Está en la página 1de 8

DISEÑO UD2 AMAIA OTAOLA

BERASATEGI

RESTAURACION DEL PAISAJE


1. QUE ES UN ESPACIO DEGRADADO
Se considera un espacio degradado cuando pierde el valor y la función que cumplía para
la sociedad por circunstancias económicas, sociales y ambientales. Los proyectos de
restauración convierten una situación indeseable en una satisfactoria y las principales funciones
son integración estética, social y ecológica.
2. ETAPAS DE UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN
2.1. ANALISIS DEL SITIO
Primero hay que hacer un diagnóstico del problema (causa, agentes implicados…). Y luego que
hace un estudio del espacio en el que se suele tener en cuenta lo siguiente:
• Situación: localización, orientación y altitud del espacio a restaurar.
• Factores climáticos: zona climática, precipitaciones (distribución de la pluviometría,
duración y cantidad de sequía, humedad del aire, épocas de granizos, heladas… ),
temperaturas, condiciones de iluminación y viento.
• Factores topográficos: pendientes y superficie.
• Factores hidrogeológicos: presencia de erosión, desprendimientos, deslizamientos….
Para valorar el peligro de estos se tienen en cuenta la altura y la inclinación del talud,
peligro de corrimientos y desprendimientos…
• Factores hidrológicos: nivel de la capa freática y presencia de cursos de agua.
• El suelo: análisis del suelo (pH, textura y estructura, nutrientes, M.O…), permeabilidad,
capacidad de enraizamiento, presencia de costras (salinas o calcáreas), pedregosidad y
si es una ladera natural, un terraplén o un desmonte.
• Factores bióticos: fauna y vegetación.
• El entorno: factores sociales, medioambientales, paisajísticos y estado legal del suelo.
2.2. DISEÑO
A partir del análisis hay que definir el estilo o enfoque del tratamiento de restauración.
Hay que realizar el plan maestro que consiste en representar gráficamente en planos a escala
como sería la imagen una vez terminada la restauración (las zonas, los corredores, las vallas…)
2.3. ANTEPROYECTO
Se definen y plantean las soluciones técnicas a poner en práctica.
2.4. PROYECTO
Se redacta el proyecto que deberá tener los siguientes documentos:
• Memoria: Describe y explica en qué consiste el proyecto (objetivos, descripción y
actuaciones a realizar)
• Anejos a la memoria: se adjunta info más detallada (datos climatológicos, análisis del
suelo, movimientos de tierras, drenaje, sistema de riego, obras de ingeniería, especies
vegetales a utilizar…)
• Planos: de conjunto y de detalle.
• Pliegos de condiciones: se describen las obras, sus materiales y los plazos de ejecución.
• Presupuestos: cuadro de precios de cada cosa, cuadro de precios de maquinaria,
movimientos de obras… y resumen de presupuesto.
DISEÑO UD2 AMAIA OTAOLA
BERASATEGI

2.5. EJECUCION DEL TRABAJO (OBRAS)


Se ejecutan las obras teniendo en cuenta el proyecto.
3. TECNICAS DE RESTAURACION PAISAJISTICA
3.1. INTRODUCCION A LAS TECNICAS
Existen un variado grupo de técnicas y a estas se les llaman técnicas de Bioingeniería. La
ingeniería biológica es una rama de ingeniería en la que se utilizan plantas vivas (a veces con
materiales inertes) como elemento de construcción en las restauraciones.
3.2. OBJETIVOS DE LAS TECNICAS
• Estabilizar el terreno: cubriendo el suelo y sujetándolo con raíces.
• Mejorar las características ecológicas: utilizando especies autóctonas se acelera la
recuperación del ecosistema original.
• Mejorar el paisaje: las obras se integran en el paisaje.
• Disminuir los costes constructivos y energéticos
3.3. ÁMBITOS DE APLICACION, LIMITACIONES Y FUNCIONES
• Ámbitos de aplicación:
o Recuperación de vías públicas, autopistas, gasoductos y vías férreas.
o Renaturalización de minas, canteras, escombreras y vertederos.
o Reconstrucción de ambientes húmedos, costeros, márgenes de ríos y embalses.
o Intervenciones en áreas de montaña (pistas de esquí, desprendimientos de
laderas…)
• Limitaciones:
o Estacionalidad: al trabajar con material vivo hay una época determinada en el
que se puede hacer, en su estado vegetativo. Ej. Estaquillado de sauce de
noviembre a febrero. Ej. Hidrosiembra en primavera.
o Mantenimiento: necesita mantenimiento (entresacas, resiembra, poda,
abonado…)
o Material vivo en viveros: los materiales necesarios deben estar en los viveros en
el tamaño, cantidad y calidad necesarios.
o Personal capacitado: que conozca ‘’el mundillo’’
• Funciones:
o Funciones técnicas: protección del suelo de la erosión, protección de caída de
piedras, defensa contra aludes, estabilizar el suelo (raíces), disminuir la
corriente en las riveras, drenaje en taludes y protección contra el viento,
ruidos…
o Funciones ecológicas: utilizar material vegetal autóctono acelera la
recuperación del sistema original, mejora el consumo del agua, mejora los
nutrientes del suelo aportándoles fertilidad y sombrea el cauce del rio.
o Funciones estéticas: restaura las ‘’cicatrices’’ del paisaje causadas por
catástrofes o por el hombre, integra las obras en el paisaje y crea una pantalla
visual ante diferentes infraestructuras.
DISEÑO UD2 AMAIA OTAOLA
BERASATEGI

3.4. MATERIALES UTILIZADOS EN BIOINGENIERIA


• Componentes vegetales vivos: se prioriza utilizar especies autóctonas ya que son las que
mejor se adaptan.
o Especies herbáceas: protegen de la erosión superficial (lluvia, viento)
o Especies leñosas: enraízan profundamente (2m) por lo que protegen de
desprendimientos. Se utilizan diferentes tipos: Fragmentos de leñosas no
enraizados (estacas estaquillas, ramas… de Salix spp y Tamarix spp), estaquilla
enraizada y planta joven enraizada
• Componentes no vegetales: son materiales/estructuras inertes que estabilizan
pentientes y también el material vegetal.
o Naturales: tierra, rocas, piedras, madera…. Son más económicos,
ecológicamente más compatibles, más versátiles y se puedes encontrar en el
mismo terreno a restaurar.
o Manufacturados: pueden ser materiales de origen natural (esteras, mantas,
biorrollos…) o sintético (geomallas, geoceldas…). Las esteras, biorrollos,
mantas… son biodegradables y se utilizan de sujeción temporal hasta que las
especies vegetales arraiguen
3.5. DESCRIPCION DE LAS TECNICAS DE BIOINGENIERIA

TÉCNICAS DE RECUBRIMIENTO:
Su objetivo es controlar la erosión mediante la estabilización superficial y después la
revegetación de este mediante siembras o hidrosiembras. Hay que tener en cuenta que en
climas con veranos secos hay que regar y que la semilla debe ser certificada y hay que conocer
la especia, dosis de siembra, pureza, fecha de caducidad…. Antes de realizar la siembra hay que
preparar bien el talud para minimizar la erosión.

SIEMBRA MANUAL:
- Modo de empleo:
1) Preparar el lecho de siembra quitando las piedras/grava que pueda aparecer al hacer los
surcos y en caso de que el suelo sea estéril, abonar.
2) Sembrar la mezcla de semillas (gramíneas y/o leguminosas) a mano o con máquina, en la
dosis necesaria (10-50gr/m2)
3) Aportar fertilizante orgánico (50-150gr/m2)
4) Poner el mantillo para aportar M.O, mantener la humedad y proteger las semillas de la
erosión del viento y la lluvia.
5) Regar.
- Hay que tener en cuenta: que cuando las semillas son muy pequeñas es recomendable
mezclarlas con arena y que es el método de siembra más económico.
- Época ejecución: primavera
DISEÑO UD2 AMAIA OTAOLA
BERASATEGI
HIDROSIEMBRA: hace posible la siembra en taludes de gran pendiente.
- Modo de empleo:
1) Preparar el lecho de siembra quitando las piedras/grava que pueda aparecer al hacer los
surcos.
2) Distribuir la mezcla (agua, semillas, fertilizante orgánico, celulosa, arcilla/turba/arena,
fitorreguladores y ligantes) mediante la hidrosembradora (máquina que tiene un tanque, un
agitador, una bomba y un cañón de lanzamiento)
- Hay que tener en cuenta: que para que la mezcla se mantenga homogénea se tiene que
estar revolviendo constantemente, que el tipo de suelo y el clima inciden en la dosis de
siembra o en el grosor de la capa.
- Época de ejecución: tiene que hacerse en una estación húmeda: Marzo-mayo o
septiembre-noviembre.

TECNICAS DE ESTABILIZACIÓN:
Estas técnicas pueden estabilizar el suelo hasta 2m evitando deslizamientos. Estas
técnicas se basan en la utilización de plantas leñosas que es capaz de propagarse
vegetativamente. Además, una de las principales características de estas plantas es que crean
una intrincada red de raíces.

Dependiendo de la técnica se utiliza diferente material vegetal: estaquillas (tallos sin


ramas, 12-16mm diámetro, 25-60cm largo), estacas (derechas y sin ramas, 3-6cm diámetro y 50-
100-120cm largo), ramas (enraíza al introducirlo en el suelo, 60cm mínimo largo y varios mm
grosor) y varas (finas, flexibles, poco ramificadas y 1.2m largo mínimo)

ESTAQUILLADO DIRECTO DE SAUCE SOBRE TALUD: se introducen estaquillas de sauce


directamente sobre el talud y así lo protegen de la erosión y lo estabilizan.
- Modo de empleo:
1) Abrir un agujero en la tierra con una varilla. En una posición aleatoria.
2) Introducir las estacas en el agujero, perpendicular al terreno y mas o menos que sobresalgan
10cm o 7-8 yemas.
3) Cortar la parte en la que se le a golpeado con el mazo
4) Rellenar el agujero con tierra vegetal y compactar.
- Material: estaquillas no ramificadas, lignificadas de 2 o mas años, con una longitud de
60-80cm y un diámetro de 5-8cm. Se recogen en su estado vegetativo, otoño-primavera.
Si se recogen antes de su utilización mantenerlas en la cámara frigorífica (4º y 95% HR).
LECHOS DE RAMAJE: Se utilizan para consolidar taludes.
Enraízan rápidamente y sujetan el suelo en profundidad.
También frenan la caída de piedras y el flujo del agua. Están
compuestos por lechos de ramas vivas.
- Modo de empleo:
1) Se crean unos rellanos (zanjas) ligeramente inclinados
hacia el interior, mas o menos de 0.5-1m de ancho.
2) Se colocan las ramas en las zanjas, 10-30ramas/m.
3) Cubrir con tierra ¾ partes de su longitud.
- Material: esquejes de sauce de 1m de longitud y 1-7cm de grosor.
DISEÑO UD2 AMAIA OTAOLA
BERASATEGI

EMPALIZADAS TRENZADAS: Consiste en implantar ramas vivas


cortadas, trenzadas entre sí y sujetas a troncos de madera
muerta, estacas vivas o también barras de acero en pequeñas
zanjas excavadas en el talud.
- Modo de ejecución:
1) Clavar una estaca (50-80cm) cada metro un tercio de su longitud. Se rehace el cauce del rio.
2) Cada 25cm se clava una vara de salix spp en un hoyo abierto anteriormente con una varilla.
3) Las varas se trenzan entre las estacas siguiendo la corriente del rio.
4) Se reyyena la parte de atrás del trenzado con tierra para facilitar el enraizamineto.
- Época de ejecución: se hace en la parada vegetativa del salix o al principio del periodo
vegetativo.
- Material: estacas vivas o muertas de 1,5m de largo y de 5-8cm de grosor. Varas elásticas
de Salix, recién cortadas y con capacidad de enraizamiento, de 2-6m de largo y 3cm
grosor. Alambre, clavos, pala, mazo y tijeras de podar.
- Campo de aplicación: se utiliza en orillas de ríos, en taludes (se pueden colocar
horizontal o diagonalmente) y en pequeños desplomes.

ESTERA DE RAMAJE: consiste en recibrir la


superficie del margen del rio con estacas o varas
normalmente de Salix spp y tamarix spp.

- Modo de ejecución:
1) Preparar la superficie del margen del rio
2) Colocar las varas en perpendicular a la corriente del agua
3) Se fijan al terreno mediante alambres tensadas entre estacas (vivas o muertas). La base de
las varas tiene que estar en contacto con el agua.
4) El ramaje se cubre con un estrato fino de terreno
5) Para proteger las varas se puede colocar un biorrollo revegetado.
- Material: varas de salix, tamarix..., estacas, bloques de piedras, clava y alambre
galvanizado.
- Campo de aplicación: se utiliza en orillas de ríos para proteger de la erosión del agua o
lluvia. Se utiliza en ríos con velocidades de corriente elevadas y transporte de sólidos
importante

FAJINAS: Las fajinas constituyen una técnica de estabilización muy efectiva


que protege los taludes frente a los deslizamientos.
- Modo de ejecución:
1) Agrupar las ramas en forma de haz
2) Atar con alambres cada 50cm
3) Las yemas apicales de crecimiento deben quedar orientadas en la misma dirección y los
extremos de las ramas y tallos uniformemente distribuidos a lo largo de la fajina.
4) Para anclar las fajinas se pueden utilizar estacas.
DISEÑO UD2 AMAIA OTAOLA
BERASATEGI
5) Se hace una zanja en el terreno trasversal a la pendiente, debe ser la mitad de profundo que
el diámetro de la fajina. Si el talud no tiene problemas por exceso de agua, las zanjas donde
se instalan las fajinas se excavan en ángulo recto con pendiente pero si hay problemas de
humedad, es conveniente darles a las fajinas una ligera pendiente hacia los laterales del
talud.
6) Introducir la fajina en la zanja y fijar mediante estacas. Las estacas deben quedar al ras de la
fajina.
7) Cubrir los laterales de las fajinas con tierra.

TÉCNICAS MIXTAS:
Utilizan materiales vegetales vivos juntos con inertes

ENTRAMADOS DE MADERA (MURO KRAINER):


Consiste en un entramado (con una o dos paredes), estructura celular
de troncos de madera, a modo de cajones que funciona como un muro de
gravedad o de contención.

- Modo de ejecución:
1) La estructura se realiza en contrapendiente con una ligera inclinación para darle estabilidad.
2) Se colocan las primeras hileras de troncos longitudinales uniéndolos entre si mediante
machimbrado o en bandera.
3) Colocar los troncos perpendiculares a una distancia de 1m y que se fijan con clavos.
4) Rellenar hasta la mitad de la estructura con tierra.
5) Colocar las estacas vivas en posición horizontal y se completa la celda con tierra.
6) Continuar repitiendo el proceso hasta conseguir una altura de 2m aprox. y rematado con
una hilera longitudinal.
- Época de ejecución: en el reposo vegetativo o principios del periodo vegetativo, en
otoño-invierno.
- Materiales: troncos de madera (castaño, pino, 4mx15-25cm), troncos (2mx30-40cm),
clavos de acero galvanizado, alambres, estacas vivas o enraizadas, piedras y material de
relleno, pala, martillos, tijeras de podar, motosierra, fajinas vivas de sauce
- Utilidad: La contención de taludes y en obras de regeneración fluvial

BIORROLLO: El biorrollo es una estructura de fibra de coco


plantada con especies vivaces (carex pendula, Iris
pseudoacorus…. Refuerza los márgenes de rio que están
sometidos a fuertes corrientes.
- Modo de ejecución:
1) Durante el transporte hay que garantizar la humedad y prevenir el aplastamiento.
2) Excavar una zanja de 15cm y eliminar el material grueso que pueda haber dentro.
3) Insertar los rollos dentro y fijarlos al terreno con estacas.
4) Cortar la parte que sobresale de la estaca.
- Época de ejecución: desde otoño hasta principios de primavera.
- Materiales: biorrollo, estacas de madera, tierra de relleno y mazo.
DISEÑO UD2 AMAIA OTAOLA
BERASATEGI
PELDAÑOS DE LEÑA: Consiste en implantar estacas vivas en pequeñas
terrazas excavadas en el talud.
- Modo de ejecución:
1) Excavar bancales dependiendo la estabilidad de la pendiente.
2) Colocar los troncos longitudinalmente en ambos lados del bancal.
3) Esparcir ramas de coníferas
4) Cubrir con tierra 10cm
5) Colocar los esquejes de sauce a 2-10cm y que sobresalgan 10-20cm.
6) Rellenar la zanja con la tierra retirada anteriormente.
ENREJADO VIVO: Consiste en una estructura, construida con troncos
verticales, apoyados en su parte inferior en un entramado resistente y con
troncos horizontales atornillados unos con otros
- Modo de ejecución:
1) Se crea un muro krainer a modo de sujeción.
2) Colocar los troncos verticalmente
3) Colocar los troncos horizontales sujetos por estacas y tornillos/clavos.
4) Encima de los troncos horizontales introducir esquejes de sauce vivo.
5) Rellenar con tierra y para evitar que se caiga, cubrir con un geotextil.

TIERRA REFORZADA: Es una obra de estabilización realizada


con la combinación de material de refuerzo, material inerte
y mantas orgánicas.
- Modo de ejecución: consiste en repetir el siguiente proceso:
1) Excavar el cimiento y compactar el terreno.
2) Colocar el material de refuerzo (redes sintéticas o metálicas plastificadas)
3) Colocar la manta orgánica
4) Rellenar con el material inerte y compactarlo ligeramente.
5) Repetir el anterior proceso hasta terminar de estabilizar el terreno
6) Sembrar el frente del talud.
MAYAS TRIDIMENSIONALES
GEOCELDAS: para el revestimiento de taludes.
- Materiales: sistema de geoceldas, material de relleno, capa de
vegetación y estacas/varillas.

GEOESTERAS: Es una armadura flexible, que resiste la erosión y


permite el establecimiento de la vegetación.
- Materiales: sistema de geoesteras, capa de vegetación y
estacas/varillas.
GAVIONES REVEGETADOS: El gavión es una estructura de red metálica
galvanizada de doble torsión y malla hexagonal que se rellena con piedras y
se colocan formando un muro.
- Modo de ejecución:
1) Crear la estructura de acero galvanizado
2) Rellenar los gaviones con piedras de 15cm minimo de grosor.
3) Colocar los gaviones formando un muro introducir entre los gaviones esquejes de sauce
DISEÑO UD2 AMAIA OTAOLA
BERASATEGI
- Materiales: piedras de 15-30cm de diámetro, esquejes de sauce/tamarix (deben llegar
a alcanzar el material del terreno), malla de acero galvanizado y alambre
- Campo de aplicación: se utilizan en la restauración de riberas, en la construcción de
muros de gravedad en obras civiles y en sistemas de fitodepuración, defensa y sujeción
de orillas de lagos.
ESCOLLERAS REVEGETADAS: La escollera consiste en un muro de
gravedad construido por bloques de piedra entre los que se insertan
estacas de sauce.
- Modo de ejecución:
1) Colocar las piedras irregularmente en el talud e insertar al
mismo tiempo las estacas de sauce entre los bloques. Estas estacas
deben alcanzar el trasdós de los bloques
2) Rellenar las fisuras con material inerte.
- Materiales: bloque de piedra de 0,5-1m de diámetro, estacas de sauce y material inerte.
- Campo de aplicación: se emplea para la estabilización y el control de la erosión de
márgenes de ríos y de laderas.

TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS:
Son técnicas que no cumplen una finalidad de estabilización o protección frente a la
erosión, sino que complementan a las otras técnicas. Ej. Plantar especies leñosas para acelerar
el desarrollo de la vegetación, crear barreras antirruido, drenajes… Se realizan plantaciones
complementarias de árboles y arbustos autóctonos en los siguientes formatos: Raíz desnuda
(Rd), cepellón (Cp) y contenedor forestal (Ct).

También podría gustarte