismo compuesto por individuos que cumplen
funciones distintas y coordinadas para mantener la vida del todo, mientras que la concepción
mecánica se basa en el individuo y su libertad individual. Además, se habla de las distintas
teorías del contrato social de Hobbes, Locke y Rosseau. Por último, se destaca la importancia
de las normas de conducta en la sociabilidad humana.

Las normas de conducta son reglas que establecen cómo debemos comportarnos y que
imponen sanciones en caso de que no se cumplan. Existen varios tipos de normas, entre
ellas las de trato social, las morales, las religiosas y las jurídicas. Las normas de trato social
tienen como objetivo hacer la convivencia más agradable y se basan en principios de buena
educación, decoro, protocolo o cortesía. La sanción por no cumplir con estas normas es la
reprobación social, lo que significa que el grupo social puede aislar al infractor. Por
ejemplo, si una persona come con las manos en vez de utilizar utensilios en un ambiente
formal, los demás integrantes del grupo evitarán sentarse a su lado. Las normas morales,
por otro lado, buscan el perfeccionamiento del ser humano y se basan en la conciencia
individual de cada uno. La sanción por no cumplir con estas normas es el remordimiento
personal de quien sabe que actuó mal pudiendo haber actuado bien.
Las virtudes cardinales son cuatro, incluyendo la justicia, que se basa en dar a cada
persona lo que se merece, junto con la prudencia que implica discernir entre el bien y
el mal, la templanza que consiste en moderar los apetitos y la fortaleza que implica
vencer el miedo y evitar la temeridad. Las normas jurídicas tienen ciertas características,
como la exterioridad, que se enfoca en el actuar de la persona en lugar de su intención;
la heteronomía, donde una autoridad normativa dicta las normas y los sujetos
imperados las cumplen; la bilateralidad, que permite a otros exigir el cumplimiento de
las normas; la determinación, que establece un contenido fijo y cierto; la imperatividad
y la coactividad, que puede ser aplicada por la fuerza si es necesario. Las sanciones por
el incumplimiento de las normas jurídicas pueden ser civiles, administrativas o penales,
según la gravedad de la infracción. Las sanciones civiles buscan reparar el daño sufrido
por el afectado, mientras que las sanciones administrativas tienen una finalidad
preventivo-represora y se aplican para desalentar futuras conductas ilícitas similares.
Las sanciones penales se aplican en los casos más graves y pueden ser pecuniarias,
restrictivas o privativas de libertad, incluso la pena de muerte en algunos casos.

El Derecho puede ser definido de diversas maneras según el enfoque que se adopte.
Según Giuseppe Graneris, el Derecho es el ordenamiento social y coercible de la acción
humana de acuerdo a un criterio de justicia. Por otro lado, Hans Kelsen sostiene que el
Derecho es un orden coactivo, un sistema de normas que permiten o prescriben actos
coactivos bajo la forma de sanciones socialmente organizadas. Máximo Pacheco
Gómez, por su parte, lo define como la expresión de los principios de justicia que
regulan las relaciones de las personas en sociedad y determinan las facultades y
obligaciones que les corresponden, teniendo en cuenta las circunstancias histórico-
sociales. Además, el Derecho puede ser considerado como una facultad, una norma,
una cosa o una relación, y puede ser clasificado en derechos subjetivos absolutos o
relativos. En cuanto a los fundamentos del Derecho, estos pueden variar según el autor.
Por ejemplo, para Jaime Williams Benavente, el fundamento del Derecho es la persona
humana, mientras que para algunos autores argentinos, es la justicia. Giuseppe
Graneris destaca que el fundamento del Derecho ha sido visto históricamente como la
voluntad divina, la voluntad humana o la naturaleza, mientras que Giambattista Vico
distingue tres etapas históricas: divina, heroica y humana.

Clasificación -Fuentes orgánicas - Fuentes formales o forma de expresión - fuentes materiales.

En el esquema anterior se pueden distinguir tres aspectos o puntos de vista del


Derecho: las fuentes materiales, orgánicas y formales. Las fuentes materiales son los
hechos que originan las normas y determinan su contenido. Se pueden mencionar
casos específicos, como la Ley "Rojas Vade" o la Ley "Emilia". Las fuentes orgánicas son
los organismos que crean las normas, tanto a nivel nacional como internacional, como
el Poder Legislativo, la Corte Suprema de Justicia y la Contraloría General de la
República. Las fuentes formales son las formas en que se expresan las normas. Además,
también se menciona al empleador, que debe confeccionar un Reglamento Interno de
la Empresa.

Clasificacion de leyes: imperativas, prohibitivas y permisivas

Las leyes pueden ser clasificadas en imperativas, prohibitivas o permisivas según


impongan una conducta, prohíban o permitan hacer algo. En cuanto a la costumbre
jurídica, ésta se refiere a la realización constante de actos uniformes durante un largo
periodo de tiempo en un territorio determinado con la convicción de obrar
jurídicamente y aceptación de la comunidad. Se distinguen dos elementos: el material y
el subjetivo. La costumbre se aplica en el Derecho Privado y en casos específicos en el
Derecho Público, y su clasificación puede ser por ley, en silencio de la ley o contra la
ley. La prueba de la costumbre puede hacerse por medio de dos sentencias judiciales,
tres escrituras públicas o peritos. En materia de la Ley Indígena, la sucesión de las
tierras indígenas comunitarias se rige por la costumbre de cada etnia. La jurisprudencia
es creada por las sentencias dictadas por los tribunales de justicia y puede ser revisada
por los tribunales superiores.

La ley es la fuente formal principal del derecho en nuestro ordenamiento jurídico, que tiene
sus raíces en el sistema romano y de corte occidental continental. Es importante señalar
que los efectos de la ley deben determinarse en términos de su vigencia, a quiénes afecta,
dónde se aplica y cuándo se aplica. El principio orientador en cada aspecto es la igualdad
ante la ley, el principio de territorialidad y el principio de irretroactividad, respectivamente.
En lo que se refiere a la aplicación de la ley en el espacio, rige el principio de la
territorialidad, es decir, que la ley chilena se aplica en todo el territorio de la República.
Excepcionalmente, la ley extranjera se puede aplicar en Chile, y la ley chilena se puede
aplicar en el extranjero. Resulta importante destacar que el territorio chileno está
compuesto por el territorio terrestre, marítimo y aéreo, y que existen zonas donde el Estado
ejerce jurisdicción y derechos de soberanía para explorar, explotar, conservar y administrar
los recursos naturales. Finalmente, algunos delitos cometidos en el extranjero, pero que
afecten intereses nacionales, pueden ser sancionados penalmente.

Aunque existe un solo ordenamiento jurídico, se ha distinguido tradicionalmente entre


Derecho Público y Derecho Privado. El Derecho Público regula las relaciones entre el
Estado y los particulares, y su principal característica es que solo se puede hacer lo que
la ley permite. Las relaciones son jerárquicas y verticales, como la del príncipe y los
súbditos. Por otro lado, el Derecho Privado regula las relaciones entre particulares, y se
rige por el principio de autonomía de la voluntad. Las relaciones son horizontales, y las
partes están en igualdad de condiciones. Además, existe una distinción entre el
Derecho Nacional y el Internacional. El Derecho Internacional se divide en Internacional
Público, que regula las relaciones entre Estados y otros sujetos internacionales para
garantizar la paz y la cooperación, y en Internacional Privado, que se ocupa de las
relaciones jurídicas de los particulares cuando existe algún elemento internacional. El
Instituto para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT) trabaja para unificar la
normativa en los distintos sistemas jurídicos, especialmente en la relación privada
internacional que ha aumentado significativamente en los últimos años debido al
comercio internacional, el uso de tecnologías y la libre circulación de bienes y servicios.
El Derecho Constitucional, una rama del Derecho Público, establece las bases de la
institucionalidad, la forma del Estado, el Gobierno, la separación de poderes, la
existencia de algunos organismos autónomos, como el Tribunal Constitucional, el
Ministerio Público, el Banco Central de Chile, las Municipalidades, entre otros, y
consagra el régimen de garantías constitucionales, como el derecho a la vida, la
integridad física y la salud, la honra, la libertad de culto y los derechos de asociación,
entre otros.

El Derecho Administrativo es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan el


servicio público, tanto desde el punto de vista orgánico como funcional, estableciendo
los derechos y deberes de la administración del Estado. También se refiere a la relación
jurídica entre las personas y el Estado/Administración en la función que éste desarrolla
para promover el bien común satisfaciendo las necesidades públicas concretas a través
de prestaciones y servicios. Por otro lado, el Derecho Tributario regula la potestad
tributaria del Estado y establece las obligaciones accesorias, así como los organismos
para su administración, fiscalización y recaudación. Finalmente, el Derecho Penal es el
conjunto de normas que regulan el poder punitivo del Estado y que se ocupa del
delito, del delincuente y de la pena, y se divide en dos grandes partes: general y
especial. En su parte general se preocupa de los conceptos legales y doctrinarios del
delito, formas de participación criminal, etapas de desarrollo del delito, clasificación de
los delitos, circunstancias que modifican la responsabilidad penal, causales de extinción
de la responsabilidad penal y las diversas penas y penas sustitutivas, mientras que en la
parte especial protege los bienes jurídicos como la vida humana, la propiedad, entre
otros.

El Derecho Procesal es el conjunto de principios y normas que rigen la


organización y competencia de los Tribunales de Justicia, y establecen la forma
de hacer valer la acción en juicio y solicitar la intervención de los tribunales en
asuntos de jurisdicción voluntaria. El Derecho Procesal se divide en tres ramas:
el Derecho Procesal Orgánico, que determina la competencia de los diferentes
tribunales, jueces y auxiliares de la administración de justicia; el Derecho
Procesal Civil, que incluye Familia y Laboral; y el Derecho Procesal Penal, que
regula las funciones de los fiscales, policías y tribunales en asuntos penales.

Por otro lado, el Derecho Económico es el conjunto de normas que regulan las
actividades económicas, como el mercado de capitales, la inversión extranjera,
la protección de la libre competencia, los derechos del consumidor, el medio
ambiente, la propiedad intelectual, entre otros.

En cuanto a las ramas del Derecho Privado, se encuentran el Derecho Civil, el


Derecho Comercial, el Derecho Minero, entre otros, que a su vez se subdividen
en áreas específicas como el Derecho de Familia y el Derecho Patrimonial.
El Derecho Laboral Individual regula la relación laboral entre empleador y trabajador en
situaciones de subordinación y dependencia, estableciendo los contenidos mínimos de
los contratos de trabajo y obligando al empleador a escribirlos dentro de un plazo
determinado. También regula la jornada de trabajo, los descansos y las
remuneraciones, incluyendo el ingreso mínimo mensual y las causales de terminación
del contrato. Además, establece normas especiales para ciertos trabajadores y protege
los derechos de los trabajadores en cuanto a su seguridad y salud en el trabajo,
seguros de accidentes laborales y enfermedades profesionales, y protección a la
maternidad, paternidad y vida familiar. En cuanto al Derecho Laboral Colectivo, se
enfoca en la negociación colectiva y el derecho de huelga.
La Constitución Política de la República es la norma fundamental de Chile que es
vigilada por el Tribunal Constitucional y entró en vigencia el 11 de marzo de 1981
después de ser aprobada en un plebiscito en 1980. Reemplazó a la Constitución de
1925 y ha sido modificada en varias ocasiones. Actualmente, se está llevando a cabo un
segundo intento para redactar una nueva Constitución después de que la propuesta
anterior fuera rechazada. Todos los habitantes de la República deben conocer y ajustar
sus normas a la Constitución Política. La Constitución se divide en quince capítulos que
cubren temas como la institucionalidad, la ciudadanía, los derechos y deberes
constitucionales, el gobierno, el Congreso Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio
Público, el Tribunal Constitucional, el Servicio Electoral y Justicia Electoral, la Contraloría
General de la República, las Fuerzas Armadas, el Consejo de Seguridad Nacional, el
Banco Central, el Gobierno y la Administración Interior del Estado, y la reforma de la
Constitución. Además, se menciona la importancia de los tratados internacionales
ratificados por Chile y la Ley N° 19.158 de 1982 sobre la publicación de estos tratados.

El Presidente de la República tiene la facultad de ejercer su potestad reglamentaria a


través de los Decretos Supremos, en los que se dictan reglamentos para la ejecución de
leyes o reglamentos autónomos en áreas no reguladas por ley. En el ámbito contable y
tributario, son importantes las resoluciones emitidas por el Servicio de Impuestos
Internos y otras instituciones y organismos, como la Superintendencia de Pensiones, la
Superintendencia del Medio Ambiente, entre otras. Las funciones del Estado
tradicionalmente se han dividido en legislativas, ejecutivas y judiciales, a las que se
agrega la función contralora, ejercida por la Contraloría General de la República. El
Congreso Nacional, compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado, es el
encargado de la función legislativa en el país. El Presidente de la República tiene
iniciativa legislativa y la facultad de imponer urgencia a los proyectos que le interesan.
El Senado está compuesto por 38 senadores elegidos en votación popular y participa
en el control preventivo de constitucionalidad de ciertos proyectos de ley, como los
que se refieren a materias de ley orgánica constitucional.

La Función Ejecutiva en Chile está a cargo del Presidente de la República, quien recibe
la colaboración de sus Ministros de Estado y Subsecretarios, todos ellos de su
confianza. Para ser elegido como Presidente se requiere cumplir ciertos requisitos,
como tener 35 años de edad. En la actualidad, se ha visto una tendencia hacia la
creación de organismos público-privados, como el Consejo de Responsabilidad Social
para el Desarrollo Sostenible, conformado por 20 miembros de diferentes sectores, y
que tiene como objetivo coordinar acciones en materia de responsabilidad social y
sostenibilidad. El Ministerio del Interior y Seguridad Pública, creado en 2011, cuenta
con tres Subsecretarías y varios organismos dependientes y relacionados, como la
División de Gobierno Interior, la División de Seguridad Pública y la División de
Carabineros. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile es el segundo en
importancia después del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y su función es
contribuir a la formulación de la política exterior del país. Su objetivo es coordinar y
llevar a cabo la implementación de la política exterior de Chile, en colaboración con
actores públicos y privados, con el fin de proteger los intereses de Chile y sus
ciudadanos en sus relaciones con el mundo. El ministerio consta de varias divisiones,
incluyendo la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, la Dirección General
Administrativa, la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales y la
Dirección General de Política Exterior, entre otras. Además, hay organismos
relacionados, como el Instituto Antártico Chileno y la Dirección de Fronteras y Límites
del Estado, cuya misión principal es proteger la integridad territorial del país.

El sitio web del Ministerio de Defensa Nacional (www.defensa.cl) informa que su


estructura organizacional está establecida por la Ley N°20.424 del 4 de febrero de 2010.
Este ministerio tiene dos subsecretarías (Defensa y Fuerzas Armadas) y el Estado Mayor
Conjunto, con varios organismos dependientes o relacionados. Algunos de estos
organismos son la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), la
Fabrica y Maestranzas del Ejército (FAMAE), los Astilleros y Maestranzas de la Armada
(ASMAR) y la Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER). La Subsecretaría de Defensa
se relaciona con los tres institutos militares encargados de la defensa nacional, el
Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Además, se relaciona con la Dirección General de
Movilización Nacional, la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, la Defensa Civil de
Chile y la Dirección General de Aeronáutica Civil. El Estado Mayor Conjunto es el
organismo de trabajo y asesoría permanente del Ministro de Defensa Nacional en
materias que tengan relación con la preparación y empleo conjunto de las Fuerzas
Armadas.

La Secretaría General de la Presidencia tiene como función principal actuar como enlace
con el Congreso Nacional y también está relacionada con la Comisión Asesora Presidencial
para la protección de los Derechos de las Personas y de la Probidad y Transparencia
Administrativa. El Ministerio Secretaría General de Gobierno, por su parte, es conocido
como el "vocero" del Gobierno y se relaciona con varios organismos, incluyendo la División
de Organizaciones Sociales, la Secretaría de Comunicaciones, el Consejo Nacional de
Televisión y la Televisión Nacional de Chile. El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
tiene como misión promover la modernización y competitividad de la estructura productiva
del país, la iniciativa privada y la acción eficiente de los mercados. Además, cuenta con
varias subsecretarías, como la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño,
que depende de ella la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), el Servicio de
Cooperación Técnica y el Servicio Nacional del Consumidor.
El Ministerio de Minería, creado en 1953 bajo el nombre de Ministerio de Minas de
Chile, es responsable de la coordinación y organización de la explotación de los
recursos minerales del territorio chileno. Sus entidades incluyen la Subsecretaría de
Minería, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Empresa
Nacional de Minería (ENAMI). La función principal del Sernageomin es asesorar al
Ministerio de Minería y contribuir con los programas de gobierno en el desarrollo de
políticas mineras, mientras que ENAMI se dedica a fomentar el desarrollo de la
pequeña y mediana minería. Por otro lado, el Ministerio de Agricultura es la institución
del estado chileno encargada de fomentar, orientar y coordinar la actividad
silvoagropecuaria del país. Este Ministerio cuenta con la Subsecretaría de Agricultura, el
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, entre otros organismos. El SAG tiene como objetivo apoyar el desarrollo
de la agricultura, los bosques y la ganadería, mientras que la CONAF se encarga de
administrar la política forestal de Chile y fomentar el desarrollo del sector. La ODEPA
tiene por objeto proporcionar información regional, nacional e internacional para que
los distintos agentes involucrados en la actividad silvoagropecuaria adopten sus
decisiones, mientras que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias es una
corporación de derecho privado sin fines de lucro que se financia a través de fondos
públicos y privados, proyectos de investigación y venta de insumos tecnológicos.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es la entidad del Estado encargada de


mantener la relación del Ejecutivo con el Poder Judicial en Chile. Su ley orgánica está
establecida en el Decreto Ley N° 3.346, de 22 de mayo de 1980. La estructura del
ministerio incluye la Subsecretaría de Justicia, la Subsecretaría de Derechos Humanos,
Secretarías Regionales Ministeriales en cada región del país y servicios dependientes
como la Gendarmería de Chile, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la
Niñez y Adolescencia, el Servicio Médico Legal y el Consejo de Defensa del Estado.
Además, existen servicios relacionados como el Servicio de Registro Civil e
Identificación y la Defensoría Penal Pública. El ministerio tiene como objetivo la
promoción y protección de los derechos humanos y el bienestar de la ciudadanía.

El sitio web del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (www.mtt.cl) describe


que este ministerio tiene como función principal proponer políticas nacionales de
transportes y telecomunicaciones de acuerdo con las directrices del Gobierno, ejercer
dirección y control sobre su puesta en práctica, supervisar empresas de transportes y
comunicaciones públicas y privadas en el país, y coordinar y promover el desarrollo de
estas actividades. Además, cuenta con dos Subsecretarías: la de Transportes y la de
Telecomunicaciones. La primera tiene a cargo la Comisión Nacional de Seguridad de
Tránsito, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, Metro S.A., Correos de Chile y las
Empresas Portuarias, mientras que la segunda tiene como misión promover el acceso
equitativo a las telecomunicaciones, reducir la brecha digital mediante el otorgamiento
de subsidios, concesiones y permisos, profundizar la competencia en el mercado y
fiscalizar el cumplimiento de las normas en el contexto del rol subsidiario del Estado.
Por otro lado, el sitio web del Ministerio de Obras Públicas (www.mop.cl) explica que
este ministerio es responsable de planear, estudiar, proyectar, construir, ampliar,
reparar, conservar y explotar la infraestructura pública del país.

El Ministerio de Bienes Nacionales es responsable de la administración y asignación de los


bienes públicos a diferentes servicios públicos, así como de asegurar el correcto uso de los
bienes de uso público como las playas. Por otro lado, el Ministerio de Salud tiene la tarea
de programar, controlar y coordinar actividades relacionadas con la salud pública. Cuenta
con dos subsecretarías: la de Salud Pública, encargada de garantizar el derecho a la
protección en salud de todos los ciudadanos, y la de Redes Asistenciales, responsable de
regular y supervisar el funcionamiento de las redes de salud. También existen otros
organismos públicos como el Fondo Nacional de Salud, el Instituto de Salud Pública, la
Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud y la Superintendencia
de Salud, que se encargan de distintas áreas relacionadas con la salud. Por último, el
Ministerio de Educación cuenta con una estructura que incluye una Subsecretaría de
Educación, un Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas y la Junta Nacional de Jardines
Infantiles.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene como objetivo mejorar la calidad de vida
de las personas que habitan en el país, especialmente de los sectores más vulnerables,
mediante políticas, programas e iniciativas destinadas a asegurar viviendas de mejor
calidad, barrios equipados y ciudades integradas social y territorialmente, competitivas
y sustentables. Cuenta con una estructura que incluye la Subsecretaría de Vivienda y
Urbanismo, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) y el Parque Metropolitano
(Cerro San Cristóbal). Por otro lado, el Ministerio de Energía tiene como objetivo
elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y
desarrollo del sector de la energía. El Ministerio del Medio Ambiente, creado por la Ley
N° 20.417, debe coordinar el proceso de elaboración de planes de prevención y/o
descontaminación, así como la generación de normas de calidad ambiental y de
emisión. Por último, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia tiene como objetivo
promover el desarrollo del país mediante la organización de programas, planes,
inversiones públicas y otras medidas.

El objetivo del Ministerio del Deporte, según se puede encontrar en su sitio web
(www.mindep.cl), es fomentar y desarrollar la actividad física y deportiva en el
país, animando a todas las personas a practicar de manera permanente y
sistemática a través de una amplia y diversa oferta de políticas, planes y
programas, mejora de marcos regulatorios, coordinación con organizaciones
públicas y privadas, investigación y difusión de información sobre actividad
física y deporte. La estructura del Ministerio incluye una Subsecretaría
encargada de liderar la promoción de la actividad física y el deporte competitivo
y de alto rendimiento, y un Consejo Nacional del Deporte que asesora al
Ministro y elabora informes e iniciativas.

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género fue creado por la Ley N° 20.820


en 2015, pero comenzó a funcionar en 2016 después de la dictación del D.F.L.
por la Presidenta de la República.

El Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género se creó en 1991 con el


propósito de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
y es liderado por una Directora con categoría de Ministro de Estado.

El Ministerio de la Cultura, de las Artes y el Patrimonio se creó en 2003 y es el


encargado de implementar políticas públicas para el desarrollo cultural en el
país, promoviendo un desarrollo armónico, pluralista y equitativo entre los
habitantes del país a través del fomento y difusión de la creación artística
nacional, así como la preservación, promoción y difusión del patrimonio cultural
chileno.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, disponible en
el sitio web www.minciencia.gob.cl, fue establecido por la Ley Nº 21.105 en 13
de agosto de 2018, con implementación planificada para el año 2019. Su papel
es asesorar y colaborar con el Presidente de la República en la formulación,
coordinación, implementación y evaluación de políticas, planes y programas
para fomentar y fortalecer la ciencia, tecnología e innovación derivada de la
investigación científico-tecnológica, para contribuir al desarrollo sostenible e
inclusivo del país. El Ministerio también tiene la tarea de vincular la actividad
científico-tecnológica e innovativa con las preocupaciones de la sociedad y de
orientar la formación de investigadores y procurar su inserción adecuada en el
sistema público o privado.

El Ministerio de Pueblos Indígenas es un proyecto ingresado a la Cámara de


Diputados el 17 de mayo de 2016, que busca reemplazar la actual Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) por el Servicio Nacional de los
Pueblos Indígenas. La CONADI tiene como objetivo promover, coordinar y
ejecutar la acción del Estado para el desarrollo integral de las personas y
comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de
impulsar su participación en la vida nacional, a través de la coordinación
intersectorial, el financiamiento de iniciativas de inversión y la prestación de
servicios a usuarios y usuarias.

El Ministerio de Seguridad Pública es otro proyecto ingresado al Senado el 27


de septiembre de 2021, que busca separar las funciones que actualmente realiza
el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El Poder Ejecutivo está
representado a nivel regional y provincial por las Delegados Presidenciales
Regionales (ex Intendentes Regionales) y Secretarías Regionales Ministeriales, y
por los Delegados Presidenciales Provinciales (ex Gobernadores Provinciales),
respectivamente. Este cambio de denominación se debe a la reforma
constitucional introducida que establece el cargo de Gobernador Regional, de
elección popular, y complementada por la Ley N° 21.073 de 22 de febrero de
2018.

La función judicial es desempeñada por los tribunales que pertenecen al Poder


Judicial y los tribunales especiales. En este ámbito, rigen varios principios, como
la imparcialidad, que requiere que los conflictos sean resueltos por un tercero
imparcial; la independencia, para asegurar la imparcialidad y evitar la influencia
de otros poderes del Estado; y la inamovilidad, que ayuda a mantener la
independencia y la imparcialidad de los jueces en su cargo.
El Poder Judicial está estructurado de forma jerárquica, siendo la Corte Suprema la
autoridad máxima, seguida por las Cortes de Apelaciones y los Juzgados de Letras. Las
funciones y atribuciones del Poder Judicial están reguladas principalmente por el
Código Orgánico de Tribunales (COT), que también establece las normas para los
Auxiliares de la Administración de Justicia.

En la actualidad, la Corte Suprema está compuesta por 21 ministros, 16 de los cuales


son de carrera y 5 provienen de fuera del Poder Judicial. Antes de la reforma
introducida por la Ley Nº 19.541, en 1997, la Corte Suprema estaba formada por 17
ministros, todos ellos provenientes de la carrera judicial. Todos los ministros son
nombrados por el Presidente de la República a partir de una propuesta en quina de la
propia Corte Suprema, y requieren la aprobación del Senado. Cada dos años, el Pleno de
la Corte Suprema elige de entre sus miembros al ministro que la presidirá por los años
siguientes.

Las Cortes de Apelaciones, que están en el segundo nivel jerárquico, están integradas
por un número variable de ministros y suelen funcionar en salas de tres ministros. Estas
cortes conocen normalmente en segunda instancia, es decir, de las apelaciones en contra
de las resoluciones de los tribunales de primera instancia. Además, conocen en segunda
instancia las causas que han sido vistas previamente por los Juzgados de Letras y los
Juzgados de Policía Local. En cuanto a los recursos de amparo y de protección, que
están consagrados en los artículos 20 y 21 de la Constitución Política de la República,
son conocidos en primera instancia por las Cortes de Apelaciones, y en segunda
instancia por la Corte Suprema.

Los Juzgados de Letras, que se encuentran en el tercer nivel jerárquico, son tribunales
unipersonales en los que un solo juez toma las decisiones. Estos juzgados pueden ser
especializados o tener competencia común, y en algunas ciudades pequeñas un mismo
juez debe resolver cuestiones de carácter civil, laboral, de familia, entre otras.
El Tribunal Constitucional es una institución que se encarga de controlar la
constitucionalidad de las leyes antes de que sean promulgadas, en lo que respecta a la
interpretación de los preceptos constitucionales, las normas orgánicas constitucionales y los
tratados sobre estas materias. También se encarga de resolver cuestiones de
constitucionalidad de proyectos de ley, reforma constitucional, D.F.L., decretos o
resoluciones, y del recurso de inaplicabilidad por la mayoría de sus miembros. Tiene diez
miembros que duran nueve años en sus cargos, se renovarán por parcialidades cada tres y
son designados por el Presidente de la República, el Congreso Nacional y la Corte Suprema.

Por otro lado, el Tribunal Calificador de Elecciones se encarga de conocer el escrutinio


general de las elecciones de Presidente de la República, de diputados y senadores y de los
plebiscitos, conocer las reclamaciones, calificar los procesos electorales y plebiscitarios,
sean nacionales o comunales, y proclamar a quienes resulten electos. Está integrado por
cuatro ministros de la Corte Suprema y un quinto integrante que haya ejercido el cargo de
Presidente o Vicepresidente del Senado o de la Cámara de Diputados durante al menos 365
días.

Los Tribunales Electorales Regionales son los encargados de conocer el escrutinio general y
la calificación de determinadas elecciones, resolver las reclamaciones a que dieren lugar y
proclamar a los candidatos electos. También conocen de las elecciones de carácter gremial
y otros grupos intermedios. Están integrados por un Ministro de la Corte de Apelaciones
respectiva y por dos abogados designados por el Tribunal Calificador de Elecciones.
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia es un órgano independiente ubicado
en Santiago que se encarga de investigar y sancionar las violaciones a la libre
competencia. Está compuesto por 3 abogados y 2 economistas, y recibe denuncias de
particulares y requerimientos de la Fiscalía Nacional Económica. El Tribunal de
Contratación Pública fue creado por la Ley de Compras Públicas y tiene la competencia
de conocer y resolver las demandas de impugnación en procedimientos administrativos
de licitación y en decisiones de inscripción en el Registro Electrónico de Contratistas. El
Tribunal de Propiedad Industrial, creado por la Ley sobre Propiedad Industrial, se
encarga de conocer las apelaciones a las resoluciones definitivas dictadas por el
Instituto Nacional de Propiedad Industrial y de las demandas de ampliación del plazo
de protección de una patente de invención o de un registro sanitario. Los Tribunales
del Medio Ambiente fueron creados por la Ley del Medio Ambiente y conocen en
primera instancia de todas las materias medioambientales. Los Tribunales Militares, en
tiempo de paz, están compuestos por un Juzgado Militar en cada División de Ejército,
un Juzgado Naval y un Juzgado de Aviación, y sus resoluciones son susceptibles de
apelación ante la Corte Marcial del Ejército y la Fuerza Aérea o a la Corte Marcial de la
Armada. Los Tribunales Tributarios y Aduaneros fueron creados por la Ley que fortalece
y perfecciona la gestión tributaria y aduanera del Estado y tienen la competencia de
resolver las controversias tributarias y aduaneras.

Los Juzgados de Policía Local son instituciones que deben existir en cada
comuna del país, con la posibilidad de que algunas comunas con mayor
población tengan más de uno, y dependen económicamente y
administrativamente de la respectiva Municipalidad. La Ley N° 15.231 de 1978
establece sus atribuciones y organización, mientras que la Ley N° 18.297 de
1984 regula el procedimiento que deben seguir. Estos juzgados pueden conocer
en única o en primera instancia, dependiendo de la importancia de la materia, y
en los casos de mayor trascendencia son susceptibles de apelación ante la
respectiva Corte de Apelaciones. Entre sus competencias se encuentran la
regulación del transporte y tránsito público, la regulación de daños y perjuicios
ocasionados en accidentes de tránsito, las infracciones a las ordenanzas,
reglamentos y decretos municipales, entre otras.

Por otro lado, la Contraloría General de la República es un órgano superior de


fiscalización de la Administración del Estado que actúa con independencia del
Poder Ejecutivo y demás órganos públicos. Su función principal es controlar la
legalidad de los actos de la Administración del Estado a través de la emisión de
pronunciamientos jurídicos y el control de las órdenes formales emanadas de la
administración activa, y cumple también funciones de auditoría, contable y
jurisdiccional. Para llevar a cabo su labor, la Contraloría emite dictámenes y
oficios que conforman la llamada jurisprudencia administrativa y efectúa
auditorías para evaluar los sistemas de control interno de los servicios y
entidades, fiscalizar la aplicación de las disposiciones relativas a la
administración financiera del Estado y verificar el cumplimiento de las normas
estatutarias aplicables a los funcionarios, entre otras tareas.
La "Función Contable" tiene como objetivo generar información estructurada y
sistemática sobre los eventos económicos que afectan los recursos y obligaciones del
Estado, para apoyar el proceso de toma de decisiones de los poderes del Estado,
autoridades administrativas y órganos de fiscalización, y promover la gestión del
Estado entre la comunidad. Además, regula la contabilidad general del sector público,
interpreta las disposiciones vigentes y regula los procedimientos técnicos aplicables.
Por otro lado, la "Función Jurisdiccional" se encarga de juzgar las cuentas de las
personas o funcionarios que tienen a su cargo fondos o bienes públicos, asegurando la
legalidad de sus ingresos, gastos e integridad del patrimonio estatal. También tiene la
responsabilidad de controlar la legalidad de los decretos y resoluciones, tomar razón o
representar su ilegalidad y perseguir la responsabilidad civil extracontractual de los
funcionarios o exfuncionarios que hayan causado daño al patrimonio público. El Banco
Central de Chile, por su parte, es un organismo autónomo, de rango constitucional, que
tiene como objetivo velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento
de los pagos internos y externos, regulando la cantidad de dinero en circulación y
teniendo la facultad exclusiva de emitir billetes y acuñar monedas. Finalmente, el
Ministerio Público es un órgano autónomo de rango constitucional, encargado de
dirigir la investigación de los hechos constitutivos de delito, determinar la participación
punible y acreditar la inocencia del imputado, además de ejercer la acción penal
pública y adoptar medidas para proteger a las víctimas y testigos.

El sitio web www.servel.cl presenta las funciones del Servicio Electoral, que incluyen la
supervisión y fiscalización de organismos electorales para garantizar el cumplimiento
de las normas electorales, la formación y mantenimiento del Registro Electoral y el
Padrón Electoral para cada elección o plebiscito, así como la gestión del Registro de
Partidos Políticos. Por otro lado, el Consejo de Defensa del Estado representa
judicialmente al Estado y lo asesora extrajudicialmente en temas patrimoniales y no
patrimoniales, y también mediar en la resolución de conflictos entre usuarios y
prestadores del sistema público de salud. El Consejo para la Transparencia, creado por
la Ley N° 20.285, se encarga de velar por el buen funcionamiento de la ley de
transparencia de la función pública y el acceso a la información del sector público.
Finalmente, la Defensoría de los Derechos de la Niñez, establecida como una
corporación autónoma de derecho público, tiene como objetivo la difusión, promoción
y protección de los derechos de los niños. Sin embargo, lamentablemente ha habido
desviaciones de sus objetivos y la defensora podría enfrentar un proceso de
destitución.

La formación de las leyes implica la participación del Congreso Nacional y del


Presidente de la República, y consta de varias etapas. Estas incluyen la iniciativa, que
puede ser presidencial o parlamentaria, seguida por la discusión y aprobación en
ambas cámaras con el quórum necesario, y el eventual control preventivo de
constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional. Luego sigue la promulgación
por el Presidente de la República, que incluye la toma de razón del decreto
promulgatorio por parte de la Contraloría General de la República, y finalmente la
publicación en el Diario Oficial. La iniciativa puede originarse en un mensaje
presidencial o una moción parlamentaria, y las mociones solo pueden ser firmadas por
un número limitado de diputados y senadores. Algunas materias deben tener su origen
en el Senado, mientras que otras deben tener su origen en la Cámara de Diputados. El
debate puede comenzar en cualquiera de las dos cámaras, y si hay una diferencia entre
ambas, se pueden crear comisiones mixtas para resolverla. El Presidente de la República
puede requerir urgencia para la discusión, con diferentes plazos según el nivel de
urgencia. Si un proyecto es desechado en general en la Cámara de origen, no puede
renovarse durante un año, a menos que el Presidente de la República solicite que el
mensaje pase a la otra Cámara y sea aprobado por una mayoría de dos tercios.

La aprobación de los proyectos de ley en el Senado y la Cámara de Diputados debe


seguir los requisitos de quórum, dependiendo del tipo de ley. Para reformas a ciertos
capítulos de la Constitución se necesitan dos tercios de los diputados y senadores en
ejercicio, mientras que para reformas a otros capítulos se necesitan tres quintos de los
diputados y senadores en ejercicio. Las leyes orgánicas constitucionales requieren
cuatro séptimos de los diputados y senadores en ejercicio. Algunos proyectos de ley
deben pasar por un control preventivo de constitucionalidad antes de ser enviados al
Presidente de la República. Después de ser aprobadas, las leyes son promulgadas por
el Presidente de la República mediante un Decreto Supremo y se toma nota por la
Contraloría General de la República. Si el Presidente de la República no aprueba una
ley, puede ejercer su derecho a veto y devolverla al Congreso con observaciones. Una
vez promulgada, la ley se publica en el Diario Oficial y entra en vigencia en la fecha que
se indica, a menos que la propia ley establezca otra fecha. La publicación también se
hace en la página web del Diario Oficial y se presume que es conocida por todos los
habitantes de la República.

La interpretación jurídica se trata de determinar el verdadero significado y


alcance de una ley, teniendo en cuenta que ésta es general y debe ser aplicada
a casos específicos. Hay tres tipos de interpretación: la legal o auténtica, la
judicial y la doctrinaria. La interpretación legal es realizada por el propio
legislador, la interpretación judicial es realizada por los jueces en los casos que
deben resolver, y la interpretación doctrinaria es realizada por particulares y
puede ser considerada por los jueces y legisladores según el prestigio del autor.

Para la interpretación judicial, el Código Civil establece ciertas reglas generales


que incluyen elementos gramaticales, lógicos, históricos y sistemáticos. El
elemento gramatical se refiere al sentido natural y obvio de las palabras, con
algunas excepciones como las palabras técnicas de un arte u oficio. El elemento
lógico busca establecer el fin perseguido por la ley y la lógica interna de ella,
mientras que el elemento histórico busca establecer la historia fidedigna del
establecimiento de la ley mediante la investigación de la situación jurídica
existente en la época en que se dictó la ley. El elemento sistemático busca
relacionar las leyes que integran el ordenamiento jurídico de manera que exista
entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.
El término "objetos del derecho" se refiere a las cosas o bienes que pueden ser
clasificados de varias maneras en función de si son apropiables o inapropiables, de su
dominio público o privado y de si son comerciables o incomerciables. Las cosas
inapropiables no pueden ser propiedad de ninguna persona, ya que son comunes a
todos los hombres, mientras que las cosas apropiables pueden ser de dominio público
o privado. Los bienes de dominio público incluyen aquellos de uso público, como las
calles, y fiscales, como los vehículos de servicios públicos. Las cosas de dominio privado
son las que pueden ser adquiridas por particulares. Las cosas pueden ser clasificadas en
bienes corporales, que se pueden ver y tocar, y bienes incorporales, que consisten en
derechos y se dividen en derechos reales y derechos personales. Los derechos reales
incluyen el dominio o propiedad, el usufructo, el uso o habitación y las servidumbres
activas.

Maneras de obtener el derecho de propiedad:

 Ocupación: Se refiere a la adquisición de propiedad de cosas móviles que


no pertenecen a nadie y cuya adquisición no está prohibida, como la
pesca, caza, invención o hallazgo de objetos que no tienen dueño, o el
tesoro.
 Accesión: Esta forma de adquirir propiedad implica que el dueño de una
cosa también es dueño de lo que la cosa produce, como frutos naturales
y civiles, así como de las cosas que se le unen o se mezclan, ya sea por
aluvión, avulsión o formación de isla nueva, entre otros.
 Tradición: Es la entrega que el dueño hace de una cosa a otra persona
con la facultad y el ánimo de transferir el derecho de propiedad y con la
capacidad e intención de adquirirlo. Esta forma de adquirir propiedad
está precedida por una compraventa, permuta o donación.
 Prescripción: Esta forma de adquirir propiedad permite obtener la
propiedad de una cosa por haberla poseído durante un cierto periodo de
tiempo, dos años en el caso de los bienes muebles y cinco años en el
caso de los inmuebles, siempre y cuando se cumplan con los requisitos
legales.
 Sucesión por causa de muerte: Esta forma de adquirir propiedad implica
la transmisión del patrimonio del difunto a sus herederos, ya sea a título
universal o a título singular.
 Ley: También se puede adquirir propiedad por medio de la ley.

En cuanto a los derechos personales o créditos, son innumerables y solo pueden


ser exigidos al deudor o al fiador. En cuanto a la clasificación de las cosas, se
dividen en muebles e inmuebles, según si se pueden transportar o no. Los
bienes muebles son aquellos que pueden ser movidos por una fuerza externa o
por sí mismos, como los animales. Por otro lado, los bienes inmuebles son
aquellos que no se pueden transportar, como los terrenos o edificios.
La explicación de los actos jurídicos requiere entender que los hechos se clasifican
como irrelevantes jurídicamente o jurídicos, estos últimos son los que producen
consecuencias legales. Los hechos jurídicos se dividen en naturales y humanos, siendo
estos últimos involuntarios o voluntarios, y estos últimos pueden ser simples o actos
jurídicos que son actos conscientes y voluntarios con el propósito de producir un
efecto legal específico. Los requisitos de existencia de los actos jurídicos son la
voluntad seria y manifestada, objeto y causa, mientras que los requisitos de validez son
la voluntad sin vicios, capacidad de las partes, objeto y causa lícitos, y solemnidades. La
voluntad es un requisito para todos los actos jurídicos, pero si no se cumple con este
requisito se sanciona con la inexistencia. Los vicios del consentimiento son el error, la
fuerza, el dolo y la lesión en ciertos casos específicos. El error puede ser de Derecho o
de hecho, mientras que la fuerza puede ser moral o física. La fuerza es ilegítima o
injusta, grave y determinante para ser considerada un vicio del consentimiento.

La categoría de los actos jurídicos se divide en gratuitos y onerosos, siendo


estos últimos aquellos que buscan beneficiar a ambas partes contratantes.
Dentro de los actos onerosos, se pueden distinguir entre conmutativos y
aleatorios. Los primeros implican que cada parte se obliga a proporcionar algo
equivalente al valor de lo que la otra parte proporciona. Sin embargo, en
algunos casos, la lesión puede ocurrir en un acto jurídico conmutativo, lo que
significa que una de las partes ha sido perjudicada al recibir una prestación de
valor inferior a la que ha proporcionado. Si la lesión es muy grande, puede
afectar el consentimiento en algunos casos.

La sanción por la lesión varía según el caso y puede llevar a la nulidad del acto
jurídico. El beneficiado con la lesión puede evitar la nulidad completando la
prestación deficiente de acuerdo con las reglas legales, como ocurre en la
compraventa. La sanción también puede ser la reducción de la prestación
perjudicial, como en el mutuo o en la cláusula penal.
Los Actos Jurídicos pueden ser clasificados de diferentes maneras:
 Según la época en que producen sus efectos, en Actos entre
vivos y Actos por causa de muerte.
 Según si sus efectos se producen de inmediato o de tracto
sucesivo.
 Según si requieren formalidades o no, en Solemnes o No
Solemnes/Consensuales.
 Según si pueden subsistir por sí mismos o sólo como accesorios.
 Según la reciprocidad de las prestaciones, en A título gratuito o
A título oneroso.
 Según las voluntades que concurren, en Unilateral o Bilateral,
que a su vez se divide en Contratos o Convenciones. En todo
contrato se distinguen los siguientes elementos: De la esencia
(que son indispensables para que el contrato produzca efectos),
De la naturaleza (incorporados sin necesidad de señalarlos
expresamente), y Accidentales (que se requiere señalar
expresamente). La interpretación de los contratos se regula por
los artículos 1560 y siguientes del Código Civil, que establecen
pautas como la importancia de la intención de las partes, la
aplicación de los términos sólo a la materia sobre que se ha
contratado, la preferencia por el sentido que produzca efecto, y
la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del
contrato. Además, las cláusulas de uso común se presumen
aunque no se expresen.
 Se pueden clasificar los contratos de diferentes maneras. Por un lado,
según las obligaciones que generan, pueden ser unilaterales o bilaterales.
En el primer caso, una sola de las partes tendrá obligaciones mientras
que en el segundo, ambas partes las tendrán. Por otro lado, se pueden
clasificar según la forma de perfeccionamiento, siendo consensuales
aquellos que se perfeccionan por el mero acuerdo de voluntades y
solemnes aquellos que requieren determinadas solemnidades. También
hay contratos reales, que nacen al momento de entregarse la cosa.
 Según si están o no regulados, los contratos pueden ser nominados o
innominados.
 Entre los contratos más conocidos se encuentra la promesa, que consiste
en la promesa de celebrar un contrato en el futuro y que debe constar
por escrito con un plazo o condición para la celebración del contrato
futuro. También está la compraventa, que es el cambio de una cosa por
dinero y que incluye el saneamiento de la cosa vendida. La permuta, en
cambio, es el cambio de una cosa por otra, comúnmente llamado
"trueque".
 El contrato de sociedad implica que los socios contribuyan o se
comprometan a contribuir con algo con el objetivo de compartir los
beneficios que se obtengan. El aporte y la distribución de utilidades son
elementos esenciales de este contrato, y el aporte puede ser en dinero o
en especie, ya sea en propiedad o en usufructo. El contrato de sociedad
está regulado por el Código Civil, el Código de Comercio y leyes
especiales, como la Ley Nº 3.918 y la Ley Nº 18.046.
 El depósito es un contrato en el que se confía una cosa a una persona
para su custodia y devolución. El depositante es quien encomienda la
cosa, y el depositario es quien se compromete a devolverla.
Generalmente se refiere a bienes muebles y, si es ordenado por la
justicia, se llama secuestro. También puede ser convencional, acordado
por las partes en conflicto. Puede ser regular si se obliga a devolver la
misma especie o irregular si se obliga a devolver la misma cantidad.
 El contrato de comodato es un préstamo gratuito de una cosa, que
puede ser mueble o inmueble. El comodatario adquiere la posesión de la
cosa y debe devolverla en especie, mientras que el comodante es quien
la presta. Si el comodante se reserva el derecho de solicitar la restitución
en cualquier momento, se llama comodato precario. El uso del bien sin
haberlo prestado se denomina precario.
 El mutuo es un préstamo de una cosa con la obligación de devolver la
misma cantidad. El mutuante es quien presta, y el mutuario es quien se
obliga a devolverlo, adquiriendo la propiedad de la cosa otorgada en
préstamo.
 El mandato es un contrato en el que una persona encarga a otra realizar
una tarea y rendir cuentas de su gestión. El mandante es quien
encomienda la tarea, y el mandatario es quien se compromete a
cumplirla. Las reglas del mandato varían según sea civil o comercial, y
este último es para la ejecución de negocios de comercio.
 El contrato de seguro se refiere a la gestión del riesgo e incluye el seguro
de daños y de personas. La Ley N° 20.667, de 2013, reemplazó el Título
VIII, del Libro II, que regula el contrato de seguro del Código de
Comercio. Otros seguros, como los seguros sociales, de salud, de daños
causados por vehículos motorizados y de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, tienen sus propias normas.
 El contrato de transporte se refiere a la entrega de pasajeros o carga, que
puede ser terrestre, aérea o marítima. El acarreador o transportista es
quien se encarga de transportar, y en el caso de la carga, se genera la
carta de porte, la carta de porte aéreo y el conocimiento de embarque.
Este contrato está regulado por el Código Civil, el Código de Comercio y
otras leyes especiales.
Resumen de "Teoría de la Prueba": La Teoría de la Prueba se refiere a la regulación de
la prueba en el Código Civil, que se aplica no solo a las obligaciones, sino también a los
derechos reales y hechos materiales. La prueba se refiere a la verificación legal de la
afirmación de un hecho que sirve de fundamento a un derecho. El peso de la prueba
recae en quien alega una obligación o su extinción. Los medios de prueba incluyen
instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesiones de parte,
inspecciones personales del juez e informes periciales. Los medios de prueba también
se clasifican en pruebas orales y escritas, directas e indirectas, y preconstituidas o
simples. Además, se establecen reglas especiales de admisibilidad para la prueba. Los
instrumentos pueden ser públicos o privados, y mientras que los instrumentos públicos
hacen plena fe en cuanto a que se han otorgado y su fecha, no hacen plena fe en
cuanto a la verdad de las declaraciones en ellos contenidas.

Cada país tiene su propio sistema jurídico y aunque puede haber afinidades entre ellos,
se pueden agrupar en sistemas. En el mundo occidental, los sistemas jurídicos más
habituales son el Romanístico, Anglosajón y Socialista. La diferenciación se basa en la
técnica de construcción y en los principios socioeconómicos que los inspiran. El sistema
occidental se basa en el Derecho Romano, mientras que el anglosajón se basa en el
Common Law y la equidad. El sistema socialista difiere en su organización económica,
política y finalidad, que es garantizar el poder de la clase trabajadora y preparar el
tránsito a una sociedad comunista. Los sistemas no occidentales tienen bases
diferentes, como la religión (derecho musulmán, hebreo e hindú), los ritos impuestos
por la tradición (derecho chino y japonés) o la costumbre local (algunos pueblos
africanos). En estos sistemas, no hay una distinción clara entre el Derecho, la religión, la
moral y los usos o costumbres.

También podría gustarte