Está en la página 1de 8

Teología

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La teología (del griego θεος [theos], ‘Dios/deidad’, y λογος [logos], ‘estudio) es
la disciplina que estudia el conjunto de conocimientos acerca de Dios, sus
atributos y sus perfecciones.1 Y, más ampliamente, al estudio de las creencias
religiosas como dogmas y conceptos, entre otros.

El empleo de esta palabra se atribuye al pensamiento politeísta de la Antigua


Grecia, y a los filósofos griegos entre los siglos IV y V a. C. Este término fue
usado por primera vez por Platón en La República (año 379 a. C.)2 para referirse a
la comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón, en oposición a la
comprensión literaria propia de sus poetas coetáneos. Adimanto preguntó a Sócrates
cuáles serían las líneas generales de las razones que podríamos dar sobre los
dioses (οἱ τύποι περὶ θεολογιάς τίνες ἄν εἶεν;, Rep. II, XVIII, citado por Platón,
año 379 a. C.). Más tarde, Aristóteles (año 350 a. C) empleó el término en
numerosas ocasiones con dos significados:

Teología al principio como denominación del pensamiento mitológico inmediatamente


previo a la Filosofía, en un sentido peyorativo, y sobre todo usado para llamar
teólogos a los pensadores antiguos no-filósofos (como Hesíodo y Ferécides de
Siros).3
Teología como una rama fundamental y la más importante de la Filosofía, también
llamada filosofía primera o estudio de los primeros principios, más tarde llamada
Metafísica por sus seguidores y que para distinguirla del estudio del ser creado
por Dios, nace la filosofía teológica que se la denomina también teodicea o
teología filosófica (véase Teodicea).3
San Agustín tomó el concepto teología natural (theologia naturalis) de la gran obra
Antiquitates rerum divinatum de Marco Terencio Varrón, como única teología
verdadera de entre las tres presentadas por Varrón: la mítica, la política y la
natural.45 Sobre esta, situó la teología sobrenatural (theologia supernaturalis)
basada en los datos de la revelación y por tanto considerada superior.6 La teología
sobrenatural, situada fuera del campo de acción de la filosofía, no estaba por
debajo, sino por encima de esta y la consideraba su sierva, que la ayudaría en la
comprensión de Dios.6

Teodicea es un término empleado actualmente como sinónimo de teología natural. Fue


creado en el siglo XVIII por Leibniz como título de una de sus obras: «Ensayo de
Teodicea. Acerca de la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal»,
si bien Leibniz se refería con teodicea a cualquier investigación cuyo fin fuera
explicar la existencia del mal y justificar la bondad de Dios.7

Las ramas de la teología son teología natural o racional, teología dogmática y


revelada y teología moral. A estas se las puede calificar de cristianas;
«católicas», «protestantes», «ortodoxas», etc. Existe una retórica sagrada o
cristiana, el Ars Praedicandi, de importante desarrollo medieval. Ciertamente, gran
parte de todas estas disciplinas posee profundo desarrollo en los ámbitos
correspondientes a las distintas religiones, si bien es en las llamadas «religiones
del libro», especialmente en la cristiana, donde disfrutan de mayor especificidad.
Dos distinciones contemporáneas muy extendidas, que designan meramente corrientes
de pensamiento y no campos disciplinares, son teología de la liberación y teología
negativa. El término «ciencias eclesiásticas» (aun vigente a fines del XVIII en la
obra de Juan Andrés) englobaba la "teología", derecho canónico, derecho
eclesiástico, historia de la Iglesia y escriturística, que ahora caen bajo la
teología.

Índice
1 En las religiones abrahámicas
1.1 Apología cristiana
1.2 Teología católica
1.3 Teología protestante
1.4 Teología ortodoxa
1.5 Teología islámica
2 En culturas antiguas
2.1 Mitología grecolatina
2.2 Teología egipcia
2.3 Teología nórdica
2.4 Teología celta
3 Véase también
4 Referencias
5 Bibliografía
6 Enlaces externos
En las religiones abrahámicas
Apología cristiana
Esta sección es un extracto de Apología cristiana.[editar]
La apología cristiana (del griego ἀπολογία, "defensa verbal, discurso en defensa")
es el área de la teología que se especializa en usar argumentos racionales para
defender y difundir el cristianismo. Los apologistas cristianos defienden su punto
de vista por medio de evidencia histórica, argumentos filosóficos, evidencia
científica y el razonamiento lógico, entre otros. Pese a que algunos creacionistas
son considerados apologistas, generalmente son una minoría en esta área de la
teología.

La apología cristiana se remonta al apóstol Pablo, ha evolucionado durante los


siglos e incluye a célebres filósofos medievales como San Justino Mártir, san
Agustín de Hipona o Santo Tomás de Aquino.8 Algunos apologistas de la época moderna
fueron C.S. Lewis y G. K. Chesterton. En el presente, algunos apologistas
destacados son el filósofo y teólogo William Lane Craig y el biólogo genetista
Francis Collins, exdirector del Proyecto Genoma Humano.
Teología católica
Artículo principal: Teología católica
El término teología, por tanto, no es inicialmente de origen cristiano. Solo a
través de un proceso progresivo se impone tanto en Oriente como en Occidente el uso
cristiano del término «teología». Para Clemente de Alejandría, indica el
«conocimiento de las cosas divinas». Para Orígenes expresa la «verdadera doctrina
sobre Dios y sobre Jesucristo como Salvador». Corresponde a Eusebio el privilegio
de haber aplicado por primera vez el atributo theologos a Juan el Evangelista, ya
que en su evangelio escribió una «eminente doctrina sobre Dios». A partir de él, la
Iglesia Católica afirma que la teología indica la verdadera doctrina, la cristiana,
en oposición a la falsa doctrina que enseñaban los paganos y los herejes.6

El término teología es una palabra compuesta que, en su significado literal, puede


indicar un hablar de Dios, o bien un discurso sobre Dios. Si en términos generales
la teología es una reflexión sobre Dios (y en este sentido existe también una
teología filosófica), en el sentido más corriente de la Iglesia católica es una
reflexión que intenta conocer y comprender la fe a partir de la razón. Así pues, la
teología católica presupone la fe como fundamento experiencial e intenta en ella y
a través de ella el conocimiento y la comprensión de la fe. En otras palabras, es
una actividad intelectual, metódica y crítica que presupone la adhesión a la fe
católica. Para indicarla sintéticamente, se resume a menudo a la fórmula de Anselmo
de Canterbury: "Fides quaerens intellectum": "La fe busca entender" (la teología es
la voluntad de la fe de comprender).9

En la constitución del saber teológico católico pueden indicarse su objeto, sus


fuentes y su lugar. El «objeto» de la teología es Dios —de manera directa—, y el
mundo y el hombre a la luz de Dios. Las «fuentes del conocimiento teológico» y sus
criterios de verdad son la razón humana y la revelación divina, de manera
privilegiada. El «lugar» de la teología es la Iglesia como comunidad de fe y de
cristianismo.

De aquí deriva que la Iglesia tiene que poder establecer de forma autorizada
criterios para la reflexión teológica. Según la Iglesia católica, la investigación
y el trabajo teológico se inscriben dentro de un saber racional, cuyo objeto es
dado por la «revelación» —es decir, la Palabra de Dios— transmitida e interpretada
por la Iglesia bajo la autoridad del Magisterio —ya que es imposible evitar la
mediación de la Iglesia—, y acogida por la fe (importancia del asentimiento de la
comunidad). La teología en algunos casos llegó a un alto nivel de especulación y
elaboración. Este saber racional ha sido considerado ciencia por los teólogos y por
no-teólogos en el pasado medieval y en épocas contemporáneas,10 aunque para otros
del pasado o contemporáneos no es una ciencia. En gran medida, esto se explica
porque el concepto de ciencia ha variado y aún en diferentes épocas no es
homogéneo.

La Teología se pregunta acerca de la naturaleza, las propiedades y la esencia de


Dios usando como fuente la Revelación y como método la lógica trinitaria. En este
sentido la Teología católica es en su mayor parte igual que otra teología
cristiana. También estudia otras cuestiones, como por ejemplo la soteriología, la
mariología, la predestinación, la escatología, la ética teológica y, según algunos
autores, la apologética.

El primer milenio después de Cristo se caracterizó por la unidad entre el saber


teológico y el ministerio pastoral de los obispos. Algunos de los mayores teólogos
fueron los grandes doctores de la Iglesia. Y estos, con algunas excepciones, fueron
obispos. El magisterio del obispo se desarrollaba siendo teólogo y viceversa;
poniendo de manifiesto la unidad y la complementariedad de las dos funciones. La
teología era considerada como comentario y esfuerzo de penetración en la Palabra de
Dios para poder vivirla concretamente.

En Occidente, es sobre todo Agustín el que mantuvo con vigor el sentido religioso
de teología: se comprende así la teología como el esfuerzo por penetrar cada vez
más en la inteligencia de la Escritura y de la Palabra de Dios. Anselmo de Aosta
avanzó en la comprensión de la teología y consideró el principio básico de la
teología: quaero intelligere ut credam, sed credo ut intelligam (busco entender
para creer, pero creo para poder entender).

En el medioevo surgieron múltiples cismas en torno a la naturaleza de Cristo y en


referencia a la virginidad de María. Con respecto a esta última, la controversia en
parte giraba en que en Mateo 1:23 el ángel anuncia el nacimiento en condición
virginal, mientras que Isaías en su profecía alude a una almah que en hebreo
significa niña o jovencita, pero no a una bethulah que significa virgen. Este es un
pequeño ejemplo de las dificultades de la teología, al tener que encontrar la no
contradicción entre los argumentos filológicos y filosóficos, y las afirmaciones
dogmáticas del Magisterio de la Iglesia católica, sostenidas por ser «asistidas por
el Espíritu Santo».

Teología protestante
Artículos principales: Teología liberal y Teología dialéctica.
A partir de Lutero se inició un nuevo recorrido teológico, separado e independiente
respecto de la teología tradicional católica. Surge así la teología protestante,
que difiere de la católica en cuestiones doctrinales que son consideradas
fundamentales:

La Biblia es considerada infalible Palabra de Dios y el texto más importante de


todos los libros del mundo. No existen documentos diferentes a la Biblia que sean
aceptados como infalibles. Además, de estar basada en el llamado canon de palestina
o canon hebreo que consta de 39 libros, a diferencia de la Biblia católica que
contiene 46 libros, pues está tomada del canon de Alejandría que contiene siete
libros más, llamados apócrifos por la tradición protestante y, también llamados
libros deuterocanónicos por la tradición católica.
No se acepta adoración a ninguna clase de imagen ni a persona humana alguna. Por lo
tanto, no se acepta la postración frente a imagen alguna.
No se acepta la existencia del purgatorio.
No se acepta el bautismo de niños o infantes, sino hasta que el individuo tiene
formada una conciencia de lo moral.
No se reconoce a la Virgen María ni a ningún otro personaje bíblico o histórico
como intercesor ante Dios.
Cabe mencionar que, dentro de la Teología protestante, se destacan 5 puntos que
resumen la Teología o creencias:

Sola Fide
Sola Gratia
Sola Scriptura
Solus Christus
Soli Deo Gloria

La “hospitalidad de Abraham”, de Andréi Rubliov: los tres ángeles representan a las


tres personas de Dios.
Lo cual significa que la Salvación es por la Sola Fe (Sola Fide), por la Sola
Gracia de Dios (Sola Gratia), por la Única Obra intercesora de Cristo (Solus
Christus), dando así la Gloria Solamente a Dios (Soli Deo Gloria) pues el hombre no
tiene parte en la salvación. Asimismo, se enfatiza la suficiencia de la Palabra de
Dios expresada en la Biblia, con el fin de conocer al Dios verdadero al revelarse
este hacia los hombres (Sola Scriptura).

Teología ortodoxa
La teología ortodoxa oriental se caracteriza por su trinitarismo monoteísta, la
creencia en la encarnación del Logos (hijo de Dios), un equilibrio entre la
teología catafática y apofática, una hermenéutica definida de la tradición sagrada,
una eclesiología concreta, y una soteriología terapéutica.

Los cristianos ortodoxos creen en un único Dios que es a la vez uno y trino (Padre,
Hijo y Espíritu Santo), aunque apunta que se trata de “una esencia indivisible”
presente en los tres. La sagrada trinidad está formada por tres personas
distinguibles y distintas (hipóstasis), que comparten una esencia divina (ousia) no
creada, inmaterial y eterna. El padre es la fuente eterna de divinidad, de la que
el hijo la obtuvo y también del padre la obtuvo el Espíritu Santo. La ousia de Dios
es algo que está más allá de la comprensión humana y no puede ser definida ni
tratada por el entendimiento humano.11

Teología islámica
Artículo principal: Kalam
Kalam (‫ )علم الكلم‬es una de las ciencias religiosas del islam. En árabe, la palabra
significa ‘discusión’ y se refiere a la tradición islámica de buscar principios
teológicos por medio de la dialéctica. Un estudioso del Kalam es llamado
mutakallam.12

En culturas antiguas
Mitología grecolatina
Artículo principal: Mitología clásica

Los Dioses Olímpicos de Grecia


Mitología clásica, mitología grecorromana o grecolatina es la mitología de la
civilización clásica grecorromana, un cuerpo de narraciones míticas esencialmente
común (tras adaptar los romanos el panteón de la religión griega a su propia
religión original -religión romana-), aunque los nombres de los dioses sean
distintos en griego y en latín. Ambas mitologías convergieron en el siglo I a. C.

En la antigüedad grecorromana existieron eruditos que escribieron obras filosóficas


en donde trataban el tema del politeísmo de manera racional, como son el De natura
deorum de Cicerón, o algunos textos de Epicuro como la Carta a Meneceo.13 También
entran aquí textos como De divinatione de Cicerón, De la naturaleza de las cosas de
Lucrecio, y Meditaciones de Marco Aurelio.

Teología egipcia
Artículo principal: Mitología egipcia

Papiro con la representación de una parte de los dioses egipcios


La religión del Antiguo Egipto comprende las varias creencias religiosas y rituales
practicados en el Antiguo Egipto por más de tres milenios: desde el período
predinástico hasta la adopción del cristianismo en los primeros siglos de esta era.
Estas creencias se centraban en la adoración de múltiples deidades que
representaban varios aspectos de la naturaleza, simbolizando ideas y funciones de
poder, expresados por medio de complejos y variados arquetipos.

La religión egipcia tuvo como principal objetivo la interacción entre los seres
humanos y los dioses.14 Se creía que estos dioses estaban presentes en todos los
aspectos del mundo natural, aunque su verdadera naturaleza se mantuvo. también eran
muy sensibles por su sexualidad.

Estas deidades eran adoradas con ofrendas y oraciones por los faraones, en los
santuarios de los templos. El pueblo los veneraba durante las procesiones,
expuestos en templetes exteriores, sobre barcas rituales portadas por los
sacerdotes. Apoyados por la realeza, destacaron diferentes dioses en diversos
períodos de la historia egipcia y los mitos asociados con ellos cambiaron con el
tiempo, así que Egipto nunca tuvo una jerarquía coherente de deidades o una
mitología unificada; sin embargo, la religión contenía muchas creencias generales.
Entre ellas se encuentra la divinidad del faraón, que ayudaba a unificar
políticamente el país,2 y creencias más complejas sobre una vida más allá, que dio
lugar a la elaboración de las complejas costumbres funerarias egipcias:
embalsamamiento, momificación, enterramientos rituales en ricos complejos
funerarios, con templos funerarios, pirámides, mastabas, etc.

Teología nórdica
Para más información, véase Ásatrúarfélagið.

Mueren riquezas, mueren parientes, igual morirás tú; la gloria tan sólo no muere
jamás, de aquel que ganársela logra. Hávamál, estrofa 76.15
La mitología nórdica era una colección de creencias e historias compartidas por los
pueblos germanos septentrionales. Es importante señalar que esta mitología no era
compartida por los pueblos nórdicos de etnia urálica (fineses, estonios y lapones)
ni báltica (lituanos y letones), quienes poseían una propia (aunque parecida). No
era una religión revelada, pues no había una verdad entregada por los divinos a los
mortales (a pesar de que tiene relatos de personas normales aprendiendo las
historias de los dioses de una visita de, o a, ellos), y no tenía un libro sagrado.
Esta mitología era transmitida oralmente en forma de una larga y regular poesía.
Dicha transmisión continuó durante la era vikinga, y nuestro conocimiento sobre
ella está basado principalmente en las Eddas y otros textos medievales escritos
durante o después de la cristianización.

En tiempos recientes ha habido un resurgir de las creencias de los antiguos pueblos


vikingos; sus adeptos, quienes se consideran como odinistas o asatruar han escrito
obras y artículos en defensa de un paganísmo racional.16

En una entrevista en 1992, Jörmundur Ingi Hansen expresó su visión sobre varios
temas teológicos, incluido la naturaleza de los dioses y la base de sus creencias
paganas:

Desde mi perspectiva, el mundo en su naturaleza se divide en dos, las fuerzas


constructivas, Æsir, y las fuerzas destructivas que nosotros llamamos Jötnar. <…>
Ásatrú o paganismo es, básicamente, solo para darse cuenta de esta dicotomía y
tomar partido por el flanco de los Æsir. La mejor manera de hacer eso, en mi
opinión, es ser auto-consistente, vivir en armonía con la naturaleza, asociarse a
ella con respeto y someterse al orden público. <...> Los dioses forman las moradas
de la gente, la tierra y el sistema solar a partir del material que ya existe. En
este contexto podemos considerar a las fuerzas de la naturaleza como los dioses en
sí mismos y en gran medida, eso es lo que la gente hacía en la antigüedad.17
Teología celta
Para más información, véase Mitología celta.
Véase también
Filosofía religiosa
Antropología de la religión
Teología de la liberación
Teología mística
Teología dogmática
Teología cristiana
Teología moral
Teología liberal
Neuroteología
Politeísmo
Escolástica
Hermenéutica
Religión
Filosofía
Metafísica
Mitología
Referencias
Ríos Pedraza, Francisco; Haya Segovia, Fernando (2009). «La filosofía medieval y
renacentista». En Amodeo Escribano, Marisa; Scott Blacud, Elizabeth; López Vera,
Eduardo et al., eds. Historia de la Filosofía. San Fernando de Henares: Oxford
Univesity Press España, Sociedad Anónima. p. 101. ISBN 9788467351477. Consultado el
1 de junio de 2017.
Hirschberger, 1982, p. 144
Jaeger, Werner (1952). «Capitulo I Teología de los pensadores griegos». La
Teología de los Primeros Filósofos Griegos. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
p. 11. ISBN 9789681606312.
Forment Giralt, Eudaldo (1984). Introducción a la metafísica. Ediciones
Universidad de Barcelona. p. 21. ISBN 9788475281216.
Ratzinger, Joseph (2012). Dialéctica de la secularización: Sobre la razón y la
religión (Isabel Blanco Volmer, Pablo Largo Domínguez, trads.). Encuentro. p. 12.
ISBN 9788499207650.
|Heinz Duthel (2015). BoD – Books on Demand, ed. Opus Dei - Iglesia dentro de la
Iglesia: Colegio Romano de Santa María "Cómo la Iglesia Católica determina quién se
convierte en santo, quién no, y por qué". p. 422. ISBN 9783734778759.
Lacueva Lafarga, Francisco; Ropero, Alfonso (2008). «Teodicea». Diccionario
teológico ilustrado (2 edición). Barcelona: Clie. p. 567. ISBN 9788482672373.
Consultado el 24 de octubre de 2011..
«Apologética». www.cursocatolico.com. Consultado el 16 de marzo de 2021.
Véase La relación entre fe y razón en San Anselmo.
Elisabeth Reinhardt, "La configuración de la ciencia teológica, de Hugo de San
Víctor a Tomás de Aquino", en Por las rutas medievales del saber, EUNSA, Pamplona,
2007, ISBN 978-8431324650, p. 61, nota 37: "La discusión sobre el carácter
especulativo o práctico de la ciencia teológica recorre todo el Bajo Medioevo,
llegando a la segunda escolástica. La costumbre, por ejemplo en la Universidad de
Salamanca de finales del siglo XV, era contraponer a Aquino con Buenaventura en
esta cuestión disputada". Cf. Tomás de Aquino, Suma de Teología, Iª, q. 1, a. 2.
Son de la misma consideración, entre otros contemporáneos, Yves Congar o Benjamín
Monroy: cf. "La Teología: ciencia y sabiduría", Espíritu y vida, septiembre 2007.
Lossky, V. The Mystical Theology of the Eastern Orthodox Church.
|Hélène Ackermans (2019). Presses de l’Université Saint-Louis, ed. Qu’est-ce que
Dieu ?: Philosophie/théologie. Hommage à l’abbé Daniel Coppieters de Gibson (1929-
1983) (en francés). pp. 250-251. ISBN 9782802803898.
Texto completo: http://www.uruguaypiensa.org.uy/andocasociado.aspx?159,676
Archivado el 5 de julio de 2015 en Wayback Machine.
[#Redford|Redford (2002)]], p. 62.
El Hávamál completo: http://www.fornsed.es/index2.php?articulo_id=32&art=1
Archivado el 20 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado
el 27 de abril de 2015.
Lesbók Morgunblaðsins, 14 de noviembre de 1992, pag. 4-5. Disponible online en
http://timarit.is/view_page_init.jsp?pageId=3309806&issId=242568&lang=en
Bibliografía
Rosino Gibellini, La teología del siglo XX, Sal Terrae 1998, ISBN 84-293-1271-4.
José Luis Illanes y Josep-Ignasi Saranyana, Historia de la Teología, Biblioteca de
Autores Cristianos 2002, ISBN 84-7914-517-X.
Johannes Hirschberger (1982). Historia de la filosofía I: Antigüedad. Edad Media.
Renacimiento (12 edición). Barcelona: Herder Editorial. p. 624. ISBN 84-254-0915-2.
Miguel Nicolau (1984). Iniciación a la teología. I.T. San Ildefonso. ISBN
9788439818250.
José Morales (2001). Iniciación a la teología. Ediciones Rialp. ISBN 9788432133237.
Víctor Codina (1998). Los caminos del Oriente cristiano: iniciación a la teología
oriental. Sal Terrae. ISBN 9788429312492.
Juan Belda Plans (2010). Historia de la Teología. Palabra. ISBN 9788498403930.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Teología.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre teología.
El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para teología.
Lupa Protestante. Revista de teología y opinión protestante progresista.
Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino.
Revista y foro de discusión de teología.
Facultad de teología. Universidad San Dámaso
Cursos de teología.
Artículo publicado por monografías.com en la sección de Religión con el título:
"Filosofía, religión y ciencia-Una solución integral a la crisis mundial". La
segunda parte contiene la propuesta de una nueva concepción teológica.
Teología.com.es - Enciclopedia libre de Teología.
Ciencias de la Caridad: Instituto Internacional de Caridad y Voluntariado Juan
Pablo II (IICV).
Teólogo responde. Sitio sobre teología católica.
RUT (Revista Universitaria de Teología) de Albacete.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q34178Commonscat Multimedia: TheologyWikiversity
Recursos didácticos: Departamento de teologíaWikiquote Citas célebres: Teología
IdentificadoresBNE: XX526172BNF: 11951726r (data)GND: 4059758-1LCCN:
sh2001008984NDL: 00571020NKC: ph116425AAT: 300054313Diccionarios y
enciclopediasAuñamendi: 139589HDS: 008293Britannica: urlIdentificadores
médicosMeSH: D028725
Categoría: Teología
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote
Wikiversidad

En otros idiomas
‫العربية‬
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
‫اردو‬
中文
116 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 13 may 2022 a las 23:27.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte