Está en la página 1de 180

Universidad

Tecnológica de los Andes


Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ÍNDICE DE BALOTARIO

CAPITULO I
GENERALIDADES……………………………………………………………………pag.04

Definición de Costos - Campo de aplicación - Fines de la contabilidad de costos -


Relación entre la contabilidad general y la contabilidad de costos - Elementos del costo
de producción: Material directo, mano de obra directa, gastos indirectos de fabricación
– Costos directos e indirectos - Costos fijos y variables -Costo y gasto -Unidad de
producción - Producción equivalente - Costo unitario -Métodos de costeo: Directo y
por absorción - Fórmulas empleadas en costos: Costo primo, costo de conversión, costo
de productos terminados, costo de ventas, costo de distribución, costo total -
Clasificación de los costos: Por el momento en que se obtienen, por su forma de
registro, por el sistema que adoptan – Ejercicios propuestos y desarrollados -
Cuestionario. – pag.17

CAPITULO II
PLAN DE CUENTAS Y ESTADOS BÁSICOS DE COSTOS……………………pag.18

Plan de cuentas básico - Dinámica de las cuentas empleadas en la contabilidad de


costos - Estados de costos: Estado de costo de producción (o manufactura), estado de
costo de productos vendidos, estado conjunto de costos de producción y ventas –
Ejercicios propuestos y desarrollados – Cuestionario.-. Pag.28

CAPITULO III
ESTADO DE COSTOS

Estado de costo de manufactura……………………………………………………pag.28


ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION, COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS. -
Pag.37

CAPITULO IV
CONTROL Y CONTABILIDAD DE LOS MATERIALES…………………pag.37

Concepto de materiales - Clasificación - Control de los materiales: Departamentos que


intervienen, impresos utilizados – Registro contable de entradas y salidas de almacén -
Contabilidad de los materiales: Casos - Métodos de valuación de los materiales: Costo
promedio; primeras entradas, primeras salidas (PEPS); últimas entradas, primeras
salidas (UEPS); precios estándar - Ejercicios de aplicación - Ejercicios propuestos y
desarrollados - inventario de materiales: Permanente, periódicos, físicos, diferencia de
inventarios, rotación y tamaño optimo de los inventarios – Cuestionario. - Pag.70

CAPITULO V

Contabilidad de Costos Pá gina 1


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTROL Y CONTABILIDAD DE LA MANO DE OBRA……………………pag.70

Generalidades - Clasificación - Algunos alcances de la Legislación peruana sobre


trabajo: Remuneración, remuneración ordinaria, remuneración mínima vital, jornada
legal de trabajo, impuestos, contribuciones y cargas sociales - Estructura de la mano de
obra - Sistema de salarios: Fijo, a destajo, con incentivos – Contabilidad de la mano de
obra - Planilla de sueldos y salarios: Elaboración, distribución de cargas, registro
contable - Provisiones derivadas de sueldos y salarios: Gratificaciones, vacaciones,
Compensación por tiempo de servicios - Control de la mano de obra: Medida de
tiempo, contabilidad financiera, distribución y contabilidad de los costos -
Cuestionario.-Pag.99

CAPITULO VI
CONTROL Y CONTABILIDAD DE LA CARGA FABRIL……………………pag.99

Generalidades - Clasificación - Componentes - Gastos de fabricación reales - Gastos de


fabricación aplicados - Costos departamentales - Método para prorratear la carga fabril
a la producción: Bases reales, Bases normales - Ejercicios de aplicación –
Departamentalización de la carga fabril - Clasificación de los departamentos
Departamentalización de la carga fabril estimada: Pasos Departamentalización de la
carga fabril real - Carga fabril real frente a carga fabril estimada - Ajustes -
Cuestionario.-Pag.131

CAPITULO VII
COSTO VOLUMEN UTILIDAD……………………………………………pag.131

Método de ecuación, monetario, margen de contribución. -efecto de la utilidad en el


análisis costo-volumen utilidad, análisis de sensibilidad gráficos- casos prácticos. -Pag.
-134

CAPITULO VIII
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES…………………………………………pag.135

Generalidades-costos por clases – costos de montaje o ensamblaje – hoja de costos –


procedimiento contable y registro en hojas de costos- contabilización y registro de los
materiales directos, mano de obra directa y carga fabril-casos prácticos. -Pag.141

CAPITULO IX
SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS CONTINUOS……………………pag.142

Generalidades – acumulación de costos-informe de producción – calculo de costos –


casos prácticos- sin inventario inicial ni final de productos en proceso-sin inventario
inicial, pero con inventario final de productos en proceso- con inventario inicial y final
de productos en proceso-sin inventario final ni inicial de productos terminados – hoja
costos, aplicación de casos prácticos. –Pag.157

CAPITULO X

Contabilidad de Costos Pá gina 2


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

COSTOS ESTIMADOS………………………………………………………………pag.158

Generalidades- Tarjeta de estimados –contabilidad de los materiales- mano de obra-


contabilización de carga fabril- contabilización de la producción terminada,
contabilización de la producción en proceso, contabilización de ventas y costo de
ventas, determinación de variaciones, ajuste variaciones departamentalizacion de la
producción con desarrollo de casos prácticos. - Pag.171

CAPITULO XI
PRESUPUESTOS…………………………………………………………pag.172

Conceptos generales, elementos, presupuestos de operación (ventas, producción,


materiales, mano de obra, gastos generales, resultados) presupuestos, presupuesto
financiero casos prácticos. -Pag.186

CAPITULO XII
COSTOS ESTÁNDAR………………………………………………………………pag.186

Generalidades-ventajas-variaciones en los materiales, precio, cantidad variación neta –


variación de mano de obra, precio cantidad o eficiencia- variaciones en carga fabril. -
Pag.188

CAPITULO XIII
COSTOS X PROCESOS: SUBPRODUCTOS Y COPRODUCTOS……………pag.188

Coproductos, -definición y ejemplos contabilización de los mismos, cargo al inventario


al precio estimado, usando el método del costo revertido, solamente con los costos
post. Separación, distribución de acuerdo con un estudio analítico. -Pag.187

CAPITULO I

NOCIONES GENERALES

CONTABILIDAD DE COSTOS

Contabilidad de Costos Pá gina 3


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

La contabilidad de costos es una rama especializada de la contabilidad general


por medio de la cual se acumulan y obtienen datos e información relacionada con la
producción de bienes o servicios que serán objeto de venta o explotación; abarcando,
consecuentemente, diversos procedimientos de cálculo, formas de registro y
preparación de resúmenes, los que finalmente serán objeto de análisis e interpretación
a efecto de tomar decisiones.

CAMPO DE APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

El campo de aplicación de los costos y su contabilidad es basto, su radio de


acción está sobre manera en las empresas industriales, comerciales y de servicio;
entendiéndose como industria, la actividad económica cuyo objetivo principal es la
producción o extracción de bienes; por comercio, la actividad que se dedica a la
compra-venta de mercancías y, por servicio, las que proporcionan a sus usuarios bienes
inmateriales.

Para distinguir aún más la magnitud del campo que nos ocupa, diremos que las
empresas industriales, durante el proceso de elaboración de sus productos, incurren en
el llamado costo de producción o de manufactura; las empresas comerciales en el costo
representado por el valor de los bienes comprados que se han logrado vender y; las
empresas de servicios, en e costo de los servicios proporcionados. Todas ellas, además,
a efecto de comercializar sus productos o servicios, usualmente incurren en los costos
operativos o de distribución, más conocidos como gastos de administración de ventas;
y también, de ser necesario, en los costos financieros que representan el valor de los
recursos monetarios, todo lo cual nos da una idea de la magnitud del concepto costo.

Reforzando lo anteriormente expuesto, recordemos que, la dinámica del Plan


Contable General Revisado, previo análisis, clasifica las cargas por naturaleza en las
cuentas de la clase 9 denominadas "Cuentas analíticas de explotación" diseñadas por el
usuario del plan para organizar la estructura de los costos de la actividad que realiza,
lo que es puesto en práctica por todas las empresas sin excepción

El cuadro que se aprecia a continuación muestra un apretado resumen de las


actividades económicas en donde se aplica la contabilidad de costos, haciendo la
salvedad que su contenido es enunciativo y no limitativo.

Agricultura, ganadería, pesca, caza, extracción de


ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD ESPECÍFICA
madera.

Minería, petróleo, gas natural, canteras.


EXPLOTACIÓN RECURSOS NATURALES Transformación de recursos naturales, de bienes,
incluso ensamblaje para obtener otros bienes.

Transporte, comunicaciones, hotelería,


financieras, comunales.
Contabilidad de Costos Pá gina 4
Compra-venta de mercancías.
Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

- Extracción de recursos renovables

- Extracción de recursos no renovables

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

SERVICIOS

COMERCIO

FINES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

Dependiendo de la actividad y magnitud de la empresa o institución, la información


que proporciona la contabilidad de costos tendrá muchos fines y usos, los cuales el
lector podrá captar a lo largo de los temas que se exponen en adelante, algunos de los
cuales son:

- Determinar en forma oportuna el costo por unidad de producción.

- Control periódico de los elementos que conforman el producto con la. Finalidad de
reducir o mantener el costo, en su defecto, evitar alzas desmedidas, lo que puede
lograrse reemplazando algunos componentes del producto, eliminando deficiencias o
cambiando de tecnología, sin mermar la utilidad que presta el bien.

- Proporcionar la información necesaria para la toma de decisiones en los niveles de


producción, fijación de precios, etcétera, que coadyuven al rendimiento de los
resultados.

RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD GENERAL Y LA CONTABILIDAD DE


COSTOS

Todas las empresas de alguna manera incurren en y hacen costos; obviamente,


resulta contraproducente hacer corporaciones entre una contabilidad y la otra como lo
hacen algunos autores, porque de hacerlo, sería entrar en evidente contradicción con
las definiciones dadas para una y otra. La intención es más bien establecer relaciones,
coincidencias o precisar algunas limitaciones respecto a la contabilidad que llevan las
empresas productoras de bienes denominadas industriales y aquellas que realizan
actividades distintas, es decir las no fabriles. Así:

La contabilidad es una sólo, en ella se registran todas las operaciones sin


excepción; en la contabilidad de costos, como rama especializada, el quehacer está
orientado a operaciones que guardan relación con la producción, lo que permite
afirmar:

- Para la empresa industrial la contabilidad general es necesaria pero no suficiente,


requiere complementarse con la contabilidad de costos.

Contabilidad de Costos Pá gina 5


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

- El ámbito de la contabilidad de costos es el lugar en donde se desarrolla la


producción, la contabilidad general abarca todo.

Las empresas que se dedican a actividades diferentes a las fabriles buscan


obtener márgenes de utilidad por encima de la inversión hecha en compras de
mercancías y gastos operativos; las fabriles, por otro lado, buscan márgenes que
superen los gastos operativos y costos incurridos en la producción de bienes o
servicios.

Es propósito de la contabilidad general reflejar la posición financiera del


negocio y los resultados de sus operaciones mediante la preparación de estados
financieros periódicos, que en la práctica, son de interés para la administración del
negocio, acreedores y terceras personas. La contabilidad de costos orienta el detalle de
sus operaciones a la producción, siendo su interés netamente interno.

ELEMENTOS O FACTORES DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

Cualesquiera sea el producto que se fabrique, en su composición intervienen


tres elementos conocidos en el lenguaje contable bajo las denominaciones de material
directo, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación.

Material Directo. - Llamado también materia prima o primera materia, es el


elemento tangible susceptible de ser transformado, ensamblado o añadido a otro u
otros hasta convertirlo en un bien distinto; tiene como principal característica que
puede medirse fácilmente, consecuentemente, su valor se carga directamente al
producto en elaboración, identificándose plenamente con él. Conjuntamente con la
mano de obra directa se constituyen en los elementos primarios del costo. Ejemplo de
material directo es la madera que se utiliza en la fabricación de muebles; el papel, tinta
y cartulina que se emplean en hacer libros; la lana en la fabricación de chompas o la
tela en la confección de vestidos.

Mano de obra directa. - O simplemente mano de obra, la constituyen los


sueldos y/o salarios pagados al hombre por la tarea desarrollada en la transformación
o ensamble del material, como tal, se identifican con suma claridad con el producto
final. Es ejemplo de mano de obra, la labor del carpintero desplegada en la
transformación de la madera hasta convertirla en mueble; lo es también, el trabajo del
maquinista encargado de la impresión en el proceso de textos; la actividad del
trabajador textil en la fabricación de chompas o la del costurero en la confección de
vestidos.

Gastos indirectos de fabricación. - indistintamente reciben las denominaciones


de "Cargas fabril", "Gastos indirectos", "Costos indirectos" o simplemente "Gastos de
fabricación". Incluyen los gastos que, bajo diferentes formas o denominaciones
participan en el proceso productivo sin formar parte del producto, o aquellos que, aún
siendo cuantificables y participar directamente, no resulta conveniente relacionarlos a
fin de facilitar distribución o aplicación mediante el uso de métodos convencionales,
cuyo estudio se reserva para el capítulo correspondiente. Forman parte de gastos
indirectos de fábrica, los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los

Contabilidad de Costos Pá gina 6


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

comúnmente conocidos como gastos generales. Es ejemplo de materia indirecto, la lija


empleada en el pulido de la madera; de mano de obra indirecta la que realiza el
ayudante de limpieza del taller y; entre otros gastos de fábrica depreciación, energía
eléctrica, seguro para cubrir riesgos de maquina tributos y muchos otros.

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Es una clasificación que resulta de la forma como se cargan los factores del
costo al producto.

Costos Directos. - Son aquéllos que pueden imputarse a determina producción sin
necesidad de recurrir a distribuciones o prorrateos arbitrar debido a que sus
componentes se identifican y están plenamente ligados unidad de producción. Forman
parte de éstos los materiales directos y la mano de obra directa.

Costos indirectos. - Son aquéllos que no pueden ser atribuidos forma directa a la
unidad de producción o que no conviene hacerlo por grado de dificultad que
presentan al momento de distribuirse o identificar. Forman parte de los costos
indirectos, los gastos de fábrica en general, tales como aceites y lubricantes usados en el
mantenimiento de máquinas, haberes del personal de limpieza, trabajos de
supervisión, suministros, etc.

COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES

Es otra clasificación de uso frecuente, empleada para hacer nota grado de variabilidad
que tienen los componentes del producto en la estructura del costo.

Costos Fijos. - Reciben esta denominación aquéllos cuyos importes totales


permanecen constantes dentro de ciertos límites de producción. Pueden variar de un
período a otro e inclusive dentro del mismo período diversos motivos, pero ello no
significa que tengan relación directa con el volumen de producción; ordinariamente se
trata de gastos indirectos. Son representativos de éstos, y por añadidura pueden variar
de un período a o la depreciación de la maquinaria y equipo (varía de un período a
otro efecto de la expresión monetaria de que son objeto los bienes del activo fijo); el
alquiler de planta (varía de un tiempo a otro al modificarse los términos del contrato en
lo concerniente a la merced conductiva); el seguro que los riesgos de activos fijos de
fábrica (variable al incrementarse el valor de la pro anual); etc.

Con frecuencia se suele afirmar que los costos fijos existen aún cuando la producción es
cero, afirmación sustentable en que ciertos factores de la producción son indivisibles e
inevitables; en efecto, cuando la empresa está en marcha se adquieren o se
comprometen y luego se utilizan durante varios años sin la implicancia de nuevos a
desembolsos. Ocurre, por ejemplo, con la adquisición de maquinaria en que su valor se
traduce periódicamente en un gasto, sin importar, desde luego, que la producción sea
en gran escala, pequeña o lo suficiente; lo mismo sucede con los gastos pre -operativos.

En la práctica, los costos fijos resultan inversamente proporcionales al volumen


de producción, consecuentemente, los cambios en el nivel de producción repercuten en
el costo de la unidad. Por ejemplo, los costos fijos de una empresa son de S/. 56,000. Si

Contabilidad de Costos Pá gina 7


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

la empresa produce 1000 unidades, la cuota de costos fijos por cada unidad es de S/.
56, que resulta de dividir (56, 000: 1000); si la producción se eleva de 1000 a 2000
unidades, la cuota de costos fijos será de S/. 28, obtenido con similar planteamiento
que el anterior, esto es (56,000: 200:0); razón más que suficiente para que las empresas
traten de sacar el máximo provecho al rendimiento de ellos.

Costos Variables. - Se denominan así, a todos aquellos costos que aumentan con las
alteraciones que se producen en el volumen de producción. Forman parte de los costos
variables el material consumido, la mano de obra, los suministros, fuerza motriz y
muchos otros. Requieren de celoso control a efectos de poder alcanzar metas sobre
bases de eficiencia, ya que, en su conjunto, no crecen con la misma velocidad.

COSTO Y GASTO

A diferencia de otras terminologías empleadas en contabilidad, son términos


que se han enfocado sin llegar a una clara definición; consecuentemente, resulta vano
el intento de compararlos, siendo muchos los autores que se han ocupado de ellos sin
llegar a conclusiones que sean de aceptación general. Por el momento no vamos a
centrar la atención en lo que dicen sobre el particular, más bien con ejemplos concretos
sustentaremos nuestra recomendación.

Si admitimos como diferentes modalidades del costo el producir, administrar,


vender o financiar, el término "Gasto" pasa desapercibido; sin embargo, en muchos
tratados se le sigue utilizando para referirse al tercer elemento del costo, no obstante,
de disponer de otras terminologías como "Carga fabril" o "Costos indirectos".

Asimismo, al delimitar el rol de los costos dentro de la estructura de testado de


ganancias y pérdidas por función, se distinguen dos clases o grupos de costos: los
costos de ventas y los costos operacionales. No se hace mención del término "Gasto";
sin embargo, para fines de presentación se acepta llamarlos “'Gastos”. Operativos'
desagregados en gastos de administración y gastos de ventas.

Por ser lo recomendable, en nuestro estudio, ambos términos se orientan a un


momento o caso determinado. Ello nos permitirá utilizar el término "Costo" cuando los
bienes o valores expresados en términos monetarios estén relacionados con la
producción, por tanto, sus valores se incorporan a las existencias y; "Gasto" para
señalar los incurridos en el proceso de administrar, vender y financiar formando en su
conjunto los costos operativos y, como tales, afectando directamente el resultado
económico. Lo expuesto no significa renunciar a la utilización de ambos términos de
manera indistinta, siempre que no lleve al lector a confusiones.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN

En la empresa industrial, es la medida que representa a la producción en su conjunto;


en otras palabras, es el común denominador para determinar el costo y medir la
eficiencia. Aclarando el concepto: A una empresa dedicada a la industria editorial, y
que produce 500 libros por vez, no le interesaría atender un pedido de 100 libros. Sin

Contabilidad de Costos Pá gina 8


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

embargo, ante la insistencia del cliente y a pesar de que su unidad de trabajo mínimo
es 500, presupuestará las 100 unidades solicitadas como si estas fueran 500.

En la determinación de la unidad de producción se puede elegir cualquiera de


los tamaños, pesos, cantidades, medidas o volúmenes existentes; lo importante es que
la unidad consentida tenga afinidad, consistencia o representación lógica respecto al
producto. A continuación, algunos ejemplos.

LÍNEA DE PRODUCTOS UNIDAD DE PRODUCCIÓN


Impresos 1 000 ejemplares
Bolígrafos Gruesa / ciento
Camisas Docena
Ladrillos Millar
Muebles Un juego
Conservas de fruta Caja x 24 o 48 unidades
Papel Tonelada
Petróleo Barril
Conversión de papel Resma / millar

Los ejemplos precedentes son referenciales. Es necesario aclarar que las


unidades de producción, aún tratándose de industrias que fabrican productos
similares, no necesariamente son iguales. Influye en la determinación, entre otros
factores, la forma de presentación del producto, su distribución, composición, tugar de
expendio, etc.

PRODUCCIÓN EQUIVALENTE

Por diversas circunstancias, no todas las empresas logran terminar en un mismo


instante la producción puesta en marcha en un período determinado siendo normal
encontrar en el informe de producción unidades terminadas y otras con avance parcial.
Entonces, ¿cómo determinar el valor unitario si dentro del volumen de producción hay
unidades terminadas y sin terminar? La interrogante queda resuelta en la medida que
se maneje correctamente el término producción equivalente, que pasamos a definir: Es
la representación de la producción en unidades acabadas, teniendo en cuenta para las
que están sin terminar, su grado de avance". En buena cuenta, la producción
equivalente representa la relación entre el todo y su correspondiente unidad de
producción; así, si al final de un período el informe da como resultado que se han
terminado 100 unidades y que otras 40 están en proceso con avance calculado de 50%,
su equivalencia en unidades económicamente terminadas es 120, cifra obtenida
sumando a las unidades terminadas la equivalencia de acabado de las otras 40. Er
planteamiento matemático es:

100 + (40 x 0.5) = 120

Algunos autores reemplazan el término que nos ocupa por el de "Equivalencia


de producción", "Producción efectiva" o producción verdadera, criterios muy
respetables. El concepto de producción equivalente se utiliza para determinar el costo

Contabilidad de Costos Pá gina 9


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

por unidad de producción y, en ciertos casos, para hacer distribuciones o ajustes


cuando se presentan variaciones respecto de cálculos o estimaciones.

COSTO UNITARIO

Es el valor que finalmente tiene el producto, se obtiene dividiendo los costos


acumulados entre el volumen de producción o su equivalencia. Los ejemplos que se
presentan a continuación ilustran mejor los conceptos de unidad de producción,
producción equivalente y costo unitario:

1. Con un costo total de S/. 960,500 se produjo 60 unidades del producto "XX” y
otras 100 quedaron en proceso con avance de 25%. Determinar el costo por
unidad.

Solución:

Producción equivalente: 60+ (100x0.25) =85

Costo unitario = 960,500 = 11,300


85

Comprobación:

Unidades terminadas:

Unidades en proceso: 60 x 11 ,300 = 678,000.00


100 x 11,300 x 0.25 = 282,500.00
Costo total 960,500.00

2. El informe de producción del mes próximo pasado indica que se pusieron en


ejecución 250 unidades del producto "ZZ"; sin embargo, al finalizar el mes se
habían terminado 200 unidades y 50 continuaban en proceso de avance de más
o menos 60%. Si los gastos indirectos de fábrica fueron S/. 160,080 ¿Qué
importe de gastos corresponde a cada unidad?
Solución:

Comprobación:

3. Los costos acumulados en un determinado mes fueron S/-.400,000 de


materiales directos, S/.240, 000 de mano de obra y S/.310, 000 de carga fabril. Si
el informe de producción indica que se han terminado 100 unidades y que 30
están en pleno proceso con el 100% de los materiales, 70% de mano de obra y
60% de gastos de fábrica. ¿Cuáles el costo por unidad?

Solución:

MÉTODOS DE COSTEO

Contabilidad de Costos Pá gina 10


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

En contabilidad, son principios usados en la valorización de los productos


fabricados, ya sea que se encuentren en stock o hayan sido objeto de venta. Dichos
principios cuyo origen y discusión datan de aproximadamente, seis décadas, son el
método de costeo directo y el método de costeo por absorción.

Costeo Directo-- Método que considera que sólo deben asignarse al valor de la
producción los costos directos y los de fábricas variables; es decir, aquéllos que no
necesitan prorrateos y que están en relación directa con el volumen de producción. En
tanto que, los llamados costos fijos o estructurales son acumulados y tratados en
cuentas de resultado afectando directamente al período en el que se incurrieron.

Exhibe ventajas como la agilización en la toma de decisiones y el no necesitar


que se efectúen cálculos de distribución; sin embargo, también presenta desventajas
como la subvaluación de las existencias y las dificultades que se pueden encontrar para
hacer una clara distribución entre lo que es fijo y variable.

El Plan Contable General Revisado, al referirse al método de costeo directo


expresa: "Método de contabilidad de costos que no considera a los costos fijos de
fabricación como parte de costo unitario del producto. Las ventas menos el costo
directo de las mismas se conocen como ingreso (o utilidad) marginal'.

Costeo por Absorción. - Método tradicional y de mayor aceptación en nuestro


medio, considera que el valor de la producción está determinado por la acumulación
de los tres elementos del costo sin eliminar partida; u entre fijos, variables, directos o
indirectos.

Sobre el particular el Plan Contable General empresarial: Método de


contabilidad de costos que consiste en aplicar tanto los costos directos o variables como
los fijos o generales al costo unitario de producción.

Se observa con claridad que la diferencia entre uno y otro método radica en el
tratamiento del costo fijo indirecto, pues, mientras el primero lo considera como gasto
operativo que incide directamente en el resultado; el segundo lo fija dentro del valor
del producto, afectando el resultado en la medida que aquel se venda. El ejemplo al pie
aclara estos métodos

Datos

Materiales directos S/. 100,000


Mano de obra directa 80,000
Gastos de fábrica fijos 40,000
Gastos de fábrica variables 50,000
Valor de ventas 500,000
Costo de ventas: 80% de la
producción.

Solución:

Contabilidad de Costos Pá gina 11


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Costo de productos terminados

COSTEO COSTEO
DIRECTO POR ABSORCIÓN
Materiales directos
Mano de obra directa
Gastos de fábrica fijos
Gastos de fábrica variables
Costo de productos terminados

Existencia final de productos terminados


Costo de productos terminados
Menos: Costo de ventas
Existencia final de productos

Resultado
Ventas
- Costo de ventas
Utilidad bruta
- Gastos operativos
Utilidad

FORMULAS EMPLEADAS EN COSTOS

Seis son las fórmulas que con frecuencia se utilizan para expresar hechos
relacionados con los costos. Las cuatro primeras estrechamente vinculadas con los
estados de costos y las dos últimas con los resultados.

Siendo el objetivo principal de este capítulo clarificar las nociones


fundamentales sobre las cuales descansa la contabilidad de costos, las fórmulas que a
continuación se exponen se interpreta, se les presenta bajo denominaciones de
aceptación general y finalmente se les señala la utilidad o rol que desempeñan.

Costo Primo. - Agrupa los costos considerados vitales en el procese producto,


vale decir costo directo. En algunos tratados, en sustitución de costo primo se suele
utilizar el de "Costo primario" o “primeros costos” siendo su estructura la sumatoria de
los materiales directos y mano de obra directa. Su utilidad es valiosa para establecer
relaciones matemáticas y como opción de cálculo para determinar cuotas de gastos de
fábrica.
COSTO PRIMO =MP + MO

Costo de conversión. - Aquel que es necesario para transformar los materiales


directos en nuevos productos. Indistintamente reciben la denominación de "costo de
convertir" o "costo de transformar, sus componentes son la mano de obra directa y los
gastos de fabricación.

COSTO DE CONVERSIÓN =MO +GF

Contabilidad de Costos Pá gina 12


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Costo de Productos Terminados. - o costo de productos manufacturados, representa el


valor de la producción terminada en el per todo considerado' comprendiendo tos
costos incurridos en el proceso de manufactura hasta que el producto adquiere la
condición de acabado. Integran la fórmula general, la sumatoria de los tres elementos
del costo aumentada o disminuida respectivamente del inventario iniciar y finar de
productos en proceso.

COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS = IIPP + (MP+MO +GF)

Las abreviaturas se leen:

llPP = Inventario inicial de productos en proceso

IFPP = Inventario final de productos en proceso.

Como fórmula alterna, el costo de productos terminados se puede hallar


mediante la suma de los tres elementos del costo aumentada o disminuida en la
diferencia que se observa proceso.

COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS = (MP+ MO +GF) -+VIPP

En donde:

VIPP = variación de los inventarios de productos en proceso.

La utilidad que prestan ambas fórmulas está en la preparación del estado de


costo denominado "Estado de costo de producción” (o manufactura).

Costo de ventas. - En la empresa fabril representa el valor de los productos


acabados vendidos en determinado período. Lo conforman el costo de los productos
terminados en el período aumentado y disminuido respectivamente del inventario
inicial y final de productos terminados.

COSTO DE VENTAS = IIPT + (costo de Producto terminado) -IFPT


En donde:

IIPT = inventario inicial de productos terminados

IFPT =inventario final de productos terminados

Haciendo uso de la variación en los inventarios de productos terminados

(VIPT), la fórmula queda:

Contabilidad de Costos Pá gina 13


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

COSTO DE VENTAS = costo de productos terminados -+VIPT

El caso, que conociendo la estructura del costo de los productos terminados resulta
sencillo confeccionar las variantes de la fórmula general, así.

COSTO DE VENTAS = IIPT + [IIPP + (MP+MO+GF) - IFPP] - IFPT


También:

COSTO DE VENTAS = [IIPP + (MP+MO+GF) - IFPP] -+ VIPT


COSTO DE VENTAS = [(MP+MO+GT) - VIPP] -+ VIPT

Estas fórmulas son de mucha utilidad en la preparación de los estados de costos


denominados "Estado de costo de productos vendidos" y "Estado de productos
fabricados y vendidos", lo cual se expone con amplitud en el capítulo siguiente.

Costo de Distribución. - Aglutina las inversiones que en forma adicional hace


el industrial o comerciante con la finalidad de que el producto llegue al usuario o
consumidor. Suele llamárseles, también, costos operativos.

COSTO DE DISTRIBUCIÓN = GA + GV + GFI

La abreviatura se lee:
GA = Gastos de administración
GV = Gastos de ventas
GF = Gastos financieros

COSTO TOTAL. - Se le puede aprecia bajo ópticas diferentes

a) Para determinar el costo que afecta el resultado del ejercicio

COSTO TOTAL = Costo de ventas + Costos de distribución


b) Para determinar el monto global de costos incurridos durante el período.

COSTO TOTAL = Costo de productos terminados + Costo de distribución

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

Los puntos de vista que se tornan en cuenta para clasificar los costos son
variados. Decir, por ejemplo, que los costos son fijos y variables, es una forma de
clasificarlos; decir, que son directos e indirectos, también responde a otra clasificación;

Contabilidad de Costos Pá gina 14


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

desagregar el costo total en costos de producción, operativos y financieros, es otra


forma. Ahora, se tratará de clasificarlos de una manera general en tanto estén
relacionados con el costo industrial.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS POR LA ÉPOCA O MOMENTO EN QUE SE


OBTIENEN

Pueden ser históricos y predeterminados.

Los históricos, llamados también reales, son aquellos que se obtienen después
de haber concluido con las anotaciones relativas a la producción o servicios prestados
en libros y registros contables. En otras palabras, se obtienen después que el producto
ha sido elaborado o et servicio concluido.

La ventaja de llevar los costos a valores históricos es que las cuentas de


producción no requieren de ajustes posteriores en tanto los valores anotados son reales
y definitivos; su desventaja mayor es que no se conocen oportunamente requiriendo de
verdadero esfuerzo para establecer el valor de venta. Los costos históricos se suelen
acumular utilizando los sistemas de costos por órdenes de producción y por procesos
continuos.

Los predeterminados, por el contrario, se conocen antes de concluirse los


registros contables; es decir, antes de que el producto o servicio se haya terminado. Los
costos predeterminados por lo general se sustentan en presupuestos, cálculos,
estimaciones, estadísticas o hechos pasados. Reporta ventajas como que el costo de
producción y de ventas se conocen por anticipado, facilitando la determinación del
precio de venta; su desventaja, si se le quiere llamar así, porque en la práctica no lo es,
es que resulta necesario compatibilizarlos mediante asientos de ajuste con tos valores
históricos para fines de presentación y fiscalización Se pueden aplicar en cualquier
sistema de costos.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS POR SU FORMA DE REGISTRO

Se clasifican en costos por órdenes de trabajo y costos por procesos continuos.

Costos por Ordenes de Trabajo. - Es un sistema que permite determinar el


costo de los productos valiéndose de un formulario o rayado especial que recibe el
nombre de "Orden", hoja con espacios suficientes para registrar los importes de los tres
elementos del costo por cada trabajo. Se suele utilizar en industrias que fabrican
productos con especificaciones proporcionadas por el cliente, trabajos de imprenta o
carpintería, por ejemplo; en otros casos, para reponer las existencias agotadas o
próximas a agotarse.

Indistintamente se le conoce con las denominaciones "Costo por órdenes especificas",


"Costo por órdenes de producción", o simplemente "Costo por órdenes". Se pueden
llevar a valores históricos o pre determinados.

Son variantes de este sistema los costos por clases, costo de montaje costo de
ensamble.

Contabilidad de Costos Pá gina 15


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Costos por procesos. - Sistema que sustenta la producción en hojas especiales


de costos, llevadas por cada uno de los departamentos en que está dividida la planta
de producción, en cada cual se desarrolla un proceso con nivel de especialización y que
debidamente integrados determinan el costo total. El sistema, conocido también como
"Costo por procesos continuos" o "Costos departamentales", es ideal para
implementarlo en industrias que fabrican un solo producto, que producen en serie o
que los productos que fabrican son homogéneos, tales como cemento, papel, harina,
petróleo, etc.

EJERCICIOS PROPUESTOS Y DESARROLLADOS

1. Los costos del primer semestre del año 200X fueron S/. 600,000 de materias
primas, S/.400, 000 de mano de obra y S/.240, 000 de carga fabril. El informe de
producción indica que se terminaron 85 unidades y 22 continúan en proceso
con todo el material habilitado, 75% de mano de obra y 60% de gastos
indirectos de fabricación. Se pide calcular el costo por unidad.

Solución:
Producción equivalente
Materiales : 85 + (22x1.00) = 107.0
Mano de obra : 85 + (22x0.75) = 101.5
Carga fabril : 85 + (22x0.60) = 98.2

Costo unitario
MP = 600,000 = 5,607.47
107.00
MO = 400,000 = 3,940.89
101.50
GF = 240,000 = 2,444.00
98.20 11,992.36
Comprobación:
Productos terminados: 85 x 11,992.36 = 1'019,350.18
Productos en proceso:

MP = 22 x 5,607.4766 x 1.00 = 123,364.49


MO = 22 x 3,940. 8867 x 0.75 = 65,024.64
GF = 22 x 2,443.9918 x 0.60 = 32,260.69 220,649.82
Costo total del semestre 1 '240,000.00

Comentarios:

- Cuando hay producción en proceso final, la solución empieza calculando la


producción equivalente y luego el costo unitario.
- La comprobación tiene como finalidad demostrar la exactitud de los cálculos.

Contabilidad de Costos Pá gina 16


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

2. Los costos fijos del mes anterior fueron S/. 42,000. mientras que los variables
por unidad S/. 1 ,320. Si las unidades producidas fueron 45 ¿Cuál es el costo
por unidad?
Solución:
3. Por el método de costeo absorbente, determinar:
a) Costo por docena
b) Costo de 60 docenas vendidas
c) Costo de la existencia final de productos terminados
d) Costo de la existencia final de productos en proceso
Costo del mes
Materiales S/. 12,100
Alquileres 1,300
Mano de obra 5,600
Seguros maquinaria 1,500
Gastos indirectos variables 1,050
Otros gastos de fábrica fijos 980

Producción del mes


Producción terminada : 100 docenas
Producción final en proceso : 20 docenas con avance de 3/5 MP, 2/5 MO y 1/5 GF
Solución:

CAPITULO II

PLAN DE CUENTAS Y ESTADOS BÁSICOS DE COSTOS

PLAN DE CUENTAS BÁSICO


El Plan contable tiene como base normativa a la Resolución de Consejo
Normativo de Contabilidad N° 041-2008-EF/94, mediante el cual se aprueba el Pian
Contable General Empresarial y presenta notorias modificaciones, especialmente en lo
que refiere a un mayor grado analítico de presentación de las diversas cuentas:
Categoría Código Nomenclatura
Elemento 2 Activo realizable.
Cuenta 21 Productos terminados
Sub - Cuenta 213 Prod. Agropecuarios y
Prod. Terminados.

Divisionaria 2131 De origen animal.


Sub Divisionaria 21311 Costo.

En la Contabilidad Financiera el Plan Contable (elemento 1-8) se utiliza de


manera estricta en sujeción a ¡as normas, la Contabilidad de costos utiliza las cuentas
de la clase 9 cuentas analíticas de explotación, al margen de otras cuentas del área

Contabilidad de Costos Pá gina 17


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

financiera dependiendo del sistema utilizado. La diversidad de actividades


desarrolladas como actividades industriales, actividades mineras, etc., hacen necesaria
la adaptación de las cuentas de la clase 9 para cada actividad, también en esta
adecuación de cuentas se debe tomar en consideración lo siguiente:

 Sistema de Registro Contable


 Necesidad y tipo de información requerida por la empresa para el registro
contable.
 Sistema de costos aplicado en la asignación de los costos.
Para el proceso del registro la contabilidad de costos contempla a los siguientes
sistemas:
a. Sistema Monista
b. Sistema Dualista

A.- SISTEMA MONISTA. - Mediante este sistema se utiliza un solo juego de libros
tanto para la Contabilidad Financiera como para la Contabilidad de Costos.
La siguiente es una propuesta general sobre las cuentas que se aplican en el área
industrial; sin embargo, es necesario aclarar que considerando las características de la
actividad se pueden utilizar otras alternativas acordes a la realidad de cada empresa.
Las cuentas del sistema Monista son:

Cuenta 91 Costos por Distribuir


Cuenta 92 Costo de Producción
Cuenta 93
Centro de Costos Gastos
Cuenta 94
de Administración Gastos
Cuenta 95
Cuenta 98 de Ventas Resultado

CUENTA 91: COSTOS POR DISTRIBUIR. - Esta cuenta agrupa la acumulación de los
costos en materia prima, mano de obra y Costos Generales de Fabricación. Comprende
las siguientes divisionarias.
911 Materia Prima Directa
911.1 Materia Prima A
911.2 Materia Prima B
911.3 Materia Prima C
912 Mano de Obra Directa
912.1 Maestros
912.2 Obreros
913 Costos Generales de Fabricación
913.1 Materiales y otros
913.1.1 Materiales A

Contabilidad de Costos Pá gina 18


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

913.1.2 Materiales B
913.2 Mano de Obra Indirecta
913.2.1 Supervisor
913.2.2 Gerente de Produ
913.2.3 cción
913.3 Costos Generales Propios
913.3.1 Depreciaciones
913.3.2 Alquileres
Se Debita:

1. Por la Utilización de materia prima en el proceso productivo, con abono a la


cuenta 79 cargas Imputables a cuentas de Costos.
2. Por la aplicación de mano de obra directa en el proceso productivo, con abono a
la cuenta 79 Cargas Imputables a Cuentas de Costos.
3. Por la aplicación de los costos generales de fabricación como es depreciación,
alquileres, etc, con abono a la cuenta 79 Cargas Imputables a Cuentas de Costos.
Se Abona

1.- Al finalizar un periodo determinado (anual, mensual, quincenal, semanal) por el


costo acumulado en los tres elementos del costo de producción, con cargo a la
cuenta 92 Costo de Producción.

CUENTA 92; COSTO DE PRODUCCIÓN- Comprende los costos acumulados de los


tres elementos del Costo de Producción (Materia prima, Mano de Obra y Costos
Generales de Fabricación). Se clasifica a su vez en sub cuentas que deben tomar en
consideración los tipos de productos fabricados.
921 Producto X
922 Producto Y
923 Producto Z
Se Debita
1.-Al finalizar un periodo de cálculo por la acumulación de los tres elementos del costo
de producción con abono a la cuenta 91 Costos por Distribuir.
Se Abona

1. Cuando la Empresa desea conocer los costos a nivel de Centros de


costos, áreas de responsabilidad o procesos con cargo a la cuenta 93 Centro de
Costos.
2. Cuando la Empresa toma la decisión de reflejar los Costos a nivel de
productos con cargo a la cuenta 98 Resultados.

CUENTA 93: CENTRO DE COSTOS. - Llamado también áreas de responsabilidad,


procesos o etapas de producción. Esta cuenta se utiliza cuando la empresa toma la

Contabilidad de Costos Pá gina 19


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

decisión de reflejar costos no solo a nivel de productos sino también a nivel de


procesos, etapas, departamentos o áreas de responsabilidad. Este nivel de información
es más analítico, el costo del producto será igual a la acumulación de los costos de cada
uno de los centros de costos.
931 Proceso 1
932 Proceso 2
933 Proceso 3
931 Departamento 1
932 Departamento 2
933 Departamento 3
931 Centro de Costos 1
932 Centro de Costos 2
933 Centro de Costos 3

Se Debita:
1. Por la transferencia de los Costos a nivel de procesos, Centros de Costos o
áreas con abono a la cuenta 92 Costos de Producción.
2. Por la transferencia de los costos de distribución incurridos por la empresa
con abono a la cuenta 94 costos de administración y/o cuenta 95 Costos de
ventas. Los costos de distribución deben estar desagregas a nivel de centros
de costos.

Se Abona:
1.- Al finalizar el periodo por el costo acumulado a nivel de Centros de Costos con
cargo a la cuenta 98 Resultados.

CUENTA 94 Y 95: GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GASTOS DE VENTAS


Ambas cuentas acumulan los gastos que representan Sabores de distribución y
venta de los productos ya fabricados hasta lograr su venta
941 Gerente
942 Secretaria
943 Otros

951 Publicidad
952 Comisiones
953 Vendedor
954 Otros

Se Debita

1.- Por el reconocimiento de los gastos de administración y ventas con abono a la

Contabilidad de Costos Pá gina 20


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

cuenta 79 Cargas Imputables a cuentas de costos.


Se Abona
1. Por la aplicación de los costos de distribución con cargo a la cuenta 93
Centro de Costos, si los costos se van a reflejar a nivel de Centros de Costos.
2. Por la aplicación de los Costos de Distribución con cargo a la cuenta 98
resultados si los costos se reflejan a nivel de productos.

CUENTA 98: RESULTADOS. - Llamado también resultado analítico, comprende los


resultados finales obtenidos luego del proceso de transformación de la materia prima
en producto terminado, así como la ocurrencia de los costos de distribución.

981 Resultados analíticos


981.1 Producto A
981.2 Producto B
981.3 Producto C
981 Resultados analíticos
981.1 Proceso 1
981.2 Proceso 2
981.3 Proceso 3
Se Debita
1. Por la transferencia del Costo de Producción a nivel de productos con
abono a la cuenta 92 Costo de Producción.
2. Por la Transferencia del Costo Acumulado a nivel de Centros de Costos
con abono a la cuenta 93 Centro de Costos.
Se Abona

1.- Por el traslado del resultado obtenido con cargo a la cuenta 81 Producción del
Ejercicio.

DINÁMICA DE LAS CUENTAS EMPLEADAS EN LA CONTABILIDAD DE


COSTOS
En este acápite se recuerda la dinámica de las cuentas que con alguna
frecuencia se emplean en el registro del quehacer productivo, especialmente las que
conciernen a existencias, variaciones y clase 9, precisando en cada una de ellas los
conceptos que debitan y acreditan la cuenta. (1)

21 PRODUCTOS TERMINADOS

SE DEBITA CON ABONO


- El costo de los productos terminados o elaborados. 711
- El costo de los productos devueltos por los clientes. 692
- El costo de los sobrantes y ajustes de los componentes

Contabilidad de Costos Pá gina 21


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

de esta cuenta.

SE ACREDITA CON CARGO


- El costo de los productos terminados vendidos. 692
- El costo de las mermas, faltantes y ajustes de los
componentes de esta cuenta

22 SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS

SE DEBITA CON ABONO


- El costo de los subproductos, desechos y desperdicios
resultantes. 712
- El costo de los subproductos, desechos y desperdicios
devueltos por los clientes. 693
- El costo de los sobrantes y ajustes de los componentes
de esta cuenta.
SE ACREDITA CON CARGO
- El costo de los subproductos vendidos. 693
- El costo atribuido a los desechos y desperdicios y
desperdicios. 699
- El costo de las mermas, faltantes y ajustes de
subproductos, desechos y desperdicios.

23 PRODUCTOS EN PROCESO

SE DEBITA SE ABONO
- El costo de las existencias de productos en proceso
calculado hasta la etapa en que se encuentre. 713

SE ACREDITA CON CARGO


- La transferencia indirecta al inicio del ejercicio a los
centros de costos (clase 9) 713

24 MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES

SE DEBITA SE ABONO
- El costo de las materias primas y auxiliares
Adquiridas. 614
- El costo de las materias primas y auxiliares
devueltas por el centro de producción. 614
- El costo de los sobrantes y los ajustes de los
componentes de esta cuenta.

SE ACREDITA CON CARGO


- El costo de las materias primas y auxiliares
utilizados en la producción. 614

Contabilidad de Costos Pá gina 22


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

- El costo de las devoluciones de materias primas


y auxiliares a proveedores. 614
- El costo de las mermas, pérdidas y ajustes en
los componentes de esta cuenta.

25 ENVASES Y EMBALAJES

SE DEBITA SE ABONO
- El costo de los envases y embalajes adquiridos
o producidos por la empresa 615 o 715
- El costo de las envases y embalajes devueltos por
los centros de producción. 715
- El costo de los sobrantes y |os ajustes de los
componentes de esta cuenta.
SE ACREDITA CON CARGO
- El costo de los envases. 615 o 715
- El costo de los envases a los proveedores. 615
- El costo de las mermas, faltantes y ajustes
en tos componentes de esta cuenta,

26 SUMINISTROS DIVERSOS

SE DEBITA CON ABONO


- El costo de los combustibles, repuestos,
accesorios y otros suministros adquiridos. 616
- El costo de tas devoluciones de ras secciones de
servicios. 616
- El costo de los sobrantes y los ajustes de los
componentes de esta cuenta.

SE ACREDITA CON CARGO


- El costo de los combustibles, repuestos, accesorios
y otros suministros utilizados en la producción, el
mantenimiento y reparación de bienes del activo fijo
o en las diferentes actividades de la empresa. 616
- El costo de las mermas, faltantes y ajustes en los
componentes de esta cuenta.

28 EXISTENCIAS POR RECIBIR

SE DEBITA CON ABONO


- El valor de las existencias por recibir y los otros
desembolsos y compromisos motivados por la
adquisición de las mismas cuyo ingreso a los
almacenes de la empresa no se ha realizado. 61
SE ACREDITA CON CARGO

Contabilidad de Costos Pá gina 23


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

- El costo de adquisición de ras existencias recibidas 20, 24, 25, 26

29 PROVISIÓN PARA DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS


SE DEBITA CON ABONO
- Los castigos de existencias aprovisionadas. 20,21, 22, 24
- La reversión de las provisiones que resulten
excesivas o indebidas. 685 ó 765

SE ACREDITA CON CARGO


- La provisión que corresponde al ejercicio. 685

60 COMPRAS

SE DEBITA CON ABONO


- El valor de la compra, según factura 10,42
- Las cargas vinculadas con las compras 10,42

SE ACREDITA CON CARGO


- El valor de las devoluciones de la compra 10,42
- El saldo de esta cuenta, al cierre del período 82(excepto 601)
- El saldo de la división 601. 80

61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

SE DEBITA CON ABONO


- El costo de los insumos utilizados, así como el de
envases y embalajes 24, 25, 26
- El costo de los bienes devueltos a ros proveedores. 20, 24, 25, 26
- Al cierre del período, la transferencia del saldo de
las divisionarias correspondientes de la cuenta 69. 69
- Al cierre del período, el sardo acreedor de la
divisionaria 611. 80
- Los saldos de las divisionarias 614,615 y 616. 82

SE ACREDITA CON CARGO


- El costo de los componentes de esta cuenta, Cta. Pertinente
adquiridos por la empresa. de la clase 2
- Al cierre del período, el sardo deudor de la
divisionaria 611. 80
- Al cierre del período, ros sardos deudores de las
divisionarias 614, 61S y 616. 82

69 COSTO DE VENTAS

Contabilidad de Costos Pá gina 24


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SE DEBITA CON ABONO


- El costo de los bienes vendidos. 20, 21, 22
- La transferencia de los costos aplicables al
ejercicio. 492

SE ACREDITA CON CARGO


- El costo de los bienes vendidos devueltos por los
clientes. 20, 21, 22
- El saldo, al cierre del ejercicio, del costo de 611, 711, y/o 712
ventas . según el caso

70 VENTAS

SE DEBITA CON ABONO


- Las devoluciones de bienes vendidos a clientes. 10,12
- El saldo, al cierre del período, de la divisionaria
701. 80
- El saldo, al cierre del período, de las divisionarias
702,703, 707. 81

SE ACREDITA CON CARGO


- El monto neto de las facturas emitidas por la venta
de bienes y/o servicios objeto del giro del negocio. 10,12
- Realización de tas ventas diferidas. 491

71 PRODUCCIÓN ALMACENADA (O DESALMACENADA)

SE DEBITA CON ABONO


- Los productos en proceso, al inicio del período. 23
- Al cierre del período, la transferencia de los saldos
de las divisionarias 692 y 693 69
- Al cierre del período, et saldo acreedor de los
componentes de esta cuenta. 81

SE ACREDITA CON CARGO


- El costo de los productos terminados. 21
- El costo de los productos en proceso calculados
hasta la etapa en que se encuentren. 23
- El costo de los subproductos, desechos y
desperdicios. 22
- Al cierre del período, el saldo deudor de los
componentes de esta cuenta. 81

72 PRODUCCIÓN INMOVILIZADA

Contabilidad de Costos Pá gina 25


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SE DEBITA CON ABONO


- El total al cierre del período. 81

SE ACREDITA CON CARGO


- Las cuentas relacionadas con los trabajos realizados 33 ó 34
por la empresa para sí misma. 36 ó 37

79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS

SE DEBITA CON ABONO


- El total, al cierre del período, de las cargas cuentas de
imputables a cuentas de costos. Clase 9
SE ACREDITA CON CARGO
- Las cargas imputables a cuentas de costos. cuentas de
Clase 9

91 COSTOS (O CASTOS) POR DISTRIBUIR

SE DEBITA CON ABONO


- La transferencia de costos (o gastos) registrados
previamente según su naturaleza, en las cuentas
de: Cargas de personal, Servicios prestados por
terceros, Tributos, Cargas diversas de gestión,
Cargas financieras y Provisiones del ejercicio; las
que serán objeto de análisis y distribución posterior
entre las cuentas 92 , 93, 94 y 95 propuestas. 79
SE ACREDITA CON CARGO
- Por el total, al distribuirse los costos (o gastos)
entre la producción, administración, ventas y
gastos financieros. 92, 93, 94, 95

92 COSTO DE PRODUCCIÓN

SE DEBITA CON ABONO


- Al inicio del período. por la transferencia del
Inventario de productos en proceso. 79
- El costo de las materias primas consumidas
en la producción. 79
- Los costos (o gastos) registrados en la clase 6
que se aplican o atribuyen a la producción. 79 ó 91

Contabilidad de Costos Pá gina 26


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SE ACREDITA CON CARGO


. Al final del período, el saldo deudor de esta cuenta. 79

94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

SE DEBITA CON ABONO


- La recepción de los gastos administrativos provenientes
de la distribución de los acumulados en la cuenta
"Gastos por distribuir” 91

SE ACREDITA CON CARGO


- Al final del período, el saldo deudor de esta cuenta 79

95 GASTOS DE VENTA

SE DEBITA CON ABONO


- La recepción de los gastos de venta provenientes de
la distribución de los acumulados en la cuenta
"Gastos por distribuir". 91
SE ACREDITA CON CARGO
- Al final del período, el saldo deudor de esta cuenta 79

97 GASTOS FINANCIEROS

SE DEBITA CON ABONO


- La recepción de los gastos financieros provenientes
de la distribución de los acumulados en la cuenta
"Gastos por distribuir". 91

SE ACREDITA CON CARGO


- Al final del período, el saldo deudor de esta cuenta 79

La cuenta "Costos (o gastos) por Distribuir" puede obviarse, si el criterio de


distribución es inmediato; consecuentemente, tas cuentas 92, 93, 94 y 95 decepcionarán
directamente los gastos o costos, debiendo ser el abono a la cuenta 79.

CAPITULO III

ESTADOS DE COSTOS

Los registros y anotaciones contables no tienen sentido si los acumulados no se


plasman en resúmenes en donde se puedan apreciar en el momento oportuno lo
acontecido durante el proceso de producción y el costo de lo vendido. Estos son el
estado de costo de producción (o manufactura), el estado de costo de productos

Contabilidad de Costos Pá gina 27


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

vendidos y, el estado que en forma conjunta muestra los dos anteriores. Será de mucha
utilidad en su preparación recordar las fórmulas estudiadas en el capítulo anterior

Estado de Costo de Producción (o manufactura).- Estado que muestra el


volumen de producción, expresando montos por cada factor de la producción y, de ser
el caso, la variación que registran los inventarios de productos en proceso (inicial frente
al final). Conjuntamente con el detalle de la producción física sirve para hacer los
análisis correspondientes.

Se presentan tres casos que se exponen a continuación mediante


Ejemplos.

Caso 1: Sin inventario inicial y final de productos en proceso.

La información obtenida sobre consumo de materiales es S/.950, 000 mano de


obra S/. 350,000 y carga fabril S/. 410,000. No cuenta con inventario inicial ni final de
productos en proceso.

MANUFACTURA DE TELAS S.A.


ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN
MES DE JUNIO DE 2020
Caso 2: Sin inventario inicial, pero con final de productos en proceso.
Los datos tomados sobre la producción del mes de julio indican que se ha utilizado
S/.880, 000 de materiales directos, S/. 320,000 de mano de obra directa y S/. 270, 000
de gastos indirectos. Del total de costos acumulados, la producción no terminada es
S/.113, 000.

MANUFACTURA DE TELAS S.A.


ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN
MES DE JULIO DE 2020
Caso 3: Con inventario inicial y final de productos en proceso.

La información que se dispone arroja un consumo de materiales de S/. 910,000,


mano de obra S/. 318,000 y carga. fabril S/. 276,000; mientras el inventario inicial y
final de productos en proceso es respectivamente 113,000 y S/. 79,000.

MANUFACTURA DE TELAS S.A.


ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN
MES DE AGOSTO DE 2020

ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

Estado que muestra el volumen de productos terminados vendidos a precio de


fabricación y la variación que se presenta en los inventarios de productos terminados.
Es base para determinar la utilidad bruta en ventas

Contabilidad de Costos Pá gina 28


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Para facilitar su comprensión, los ejemplos que se proponen y desarrollan


corresponden a la misma empresa y toman en cuenta los mismos períodos para hallar
el costo de productos terminados; en consecuencia, su lectura debe ser conjunta.

Caso 1: sin inventario inicial y final de productos terminados.

El costo de producción es S/. 1 '710,000.00 y no inicial ni final de productos


terminados.

MANUFACTURA DE TELAS S.A.


ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS
MES DE JUNIO DE 2020

Inventario inicial de productos terminados S/. -- o –

Más: Costo de productos terminados

Productos terminados disponibles para venta

Menos: inventario final de productos terminados -- o –

Costo de productos terminados vendidos

Comentario:

Caso 2: sin inventario inicial, pero con finar de productos terminados. Del total
de productos terminados s/. 1,357.000 permanecen en existencia sin venderse S/.
257, 000.

MANUFACTURA DE TELAS S.A.


ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS
MES DE JULIO DE 2020
Inventario inicial de productos terminados S/. -----º-----

Más: Costo de productos terminados

Productos terminados disponibles para venta

Menos: inventario finar de productos terminados

Costo de productos terminados vendidos

Caso 3: con inventario inicial y final de productos terminados. El inventario


inicial de productos terminados es S/. 257, 000 (final del mes anterior), el finar S/.
207,000 y el costo de producción S/. 1, 539, 000.

MANUFACTURA DE TELAS S.A.


ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS
MES DE AGOSTO DE 2020
Inventario inicial de productos terminados S

Contabilidad de Costos Pá gina 29


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Más: Costo de productos terminados

Productos terminados disponibles

Menos: inventario finar de productos terminados

Costo de productos terminados vendidos

ESTADO CONJUNTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y DE VENTAS

Es un estado más completo que los anteriores, muestra el costo de producción'


el costo de los productos terminados vendidos y las variaciones en los inventarios de
productos en proceso y terminados. En pocas palabras, es un estado que consolida la
información de los dos anteriores. Su forma de presentación varíalo que se expone con
ejemplos debidamente comentados y corresponden a la empresa Manufactura de Telas
S.A., por los mismos períodos de los ejemplos anteriores.

Caso 1: sin inventario de productos en proceso y terminados al inicio y final del


mes.

MANUFACTURA DE TELAS S.A.


ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y DE VENTAS
MES DE JUNIO DE 2020

Inventario inicial de productos terminados S/. -----º------

Inventario inicial de productos en proceso ----º------

Costo del período

Materiales

Mano de obra

Carga fabril

Total, de producción en proceso

Menos : inventario final de productos

en proceso

Costo de productos terminados ___________

Total, de productos terminados disponibles

Menos : inventario finar de productos terminados -----º------

Costo de productos terminados vendidos

Contabilidad de Costos Pá gina 30


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Caso 2: Sin inventarios de productos terminados y en proceso al inicio, pero si


con finales. Los costos del mes en materiales es S/. 880,000, mano de obra S/.320, 000 y
carga fabril Sl.270, 000; el inventario final de productos en proceso S/. 113,000 y
terminados S/. 257,000.00.

MANUFACTURA DE TELAS S.A.


ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y DE VENTAS
MES DE JULIO DE 2020

Inventario inicial de productos terminados S/. ---º---

Inventario inicial de productos en proceso ----º-----

Costo del período

Materiales

Mano de obra

Carga fabril Total de productos en proceso

Menos: inventario final de en proceso

Costo de productos terminados

Total de productos terminados disponibles

Menos: inventario final de productos terminados

Costo de productos terminados vendidos

Caso 3: Con inventarios iniciares y finales de productos en proceso y terminados.

Los costos del mes fueron S/. 910,000 en materiales, S/. 318, 000 mano de obra y
S/. 276,000 de carga fabril; el inventario inicial de productos en proceso S/.113, 000, de
terminados S/.257, 000 y los finales S/.79, 000 de productos en proceso y S/. 207, 000
de terminados.

MANUFACTURA DE TELAS S.A.


ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y DE VENTAS
MES DE AGOSTO DE 2020

Inventario inicial de productos terminados

Inventario inicial de productos en proceso

Costo del período

Contabilidad de Costos Pá gina 31


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Materiales

Mano de obra

Carga fabril

Total, de producción en proceso

Menos: inventario final de productos en proceso

Costo de productos terminados

Total, de productos terminados disponibles

Menos: inventario final de productos terminados

Costo de productos terminados vendidos

IIPT + [IIPP + (MP + MO + CF) - IFPP ] - IFPT

Costo de producción

Costo de ventas

EJERCICIOS PROPUESTOS Y DESARROLLADOS

1. con la información detallada se pide preparar un estado que muestre el costo


de producción y el costo de ventas para la empresa productos CANEBO S.A.C.

a) inventarios iníciales
Materiales S/. 5,200.00
Productos terminados 9,000.00
Productos en proceso 3,000.00
b) inventarios finales
Materiales 10.800.00
Productos terminados 12,000.00
Productos en proceso 3,200.00
c) Compras y costos agregados en el mes de agosto
Compra de materiales 41,000.00
Costo de mano de obra directa 15,500.00
Costo de mano de obra indirecta 2,600.00
Otros gastos indirectos de fábrica 3,950.00

Solución:
PRODUCTOS CANEBO S.A.C.
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y DE VENTAS
MES DE AGOSTO DE 2020
CASO DEL MES

Contabilidad de Costos Pá gina 32


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Materias primas
Inventario inicial
+ Compras
Materiales disponibles
- inventario final
Consumo
Mano de obra directa
Costos indirectos

Menos: variación en inventario de producción


en proceso
Inventario inicial
Inventario final
Costo de producción terminada

Menos: variación en inventario de producción


terminados
Inventario inicial
Inventario final
Costo de productos terminados vendidos

Comentario:

- En el desarrollo se ha utilizado otras terminologías de aceptación general.


- Se ha tomado como referencia la fórmula:
[Costo del período-+VIPP-+ VIPT

Costo de producción
Costo de ventas

- La variación en los inventarios es más objetiva, debido a que el inventario


inicial y finar se ubican uno después del otro.

2. Para MANUFACTURAS OLEDINAMICA S.A., preparar un estado de costos de


producción y ventas.
a) inventarios iníciales
- Productos terminados: 520 docenas a s/. 50.00 cada una
- productos en proceso
Materiales directos 50 Doc. x 21 x 0.9 = 945.00
Mano de obra directa 50 Doc. x 17 x 0.6 = 510.00
Gastos indirectos 50 Doc. x 12 x 0.6 = 360.00
Total 1,815.000
- Materiales directos: S/. 11, 000.00
b) Compras y costos del mes de mayo
- Compras de materiales 9,100.00

Contabilidad de Costos Pá gina 33


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

- Costo de mano de obra directa 9,960.00


- Costo de mano de obra indirecta 2,100.00
- Otros gastos indirectos 8,200.00
c) Producción del período
- Docenas terminadas: 586
- Docenas en proceso: 21, tienen 80% de material habilitado y 60% de
cada uno de los otros elementos.
d) inventario final de materiales S/. 2,800.00
e) Docenas vendidas: 790, método de valuación precio promedio
Solución:

IIPT + [IIPP+ (MP +MO + CF)-|FPP]-|FPT

Costo de producto

Costo de venta

CUESTIONARIO

1. En cuentas de existencias ¿A qué se llama variación positiva y a qué variación


negativa? ¿Cómo demuestra tales variaciones en cuentas de mayor?
2. ¿Cuáles son los estados básicos de costos y cuál es la utilidad de cada uno de
ellos?
3. En un rayado de cuenta "T" explique la dinámica de la cuenta de costos
PRODUCCIÓN EN PROCESO.
4. En las divisionarias 629,639 y 659 del PCGR establezca sub-divisionarias con
cargas relacionadas a una industria dedicada a la producción de licores.
5. Adecúe el problema propuesto y desarrollado No. 1 a otra forma de
presentación.
6. Diseñe un Boucher. Llénelo con la información necesaria, incluso codifíquelo,
tratándose de un alquiler de predio compartido por la planta de producción y
las oficinas de administración y ventas.
7. Las cuentas de mayor de INDUSTRIAS BÁSICAS S.A., antes de registrar la
producción21 del mes de octubre y el costo
23de lo vendido, estaban así: 69
( I) 12,000 ( I) 2,160 2,160

9131 MPP 9132MPP


9133MPP ( I) 640 ( I) 120
( I) 12,000 21,500 5,600
35,000

711 713 79
( I) 2,160 2,160(I)
35,000
21,500
5,600
Contabilidad de Costos Pá gina 34
Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

El informe del mes, en unidades, es:


Inventarió inicial de productos terminados: 100 unidades
Inventarió inicial de productos en proceso:
MP : 20 x 70 x 1.0 = 1,400
MO : 20 x 40 x 0.8 = 640
GF : 20 x 10 x 0.6 = 120

Producción del mes


Unidades terminadas : 500
Unidades sin terminar : 50, con avance de 3/5 de material y 2/5
de cada uno de los otros elementos.

Unidades vendidas 300, método de valuación precio promedio.


SE PIDE:

a) Estado conjunto de costos de producción y ventas


b) Completar el movimiento de las cuentas "T"
c) Analizar y sustentar las variaciones de existencias de productos terminados y
en proceso.

8. La información que se proporciona corresponde al semestre pasado de la


empresa FABRICANTES DE MUEBLES DE MADERA S.A. Con ella se pide
preparar un estado conjunto de costos de producción y de ventas.

a) inventarios iníciales
Productos terminados: 5 juegos x 6,000 = 30,000
Productos en proceso:
MP : 2 juegos x 3,000 x 0.8 = 4,800
MO : 2juegos x 2, 000 x 0.6 = 2,400
GF : 2juegos x 1,000 x 0.6 = 1,200

b) Costos agregados en el semestre

Madera 25,404
Cuerina 11 ,000
Lija de madera 105
Cola sintética 35
Espuma para tapizado 2,900
Clavos de 1 14 de pulgada 16
Alcohol industrial 36
Laca 120
Mano de obra carpinteros 26,900
Mano de obra aprendices 2,1 00
Otros costos indirectos 2,750
c) Producción del semestre

Contabilidad de Costos Pá gina 35


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Juegos terminados : 12
Juegos terminados: 7, con ¾ de material, 3/5 de mano de obra e igual cantidad
de gastos de fábrica.
d) Ventas
11 juegos, método de valuación PEPS.

- objetivo deseado.

CAPITULO IV

CONTROL Y CONTABILIDAD DE LOS MATERIALES

Mercaderias

Materias Primas

Productos Semi- EI aborados


(productos en proceso

Productos Terminados

Materiales auxiliares

Envases y
embalajes

CONCEPTO DE MATERIALES
En su acepción más amplia, los materiales son bienes tangibles que la empresa
adquiere para utilizarlos en el proceso productivo y en él desarrollo de sus actividades;
pueden tratarse de materias primas, materias auxiliares, envases, embalajes o
suministros.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES


Obviamente la clasificación está orientada a los materiales que son utilizados en
la planta de producción, pueden ser directos e indirectos.

Materiales Directos. - indistintamente se les conoce como materias primas o


primeras materias. Se definen como tales a tos materiales adquiridos que serán objeto
de transformación durante el proceso productivo hasta convertirlos en bienes distintos
que la empresa venderá o explotará. En estado natural provienen del reino animal,
vegetal o mineral; pero también pueden ser productos que han sufrido uno o más
procesos de transformación, es el caso del caucho extraído en un primer proceso, su

Contabilidad de Costos Pá gina 36


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

conversión a neumático en un segundo proceso y que más tarde servirá como materia
prima en el ensamblado de vehículos.

En la composición del nuevo producto tienen como característica principal


identificarse plenamente con él; sin duda se trata del elemento fundamental, por tanto
sus valores son asignados directamente al costo del producto en la medida que se van
utilizando. En ciertos casos los envases y embalajes son considerados como materiales
directos en la medida que son indispensables para expender el producto; por ejemplo,
los envases no retornables.

Materiales indirectos. - Se define así, a los materiales que siendo necesarios


para llevar adelante el proceso productivo no forman parte del producto final, o que,
formando parte, no conviene incluirlos por el grado de dificultad que originan en la
tarea de costear. Formando parte de los materiales indirectos están los materiales
auxiliares, los suministros de fábrica y en algunos casos los envases.

Todo lo concerniente a materiales directos e indirectos se estudiará en este capítulo,


exceptuando la parte contable de los segundos que se tratará en el capítulo V.

CONTROL DE LOS MATERIALES


El manejo de los materiales equivale a dinero invertido expuesto a un largo proceso
que comienza con la adquisición y termina al concluirse el producto manufacturado.
Frente al riesgo de invertir, una adecuada organización y la consiguiente asignación de
responsabilidades permitirán reducir al máximo ese riesgo. Naturalmente, contando
con personal idóneo, registros, impresos e informes periódicos que cubran todo el
proceso podrán evitarse robos, pérdidas, desperdicios innecesarios, deterioro o mal
uso.

Prácticas sanas recomiendan el control de los materiales observando principios que sin
duda contribuyen al éxito de la gestión; algunos de los cuales, por su grado de
importancia, se citan a continuación.

- En cada departamento comprometido con el control, debe haber un funcionario o


persona autorizada que refrende con su firma las operaciones propias del cargo.
- En el movimiento de entradas y salidas deben participar como mínimo dos personas.

Los almacenes deben ser lugares seguros y ser custodiados con vigilancia permanente.

- En los almacenes deben ser objeto de controles periódicos, tanto en su aspecto físico
como en el valorado.

DEPARTAMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL DE LOS


MATERIALES

Contabilidad de Costos Pá gina 37


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Dependiendo de la magnitud e importancia de la empresa, el control se puede efectuar


a través de 3, 4 o más departamentos que asuman las tareas de comprar, recepcionar,
inspeccionar, almacenar, entregar a producción o a otros consumos y registrar
contablemente.

Departamento de Compras. - Es un departamento que tiene como misión el proceso


relacionado con las adquisiciones. Está a cargo de un gerente o jefe sobre el cual recae
la responsabilidad del abastecimiento oportuno y la elaboración del registro de los
proveedores que ofrezcan las mejores condiciones a la empresa; por tanto, exige del
titular amplio conocimiento en materia de precios, calidad, plazo de entrega,
descuentos, condiciones de pago, fletes, etc. Tiene las siguientes funciones:

a) Organizar el registro de proveedores


b) Recibir las solicitudes de compra
c) Solicitar cotizaciones a los proveedores
d) Preparar los pedidos u órdenes de compra
e) Aprobar las facturas de proveedores y enviarlas a contabilidad.

Departamento de Recepción e inspección. - Es el departamento encargado de


recepcionar las remesas que hacen los proveedores en atención a las órdenes de
compra emitidas por la empresa, cuenta para su labor con una persona responsable
que informará sobre cada llegada. En pequeñas y medianas empresas puede operar
como una sección integrada al departarnento de compras o bien al almacén. Sus f
unciones son:

a) Chequear los materiales y suministros que llegan al departamento o sección


cuidando que estén de acuerdo con el pedido u orden de compra en lo que
concierne a cantidad, calidad, peso, medida y cualquier otra especificación o
condición acordada. La recepción se hace teniendo a la vista la guía de remisión o
factura del proveedor.
b) Emitir informe de lo recibido dando cuenta de la conformidad o inconformidad a
los departamentos de compras y contabilidad. En algunos casos el informe puede
hacerse en la misma factura o guía de remisión impregnando un sello.

Departamento de Almacén. - Es aquel que se encarga de la custodia y entrega


de materiales a la planta de producción. Está a cargo de un almacenista que tiene
categoría de jefe. Realiza las siguientes funciones:

a) Recibe los materiales que previamente fueron chequeados en et departamento o


sección encargada de la recepción e inspección.
b) Comprueba las cantidades recibidas y las registra en las tarjetas auxiliares.
c) Ubica los materiales en sus respectivos ambientes, espacios, armarios, casilleros y
estantes.
d) Entrega los materiales requeridos con el vale de almacén o con listado, según sea el
procedimiento establecido por la empresa.

Contabilidad de Costos Pá gina 38


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Departamento de Producción (o Planta de Producción). - Es el departamento que


realiza las operaciones de transformación; como tal, es el principal consumidor de
materiales directos, indirectos y también suministros. Sus funciones respecto al
material recibido son:
a) Utilizar adecuadamente el material que te fue habilitado.
b) Devolver los materiales sobrantes de producción o que no reúnen las
condiciones solicitadas.

Departamento de Contabilidad. - Es el departamento sobre el cual recae la


parte de registro necesario para la elaboración de los estados financieros y de costos y,
se manera particular, el registro de los materiales, para lo cual requiere de libros y
registros auxiliares en donde anotará los asientos en forma oportuna. Respecto de los
materiales, sus funciones son:

a) Registrar las entradas que se producen al almacén, previa verificación del ingreso
físico y cálculos contenidos en la factura.
b) Registrar los consumos según el método de valuación de existencias utilizado por
la empresa.

El detalle de ambas funciones se amplía más adelante en el subtítulo Registro


contable de entradas y salidas de almacén.

Las grandes empresas, además de los departamentos señalados, cuentan con uno
encargado del planeamiento y control de la producción cuyas funciones entre otras
son: Diseñar el producto y las especificaciones de los materiales que lo conforman,
estudiar los sustitutos que puedan hacerse en la composición del producto, preparar la
relación de materiales que deben entregarse a la producción y, el control de la
producción en todas y cada una de sus etapas.

Es conveniente aclarar que algunas empresas incluyen, dentro del control de los
materiales y suministros de fábrica, otros bienes y suministros requeridos por las
oficinas administrativas y de ventas, lo que constituye para cada departamento una
función más.

IMPRESOS UTILIZADOS EN EL CONTROL DE MATERIALES

Una buena organización requiere del uso de impresos que sirvan de constancia
de operaciones internas y/o delimitación de funciones. En la práctica no hay modelos
estándar, cada empresa los adecúa a sus propias necesidades, pensando en un fin
primordial, el control. Los de más uso son:

1. Solicitud de compra
2. Pedido u orden de compra
3. informe de recepción e inspección
4. informe o nota de devolución
5. Vale de almacén o requisición de materiales

Contabilidad de Costos Pá gina 39


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

6. Vale o devolución de almacén


7. Mayor auxiliar de almacén o tarjeta valorada de almacén.
8. Tarjeta de control visible

Solicitud de compra. - impreso que formaliza la necesidad de materiales o


suministros requeridos por el almacén para reponer sus existencias o para atender una
necesidad inmediata de producción; su llenado debe ser preciso en cuanto a cantidad,
calidad, precio, plazo de entrega y cualquier otra formalidad que evite pérdidas o
riesgos innecesarios. Generalmente, las solicitudes de compra las prepara el jefe o
empleado de almacén; mientras que las solicitudes especiales de compra son
elaboradas por el jefe del departamento que necesita los bienes. Las solicitudes de
compra se preparan en original y dos copias cuya distribución es:

Original para el departamento de compras


Primera copia para el departamento de contabilidad
Segunda copia para archivo de almacén.
F-1

INDUSTRIAL JRO S.A.

SOLICITUD DE COMPRA Nº___________

Departamento___________________________________________
Plazo de entrega__________________________Fecha_________

Cantidad Descripción

Formulado por: Aprobado por:

Pedido u orden de compra. - impreso que sirve para formalizar la adquisición de


materiales solicitados por la planta de producción mediante la solicitud de compra'
Mediante gestión oportuna se extiende a la orden del proveedor que ofrezca las
mejoras condiciones, incluido plazo de entrega. En algunos casos' antes de emitir la
orden es necesario recurrir a más de un proveedor para que hagan llegar sus
cotizaciones y poder de esta manera hacer una buena elección de compra. Se extiende
en originar v tres copias distribuidas así:

Contabilidad de Costos Pá gina 40


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Original para el proveedor primera copia para el almacén


Segunda copia para el departamento de contabilidad
Tercera copia para archivo del departamento de compras

INDUSTRIAL JRO S.A.

ORDEN DE COMPRA Nº___________


Señores_____________________Fecha___________________
Domicilio____________________Ref. Solicitud._____________
Condiciones_________________________________________
Sírvanse enviarnos lo siguiente a y condiciones indicado en esta los. Precios y con arreglo a los
términos orden.
Cantidad Descripción

Formulado por: Aprobado por:

_________________ ______________________

Informe de Recepción e inspección. - impreso o modelo preestablecido en el que se


expresa la conformidad o inconformidad de los materiales recibidos del proveedor
luego de su verificación
INDUSTRIAL JRO con
S.A. el contenido del pedido u orden de compra y; de ser el
caso, con el auxilio de la proforma de cotización del proveedor. Se prepara en original
ORDEN DE COMPRA Nº___________
y tres copias para los siguientes departamentos: Orden de Compra____________
Original para el almacén Solicitud de Compra__________
Proveedor__________________
Primera copia para compras
Segunda
Cantidadcopia para Unidad
Medida
contabilidad Descripción Recibido
Unitario
Importe

Tercera copia para el tenedor del mayor auxiliar

Recibo por: que siga la empresa,


De acuerdo al procedimiento Inspección por: de recepción
el informe Almacén
e inspección
puede hacerse en la misma guía de remisión o factura del proveedor haciendo uso de
un sello. ______________ _________________ _______________

Contabilidad de Costos Pá gina 41


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Nota de Devolución. - Formato especial que se utiliza para sustentar devoluciones al


proveedor de aquellos materiales que no reúnen las características estipuladas en el
orden deINDUSTRIAL
compra o en JRO S.A. de cotización.
la proforma

Son dos los momentos en NOTA DEVOLUCIÓN


que puede hacerse efectiva Nº___________
la devolución. El primero ocurre
en et mismo momento que se están recibiendo los materiales, en cuyo caso puede
Señores________________________________________________
obviarse la nota de evolución reemplazándola por una anotación en el original y copia
Dirección_______________________________________________
de la guía de remisión y haciendo firmar al representante del proveedor-Si el acto es
En la fecha
posterior, estamos
se emite la haciendo
nota de devolución
devolucióndeparalo siguiente,
que el que corresponde
proveedor a su la
subsane
Factura.--- Guía
inconformidad de Remisión_________
la inconformidad halladapor las razones
o emita expuestas.
la correspondiente nota de abono por
Cantidad Unidad Descripción Recibido
el monto devuelto para poder dar correcto tratamiento al impuesto General Importea las
Medida
Ventas. La distribución de notas es Unitario
Original para et proveedor.
Primera copia para el departamento de compras
Segunda copia para el departamento de contabilidad
Tercera copia para el archivo de almacén

F-4

Rezones________________________________________________________
_____________________________________________________________

______________________
Jefe de Compras

Contabilidad de Costos Pá gina 42


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Vale de almacén-. O requisición de materiales, es un impreso que autoriza al


jefe o encargado del almacén la entrega de materiales o suministros para uso o
consumo en producción; puede reemplazarse por un listado en el cual se indica la
orden o proceso a quien bebe cargase el importe. Se prepara en original y dos copias
cuya distribución es:

Original y primera copia para el almacén


Segunda copia para el departamento solicitante

El almacenista, luego de efectuado el despacho, hace llegar la primera copia al


departamento de consto.

INDUSTRIAL JRO S.A.

VALE DE ALMACÉN Nº___________

Departamento ___________________________Fecha_____________________
F-5Cantidad Unidad Descripción Recibido Importe
Unitario

Entrega por: Recibido por: Operado en Contabilidad


____________ __________________ ___________________
_______________________________________________________________

Operado en Auxiliares por:


Contabilidad de Costos
__________________________ Pá gina 43
Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Vale de devolución al almacén. - Formulario que utiliza la planta de producción para


devolver al almacén los materiales o suministros no utilizados. Se emiten en original y
dos copias, siendo su destino:
Original y primera copia para el almacén
Segunda copia para el departamento solicitante

F-6

INDUSTRIAL JRO S.A.

VALE DE DEVOLUCIÓN ALMACÉN Nº___________

Fecha_____________________

Cantidad Unidad Descripción Recibido Importe


Unitario

Operado en Abonado a la Orden de Firma del


Auxiliares ___________ Producción Nº___________ Almacenista _________
_______________________________________________________________

Operado en
Contabilidad de Costos Pá gina 44
Contabilidad__________
Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Mayor Auxiliar de Almacén.- Llamado también Tarjeta valorada de almacén. Es un


libro auxiliar donde se anota las entradas y salidas de existencias (mercaderías,
materiales primas, materiales auxiliares, suministros, envases y embalajes) tanto en
unidad como en términos monetarios, costo de las existencias almacenadas.
La empresa moderna emplea tarjetas tipo KARDEX como medio eficaz de
control y valoración; estas tarjetas cumplen la misma misión que ros registros foliados
y encuadernados, la diferencia fundamental es que son más operativas y por eso más
aceptables es más, se adecúan fácilmente a los sistemas computarizados.

La utilidad que presentan el auxiliar de almacén o ras tarjetas movibles es


múltiple' entre otras cosas permiten: conocer al momento el stock de existencias a
efecto de aplicar convenientemente una política de reposición; conocer de inmediato el
costo; llevar un sistema de inventarios permanentes; controlar el movimiento de
almacén mediante verificaciones sorpresivas, etc.

El diseño del impreso es variado, tos hay desde simples hasta tos más
complejos; diremos que, en la generalidad de caso, la empresa trata de adecuarlos a
sus propias necesidades con la finalidad de que cumpla un rol dentro del complejo de
sus actividades. El lector podrá apreciar algunos modelos más adelante en el Sub-
titulo Métodos de valuación de existencias.
Tarjeta de Control visible de Almacén. - Pequeña tarjeta que tiene por
finalidad facilitar la localización y control en unidades físicas del movimiento y saldo
de cada artículo almacenado. No es necesario implementarlo cuando se lleva un buen
Mayor Auxilio de almacén.
REGISTRO CONTABLE DE ENTRADAS Y SALIDAS DEL ALMACÉN
Entre las muchas funciones que recaen sobre el departamento de contabilidad
está el registro de operaciones relacionadas con el movimiento de entradas y salidas
que ocurren en el almacén de materiales para lo cual debe hacer uso de libros, registros
y tarjetas diseñadas para tal fin.
Registro de Entradas. - Recibida la factura del proveedor, es necesario verificar
cálculos y tener la seguridad de que los materiales ingresaron al almacén observando
los procedimientos establecidos para el proceso de adquisición. El registro queda
satisfecho asentando la factura en el Registro de compra, siempre que el documento
que sustenta la compra guarde las formalidades establecidas en el Reglamento de
Comprobantes de Pago y lo dispuesto en las normas legales respecto del impuesto
General a las ventas; por otro lado, el almacén hará el registro en la tarjeta auxiliar de
almacén.

Contabilidad de Costos Pá gina 45


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Los materiales en general, al igual que cualquier otra clase de existencia, se


registran al valor de venta, entendiéndose como tal, todos los gastos que son necesarios
efectuar hasta que los materiales ingresan al almacén. Tratándose de materiales
adquiridos por importación, el registro incluye el costo de los materiales más los gastos
vinculados con la importación, incluso los que originan por flete de S/. 300, incluidos
en la misma factura.
El proveedor facturo así:
100 Unidades material “Azul” S/. 200.00 C/U 20,000.00
Flete 300.00
Valor de venta 20,300.00
18% IGV. 3,654.00
Precio de venta 23,954.00
De ser la única compra, el registro contable queda:
60 COMPRAS 20,300.00
604 Materiales Primas 20,000.00
609 Gastos vinculados
Con las compras 300.00
40 TRIB.COMT.A.S.P S X PAGAR 3,654.00
4011 Impuestos a las ventas
42 CTAS X PAGAR COM. T 23,954.00
421 Factura por pagar
_____________ _________________
24 MATERIALES PRIMAS 20,300.00
241 Materiales Primas
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 20,300.00
614 Materias primas y auxiliares
_____________ _____________
Registro de Salida. - Para efectivizar la salida de materiales del almacén, la
planta de producción o el departamento que los requiere hace su pedido mediante el
mecanismo establecido por la empresa. El encargado del almacén, luego de cerciorarse
de la firma que autoriza el pedido, efectúa el despacho sustentado la salida con el
comprobante de requisitos materiales o vale de almacén lo realiza el empleado
encargado de dicha tarea. Del Registro de requisiciones o Diario de requisiciones, como
quiera llamársele sale el asiento contable.

REGISTRO DE REQUISICIONES
FECHA VALE DETALLE MATERIALES MATERIALES
DIRECTOS INDIRECTOS TOTAL
2/8 101 Orden de Trabajo 56 300.00 150.00 450.00
5/8 102 Orden de Trabajo 57 160.00 160.00
6/8 103 Orden de Trabajo 5g 410.00 410.00
7/8 104 Orden de Trabajo 59 70.00 70.00
8/8 105 Orden de Trabajo 60 220.00 110.00 330.00
9/8 106 Orden de Trabajo 61 220.00 220.00
9/8 107 Orden de Trabajo 62 150.00 150.00
9/8 VD5 Devolución orden 5g (50) (50)

Contabilidad de Costos Pá gina 46


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

1,250.00 260.00 1,785.00

El asiento en el diario general es:


61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 1,785.00
614 Materia primas y auxiliares
24 MATERIAS PRIMAS 1,785.00
241 Materia primas 1,525.00
_______________ ______________
91 COSTOS DISTRIBUCION 1,785.00
911 MATERIAS PRIMAS
79 A CARGAS IMP. CTA DE COSTOS 1,785.00
_______________ ______________

Por otro lado, debe entenderse que no todas las entradas al almacén son
consecuencia de compras realizadas o que las salidas son todas a producción; hay
variedad de operaciones con respecto at elemento en estudio, lo cual abordaremos a
continuación.

CONTABILIDAD DE LOS MATERIALES


Son muchas las operaciones que originan cambios en el stock de los materiales,
como aquellas que afectan al costo de producción, dichas situaciones deben sustentarse
mediante registros y asientos contables. Para mejor comprensión, en este punto se
presentan casos concretos, los cuales son enunciados, desarrollados y comentados.

Materiales recibidos como aporte de capital. - pueden presentarse dos casos:


En el primero, los portes son a empresas unipersonales, individuales de
responsabilidad limitada o a sociedades de personas; en el segundo, a sociedades de
capital.
Caso 1: LA PODEROSA E.l.R.L. se constituyó con un capital de S/.50, 000 con
aportes de S/.20, 000 en efectivo y S/. 90,000 con entrega de materias primas.

10 EFECTIVO EQ. A EFECTIVO 20,000.00


104 Cuentas corrientes
24 MATERIAS PRIMAS 30,000.00
241 Materias primas
50 CAPITAL 50,000.00
502 Capital personal
F/- Capital y aportes al constituirse la
Procesadora E.l.R.L.
Comentarios:
- El aporte de dinero se acredita con la boleta de depósito del banco.
- El aporte de materias primas se da en el acto de constitución de la empresa, su
entrega no puede diferirse.
- En sociedades de personas, la cuenta capital lleva como divisionaria el código 501
Capital Social.

Contabilidad de Costos Pá gina 47


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

- En este caso y en los que siguen (F/_._) significa fecha


Caso 2: FERNANDEZ S.A.C se constituyó con un capital de S/. 80,000.00
íntegramente suscrito y pagado con entrega de S/.50, 000 en efectivo y S/. 30,000 con
materias primas.
14 CUENTAS POR C. A
CC, SOC.DIRECTOR GTES 80,000.00
144 Accionistas suscripciones
pendientes de cancelación
50 CAPITAL 80,000.00
501 Capital Social
F/_ Por la emisión y suscripción
de acciones al constituirse la
Sociedad MABEL S.A.
__________ x ___________
10 EFECTIVO EQ. EFECTIVO 50,000.00
104 Cuentas corrientes
24 MATERIAS PRIMAS 30,000.00
241 Materias primas
14 CUENTAS POR C. A
CC, SOC.DIRECTOR GTES 80,000.00
F/__ Por la integración de aportes en
la Sociedad MABEL S.A.C
Comentarios:
- cuando los aportes son pagados totalmente, la cuenta 14 queda saldada con
respecto a las suscripciones.
- Al igual que el caso anterior, para fines de control se ha aperturado la división aria
241 para el control de materias primas.
- para la entrega de aportes, son válidos los comentarios del primer caso'

MATERIALES COMPRADOS EN EL MERCADO NACIONAL. - se presentan dos


Casos: Sin agregado de gastos y con ellos:

Caso 1: Se adquiere materias primas por S/. 100,000 afectas a la tasa de 18% del
I.G.V.

60 COMPRAS 100,000.00
604 Materias Primas Y auxiliares
40 TRIB.C.A.S.P.Y S. X PAGAR
401 1 Impuesto a las ventas 18,000.00
42 CTAS X PAGAR C. TERC. 11 8,000.00
421 Facturas Por Pagar
F/_- Compras según registro'
________ _____________
24 MATERIAS PRIMAS 100,000.00
241 Materias Primas 100,000.00
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

Contabilidad de Costos Pá gina 48


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

614 Materias Primas y auxiliares


F/ -Transferencia de compras
Comentarios:
- Las compras se anotan en el Registro de compras
- El l.G.V. facturado en compras constituye crédito para la empresa

Caso 2: por las materias primas adquiridas en S/.50, 000 pagamos al mismo
proveedor fletes por S/. 1 ,000.00

60 COMPRAS 51,000.00
604 Materias Primas y
auxiliares 50,000.00
609 Gastos vinculados
con las compras 1,000.00
40 TRIB. C.A.S.P.Y S X PAGAR 9,180.00
4011 Impuesto a las ventas
42 CTAS X PAGAR C. TERCEROS 60,180.00
421 Facturas Por Pagar
F/ - Compras según registro.
Materias Primas
-----------------------------------------------------
24 MATERIAS PRIMAS 51,000.00
614 Materias Primas Y auxiliares
F /- Transferencia de compras
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 51,000.00

Comentarios:
- Los gastos vinculados forman parte del costo del material por ro que deben ser
transferidos a la cuenta 24.
- son válidos los comentarios hechos en el caso anterior.

MATERIALES COMPRADOS EN EL EXTERIOR. - En importaciones, forman


parte del valor de adquisición, el valor ClF, los gastos de despacho, comisiones del
agente de aduana y cualquier otro gasto necesario hasta que los bienes son internados
en la empresa. Normalmente una operación de importación se registra siguiendo los
siguientes pasos:
- Apertura de carta de crédito
- Registro de los bienes solicitados
- Retiro de los bienes importados
Ejemplo:
El 26 de junio 2020, se apertura una carta de crédito en el banco BCP por $ 90,000 al
T/C 3.30 para la importación de piezas de Fe. Fdo. Para el trabajo de ensamblaje de
armado de ptes, el 30 de octubre 2020 y se retira de la aduana los bienes importadas y
recibiendo del agente de aduana la liquidación de los mismos DUA, valor FOB. $
90,000 flete 3,500, seguro $ 1,600.
FOB=free on board(libre de abordo)

Contabilidad de Costos Pá gina 49


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CIF= cost insurence and freight (costo+seguro+flete)

SOLUCION
Comentarios
- Las operaciones de compra, incluyendo las de importación, se deben anotar en el
Registro de Compras.
- Liquidada la carta de crédito, hay que revertir las cuentas de orden.

Devoluciones al proveedor. - En la devolución parcial, cualquiera sea el motivo, se


obliga el proveedor a emitir la correspondiente nota de abono para que quede
regularizado el crédito fiscal en la empresa adquirente y la obligación en la vendedora.
En la referida nota debe figurar como referencia el número de factura y el detalle de los
bienes devueltos. Cuando la devolución es total, bastará adjuntar la factura, siempre
que el impuesto a las ventas no haya sido objeto de liquidación, en cuyo caso, lo más
recomendable es lo primero. En la práctica el registro es una anotación inversa a la
compra.

Materiales utilizados en la elaboración de productos. - Se refiere a los materiales


entregados a producción, por et almacén, para su procesamiento; o que, por alguna
circunstancia, son adquiridos y entregados directamente a la planta de producción, sin
importar el sistema de registro o método de costeo adoptado, pero sí, el método de
valuación de existencias con el cual se determinan los valores.
Ejemplo: Se entrega las producciones materiales directos por S/.35, 000.

61 VARIACIÓN DE EXISTENCIA 35,000.00


614 Materia y auxiliares
24 AUXILIARES PRIMAS 35,000.00
241 Materiales primas
F/_Transferencia salidas del almacén
_____________ _____________
91 MATERIA PRIMA EN PROCESO 35,000.00
79 CARGAS IMPUTABLES A
CUENTAS DE COSTO 35,000.00
F/ Transferencia salidas del almacén
Comentarios:
- La cuenta 91 MATERIA PRIMA EN PROCESO se puede reemplazar por otra
denominación afín, MATERIALES EN PROCESO, por ejemplo, o también, una más
general como 91 COSTO DE PRODUCTOS EN PROCESO, cuenta que englobará los
acumulados de los tres elementos del costo en divisionarias por separado, en cuyo caso
la transferencia queda:
91 COSTO DE PRODUCTOS EN
PROCESO 35,000.00
911 Materia primas
79 CARGA IMPUTABLE A
CUENTAS DE COSTOS 35,000.00

Contabilidad de Costos Pá gina 50


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

- Los materiales salen del almacén utilizando el método de valuación de


existencias adoptado por la empresa. Los métodos aceptados para fines
tributarios son el PEPS Y PRECIO PROMEDIO.
Devolución de materiales de producción al almacén. – Las circunstancias pueden
ser variadas: sobrantes de determinado tote de producción, materiales que resultaron
con alguna imperfección, materiales que no reúnen las características solicitadas, etc.
En todos los casos el registro es igual.
Ejemplo: Registrar la devolución de materiales que hace la planta de producción al
almacén por S/. 4,000.
24 MATERIAS PRIMAS 4,000.00
241 Materias primas
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 4,000.00
614 Materias primas y auxiliares
F/_ Devoluciones de la planta de
producción
__________ ____________
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS
DE COSTOS 4,000.00
91 MATERIA PRIMA EN PROCESO 4,000.00
F/_ Para revertir el costo de los materiales
de vueltos at almacén

Comentarios:
- En la práctica se trata de dos asientos que revierten parcialmente el importe de los
materiales recibidos con anterioridad del almacén, consecuentemente, el costo de
producción disminuye.

Materiales utilizados en producción inmovilizada. - En principio producción


inmovilizada es una producción como cualquier otra, el sentido de inmovilizado lo da
el destino, esto es, cuando va a formar parte del activo fijo, por tanto, se trata de bienes
que serán objeto de depreciación como si se hubieran adquirido hechos.
Ejemplo: Se habilita materiales para la confección de tres escritorios que serán
utilizados por la empresa por S/. 10,000.00

61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 10,000.00


614 Materias primas y auxiliares
24 MATERIAS PRIMAS 10,000.00
241 Materias primas
F/_ Entregas a la producción
_________ ____________
33 INMUEBLES. MAQUINARIA Y EQUIPO 10,000.00
339 Trabajos en curso.
72 PRODUCCIÓN INMOVILIZADA 10,000.00
721 inmuebles, maquinaria y equipo

Contabilidad de Costos Pá gina 51


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

F/_ Fabricación de escritorios

Comentarios:
- El trabajo se complementará con mano de obra y gastos de fábrica.
- Cuando los bienes son terminados, el monto del trabajo en curso será objeto de
clasificación en la subcuenta correspondiente, así:

33 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO X


335 Muebles y enseres.
33 INMUEBLES. MAQUINARIA Y EQUIPO X
339 Trabajos en curso
F/_ Para reclasificar el trabajo en curso
terminado.
Venta de materias primas. - Las existencias son el centro de explotación de la actividad
de la empresa y al igual que cualquier otro bien pueden ser objeto de venta generando
ingresos corrientes; desde luego, las materias primas no son la excepción, para
venderlas es requisito transferirlas previamente a una cuenta que tenga salida por
ventas y costo de ventas, siendo la más aparente la cuenta 20 MERCADERÍAS. Se
presentan dos casos: El primero cuando los materiales objeto de venta fueron
adquiridos en un ejercicio económico anterior y, el segundo, cuando la adquisición se
efectuó dentro del mismo ejercicio.

Caso 1: Venta de materias primas en S/. 10,000 siendo el costo S/. 6,300. Los
materiales fueron adquiridos en el ejercicio económico anterior.

20 MERCADERÍAS 6,300.00

24 MATERIAS PRIMAS 6,300.00


241 Materias Primas
F/_ Transferencia de materiales a la
primera cuenta.
_________ ______________

12 CTAS X COBRAR C. TERCEROS 11,800.00


121 Facturas por cobrar
70 VENTAS 10,000.00
701 Mercaderías
40 TRIBUTOS POR PAGAR 1,800.00
4011 impuesto a las ventas
F/_ Venta según registro.

_________ __________

69 COSTO DE VENTAS 6,300.00


691 Mercaderías
20 MERCADERÍAS 6,300.00
F/_ Costo de las ventas

Contabilidad de Costos Pá gina 52


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Comentario:

- El primer asiento es una transferencia entre cuentas, siendo requisito que el material
no haya sido objeto de ninguna transformación o modificación antes de la venta.

- Los dos siguientes son registros rutinarios.

Caso 2: Materias primas adquiridas en el mes de agosto en S/. 15,000, se venden en


octubre en S/. 18,000.

20 MERCADERÍAS 15,000.00

60 COMPRAS 15,000.00
601 Mercaderías
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 15,000.00
614 Materias primas y auxiliares
24 MATERIAS PRIMAS 15,000.00
241 Materias primas
60 COMPRAS 15,000.00
614 Materias primas y auxiliares
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 15,000.00
611 Mercaderías
F/_ Transferencia de compra de materias
primas a la cuenta mercaderías.
____________ _____________

12 CTAS X C.C TERC. 21,240.00


121 Facturas por cobrar
70 VENTAS 18,000.00
701 Mercaderías
40 TRIBUTOS POR PAGAR 3,240.00
4011 Impuesto a las ventas
F/- Venta según factura...

___________ ___________

69 COSTO DE VENTAS 15,000.00


691 Mercaderías
20 MERCADERÍAS 15,000.00
F/_ Costo....

Comentarios:

- En el primer asiento se han anulado todas las partidas que originaron la compra de
materias primas trasladando sus importes como si se tratara de una compra de
mercaderías. El I.G.V. sigue siendo crédito de ahí que no se toca.

- Los dos que siguen, son asientos de rutina.

Contabilidad de Costos Pá gina 53


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Desvalorización total o parcial del costo de los materiales. - Es un típico asiento de


ajuste originado por la obsolescencia o cualquier otro motivo justificado.

Ejemplo: Materias primas almacenadas a un costo de S/. 30,000.00 previo


dictamen, se desvalorizan en 50%

68 VALUACION Y DET.ACT. PROV. 15,000.00


685 Desvalorización de existencias
29 PROVISIONES PARA DESVALORI-
ZACIÓN DE EXISTENCIAS 15,000.00
F/_Monto de desvalorizado en la
partida materias primas
__________ ________________

94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 15,000.00


79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS
DE COSTOS 15,000.00
F/_Transferencia de provisiones

Comentarios:

- El monto de la desvalorización
- La desvalorización figura en el Balance General disminuyendo el importe total de las
existencias, así:
Existencias 30,000

- Desvalorización (15,000)

Castigo en la cuenta Materias primas y auxiliares. - El castigo en ésta o en cualquier


cuenta de existencias procede cuando ellas están totalmente desvalorizadas, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos para el caso. La estructura del asiento es:

29 PROVISIÓN PARA DESVALORIZACIÓN


DE EXISTENCIAS x
24 MATERIAS PRIMAS x
241 Materia primas

Comentarios:
- El abono es a la cuenta que origina el castigo.
- La operación no origina pérdida, lo que ya ocurrió al momento de registrarse la
desvalorización.
Donación. - La donación de materiales, como la de cualquier otro bien, se sustenta con
un comprobante de pago que respalda la transferencia como si ésta fuera una venta. El
procedimiento para registrar la donación de existencias distintas a las cargadas en las
cuentas 20,21 y 22, es:

a) Transferencia de la existencia materia de donación a una cuenta que tenga


salida por ventas y costo de ventas.

Contabilidad de Costos Pá gina 54


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

b) Registro de la donación como si se tratara de una venta.


c) Registro del costo de la existencia donada.
d) Donación propiamente dicha

Ejemplo: Registrar la donación de S/. 12,000 en materias primas que se hace a la


UTEA siendo el costo S/. 8,000.

Solución:

a) Transferencia interna entre cuentas

______________ _________________

20 MERCADERÍAS 12,000.00
24 MATERIAS PRIMAS 12,000.00
F/- Transferencia efectuada a la
primera cuenta.
b) Facturación (o boleta de pago)
______________ _________________

12 CTAS X C. C. TERC. 14,160.00


121 Facturas por cobrar
70 VENTAS 12,000.00
701 Mercaderías
40 TRIBUTOS POR PAGAR 2,160.00
4011 Impuesto a las ventas
F/__
c) Costo de la donación
_______________ ____________
69 COSTO DE VENTAS 8,000.00
691 Mercaderías
2A MERCADERÍAS 8,000.00
F/_
d) Donación propiamente dicha
____________ ________

65 GASTOS DIVERSAS DE GESTIÓN 14,160.00


654 Donaciones
12 CTAS X C. C. TERCEROS 14,1 60.00
121 Facturas por cobrar
________________ ___________
94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 14,160.00
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS
DE COSTOS 14,160.00
Comentarios:

- La donación puede o no incluir I.G.V., de ocurrir lo segundo, el penúltimo asiento y


su transferencia es por S/. 12,000 debiendo el beneficiario pagar el impuesto.

Contabilidad de Costos Pá gina 55


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

- De ser un material adquirido dentro del período vigente, primero se regulariza la


adquisición como si se tratara del caso 2 de venta de materias primas.
- Las implicancias tributarias están contenidas en la Ley que regula el Impuesto a la
Renta.

Pérdidas o sustracciones con determinación de responsabilidad.- A diferencia del


faltante normal que puede cargarse al costo, las pérdidas o sustracciones que traen
consigo responsabilidad, deben cargarse a una cuenta por cobrar, que puede ser la 14
Cuentas por cobrar a accionistas y personal si el responsable continuara como
trabajador o la 16 Cuentas por cobrar diversas, si deja de serlo; en cualquiera de las dos
situaciones, el importe será cubierto con los haberes pendientes de cobranza, con la
CTS pendiente de liquidar o, en el peor de los casos, exigiendo su cobranza
judicialmente.

El procedimiento de registro es igual que la donación hasta el asiento por el costo de


ventas; luego, el importe de la factura se traslada a la cuenta 14 o 1 6, según lo
explicado anteriormente.

Pérdidas extraordinarias. - Se originan por casos fortuitos tales como robo, sabotaje,
incendio, vandalismo, etc. En cualquier caso, previa denuncia y haciendo de
conocimiento a las instancias correspondientes en materia de control y fiscalización, se
dan de baja; salvo que el seguro cubra todo o parte.

Podrá observar el lector, que en materia contable hemos desarrollado casi todos los
casos relacionados con el movimiento de materiales, aun cuando algunas operaciones
no afectan el costo de la producción. De esta manera se cumple con el objetivo de dejar
en claro la forma como se registran las entradas y salidas del almacén de materiales.

Otras operaciones, como sobrantes o faltante de inventarios, por ejemplo, se


explican en la última parte del presente capítulo; asimismo, por ser una consecuencia
de la producción, el tratamiento y contabilidad de los desperdicios, chatarra, desechos
y productos defectuosos, se incluyen en la primera parte del último capítulo.

MÉTODOS DE VALUACIÓN DE LOS MATERIALES

Son técnicas utilizadas para valorizar los materiales. Existen diferentes métodos,
siendo los más conocidos y utilizados a nivel mundial, los siguientes:

a) Precio Promedio
b) Primeras entradas, primeras salidas
c) Ultimas entradas, primeras salidas
d) Precio estándar

Métodos que por extensión son aplicables a todas las existencias.

En nuestro país, la administración tributaria acepta dos: el de precio promedio


y el de Primeras entradas - primeras salidas. Este último conlleva complicaciones sobre

Contabilidad de Costos Pá gina 56


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

todo a nivel de empresas que tienen variedad de materiales o que constantemente


incurren en compras antes de que se agoten los stocks anteriores.

Método del Costo Promedio.- Método de valuación que lleva el control de los
materiales estableciendo, inmediatamente después de cada compra, un precio o valor
unitario único al que se llama "promedio" y que se obtiene tomando como fuente el
saldo de los materiales debidamente valorados, incluidos los de la última compra. En
otras palabras, el promedio se obtiene dividiendo el costo total, incluida la última
compra, entre el número de unidades acumuladas, tal como se visualiza a
continuación:

Unidades Precio Importe


Fecha comprabas Unitario de la compra
2/10 100 150.00 1 5 ,000.00
9/10 110 152.00 16,720.00
210 151.0476 31,720.00

El precio promedio es 151.0476 y se ha obtenido dividiendo:

31 ,720 = 151 .0476


210
Método Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS).- Del término inglés First in, First
Out (FIFO), método de valuación que considera que los primeros materiales
comprados son los primeros en utilizarse; consecuentemente, los materiales
almacenados corresponden a las últimas compras, por tanto, con su valor más reciente.
Tomando como referencia el caso anterior, primero hay que agotar las 100 unidades
ingresadas el dos de mayo y luego las otras; mientras que a precio promedio
cualquiera de las unidades sale al mismo precio.

Método de Ultimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS).- Del término inglés Last in,
First out (LIFO), método de valuación que considera que los últimos materiales
comprados son los primeros en utilizarse; en consecuencia, los materiales almacenados
corresponden a las primeras compras. Tomando como referencia el ejemplo del primer
método, el consumo empezará por las unidades adquiridas el día nueve de mayo.

Método Estándar. - Método de valuación que fija un precio único de salida para cada
material lo que se mantendrá por un cargo período. Su aplicación es idear cuando la
fluctuación de precios es mínima.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Con la información que se proporciona respecto al material el movimiento en las


tarjetas de Mayor de Almacén, empleando Precio promedio, PEPS y UEPS

Precio

Fecha Detalle Cantidad Unitario Nº Comp.


01/10 Inventario Inicial 380 60

Contabilidad de Costos Pá gina 57


Universidad
Tecnológica de los Andes
Transformando vidas
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

08/10 Consumo en producción 140 001


12/10 Compra 100 81 215
12/10 Consumo en producción 150 002
18/10 Consumo en producción 140 003
24/10 Compra 200 83 216
26/10 Devolución (compra día 12) 6 81 NC-18
28/10 Consumo en producción 180 004
29/10 Compra 100 84 21

Comentarios previos a la solución

- En el desarrollo de cada método se utilizan rayados distintos. Sin embargo, todos


tienen el mismo contenido, el que se adapta fácilmente a cualquiera de aquellos.
- Inmediatamente después de la solución de cada procedimiento seguido día a día.
- Existen otros modelos de rayado que bien pueden utilizarse si con ellos se logra el
objetivo deseado.

Contabilidad de Costos Pá gina 58


Explicación del cuadro anterior.

1. En el recuadro superior colocamos el nombre del material y los datos que son
necesarios para un adecuado control y toma de decisiones.
2. Utilizando et primer renglón se registra el inventario inicial o sea el final del
período anterior. En adelante, los saldos variarán al ritmo de entradas Y salidas.
3. El consumo del día 8 origina una descarga de 140 unidades y de S/. 11,200 en
sus importes. Las unidades entregadas a producción salen al precio promedio
de S/- 80.
4. El día 12 ingresamos los materiales comprados a mayor precio que el fijado
anteriormente. El cálculo del nuevo precio promedio se obtiene:

En Soles : Saldo anterior + compra

En unidades : Saldo anterior +compra

Reemplazando:

19,200.00 + 8,100.00 = 8O.2941

240 + 100

5. La salida a producción con vale 002 se ha descargado al precio promedio


obtenido anteriormente de S/. 80.2941, Este precio, permanecerá en tanto no se
produzca otra compra a precio distinto.
6. La operación del día 18 se ha registrado utilizando el mismo precio que el
Punto anterior.
7. El día 24 que se produce una compra a precio distinto, obliga a efectuar un
cálculo similar al Punto 4, así:

4,01 4.71 + 16,600.00 = 82.4588


50 + 200

8. La devolución del día 26 se hace al mismo precio que se adquirió el día 12, es
decir S/. 81 por unidad. El precio promedio sufre una ligera modificación, así:

20,614.71 - 486.00 = 82.4947


250-6

9. La habilitación que se hace a producción el día 28 se registra al mismo precio


promedio obtenido el día 26.
10. La compra del día 29 a precio distinto, modifica el precio promedio efectuando
la siguiente operación:

5,279.66 + 8,400.00 = 83.4126


64 + 100

11. Finalmente, obsérvese que los precios promedio se han fijado –cuando el caso
lo requirió- con 4 decimales.
MÉTODO PEPS

MATERIAL: “N”……………………………………………………..ESPECIF:…………………………………….COD: 2490………………………


UNIDAD: PIEZA…………………………….STOCK MÁXIMO: 700………….STOCK MÍNIMO: 100……..UBICADO : ALMACÉN CENTRAL
CUENTA DE MAYOR:24 ……………………………….…………..SUBCUENTA: 241 MATERIAS PRIMAS……………………………………
FECHA Nº UNIDADES PRECIO IMPORTES CONTROL
199X COMP. ENTRAD SALID SALD UNITARI ENTRADA SALIDA SALDO ALAMAC. VERIF.
A A O O
01/10 II 380 380 80.00 30,400.00 30,400.00
08/10 001 140 240 80.00 11,200.00 19,200.00
12/10 215 100 100 81.00 8,100.00 8.100.00
12/10 002 150 90 80.00 12,000.00 7,200.00
100 81.00 8,100.00
18/10 003 90 ----- 80.00 7,200.00 ---------
50 50 81.00 4,050.00 4,050.00
24/10 216 200 200 83.00 16,600.00 16,600.00
26/10 NC.18 6 44 84.00 486.00 3,564.00
200 83.00 16.600.00
28/10 004 44 ---- 81.00 3,564.00 ----------
136 64 83.00 11,288.00 5,312
29/10 217 100 100 84.00 8400.00 8,400.00
F-7
Explicación del cuadro anterior:

1. En la parte superior colocamos el nombre del material y los demás datos que son
necesarios para un adecuado control y toma de decisiones.
2. Se registra el inventario inicial utilizando el primer renglón de la tarjeta. En
adelante habrá tantos saldos, como stock a precios distintos existan.
3. Disponiendo a la fecha de un solo saldo, la operación del día B origina una
disminución en los saldos como si se tratara del método del precio, Promedio.
4. La compra del día 12 origina un nuevo saldo que tendrá absoluta independencia
respecto al anterior. En adelante, se dispondrá primero de las 240 unidades del
primer lote.
No está demás aclarar que los saldos siempre están acomodados en posición de
salida, ordenando cada modificación luego de trazar una raya a lo largo del mayor
auxiliar de almacén.
5. El mismo día 12 se produce una salida a producción de 150 unidades, éstas se han
tomado del primer lote disponible y aún quedan 90. El segundo lote sigue intacto.
6. A continuación, se descarga una salida de 140 unidades: 90 del primer lote con lo
que quedan agotadas y 50 del segundo, quedando en stock una cantidad igual.
7. Luego se produce una entrada de 200 que sólo podrá disponerse cuando se agoten
las 50 unidades del saldo anterior.
8. La devolución, igual que el método promedio, se hace al precio de compra del día
señalado, modificando el saldo de ese lote.
9. Lo comentado en el punto siete, es de aplicación para el día 28. En esta operación,
para atender el pedido de producción de 180 unidades, contamos con 44 de un lote
y 136 del siguiente.
10. La compra del día 29 queda registrada como un saldo distinto a los anteriores y
podrán utilizarse después de agotarse los antes aludidos.
MÉTODOS UEPS

MATERIAL: “N”……………………………………………………..ESPECIF:…………………………………….COD: 2490………………………


UNIDAD: PIEZA…………………………….STOCK MÁXIMO: 700………….STOCK MÍNIMO: 100……..UBICADO : ALMACÉN CENTRAL
CUENTA DE MAYOR:24 ……………………………….…………..SUBCUENTA: 241 MATERIAS PRIMAS……………………………………

ENTRADAS SALIDAS SALDOS CONTROL


FECHA ORDEN CANT. PRECIO IMPORTE FECHA Nº CANT. PRECIO IMPORTE FECHA CANT. PRECIO IMPORTE ALAMAC. VERIF
COMPRA VALE
01/10 380.00 80.00 30,400 01/10 380 80.00 30,400.00
00
08/10 001 140 80.00 11,200.00 08/10 240 80.00 19,200.00
12/10 215 100 81.00 8,100.00 12/10 100 81.00 8,100.00
240 80.00 19,200.00
12/10 002 100 81.00 8,100.00 12/10 ---------
50 80.00 4,000.00 12/10 190 80.00 15,200.00
18/10 140 80.00 11,200.00 18/10 50 80.00 4,00.00
24/10 216 200 83.00 16,600.00 24/10 200 83.00 16,600.00
20 80.00 4,000.00
26/10 6 81.00 486.00 26/10 NC.18 6 81.00 486.00
26/10 200 83.00 16,600.00
26/10 6 44 80.00 3,520.00
28/10 180 83.00 14,940.00 20 83.00 1,660.00
44 80.00 3,520.00
29/10 217 100 84 8,400.00 100 84.00 8,400.00
20 83.00 1,660.00
44 80.00 3,520.00
Explicación del cuadro anterior.

1. En la parte superior del mayor auxiliar anotamos el nombre del material y la


información ahí solicitada.
2. Se registra el inventario inicial al igual que los dos métodos anteriores. En adelante
habrá tantos saldos como stock a precios diferentes ingresen al almacén.
3. Disponiendo a la fecha de un solo saldo, la salida de materiales a producción del
día 8 origina una disminución como si se tratará del método de precio promedio.
4. La compra del día 12 origina un nuevo saldo el que tendrá absoluta independencia
respecto al anterior. Siendo aquella la última entrada, se convierte en prioridad
para la salida; el lote anterior queda rezagado a una segunda posición.
Los saldos en tarjetas están ubicados en posición de salida, ordenando cada
modificación con el trazado de una raya a lo largo del mayor auxiliar.
5. El mismo día 12 se produce una salida a producción 100 se toman del último rote
ingresado y quedan restantes de la penúltima adquisición, quedando unidades. De
150 unidades, agotadas, las 50 como saldo 190
6. Luego se descargan las 140 unidades habilitadas a la producción. El único lote en
stock queda con saldo de 50 unidades.
7. La compra del día 24 de 200 queda identificada como un tote distinto con
prioridad en la salida, relegando el saldo anterior de 50 unidades a un segundo
lugar.
8. La devolución al proveedor, como en tos dos métodos anteriores, se hace al precio
que fueron adquiridas esas unidades. Se desprende de la tarjeta que las unidades
compradas el día 12 se han entregado a la planta de producción; luego, para
efectuar la devolución, se retiran de planta, vía canje, 6 unidades.
9. Antes de habilitar las 180 unidades solicitadas et día 28, observamos saldos y
posición de salida anterior.
10. La compra del día 29 queda registrada como un lote distinto con prioridad de
salida número uno, relegando los otros dos saldos para después.

EJERCICIOS PROPUESTOS Y DESARROLLADOS

1. Determinar el costo por kilo del material “Z” "y "J'. El detalle en factura es:

50 Kg. Material “Z” S/. 100.00 c/u S/. 5,000.00


60 Kg. Material “J” 110.00 c/u 6,600.00
11 ,600.00

Transporte 400.00
Valor de venta 12,000.00
18% I.G.V. 2,1 60.00
Precio de Venta 14,160.00
Solución:

Costo del flete de cada material

400 = 0.03448 Material “Z” 5,000 X 0.03448 = 172.40


11600 Material "J" 6,600 X 0.03448 = 227.60
400.00
Flete por kilo

Material “Z” 172.40 : 50 =3.4480


Material “J” 227.60 : 60= 3.7933
Costo por kilo
Material “z" 100.00 + 3.4480 = 103.4480
Material “J”, 110.00 + 3.7933 = 113.7933

Flete por kilo


Material "Z" 50 Kg. x 103.4480 = 5,172.40
Material "J" 60Kg. x 113.7933 = 6,827.60
Valor de venta 12,000.00

2. Registrar el movimiento en las tarjetas de almacén por los métodos de


valuación: precio promedio, PEPS y UEPS.

Inventario inicial
Fierro en ángulo de ½ 900 Pz. S/. 2.50 c/u
Fierro en ángulo de g/4" 470 Pz. 3.20 c/u
Entradas y salidas durante el mes de agosto de 2020
4 Consumo de ½” 200 Pz. Vale 35
7 Compra de ¾” 2200 Pz. 3.25. c/u O. Compra
12 Consumo de ¾” 700 Pz. Vale 36
15 Compra de ½” 800 Pz. 2.55 c/u O. Compra
18 Compra de ½” 1200 Pz. 2.60 c/u O. Compra
1 8 Consumo de ½” 1500 Pz. Vale 37
22 Consumo de ¾” 900 Pz. Vale 38
25 Consumo de ½” 1100 Pz. Vale 39
30 Devolución de producción1/2” 20 Pz. Vale 03

SOLUCIÓN
INVENTARIO DE MATERIALES

Es una práctica sana de control que implica el recuento, a una fecha


determinada, de los materiales que se encuentran en los almacenes o en otros
ambientes, propiedad de la empresa, con la finalidad de verificar la exactitud de los
saldos o, por defecto, determinar los faltantes o sobrantes, para luego determinar sus
causas e implementar las medidas correctivas.

Inventario Permanente. - Aquel que permite conocer de manera inmediata la


cantidad de materiales debidamente valorados en stock. Para su logro es necesario
organizar un buen sistema de registro de tarjetas auxiliares de mayor de almacén,
sobre ello hemos tratado con amplitud en el estudio de los métodos de valuación de
existencias.

Inventarios Periódicos. - Aquellos que se practican cada cierto tiempo con una
periodicidad que puede ser mensual, trimestral, semestral, anual o, a una fecha
determinada (generalmente a fin de año), en donde el inventario según libros es
verificado mediante conteo físico.

Inventarios Físicos. - Recuento in situ de los materiales como medida


fundamental de control. Pueden ser continuos o periódicos. Los primeros se realizan
durante todo el período contable, verificándose el saldo de la tarjeta con el conteo
físico, pudiendo incluso ser selectivos; en los periódicos, todo el inventario en libros es
comprobado físicamente a una fecha determinada.

Diferencia de Inventarios. - Se llama así, a los sobrantes o faltantes hallados en


el conteo físico, los que, previa conciliación, requieren de la confirmación del
encargado de almacén. El registró contable por el neto, siempre que no implique
responsabilidad, es:

Faltantes
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS x
614 Materias primas y auxiliares x
616 Suministros diversos x
25 MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES x
26 SUMINISTROS DIVERSOS x
F/_ Para registrar los faltantes de
inventario según informe.
__________ _________
91 COSTO DISTRIBUCION x
911 Materia prima y auxilares x
913 Carga fabril x
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS x
DE COSTOS
F/_ Diferencia de inventarios.

Sobrantes

25 MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES x


26 SUMINISTROS DIVERSOS x
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS x
614 Materias primas y auxiliares x
616 Suministros diversos x
F/- Para registrar los sobrantes de
inventario según informe.
_______ ______________

79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS


DE COSTOS x
91 COSTO DISTRIBUCION x
911 Materia prima x
913 Carga fabril x
F/- Sobrantes de inventarios.

Lo expuesto sobre inventarios es de aplicación para todas las existencias. Ante


sobrantes o faltantes es necesario corregir los saldos en las tarjetas mayores auxiliares
de almacén.

ROTACIÓN Y TAMAÑO OPTIMO DE LOS INVENTAROS

Conocer en qué medida circulan los materiales y otras existencias que pasan
por la empresa, permite tomar importantes decisiones respecto a determinar máximos
y mínimos de stocks y, lo que es más importante, utilizar bien los recursos financieros.

El índice de rotación, es una ratio que nos permite conocer el número de veces
que el inventario dió vuelta durante un año. Se obtiene dividiendo el total de materias
primas ingresadas at proceso durante un ejercicio por la media de los inventarios
inicial y final del mismo año.

ÍNDICE DE ROTACIÓN = Materiales utilizados


DE MATERIAS PRIMAS 112 (Inv. inicial + Inv. Final)

Así, por ejemplo, el inventario inicial es de 70,000 unidades, el final de 130,000


unidades y se utilizaron en producciónoo7,000 unidades.

ROTACIÓN M.P. = 700,000 =7


112 (70,000 + 130,000)

Siete expresa el número de veces que el inventario rotó durante el año. Téngase
presente, que, a mayor índice de rotación, será necesario menor capital de trabajo.

En empresas que cuentan con diversidad de materiales, esta práctica es muy laboriosa,
pues el índice hay que obtenerlo para cada uno. Por otra parte, la búsqueda de un
límite mínimo para cada material, se hace con la finalidad de no interferir los procesos
de producción.

CAPITULO V

CONTROL Y CONTABILIDAD DE LA MANO DE OBRA

Toda actividad empresarial requiere el concurso del hombre para desarrollar


labores en oficinas administrativas, de ventas e industriales. Estas labores, en conjunto,
cargadas a cuentas de resultado o activadas al valor de las existencias u otros bienes, se
denominan mano de obra. En el presente capítulo, tal como corresponde, se da énfasis
a la mano de obra que está ligada a la actividad manufacturera.

CLASIFICACIÓN

Se distinguen dos clases de mano de obra: Directa e indirecta.

Mano de Obra Directa. - Fuerza del hombre empleada en la transformación de la


materia prima con ayuda o no de herramientas, equipos o maquinarias, esta labor tiene
como característica la identificación plena con el producto que se fabrica. Se remunera
mediante el pago de sueldos, salarios y otros beneficios derivados de ellos. La mano de
obra directa tiene la particularidad de que no requiere de prorrateos, por tanto, se
puede imputar directamente a un trabajo o proceso.

En sus respectivas especialidades es mano de obra directa la del carpintero, del


trabajador textil, del operador de maquinaria de imprenta, del tornero, zapatero, etc.

Mano de Obra indirecta. - Labor desarrollada por personal auxiliar en tareas


complementarias no ligadas directamente al proceso de fabricación, es el caso de los
supervisores, de los trabajadores ocupados en el mantenimiento y reparación de la
maquinaria y equipo, de los vigilantes, de los tomadores de tiempo, del personal de
limpieza, etc. La mano de obra indirecta está considerada dentro de la estructura del
tercer elemento del costo; sin embargo, por cuestión de orden y didáctica, gran parte de
su estudio se trata en el presente capítulo por ser parte de un todo que deviene de los
libros auxiliares de sueldos y salarios.

ALGUNOS ALCANCES DE LA LEGISLACIÓN PERUANA SOBRE TRABAJO

De la diversidad de normas, nos ocupamos de aquéllas que pueden ser útiles en


el cálculo de los costos o en la toma de decisiones, sin perjuicio de referirnos a otras,
más adelante, cuando la situación o tema lo requiera.

Remuneración. - Pago que recibe un trabajador contra prestación de un servicio


personal en relación de dependencia o sin ella. En el primer caso se trata del pago que
se hace al trabajador obrero o empleado y, en el segundo, el que se efectúa al
profesional o trabajador que realiza una actividad con independencia. En ambos casos
puede tratarse de dinero, el equivalente en especie o la combinación de ambos. Tienen
calidad de remuneración los sueldos, salarios, comisiones, salario dominical, pagos por
horas extras, salarios de días festivos, entre las más comunes.

Remuneración Ordinaria. - Se entiende por remuneración ordinaria aquella que


percibe el trabajador, semanal, quincenal o mensualmente, según corresponda, en
dinero o en especie, incluido el valor de la alimentación.

Las remuneraciones complementarias variables o imprecisas no ingresan a la


base de cálculo, así como aquellas otras de periodicidad distinta a la semana, quincena
o mes (D.Leg. 850, D.S. A12-92-TR).

Remuneración Mínima Vital. - Cantidad mínima que puede percibir un


trabajador por el servicio que presta en relación de dependencia; de esto se deduce que
ningún trabajado puede ganar menos de lo que establece el Gobierno por una jornada
legal. La remuneración mínima vital (RMV) adquirió vigencia en enero de 1992 en
reemplazo del ingreso mínimo vital (lMV). En el año 1997 la RMV varió como sigue:
Abril de 1997 S/. 265.00
Mayo de 1 997 300. 00
Setiembre de 1997 345.00
Agosto 1998 460.00
Enero 2007 500.00
Setiembre 2008 550.00
Año 2016 850.00
Año 2017 930.00
Año 05/2022 1,035.00
Jornada Legal de Trabajo. - Se resume así:

a. La jornada ordinaria de varones y mujeres mayores de 18 años es de 8 horas


diarias o 48 semanales. No obstante, por convenio o decisión unilateral del
empleador se puede establecer una jornada menor a las máximas ordinarias.

b. La jornada de menores de 18 años no excederá de I horas diarias ni de 45


semanales. La de los menores de 13 a 14 años, no excederá de 6 horas diarias ni
33 semanales.

c. La jornada diaria puede extenderse a más de B horas para compensar la


reducción de la jornada correspondiente a otros días.

d. No se encuentran comprendidos en la jornada máxima los trabajadores de


dirección, los que no se encuentran sujetos a fiscalización inmediata y los que
prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia o custodia.

Impuesto y Contribuciones Sociales. - El primero se refiere al impuesto a la renta


de quinta categoría a la que, de acuerdo a la Ley pertinente, está obligado todo
trabajador que sobrepase el límite de rentas establecido para dicha categoría. La
empresa actúa como agente responsable de la retención y pago. No constituye carga
para la empresa.

Las contribuciones sociales son aportes que, sobre la base de remuneraciones y


otros beneficios pagados a los trabajadores, se calculan de conformidad con sendos
dispositivos legales; algunos, a cargo del empleador, como el régimen de prestaciones
de salud, Senati y Fonavi (derogado); otros, a cargo del trabajador, como el sistema de
pensiones, en donde la empresa está obligada a la retención y, consecuentemente, al
pago del aporte

Mayores alcances, así como los porcentajes de las aportaciones, se detallan más
adelante formando la estructura de la mano de obra.

Cargas Sociales. - Reciben esta denominación algunas conquistas sociales


derivadas de tener la condición de trabajador empleado u obrero; unas con carácter de
permanentes, otras en tanto se tenga la condición que exige el beneficio. Son cargas
sociales: La asignación familiar, gratificaciones ordinarias, indemnizaciones por
vacaciones no gozadas, seguros de vida, bonificación por tiempo de servicios, licencia
sindical y la compensación por tiempo de servicios.

ESTRUCTURA DE LA MANO DE OBRA

En general, todas las remuneraciones, cualquiera sea su denominación, las


contribuciones sociales y las cargas sociales que asume el empleador, son partes
integrantes de la estructura de la mano de obra, bien sea de la directa, indirecta o la
que tiene fines de distribución. Los conceptos son:

1. REMUNERACIONES

a) Sueldo o Salario. - Remuneración que percibe el trabajador empleado u obrero


-según corresponda- por la jornada legal o contractual de trabajo. Por lo
general, el sueldo se paga mensualmente con opción a un adelanto quincenal;
los salarios, semanal, quincenal o mensualmente, según sea la política de la
empresa o modalidad de contrato.

b) Salario dominical. - Remuneración exclusiva de los trabajadores obreros,


establecida como estímulo a la asistencia y regular rendimiento en el trabajo.
Consiste en el pago al trabajador, además de la remuneración común, de un
jornal adicional acumulado en las partes por día trabajado; así, si el pago es
semanal con 6 días de trabajo durante la semana, el dominical se acumulará
diariamente a razón de 1/6 del jornal ordinario. (D.Leg. 713).
Ejemplo 1: Trabajador que laboró 6 días durante la semana, siendo su
Jornal diario S/.31.00 x6 = 186.00
dominical = 31.00
217.00

Comentario:

- Por cada día laborado el trabajador acumula 1/6 del salario, esto es: (31.00/6=5.17),
luego en seis días le corresponde Sl.31.00.

Ejemplo 2: Trabajador que faltó un día durante la semana, siendo su jornal S/.31.00
5 días x 31.00 = 155.00
Dominical 1/6 de 155.00 = 25.83
180.83
Comentario:

Igual que en el caso anterior, el trabajador acumula 1/6 del salario por día trabajado,
así: (31.00/ 6= 5.17), luego en equivalente a 5 días es de S/. 25.83

c) Horas extras. - Remuneración a que se hace merecedor un trabajador que realiza


labores dentro de la misma empresa fuera de la jornada legal o contractual de
trabajo. De acuerdo con nuestra legislación tas horas extras se pagan con un
recargo a convenir que no puede ser inferior al 25% de la remuneración ordinaria
que percibe el trabajador. (D. Legislativo 854).

Ejemplo: Trabajador obrero con salario mensual en una semana 12 horas extras que la
empresa recargo.

Costo por día ordinario = 600 = 20.00


30
Costo por hora ordinario = 20.00 = 2.50
8
Costo de 12 horas extras:
12x 2.50. 1.5 =45.00
Ejemplo: Trabajador obrero con salario diario de S/.25.00, acumulo en una semana 15
horas extras que la empresa remunera con 25% de recargo.

Costo por hora ordinario = 25.00 = 3.215


8
Costo por 15 horas extras:

15 x 3.125 x = 58.59

Ejemplo 3: Trabajador empleado con sueldo de s/. 1,200.00, acumulo 10horas extras
pactadas con el empleador a pagar con el 50% de recargo. La jornada por día es de siete
(7) horas.
Costo por día ordinario = 1200.00 =40.00
40
Costo de 15 horas extras:
15 x 3.125 x 1.25 = 58.59
Ejemplo 3: Trabajador empleado con sueldo de S/. 1,200.00, acumulo 10 horas extras
pactadas con el empleador a pagar con el 50% de recargo. La jornada por día es de siete
(7) horas.
Costo por día ordinario = 1200.00 = 40.00
30
Costo de hora ordinaria = 40 = 5.7143
7
Costo de 10 horas extras:
1 0 hs. x 5.71 43 = 57.14
Recargo 50% = 28.57
85.71
Comentario:

- Puede observarse que ha variado la forma, pero no el fondo, pues:


10 x5.7143 x 1.5 = 85.71
Ejemplo 4: Trabajador empleado con haber mensual de S/. 900.00, durante el mes
realizó 20 horas de trabajos extras que el empleador remunera con el 60% de recargo.
Su trabajo normal lo realiza en 7 horas diarias de lunes a sábado.

Costo por día ordinario = 900 =30.00


30
Costo por hora ordinaria = 30.00 = 4,2857
7
Costo por hora extra:

4.2857 x 1.6 = 6.85712


Costo por20 horas extras:
20 x 6.85712 = 137.14
Comentario:
- En este caso, también se ha variado la forma, pero no el fondo, pues:
20 x 4.2857 x 1 .6 = 137 .1 4
d) Salario en días feriados. - Los trabajadores tienen derecho a percibir por el día
feriado no laborable la remuneración ordinaria correspondiente a un día de trabajo.
Los días feriados están precisados en el D. Legislativo 713, que amplía su alcance a los
que se determinan por dispositivo legal específico.
Son días feriados: Año Nuevo (1 de enero), jueves y Viernes Santo (fecha variable), Día
del Trabajo (1 de mayo), San Pedro y San Pablo (29 de junio), Santa Rosa de Lima (30
de agosto), Combate de Angamos (8 de octubre), Todos los Santos (1 de noviembre) y
Navidad (25 de diciembre). El trabajo efectuado en días feriados no laborables sin
descanso sustitutorio dentro de la misma semana, da lugar al pago de la retribución
por la labor efectuada, con una sobretasa de 100%

e) Jornada Nocturna. - Se entiende como tal, la jornada que se realiza entre las 10.00
p.m. y 6.00 p.m. por la cual el trabajador tiene derecho a percibir una remuneración
mensual que no puede ser inferior a la remuneración mínima mensual a la fecha de
pago, con una sobretasa de treinta por ciento (35%) de aquella.

Ejemplo 1: Trabajador con haber mensual de S/. 550.00 en horario diurno, durante el
mes de octubre trabajó en el turno de noche.

550.00 x 1.35 = 742.50 (mensual)

Ejemplo 2: Trabajador obrero con salario diario de S/.15.00 en horario diurno, durante
la semana Nº30 laboró en horario nocturno.

15.00 x 1.35 = 20.25 (por día)

f) Remuneración vacacional. - Haber a que tienen derecho los trabajadores empleados


u obreros después de cada año de servicios, siempre que cumpla la jornada ordinaria
mínima de cuatro horas. El trabajador que adquiere este derecho se hace merecedor a
30 días de descanso físico debidamente remunerado.

Por considerar que es de interés para todos, a continuación, se transcriben algunos


artículos del D. Legislativo 713 que legisla este derecho el mismo que fue reglamentado
mediante D.S. 012-92-TR.

"Artículo 10.- El trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso


vacacional por cada año completo de servicios. Dicho derecho está condicionado,
además, al cumplimiento del record que se señala a continuación:

a) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria es de seis días a la semana,


haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos sesenta (260) días en dicho
período.

b) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria sea de cinco días a - la


semana, haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos diez (210) días en
dicho período.

c) En los casos en que el plan de trabajo se desarrolla en sólo cuatro o tres días a la
semana o sufra paralizaciones temporales autorizadas por la Autoridad
Administrativa de Trabajo, los trabajadores tendrán derecho al goce vacacional,
siempre que sus faltas injustificadas no excedan de diez en dicho período. Se
consideran faltas injustificadas las ausencias no computables para el record
conforme al artículo 12 de esta ley."

"Artículo 11.- El año de labor exigido se computará desde la fecha en que el trabajador
ingresó al servicio del empleador o desde la fecha en que el empleador determine; si
compensa la fracción de servicios correspondiente".
La norma expuesta ha sido reglamentada mediante D.S. 012-92 tal como se expresa a
continuación:"Artículo 13e.- En el caso previsto en el artículo

11º del Decreto Legislativo, en que el empleador determine la fecha de inicio del
cómputo del año de servicios para efecto del descanso vacacional, deberá compensar al
trabajador por el tiempo laborado hasta dicha oportunidad, por dozavos o treintavos o
ambos, según corresponda, de la remuneración computable vigente a la fecha en que se
adopte tal decisión".

"Artículo 12e.- Para efectos del record vacacional se considera como días efectivos de
trabajo los siguientes:

a) La jornada ordinaria mínima de cuatro horas


b) La jornada cumplida en día de descanso cualquiera que sea el número de horas
laboradas
c) Las horas de sobre tiempo en número de cuatro o más en un día
d) Las inasistencias por enfermedad común, por accidentes de trabajo o enfermedad
profesional; en todos los casos siempre que no supere 60 días al año
e) El descanso previo y posterior al parto
f) El permiso sindical
g) Las faltas e inasistencias autorizadas por ley, convenio individual o colectivo o
decisión del empleador.
h) El período vacacional correspondiente at año anterior.
i) Los días de huelga, salvo que haya sido declarada improcedente o ilegal.
"Artículo 15º.- La remuneración vacacional es equivalente a la que el trabajador
hubiera percibido habitual y regularmente en caso de continuar laborando.

Se considera remuneración, a este efecto, la computable para la compensación por


tiempo de servicios, aplicándose análogamente los criterios establecidos para la
misma".

"Artículo 21º.- En los casos de trabajo discontinuo o de temporada cuya duración fuere
inferior a un año y no menor de un mes, el trabajador percibirá un dozavo de la
remuneración vacacional por cada mes completo de labor efectiva. Toda fracción se
considera por treintavos, en tal caso se aplica dicha proporcionalidad respecto a la
duración del goce vacacional”

"Artículo 22º.- Los trabajadores que cesen después de cumplido el año de servicios y el
correspondiente record, sin haber disfrutado del descanso, tendrán derecho al abono
del íntegro de la remuneración vacacional.

El record trunco será compensado a razón de tantos dozavos y treintavos de la


remuneración como meses y días computables hubiere laborado, respectivamente".

Ejemplo 1: El trabajador ABC ingresó a laborar el 1 de octubre y se retiró el 25 del


mismo mes. Su haber mensual S/. 500.00

Comentario:
- No le corresponde vacaciones truncas por no tener un mes de servicio.
En caso de despido, tampoco le corresponde por la mimas causa.
Ejemplo 2: El trabajador RJP es despedido luego de 2 meses y 20 días de servicios,
siendo su salario diario S/. 20.00
Salario mensual : 20.00 x 30 = 600.00
Remuneración vacacional
Por 2 meses : 600.00 x 2/12 = 100.00
Por 2O días : 600.00 x 20/360 = 33.33
Total 133.33
Comentario:
- El importe calculado está sujeto a retenciones y pago de aportaciones como si el
trabajador estuviera en actividad.
Ejemplo 3: Luego de 9 meses de servicios el trabajador ZPT se retira de la empresa,
siendo su último haber S/. 750.00 mensual.
750.00x9112=562.50
Comentario:
- Para el caso, es válido el comentario del ejercicio anterior.

Ejemplo 4: PPT ingresó a trabajar el 1 de marzo de 2020 con un sueldo de S/. 1,500.00.
Al cumplir un año de servicios su remuneración es S/. 1600.00 y al tomar descanso
vacacional seis meses después S/. 1,800.00
1,800.00 x 1 = 1,800.00
Comentarios:

- Se considera la remuneración que gana el trabajador al momento de hacerse


efectivo el descanso vacacional.
- El descanso de 30 días es computable como asistencia para el período vacacional
del año siguiente.
- Igual que los casos anteriores, el importe está sujeto a retenciones y pago de
aportaciones que son de Ley.

CARGAS SOCIALES

a) Asignación Familiar.- Beneficio otorgado por Ley 25129 del 6 de diciembre de


1989 para los trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones no se
regulan por negociación colectiva, beneficio equivalente al 10% mensual del
ingreso mínimo legal, para lo cual, el trabajador tendrá que acreditar tener a su
cargo uno o más hijos menores de 18 años, beneficio que puede extenderse en
caso que el hijo al cumplir la mayoría de edad se encuentre efectuando estudios
superiores o universitarios, hasta la terminación de dichos estudios, con un
máximo de 6 años posteriores a haber alcanzado la mayoría de edad.

b) Gratificaciones ordinarias. - Beneficio a que tienen derecho los trabajadores


sujetos al régimen de la actividad privada, con motivo de Fiestas Patrias y
Navidad, cada una de las cuales es equivalente a un sueldo treinta salarios,
según se trate de empleados u obreros, considerando para tal efecto la
remuneración básica y toda otra cantidad que en forma fija y permanente
perciba el trabajador.

Para alcanzar el derecho señalado, es requisito estar trabajando en el mes que


corresponde percibir el beneficio o estar gozando de descanso vacacional,
licencia con goce de haber o percibiendo los subsidios a que se refieren los
Decretos Leyes 22484 y 18846. Los trabajadores con menos de 6 meses de
servicios, percibirán la proporción que corresponde a los meses laborados. La
oportunidad de pago es en la primera quincena de julio y diciembre, según sea
el caso.

Nota. En la actualidad la gratificación del sector privado se le asigna la ONP y


ESSALUD se le adiciona a la gratificación.
Ejemplos: Gratificación de Navidad.
Trabajador "A" con tres años de antigüedad, sueldo S/. 1,980.00
Trabajador "8" con 6 meses de antigüedad, sueldo S/. 800. 00
Trabajador "C" con 4 meses de antigüedad, sueldo S/. 650.00
Trabajador "A"
1,990.00 x 6/6 = 1,980.00
Trabajador "B"
800.00 x 6/6 = 800.00
Trabajador "C"
6.50.00 x 4/6 = 433.33
c) indemnización por vacaciones no gozadas. - Es otro beneficio a favor de los
trabajadores que no disfrutan del derecho vacacional dentro del año siguiente a
aquél en el que adquieren el derecho. Los trabajadores en esta situación,
perciben:
- Una remuneración por el trabajo realizado
- Una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado; Y,
- Una indemnización equivalente a una remuneración por no haber disfrutado
del descanso. Esta indemnización no está sujeta a pago o retención de ninguna
aportación, contribución o tributo.
El monto de las remuneraciones e indemnización indicadas es la que se encuentra
percibiendo el trabajador en la oportunidad en que se efectúa el pago.
Ejemplo: El Señor Mario Linares García, ingresó a trabajar a la empresa Servicios
industriales S.A. el 1 de marzo de 2005. El 1 de octubre de 2007 la empresa le paga sus
vacaciones correspondientes al primer año y la indemnización de ley por descanso no
gozado. A la fecha de pago el trabajador tiene un salario de S/. 15.00 diarios.
Descanso vacacional no gozado

15.00 x 30 días…………………. 450.00

Indemnización

15.00 x 30 días…………………. 450.00

Total 900.00

Comentarios:
- Debe entenderse que la remuneración por el trabajo realizado se pagó
oportunamente.
- La indemnización no está afecta a descuentos ni aportes.
Ejemplo 2: ¿Cuánto le corresponde al mismo trabajador por las vacaciones
correspondientes al segundo año, suponiendo que su haber no ha variado y que el
descanso se produce en noviembre de 2007?
Descanso vacacional
15.00 x 30 días = 450.00
Comentario:
- La remuneración vacacional es la normal, por cuanto la empresa se encuentre
dentro del plazo para otorgar descanso físico.
d) Licencia sindical. - Para todos los efectos legales y contractuales se entenderán
como días trabajados, hasta el límite de 30 por año, el tiempo que dentro de la
jornada ordinaria de trabajo abarquen los permisos otorgados a los dirigentes
para cumplir sus funciones sindicales, por lo tanto, serán pagados. El límite de 30
días puede extenderse por convención colectiva.

e) Seguro de Vida. - Derecho del trabajador empleado u obrero al cumplir cuatro


años de trabajo al servicio del empleador. Está a cargo del empleador y se toma
en beneficio del cónyuge o conviviente, a que se refiere el artículo 321 del Código
Civil, y de los descendientes; sólo a falta de éstos corresponde a los ascendentes y
hermanos menores de dieciocho (18) años. El beneficio puede ser sustitutorio en
caso que el trabajador sufra un accidente que le ocasione invalidez total y
permanente, en cuyo caso tendrá derecho a cobrar el capital asegurado en
sustitución del que hubiera originado su fallecimiento.

f) Compensación por tiempo de servicios (CTS).- Beneficio social de previsión de


la contingencia que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y
su familia. Están comprendidos los trabajadores sujetos al régimen laboral común
de la actividad privada que cumplan, cuando menos en promedio, una jornada
mínima de cuatro horas diarias; también se encuentran comprendidos aquellos
trabajadores sujetos al régimen laboral y compensatorio común de la actividad
privada, aún cuando tuvieran un régimen especial de remuneración, en cuyo
caso la remuneración computable se efectuará atendiendo dicho régimen
especial.

El beneficio se devenga desde el primer mes de iniciado el vínculo laboral;


cumplido el requisito, toda fracción se computa por treintavos. Para el cálculo del
beneficio son computables los días de trabajo efectivo; en consecuencia, los días
de insistencia injustificada, así como los días no computables se deducirán del
tiempo de servicios a razón de un treintavo por cada uno de estos días.

Por excepción, son computables:

a) Las inasistencias motivadas por accidentes de trabajo, enfermedad profesional o


enfermedades debidamente comprobadas. En todos los casos hasta por 60 días al
año, computables entre 1 de noviembre de un año y el 31 de octubre del año
siguiente;
b) Los días de descanso pre y post-natal;
c) Los días de suspensión de la relación laboral con pago de remuneración por el
empleador;
d) Los días de huelga, siempre que no haya sido declarada improcedente o ilegal; y,
e) Los días que devenguen remuneraciones en un procedimiento de calificación de
despido.
Para el efecto se considera remuneración computable a las siguientes:
- La remuneración básica y toda cantidad que regularmente perciba el trabajador en
dinero o en especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la
denominación que se le de, siempre que sean de libre disposición. Se considera
como remuneración regular aquella percibida habitualmente por el trabajador, aún
cuando sus montos puedan variar en razón de incrementos u otros motivos.
- El valor de la alimentación principal cuando es proporcionada en especie por el
empleador.
- Remuneraciones complementarias, de naturaleza variable o imprecisa, si el
trabajador las ha percibido cuando menos tres meses en cada período de seis. Para
su incorporación se suman los montos percibidos y su resultado se divide entre
seis, aún cuando el período a liquidarse sea inferior a 6 meses.
- Las remuneraciones de periodiocidad semestral, que se incorporarán a razón de
un sexto de lo percibido en el semestre respectivo. Se incluye en este concepto las
gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad.
- Las remuneraciones que se abonen por períodos mayores de 6 meses, que serán
incorporados a razón de un dozavo de lo percibido en el semestre respectivo. Las
superiores a un año no son computables.
- Las remuneraciones fijas de periodicidad menor a un semestre, pero superior a un
mes, que se incorporan sumando lo recibido en el semestre dividido entre seis, sin
el requisito de haber sido percibidas cuando menos tres meses en cada período de
seis.
Para efectos de la liquidación, los meses que comprende cada semestre son:
- Noviembre de un año a abril del año siguiente.
- Mayo de un año a octubre del mismo año.
Cada período origina un depósito que el empleador debe hacer dentro de los primeros
quince días posteriores al semestre liquidado, en la entidad elegida por el trabajador, la
cual puede ser: Bancaria, financiera, cooperativas de ahorro y crédito, mutuales, cajas
municipales de ahorro y crédito. A falta de comunicación, el empleador efectuará el
depósito en cualquier institución permitida por la Ley.

Respecto de la CTS que devengue al cese del trabajador por período menor a un
semestre, será pagada directamente por el empleador dentro de las 48 horas de
producido el cese y con efecto cancelatorio. La remuneración computable será la
vigente a la fecha de cese. Por excepción, a solicitud del trabajador, y sólo por convenio
individual, se podrán sustituir total o parcialmente los depósitos que se devengan, por
un depósito que quede en poder del empleador, por el plazo de un año, prorrogables,
hasta el límite de 4 años. Finalmente, sobre el particular, es recomendable la ampliación
de conocimientos mediante la lectura del TUO aprobado por Decreto Supremo Ne 001-
97-TR.

Ejemplo 1: Trabajador empleado


Fecha de ingreso 28.04.2017
Período a liquidar Mayo – octubre 2020
Remuneración ordinaria S/. 1,000.00
Gratificación F. Patrias S/. 580.00
Asignación Familiar S/.34.50
Horas extras
Mayo 53.12
Julio 88.54
Agosto 83.33
Octubre 83.33 S/.308.32
Solución:

a) Remuneración compensatoria
Sueldo al 31.10.20 S/. 1,000.00
Gratificación (1/6 de 850.00) 141.67
Asignación Familiar 34.50
Promedio horas extras (308.32: 6) 51.39
1 ,227 .56
b) Compensación por tiempo de servicios
1 ,227 .56 x 6112 = 61 3.78
c) Depósito
Dentro de los primeros 15 días naturales del mes de noviembre.

Ejemplo 2: Trabajador empleado


Fecha de ingreso 04.04.2019
Período a liquidar noviembre 06 - abril 2020
Remuneración ordinaria S/. 1,200.00
Gratificación Navidad S/. 900.00
Alimentación principal S/. 240.00
Horas extras
Diciembre 56.25
Marzo 110.00 S/. 166.25
Descanso por enfermedad: Del 30.10.19 al 30.11 .20
Solución:
a) Remuneración compensatoria
Sueldo al 30.04.07 S/. 1,200.00
Gratificación (116 de 900.00) 150.00
Alimentación principal 240.00
1 ,590.00
b) Compensación por tiempo de servicios
1,590.00 x 6112 = 795.00
c) Depósito
Dentro de los primeros 15 días naturales del mes de mayo
Comentarios:

- No se toman en cuenta las horas extras por no haberlas obtenido tres meses
durante el período.
- Las inasistencias no son computables para el record por no exceder de 60 días
dentro del período.
Ejemplo 3: Trabajador obrero
Fecha de ingreso 01.09.2020
Fecha de cese 22.09.2020
Remuneración mensual S/. 420.00
Solución:
Ejemplo 4: Trabajador obrero
Fecha de ingreso 01.09.2020
Fecha de cese 15.10.2020
Remuneración mensual S/. 390.00
Solución:
a) Remuneración compensatoria S/.390.00
b) Compensación por tiempo de
Por un mes: 390.00 x 1112 = 32.50
Por 15 días: 390.00 x 15/360 = 16.25
Remuneración compensatoria 48.75
Comentario:
- El pago lo efectúa el empleador directamente.
3. IMPUESTO A LA RENTA Y CONTRIBUCIONES SOCIALES
a) Impuesto a la renta de quinta categoría. - Impuesto de periodicidad anual a
cargo del trabajador que percibe rentas por servicios prestados en relación de
dependencia, por rentas vitalicias y pensiones que tienen origen en el trabajo
personal, incluso por participación de utilidades. La base imponible está
constituida por la renta bruta anual deducida de 7 Unidades impositivas
Tributarias (UlT).
Por cuenta de sus trabajadores, la empresa como agente de retención deberá
calcular, retener y pagar al fisco una cantidad mensual en calidad de pagos a
cuenta, según la siguiente escala:
Hasta 54 UIT 15 %
Exceso de 54 UIT 30%
b) Prestaciones de salud. - Contribución a cargo de la empresa y administrada
por el IPSS. Las prestaciones que otorga el Régimen de Prestaciones de Salud
están orientadas al cuidado de la salud del asegurado y su familia. La tasa de la
contribución es de 9% sobre las remuneraciones pagadas, aporte que a partir de
agosto de 1996 es cubierto, íntegramente por el empleador.
c) Sistema Nacional de Pensiones. - Aportación a cargo de tos trabajadores cuya
finalidad es la protección. Los asegurados a este sistema tienen derecho a
pensión de invalidez, jubilación, de sobrevivientes y capital de defunción. A
partir del 01.06.1994 la administración del sistema está a cargo de la oficina de
Normalización Previsional (ONP).
Las aportaciones a cargo exclusivo del trabajador datan del mes de agosto de
1996, como sigue:
Agosto 96 a diciembre 1 996 11%
A partir de enero de 2022 13% a la fecha
Dichos porcentajes se aplican a las remuneraciones percibidas, en donde el
empleador actúa como agente de retención, estando obligado al pago del monto
retenido. Es condición; para pertenecer a este sistema, no estar afiliado a una
AFP.

d) Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI). - Contribución a cargo de la


empresa, calculado sobre el monto de las remuneraciones pagadas. A partir del
año 1997, dicha contribución se aplica inclusive a las gratificaciones de Navidad
y Fiestas patrias.
Los porcentajes de la contribución por trabajadores permanentes y eventuales,
es:
Agosto de 1995 a diciembre de 1990 9%
Enero de 1 997 a julio de 1997 7%
Desde el 8 de agosto 1997 5% ley derogada
e) Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI). -
Contribución a cargo de las personas naturales o jurídicas que desarrollan
actividades industriales comprendidas en la categoría D de la Clasificación
industrial internacional Uniforme (CllU) de las Naciones Unidas, revisión 3.
La base imponible está constituida por el total de remuneraciones que se
paguen a los trabajadores dedicados a la actividad industrial y a las labores de
instalación, reparación y mantenimiento, no estando obligadas las empresas
que durante el año anterior hubieran tenido un promedio de 20 trabajadores o
menos dedicados a las actividades económicas mencionadas. Las tasas vigentes
son:
Durante el año 1994 1.50%
Durante el año 1995 1 .25%
Durante el año 1 996 1.00%
A partir de 1997 0.75%
Tampoco están obligados al pago de la contribución, las empresas que se
dedican a la instalación, reparación y mantenimiento dentro de la actividad de
la construcción, comprendidas en la categoría F división 45 de la CllU, revisión
3, por estar afectas a la contribución al SENCICO,

f) Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción


(CONAFOVICER).- Aporte a que está obligado toda persona física que realice
libremente y de manera eventual o temporal una labor de construcción para
otra persona jurídica o natural dedicada a la actividad de la construcción. Para
estos efectos se consideran como actividad de construcción las señaladas en la
gran división F de la Clasificación industrial internacional Uniforme (CllU) de
las Naciones Unidas. La base imponible es el jornal básico al que se aplica la
tasa de 2

La empresa actúa como agente de retención.

g) Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP).-


Aportación a cargo de los trabajadores que voluntariamente se afilien a una
AFP como alternativa de protección para cubrir riesgos de invalidez, jubilación,
pensión de sobrevivientes y gastos de sepelio, en sustitución de las previsiones
que brinda el Sistema Nacional de Pensiones que administra la Oficina de
Normalización Previsional (ONP).

La empresa actúa como agente de retención de la forma que sigue:


Desde julio de 1993 a julio de 1995 10%
Desde agosto de 1 995 8%
Además de la prima de seguros y comisión porcentual para la AFP, porcentajes que
varían de una AFP a otra.

SISTEMAS DE SALARIOS

Son varios los sistemas o métodos que se pueden utilizar para calcular las retribuciones
a que tienen derecho los trabajadores asalariados. Su implementación depende de
muchos factores: tipo de empresa, sistema de producción, tipo de producto fabricado,
cantidad de trabajadores requeridos, capacidad del trabajador o la misma situación
económica imperante en el lugar donde se desarrolla la actividad. En nuestro medio el
sistema tiene que ser compatible con la Constitución, con las leyes dictadas sobre la
materia y con el respeto a los contratos y condiciones pactadas con los trabajadores.

Para fines de estudio, los sistemas se pueden agrupar como sigue:

a) Salario fijo. - Llamado también salario a base de tiempo, es el que impera en


nuestro medio, el cual fija un salario por día o mes, independientemente del
rendimiento que pueda tener el trabajador, lo que llevado a la práctica puede ser
una desventaja. Su aplicación es relativamente fácil, incluso para calcular el costo
por hora normal y, de ser el caso, para las trabajadas en forma extraordinaria.
b) Salario a destajo. - Sistema en el cual el pago está condicionado al rendimiento del
trabajador; es decir, se calcula en base a las unidades producidas o tareas
realizadas, las que requieren de mayor control para evitar fallas. El adelanto
tecnológico está acabando con el salario a destajo.

Las empresas que adoptan este sistema deben tener en cuenta que nuestra
legislación no permite que el trabajador gane una cantidad menor a la
Remuneración Mínima Vital, lo que constituye un trabajo adicional para
determinar las condiciones.

c) Salario a base de incentivos. - Sistema que persigue estimular al trabajador


mediante el pago de un salario fijo más incentivos por mayor producción, los que
se pueden concertar en forma individual o colectiva; incluso, pueden ser salarios
crecientes en función de la productividad. Algunos de estos sistemas son: Plan
Rowan, Plan Halsey, Plan Taylor, Plan Grantt, Plan Emerson, Plan Barth, Plan
Bedaux, Plan Merrick.

Condición ineludible para aplicar el sistema es conocer a fondo la actividad que se


realiza.

Cualquiera sea el sistema elegido por la empresa, su elección debe estar orientada
a lograr un sustancial incremento en la productividad, por tanto, su contenido
debe ser motivador, de fácil control y entendible por el trabajador, dejando de lado
cualquier intento de discriminación que origine discordias, las que finalmente irían
en detrimento de la propia empresa.

CONTABILIDAD DE LA MANO DE OBRA

Hasta ahora, los elementos conformantes de la mano de obra y las obligaciones


que se derivan de ellos se han estudiado por separado tratando de conceptualizar cada
uno de ellos en forma pormenorizada para su cabal entendimiento. Ahora nos toca
enfocar este elemento bajo denominaciones que aglutinan al grueso de los trabajadores,
para luego de un análisis proceder a su distribución en mano de obra directa, mano de
obra indirecta y la que corresponde a gastos de administración y ventas v, su resultado,
plasmarlo en asientos contables.

Planilla de Sueldos y salarios. - son libros auxiliares obligatorios para


empresas' instituciones, comerciantes y profesionales que tienen a su servicio
trabajadores en relación de dependen constituyéndose en un elemento probatorio de la
relación laboral y de la remuneración y otros derechos que se pagan.

Cada libro consta de dos partes fundamentares e imprescindibles. La primera'


sirve para anotar los datos personales de cada trabajador ubicándose al comienzo del
libro y usando a lo sumo dos páginas. La segunda, se presenta debidamente foliada y
se utiliza para anotar los pormenores de las remuneraciones ganadas y las aportaciones
que de ellas se deriven, incluso los descuentos autorizados.

También puede tratarse de empleador prueba que dicho sistema perjuicio al


trabajador.

a) Elaboración. -
Independientemente de quien las prepara, lo que veremos más adelante, la
información básica es la siguiente:
- Relativa al trabajador: Nombres y apellidos, fecha de ingreso, documentos de
identificación, nacionalidad, estado civil, edad, domicilio y ocupación.
- Remuneraciones, asignaciones y otros beneficios del trabajador: sueldo' salario,
asignación familiar, alimentación, horas extras, etc.
- Descuentos: Adelantos, préstamos, descuentos autorizados por el trabajador o
por mandato legal
- Record de asistencia o información sobres horas extras, si fuera el caso,
correspondiente al período cuya planilla procesa.
La información puede constar en tarjetas movibles, libros o registros auxiliares o en
software si el proceso es por computación.
Caso práctico:

Con los datos que se proporcionan, prepare la planilla de sueldos del mes de octubre
de 1gg7 y de salarios de la semana No. 45 de INDUSTRIAL GORGORITO S.A.

DATOS PARA LA PLANILLA DE SUELDOS


Nº. Asignación Adelanto
Orden Sueldo Familiar de Quincena Préstamos cargo
01 3,500 34.50 1,750 500 Gerente
02 2,600 34.50 1,300 Jefe de Ventas
03 1,800 900 Contador
04 1,200 600 Asistente de costo
05 800 34.50 400 200 Vendedor
06 1,500 34.50 750 Supervisor
07 1,200 34.50 600 Secretaria

Información adicional:
- Los datos relativos a los trabajadores se la planilla.
- Los préstamos corresponden a la última
- Ningún trabajador está afiliado a AFPs.
DATOS PARA LA PLANILLA DE SALARIOS
Nº Trabajado Jornada Asignación
Orden Días Horas Diario Familiar Adelantado Préstamo Clase
01 6 54 100.00 34.50 50.00 120.00 MOD
02 6 48 100.00 34.50 120.00 MOD
03 6 53 90.00 50.00 MOD
04 5 40 70.00 MOD
05 6 53 75.00 70.00 MOD
06 6 50 90.00 MOD
07 6 48 60.00 MOD
08 5 40 20.00 MOI
09 6 48 20.00 MOI
10 6 48 18.00 MOI
Información adicional:
- Los datos relativos a los trabajadores se han consignado directamente en la
planilla.
- Jornada ordinaria de trabajo:8 horas diarias (48 semanales)
- Descontar 50% de préstamos.
- Ningún trabajador está afiliado a AFPs.
- Recargo por hora extra 50%
Comentarios previos al desarrollo:
1. Para explicar el cálculo de aportaciones y deducciones se han tomado al azar a
dos trabajadores empleados y un obrero.
2. El cálculo del impuesto a la renta se ha hecho bajo el supuesto que durante el
año no ha habido variación de sueldos y salarios.
3. igualmente, en el impuesto a la renta no se han tomado en cuenta las horas
extras, tal como lo hacen algunas empresas que regularizan las diferencias en la
última semana del mes.

Cálculos:

Empleado Rolando García

Sueldo 3,500.00 3,500.00


Asignación familiar 34.50 34.50
Remuneración total 3,534.50 100 % 3,534.50 100%
Aportaciones:
Prestaciones de salud 3518.11 9% -------
Sistema de Pensiones --------- (459.49) 100%
Fonavi 176.73 5% -------
Impuesto:
Renta Sta. Categoría ------- (408.54) (*)
Otros descuentos:
Adelantos de sueldo ------- (1,7500.00)
Préstamos ------- ( 500.00)
Total cargas 4,029.34 --------
Neto a pagar ------------ 416.47

(-) impuesto a la renta 5ta. Categoría


Renta anual proyectada: 3,534.50 x 14 = 49,483.00
Renta no afecta 7 UIT (2,400 x 7 ) = (16,800.00)
Base imponible 32,683.00
Impuesto anual: 15% de 32,683.00 4,902.45
Pagos mensuales a cuenta: 4,902.45: 12 = 408.54

Empleado José Linares Matienzo


Empresa Trabajador
Sueldo 2,600.00 2,600.00
Asignación familiar 34.50 34.50
Remuneración total 2,634.50 100% 2,634.50 100%
Aportaciones:
Prestaciones de salud 237.10 9% -------
Sistema de Pensiones ---- (342.48) 13%
Fonavi 131.72 5% -------
Impuesto:
Renta Sta. Categoría ----- (251.04) (*)
Otros descuentos:
Adelantos de sueldo ------ (1,300.00)
Total cargas 3,003.32 --------
Neto a pagar ______ 740.98
(-) impuesto a la renta Sta. Categoría
Renta anual proyectada: 2,634.50 x 14 = 36,883.00
Renta no afecta 7 UIT (2,400 x 7) = (16,800.00)
Base imponible 20,083.00
Impuesto anual: 15% de 20,083.00 3,012.45
Pagos mensuales a cuenta: 3,01 2.45: 12 = 251.04

Obrero Jorge Márquez García


Empresa Trabajador
Total, salario 600.00 600.00
Horas extras (100:8) 1 .5 x 6 112.50 112.50
Dominical 1/6 de 600 100.00 100.00
Asignación familiar (34.5:30)7 8.05 8.05
Remuneración total 820.55 100% 820.55 100%
Aportaciones:
Prestaciones de salud 73.85 9% ------
Sistema de Pensiones ------ (106.67) 13%
Fonavi 41.03 5% ------
Impuesto:
Renta 5ta. Categoría ---- (74.91) (*)
Otros descuentos:
Adelantos ---- (50.00)
Total, a cargas 935.43 -------
Neto a pagar ----- 588.97

(*) Impuesto a la renta


Remuneración mensual: 100 x 30 = 3,000.00
+ Asignación Familiar 34.50
Total 3,034.50

Renta anual proyectada: 3,034.50 x 14 = 42,483.00


- Renta no afecta 7 UIT (2,400 x 7) = (16,800.00)
Base imponible 25,683.00
Impuesto anual: 15% de 25,683.00 = 3,852.45
Pagos mensuales a cuenta: 3,852.45: = 321.04
Retención semanal: 321 .04 x7/30 = 74.91

NOTA: La UIT es la vigente en el año 1997 (solo ejemplo)


Se trabaja con la UIT actual 4,600.

b) Distribución de la mano de obra


Las planillas de remuneraciones son únicas, su fin primordial es amparar los derechos
de los trabajadores y su función en este aspecto es netamente legal.

La distribución, por el contrario, implica un minucioso análisis de la labor que


desarrolla cada trabajador o grupo de trabajadores, a efectos de que sueldos, salarios y
las cargas derivadas de ellos puedan asignarse a determinada función, tarea o
departamento. El cálculo es relativamente sencillo en la medida que el trabajador
realiza una tarea específica; requiere de minuciosidad, cuando las tareas son múltiples
o cuando prestan servicios en diferentes departamentos o con diferentes órdenes de
trabajo. Por el momento desarrollaremos lo primero, lo complejo se dejará para el
siguiente curso.

Para facilitar el procedimiento, el lector podrá observar que después del nombre de
cada trabajador se ha consignado un código, que representa a la cuenta que asumirá el
costo o gasto; así, en la planilla de sueldos se emplean los códigos 92, 93 y 94; mientras
que en la de salarios los códigos 91 y 92, cada cual recibirá los acumulados bajo las
siguientes denominaciones:
91 Mano de obra en proceso
92 Gasto de fabricación en proceso
93 Gastos de administración
94 Gastos de ventas

A manera de ejemplo, sin más explicaciones que las del mismo cuadro, la distribución
de las planillas elaboradas anteriormente, se distribuyen como sigue:

Planilla de sueldos:
Importe Aportaciones Costo
Ganado Empleador Total
100% 14% 114%
913 Gasto de fabricación en
Proceso 2,734.50 382.83 3,117.33

94 Gastos de administración 6,569.00 919.66 7,488.66


95 Gastos de ventas 3,469.00 485.66 3,954.66
Total 12,772.50 1,788.15 14,560.65

En una segunda forma, el cálculo es:

PLANILLA DE SUELDOS MES DE OCTUBRE DEL 2020

Importe
Ganado % de cargas Costo total
92 Gastos de fabricación en
proceso 2,734.50 x 1.14 = 3,117.33
93 Gastos de administración 6,569.00 x 1.14 = 7.488.66
94 Gastos de ventas 3,469.00 x 1.14 = 3,954.66
Total 12.772.50 x 1.14 = 14,50.65

Planilla de salarios:
Importe Aportaciones Costo
Ganado Empleador Total
100% 14% 114%
91 Mano de obra en proceso 4,338.42 607.38 4,945.80
92 Gasto de fabricación en
Proceso 382.67 53.57 436.24
Total 4,721.09 660.95 4,382.04
También se puede resolver así:
Importe
Ganado % de cargas Costo total
91 Mano de obra en proceso 4,338.42 x 1.14 = 4,945.80
92 Gasto de fabricación
proceso 382.67 x 1.14 = 436.24
Total 4,721.09 x 1.14 = 5,382.04

c) Registro contable

Siendo los libros de sueldos y salarios auxiliares obligatorios, el resumen de cada


planilla, sea esta semanal, quincenal o mensual debe centralizarse en el diario principal
con su correspondiente transferencia, esto último no es otra cosa que la distribución.

Para el estudiante de contabilidad probablemente resulte fácil la preparación de los


asientos contables puesto que tienen la base suficiente de la Contabilidad General. Para
otros lectores, se ha tenido cuidado en abundar en detalles, no sólo en las planillas y su
correspondiente distribución, sino también en los asientos. Por ello, bastará con dar
una mirada a los códigos debajo de cada columna de las planillas para identificar con
suma claridad cargos y abonos.

Asiento resumen de Planilla de sueldos:


62 GASTOS CARGAS DE PERSONAL 13,9223.03
621 Sueldos 12,600.00
6252 Asignación familiar 172.50
6271 Régimen de P. Salud 1,149.53
40 TRIBUTOS POR PAGAR 3,639.12
4017 Impuesto Renta Sta. Cat. 829.16
4031 Régimen de P.Salud 1,149.53
4032 Sistema Nacional de P. 1,660.43
14 CUENTAS POR COBRAR A
ACCIONISTAS Y PERSONAL 7,000.00
141 Préstamos al personal
41 REMUNERACIONES Y PARTI-
CIPACIONES POR PAGAR 3,282.91
411 Remuneraciones por pagar
F/_ Planilla de sueldos mes de
Octubre
_________ _________
912 GASTOS DE FABRICACIÓN EN PROCESO 2,478.71
94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 7,488.66
95 GASTOS DE VENTAS 3,954.66
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS 13,922.03
DE COSTOS
F/_ Transferencia de cargas planilla
de sueldos mes de octubre.
______________ ________________
Asiento resumen de Planilla de salarios:

PROVISIONES DERIVADAS DE SUELDOS Y SALARIOS

Con la finalidad de determinar los costos con mayor aproximación y


uniformidad, la empresa debe provisionar las obligaciones que se van generando con
el transcurrir del tiempo, estas son: la provisión para gratificaciones ordinarias,
vacaciones y compensación por tiempo de servicios. Todas, sin excepción, deben
distribuirse, según la labor que realiza el trabajador, en mano de obra directa, mano de
obra indirecta o gastos de administración y gastos de ventas. También puede
distribuirse en tareas, órdenes de trabajo o departamentos.

Provisión para gratificaciones. - Se refiere a las ordinarias de Fiestas Patrias y


Navidad, sobre las cuales ya nos hemos referido anteriormente. Se provisionan a razón
de 1/6 de las remuneraciones ordinarias; de enero a junio para la de Fiestas Patrias y
de julio a diciembre para la de Navidad.

Para explicar mejor, supongamos una planilla de salarios mensual de S/. 18,000,
de este importe S/. 15,000 corresponden a mano de obra directa, S/.2.000 a mano de
obra indirecta y S/. 1,000 a ventas. Con dicha información se provisionarán las
gratificaciones de Fiestas Patrias.

El registro de la provisión mensual es:

___________ _________
62 GASTOS CARGAS DE PERSONAL 3,270.00
6251 Gratificaciones 3,000.00
6271 Régimen de P.S. 270.00
40 TRIBUTOS POR PAGAR 270.00
4031 Régimen de P. S. 270.00
41 REMUNERACIONES Y PARTIC|-
PACIONES POR PAGAR 3,000.00
411 Remuneraciones por pagar
3111 Provisión para gratificaciones de
Fiestas Patrias.
_______________ ________________

912 MANO DE OBRA EN PROCESO 2,180.00


92 GASTO DE FABRICACIÓN EN PROCESO 1,090.00
94 GASTOS DE VENTAS 000
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS 3,270.00
31/1 Distribución de carga por provisión
de graficaciones

En seis meses la provisión habrá alcanzado los siguientes importes en cada


cuenta afectada:

62 (3,270 x 6) 19,620
64 (150 x 6) 900
91 (2,850 x 6) 17,100
92 (380 x 6) 2,280
94 (190 x 6) 1,140
40 (420 x 6) 2,520

41 (3,000 x 6) 18,000

79 (3,420 x 6) ______ 20,520


41,040 41,040

En la fecha que se origina la obligación de pago, la empresa debe decidir si prepara la


planilla de gratificaciones por separado o las regularizan dentro de la planilla del mes.

De ocurrir lo primero, luego de preparar la planilla, mediante asiento de Diario se


registra la retención que por concepto de sistema de pensiones corresponde al
trabajador, así:

__________ _______

41 REMUNERACIONES Y PARTICI-
PACIONES POR PAGAR 2,340.00
411 Remuneraciones por pagar
40 TRIBUTOS POR PAGAR
4032 Sistema N.P. 2,340.00
1517 Retención 13"/" sobre gratificaciones
Si, por el contrario, la decisión es regularizar las retenciones dentro de planilla del mes,
el asiento queda:
________ _________
62 GASTOS CARGAS DE PERSONAL 19,620.00
622 Salarios 18,000.00
6271 Régimen de P.S. 1,620.00
64 TRIBUTOS 900.00
6471 Fonavi
40 TRIBUTOS POR PAGAR 7,200.00
4031 Régimen de P.S. 2,520.00
4032 Sistema N.P. 4,680.00
41 REMUNERACIONES Y PARTICT-
PACIONES POR PAGAR 13,320.00
411 Remuneraciones por pagar
30/7 Planilla mes de julio.
_________ __________
91 MANO DE OBRA EN PROCESO 17,100.00
92 GASTO DE FABRICACIÓN EN PROCESO 2,280.00
94 GASTOS DE VENTAS 1,140.00
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS
DE COSTOS 20,520.00
3/7 Distribución de cargas planilla de
salarios mes de julio.
Comentarios:
- En el segundo caso, se supone que los trabajadores recibieron el monto bruto de la
gratificación, es decir S/. 18,000.

- Consecuencia de lo anterior, el sistema de pensiones se ha calculado sobre las base


de S/. 36,000.

- En cualquiera de los dos casos, el pago es por caja.

- El mismo procedimiento rige para la gratificación de Navidad.


Provisión para vacaciones. - Provisión necesaria cuando la empresa paraliza sus
operaciones en un mes determinado, generalmente para hacer el mantenimiento de la
maquinaria y equipo. En el primer año de servicios del trabajador la provisión es a
razón de un dozavo de la remuneración ordinaria y de 1/11 en los años siguientes,
siguiendo el mismo procedimiento que la provisión anterior.

Provisión para Compensación por Tiempo de Servicios. - Este beneficio se


provisiona a razón de un dozavo de la remuneración mensual compensatoria y por
treintavos para las fracciones menores a un mes. En esta provisión y en las dos
anteriores, se tendrá especial cuidado en recalcular sus importes cada ve que se
produzca aumento en las remuneraciones, puesto que aquél afecta a todo el período.

Para el caso, tomaremos la información proporcionada para la provisión de


gratificaciones, con el agregado de que los trabajadores en el mes de agosto recibieron
un aumento de 10% sobre sus remuneraciones y que el período a provisionar es el
comprendido entre mayo y octubre.

68 PROVISIONES DEL EJERCICIO 1,750.00

686 Compensación Por tiempo de


servicios.
415 BENEFICIOS SOCIALES DE
LOS TRABAJADORES 1,750.00
471 Compensación Por tiempo de
servicios
31/8 Provisión mes de mayo.
___________ ____________

912 MANO DE OBRA EN PROCESO 1,458.33


913 GASTO DE FABRICACIÓN EN PROCESO 194.45
95 GASTOS DE VENTAS 97.22
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS
DE COSTOS 1,750.00
31/8 Distribución de cargas Por
provisionar de CTS.

Los dos asientos precedentes se repetirán en los meses de junio y julio.


Cálculos:
Remuneración compensatoria Total M.O.D. M.OI. G.de V
Remuneración ordinaria 1 8,000.00 1 5,000.00 2,00.00 1,000.00
1/6 de gratificación de
julio (proyección) 3,000.00 2,500.00 333.33 166.67
21,000.00 17,500.00 2,333.33 1,166.67
Provisión mensual

1112 de remuneración

Compensatoria 1,750.00 1,458.33 194.45 97.22

Provisión acumulada a julio

Provisión mensual x 3 5,250.00 4,374.99 583.35 291.66


En el mes de agosto la provisión se registra como sigue:

___________ ___________

68 PROVISIONES DEL EJERCICIO 2,350.00


686 Compensación por tiempo de
servicios.
415 BENEFICIOS SOCIALES DE
LOS TRABAJADORES 2,350.00
471 Compensación por tiempo de
servicios
31/8 Provisión mes de agosto.
__________ ________
912 MANO DE OBRA EN PROCESO 1,958.34
913 GASTO DE FABRICACIÓN EN PROCESO 261.10
95 GASTOS DE VENTAS 130.56
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS
DE COSTOS 2,350.00
31/8 Distribución de cargas por
Provisionar de CTS.
Cálculos:
Remuneración compensatoria Total M.O.D. M.O.l. G.de V-
Remuneración ordinaria
(con incremento de 10%) 19,800.00 16,500.00 2,200.00 1,100.00
1/6 de gratificación de
Julio (real) 3,000.00 2,500.00 333.33 166.67
22,900.00 19,000.00 2,533.33 1,266.67

Provisión mes de agosto


Provisión de 4 meses (4112) 7,600.00 6,333.33 844.45 422.22
Menos: Acumulado a julio 5,250.00 4,374.99 583.35 291.66
2,350.00 1,958.34 261.10 130.56
Comentario:
- Para el cálculo de la CTS, los incrementos de haberes son retroactivos al primer
día del período, en este caso al 01 de mayo.
Luego en el mes de setiembre el registro de la provisión es:
__________ _______

68 VALUACION Y DET.ACT.Y PROV. 1,900.00


686 Compensación por tiempo de
servicios.
41 REMUNERAC. Y/PART PAGAR 1,900.00
415 Compensación por tiempo de
servicios
30/9 Provisión mes de setiembre.
___________ ___________
913 GASTO DE FABRICACIÓN EN PROCESO 1,583.33
95 GASTOS DE VENTAS 211.11
94 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS 105.58
DE COSTOS 1,900.00
30/9 Distribución de cargas por
provisionar de CTS.

Cálculos:

Remuneración compensatoria Total M.O.D. M.O.I. G.deV.


22,800.00 19,000.00 2,533.33 1,266.67
Provisiones de setiembre
1/12 1 ,900.00 1,583.33 211.11 105.56
Comentario:
- La remuneración compensatoria es la misma del mes anterior.
- La provisión de octubre es igual a la de setiembre.
- Al cierre del período mayo-octubre, la provisión es igual a los G/12 de la última
remuneración compensatoria.

CONTROL DE LA MANO DE OBRA


Todo lo expuesto hasta ahora en el presente capítulo nos da una idea de la magnitud
del trabajo que representa el manejo de La mano de obra.
Corresponde ahora, proponer la forma como se ejercerá el control.

A nuestro modo de ver, el control abarca fundamentalmente dos aspectos, ellos son, el
control administrativo y el control contable los que en resumen deben asumir las tareas
de tener registrado convenientemente al personal, la medida del tiempo de trabajo, la
preparación de las planillas de sueldos y salarios, el control de los derechos y
beneficios derivados de tener la condición de trabajador, la distribución de costos y la
contabilidad.

Lo administrativo puede recaer en el departamento de personal, el que a su vez,


organizadamente, puede delegar funciones en secciones u oficinas especiales, según la
magnitud y actividad de la empresa; lo contable, a cargo del departamento de
contabilidad. En ambos casos, auxiliados por quienes manejan la planta o
departamentos de producción. En todo caso, en la asignación o distribución de tareas
debe primar el deseo de lograr los objetivos propuestos
Sin que signifique limitación, más bien con carácter enunciativo, lo administrativo debe
asumir tareas como:
- Selección de personal, contratación, evaluación, rotación de puestos y despido.
- Fichas o registro de personal, las que contendrán fecha de ingreso, ocupación,
documentos de identidad, estado civil, domicilio, referencias y cualquier otro
pormenor de interés.
- Fijación de sueldos y salarios, incentivos y otros, de acuerdo a la política de la
empresa.
- Record de asistencia, faltas justificadas e injustificadas, sanciones, etc.
- Control vacacional y coordinación de descansos físicos.
- Control de derechos y beneficios adquiridos, incluso CTS.
- Elaboración de tarjetas o registros de asistencia o su implementación mediante
sistema computarizados.
- Medida de tiempo de trabajo ordinario y extraordinario.
- Preparación de planillas de sueldos y salarios y las correspondientes boletas de
pago.
En tanto que, lo contable, debe asumir tareas como:
- Medida de tiempo con fines de costeo
- Registros en la contabilidad financiera.

- Distribución y contabilidad de los costos.

Medida de tiempo. - Fase de la contabilidad de costos necesaria para conocer et


tiempo que el trabajador dedica a la empresa y, de ser el caso, en que tarea, orden de
trabajo o departamento ha empleado ese tiempo. La medida del tiempo está sustentada
por la tarjeta de asistencia o registro, implementados por la empresa, siendo prueba
contundente para calcular los salarios ganados por los trabajadores, por tanto, para
preparar las planillas.

En los diversos sistemas de costos, la tarea de medición de tiempo, utilizando


impresos o registros auxiliares, es importante en la medida que permite conocer en
detalle la forma como se asignará el costo de la mano de obra.

Contabilidad financiera. - Fase en que se registran las ganancias del trabajador


mediante un resumen en el diario general de las planillas de sueldos y salarios, de
otros beneficios de los trabajadores y del pago que se efectúa por caja.

Distribución y contabilidad de los costos. - Fase en que se distribuye las cargas


originadas por la mano de obra entre las diferentes tareas, órdenes de trabajo o
departamentos, de lo cual ya nos hemos ocupado anteriormente. En sistemas de costos,
cada uno de ellos tiene una manera peculiar de distribución, lo que se expondrá en un
segundo curso

Finalmente, sobre el control, diremos que en toda organización se debe crear


mecanismos de satisfacción, eliminando los factores que originan conflictos e
insatisfacciones. También, que vivimos en una era en que los esquemas de
organización piramidales resultan obsoletos por lo que se hace necesario cambiar la
cultura empresarial, en donde la dirección debe ser el motor de cambio y los procesos
de comunicación compartidos, continuos y de plena participación.

CAPITULO VI

CONTROL Y CONTABILIDAD DE LA CARGA FABRIL

MATERIALES INDIRECTOS

MANO DE OBRA INDIRECTA

COSTOS GENERALES DE FABRICACION

DEPRECIACION
ALQUILERES
CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA
(GENERALMENTE)

otros

Entre los factores del costo, los indirectos de fabricación representan el tercer
elemento necesario en la producción de bienes. Forman parte de la carga fabril, los
costos que bajo diferentes formas o denominaciones participan indirectamente del
proceso productivo sin identificarse como parte del producto, o que, aún siendo
cuantificables y participando de é1, no resulta conveniente relacionarlos a fin de
facilitar su distribución o aplicación. En contabilidad, es el elemento que ha sido
señalado con la mayor cantidad de términos, algunos de los cuales son: "Carga fabril",
"Costos indirectos", "Costos indirectos de fábrica", "Costos indirectos de manufactura”,
"Carga de manufactura", "Gastos de producción", "sobrecargos", entre otros. Para el
caso, lo importante no es la denominación sino un adecuado manejo y criterio de
registro.

Es sin duda, el elemento más complejo en su estudio, pues presenta toda suerte
de dificultades de cálculo, control, asignación y distribución, imposibilitando la
exactitud de los costos, obligando al fabricante al recurso de las estimaciones, como se
apreciará más adelante.

Clasificación de la carga fabril

Desde el punto de vista de la variabilidad, los gastos indirectos de fabricación,


pueden ser fijos o variables, esto se trató en el primer capítulo. En ocasiones también se
les suele clasificar en generales y departamentales. Los primeros se distribuyen en
forma proporcional entre todos los departamentos, los otros se cargan directamente al
departamento que los originó.

Componentes de la carga fabril

En los componentes se pueden distinguir tres grupos: materiales indirectos,


mano de obra indirecta y otros gastos indirectos.

Material indirecto. - Comprende las partidas tangibles que no pueden cargarse


directamente al costo del producto porque su utilidad es beneficio de toda la
producción, tales como los materiales auxiliares, suministros de fábrica, combustibles,
lubricantes, grasas, suministros diversos para oficinas de fábrica y otros departamentos
o secciones de servicios (Compras, almacén, costos, vigilancia, médico, cafetería,
mantenimiento), herramientas pequeñas o de corta duración, etc. En la contabilidad de
los materiales indirectos proceden las mismas operaciones que en los directos;
cambiando el nombre de la existencia y de la divisionaria por compra o variación.

Mano de obra indirecta.- Labor que desarrolla el personal profesional, técnico,


especializado o auxiliar en tareas complementarias no ligadas directamente al proceso
de fabricación, pero necesaria para la buena marcha de la industria, caso del jefe de
planta, supervisores, trabajadores de, la oficina de fábrica y otros departamentos o
secciones de servicio, tomadores de tiempo, personal de limpieza de planta, personal
de mantenimiento y de otros servicios requeridos por la planta de producción, etc. Por
extensión, las cargas y contribuciones sociales derivadas de sueldos y salarios del
personal considerado dentro de este grupo. El registro contable es observable en el
capítulo de la mano de obra.

Otros costos indirectos. - Comprende los llamados gastos generales que bajo
distintas denominaciones y sin formar parte del producto, comprometen y elevan la
estructura del costo, entre ellos: depreciación, seguros contra riesgos, alquileres,
tributos municipales, energía, agua, teléfono, derecho de uso de patentes y marcas,
subsidios, servicio de mantenimiento y reparación contratado, etc.
Gastos de Fabricación Reales

Llamados también gastos de fábrica históricos, son todos aquéllos que se erogan
durante el período considerado. La acumulación se hace en la cuenta especial
denominada "Control de carga fabril" o en alguna otra que tenga sentido "de control",
como, por ejemplo: "Carga fabril - Cuenta control". El procedimiento consiste en
registrar los cargos en la medida que se van conociendo en las cuentas denominadas
cargas por naturaleza (Clase 6 del PCGR), basándose en el catálogo de cuentas del cual
hace uso la empresa, luego de lo cual, el o los importes se transfieren a la cuenta de
control, o de ser el caso, se comparten con cuentas que afectan a otros departamentos.

Obviamente el objetivo básico es el control, et resultado no sólo sirve para fines de


información sino también para compararlos con los estimados, permitiendo hacer
correcciones y tomar decisiones futuras.

Por ejemplo, el alquiler de planta se registra:


63 GASTOS SERVICIOS PRESTADOS POR
TERCEROS 10,000.00
635 Alquileres
40 TRIBUTOS POR PAGAR 1,800.00
4011 Impuesto a las ventas
42 CTAS X PAGAR C. TERC. 11,800.00
421 Facturas por pagar
________ ______
913 CONTROL DE CARGA FABRIL 10,000.00
79 CARGAS IMPUTABLES A
CUENTAS DE COSTOS 10,000.00

Si el mismo alquiler es compartido con otras oficinas o departamentos como


administración y ventas, por ejemplo, previo análisis de la carga, la transferencia
queda:
94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 1,000.00
95 GASTOS DE VENTAS 1,000.00
913 CONTROL DE CARGA FABRIL 8,000.00
79 CARGAS IMPUTABLES A
CUENTAS DE COSTOS 10,000.00
En una empresa con producción en marchas los variados y repetidos cargos en
la cuenta de control hacen que ésta esté permanentemente con saldo deudor.
- Metodología del Prorrateo. - Es la siguiente:
a. Determinar el concepto o razón a prorratear
Energía eléctrica.
Consumo de agua.
Depredación de maquinarías,
Alquiler de planta de producción
Otros.
b. Determinar el importe a prorratear. - Representa el costo general de fabricación
incurrido por la empresa que requiere ser prorrateado entre los demás
departamentos y/o servicios.
c. Elegir una base de distribución razonable.
- Nro de Horas,
- Nro de Kilos.
- Nro de Focos,
- Nro de M2,
- Nro de Obreros.
- Nro de horas máquina.
- Nro de Kilos de materia prima consumida.
- Otros.
d. Determinar el factor de distribución, dividiendo el importe a prorratear entre la
base de distribución

Factor de Distribución = importe


Base

e. Multiplicar las bases de distribución por cada producto, proceso o departamento


por el factor de distribución.
Para el prorrateo secundario es similar el tratamiento con la diferencia de la
acumulación de los costos se debe efectuar de los departamentos de servicio o
apoyo hacia los departamentos de producción.
Es importante indicar que una base de distribución es un parámetro o indicador que
contiene características propias, así entre las bases de distribución comúnmente
utilizadas son;
Aplicación Práctica
La Empresa Andina S.A. C., fabrica los productos siguientes:
Unidades Horas
Obtenidas Utilizadas
Bloquetas 10,000 unidades340
Tubos de cemento 100 unidades 260
Tapas de buzón 500 unidades 250
Durante el mes la empresa ha incurrido en pago de consumo agua por la suma de S/.
800.00 Determinar el pago por costo que corresponde por producto.
ANEXO: Consumo de agua
S/. 450.00
Base de Distribución = Número de horas utilizadas en el proceso = 850 Hrs.

Factor de Distribución = Consumo de agua = SI. 450.0


Horas utilizadas 8500 = 0.5294117 Hrs.
Productos
Horas Factor Importe
utilizadas Distribución Prorrateado
Bloquetas 340 0.5294117 180.00
Tubos 260 0.5294117 138.00
Tapas 250 0,5294117 132.00

850 450.00

Para el caso del ejemplo planteado, se ha utilizado como base de distribución las
horas utilizadas en cada uno de los productos, se considera que esta base es la más
razonable por cuanto las unidades producidas no reflejarán una distribución justa en
función incluso a la importancia del producto así para la fabricación de las bloquetas se
requiere menos tiempo, pero para los tubos es en forma inversa por lo tanto tomando
como criterio la importancia del producto se considera como una base razonable son
las horas empleadas en cada producto fabricado por la empresa Industrial Pacífico S.A.
Es necesario aclarar que cuando se hace mención a (a palabra razonable no
necesariamente nos referimos a que sea exacta, por cuanto desde el momento que los
costos se agrupan en uno solo para un posterior proceso de distribución o prorrateo
automáticamente estaremos aceptando que los costos indirectos están sujetos a
distribuciones basadas muchas veces en criterios que reflejan aproximadamente los
costos incurridos en cada producto.

GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS

Con esta denominación se conocen a aquéllos que se obtienen mediante el uso de una
tasa predeterminada de carga fabril con el propósito de aplicar la parte conveniente de
costos indirectos al producto, permitiendo obtener el costo del bien manufacturado en
forma ágil y oportuna, lo cual será de mucha importancia en la toma de decisiones.

Predeterminar la tasa de gastos reporta la ventaja de poderla aplicar en el mismo


instante que culmina la producción. Su importe se acredita en la cuenta "Carga fabril
aplicada" o en otra con denominación similar, la que permanentemente tendrá saldo
acreedor, estando a la espera de que los reales se acumulen hasta conocer su importe
total para ser comparados, lo que permitirá determinar la respectiva variación.

El registro por la aplicación es:


Primera forma:
913 PRODUCTOS EN PROCESO X
903 Carga fabril
923 CARGA FABRIL APLICADA X

Segunda forma:
913 CARGA FABRIL EN PROCESO X
923 CARGA FABRIL APLICADA X

Culminando el registro de los reales, surge la comparación para determinar si la


carga aplicada es mayor o menor. De resultar lo primero, se dice que la carga fabril
aplicada al proceso es "sobre aplicada" o "Aplicada de más"; caso contrario será "Sub
aplicada" o "Aplicada de menos", diferencia que es objeto de ajuste en la forma que se
verá más adelante.
Costos Departamentales
Se denomina así, a las cargas en que directamente incurre cada departamento y,
las que por diversos servicios se aplican a cada uno de ellos.

Los costos departamentales se estudian en la segunda parte del presente capítulo.

Métodos para prorratear la carga fabril a la producción

La idea de utilizar métodos para aplicar la carga fabril a la producir sigue


teniendo el mismo objetivo, cual es, la agilidad en obtener el costo del producto, dada
la imposibilidad de hacerlo de una manera directa obviamente el otro objetivo es la
selección de una base que asegure la aplicación de carga indirecta al producto de una
manera más o menos exacta lo que es posible cuando se utiliza una base que se domine
y se controle a la perfección.

Los métodos más conocidos son:


1. Base de la unidad.
2. Base del costo del material
3. Base del costo de la mano de obra'
4. Base del costo Primo
5. Base de las horas de mano de obra directa
6. Base de las horas máquina
Cualquiera de ellos se puede aplicar en un sistema de bases reales y sobre bases
normales.
Las formulas aquí agrupadas se manejan con información histórica, vale decir con la
que está sustentada en libros y registros contables. Reportan como desventajas:
a) No se pueden aplicar oportunamente
b) Suponiendo períodos de un mes, en cada uno se obtendrá cuotas diferentes.
Por lo general estas bases son usadas en empresas a las cuales no les interesa el
costo de ros productos que fabrican dejándose llevar por los precios que ponen en el
mercado los competidores; la consecuencia e saber cuanto se gana o se Pierde.
Los componentes de cada fórmula llevan en el numerador la carga fabril real y en
el denominador el elemento que indica la base, también tal como se ve a continuación.
Base de Unidad
Carga fabril real = Carga fabril por unidad
Unidades reales

Base del costo del material


Carga fabril real = Carga fabril por cada nuevo
Costo del material real sol de material real

Bases del Costo de la mano de Obra


Carga fabril real = Carga fabril por cada nuevo
Costo de la mano de obra real sol de M.O. real

Base del costo primo


Carga fabril real = Carga fabril por cada nuevo
Costo primo real sol de costo primo real

Bases de las obras de mano de obras directa


Carga fabril real____________ = Carga fabril por cada hora M.O
Horas de mano de obras directa reales directa real
Base de las horas máquina
Carga fabril real = Carga fabril por cada
Horas máquina reales hora máquina real

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Las estadísticas del mes anterior dan como información lo siguiente:


Costo Trabajo
Total Orden 5 Orden 6
Costo del material 350,000 150,000 200,000
Costo de la mano de obra 250,000 100,000 150,000
Carga fabril 137,000
Unidades Producidas 900 400 500
Horas máquina utilizadas 170 80 90
Horas de mano de obra directa 140 60 80
Se pide:
1. Calcular la carga fabril que corresponde a las órdenes 5 y 6 haciendo uso de tas
fórmulas:
a) Base de la unidad
b) Base del costo Primo
c) Base de las horas máquina
2. Indicar otras fórmulas que pueden aplicarse con la información proporcionada,
determinando la cuota de gastos en cada caso.
Solución 1 .a)

Cuota de gastos sobre base de la unidad


Carga fabril real = 137,000 = 152.22222
Unidades reales 900
Carga fabril por cada orden
Orden 5: 400 x 152.22222 = 60,888.89
Orden 6: 500 x 152.22222 = 76.111.11
137,000.00
Costo por orden
Orden 5 Orden 6
Costo del material 1 50,000.00 200,000.00
Costo de la mano de obra 100,000.00 150.000.00
Carga Fabril 60,888.89 76,111.11
Total 310,888.89 426,111.11
Costo por unidad 777.22222 852.22222

Solución 1.b)
Cuota de gastos sobre la base del costo primo
Carga fabril real = 137,000 = 0.2283333
Costo primo real 600,000

Cargas fabriles por cada orden


Orden 5: 250,000 x 0.2283333 = 57,083.33
Orden 6: 350,000 x 0.2283333 = 79,916.67
137,000.00
Costo por orden
Orden 5 Orden 6
Costo del material 150,000.00 200.000.00
Costo de la mano de obra 100,000.00 150.000.00
Carga fabril 57,083.33 79,916.67
Total 307,083.33 429,916.67

Costo por unidad 767.70832 859.83334

Sistema de bases normales

Aplicar carga fabril utilizando tasas predeterminadas supone, como tarea


previa, estimar la carga fabril y el monto de la base que será utilizada para una meta de
producción a desarrollarse bajo condiciones normales en un período determinado,
generalmente de un año. Su aplicación se justifica plenamente. La empresa requiere
que los productos que fabrica tengan un costo oportuno que la contabilidad a valores
históricos no le puede proporcionar. Las cuotas sobre bases normales ayudan a su
obtención con la característica de aproximación, desde luego, cualquier diferencia será
objeto de análisis posterior.

En cada fórmula sobre bases normales, los gastos estimados van como numerador y la
base estimada como denominador. La práctica recomienda que una buena tasa
predeterminada debe ser de fácil manejo, razonable y no ocasionar costos excesivos
(exceso de tomadores de tiempo, por ejemplo).

Base de la unidad. - Sin duda se trata del método más sencillo para aplicar
carga fabril. La fórmula es:

Carga fabril estimada = Carga fabril por unidad


Número de unidades estimadas

La base es ideal en empresas que fabrican un solo producto o en aquéllas en donde sus
productos son semejantes, pero con diferencias en el volumen o peso. También en
grandes empresas que producen pocos artículos, pero en grandes cantidades.
Base del costo del material. - Base recomendable en industrias en donde existe
correlación entre el costo de los materiales y la carga fabril, situación que se observa en
empresas que usan materiales que tienen aproximadamente el mismo valor por cada
artículo manufacturado; caso contrario, los productos hechos con materiales costosos
tendrán mayor carga fabril que los hechos con materiales baratos, aún cuando el
proceso sea el mismo. La fórmula es:

Carga fabril estimada = Carga fabril estimada por cada


Costo del material estimado nuevo sol de material

Si la resultante se multiplica por 100 entonces la lectura es porcentual interpretándose


que la carga fabril por aplicar es tal porcentaje respecto del material.
Base del costo de la mano de obra. - Es la base más usada para aplicar carga fabril
debido a que permanentemente se dispone de la información, sin requerir de trabajos
adicionales, a través de la planilla de salarios; no podemos dejar de mencionar que hay
quienes piensan que los mejores resultados se pueden dar en las fábricas en donde los
salarios son más o menos uniformes.

Carga fabril estimada = Carga fabril estimada por


Costo de la mano de obra estimada cada nuevo sol de mano de obra

Igual que la anterior, el resultado se puede expresar porcentualmente, interpretando


que la carga fabril por aplicar es el tanto por ciento de la mano de obra.

Base del costo primo. - Resulta menos conveniente que las dos anteriores. La falta de
equilibrio entre los elementos componentes hace que los inconvenientes de dichas
bases se sumen.
Carga fabril estimada = Carga fabril estimada por cada
Costo primero estimado nuevo sol de costo primo

Para expresar la carga en término porcentual hay que multiplicar el resultado por cien.

Base de las horas de mano obra directa. - Base con sentido lógico sobre todo cuando la
mayor cantidad de trabajo es manual. Requiere de trabajo es adicional: organizar y
llevar el cómputo de las horas de mano de obra usadas en cada trabajo.

Carga fabril estimada = Carga fabril estimada por cada

Horas de mano de obra directa estimada hora de mano de obra directa

Base de las horas máquina. - Base que coincide con la anterior respecto a la toma del
tiempo, pero con la diferencia que la mayor parte del trabajo es con intervención de la
máquina. Es la base que reporta mayores ventajas cuando los costos se determinan
sobre bases departamentales.
Carga fabril estimada = Carga fabril estimada por
Horas máquina estimadas cada hora máquina

Téngase por cierto que en este segundo grupo de fórmulas, las tasas predeterminadas
se multiplican por la base real.
Ejercicios
La información que se proporciona corresponde a la compañía el porvenir s.a. del mes
de junio 2000, la cual servira para dar solución a lo solicitado en la ultima parte del
enunciado.
a)- Mayo28: Estimaciones para el mes de Junio
materiales directos s/. 352,000.00
costo primo 603,000.00
carga fabril 136,000.00
horas de mano de obra directa 143
horas maquina 175
unidades 900
b)- Julio 20: Datos históricos del mes de junio
Total Orden 5 Orden6
Costo del material 350,000 150,00.00 200.00
Costo de la mano de obra 250,000 100,0000 150,000
Carga fabril 137,000 ? ?
Unidades terminadas 900 400 500
Horas máquina 170 80 90
Horas de mano de obra directa 140 60 80

c) Cuentas del mayor antes de la aplicación de gastos


90 MATERIALES 91 MANO DE OBRA 95 CONTROL C.F.

350,000.00 250,000.00 137,000.00

d) Ventas: Producción de la orden 6 en S/. 550,000.00

Se Pide:

1. Fórmulas que se pueden aplicar, calculando las cuotas de cada una.


2. Asientos contables: Aplicación de gastos utilizando la base de unidades,
producción terminada, venta, costo de ventas, otros hasta el cierre de variación
de la carga fabril.
3. El mismo procedimiento del segundo punto utilizando la fórmula del costo
primo.
Solución Punto 1. Fórmulas aplicables y cuotas

Base de la unidad = 136, 000 = 151.1111


900

Base del costo del material = 136,000 = 0.3864


352,000
Base del costo de la mano de obra = 136, 000 = 0.5418
251,000

Base del costo primo = 136,000 = 0.2255


603,000

Base de las horas de MO. = 136,000 = 951.0490


143

Base de las horas de máquina. = 136,000 = 777,1429


175
Solución Punto 2. Asientos contables
_________1_________
913 CARGA FABRIL EN PROCESO 135,999.99
923 CARGA FABRIL APLICADA 135,999.99
Orden 5: 400 x 151.1111 = 60,444.44
Orden 6:500 x 151.1111 = 75,555.55
Aplicación carga fabril.
__________ 2 ______________
21 PRODUCTOS TERMINADOS 735,999.99
71 PRODUCCIÓN ALMACENADA O
DESALMACENADA 735.999.99
711 Variación de productos terminados
Orden 5: 310,444.44

Orden 6: 425,555.55

____________ 3 ___________
12 CTAS X C. C. TERC. 649,000.00
121 Facturas por cobrar
70 VENTAS 550,000.00
702 Productos terminados
40 TRIBUTOS POR PAGAR 99,000.00
4011 Impuesto a las ventas Venta orden 6.
___________ 4 __________
69 COSTO DE VENTAS 425.555.55
692 Productos terminados
21 PRODUCTOS TERMINADOS 425.555.55

Costo de venta orden 6.

______________ 5 _____________

923 CARGA FABRIL APLICADA 135,999.99


913 CONTROL CARGA FABRIL 135,999.99
Cierre de la carga aplicada para determinar
la variación en la carga fabril.
____________ 6 ___________
923 CARGA FABRIL EN PROCESO 1,000.01
913 CONTROL CARGA FABRIL 1,000.01
Cierre de la cuenta control.
Variación por carga aplicada de menos.
___________ 7 ___________
21 PRODUCTOS TERMINADOS 1,000.01
71 PRODUCCIÓN ALMACENADA O
DESALMACENADA 1,000.01
711 Variación de productos terminados.
Orden 5: 444.45
Orden 6: 555.56
Ajuste por variación en la carga fabril.
________ 8__________
69 COSTO DE VENTAS 555.56
692 Productos terminados
21 PRODUCTOS TERMINADOS 555.56
Ajuste en el costo de la orden 6.
21 69 90

735,999.99 425,555.55 425,555.55 350,000.00

1,000.01 555.56 55556

S = 310,888.89 S = 426,111.11

91 92 95

250,000.00 135,999.99 137,000.00 135,999.99

1,000.01 1,000.01

S = 137,000 137,000.00 137,000.00

96 71

135,999.99 135,999.99 735,999.99

1,000.01

Costo por cada orden


Orden 5 Orden 6
Costo del material 150,000.00 200,000.00
Costo de la mano de obra 100,000.00 150,000.00
Carga fabril aplicada 60,444.44 75,555.55
310,444.44 425,555.55
Más: Ajuste C. F. 444.45 555.56
310,888.89 426,111.11
Comentarios:
- El cierre de la cuenta “Control carga fabril” (asiento 6) determina la variación
entre la carga real y la aplicada.
- La variación de la carga fabril también se refleja en los productos terminados.
EL prorrateo entre los trabajos se hace:

Orden 5: 1,000.01 - 900 = 444.45


X 400

Orden 6: 000.01 - 900 = 555.56


X 500

- El costo de la orden 5 SI. 310,888.89 permanece en stock, importe que se aprecia


en el saldo de la cuenta 21.
- El trabajo efectuado con orden 6, vendido, es SI. 426,111.11, que es exactamente
igual al saldo de la cuenta 69.
- El costo definitivo de las órdenes 5 y 6 son iguales a los obtenidos en la solución
1. a) del ejercicio de aplicación resuelto sobre bases reales, hecho adrede para
demostrar las bondades del sistema de bases normales.
Solución Punto 3. Asientos contables (base costo primo)
___________1 __________
92 CARGA FABRIL EN PROCESO 135,300.00
96 CARGA FABRIL APLICADA 135,300.00
Orden 5: 250,000 x 0.2255 = 56,375.00
Orden 6: 350,000 x 0.2255 = 78,925.00
Aplicación carga fabril.
____________ 2 ________

21 PRODUCTOS TERMINADOS 735,300.00

71 PRODUCCIÓN ALMACENADA O

DESALMACENADA 735,300.00

711 Variación de productos terminados

Orden 5: 306,375.00

Orden 6: 428,925.00

_________ 3 __________

12 CTAS X C. C. TERCEROS 649,000.00


121 Facturas por cobrar
70 VENTAS 550,000.00
702 Productos terminados
40 TRIBUTOS POR PAGAR 99,000.00
4011 Impuesto a las ventas
Venta orden 6.
_________4___________
69 COSTO DE VENTAS 428,925.00
692 Productos terminados
21 PRODUCTOS TERMINADOS 428,925.00
Costo de venta orden 6.
_________ 5 _________
96 CARGA FABRIL APLICADA 135,300.00
95 CONTROL CARGA FABRIL 135,300.00
Cierre de la carga aplicada para determinar la variación en la carga fabril.
_________ 6 __________
92 CARGA FABRIL EN PROCESO 1,700.00
95 CONTROL CARGA FABRIL 1,700.00
Cierre de la cuenta control, carga
aplicada de menos.
__________ 7___________
21 PRODUCTOS TERMINADOS 1,700.00
71 PRODUCCIÓN ALMACENADA
DESALMACENADA 1,700.00
711 Variación de productos terminados,
Orden 5; 708.33
Orden 6: 991.67
Ajuste por variación en la carga fabril.
_____________ 8__________
69 COSTO DE VENTAS 991.67
692 Productos terminados
21 PRODUCTOS TERMINADOS 991.67

Ajuste en el costo de la orden 6.

21 69 90

735,300 00 428,925.00 428,925.00 1 350,000.00

1,700.00 991.67 991 .67

S = 307,083.33 S = 429,916.67

91 92 95

250,000.00 135,300.00 137,000.0 135,300.00

1,700.00 1,700.00

S = 137,000 137,000.001 137,000.00

96 71

135,000.00 135,000.00 735,300.00


1,700.00
Costo por cada orden
Orden 5 Orden 6
Costo del material 150,000.00 200,000.00
Costo de la mano de obra 100,000.00 150,000.00
Carga fabril aplicada 56,375.00 78,925.00
306,375.00 428,925.00
Más: Ajuste C. F 708.33 991.67
307,083.33 429,916.67
Comentarios:
- El cierre de la cuenta ‘Control carga fabril” (asiento 6) determina la variación
entre la carga real y la aplicada.
- La variación de la carga fabril también se refleja en los productos terminados.
EL prorrateo entre los trabajos se hace:
-

Orden 5: 1700 - 600,000 = 708.33


x 250,000

Orden 6 1700 - 600,000 = 991.67


x 350,000
- El costo de la orden 5 S/. 307,083.33 permanece en stock, importe que se aprecia
en el saldo de la cuenta 21.
- El trabajo efectuado con orden 6, vendido, es S/. 429,91 6.67, que es
exactamente igual al saldo de la cuenta 69.
- El costo definitivo de las órdenes 5 y 6 son iguales a los obtenidos en la solución
1. b) del ejercicio de aplicación resuelto sobre bases reales, hecho adrede para
demostrar las bondades del sistema de bases normales.

DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LA CARGA FABRIL

En contabilidad de costos, la división de la fábrica en departamentos se conoce como


departamentalización. Cada departamento representa una parte o sección de la
empresa en donde se desarrollan trabajos análogos y está integrado por trabajadores,
máquinas o ambos a la vez.

La departamentalización, entre otros objetivos, persigue:

a) Establecer responsabilidades en cada unidad de producción.

b) Conocer el monto de os costos que ocasiona cada departamento productor y de


servicios.

CLASIFICACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS

Se clasifican en departamentos productores y de servicios.

Departamentos Productores. - Aquéllos que realizan operaciones de


transformación de la materia prima hasta su conversión en otro bien distinto. Son
verdaderos centros de producción.

Departamentos de Servicios. - Aquéllos que tienen como misión facilitar las


operaciones de fabricación, incluso los de naturaleza general que brindan comodidades
y otros servicios al personal.

DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LA CARGA FABRIL ESTIMADA

En principio ya sabemos el significado de departamentalización y también el de


carga fabril estimada. Corresponde ahora abocarse al proceso que conlleva el prorrateo
de la carga fabril, lo cual se hace a continuación explicándolo paso por paso en forma
teórica y práctica.

Primer paso: Preparación de un listado de gastos estimados para el período


considerado. - Se trata de un presupuesto único de carga fabril, el cual, en condiciones
normales, cubriría todas las necesidades de los departamentos productores y de
servicios.

Ejemplo: Estimado de carga indirecta para un año.

1. Materiales indirectos S/. 110,000.00


2. Mano de obra indirecta S/. 65,000.00
3. Seguro maquinaria 1,800.00
4. Energía eléctrica 24,000.00
5. Combustibles 10,000.00
6. Reparación maquinaria 12,000.00
7. Depreciación maquinaria 56,000.00
8. Depreciación edificio 9,000.00
9. Contribuciones sociales (14%) 9,000.00
10. Cargas sociales 16,250.00
313,150.00

Segundo paso: Confección de la lista con el detalle de las bases que se utilizarán
para prorratear la carga fabril estimada. - Estas bases pueden variar de una empresa a
otra, incluso en las que desarrollan la misma actividad; lo que importa para el caso es
precisar una base con sentido lógico.

Ejemplo:
COD. CARGA BASE DE DISTRIBUCIÓN
1 Uso departamental calculado
2 Número de trabajadores
3 Valor de la maquinaria
4 K.W. hora
5 Todo para el departamento ‘Z”
6 Todo para el departamento ‘X”
7 Valor de la maquinaria
8 Metros cuadrados ocupados
9 Mano de obra indirecta
10 Mano de obra indirecta

Tercer paso: Estudio de las bases. - Basta observar el paso anterior para concluir
que se necesitan conocer: los Materiales indirectos por departamento, el número de
trabajadores, el valor de la maquinaria, los K.W. hora y los metros cuadrados
ocupados.
Ejemplo:

BASES
DEPARTAMENTO M2 Nº MATERIALES K.W.H. VALOR
Trabajadores INDIRECTOS MAQUINARIA
Producción ‘A” 400 10 18,000 800 100,000
Producción ‘B” 500 10 20,000 800 50,000
Producción ‘C” 1400 35 50,000 3200 85,000
Servicio “X” 300 5 12,000 100 25,000
Servicio “P” 200 3 5,000 50 10,000
Servicio “Z” 200 2 5,000 50 10,000

Total 3000 65 110,000 5000 280,000


Cuarto paso: Prorrateo de carga fabril estimada. - Llamado también prorrateo primario
o distribución propiamente dicha, consiste en asignar a cada departamento parte de los
gastos estimados de acuerdo con la base de distribución elegida (segundo paso) y en
armonía con el estudio de las bases (tercer paso). El presente paso termina en la línea
con total (1) en el cuadro de la página siguiente.
DEPARTAMENTALIZACIÓN DE CARGA FABRIL ESTIMADA

CARGA FABRIL TOTAL DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓN DEPARTAMENTOS DE SERVICIO


ESTIMADO
A B C X P Z
2 Materiales indirectos 110,000 18,000.00 20000.00 50,000.00 12,000.00 5,000.00 5,000.00
3 Mano de obra indirecta 65,000 10,000.00 10,000.00 35,000.00 5,000.00 3,000.00 2,000.00
4 Seguro maquinaria 1,800 642.86 321.43 546.43 160.71 64.29 64.28
5 Energía eléctrica 24,000 3,840.00 3,840.00 15,360.00 480.00 240.00 240.00
6 Combustibles 10,000 10,000.00
7 Reparación maquinaria 12,000 12,000.00
8 Depreciación maquinaria 56,000 20,000.00 10,000.00 17,000.00 5,000.00 2,000.00 2,000.00
9 Depreciación edificio 9,000 1,200.00 1,500.00 4,200.00 900.00 600.00 600.00
1 Contribuciones sociales 9,100 1,400.00 1,400.00 4,900.00 700.00 420.00 280.00
0 Cargas sociales 16,250 2,500.00 2,500.00 8,750.00 1,250.00 750.00 500.00
Total (1) 313,150 57,582.86 49,561.43 135,756.43 37,490.71 12,074.29 20,684.28
Cierre departamento “X” 14,702.24 7,351.12 12,496.91 1,470.22 1,470.22
Total (2) 313,150 72,285.10 56,912.55 148,253.34 --- 13,544.51 22,154.50
Cierre departamento “Z” 9,042.65 4,521.33 7,686.25 904.27 :::::::::::::::::::::::
Total (3) 313,150 81,327.75 61,433.88 155,939.59 --- 14,448.78 ---
Cierre departamento “P” 6,1 48.42 3,074.21 5,226.15
Total (4) 313,150 87,476.17 64,508.09 161,165.74 --- --- ---
Cálculos de prorrateo
1. Materiales indirectos: Cada departamento reporta sus necesidades. Los importes los coordina con el departamento de compras.
2. Mano de obra indirecta: Base de distribución Nº de trabajadores
65.00 = 1,000…………Costo por trabajador
65
Luego:
A- 10 X 1,000 = 10,000.00
B- 10 X1,000 = 10,000.00
C- 35 X 1,000 = 35,000.00
X- 5 X 1,000 = 5,000.00
P- 3 X 1,000 = 3,000.00
Z- 2 X 1,000 = 2,000.00
65,000.00
3. Seguro maquinaria: Base de distribución valor de la maquina.
1,800 = 0, 00064285....Costo de seguro por cada nuevo sol
280,00
Luego:
A -1000,00 X 0.0064285 = 642.86
B - 50,000 X 0.0064285 = 321.43
C - 85,000 X 0.0064285 = 546.43
X - 25,000 X 0.0064285 = 160.71
P - 10,000 X 0.0064285 = 64.29
Z- 10,000 X 0.0064285 = 64.28
1,800.00

4. Energía eléctrica: Base de distribución K.W. Hora


24,000 = 4,8…………..Costo por cada K.W. Hora
5,000
Luego:
A - 800 X 4.8 = 3,840.00
B - 800 X 4.8 = 3,840.00
C - 3200 X 4.8 = 15,360.00
X - 100 X 4.8 = 480.00
P - 50 X 4.8 = 240.00
Z- 50 X 4.8 = 240.00
24,000.00
5. Combustible: todo para el departamento “z”
6. Reparación maquinaria: Todo para el departamento “X”
7. Depreciación maquinaria: Base de distribución valor de la maquinaria.
Costo de depreciación por cada nuevo sol
56,000 = 0.2 invertido en maquinaria, porcentualmente

280,000 representa 20%


Luego:
A- 100,000 x 0.2 = 20,000.00
B- 50,000 x 0.2 = 10,000.00
C- 85,000 x 0.2 = 17,000.00
X- 25,000 x 0.2 = 5,000.00
P- 10000 x 0.2 = 2,000.00
Z- 10,000 x 0.2 = 2,000.00
56,000.00

8.- Depreciación edificio: Base de distribución M2.


9,000 = 3.0 ………Costo de depreciación por M2 ocupado 3,000
3,000
Luego:
A- 400 x 3 = 1,200.00
B- 500 x3 = 1,500.00
C- 1400 x3 = 4,200.00
X- 300 x3 = 900.00
P- 200 x3 = 600.00
Z- 200 x 3 = 600.00
9,000.00
9. Contribuciones sociales: Base de distribución mano de obra indirecta (ver distribución de carga codificada con No. 2)
Costo de contribuciones sociales
9,100 = 0.14 ó14%...... por cada nuevo sol de mano de
65,000 obra indirecta.
Luego:
A- 10,000 x 0.14 =1,400.00
B- 10,000 x 0.14 =1,400.00
C- 35,000 x 0.14 = 4,900.00
X- 5,000 x 0.14 = 700.00
P- 3,000 x 0.14 = 420.00
Z- 2,000 x 0.14 = 280.00
9,100.00

10. Cargas sociales: Base de distribución mano de obra indirecta


Costo de cargas sociales
16,250 = 0.25--------- por cada nuevo sol de mano
65,000 de obra indirecta
Luego:
A- 10,000 x 0.25 = 2,500.00
B- 10,000 x 0.25 = 2,500.00
C- 35,000 x 0.25= 8,750.00
X- 5,000 x 0.25=1,250.00
P- 3,000 x 0.25 = 750.00
=Z- 2,000 x 0.25 = 500.00
16,250.00
Quinto paso: Cierre de los departamentos de servicio. - O prorrateo secundario, consiste en distribuir las estimaciones de carga
fabril de cada departamento de servicio entre los de producción, empezando por el departamento con mayor carga fabril estimada y
haciendo uso de la base disponible más adecuada. Para el ejemplo que se viene desarrollando se tomará como base el valor de la
maquinaria. El procedimiento es el siguiente:
Cierre del departamento ‘X”
a) Cálculo de la cuota de distribución: se obtiene dividiendo el costo estimado del departamento por el valor total de la maquinaria
disminuido del valor de la maquinaria del departamento que está en proceso de cierre.
37,490.71 = 0.1470224, que es la cuota de distribución.
280,000 - 25,000

b) Prorrateo
Valor Cuota
Dpto. Maquinaria Distribución
A – 100,00 x0.1470224 = 14,702.24
B - 50,000 x 0.1470224 = 7,351.12
C - 85,000 x 0.1470224 = 12,496.91
P - 10,000 x 0.1470224 = 1,470.22
Z - 10,000 x 0.1470224 = 1,470.22
255,000 37,490.71

c) Traslado de los importes hallados a la hoja de departamentalización (punto cuarto), volviendo a totalizar. Ver total (2) en la
mencionada hoja.

Cierre del departamento “Z”


a) Cálculo de la cuota de distribución: se obtiene dividiendo el costo estimado acumulado del departamento por el valor total de la
maquinaria, disminuido del valor de la maquinaria de “X” y “Z”

22,1 5450 = 0.0904265, que es la cuota de distribución.


280,000 - 35,000
b) Prorrateo
Valor Cuota
Dpto. Maquinaria Distribución
A 100,000 x 0.0904265 = 9,042.65
B 50,000 x 0.0904265 = 4,521.33
C 85,000 x 0.0904265 = 7,686.25
P 10,000 x 0.0904265 = 904.27
245,000 22,154.50
c) Traslado de los importes hallados a la hoja de departamentalización (punto cuarto), volviendo a totalizar. Ver total (3) en la hoja
mencionada.
Cierre del departamento ‘P”
a) Cálculo de la cuota de distribución: se obtiene dividiendo el costo estimado acumulado del departamento por el valor total de la
maquinaria, disminuido del valor de la maquinaria de los tres departamentos de servicios
14,448.78 = 0.0614841
280,000 - 45,000
b) Prorrateo
Valor Cuota
Dpto. Maquinaria Distribución
A 100,000 x = 6,148.42
B 50,000 x = 3,074.21
C 85,000 x = 5,226.15
235, 000 14,448.78
c) Al igual que en los dos cierres anteriores, los importes se trasladan a la hoja de departamentalización (cuarto punto), volviéndose a
totalizar. Ver total (4) en la referida hoja.
Sexto paso: Cálculo de las cuotas para aplicar la carga fabril estimada a las órdenes de producción. - En el cálculo se puede utilizar
cualquiera de las fórmulas estudiadas sobre bases normales. Para continuar el desarrollo del caso práctico, se han escogido las horas de
mano de obra directa con las siguientes estimaciones:
Departamento A - 15,000 horas de M.O.D.
Departamento B - 10,000 horas de M.O.D.
Departamento C - 20,000 horas de M.O.D.
Recordando y desarrollando la fórmula tenemos:
Carga fabril estimada
Horas de M.O.D. = Carga fabril estimada = Cuota
H.M.O. estimadas
Cuota de “A” = 87,476.17 = 5.8317
15,000
Cuota de “B” = 64,508.09 = 6.4508
10,000
Cuota de “C” = 161,165.74 = 8.0583
20,000
Sétimo paso: Aplicación de la carga fabril estimada y su contabilidad. - Como es sabido, para aplicar la cuota de gastos
predeterminada se requiere conocer el hecho real de la base elegida, para el caso, las horas de mano de obra directa reales.
Supongamos que hay en proceso tres órdenes de producción que ya tienen aplicados todo el material y mano de obra necesarios y sólo
falta aplicarles la carga fabril. Del tomador de tiempo se obtiene la información sobre las horas efectivamente trabajadas, la cual es:
Departamento “A” Orden 1 - 6,000 horas
Orden 2 - 5,000 horas
Orden 3 - 4,100 horas 15,100
Departamento “B” Orden 1 - 3,800 horas
Orden 2 - 4,200 horas
Orden 3 - 2,120 horas 10,120
Departamento ‘C” Orden 1 - 8,050 horas
Orden 2 - 6,100 horas
Orden 3 - 5,740 horas 19,890
Luego, para obtener la carga fabril por aplicar, se multiplican las horas efectivas de trabajo por la cuota predeterminada. El
resultado se anota en las respectivas órdenes.
Departamento A”
Orden 1 - 6,000 x 5.8317 = 34,990.20
Orden 2 - 5,000 x 5.8317 = 29,158.50
Orden 3- 4,100 x 5.8317 = 23,909.97 88,058.67
Departamento “B”
Orden 1 -3,800 x 6.4508 = 24,513.04
Orden 2 - 4,200 x 6.4508 = 27.093.36
Orden 3 - 2,120 x 6.4508 = 13,675.70 65,282.10
Departamento C”
Orden 1 - 8,050 x 8.0583 = 64,869.32
Orden 2 - 6,100 x 8.0583 = 49,155.63
Orden 3- 5,740 x 8.0583 = 46,254.64 160,279.59
313,620.36

Producto Orden No. 01………………………………………………Orden Nº 01


H.M.O.D. “A” 6,000 – “B” 3,800 - “C” 8,050

Materiales Directos Mano de obra Carga fabril


Directa A B C
64,000.00 33,200.00 34,990.20 24,513.04 64,869.32

Producto Orden No. 01………………………………………………Orden Nº 02


H.M.O.D. “A” 5,000 – “B” 4,200 - “C” 6,100

Materiales Directos Mano de obra Carga fabril


Directa A B C
57,500.00 28,500.00 29,158.50 27,093.36 49,155.63

Producto Orden No. 01………………………………………………Orden Nº 03


H.M.O.D. “A” 4,100 – “B” 2,1200 - “C” 5,740

Materiales Directos Mano de obra Carga fabril


Directa A B C
89,200.00 56,000.00 23,909.97 13,675.70 46,254.64

ASIENTOS DEL DIARIO

92 CARGA FABRIL EN PROCESO 313,620.36


96 CARGA FABRIL APLICADA 313,620.36
Orden 1 - 88,058.67
Orden 2 - 65,282
Orden 3 - 160,279.59
Aplicación de la carga fabril
________ ___________
21 PRODUCTOS TERMINADOS 642,020.36
71 PRODUCCIÓN ALMACENADA 640,020.36
711 Variación de productos terminados
Orden 1 - 221,572.56
Orden 2 - 191,407.49
Orden 3 - 229,040.31
Registro de producción terminada
Los valores así determinados sirven para fijar el precio de venta y provisionalmente el costo de ventas.

DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LA CARGA FABRIL REAL


El proceso se inicia en el mismo instante en que la producción requiere de carga fabril, el cual se va acumulando en la medida que
se conocen en las cuentas denominadas Cargas por Naturaleza (Clase 6 del P.C.G.R.) las que luego son transferidas a la cuenta “Control
de carga fabril”, detallando sus Importes en los mayores auxiliares (una tarjeta por gasto).

Mayor auxiliar – Sub cuenta: Material indirecto

Carga Fabril real


Fecha Concepto Total
A B C X P Z
Saldo mayor auxiliares
112,000 18200 20600 49900 12600 5200
1. Materiales indirectos 112,000
2. Mano de obra indirecta 65,000
3. Seguros maquinaria 1,800
4. Energía eléctrica 26.000
El informe de la cuenta “Control de Carga Fabril” debe ser exactamente igual a la sumatoria de los mayores auxiliares. Así, si
luego de haber recogido toda la carga indirecta,5.la Combustible 12,000
cuenta “Control de Carga Fabril” tiene acumulada la suma de 5/. 317,150.00, entonces:
6. Reparación maquinaria 10,000
Control Carga fabril
7. Depreciación edificio 56,00
.......
8. Depreciación edificio 9,000
9. Contribuciones (14%) 9,100
10. Cargas sociales 16,250
317,150.00
.......
.......
.......
317,150.00

Luego de registrarse el ultimo cargo se inicial el prorrateo primerio siguiendo el mismo procedimiento que para los gastos estimados
usando las misma bases de distribución. El prorrateo abarca hasta el total (1) del cuadro que aparece en la página siguiente.

Cierre del departamento “X”


a) Calculo de la cuota de distribución real: se obtiene dividiendo el costo real del departamento por el valor total de la maquinaria
disminuido del valor de la maquinaria del departamento en proceso de cierre.
36, 130.71 = 0.141689
280,000 - 25,000
b) Prorrateo
Valor Cuota
Dpto. Maquinaria Distribución
A 100,00 X 0.141686 =14,168.91
B 50.00 X 0.141686 = 7,084.45
C 85,00 X 0.141686 =12,043.57
P 10,000 X 0.141686 = 1,416.89
Z 10,000 X 0.141686 = 1,416.89
255,000 0.141689 36,130.71

c) Traslado de los importes hallados a la hoja de departamentalización de gastos reales, volviendo a totalizar, ver total (2) en la
mencionada. Hoja
DEPARTAMENTALIZACIÓN DE CARGA FABRIL REAL

CARGA FABRIL TOTAL DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓN DEPARTAMENTOS DE SERVICIO


ESTIMADO A B C X P Z
1 Materiales indirectos 112,000 18,200.00 20,600.00 49,900.00 12,600.00 5,500.00 5,200.00
2 Mano de obra indirecta 65,000 10,000.00 10,000.00 35,000.00 5,000.00 3,000.00 2,000.00
3 Seguro maquinaria 1,800 642.86 321.43 546.43 160.71 64.29 64.28
4 Energía eléctrica 26,000 4,160.00 4,160.00 16,640.00 520.00 260.00 260.00
5 Combustibles 12,000 12,000.00
6 Reparación maquinaria 10,000 10,000.00
7 Depreciación maquinaria 56,000 20,000.00 10,000.00 17,000.00 5,000.00 2,000.00 2,000.00
8 Depreciación edificio 9,000 1,200.00 1,500.00 4,200.00 900.00 600.00 600.00
9 Contribuciones sociales (14%) 9,100 1,400.00 1,400.00 4,900.00 700.00 420.00 280.00
10 Cargas sociales 16,250 2,500.00 2,500.00 8,750.00 1,250.00 750.00 500.00
Total (1) 317,150 58,102.86 50,481.43 136,936.43 36,130.71 12,594.29 22,904.28
Cierre departamento “X” 14,168.91 7,084.45 12,043.57 ______ 1,416.89 1,416.89
Total (2) 317,150 72,271.77 57,565.88 148,980.00 ---- 14,011.18 24,321.17
Cierre departamento “Z” 9,927.00 4,963.51 8,437.96 992.70 _ _______
Total (3) 317,150 82,198.77 62,529.39 157,417.96 ------ 15,003.88 ------
Cierre departamento “P” 6,384.63 3,192.32 5,426.93 ________
Total (4) 317,150 88,583.40 65,721.71 162,844.89 ----- ----- ------
Cierre del departamento Z”
a) Cálculo de a cuota de distribución real: se obtiene dividiendo el costo real
acumulado del departamento por el valor total de la maquinaria disminuido
del valor de la maquinaria de “X” y “Z”.
24,321.17 = 0.09927, que es la cuota de distribución real
280,000 -35,000
b) Prorrateo
Valor Cuota
Dpto. Maquinaria Distribución
A 100,000 X 0.09927 = 9,97.00
B 50,000 X 0.09927 = 4,963.51
C 85,000 X 0.09927 = 8,437.96
P 10,000 X 0.09927 = 992.70
245,000 X 0.09927 24,321.17
c) Traslado de los importes hallados a la hoja de departamentalización de cargas
reales, volviendo a totalizar. Ver total (3) en la hoja.
Cierre del departamento ‘P”
a) Cálculo de la cuota de distribución real: se obtiene dividiendo el costo real
acumulado del departamento por el valor total de la maquinaria disminuido
del valor de la maquinaria de los tres departamentos.
15,003.88 = 0.0638463
280,000 - 45,000
b) Prorrateo
Valor Cuota
Dpto. Maquinaria Distribución
A 100,000 x 0.0638463 = 6,384.63
B 50,000 x 0.0638463 = 3,192. 32
C 85000 x 0.0638463 = 5,426.93
235,000 x 0.0638463 15,003.88
c) Al igual que en los cierres anteriores, los importes se trasladan a la hoja de
departamentalización de cargas reales, con nuevos totales. Ver total (4) de la
hoja.

Hasta aquí, las cuentas de mayor de carga fabril registran los siguientes saldos:

Carga fabril Control carga Carga fabril

En proceso fabril aplicada

313,620.36 317,150.00 313,620.36

CARGA REAL FRENTE A CARGA APLICADA

CARGA CARGA SUB

DEPARTAMENTOS REAL APLICADA (SOBRE)


A 88,583.40 88,058.67 524.73

B 65,721.71 65,282.10 439.61

C 162,844.89 160,279.59 2,565.30

317,150.00 313,620.36 3,529.64

ASIENTOS DE AJUSTE

__________ 1 _________
96 CARGA FABRIL APLICADA 313,620.36
95 CONTROL DE CARGA FABRIL 313,620.36
Cierre de la carga aplicada
___________ 2 __________
92 CARGA FABRIL EN PROCESO 3,529.64
95 CONTROL DE CARGA FABRIL 3,529.64
Cierre de la cuenta de control por
variación en la carga fabril.
___________ 3 __________
21 PRODUCTOS TERMINADOS 3,529.64
71 PRODUCCIÓN ALMACENADA
O DESALMACENADA 3,529.64
711 Variación de productos terminado
Mayorizados los asientos precedentes, las cuentas de mayor de cargas
indirectas y productos terminados quedan:

Carga fabril en proceso Control Carga fabril

317,150.00 317,150 .00 313,620.36 (1)


(2) 3,529.64
3,529.64 (2)
317,150.00 317,150.00 317,150.00

Carga fabril aplicada productos terminados

313,620.36 313,620.36 642,020.36


(1) (3) 3,529.64
(2)
313,620.36 645,550.00

PRODUCTOS TERMINADOS (COSTO AJUSTADO)


ORDEN TOTAL M.P. M.O. C.F.
1 185,783.40 64,000.00 33,200.00 88,583.40
2 151,721.71 57,500.00 28,500.00 65,721.71
3 308,044.89 89,200.00 56,000.00 162,844.89
645,550.00 210,700.00 117,700.00 317,150.00
CAPITULO VII

ANÁLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD

Llamado también punto de equilibrio, umbral de rentabilidad o punto muerto, es


uno de los instrumentos del proceso de planeación que ayuda a la gerencia a evaluar
las utilidades como consecuencia de la combinación del costo y el precio, en síntesis,
la relación costo volumen utilidad se ocupa del comportamiento de los costos ante
ciertas influencias.
El Punto de equilibrio se define como la parte crítica donde se compensan el
volumen físico de producción de los bienes económicos y los costos fijos y variables
dentro de un ciclo de producción determinado en relación con el volumen de ventas
y utilidades, también se define como el punto de actividad donde el ingreso total
iguala al costo total. Este análisis requiere de la separación cuidadosa de los costos en
fijos y variables.
Mediante la técnica del análisis costo-volumen-utilidad pueden darse respuestas a
preguntas como.

• ¿Cuántas unidades habrá que vender para obtener una utilidad determinada?
• ¿Cuántas unidades habrá que vender para no ganar ni perder?
• ¿Cuál será la utilidad si se obtiene un cierto volumen de producción?
• Si los precios se incrementan o disminuyen, ¿qué sucederá con las utilidades?
• ¿Si se incurren en gastos de publicidad, el producto será rentable?
• ¿Cuál será el impacto en las utilidades luego de los cambios ocurridos en la
estructura de los costos de la empresa?
Básicamente el análisis de la relación costo-volumen-utilidad sirve para tomar
Decisiones de:
• De Corto Plazo. - Para la fijación de precios, Determinación de las unidades a
producir, Ocurrencia de costos y gastos,
• De largo Plazo. - Para; Adquisición de nuevos equipos, Aplicación de estrategias
administrativas, entre otros.

Método de la Ecuación. - Utiliza como base al estado de resultados la cual es factible


representarlo en términos ecuacionales, para ello el costo de ventas desagregará
en fijos y variables, así:
VENTAS xxxx
(-) COSTO DE VENTAS (xxxx)
UTILIDAD XXX

Ventas - Gastos variables - Gastos fijos = Utilidad


Ventas= Gastos variables + Gastos fijos + Utilidad

B.- Método del Margen de Contribución. -


Representa los resultados a nivel de unidades y toma en consideración al margen de
contribución la misma que es la diferencia entre las ventas y los gastos variables

Margen de Contribución = Ventas - Costos variables


El margen de contribución se interpreta como la contribución marginal unitaria
Necesaria para cobertura los costos fijos y la utilidad deseada por lo tanto a nivel
de unidades es:
Margen de contribución/unid. = Ventas Unidad - Costos variables unidad

Punto de equilibrio a nivel de unidades está representado por la fórmula


siguiente:
Gastos fijos + utilidad deseada
Punto de Equilibrio =
Contribución m arg inal x unidad.

C.- Método gráfico. - Para efectos demostrativos se pueden utilizar gráficos a través
del primer cuadrante del campo cartesiano de la manera siguiente:
CAPITULO VIII

COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCION

GENERALIDADES. Es un sistema que permite determinar el costo de los


productos valiéndose de un formulario o rayado especial que recibe el nombre de
“Orden de trabajo”, hoja con espacios suficientes para registrar los importes de los tres
elementos del costo por cada trabajo. Se suele utilizar en industrias que fabrican
productos con especificaciones proporcionadas por el cliente, trabajos de imprenta o
carpintería, por ejemplo: en otros casos, para reponer las existencias agotadas o
próximas a convertirse en tales; asimismo, cuando los procesos productivos son largos.
Indistintamente se le conoce con las denominaciones “Costo por ordenes especificas”,
“Costo por órdenes de producción”, o simplemente “Costo por órdenes”. Se pueden
llevar a valores históricos, predeterminados y en forma mixta (histórica para los dos
primeros elementos y predeterminada para la carga fabril), forma que adoptaremos en
el presente capítulo.

Bajo este sistema, los artículos que se producen se dividen en lotes, los cuales
corresponden a productos o trabajos diferentes; en este sentido, los costos reales se
acumulan por cada orden de trabajo y sólo se conocen después que la orden ha sido
completada. El sistema se adecúa a los procesos requeridos en construcción, calzado,
moldes, herramientas, confecciones en tela, etc.

Son variantes del sistema que nos ocupa, los costos por clases y los de montaje o
ensamble, con formas de acumulación y registro de costos similares.

COSTOS POR CLASES. - Es una variante de los costos por órdenes de trabajo, en
el cual un número de órdenes que incluyen productos de tamaños y clases parecidos,
pueden combinarse dentro de un proceso, en donde el costo unitario se obtiene
dividiendo el costo total de una clase entre el número de unidades de dicha clase; es el
caso de algunas fábricas de productos plásticos.

COSTOS DE MONTAJE O ENSAMBLE. - Es otra variante de los costos por


órdenes de trabajo, utilizado por empresas que se dedican a montar o armar un
producto acabado sobre la base de piezas terminadas que fabrican o compran. Los
costos de montaje, al igual que en cualquier otro sistema, se obtienen mediante la
acumulación de los tres elementos del costo, correspondiendo al material, el costo de
las piezas terminadas empleadas en el ensamble.

LA HOJA DE COSTOS. - Diseño o rayado especial utilizado para el control de


los costos de cada lote de productos. Se trata de una hoja en donde se resumen los
acumulados de los tres elementos del costo necesarios para cada uno delos trabajos
puestos en ejecución; otros datos que resultan importantes, tales como:

 Número de la orden.
 Cliente o referencia para quien se fabrica.
 Nombre del producto.
 Breve descripción y/o especificaciones del producto.
 Cantidad por fabricar.
 Fecha de inicio.
 Fecha de acabado.
 Costo total y unitario.

El diseño es una opción que elige el usuario de acuerdo a sus propias necesidades,
incluyendo las de control. Existen modelos simples, el cual utilizamos en el desarrollo
de los casos; pero también, modelos más completos que pueden incluir información
más al detalle de los materiales, mano de obra y, la forma como se aplicarán los gastos
indirectos.

HOJA DE COSTOS POR ORDEN DE TRABAJO

(MODELO)

Cliente………………………………………….……..Orden Nº………………………

Producto………………………………………………Cantidad………………………

Descripción……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………........

Fecha de inicio…………….Fecha de acabado…………Precio unitario…………

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA CARGA FABRIL


DIRECTA

Fecha Nº Vale Importe Fecha Horas Importe Base Tasa importe


Total Total Total

RESUMEN PRECIO DE VENTA

Elementos Presupuesto Real Variación Costo de producción

Materiales Costo de distribución

M. de obra Sub total

C. fabril Margen de utilidad

Costo total Precio de venta

____________________ _______________ ________________________


Preparado por Supervisor V° B° Contador de Costos

PROCEDIMIENTO CONTABLE Y REGISTRO EN HOJAS DE COSTOS. -


Hasta cierto punto ambas cosas son sencillas, pero de mucha laboriosidad. Será de
mucha ayuda tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Identificar hasta donde sea posible cada elemento del costo con cada
trabajo específico.
 Los costos de fácil identificación con la orden de trabajos deberán
cargarse directamente a la misma; los que no, serán objeto de prorrateo
y tratados como indirectos.
 Guardar el orden en que se deben ejecutar los trabajos.
 Tener cuidado con la producción que quedó sin terminar en el proceso
anterior, la cual debe completarse.

En relación a cada trabajo ordenado. El proceso se inicia con la emisión


de la respectiva “Orden de trabajo”, en la cual se indica la cantidad que se ordena
fabricar, característica del producto y la información necesaria para que el trabajo se
lleve a cabo en las mejores condiciones.

El proceso contable y la ejecución de la orden requieren los pasos que se


anuncian a continuación, sin que ello signifique seguir el mismo orden.

- Contabilidad y registro de los materiales directos.


- Contabilidad y registro de la mano de obra.
- Contabilidad y registro de la carga fabril.
- Contabilidad de la producción terminada.
- Contabilidad de la producción en proceso al final del período.
- Contabilidad del costo de ventas.
- Contabilidad y cierre de la variación en la carga fabril.
- Contabilidad de la producción en proceso al inicio del periodo.

APLICACIÓN DE CASOS PRÁCTICOS

Caso No. 1

La empresa industrial “SI Estudias Triunfas” S.A. fabrica un sólo producto. Los datos
relativos de Fabricación y venta del mes septiembre 2020, son los siguientes:

- Se cargan gastos de ventas de promociones


- Existencia final de productos terminados 2,000 unidades
- Existência inicial de PT. 4,000 unidades a CPU S/. 0.88
- Factor humano utilizado en la producción S/. 25,000
- Gatos administrativos S/. 29,240.00
- Gatos de fabricación S/. 40,000.00
- Compra de insumo S/.120,00.00
- Se vendieron 100,000 unidad en el mes de septiembre 2005 S/. 200,00
- Existência final de insumos S/. 45,000
- Se obsequian 2,000 unidades
La empresa utiliza el método promedio.

Determinación el :
- CPT
- CUPT
- CV
- Utilidad operacional
Movimiento de insumos
DETALLES CPU CANTIDAD IMPORTE
Compra 120,000
E.F. ( 45,000)
Consumo 75,000 CMD

F DETALLE CPU ENTRADAS SALIDAS SALDO

Cant. Imp. Cant. Imp. Cant. Imp.

E.I. 0.88 4,000 3,520

Producción 1.40 100,000 140,000 138,000 104,000 143,520

CMU 1.38 ______ _____ 100,000 2760 4,000 5,520

Promoción 1.38 CMU 2,000 2760


HOJA DE COSTO
DETALLE SETIEMBRE 2005
CMD 75,000 CUP = CUPT = CPT= 140,000 = 1.40
MOD 25,000 venta 100,000
GF 40,000
CP 140,000
CUP = 140,000 = 1.40
100,000
E.G.P.
Ventas 200,000
100,000 p/u 2.00
CMV
100,000 1.38 ( 138,000 )
U.B. 62.000
G.A (29,240)
G.V

Obsequios 2,000 P/U 1.38 ( 2,760)

Utilidad 30,000

Caso No. 2

La empresa Industrial San Antonio S.A Fabrica un solo producto “AB” cuenta con la
siguiente información del mes de Julio 2020.

- Existencia inicial de MP “A” 6,000 kg c/kg S/. 500 directa


- Existencia inicial de MP “B” indirecta 8,00 kg S/.48.000
Fecha compra compra consumo consumo
MPD “A” MPI”B” MPD “A” MPI “B”
04/07/20 5,000 S/.25,000 4,000 kg 5,000 kg
07/07/20 4,000 c/kg 5.50 5,000 kg
11/07/20 6,000 S/.36,000 4,000 kg
14/07/20 5,000 c/kg 6.50 5,000 kg
17/07/20 7,000 S/.49,000 4,000 kg
20/07/20 6,000 c/kg 7.00 5,000kg
25/07/20 8,000 S/.64,000 4,000 kg
27/07/20 7,000 c/kg 7.50 2,000kg 7,000kg
La planilla de salarios brutos S/.40,000 (calcular aportaciones y gratificación acc.
Trabajo ) taza 4.25%.
La planilla de sueldos brutos S/.50,000 (calcula aportaciones gratificación y beneficios
sociales).
Distribución 45% producción, 55% administración:
Producción del mes de Julio 2005 45,000 kg.
Desembolsos y provisiones
- Agua luz S/. 4,000
- Seguro Maq. y equipo S/. 3,000
- Mantenimiento de planta S/. 2,000
- Alquiler S/. 5,000
- Útiles de oficina S/. 3,000
- Teléfono S/. 1,000
- Dep. Maq. y equipo S/.20,000
- Depreciación de muebles y enseres S/.5,000
distribución 65% producción 35% administración.
kilogramos vendidos de producto “AB” 42,000. La empresa desea obtener una
utilidad del 30%
Se pide determinar:
Hoja de costo Julio 2020
EGP Julio 2020

Caso No. 3

La empresa Industrial “Mi Perú S.A.” Fabrica un solo producto “Z” los datos relativos
de fabricación de venta del mes septiembre 2020 son los siguientes:

- La existencia final del producto terminado “Z” AL 31/08/20 2000 unidades.


- La existencia inicial de MPI “X” 4,000 kg. S/.2.00 c/u kg.
- Los salarios brutos del mes de Septiembre S/. 30,000
Retención S/. 2,100 Aportaciones 5,650

- Compra de MPD “Y” MPI “X”


6,000 kg S/.1.00 c/kg 5,000kg S/.3.98 c/kg.

10,000 kg S/.2.00 c/kg

- Consumo de MP “Y”
5,000 kg 9,000 kg

- Los gastos operativos del mes de septiembre 2005 S/.52.000


- Existencia final P.T 2,000 kg
- Los costos indirectos de fabricación al mes septiembre 2005 es de S/. 47,494.00.
- Los sueldos brutos del mes de septiembre 2005 utilizados en producción:
(indirectas) S/. 20,000.00 – Retenciones S/. 1,400 aportaciones S/. 2,966.00.
- Total, unidades producidos “z” mes de Septiembre S/. 25,000.00
- Ventas mes de septiembre 2005 S/. 230,000 determinar para el mes de
- La hoja de costo
- La utilidad operacional
- Los asientos contables
a) transferencia del costo de producción al costo de PT.
b) Ingreso de productos terminados al almacén
c) Costo de ventas.

SOLUCION
CASO No.4

La empresa industrial San “José S.A” dedica a la fabricación de productos Veterinarios


( fcos por 500cc Rabia canina) se constituye el 30-10-05 inicia sus operaciones el 22-11-
05 los datos relativos para la fabricación y venta para el mes de set. Son:
BALANCE DE SITUACIÓN

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


- Caja Banco 12,350.00 – Proveedores 22,788.00
- Materia Prima 10,000.00 – Tributos x pago 3,612.00
Insumo “A” 1000 kg 2,000 - Beneficios sociales 6,600.00
Insumo “B” 2000 kg 8,000 - Capital 243,350.00
- Envases y embalajes 10,000.00 – Resultado del Ejerc. 16,000.00
Insumo “A” 2000 pza10,000
- Suministros Diversos 1,000.00
Varios 1,000
- Productos Terminados 16,000.00
20,000 Fcos c/u 0.80
- Activo Fijo 270,000.00
Maq. y Equipo 210,000
Muebles y Enseres 60,000
Adquiridas 2000
- Depreciación (27,000.00)
Maquina y Equipo 21,000
Muebles y Enseres 6,000 __________

ACTIVO TOTAL 292,350.00 TOTAL PASIVO Y PATRIM. 292,350.00

DATOS ADICIONALES:

- La empresa solo cuenta con planilla de sueldos y esa formada por el sueldo del
contador s/ 1,800, Administrador s/ 1, 600, su contador 1,300 jefe de
producción s/ 2, 500.
- La empresa utiliza personal no calificado a través de un servicio de un servis en
el mes de sept. nos otorga una factura de servicios por los servicios por 20
trabajadores s/ 4,000 mas IGV. (de 720.00 total de 4,720.00).
- Los desembolsos varios realizada en el mes asciende a s/ 25,000 luego hace
desembolsos de publicidad de 14,000.00.
- Las ventas se sept / 05 es 125.000 los de s/ 2.50 c/u se otorga promociones por
2,000 focos, desembolsos de alquiler de local del mes s/ 800.00, producción del
mes 120,000 fcos luego la distribución 80% producción, administración 10%
ventas 10% ADQUISICIÓN HECHO DE EL MES:

SOLUCION
CAPITULO IX

COSTOS POR PROCESOS CONTINUOS

GENERALIDADES:

A diferencia del sistema de costos por ordenes, que por lo general obedece a
producciones discontinuas que sirven para atender pedidos de clientes o para reponer
productos que están agotados o por agotarse, el de procesos es un sistema que se
utiliza en industrias cuya producción es en serie, se desarrolla en forma continua y en
volumen considerable, en donde la planta de producción está dividida en
departamentos en cada uno de los cuales se realiza una tarea determinada.
Suele implementarse en empresas que fabrican un solo producto, también en las que
fabrican variedad pero que su proceso requiere de las mismas instalaciones; incluso,
cuando hay variedad de productos en el que cada uno utiliza una planta o
departamento por separado.

En este sistema, la asignación de costos es por cada proceso o departamento y su


control se efectúa a través de los llamados centros de costos, lo cual permite que al
término de los procesos cada unidad absorba un costo de fabricación uniforme,
respecto de la producción total. Entre las empresas industriales que se adecuan al
sistema están: las de azúcar, vidrio, automóviles, cemento, ladrillos, pintura, licores,
plásticos, minería y textiles. Los diagramas que se presentan corresponden a los
procesos que se dan con mayor frecuencia:

PROCESO SECUENCIAL

Proceso Dpto A Proceso Dpto B Proceso Dpto C Almacén de


Materiales Materiales Materiales Productos
Mano de obra → Mano de obra → Mano de obra → Terminados
Carga fabril Carga fabril Carga fabril

PROCESO CON PRIMERAS FASES DIFERENTES

Proceso X

Almacén de
productos
Proceso Y terminado

El grafico primero corresponde a una producción que se inicia en el


departamento “A”, continua en el departamento “B” y termina en el departamento
“C”. El ultimo es el único q hace entrega de productos terminados al almacén; salvo
cuando el cliente solicita el producto solamente con el avance del proceso de “A” o
hasta el trabajo de “B”, un cuyo caso la empresa deberá registrar esa producción cual si
se tratara de productos acabados.

La planta de producción puede estar dividida en cualquier numero de departamentos,


pero en cada caso debemos entender que el producto para tener la condición de
acabado debe pasar por todos y cada uno de los departamentos en que está dividida la
planta de producción, excepto lo anotado para los clientes que requieran el producto
con menos acabado al que usualmente brinda la empresa.

El segundo corresponde a procesos que se inicial en dos o más departamentos en forma


paralela, se trata pues de dos trabajos distintos que suelen complementarse con el que
realizan otros departamentos posteriores hasta que el producto adquiere la condición
de acabado.

Cualquiera sea la forma del proceso, para el adecuado control de costos, se


recomienda:
a) Delimitar las funciones que realiza cada departamento o proceso, precisando la
responsabilidad de cada uno.
b) Establecer centros de costos y cuentas perfectamente definidos, llegando al detalle
hasta donde sea posible.
c) Minucioso manejo de la producción en término de unidades, kilos, piezas o
cualesquiera sea la unidad de producción consentida.
El sistema de costos por procesos reposta las siguientes ventajas:

a) Se puede llevar a valores históricos o predeterminados, en el último caso habrá


tantos ajustes como elementos del costo sean utilizados en cada departamento.
b) En la valuación de existencias se puede utilizar cualquier método, prevaleciendo el
método de precio promedio y luego el Peps, incluso para efectuar transferencias
entre departamentos.
c) Para determinados trabajos se puede combinar con otros sistemas de costos,
especialmente con el sistema de órdenes de trabajo.
Para mejor comprensión, el sistema lo ordenamos y explicamos en tres fases, a saber:

1. acumulación de costos.- Se refiere al manejo de las cuentas o centros de costos para


determinar los acumulados de material, mano de obra y carga fabril en cada
departamento o proceso durante el periodo considerado, para lo cual se pueden
establecer cuentas principales con la denominación de cada departamento y en cada
una divisionarias para distinguir cada elemento; o en forma inversa, es decir, cuentas
principales por cada elemento con divisionarias para identificar el acumulado en cada
departamento.

Así, el consumo de materiales directos en producción, se debe registrar mediante


cualquiera le las dos siguientes formas:

Primera forma

__________________ _________________________

61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 47.000.00


614 Materias primas y auxiliares
24 MATERIAS PRIMAS 47.000.00
251 Materias primas
Entrega de materiales a producción
__________________ _________________________
90 DEPARTAMENTO “A” 20.000.00
901 Materia prima y auxiliares
91 DEPARTAMENTO “B” 15.000.00
911 Materia prima
92 DEPARTAMENTO “C” 12.000.00
921 Materia prima
79 C.I. A CUENTA DE COSTOS 47.000.00
Materiales procesados en los departamentos.
Segunda forma (El primer asiento es igual al de la primera forma)

__________________ _________________________

90 MATERIA PRIMA EN PROCESO 47.000.00


901 departamento “A” 20.000.00
902 departamento “B” 15.000.00
903 departamento “C” 12.000.00
79 C.I. A CUENTA DE COSTOS 47.000.00
Materiales procesados en los departamentos.
Igual procedimientos corresponde a la mano de obra luego de su distribución en
directa e indirecta, así:

Primera forma

__________________ _________________________

62 GASTOS CARGAS DE PERSONAL 35.970.00


622 Salarios 33.000.00
627 R.P. Salud 2.970.00
64 TRIBUTOS 1.897.50
6471 Senati 247.50
649 I.E.S. 1.650.00
40 TRIBUTOS POR PAGAR 9.157.50
4019 I.E.S. 1.650.00
4031 R.P. S. 2.970.00
4032 S.N.P. 4.290.00
4033 Senati 247.50
41 REM. Y PART. POR PAGAR 28.151.50
411 Remuneraciones por pagar
Planilla de remuneraciones semana Nº xx
__________________ _________________________
90 DEPARTAMENTO “A” 14.688.00
902 Mano de obra 13.770.00
903 Carga fabril 918.00
91 DEPARTAMENTO “B” 13.196.25
912 Materia prima 12.622.50
913 Carga fabril 573.75
92 DEPARTAMENTO “C” 9.983.25
922 Mano de obra 9.180.00
923 Carga fabril 803.25
79 C.I. A CUENTA DE COSTOS 37.867.50
Remuneraciones cargadas a producción

Segunda forma (El primer asiento es igual al de la primera forma)


__________________ _________________________
90 MANO DE OBRA EN PROCESO 35.572.50
911 departamento “A” 13.770.00
912 departamento “B” 12.622.50
913 departamento “C” 9.180.00
__________________ _________________________
92 CARGA FABRIL EN PROCESO 2.295.00
921 departamento “A” 918.00
922 departamento “B” 573.75
923 departamento “C” 803.25
79 C.I. A CUENTA DE COSTOS 37.867.50
Remuneraciones cargadas a producción

En el costo dela mano de obra directa (divisionarias 902, 912 y 922) y de la mano de
obra indirecta (divisionarias 903, 913 y 923), están incluidas las contribuciones a cargo
de la empresa por concepto de prestaciones de salud 9% (0.09), I.E.S. 5% (0.05) y Senati
0.755 (0.075). Así, para efectuar los cargos al departamento “A” se procedió:

Divisionarias 902 o 911 : 12.000.00 x 1.1475 = 13.770.00

Divisionarias 903 o 921 : 800.00 x 1.1475 = 918.00

Desde luego, si el lector desea buscar la base, será suficiente dividir cada cifra anotada
en el asiento de transferencia de la primera o segunda forma entre 1.1475.

Para el registro de los gastos indirectos se sigue el mismo procedimiento que los dos
primeros elementos, apreciable en el registro de la mano de obra indirecta, que es parte
de la caga fabril (Divisionarias 903, 913 y 923 de la primera forma o divisionarias 921,
922 y 923 de la segunda); sin embargo, para hacer más objetiva la explicación,
registramos los siguientes gastos.

Primera forma

__________________ _________________________

63 GTOS SERV. PREST. POR TERCEROS 10.000.00


659 OTROS GASTOS DE GESTION 12.000.00
68 PROVISIONES DEL EJERCICIO 20.000.00
40 TRIBUTOS POR PAGAR 3.960.00
42 CTAS X PAGAR TEREC. 25.960.00
39 DEP. Y APRT. ACUMULADA 16.000.00
415 BENEF. SOCIALES DE LOS TRABAJ. 4.000.00
Gastos de fábrica varios.
__________________ _________________________
90 DEPARTAMENTO “A” 18.000.00
903 Carga fabril
91 DEPARTAMENTO “B” 15.000.00
913 Carga fabril
92 DEPARTAMENTO “C” 9.000.00
923 Carga fabril
79 C.I. A CUENTA DE COSTOS 42.000.00
Distribución de la carga fabril entre los departamentos de producción

Segunda forma (El primer asiento es igual al de la primera forma)

__________________ _________________________

92 CARGA FABRIL EN PROCESO 42.000.00


921 departamento “A” 18.000.00
922 departamentos “B” 15.000.00
923 departamentos “C” 9.000.00
79 C.I. A CUENTA DE COSTOS 42.000.00
Distribución de gastos indirectos.

En las transferencias, los importes anotados son arbitrarios y tienen la finalidad de


mostrar la forma como se acumulan.

2. Informe de producción. - Documento que muestra los costos acumulados en cada


departamento en el periodo considerado. Se complementa el informe con el detalle de
unidades terminadas, las que continúan en proceso al finalizar el periodo indicando su
grado de avance y, si fuera el caso, el número de unidades perdidas, sea que se han
malogrado, por merma, desperdicio o cualquier otra circunstancia. El detalle debe ser
igual a las unidades que se pusieron en ejecución.

3. Cálculo de costos. - Es la tarea central del sistema en la que cada departamento debe
determinar:
- Producción equivalente
- Costo unitario
- Costo de productos terminados
- Costo de la producción que al término del periodo esta sin terminar

Son conceptos que hemos puntualizado en el primer curso y que ahora llevamos a la
práctica con el sistema de costos por procesos, tarea que se puede desarrollar con
ayuda de hojas de costos especialmente preparadas, o sin ellas, lo importante es que el
costo total quede fehacientemente demostrado.

CASO N°1
La empresa Industrial “ABC S.A.” cuentas con la siguiente información al mes de
octubre 2020.
Balance de situación al 30/09/20

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

MPD 38,000 cuentas por cobrar comerciales 12,000

“A” 4,000 kg 20,000 cuentas por cobrar diversas 48,000

“B” 3,000 kg 18,000 capital contable neta 570,436

Productos en Proc. 8,436

M.P.D. 4,550

M.O.D. 3,399

C.I.F. 487

P.T. “ABC” 50,000

5,000 unid. c/u 10.00

Maquinaria y equipo 750,000


Muebles y enseres 120,000

DP..Inmueb. Maq. Eq. (336,000)

TOTAL ACTIVO 630,436 Total pasivo, patrimonio 630,436

- Planilla de salarios directos brutos S/.48,000 (Calcular todos los conceptos que
toman parte del costo) gastos distribución 85% producción 10% gastos
administrativos y 5% gastos de venta), Acc.de trabajo 3.75%
- Planilla de sueldos directos venta S/.44, 500 (calcular aportaciones y beneficios
sociales) distribución 55% administración, 25% producción y 20% ventas.
Desembolso del mes S/. Distribución %
Varios 58,000 producción 50
Publicidad 12,000 administración 35
Compra material directo 30,000 ventas 15
Compra de MP “A” 25,000KG 143,000
Compra de MP “B” 17,000KG 110,500
Datos de cierre (Lo que queda)
MP “A” 5,000 kg MP “B” stock cero producto terminado “ABC” 6,000 Unidad y
materiales indirectos 5,000
Informe de producción
Unidades terminadas “ABC” 30,000 Unidades
Unidades en proceso 4,000 unidades
Avance del proceso de fabricación: Materiales Directos 90%
MOD 75%
C.I.F 70%
Depreciación de Maq. y equipo 20%
Depreciación de muebles 10%
Determinar:
La Hoja de costo
El EGP
Utilidad desea es 15%
M.P. “A” DIRECTA

FECHA DETALLE CPU ENTRADAS SALIDAS SALDO

Cant. Imp. Cant. Imp. Cant. Imp.

01/01/05 E.I. 5.00 _____ _____ _____ _____ 4,000 20,000

02/07/05 Compra 5.72 25,000 143,000 _____ _____ 29,000 163,000

consumo 5.62 _____ _____ 24,000 134,880 5,000 28,120

CMD
M.P. “B” DIRECTA Kg.

FECHA DETALLE CPU ENTRADAS SALIDAS


SALDO

Cant. Imp. Cant. Imp. Cant. Imp.

01/01/05 E.I. 6.00 _____ _____ _____ _____ 3,000 18,000


02/07/05 Compra 6.50 17,000 110,500 _____ _____ 20,000 128,500
consumo 6.43 _____ _____ 20,000 128,600 100

CMD

KARDEX PT “ABC”

FECHA DETALLE CPU ENTRADAS SALIDAS SALDO

Cant. Imp. Cant. Imp. Cant. Imp.

E.I. 10.00 _____ _____ _____ _____ 5,000 50,000

Compra 12.48 30,000 374,400 _____ _____ 35,000 424,400

C.M.U. 12.13 _____ _____ 29,000 351,770 6,000 72,630

CMD

Calculo de MOD

- R.B. 48,000 Distribución


- Aportaciones 11,040
23% 85% prod. 10% G.A. 5% G.V.
- Promedio gratf.
48,000 = 8,000 60,951 7,171 3,585
6 M.O G.A G.V
- Ds. Ss 48,000 + 8000 = 4,667
12
71,707

MOI
RB sueldos 50,000
Aportes 9,625 Distribución
19.25% 55% G. A 25%P 20%G. V

Promedio gratif 35,467 16,122 12,897

bruto 50,000 = 8,333 x G.A. MOI G.V.


6
Ds Ss 50,000 + 8,333 = 4,861
12 64,486
Calculo de la depreciación

- M y EQ 75,000 x 20%= 150,000 = 12,500


12
- M y enseres 120,000 x10% = 12,000 = 1,000
12 13,500

DESEMBOLSOS
DETALLES IMPORTE 50%P 35%GA 15%G.V.
Varios 58,000 29,000 20,300 8,700
Publicidad 12,000 _____ _____ 12,000
DEPREC. M.EQ 15,500 12,500 _____ _____
DEPREC.M y GA. 1,000 500 350 150
83,500 42,000 20,650 20,850
______ O.C.I. G.A. G.V.
M.P.I.
Compras 30,000
Consumo (25,000)
E.F. 5,000 CMI

HOJA DE COSTO
CMD 263,480
MOD 60,952
CIF 83,122
CMI 25,000
MOI 16,122
OCI 42,000 ______
C.P 407,553

P.T. 30,000
P.P. 4,000 CMD - 90%
MOI - 75%
CIF - 70%

COSTO OCTUBRE 2020

DETALLE EIPP COSTO OCT.05 C.P PP.EF P.T.


CMD 4,550 263,480 268.030 28,718 239,312
MOD 3,399 60,951 64,350 5,850 58,500
CIF 487 83,122 83,609 7,137 76,472
8,436 + 407,553 = 415,989 = 41705 + 374,284
P.E CMD MOD CIF
PT- 30.000 30,000 30,000
PT- 3,600 3,000 2,800
33,600 33,000 32,800
CMD 268,030 = 7.97708
33,600
MOD 64,350 = 1.95
33,000
CIF 83,609 = 2.54905
32,800 12.47613 CUPT

1) CPT
CMP 30,000 X 7.97708 = 239,312
MOD 30,000 X 1.95 = 58,500
CIF 30,000 X 2.54905 = 76,472
374,284
2) CPP
CMP 30,000 X 7.97708 = 28,718
MOD 30,000 X 1.95 = 5,850
CIF 30,000 X 2.54905 = 7,137
41,705

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS


VENTAS 532,223.00
29,000 p/u 18.355
CMV
29,000 p/u 12.13 (351,770.00)
UB. 180,453.00
G.A. (63,288.00)
G.V (37,332.00)
Utilidad 79,833.00 15%
P= 351,770 + 63288 + 37,332.00 + 0.15
P= 452,390 = 532,223
0.85

CASO N°02
Mes de octubre 2020 la empresa Industrial “J.M. B” fabrica un solo producto “J.M.B.”
Hechos económicos.

DPTO I DPTO II DPTOIII


PLLA Salarios brutos directos 9,000 1,3500 18,000
Tasa Acc.de trabajo 4.75%
Existencia inicial de “MP” B 4,000 kg 5.00
COMPRAS
Fecha MP “B”DIRECTA CONSUMO DPTO I DPTO II
09/10/20 4,000 kg c/kg 4.50 5,000 kg
16/10/20 4,000 kg c/kg 5,00 6,000 kg
23/10/20 10,000kg c/kg 5,50 8,000kg
Compra de M.P. “M” directo 6,000kg S/.24,000 (stock 1,500 kg, se utiliza para el
proceso del DPTO. III
Maquinaria y equipo S/. 200,000 tasa de depreciación 20% anual, Horas maquina
trabajas DPTO I 50,000 Horas DPTO II 40,000 Horas DPTO III 70,000 Horas.
Los desembolsos varios Octubre/ 2020 S/.120.000
Distribución (60% producción, 30% GA y 10% GV.)
Planilla de sueldos indirectos totales S/. 131,075 distribución. 20% producción,
50%GA. y 30% G.V. base cuota M.O.D.

- La empresa utiliza el sistema de evaluación promedio


-
INFORME DEL DPTO DE PRODUCCIÓN
- DPTO I
Se inicia la producción en el mes de octubre 2020 25,000 unidades se
terminaron y se transfieren al DPTO II, 20,000 unidades quedaron en proceso
con un avance del (50% MOD Y 60% CIF)
- DPTO II
Se recibieron 20,000 unidades del DPTO I
Se terminaron y pasaron al DPTO III
- DPTO III
Se recibieron del DPTO II 20,000 unidades
Se terminaron y pasaron al almacén de PT 15,000 unidades
En proceso de fabricación 4,500 unidades (50% MP 60% MOD Y CIF)
Se perdieron como consecuencia del proceso 500 unidades
Planilla salarios brutos
DPTO RB Deduc SNP X Pagar aport.% Gratif. BSS Total
I 9,000 2,160 1,500 875 13,535
II 13,500 3,240 2,250 1,313 20,303
III 18,000 _____ ______ 4,320 3,000 1,750 27,070
40,500 4,455 36,045 9,72 6,750 3,938 60,908

SOLUCION

CASO N°03
Se elabora un solo producto existe unidades perdidas y pasa por 3 DPTOS.
La empresa comercial Industrial “El Roble S.A.” elabora un solo producto.
En el DPTO. I en el mes de octubre de 2020 se pusieron en fabricación 80,000 galones,
de esta cantidad se termina 75,000 galones y se entregaron al DPTO II, los 5,000 galones
restantes se perdieron en este DPTO.
En el DPTO. II se recibió 75,000 del DPTO I, se terminaron 50,000 galones, las cuales
fueron enviados de CPTO III para concluir al proceso de fabricación; 25,000 galones
quedaron en proceso de fabricación a las cuales se les había aplicado el 50% de la MO y
de los gastos de fabricación.
En el DPTO III se recibieron 50,000 galones, de esta cantidad se terminaron 40,000
galones y se entregaron al almacén de productos terminados 10,000 galones estaban en
proceso fabricación conteniendo la mitad de la M.O y gasto de fabricación.
El DPTO de contabilidad nos ha enviado la siguiente información.

DPTO I DPTO II DPTO III


MPO 32,000 ______ ______
MOD 20,000 10,000 11,250
CIF 10,400 22,500 9,000
TOTALES 62,400 32,500 20,250
Se pide:

1. Un informe resumido del costo de producción


2. Costo de los productos en proceso de fabricación en cada DPTO.

DESARROLLO

CASO N°04

La empresa comercial Industrial del Roble S.A. elabora un solo producto utilizando el
sistema de costos continuos. Durante el ejercicio de 2020 se pusieron en fabricación
92,000 unidades en el Dpto. I. de esta cantidad se determinaron 80,000 los cuales fueron
entregados al Dpto II 12,000 unidades quedaron en proceso de fabricación conteniendo
la totalidad del material y las 2/4 partes de la M.O. y de gastos de fabricación.

En el Dpto II se recibieron 80,000 unidades, terminándose 72,000 los cuales fueron


entregados al Dpto III 8,000 unidades quedaron en proceso de fabricación habiéndose
aplicado la mitad de la M.O. y de gastos de fabricación.

En el Dptos III se recibieron 72,000 unidades, de los cuales se terminaron 60,000 y


fueron entregados al almacén de P.T. 12,000 unidades quedaron en proceso de
fabricación conteniendo los 3/5 de la M.O y gastos de fabricación.

De la oficina de costos se ha recibido la siguiente información.

TOTAL DPTO I DPTO II DPTO III


M.P 319,240 319,240 _______ ______
M.O 539,474 147,920 195,320 196,224
C.J.F 380,676 110,940 129,960 139,776
1239,380 578,100 325,280 336,000
Se pide:
1. Informe de producción en cantidad
2. Informe de resumen del costo de producción
3. Registro de los asientos relacionados al costo de producción

PRODUCCIÓN CANTIDAD

DETALLE DPTO I DPTO II DPTO III

- Inicio producción 92,000

- Unid. Transf. Dpto


anterior
______ 80,000 72,000
A RENDIR
92,000 80,000 72,000
- Unid. Terminados. Y
Transf. Al sgte Dpto.
80,000 72,000
- Unidad en proceso MO 2/4 MOD 50% MOD 3/5

12,000 MP 100% 8,000 CIF 50 % 12,000 CIF 3/5

- Unid. Perdidas CIF 2/4

- Unid. Termin. y
Transf. alm. de P.T

60,000

Total a Rendir 92,000 80,000 72,000

DPTO I P.E

DETALLE CMD MOD CIF


Unidad terminada 80, 000 80,000 80,000
Unidad proceso 12,000 6,000 6,000
92,000 86,000 86,000

C.U
CMD = 319,240 = 3.47
92,000
MOD = 147,920 = 1.72
86,000
CIF = 110,940 = 1.29
86,000 6.48
Costo unitario producción terminadas DPTO I transferidos al DPTO II
CMD 80,000 X 3.47 = 277,600
MOD 80,000 X 1.72 = 137,600
CIF 80,000 X 1.29 = 103,200 518,400
Costo de unidad por proceso PDTO I
COSTO DPTO I
CMD = 12,000 X 3.47 = 41,640
MOD = 6,000 X 1.72 = 10,320
CIF = 6,000 X 1.29 = 7,740 59,700
________________ 1 _______________
COSTO DE PRODUCCIÓN 1’239,380
CC I 578,100
CMO 319,240
MOD 147,920
CIF 110,940
CC II 325,280
MOD 195,320
CIF 129,960
CC III 336,000
MOD 196,224
CIF 139,776
DESEMBOLSO PROVISIONES 1’239,380
INVERSIÓN APLICADA NOV. 05
____________ 2 ____________
COSTO PRODUCCIÓN 518,400
CCII 518,400
CMD 277,600
MOD 137,600
CIF 103,200
COSTO DE PRODUCCION 518,400
CCI 518,400
CMD 277,600
MOD 137,600
CIF 103,200
Transferencia de la Inversión del Deposito I al Deposito II

DPTO II
P.E
DETALLE MOD CIF
P.T = 72,000 72,000
P.P = 4,000 4,000
76,000 76,000
C,U.
MOD = 195,320 = 2.57
76,000
CIF = 129,960 = 1.71
76,000 4.28
Costo unitario. Producto Terminado DPTO II transferido DPTO III
CMD = 72,000 (3.47 + 0 ) = 249,840
MOD = 72,000 (1.72 + 2.57) = 308,880
CIF = 216,000 (1.29 + 1.71) = 216,000 774,720

Costo unitario. Productos Proceso DPTO II


CMD = 8,000 X 3.47 = 27,760
MOD = 8,000 X 1.72 = 13,760
CIF = 8,000 X 1.29 = 10,320 51,840
Costo DPTO II
MOD 4,000 X 2.57 = 10,280
CIF 4,000 X 1.71 = 6,840 17,120
_______________ 3____________
COSTO PRODUCCIÓN 774,720
CCIII 774,720
CMD 249,890
MOD 308,880
CIF 216,000
COSTO PRODUCCIÓN 774,720
CCII 774,720
CMD 249,840
MOD 308,880
CIF 216,000
Transferencia Inversión DPTO II al Deposito III
DPTO III
P.E
DETALLE MOD CIF
P.T 60,000 60,000
P.P 7,200 7,200
67,200 67,200
C.U.
MOD = 196,224 = 2.92
67,200
CIF = 139,776 = 2.08
67,200 5.00

Costo unido, producto del DPTO III transferido al almacén


CMD 60,000 (3.47 + 0 + 0 ) = 208,200
MOD 60,000 (1.72 + 2.57 + 2.92) = 432,600
CIF 60,000 (1,29 + 1,71 + 2.08) = 304,800 945,600

Costo unitario producto proceso DPTO III


CMD 12,000 (3.47 ) = 41,640
MOD 12,000 (1.72 + 2,57 ) = 51,480
CIF 12,000 (1.29 + 1.71 ) = 36,000 129,120

Costo DPTO III


CMD ----
MDD 7,200 X 2.92 = 21,024
CIF 7,200 X 2.08 = 14,976 36,000

______________ 4 ___________
Costo Productos Terminados 945,600
Costo de Productos 945,600
CC III 945,600
CMD 208,200
MOD 432,600
CIF 304,800
Transferencia Invertidos CC III A CPT
______________ 5 __________
Producción TOTAL 945,600
Costo de productos terminados 945,600
Ingreso P.T. al almacén
945,600 = 15.76
60,000

CUADRO DE RESUMEN DE LA INVERSIÓN APLICADA (E.C) POR INFORME


DE PRODUCCIÓN
DETALLE CUP.T DPTO I DPTO II DPTO III TOTAL
CMD 208,200 41,640 27,760 41,640 319,240
MOD 432,600 10,320 24,040 72,504 539,464
CIF 304,800 7,740 17,160 50,976 380,676
945,600 59,700 68,960 165,120 1’239,380
======== ====== ======= ======= ========
CAPITULO X

COSTO ESTIMADOS

Este sistema pertenece al grupo de costos predeterminados usado por empresas


que requieren de un costo anticipado a la puesta en marcha de la producción que les
permita fijar el precio de venta en forma oportuna. Puede implementarse en industrias
que fabrican un solo producto, pero también cuando operan con dos o tres, inclusive
cuando el proceso está departamentalizado.

La familiaridad con el producto y sus componentes puede ser una razón para
estimar; es que la experiencia juega un papel importante, de ahí, que muchos
industriales que conocen a fondo su actividad opten por este sistema, que en la
práctica, simplifican formas de registro con el consecuente ahorro de gastos. Las
actividades de confección de ropa, elaboración de productos químicos y trabajos de
ingeniería, son aparentes para el referido sistema.

La estimación, que puede ser global o por cada factor del costo, se refleja en los
productos terminados, en el costo de los productos vendidos, y también, en los
productos en proceso hasta donde abarca su grado de avance, los que más adelante,
cuando se conozcan los costos reales, serán objeto de ajuste para que la contabilidad
sea compatible con el costo histórico.

TARJETA DE ESTIMADOS. -Rayado especial diseñado para anotar con mayor o


menor grado los pormenores de las cifras estimadas. Juega un papel importante al
momento de contabilizar la producción terminada, el costo de las ventas y el valor de
la producción que continua en proceso al cierre de un período o al cierre de un ejercicio
económico. El siguiente es un modelo de lo más sencillo.

TARJETA DE ESTIMADOS
POR DOCENA
Materiales 100
Mano de obra 75
Carga fabril 35
210
CONTABILIDAD. - Siendo el objetivo principal de los costos estimados
calcular el valor de fabricación para su producto, y con ello, fijar por anticipado el
precio de venta, la contabilidad bien puede o no reflejar esas estimaciones. Si ocurre lo
primero, se estará implementando un verdadero sistema estimado de contabilidad;
caso contrario, la contabilidad es histórica y los estimados simples cálculos
referenciales. En este capítulo adoptamos lo primero.

Contabilidad de los materiales. - La salida de materiales del almacén y su


asignación a la producción se hace a valor histórico, guardando la forma de registro en
dos asientos. El primero para anotar la salida del almacén.; el segundo, para afectar la
cuenta de producción, tal como se ha venido haciendo hasta ahora.
Contabilidad de la mano de obra. -Se basa en la información extraída de las
planillas de remuneraciones. Los asientos de diario se registran a valores históricos; el
primero, para centralizar la(s) planilla(s); el segundo, para cargar los importes a la
producción. En este sistema, no es tan importante hacer distingo entre mano de obra
directa e indirecta.

Contabilidad de la carga fabril. -Al igual que los dos primeros elementos, los
registros son a valores históricos. Hasta aquí, sacamos como conclusión, de que las
cuentas y divisionarias utilizadas en las transferencias a costos (Clase 9) reportan
información real, razón por la cual, no requerirán de ajustes posteriores.

Contabilidad de la producción terminada. - Es al llegar a este resultado en


donde comienza a operar lo importante del sistema. La base es la tarjeta de estimados.
Así, si el informe de producción indica la terminación de 800 docenas y admitimos
como tarjeta de estimados la que figura en la página anterior, entonces, cargo y abono
se obtienen multiplicando las 800 docenas por los costos que figuran en la indicada
tarjera. La estructura del asiento es:

21 PRODUCTOS TERMINADOS 168,000.00


71 PRODUC. ALMAC. O DESALMAC. 33,200.00
711 Variación de productos terminados
MP = 800 x 100.00 = 80,000.00
MO = 800 x 75.00 = 60,000.00
CF. = 800 x 35.00 = 28,000.00
Costo de productos terminados a
valor estimado.

Contabilidad de la producción en proceso.- Se trata de la producción que al


cierre del período o ejercicio económico está con cierto grado de avance. El
procedimiento de cálculo es igual al ocurrido con la producción terminada, es decir,
haciendo uso de la tarjeta que contiene las estimaciones diferenciando el grado de
avance, Por ejemplo, al cierre del ejercicio quedan 200 docenas que están sin terminar;
tienen todo el material habilitado pero sólo 3/5 de mano de obra y carga fabril. La
estructura del asiento contable queda:

23 PRODUCTOS EN PROCESO 33,200.00


71 PRODUC. ALMAC. O DESALM. 33,200.00
Variación de productos en proceso
MP= 200 xlOO.00 x 1.0 = 20,000.00
MO= 200 x 75.00 xO.6 = 9,000.00
CF = 200 x 35.00 xO.6 = 4,200.00
Costo de producción en proceso a
valor estimado.

Contabilidad de ventas y costo de ventas.-En principio se sabe que toda venta


implica un costo de venta. En el sistema que nos ocupamos, el costo de venta de cada
docena es el que marca la tarjeta de estimados. Luego, si al volumen de ventas le
agregamos el margen de utilidad obtendremos el precio de venta. Las cuentas
características de ventas y costo de ventas nos las han hecho saber desde los primeros
cursos de contabilidad, en tanto que, para efectuar los cálculos vamos a suponer la
venta de 500 docenas con margen de utilidad de 90% aceptando como estimado la
tarjeta que sirvió de base para registrar los productos terminados, cálculos que figuran
en la glosa.

________ ________

12 CTAS X C C. TERCEROS 235,410.00


121 Facturas por cobrar
70 VENTAS 199,500.00
702 Productos terminados
40 TRIBUTOS POR PAGAR 35,910.00
4011 Impuesto a las ventas
500 x 210.00 xl .9=199,500.00
69 COSTO DE VENTAS 105,000.00
692 Productos terminados
21 PRODUCTOS TERMINADOS 105,000.00
500 x 210.00 = 105,000.00

Determinación de variaciones. - La confrontación de los costos reales acumulados en


las cuentas de la clase 9 y los estimados en las de existencias (Cuentas 21,22 y 23 del
PCGR), determinan variaciones, una por cada factor del costo. Explayando la
explicación, construimos un cuadro para mostrar las variaciones bajo el supuesto de
que los costos reales son los que figuran en la columna Sumas del Mayor y, los
estimados, los tomados en cuenta para registrar la producción terminada y la que está
en proceso al final del período.

CASO # 1

La Empresa Industrial MIBUR S.A. fabrica un solo producto “Carteras de cuero” para
damas al final del mes la empresa prepara un estado de costos de Artículos Vendidos y
tomando los mismos calcula el costo unitario de producción o costo unitario de
productos terminados.
Los datos relativos a la fabricación y venta para el mes de mayo 2020 son las siguientes:
Carteras producidas mayo 2020 8,000 Pzas P.T.
Carteras en proceso 31-05-20 2,000 Pzas P.P.
Productos de proceso al 31-05-20 s/. 12,000
AVANCE %
Consumo de materiales directos 5,400.00 58
Mano de obra directa 6,600.00 47
Costos indirectos de fabricación 3,000.00 75
El mes de mayo 2005 se la consumido, desembolsando y provisionando:
. Materias directas 40,000.00
- Costos indirectos de fabricación 18,000.00
- Mano de obra directa bruta 24,000.00 (calcular las aportaciones y
Beneficios sociales)

Productos en proceso al 01.05.20 5,000.00


- Consumo de materiales directos 2,400.00
- Mano de obra directa 1,600.00
- Costos indirectos 1,000.00
CUAL SERIA EL VALOR DE VENTA POR CARTERA, SI PARA VENDER SE
TENDRA QUE CUBRIR LOS SIGUIENTES GASTOS SOBRE LA VENTA:

COSTO ESTIMADO
GASTOS ADMINISTRATIVOS 5% UNITARIO S/.
GASTOS DE VENTA 10% materiales directos 4.50
GASTOS FINANCIEROS 5% mano de obra directa 4.00
UTILIDAD SOBRE LA VENTA 35% costos indirectos fabric. 2.00
SE VENDIERON 7,500 CARTERAS 10.50
solución
1) INFORME DE PRODUCCION
Carteras producidas (terminadas) 8,000 piezas
Carteras en proceso (31.05.05) 2,000 piezas
Avance
CMD 58%
MOD 47%
CIF 75%

2) COSTO UNITARIO ESTIMADO


CMD 4.50
MOD 4.00
CIF 2.00
10.50
3) COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS ESTIMADOS
C.U x elemento del costo
C.U EC x unidad prod.
CMD = 4.50 x 8,000 = 36,000
MOD = 4.00 x 8,000 = 32,000
CIF = 2.00 x 8,000 = 16,000
84,000
__________________ 1 ______________________
COSTO DE PRODUCCION 84,000
SALARIOS TOTALES 32,000
DESEMBOLSOS Y PREVISION 16,000
MATERIALES 36,000

4) COSTO DE LOS PRODUCTOS EN PROCESOS ESTIMADOS


C.U EC x unidad proceso x avance
CMD = 4.50 x 2,000 x 58% = 5,220
MOD = 4.00 x 2,000 x 47% = 3,760
CIF = 2.00 x 2,000 x 75% = 3,000
11,980
__________________ 2 ______________________

COSTO DE PRODUCCION 11,980


MATERIALES 5,220
SALARIOS TOTALES 3,760
DESEMBOLSOS Y PREVISION 3,000

5) UNIDADES VENDIDAS ESTIMADAS 7,500


Costo estimado (C.U x U. V.)
10.50x 7,500 = 78,750
__________________ 3 ______________________

COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS ESTIMADOS 84,000


COSTO DE PRODUCCION 84,000
Por la transferencia y cancelación de los costos
en proceso a los costos unitarios.

__________________ 4 ______________________
PRODUCTOS TERMINADOS 84,000
COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS 84,000
Por el ingreso de PT al almacén

__________________ 5 ______________________
COSTO DE VENTA 78,750
PRODUCTOS TERMINADOS 78,750
Por la venta estimada correspondiente al mes de mayo -20
6) ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS ESTIMADO MAYO -05

VENTAS 174,975 100%


7500 x P.U 23.33
CMV ( 78,750 )
7,500 X 10.50 ______
UTILIDAD BRUTA 96,225
G.A. ( 8,748) 5%
G.V. (17,498) 10 %
UTILIDAD OPERACIONAL 69,979
G.F. ( 8,748) 5%

UTILIDAD 61,231 35%

P.U = 10.50 + 0.050 + 0.10 + 0.05 + 0.35


P.U = 10.50 +0.55
P.U = 10.50
0.45
P.U = 23.33
G.A. = 0.05 x 23.33 x 7,500 = 8,748
G.V. = 0.10 x 23.33 x 7,500 = 17,498

7) COSTOS REALES
MOD BRUTA 24,000 100%
APORTES 5,280 22%
9% SSP
9%
1%
3%
CTS RB +6 = 2,333
12 31,613
HOJA DE COSTO
E.C. E.F. COSTO DE E.I. COSTO DE COSTO costo variación
_____ P.P. MAYO-05 P. PROC. PROD. TERM. PRODUC. ESTIM
.(+)(-)
CMD 5,400 40,000 2,400 37,000 42,400 41,220 1,180
MOD 3,600 31,613 1,600 29,613 33,213 35,760 (2,547)
CIF 3,000 18,000 1,000 16,000 19,000 19,000 _____
12,000 89,613 5,000 82,613 94,613 95,980 (1,367)

CuPT = 82,613 = 10.33


8,000
__________________ 6 ______________________
COSTO DE PRODUCCION 1,180
MATERIALES 1,180
AJUSTE DE MATERIALES
__________________ 7 ______________________
SALARIOS TOTALES 2,547
COSTO DE PRODUCCION 2,547
AJUSTE MOD
__________________ 8 ______________________
COSTO DE PRODUCCION 1,367
COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS 1,367
AJUSTE DE PRODUCTOS TERMINADOS
__________________ 9 ______________________
COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS 1,367
PRODUCTOS TERMINADOS 1,367
8) ESTADO GANANCIA Y PERDIDAS REALES

VENTAS 172,167
7,500 x 22.9556
CMV ( 77,475)
7,500 x 10.33 ______
UTILIDAD BRUTA 94,692
G.A. 5% (8,608)
G.V. 10% (17,217)
UTILIDAD OPERACIÓN 68,867
G.F 5% (8,608)
UTILIDAD 35% 60,259

PV= 77.475 + 0.05 + 0.10 + 0.05 + 0.35


PV= 77.475 + 0.55
PV= 77.475 = 172,166.66
0.45
__________________ 10 ______________________
PRODUCTO TERMINADO 1,275
COSTO DE VENTA 1,275
Por el ajuste del CV

CASO # 2
Empresa Industrial SAN JOSE S.A. fabrica un solo producto “xyZ” al final la empresa
prepara un estado de costos de artículos vendidos y tomando los mismos calcula el
costo unitario de producción o costo unitario de productos terminados:
Los datos relativos a la fabricación y venta para el mes de mayo 2020 son los siguientes:
EXISTENCIA AL 01-05-20 DIRECTA
Material “A” 2,000KG c/kg 2.00
Material “B” 1,000KG c/kg 4.00
CON FECHA 04-05-20 INGRESO AL ALMACEN
Material “A” 8,000KG c/kg 2.50
Material “B” 5,000KG c/kg 4.50
CON FECHA 10-05-20 INGRESO AL ALMACEN
Material “B” 3,000KG c/kg 4.80
Material “A” 4,000KG c/kg 2.80
Varios indirectos …………….. s/. 25,000.00
Materiales Varios Indirectos
EXISTENCIAS AL 31-05-20
Material “A” 2,500KG
Material “B” 1,500KG
Vários (indirectos) ……………………….. s/. 4,000.00
- Se pagan salários brutos directos s/. 18,000.00 (determinar lãs aportaciones y
distribución 90% producción, 10% administración benefícios sociales)
Tasas accidente de trabajo 5.75%

- Se pagan sueldos brutos indirectos s/. 24,000.00 (determinar las aportaciones y


beneficios sociales) (distribución 50% producción y 50% administración)
- Otros costos indirectos de fabricación s/. 15,504.00
- Distribución 75% producción y 25% administración

DATOS
Unidades vendidas 17,500 kg “xyz” (utilidad 20 %)
Método de valuación promedio
Producción 20,000 kg (nov. 2005)
Costo unitario estimado
CMD 3.00
MOD 1.00
CIF 3.50
7.50

SOLUCION

CASO # 3
La Empresa Industrial “ABC S.A”, cuenta con la siguiente información:
1) COSTO DE PRODUCCION ESTIMADO
PT estimado = 435,000
PP estimado = 47,500
1.1.- CPT Estimado

CMD = 8.00 x 30,000 = 240,000

MOD = 2.50 x 30,000 = 75,000


CIF = 4.00 x 30,000 = 120,000
14.50 435,000

1.2.- CPP Estimado


CMD = 8.00 x 4,000 x 70% = 28,800
MOD = 2.50 x 4,000 x 75% = 7,500
CIF = 4.00 x 4,000 x 70% = 11,200
47,500

__________________ 1 ______________________
COSTO DE PRODUCCION 435,000
CMD 24,000
CMOD 75,000
CIF 120,000
MATERIALES 24,000
SALARIOS TOTALES 75,000
DESEMBOLSOS Y PREVISIONES 120,000
Por la inversión estimada
__________________ 2 ______________________
COSTO DE PRODUCCION 47,500
CMD 28,800
MOD 7,500
CIF 11,200
MATERIALES INDIRECTOS 28,800
SUELDOS TOTALES 7,500
DESEMBOLSOS Y PREVISIONES 11,200
Por la inversión PP estimada
__________________ 3 ______________________

C.P.T. 435,000
PRODUCTO “ABC” 435,000
COSTO DE PRODUCCION 435,000
CMD 240,000
MOD 75,000
CIF 120,000
Por la transferencia del CP al CPT E
__________________ 4 ______________________
PRODUCTOS TERMINADOS 435,000
COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS 435,000
PRODUCTO “ABC”
Ingresa de PT al almacén

MOVIMIENTO PT

E.I. 5,000
CPT 30,000
EF ( 6,000 )
29,000 unid.

CMV 29,000 x 14.50 = 420,500


__________________ 5 ______________________
CMV 420,500
PT 420,500
Por la venta estimada correspondiente al mes de Mayo-05

EGP ESTIMADO
VENTAS ¿¿
29,000 x p/u
CMV ( 420,000 )
29,000 c/u 14.50 _______
G. A.
G. V. _______
UTILIDAD ?

2) COSTOS REALES
MOVIMIENTO MPD “A”
DETALLE C.P.V. CANTIDAD IMPORTE
E.I 5.00 4,000 20,000
Compras 5.50 26,000 143,000
Acumulada 5.43 30,000 163,000
E.F. ____ 5,000 27,250
Consumo 5.43 25,000 135,750 CMD
MPD “B”
DETALLE C.P.V. CANTIDAD IMPORTE
E.I 6.00 3,000 18,000
Compras 6.50 17,000 110,500
Acumulada 6.42 20,000 128,500
E.F. ____ _____ _______
Consumo 20,000 128,500 CMD

MATERIALES INDIRECTOS
Compra 30,000
E.F. ( 5,000 )
Consumo 25,000 CMI

KARDE P.T “ABC”


DETALLE C.P.V. CANTIDAD IMPORTE
E.I 10.00 5,000 50,000
Producción 12.49 30,000 374,700
Acumulada 12.13 35,000 424 ,700
E.F. ____ 6,000 72,930
Consumo 12.13 29,000 351,770 CMV

SALARIOS BRUTOS 48,000 SALARIOS BRUTOS 50,000


APORTACIONES 10,920 APORTACIONES 9,500
9% RPS 9% RPS
9% -- 9% ---

1% --- 1% ---
3.75% acc. Trab. Promedio gratif.. RB/6 8,333
PROMEDIO GRAT. RB/6 8,000
CTS RB + G/12 4,667 CTS RB + G/ 12 4,861
71,587 64,361

DISTRIBUCION DISTRIBUCION
85% P = 60,849 MOD 50% GA = 35,399
10% GA = 7,159 25% P = 16,090 MOI
5% GV = 3,579 20% GV = 12,872

CALCULO DE LA DEPRECIACION
Muebles y enseres 120,000 x 10% = 12,000 = 1,000
12
Máq. Y equipo 750,000 x 20% = 150,000 = 12,500
12
DESEMBOLSOS 100% 50% P 35% GA 15% GV
Varios 58,000 29,000 20,300 8,700
Publicidad 12,000 12,000
Maq. Y equip. 12,500 12,500
Muebles y enseres 1,000 500 350 150
TOTAL 83,500 42,000 20,650 20,850
OCI
RESUMEN RESUMEN
GV = 63,208 CMI = 25,000
GA = 37,301 MOI = 16,090
OCI = 42,000
83,090 CIF
HOJA DE COSTO

E.C. E.FPP COSTO MAY-05 CPR CPE VARIACION


CMD 4,550 264,250 268,800 268,800 0
MOD 3,399 60,849 64,248 82,500 (18,252)
CIF 487 83,090 83,577 131,200 (47,623)
8,436 408,189 416,625 482,500 ( 65,875)

COEFICIENTE RECTIFICADOR
MOD = -18,252 = - 0.22124
82,500
CIF = -47,623 = -0.36298
131,200
AJUSTE
MOD = -0.22124 x 2.50 = -0.55310
CIF = -0.36298 x 4.00 = -1.45192

COSTO REAL
CMD = 0 + 8.00 = 8.00
MOD = -0.55 + 2.50 = 1.95
CIF = -1.45 + 4.00 = 2.55
12.50
COSTO REAL PT
CPT. R (BASE) CPTE VARIACION
CMD = 8.00 X 30,000 = 240,000 240,000
MOD = 1.95 X 30,000 = 58,500 75,000 (16,500 )
CIF = 2.55 X 30,000 = 76,500 120,000 ( 43,500 )
375,000 435,000 ( 60,000 )

CMVE CPTE “ABC”


DETALLE C.P.V. CANTIDAD IMPORTE
E.I 10.00 5,000 50,000
CPTE 14.50 30,000 435,000
Acumulada 13.86 35,000 485,000
E.F. ____ ( 6,000 ) ( 83,060 )
CMV 13.86 29,000 401,940

__________________ 6 ______________________
CMV 401,940
PT 401,940
Por la venta estimada del mes Mayo-05
__________________ 7 ______________________
SALARIOS TOTALES 16,500
DESEMB. PROV. 43,500
C.P 60,000
MOD 16,500
CIF 43,500
Por el gasto de las provisiones y salarios
__________________ 8 ______________________

C.P 60,000
MOD 16.500
CIF 43,500
CPTE 60,000
Por la transferencia al CPE al CPTE
__________________ 9 ______________________
CPTE 60,000
PT 60,000
Por la transferencia del CPTE al PT

MOV. PT REAL “ABC”


DETALLE C.P.V. CANTIDAD IMPORTE
E

CMVE 401,940
CMVR .I 10.00 5,000 50,000
CPT 12.50 30,000 375,000
Acumulada 12.14 35,000 425,000
E.F. ____ ( 6,000 ) ( 72,940 )
CMV 12.14 29,000 352,060 CMV
352,0.60
PT 49,880

__________________ 10 ______________________
PT 49,880
CMV 49,880
Por el Aguste de las ventas

AJUSTE PP REAL CPPR CPPE VARIACION


CMD 8.00 x 4,000 x 90% = 28,800 28,800 0
MOD 1.95 x 4,000 x 75% = 5,850 7,500 (1,650 )
CIF 2.55 x 4,000 x 70% = 7,140 11,200 (4,060)
41,790 47,500 (5,710)

__________________ 11 ______________________
SALARIOS TOTALES 1,650
DESEMBOLSOS Y PROVISIONE 4,060
CP 5,710
MOD 1,650
CIF 4,060
Por el ajuste de las provisiones y salarios de PP

EGP REAL
VENTAS 532,434
29,000 P/U 18.35
CMV ( 352,060 )
29,000 x 12.14 _______
180,374
GA ( 37,301 )

GV ( 63,208 )

UTILIDAD 15% 79,865

VV = 352,060 + 37,301 + 63,208 +0.15

VV = 452,569 = 532,434

0.85

CASO # 4
SISTEMA DE COSTOS ESTIMADO
La Empresa Industrial América S.A. fabrica un solo producto “xyz”, al final de cada
mes prepara Estado de Costo y Ventas.
Cuenta con la siguiente información del mes de octubre -20
COSTOS ESTIMADOS UNITARIOS:

- Materia prima s/. 90


- Mano de obra 30
- Cargo fabril 30
150
LAS OPERACIONES DEL MES FUERON COMO SIGUEN:
- Inventario inicial de materia prima s/. 15,000
- Compras materia prima en el periodo 320,000
- Inventario final de materia prima 18,000
- Remuneraciones mano de obra directa total 73,000
- Cargo fabril 41,7000
Comprende:
Alquileres s/. 5,000
Seguros 3,000
Mantenimiento 12,500
Energía 3,200
Supervisión 18,000
-Las unidades recibidas para la producción fue 3,300
- Las unidades terminadas 1,300
- Las unidades en proceso al final del mes 2,000

AVENCE DE LA PRODUCCION EN PROCESO:


Materia prima 100%
Mano de obra 50%
Carga fabril 30%
- Se venden 900 unidades a s/. 230 c/u.
SE PIDE:
- Asientos contables de la Contabilidad Analítica de explotación.
- Determinar la sub-aplicación por elemento del costo y ajustar costo estimado al costo
real.

SOLUCIÓN:

CAPITULO XI

EL PRESUPUESTO

Las empresas sean públicas o privadas deben desarrollar Sabores de


planificación y control. Esta herramienta de gestión administrativa hace posible el
logro de los objetivos y metas de toda entidad, la planificación es aquel conjunto de
acciones previas cuidadosamente estructuradas. El presupuesto es la expresión en
términos monetarios de ese plan de acciones contenidas en la labor de planificación.

Los presupuestos deben contar con los siguientes elementos:

A Plan. - Los presupuestos comprenden un periodo determinado en la cual deberán


obtener logros importantes.
B. Integrado. - El presupuesto debe comprender a toda la empresa, y a su vez estar
dirigido hacia cada una de las áreas o departamentos de la empresa, la sumatoria
de ellas constituirá el presupuesto integral llamado también presupuesto
maestro.
C. Coordinado. - El presupuesto al ser integrado la sumatoria de sus partes deberá
ser igual al todo, esto se logrará solo si se desarrollan en forma conjunta y en
armonía,
D. Términos financieros. - Significa la representación del presupuesto en términos
monetarios, situación que permitirá efectuar posteriores labores de evaluación,
E. Operaciones. - Este elemento del presupuesto se refiere a la determinación de los
ingresos que obtendrá la empresa, así como en los gastos en los que incurrirá, en
cumplimiento al plan de acciones establecido.
F. Periodo a futuro, - El presupuesto siempre debe estar referido a un cierto periodo
posterior (Anual, mensual, etc.)

Un presupuesto genera las siguientes ventajas:


1. La empresa se ve obligada a definir de manera adecuada sus objetivos y metas,
es decir obliga a efectuar labores de planeación. Las empresas gracias a ello
pueden hacer frente a los procesos de cambio.
2. Apoya en la delimitación de responsabilidades de las diferentes áreas o
departamentos a través de una estructura organizacional adecuada.
3. Proporciona criterios de desempeño del personal ayudando en la masiva
participación del personal en la gestión de la empresa
4. Obliga a mantener archivos con información a niveles históricos, los mismos
que servirán como fuente de análisis,
5. Fomentan la comunicación y la coordinación

Los presupuestos se enfrentan a limitantes como:

1.Al ser una herramienta dinámica debe ser constantemente adaptado a los
cambios que surjan, de lo contrario esta herramienta sería obsoleta.
2. La expresión monetaria está representada en términos estimativos, por lo
tanto se enfrenta a situaciones de incertidumbre, que dependerá del grado
de confiabilidad de los datos base para la elaboración del presupuesto así
como de la información estadística utilizada.
3. El presupuesto para su ejecución requiere de la participación del factor
humano, y si los integrantes de la empresa no lo comprenden así
cualquier trabajo de planificación está destinado a fracasar.
EL PRESUPUESTO MAESTRO:

PRESUPUESTO DE OPERACIÓN. - Está conformado a su vez por los presupuestos


siguientes:
• Presupuesto de ventas
• Presupuesto de unidades a producir
• Presupuesto de materias primas utilizadas en la producción
• Presupuesto de materias primas compradas.
• Presupuesto de mano de obra directa
• Presupuesto de costos generales de fabricación
• Presupuesto de inventarió final
• Presupuesto de costo de mercaderías vendidas o productos vendidos
• Presupuesto de gastos de administración y de ventas
• Estado de Resultados presupuestados.

1.- PRESUPUESTO DE VENTAS. - Llamado también presupuesto de Ingresos, es el


punto de partida para la elaboración de todo proceso presupuestario y consiste en
pronosticar los ingresos que la empresa captara en el período sujeto a presupuestación
como consecuencia de la venta de mercaderías, productos, etc.
Se da inicio con el presupuesto de ventas por cuanto los niveles de productos (costos)
se relacionan con el nivel de actividad de las ventas.
Para la elaboración del presupuesto de ventas se toman en cuenta factores como:
 Volumen de ventas del periodo anterior
• Rentabilidad del producto
• Situación económica general y del sector relacionado a la empresa
• Relación de ventas con indicadores económicos, como Producto Bruto Interno,
ingreso, nivel de empleo
• Políticas de fijación de precios
• Publicidad y otras promociones
• Capacidad de producción
• Competencia
• Calidad del equipo de ventas
• Estudios de investigación de Mercados, etc.
Los indicadores económicos son los que se utilizan con mayor frecuencia, un indicador
es un índice estadístico que se puede utilizar para predecir valores. Ejem.

ACTIVIDAD INDICADOR
Venta de Automóviles Ingresos por unidad familiar
Venta de Llantas
Vehículos en circulación N°
Construcción de viviendas
familias con vivienda alquilada
2.- PRESUPUESTO DE UNIDADES A PRODUCIR. - Representa la estimación del
número total de unidades a producir para un periodo de tiempo, depende
directamente de las ventas planeadas. El presupuesto de producción se presenta a nivel
de unidades físicas terminadas, la producción presupuestada es igual a las ventas
pronosticadas más el inventario final planeado de la producción terminada menos el
inventario inicial de productos terminados, está conformado por:

 Presupuesto de materiales directos


• Presupuesto de mano de Obra Directa
 Presupuesto de Costos Generales de Producción
.- PRESUPUESTO DE MATERIALES DIRECTOS UTILIZADOS. - Es imprescindible
conocer previamente el número de unidades a producir, representa la cantidad de
materias primas necesarias para el proceso productivo y su correspondiente
valorización.

La presupuestación de las materias primas significa desarrollar los trabajos siguientes:

a) Determinar la cantidad y el costo de las materias primas necesarias para el


proceso productivo programado. Con las unidades terminadas programadas
determinar la cantidad de materias primas por unidad y multiplicar por el costo
de la materia prima.
b) Determinar el nivel deseado del inventario de materias primas
c) Preparar un presupuesto de compras.

4.- PRESPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA. Depende directamente del


sistema de salarios elegido por la empresa, así como de las Tasas o costos establecidos
para el segundo elemento del Costo de Producción.
La determinación del presupuesto de mano de obra directa se obtiene multiplicando:
 El costo de la Mano de Obra por el número de utilidades fabricadas
 El costo de la Mano de Obra por el tiempo utilizado con el proceso de
transformación de la materia prima en producto terminado

5.- PRESUPUESTO DE COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN. - La


determinación del presupuesto depende del comportamiento individual de cada
costo indirecto. En este proceso sin embargo facilita el proceso de presupuestario
aquellos costos cuyo comportamiento es fijo.
6.- PRESUPUESTO DEL INVENTARIO FINAL. - Información que será necesaria para
el presupuesto de producción, presupuesto de compras, estado de resultado y balance
general.
7.- PRESUPUESTO DE COSTO DE LAS MERCADERIAS VENDIDAS. - O
presupuesto de la producción vendida. Se determina en base al presupuesto de ventas
y presupuesto de producción.
8.- PRESUPUESTO DE VENTAS Y ADMINISTRACIÓN. - Corresponde programar
gastos relacionados con promoción, distribución de productos y gastos de gestión
administrativa.
9.- ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADOS
.- Es el pronóstico de los resultados finales a obtenerse, se trabaja en función al
Presupuesto de ventas, Presupuesto del costo de las mercaderías vendidas.
Aplicación
1.- La Empresa "los Andenes S.A." tiene como actividad la fabricación del producto

alfa. Luego del proceso de planificación se procede a la formulación del presupuesto


para el año 2016, la información con la que se cuenta es la siguiente:
a) Materias Primas Directas
• Materia Prima Directa 1 S/. 2.00 K1
• Materia Prima Directa 2 S/. 4.30 Kl
• Mano de Obra Directa S/. 6.00*Hora
Los costos generales de fabricación se aplican sobre la base de las horas de
mano de obra directa
b) Necesidad de Productos Terminados (por unidad)
P.T.ALFA P.T.OMEGA
Materia Prima Directa 1 10 kl 12 KL
Materia Prima Directa 2 8 kl 6 KL
Mano de Obra Directa 4 h. 2 HRS

La información para el año 2016 es:


PRODUCTOS TERMINADOS
ALFA Omega
Ventas esperadas en unidades Precio de 10,000 S/. 100.00 8,000
venta por unidad Inventario final deseado en 200 600 S/. 82.50 S/.80.00
unidades Inventario inicial en unidades 500
Inventario Inicial en importes 300
Inventario Final en Kl 1,200 2,000 S/.63.25
Inventario Inicial en Kl 2,000 500

MATERIA
d) Los costos proyectados para el año 2016 serán: PRIMA DIRECTA
COSTOS INDIRECTOS
Suministros varios
Mano de Obra Indirecta
Energía eléctrica
Depreciación
Otros

Total
a) Los gastos de ventas y administración son:
Comisiones
S/. 13,000,00
Publicidad
2.400.00
Sueldos de ventas
3.100.00
Sueldos Administrativos
4.960.00
Sueldos de Ejecutivos
S/. 8.960.00
5,000.00
Otros 5.460.00
15.799.00
Total
1.400.00
Preparar el presupuesto de
5.300.00
PRESUPUESTO DE VENTAS 12.350.00
55.601.00
AÑO 2016

ANEXO O1

PRODUCTO UNIDADES PRECIO DE VENTAS VENTAS TOTAL

Alfa 10,000 S/. 100.00 S/ 1'000,000.00

Omega 8,000 80.00 640,000.00

S/. 1'640.000.00

Operación para el año 2016.


ANEXO O1
PRODUCTO UNIDADES PRECIO DE VENTAS VENTAS TOTAL
Alfa 10,000 S/. 100.00 S/ 1'000,000.00
Omega 8,000 80.00 640,000.00
S/. 1'640.000.00

PRIMAS DIRECTAS
AÑO 2016
ANEXO 03
Materia Prima 1 Materia Prima 2 Total
Producto alfa (9600 uni*10kg*8k) 96,000 kg 76,800 kg
Producto omega(8200 98,400 kg 49.200 kg
Materias primas a utilizar
un*12Kg*6Kg) 194,400 kg 126,000 kg
Valor de Materia Prima * Kg Sí, 2.00 4.30
Valor materia prima 388,800.00 541,800.00 930,600.00

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE HATERIAS PRIMAS


AÑO 2016
ANEXO 3-A
Materia Prima 1 Materia Prima 2 Total
Kilos utilizados en la producción 194,400 126,000
Inventario fina! deseado M.P. 1,200 2,000
Necesidades totales 195,600 128,000
Henos inventario inicial de (2000) (500)
Kg. a comprar
mat.primas 193,600 127,500
Valor por Kg. S/.2.00 4.30
Valor a comprar S/. 387,200.00 S/. 548,250,00 935,450.00

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA


AÑO 201Í1
ANEXO 4
UNID. TOTAL HORAS PRESUPUESTO TOTAL
PRODUCTO
M.OD HORAS
PRODUCIDAS 6.00* HORAS
Alfa 9600 438,400 S/. 230,400.00
Omega 8200 216,400 98,400.00
54,800 328,800.00

PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN AÑO 2020


ANEXO 5
TOTAL S/. 95.450.00

95,450.00/54,800 Hrs. = S/. 1.74 Cada hora


PRESUPUESTO DE INVENTARIO FINAL
AÑO 2016
ANEXO 6
MATERIA PRIMA KG PRECIO*KG IMPORTE TOTAL
1 (3a) 1200 Sf. 2.00 2,400,00
2 2000 4,30 8.600.00
11.000.00
P, TERMINADO UNIDAD COSTO POR UNID TOTAL
Alfa (2) 200 85.36 17,072
Omega 500 65,28 32.640
49.712

INSUMOS ALFA INSUMOS OMEGA


Materia Prima 2.00 10 20.00 12 S/. 24.00
Materia Prima 4.30 8 34.40 6 25.80
M.O.D. 6.00 4 24.00 2 12.00
Costos G.F. 1.74 4 6.96 3.48
2
.8536 65.28

COSTO POR PRODUCTO

PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS


AÑO 2016
ANEXO 7
Inventario de Productos Terminados 31/12/10 S/ .........
Materias primas directas utilizadas (3)
930,600 Mano de obra directa (4) 328,800
Costos Generales 95.440
Costo de productos fabricados 1
´354.840.00
Costo de Productos terminados para la venta S/. …………......
(-) Inventario de producto terminado a 31/12/2011
(49.712.001)
Costos de Producción vendida ..............

PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTAS Y ADMINISTRACION


AÑO 2016
ANEXO 8
DETALLE IMPORTE
Comisiones S/. 13,000
Publicidad 2,400
Sueldos de ventas 3,100 18,500
Sueldos Administrativos
4,960 Sueldos Ejecutivo 8,960
Otros 5,460 19.380
TOTAL 37.880
ESTADO DE RESULTADOS
PRESUPUESTADO
AÑO 2016
ANEXO 9
Ventas 1 S/. 1'640,000.00
Costos de productos vendidos 7 (.................)
Margen bruto ....... ....... . .
Gastos de ventas y administración (37,880.00)
Utilidad de Operación S/.,...........................

APLICACIÓN. - Formular el presupuesto operativo para una fábrica de


bloquetas.

PRESUPUESTO FINANCIERO. - Forma parte del presupuesto maestro o


presupuesto integral conjuntamente con el presupuesto de operación,

PRESUPUESTO
MAESTRO
PRESUPUESTO DE OPERACIÓN PREPUESTO
DE
FINANCIAMIENTO

El presupuesto financiero se elabora en base al presupuesto de operación y está


conformado por.
 Presupuesto de Efectivo
 Presupuesto de Inversiones o adiciones en activo no circulantes
 Estados Financieros presupuestados (Balance General y Estado de
Ganancias y Pérdidas)
Para completar los conocimientos impartidos en el curso se procederá a estudiar el
presupuesto de efectivo

PRESUPUESTO DE EFECTIVO. - Refleja las diferentes transacciones que darán


origen a los movimientos de entradas y salidas en un periodo previsto. El presupuesto
de efectivo refleja la disponibilidad de fondos con que contara la empresa luego del
proceso de captación de fondos y ejecución de gastos.
La Elaboración del Presupuesto contempla diversos criterios, así las entidades públicas
se encuentran normadas por directivas inherentes al sector Estatal, Las entidades
privadas pueden adoptar la siguiente metodología:
A. Ingresos. -
A.1. Ingresos Normales. - Comprende el flujo de ingresos provenientes de
actividades relacionadas al giro del negocio, así venta de mercaderías,
cobranzas a dientes.
A.2. Ingresos Anormales. - Comprende el flujo de efectivo por operaciones
distintas al giro del negocio como aporte o incremento de capitales, venta de
activos, fijos préstamos obtenidos.
La sumatoria de ingresos normales y anormales constituye el total de
ingresos.
B. Salidas. - Clasificadas a nivel de:
B.1. Salidas Normales. - Comprende el pronóstico de egreso de fondos por
operaciones relacionadas al giro del negocio como pago a proveedores,
remuneraciones, impuestos.

B.2 Salidas Anormales.-Representante las salidas de dinero por operaciones


realizadas

por la empresa distintas al giro del negocio, como: pago a terceros, cancelaciones o
amortizaciones de préstamos e intereses, pago de dividendos, adquisición de
activos fijos, gastos varios distintos al giro del negocio, entre otros.
APLICACIÓN PRACTICA. -La Empresa Los Andenes S.A. elabora el presupuesto
de efectivo para el año 2016 en forma trimestral y la información obtenida en
base al presupuesto de operación es el siguiente :
1.Ventas presupuesto para el año 2016

TRIMESTRE I II III IV

Ventas S/. 200,000.00 260,000,00 450,000.00 445,800.00

2. Compras presupuestadas para el año 2016

TR IMESTRE I II III IV

Compras S/. 160,000.00 150,000,00 540,000.00 360,000.00

3. - La empresa Andebes S.A. ha pronosticado que las ventas se efectuarán


en un 35% al crédito y la diferencia al contado.
4. - De las ventas al Crédito el 50% se cobra en el trimestre y la diferencia
al siguiente trimestre
5. - Para el mes de diciembre del 2015 se tiene en la cuenta Cuentas por
Cobrar a dientes por la suma de S/, 66,800.00
6. - Los pagos a proveedores se efectúan de la siguiente manera:
30% En el mismo trimestre
70% En el siguiente trimestre
7. - Para el mes de diciembre del 2015 se cuenta con saldo en efectivo la
suma de S/. 5,450.00 y en la cuenta Cuentas por Pagar a Proveedores la suma de
S/. 30,000.00 importe que se determina cancelar el 50% en enero y el 50%
restante en el mes de junio.
8. - En el II trimestre se adquiere dos máquinas a S/. 14,000.00 c/u 7000
9. - Se prevé la obtención de un préstamo hipotecario del Banco de Crédito
la suma de S/. 500,000.00 previsto para el mes de abril 2016 en un plazo de 2
años: 70,000.00
Agosto. S/. 4,500.00 Mensual
Amortización 1,200.00 Mensual
Intereses
10. - El pago de remuneraciones se efectúa de la siguiente manera:

TRIMESTRE I II III IV

Remuneraciones S/. 20,600.00 21,460,00 30,720.00 41,800.00

11.- El pago del Impuesto a la Renta previsto para Marzo 2016 será de S/.

1,600.00
14. - Para el III Trimestre se establece nuevos aportes por ¡a suma de S/.
100,000.00
15. - Otros ingresos y otros gastos es como sigue:

TRIMESTRE
I II III IV
Otros Ingresos 10,000.00 60,000,00 4,000.00 7,000.00
Otros Gastos 7,000.00 4,900.00 10,640.00 24,960.00

16. " La Empresa va a vender parte de sus maquinarias en la suma de S/.


240,000.00 en el IV Trimestre

Con la información se solicita elaborar:

A. - Anexo de cuentas por cobrar


B. " Anexo de entradas en efectivo
C. - Anexo de salidas en efectivo
D. " Presupuesto de efectivo

PRESUPUESTO DE EFECTIVO
EMPRESA COMERCIAL ANDINA S,A.
AÑO 2016
(TRIMESTRAL)
A.- ANEXO CUENTAS POR COBRAR
TRIMESTRE
I II III IV
Crédito 50% 65,000.00 84,760.00 146.250.00 144.885.00
Crédito 50% 65.000.00 84.760.00 148.250.00
Deuda periodo ant. 66.800.00
Total 131.800.00 149.760.00 231.010.00 291.135.00

B.- anexo entradas en efectivo


TRIMESTRE
I II III IV
ENTRADAS
NORMALES
Ventas ai contado 70,000.00 91.280.00 157.500.00 156.030.00
Cobro a clientes 131.800.00 149.760.00 231.010.00 291.135.00
Total 201.800,00 241,040.00 447 .510.00 447.165.00
ENTRADAS
ANORMALES
Préstamo 500,000.00
hipotecario
Nuevos aportes de 100.000.00 240.000.00
Venta
Maquinarias
Otros Ingresos 10.000.00 60.000.00 4.000.00 7.000,00
Total 10.000.00 560.000,00 104,000.00 247.000.00
Total Entradas 211.800.00 801.040.00 492.510.00 694,165.00

C.-ANEXO SALIDAS EN EFECTIVO

TRIMESTRE
I II III IV
SALIDAS
ANORMALES
Pago a
proveedores
50% 80.000.00 75.000,00 270.000.00 180.000,00
50% 80.000.00 75,000.00 270.000.00
Deuda a Prov. 15.000.00 15.000.00
Remunerac. 20.600.00 21.460.00 30.720.00 41,800.00
Impuesto R. 1.600.00
Pago de IGV ¿? ¿? ¿? ¿?
Total

SALIDAS
ANORMALES
Compra de 100.000.00
maquinarias
Amortizaciones 41.666.00 62.499.00 62.499.00
Intereses 7.680 11.520.00 11.520.00
Otros 7.000.00 4.900.00 10.640.00 24.690.00
Total 7.000.00 154.246.00 84.659.00 98,979,00
Total Salidas 121.400.00 365.650.00 460.379.00 596.503.00
D.- PRESUPUESTO EFECTIVO
TRIMESTRE
I II III IV
Saldo Inicial 5,450.00 95.850.00 531.240,00 563.371,00
ENTRADAS 211.800.00 801.040.00 492.510.00 694.165.00
Disponible 217.250.00 896.890.00 1023.750.0
1257.536.00
SALIDAS ¿?? ¿? ¿? ¿?
Saldo ¿? ¿? ¿? ¿?

CASO No. 1
El gerente financiero de la Empresa La FAVORITA SAC empresa dedica a la
fabricación de PRENDAS DE VESTIR, está elaborando los pronósticos financieros
necesarios de agosto a diciembre 2020 para sustentar su solicitud de créditos ante el
banco de CREDITO DEL PERU. El mencionado gerente financiero debe preparar lo
siguiente:
- Presupuesto de ventas
- Presupuesto de costos de producción
- Presupuestos de gastos administrativos y ventas
- Presupuestos de gastos financieros
- Estado de ganancias perdidas (E.R.) proyectado
- Estado flujo de caja proyectado.
Con la siguiente información.
PRODUCCION.
En los tres primeros meses de proyección la empresa producirá al 50% de su capacidad
instalada; en los dos siguientes meses, al 70%. Su capacidad máxima de producción es
de 6,000 prendas de vestir mensuales.

VENTAS.
Se estima que en cada mes se venda la misma cantidad que se produce, venta en la cual
el 40% es al contado y el 60% al crédito a 30 y 60 días. El precio de venta unitario es de
s/. 30.00

COSTO DE PRODUCCION.
AGOSTO/2020 48% de la vta(MP+MO+CIF)
SET/2020 53% de la vta
OCTUBRE 2020 58% de la vta
NOVIEMBRE 2020 36% de la vta
DICIEMBRE 2020 36% de la vta

FINANCIACION
La empresa estima necesario solicitar un crédito al banco BCP la suma de S/. 10,000 y
espera obtenerlo a mediados del mes de Setiembre 2020, con un plazo de cuatro meses,
cancelable en amortizaciones mensuales iguales. Los intereses son del 2.50% mensual
al rebatir.

GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS.


Los gastos tienen el siguiente comportamiento.
Agosto Setiembre y octubre S/. 18,000
Noviembre y diciembre S/. 20,000

IMPUESTOS
Son del 29.50% de la utilidad imponible.

OTROS DATOS:
- El saldo inicial de caja del mes de setiembre es de 10,000
- L a cobranza para el mes de setiembre es de S/. 12,000.
- En el mes de noviembre se debe cancelar una letra de S/.12, 000 a un proveedor
por la compra de un activo fijo.

SOLUCION

CAPITULO XII

COSTO ESTÁNDAR

GENERALIDADES. -Son costos predeterminados que se preparan en base a


experiencias o mediante estudios cuidadosos de lo que costaría el producto u
operación, constituyéndose en la práctica en un modelo que bajo ciertas condiciones la
empresa espera prevalezcan. Siendo el estándar un cálculo estimado, es factible
encontrar diferencias respecto del costo realizado conocido como histórico, diferencias
que técnicamente se conocen con el nombre de variaciones, las cuales se pueden hallar
en cualquiera de los elementos componentes del costo bien sea en el precio, cantidad,
tiempo, etc. En buena cuenta los estándares se aplican a toda suerte de componentes
que asisten a la estructura de los costos, a existencias almacenadas, y también a
procesos administrativos y de ventas. En empresas industriales puede implantarse
cuando se lleva órdenes específicas o cuando la producción es por procesos continuos.

En la práctica, con el costo estándar se pretende establecer parámetros a seguir


para evaluar las actividades de los departamentos de producción y también el costo de
las existencias (materias primas, suministros, envases) que entran a los procesos,
parámetros o medidas que se los conoce con el nombre de estándares.

Las diferencias entre estándares y costos reales, sirven de base para efectuar el
análisis y encontrar las causas del porqué de las desviaciones, de manera que se
puedan corregir. Producto del análisis, las variaciones pueden resultar favorables
(costo histórico inferior al costo estándar) o desfavorables (Costo histórico mayor que
el estándar). Ni lo uno ni lo otro es alentador, más bien puede resultar engañoso, esto
es, si se comprueba que los estándares están mal calculados, lo que nos hace reflexionar
cuán importante resulta evaluar con regularidad la estructura de los mismos.

A diferencia de los costos estimados cuya finalidad es determinar el precio de


venta por anticipado, el estándar persigue como objetivo principal el control de la
producción y de sus componentes, de esta manera, desde el inicio sabemos como
deben ser los costos y, al final, como son y confrontarlos y, si hay diferencias, averiguar
la razón de las mismas.

VENTAJAS. -Fundamentalmente se resumen a dos:

1.- Permite hacer un análisis efectivo de los costos, teniendo como punto de
comparación los estándares.
2.- Reduce el trabajo de cálculos y gastos administrativos, esto es, que los
procesos siempre van acompañados de una estandarización; es más, con la debida
anticipación se prepara la hoja de costos estándar que en detalle contiene cantidades y
valores respecto de los elementos componentes del producto.

A continuación, se ilustra una tarjeta de costos estándar sencilla:

TARJETA DE COSTO ESTÁNDAR


ARTÍCULO “Z”
UNIDAS
Materiales
50 kg. 3.20 160.00
Mano de obra
18 horas proceso 1 5.00 90.00
20 horas proceso 2 4.00 80.00
10 horas proceso 3 6.00 60.00
Carga fabril
48 horas de M.O.D 7.00 336.00
726.00

Variaciones en los materiales. - se presentan dos: en el precio y en la cantidad.


La primera tiene su origen en el mayor o menor precio que se paga por unidad al
efectuar compras; la segunda, por la mayor o menor cantidad consumida en el proceso
productivo.
El menor o mayor precio y la mayor o menor cantidad es el resultado de comprar los
hechos descritos con la información contenida en la respectiva tarjeta estándar. La
lectura del mayor precio o cantidad se interpreta como costo “sobre el estándar”, caso
contrarío, será “bajo el estándar”, para explicar las variaciones en precio y cantidad
ilustramos una tarjeta confeccionada después de concluido el proceso productivo
(costos reales), la que será comparada con la anteriormente expuesta a valores
estándar.

Materiales
52 kg. 3.00 156.00
Mano de obra
18 horas proceso 1 4.50 72.00
24 horas proceso 2 4.20 100.00
12 horas proceso 3 5.50 66.00
Carga fabril
42 horas de M.O.D 7.00 364.00
758.80

CAPITULO XIII

COSTOS POR PROCESOS: SUBPRODUCTOS Y COPRODUCTOS

INTRODUCCIÓN

En muchas empresas, sin embargo, el tipo de producción tiene la particularidad


de que de un solo proceso de fabricación surgen dos o más clases de productos
diferentes. Tal sucede, por ejemplo, en la refinación del petróleo: De una misma
materia prima (petróleo crudo), salen productos diferentes como queroseno, gasolina,
etc. En la industria de enlatados de carne, de una misma materia prima (el animal) sale
una gran variedad de tipos de carne, cada uno de los cuales constituye un producto
acabado diferente. Y así por el estilo.

Los problemas contables que presentan estos casos consiste en determinar qué
costos van a llevar cada uno de los productos que salen de un proceso, pues los únicos
costos que se pueden acumular con exactitud son los costos totales (materiales, mano
de obra y costos generales) que corresponden al proceso particular. Si bien la razón nos
dice que todos los productos que salen de este proceso participan del costo total de
dicho proceso, ¿cómo podemos saber cuándo corresponde a cada producto si éstos
venían formando un solo conjunto y en determinado momento se separan?

Los procedimientos contables que se emplean para resolver esta cuestión,


varían según se trate de subproductos o coproductos. Vamos entonces a definir ante
todo cada uno de estos términos.

Cuando de un mismo proceso de producción emanan varios productos pero


alguno o algunos de ellos tienen la categoría de productos principales, entre tanto que
otro u otros se catalogan como productos secundarios, estos últimos reciben el nombre
de subproductos. La categoría de los varios productos esta dada por su valor relativo y
no deja de ser algo arbitrario y subjetivo el determinar en cada caso cuales productos se
deben tratar como subproductos. En esta una cuestión de juicio que cada compañía
debe decidir por si misma.

Los subproductos de diferencian de los desechos en que los primeros tienen un


relativo mayor valor, y contribuyen en una parte considerables a las utilidades a la
empresa y por lo tanto hay un interés directo en su producción.

El desarrollo industrial ha hecho que muchos elementos que anteriormente se


consideraban desechos, pasaran a la categoría de subproductos por su conversión en
productos útiles mediante un procesamiento adicional. Estos los podemos en algunos
de los ejemplos de subproducto que cita el Manual del contador de costos.

“El bagazo resultando de la molienda de caña de azúcar, anteriormente un


producto de desecho, se usa ahora para fabricar cartón de pared.

La melaza que queda como residuo en la fabricación del azúcar que


anteriormente se botaban en su mayor parte, ahora constituye la materia la materia
prima del alcohol industrial.

En algunos lugares, el papel se hace de lo que anteriormente que era residuos


de aserradero.

Los residuos de pescado se convierten en aceites y fertilizantes.


En la fabricación del jabón, en el proceso de mescla y cocido y los ingredientes
se producen varios desechos, algunos de los cuales se recogen para recuperarlos como
subproductos, tales como la glicerina.
Los subproductos en las casas de conserva de carne, son de dos clases:
comestibles y no comestibles. Los productos comestibles preparados de corazones,
hígados, sesos, colas, riñones, mollejas, lenguas, etc. Se obtiene en el sacrifico del
ganado. Los productos no comestibles se subdividen en número de clases
representativas. Las pieles y pellejos se convierten en cuero, lana, pelo rizado, y otros
productos; los tejidos adiposos se convierten en cebo y grasas; las glándulas en
productos farmacéuticos; los huesos, la sangre y desecho en alimento animal, material
fertilizante y varios otros productos”
COPRODUCTOS:

DEFINICIÓN Y EJEMPLOS

Cuando de un mismo proceso productivo emanan varios otros productos de igual o


similar importancia dado el valor de cada uno de ellos, estos productos reciben el
nombre de coproducíos. Un proceso puede arrojar al mismo tiempo varios y
subproductos. Los coproductos son los productos principales y los subproductos los
secundarios.

Ejemplo de coproductos los encontrados en la refinación del petróleo crudo


cuyos derivados (nafta, aceites, queroseno, gasolina, etc.) tienen todo amplia demanda
y contribuyen en similar grado a las utilidades de la empresa.

Las industrias de enlatados de carne nos proporcionan otro ejemplo, ya que del
proceso común a que es sometido el animal inicialmente, salen luego las distintas
clases de carne que van a ser enlatadas. Cada una de estas clases contribuye un
coproducto. Tenemos además en este caso los distintos subproductos mencionados en
el último ejemplo de la sección anterior.

CONTABILIZACIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS

La contabilización de los subproductos es similar a la contabilización de los


desechos, bajo el sistema de órdenes de producción. También aquí podemos distinguir
dos métodos, según que los subproductos se capitalicen en una cuenta de inventario
por tener un valor considerable, o se contabilicen únicamente al tiempo de su venta por
este segundo caso.

A. Subproductos de Relativo Poco Valor


Si se trata de subproductos que son para la venta, cuando ésta se realiza, el
debido naturalmente será a Caja o Cuentas por Cobrar, según se trate de una venta de
contado o á crédito.

El crédito del asiento debería ser teóricamente a la cuenta que más se aproxime
al origen de los subproductos, es decir, a Inventario –Productos en Proceso o
Inventario –Productos Terminados en su defecto. No obstante, por tratarse de relativo
poco valor para obviar complicaciones relacionadas con prorrateos de valor de los,
subproductos a los distintos procesos que los originaron, o distorsiones en el costo
unitario del Kárdex de productos terminados, en la práctica se prefiere acreditar la
cuenta Costo de Productos Vendidos, o simplemente Rentas Varias – Subproductos.

El crédito se hace por el valor de la venta y no por el costo del subproducto,


como deberían ser, pero dado el valor poco considerado, esta distorsión en las
acreditadas se pasa por alto
B. Subproductos de valor considerable
Cuando el subproducto tiene valor considerable, sebe registrar el inventario a
medida que se produce, en lugar de esperar a contabilizarlo solamente cuando se
vende. Esto se debe hacer no solamente para fines de control sino, también a
consideraciones relacionadas con los cálculos de la ganancia, puesto que el periodo de
la venta puede ser subsiguiente al periodo de su producción.

La primera cuestión que se plantea se refiere al valor que se va a asignar al


subproducto a medida que se registra en el inventario. Esto se puede decidir de
diferentes maneras, de las cuales vamos a dar tres en las ilustraciones que siguen a
continuación. También se plantea una segunda cuestión a la cuenta por acreditar.
Realmente el crédito se podría hacer a cualquiera de las cuatro cuentas mencionadas en
el sector precedente (Inventario –Productos en Proceso, Inventario Productos
Terminados, Costo de Productos Vendidos o Rentas Varias- Subproductos); pero como
aquí estamos hablando de un producto de valor sustancial, los costos asignados a los
productos principales deben reflejar con propiedad este valor de los subproductos. La
forma más exacta de conseguir esto es acreditar Inventario- Productos en Proceso, que
por consiguiente será la cuenta que se usara en las ilustraciones que siguen:

1. Cargo al Inventario al Precio de fa Estimado

El subproducto se puede cargar al inventario a su precio de venta, al menos en los


casos en que dicho precio de venta se conoce o se puede estimar con exactitud
razonable. Supongamos una producción de 100 unidades de subproducto que se vende
a $1500 por unidad. El asiento sería:

Inventario-Subproductos $150000
Inventario-Prod. en Proceso $150000

Hay varios comentarios con respecto a este método y al asiento registrado


anteriormente:

a) El asiento tal como aparece arriba está quizás muy simplificado. Si el


Inventario-Productos en Proceso se contabiliza por procesos y si el subproducto
afecta a más de un proceso, habría que prorratear el crédito. Si el Inventario-
Productos en Proceso está además clasificado por elemento de costo,
probablemente el Inventario-Productos en Proceso-Materiales llevaría todo el
crédito, en lugar de tratar de subdividirlo también a Inventario-Productos en
Proceso-Mano de Obra e Inventario-Productos en Proceso-Costos Generales de
Fabricación.

b) Normalmente los inventarios no se valorizan al precio de venta (como se hace


en este método) sino más bien al costo de fabricación (o compra). En
consecuencia, no solamente el inventario está sobre valorizado, sino que
también el crédito a Inventario-Productos en Proceso está sobreestimado, lo
cual significa que el costo del producto principal queda subestimado. No
obstante, este procedimiento se usa con frecuencia.

c) Cuando más adelante se vende el subproducto, cualquier diferencia entre el


valor de la venta y la cantidad cargada al Inventario- Subproductos, se debería
teóricamente cargar o acreditar, según el caso, a Inventario-Productos en
Proceso, pues esta fue la cuenta inicialmente acreditada. Pero dado que la
diferencia sería con toda probabilidad pequeña y particularmente si están
involucradas varias cuentas de productos en proceso, la compañía puede
simplemente registrar la diferencia en una cuenta tal como: Otras Rentas o
Gastos-Subproductos.

2. Cargo al Inventario al Costo Estimado, Usando el Método del costo Revertido

Las críticas que se hacen al método anterior son:

a) El inventario de subproductos se valoriza al precio de venta: y


b) Por lo tanto, el costo del producto principal queda subestimado.

Para remediar estos defectos se ha desarrollado otro método que trata de estimar el
costo del subproducto, deduciendo de su precio de venta, los gastos estimados de
administración y ventas que le corresponden, lo mismo que algo de ganancia. Este
procedimiento se conoce corno el “método del costo revertido”.

Para ilustrar este método supongamos que una compañía produce 10 unidades del
subproducto “X”, cada una de las cuales tiene un valor estimado de venta de $2000. La
compañía calcula que:

a) Los gastos de venta aplicables a este producto son el l5/ del precio de venta.
b) Los gastos administrativos, el 5% del precio de venta.
c) La ganancia normal, el 10% del precio de venta.

El costo estimado de fabricación del subproducto se calcula entonces por un


razonamiento de reversión, como sigue:

Precio de Venta $ 20 000 (10 000 unid, a $ 2.00 e/u).

Menos Gastes de Venta Estim. 3000 (15% de $ 20000)

Sub-Total$ $ 17000

Menos Gastos Adm. Estimados 1 000 (5% de $ 20000)

Sub-Total $ 16000

Menos Ganancia Estimada 2000 (10% de $ 20. 000).

Costo de Fabric. Estimado $ 14000

El subproducto se carga entonces al inventario por $ 14 000, lo que a su vez significa


que los costos del producto principal quedan reducidos no en el precio de venta
estimado del subproducto ($ 20 000), sino en su costo estimado de fabricación, o sea $
14 000. El asiento para cargar el subproducto al inventario, sería:

Inventario -Subproducto $14 000


Inventario-productos en Proceso $ 14 000
Cuando se usa este método, las ventas del subproducto se contabilizan de la
misma manera que las ventas del producto principal, lo cual significa que habría una
cuenta de ventas y de costo de ventas para el subproducto. La diferencia entre el
crédito de Ventas-Subproductos y el Costo de Ventas-Subproductos (ganancia bruta en
ventas de subproductos), se presume que sea suficiente para cubrir los gastos de ventas
y administrativos correspondientes, lo mismo que para suministrar el margen de
ganancia esperado. Suponiendo que las unidades registradas anteriormente se
vendieron más tarde por $ 20 000, los asientos para registrar la venta serían como
sigue:

Caja (o Cuentas por Cobrar) $20 000


Ventas-Subproductos $ 20 000
Costo de Ventas-Subproductos $ 14 000
Inventario-Subproductos $ 14 000

3. Cargo al Inventario Solamente con los costos Post-Separación

Cuando los subproductos se someten a procedimientos adicionales después de su


separación del producto principal, todos los costos adicionales (materiales, mano de
obra y costos generales) incurridos en la terminación del subproducto, se deben cargar
a inventario-Subproductos.

Si en el momento de la separación el subproducto tiene un valor poco considerable y


solamente adquiere valor considerable mediante el procesamiento adicional, se puede
cargar al inventario solamente con los costos incurridos después de la separación. Esto
quiere decir que el producto principal no recibe ningún crédito por el subproducto.

Cuando más adelante se vende el subproducto, los asientos se hacen en igual forma
que en el caso anterior.

Uso de Subproductos en la Producción


Los anteriores casos se refirieron a subproductos destinados a la venta.
Cuando los subproductos no se destinan para la venta sino para el uso, si se trata de
subproductos de relativo poco valor, quizá lo mejor que puede hacerse es no hacer
nada. Es decir, no es necesario preocuparse por asignarles ningún costo ni hacer al
respecto ningún movimiento contable, máxime cuando los subproductos se vuelven a
usar en el mismo proceso de donde provinieron.
Pero aun cuando los subproductos provengan de un proceso y se usen en Otro,
tratándose de valores de menor cuantía, no es necesario ningún movimiento contable.
De todos modos, el costo total de producción no sufre alteración.

Si se trata de subproductos de valor considerable, sí se debe hacer movimiento


contable, en especial cuando el uso se lleva a cabo en un proceso diferente al que dio
origen al subproducto.

Si el subproducto no se usa inmediatamente, se capitalizará dentro de la cuenta de


Inventario-Materiales. Si se usa inmediatamente, se carga al proceso respectivo. El
crédito en ambos casos será a la cuenta de Inventario-Productos en Proceso
correspondiente al proceso de donde proviene el subproducto. En todos los casos se
debe procurar que los valores empleados reflejen, lo más exactamente que se pueda, el
costo de los subproductos.

CONTABILIZACIÓN DE LOS COPRODUCTOS

El problema contable que se presenta con los coproductos consiste en la distribución de


los costos conjuntos que traen estos productos hasta el momento de su separación. Para
resolver esta cuestión, e emplean en la práctica varios métodos que vamos a ver a
continuación:

Método 1 Distribución de acuerdo con el Número de Unidades Producidas

Si los distintos coproductos se contabilizan en términos de la misma unidad de medida


(galones, onzas, metros, etc.), la distribución de costos se puede hacer simplemente con
base en el número de unidades fabricadas.

Ilustración: Supongamos que un proceso químico produce simultáneamente tres clases


de productos químicos X, Y y Z y que los datos de costos y producción para marzo de
1993, fueron:

Datos de Costos Datos de Producción

Materiales $ 200 000 Productos X 30 000 galon.

Mano de Obra 300 000 productos Y 5000 galon.

Costos Gles. de Fab. 300 000 Productos Z 15 000 galón.

Total $ 800 000 Total 50 000

Con base en estas cifras, el costo unitario de los productos X, Y y Z en marzo de 1993
sería $ 16 ($ 800 000 divididos por 50 000 galones). [Ms costos totales para asignar a
cada uno de los tres productos, serían:

Producto X: 30000 galones x $ 16 = $ 480 000


Producto Y: 5000 galones x $ 16 = 80 00
Producto Z: 15000 galones x $ 16= 240 000
Total Costos de Fab. $ 80 000
La gran atracción de este método es, por supuesto, su simplicidad. Se debe tener
presente, sin embargo, que este método no se puede usar a menos que cada uno de los
diferentes productos se contabilice en la misma unidad de medida; también, aunque la
unidad de medida sea en todos los casos la misma, si hay una gran disparidad entre los
precios de venta de los distintos productos, posiblemente los costos se puedan
distribuir más equitativamente usando el método 2, que se describe a continuación:

Método 2 Distribución de acuerdo con: (a) El número de Unidades Producidas y (b)


Sus respectivos Precios de Venta Unitarios

En los casos en que los coproductos se contabilizan en diferentes unidades de medida o


hay una apreciable discrepancia entre el precio de venta unitario de un producto y el
de otro, los costos se distribuyen más equitativamente entre los distintos productos
ponderando las unidades producidas con sus respectivos precios de venta.

Ilustración: Supongamos que un proceso de fabricación dado produce los siguientes


coproductos en abril de 1993:

Producción precios de venta/Unidad


Producto A 200 galones $500
Producto B 300 botellas 200
Producto C 100 pintas 400
Supongamos además que los costos comunes de fabricación para este proceso en abril,
fueron como sigue:

Materiales $ 70 000
Mano de Obra 30 000
Costos Gles. de Fabricación 20 000
Total $ 120 000
Ponderando el número de unidades producidas junto con los precios de venta unitario
de cada uno de los productos, los costos de fabricación se distribuirían a cada producto
como se muestra en la columna 7 de la tabla que sigue:
Distribución de Costos
1 2 3 4 5 6 7

Unid. x P. de V. % del Total Cost. Cost. a C. Prod.


Produc. Nº. Ufnids. P. de V. Unit. Col (2)x (3) Total de Fabric. Col (5) x (6)
A 200 $ 500 $ 100 000 50% $120 000 $ 60 000
B 300 200 60 000 30 120 000 36 000
C 100 400 40 000 20 120 000 24 000
$200 000 100% $ 120 000

Si después de ¡a separación algunos de los coproductos tienen un procesamiento


adicional, es necesario ajustar su precio de venta deduciéndole el costo unitario del
procesamiento adicional. Si en el ejemplo anterior suponemos que el producto A tuvo
un procesamiento adicional por $80000, tenemos un costo unitario de $400 ($
80000/200) después de la separación. El precio de venta que servirá de base para la
repartición de los costos conjuntos no será entonces $500, sino $100 ($500 - $400).
La repartición en este caso se efectuaría como sigue:

1 2 3 4 5 6 7
Unid. x P. de V. % del Total Cost. Cost. a C. Prod.
Produc. Nº. Ufnids. P. de V. Unit. Col (2)x (3) Total de Fabric. Col (5) x (6)
A 200 $ 100 $ 20 000 16.67% $120 000 $ 20 000
B 300 200 60 000 30 120 000 60 000
C 100 400 40 000 33,33 120 000 40 000
$ 120 000 100% $ 120 000

Método 3 Distribución de Acuerdo con un Estudio Analítico


Si en una situación dada ninguno de los métodos sugeridos anteriormente se considera
del todo apropiado, la compañía puede decidir distribuir los costos con base en un
sistema de análisis. Para lograr esto, se debe hacer un estudio general de todos los
factores que se relacionan o contribuyen con la fabricación y venta de cada uno de los
productos; factores tales como diferencias en la cantidad o tipo de las exigencias de
mano de obra (si las hay), diferencias en la dificultad de la fabricación (si las hay),
diferencias en el peso y volumen de cada unidad, diferencias en los precios de venta y
costos de distribución, etc. Este tipo de estudio conducirá a la asignación de puntos
(índices) a cada uno de los productos1, y los costos de fabricación se distribuyen luego
con base en la ponderación de los puntos asignados a cada producto, con el número de
unidades producidas.
Ilustración: Supongamos que los costos de producción de un determinado mes
totalizaron $ 700 00, correspondientes a la fabricación de los siguientes coproductos:
Producto M 50000 unidades
Producto N 10000 unidades
Producto O 25000 unidades
Supongamos además que un estudio de todos los factores relacionados con la
fabricación y venta de estos productos trajo como resultado la siguiente asignación de
puntos:
Producto M 12 puntos
Producto N 15 puntos
Producto O 10 puntos
Ponderando luego el número de unidades producidas con los puntos asignados a cada
producto, los costos comunes de fabricación de S 700 000 se distribuirán a cada
producto, como se muestra en la columna 7 del cuadro que aparece a continuación:

1 2 3 4 5 6 7
Unid. x P. de V. % del Total Cost. Cost. a C. Prod.

Produc. Nº. Ufnids. P. de V. Unit. Col (2)x (3) Total de Fabric. Col (5) x (6)
M 50 00 13 $ 600 000 60% $700 000 $ 420 000
N 10 00 15 150 000 15 700 000 150 000
O 25 00 10 250 000 25 700 000 175 000
100 000 100% $ 700 000

Con respecto a este método, sin embargo, el lector debe tener presente que, debido a la
propia naturaleza de la fabricación de los coproductos, a menudo es difícil —si no
imposible— poder discernir una diferencia significativa en la fabricación de un
producto en contraposición con otro, simplemente porque todos los productos por lo
general surgen automáticamente del mismo proceso común. Así que en la mayoría de
los casos las únicas diferencias realmente discernibles son las relativas al precio de
venta (y posiblemente los costos de distribución), lo que a su vez significa que
solamente en muy contados casos este método produce resultados considerablemente
diferentes a los que se obtendrían usando e Método 2 descrito anteriormente.

También podría gustarte