Está en la página 1de 82

TALLER DE INVESTIGACIÓN ELABORACIÓN Y ASESORÍA DE TESIS

Arequipa, del 16 al 20 de marzo de 1981

PRESENTACIÓN

La separata que hoy ponemos en tus manos con motivo del "I taller de
investigación, elaboración y asesoría de tesis", es
fruto de la búsqueda incesante de aquellos documentos que hemos logrado
encontrar y que complementan la anterior a
fin de ofrecerte una estructura orgánica del proceso que sigue la investigación
en las diferentes áreas de saber humano.

Es cierto que el avance especializado de algunas ramas científicas ha


conformado algunos métodos estilísticamente
sofisticados al interior de cada una de ellas; pero, a la par, nítidamente se
percibe que tales métodos se enmarcan dentro
de la estructura general que te brindamos.

No dudamos de que la lectura y comprensión del contenido extraído de las


obras reseñadas te permitan clarificar ideas,
cuestionar opiniones, discutir planteamientos, establecer lineamientos prácticos
en la elaboración y asesoría de tesis, a fin
de que ésta, lejos de ser carga pesada e inútil para el egresado, se convierta
en el instrumento de estudio, análisis,
profundización, que lleve al graduando, no sólo a obtener un grado académico,
sino, y principalmente, a identificarse con
alguna rama de su profesión, y contribuir al ensanchamiento y profundización
de la ciencia.

El CICA, Area de Ciencias Sociales, agradecerá tu dinamismo y las


sugerencias que puedas participar a fin de que la
investigación – cuyo aroma va penetrando en nuestra Universidad – se
incremente, cobre más adeptos, se haga realidad,
y eminentemente productiva.

Ramón R: Abarca Fernández

Coordinador del CICA

Area de Ciencias Sociales


1. El conocimiento. 2. Qué es la investigación?: 2.1. ¿Qué se pretende?; 2.2.
¿Por qué se investiga?. 3. El método y las
técnicas: 3.1. La muestra; 3.1.1. Procedimientos probabilísticos 3.1.2.
Procedimientos no probabilísticos; 3.2. Técnicas;
3.2.1. Observación; 3.2.2. Encuesta 3.2.3. Experimento; 3.2.4. Técnicas
estadísticas; 4. Diseño de investigación: 4.1.
Diseño experimental; 4.2. Modelo de agenda para la investigación; 4.3. Modelo
de diseño de investigación: Propuesto
por R. Pozas; 4.4. Esquema del informe. 5. Elaboración de la tesis: 5.1.
Planteamiento del problema; 5.1.1. El objeto de
una investigación: el problema; 5.1.2. Qué significa: definir el problema; 5.2.
Fundamentación teórica; 5.3. Objetivos;
5.4. Hipótesis; 5.5. Variables; 5.6. Definición de conceptos; 5.7. Recolección de
la información; 5.8. Procesamiento de
datos; 5.9. Presentación de los datos; 5.9.1. Tablas; 5.9.2. Gráficos; 5.10.
Análisis e interpretación; 5.10.1. Cualidades
del analista; 5.10.2. Peligros en el análisis; 5.11. Conclusiones; 5.12.
Sugerencias; 5.13. Construcción de una teoría;
5.14. Bibliografía

1. El conocimiento

Mario Bunge, La ciencia su método y su filosofía

"Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la
naturaleza y de la sociedad son la
racionalidad la objetividad.

Los problemas de la ciencia son parciales y así son también, por consiguiente,
sus soluciones; pero, más aún: al
comienzo los problemas son estrechos o es preciso estrecharlos.

La ciencia auténtica no es atomista ni totalista.

La investigación científica es especializada; una consecuencias del enfoque


analítico de los problemas es la
especialización.

El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus


resultados son claros. El conocimiento
ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida diaria nos
preocupamos poco por dar definiciones
precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas; si éstas nos
preocuparan demasiado, no lograríamos marchar al
paso de la vida.

El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no


es privado sino público. El lenguaje
científico comunica información a quienquiera haya sido adiestrado para
entenderlo.

El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la


experiencia. A fin de explicar un conjunto de
fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el
saber adquirido.

La prescripción de que las hipótesis científicas deben ser capaces de aprobar


el examen de la experiencia es una de las
reglas del método científico; la aplicación de esta regla depende del tipo de
objeto, del tipo de la hipótesis en cuestión y
de los medios disponibles.

La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los


investigadores no tantean en la oscuridad:
saben lo que busca y cómo encontrarlo.

El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de


informaciones inconexas, sino un sistema de
ideas conectadas lógicamente entre sí.

El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas


generales, los enunciados particulares en
esquemas amplios.

El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura)


y las aplica. El conocimiento científico
inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o
"leyes sociales".

La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las


leyes en términos de principios. Los
científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de inquirir
cómo son las cosas, procuran responder al
por qué: Por qué ocurren los hechos, cómo ocurren y no de otra manera.

El conocimiento científico es predictivo: trasciende la masa de los hechos de


experiencia, imaginando cómo pueden
haber el pasado y cómo podrá ser el futuro.

La ciencia es abierta: no conoce barreras a priori que limiten el conocimiento.


Si un conocimiento fáctico no es refutable
en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo.

La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión


de herramientas par el bien y para el mal."
(ps. 17, 22, 24, 25, 26, 29, 30, 31, 32, 35, 36, 38, 41, 42, 45, 47)

2. ¿Qué es la investigación?

L. Gildomero Arista, Metodología de la investigación

"Para entender lo que es la investigación es indispensable señalar los


parecidos y diferencias que guarda conciertas
actividades que le son cercanas. Además, resulta importante establecer
aquellas características que tipifican a la
investigación y señalar, finalmente, las clases de investigaciones que se
mencionan, a menudo, entre los entendidos.

La investigación científica es todo lo dicho y algo más. Es que se trata de una


actividad muy compleja. Reducirla a
alguno de sus aspectos, por importantes que sean, provoca liquidar su
fecundidad y posibilidades. La investigación es
imposible separada de la práctica del método científico. También lo es
desvinculada de las limitaciones y posibilidades
de la sociedad en un momento dado de su historia. El esfuerzo constructor de
la ciencia no es sólo individual, sino
también colectivo.

La investigación básica sirve a las ciencias puras que representan la


organización del conocimiento general y sistemático
sobre las distintas clases de fenómenos.

La investigación pura es tal porque tiene máximo interés en la adquisición de


nuevos conocimientos. Su fin es teórico y la
utilidad práctica inmediata no entra en su definición.

Se denomina investigación aplicada a la investigación "cuyo propósito


fundamental es dar solución a problemas prácticos
y que sólo indirectamente se interesa en la obtención de un conocimiento
nuevo. La investigación aplicada está implícita,
en gran medida, cuando se aplica un conocimiento nuevo a la práctica" (J.
Hayman en Investigación y educación, 1969)
...

Se trata de una investigación ligada a la producción de bienes o de servicios,


pues, como resultado, da innovaciones,
novedades o mejoras en los procedimientos, equipos, instrumentos, etc."
(ps.15, 25, 31, 32, 33)
Raúl Estuardo Cornejo, Manual de terminología universitaria.

"Investigar (del latín investigare, buscar) ... Buscar sistemáticamente una


verdad desconocida, con el fin de ensanchar el
conocimiento humano. Constituye una de las funciones básicas de la
Universidad.

El investigar, es quehacer permanente del hombre expuesto siempre al


asombro y a lo desconocido. La universidad,
repositorio del conocimiento, tuvo que investigar, desde sus inicios, para poder
impartir su saber actualizado y
extendido. Así, el investigar se hizo función capital y el desarrollo de hoy, como
el del pasado, no se explica sino en la
medida de ese quehacer.

Se reconocen algunas clases de investigación: por el tipo de contribución:


investigación fundamental u original e
investigación de servicio o indagación; por el tipo de orientación: investigación
básica libre e investigación básica
orientada.

La investigación de servicio o indagación podría subdividirse en: investigación


aplicada e investigación para la innovación
o desarrollo experimental.

Investigación básica orientada.

"Es el trabajo creativo y sistemático emprendido con el fin de crear nuevos


conocimientos científicos que no están
dirigidos, en principio, hacia un objetivo definido de aplicación práctica, pero en
la cual la organización que emplee al
investigador guiará su trabajo hacia algún campo que tenga actual o potencial
interés científico, económico, social, etc.
Para esa organización".

Investigación fundamental y original.

Aquella que persigue extender el marco del conocimiento en la ciencia pura o


aplicada, merced a aportes auténticamente
originales.

Investigación básica libre.

"Es el trabajo creativo y sistemático emprendido con el fin de lograr nuevos


conocimientos científicos que no están
dirigidos, en principio, hacia un objetivo definido de aplicación práctica, y en el
cual es el interés científico del
investigador el que determina el sujeto estudiado".

Investigación aplicada.

"Es el trabajo creativo y sistemático emprendido con el fin de lograr nuevos


conocimientos científicos destinados a dar
soluciones prácticas a problemas específicos y predeterminados".

Investigación de servicio o indagación.

Aquella que usa de los conocimientos y técnicas vigentes, con el fin práctico de
solucionar problemas existentes.

Investigación para la innovación o desarrollo experimental.

Es el trabajo creativo y sistemático que tiene por fin la puesta en uso del
conocimiento científico con el objeto de
producir en forma de ensayo nuevos materiales, aparatos, procesos o sistemas
y/o mejorar los aya existentes".

Puede, en ciertos casos, requerir la construcción de plantas pilotas o también


de modelos prototipos. Aún cuando la
actividad de desarrollo no tiene un carácter experimental, la experimentación es
una característica de este tipo." (ps.
227, 222, 223, 224)

2.1. ¿Qué se pretende?

Armando Asti Vera, Metodología de la investigación.

"El significado de la palabra investigación no parece ser muy claro o por lo


menos, no es unívoco, ya que desde el
presidente de la "General Motors" hasta los miembros de la Phi Delta
Fraternity" han intentado definirla. Hace algunos
años (en 1929) se propusieron cuatro definiciones de la palabra "investigación"
para que varios estudiosos eligieran una
de ellas. El resultado fue que las cuatro definiciones tuvieron votos e, incluso,
hubo quienes expresaron que el concepto
de investigación es indefinible.

La comprensión para Einstein, se alcanza cuando reducimos "los fenómenos,


por un proceso lógico, a algo ya conocido
o (en apariencia) evidente". (On the generalized theory of gravitation en
Scientific American, 1950)
Copi cree que el valor esencial de la investigación científica reside en que
satisface nuestra curiosidad al realizar nuestro
deseo de conocer, y recuerda que ya Aristóteles había escrito: "... aprender es
el más grande de los placeres no
solamente para el filósofo, sino también para el resto de la humanidad, por
pequeña que sea su capacidad para ello..."
(La poética)

Rodolfo Mondolfo afirma que la investigación surge cuando se tiene conciencia


de un problema y nos sentimos
impelidos a buscar su solución...

Por otra parte, la reducción de la investigación a la mera búsqueda


experimental de hechos o de datos es invalidada por
las mismas ciencias fácticas. Desde el punto de vista histórico, la evolución del
pensamiento científico muestra el tránsito
de la fase descriptiva a la experimental primero, y a la deductiva luego. No
obstante, cabe destacar que la teoría
constituye el núcleo esencial de la ciencia, sin la cual perderían sentido la
descripción y la experiencia...

Es fácil concluir que la investigación experimental depende de la existencia de


teorías. Además antes de realizar un
experimento, éste debe ser planeado y diseñado teóricamente porque toda
experiencia debe tener un propósito que es,
justamente, lo que confiere sentido a la investigación científica.

Se debe distinguir tres niveles: a) la formación de investigadores; b) la


iniciación en la investigación; y c) la investigación
en sentido estricto... Los seminarios son útiles y cumplen su razón de ser
cuando ejercitan a los alumnos en el uso
correcto de los instrumentos necesarios para la investigación filosófica: obras
de referencia, fuentes, diccionarios y
enciclopedias, léxicos generales y especiales. En ellos hay que aprender
asimismo a organizar interior y exteriormente un
escrito (ensayo, libro, tesis, artículo) e iniciarse en la redacción, en el análisis
semántico de los escritos y en la crítica
objetiva y rigurosa." Ps. 17, 18, 89)

L. Gildomero Arista, Metodología de la investigación social.

"La investigación científica obedece a motivos que justifican los variados y


duros esfuerzos que significa. Quien investiga
pretende alcanzar ciertas metas que aclaran su empeño. Si investigar es hacer
ciencia, aquí, una vez más, coincidirán los
motivos de la ciencia, conforme a la estructura que detente y a las exigencias
de su desarrollo histórico." (ps. 44, 50)
2.2. ¿Por qué se investiga?

Armando Asti Vera, Metodología de la investigación.

"Una hipótesis, una ley o una teoría, tiene validez mientras puedan explicar
adecuadamente un conjunto de hechos.

La universidad actual tiende a aunar la teoría y la práctica formando, a la vez, ,


profesionales e investigadores. Nuestras
facultades e institutos de enseñanza superior no son sólo fábricas de técnicos
prácticos, sino, asimismo, son centros de
investigación. En la antigüedad griega la investigación teórica y la actividad
profesional estaban separadas; más aún, los
griegos despreciaban la praxis, en especial el trabajo manual. Y ello hasta tal
extremo que llegaron a desterrar de la
medicina toda práctica quirúrgica, cuyo ejercicio quedaba relegado a los
practicantes incultos, como los barberos y los
masajistas. La correlación entre la investigación y la profesión, entre la teoría y
la praxis que caracteriza a la universidad
contemporánea, es una herencia medieval, no solamente renacentista como se
suele afirmar: el proceso se inicia con la
creación de los gremios culturales de estudiantes (Universitas scholarium) y de
maestros (universitas magistrorum) . La
exigencia de progreso expresada pro Bernardo de Chartres en el siglo XII "se
hace más honda luego en santo Tomás de
Aquino por influjo de Aristóteles, y adquiere la plenitud de su fuerza en el
Renacimiento; se impone a la cultura en
general y a la enseñanza universitaria en particular la obligación de no limitarse
a la conservación de l antiguo, sino de
elaborarlo en nuevas formas, de explorar nuevos terrenos, profundizar y
extender las investigaciones, hacer progresar la
ciencia. La investigación, por cierto, como se ha indicado, no había sido
extraña a la cultura medieval y a las
universidades, ni siquiera mientras trataban de conservar y recuperar la
herencia de la antigüedad; pero cobra nuevo
impulso y más poderosa energía cuando el Renacimiento introduce la
exigencia de imitar a los antiguos en su misma
dependencia espiritual y originalidad creadora". (R. Mondolfo en Preparación
profesional e investigación científica,
1951)

El punto de partida de la investigación es, pues, la existencia de un problema


que habrá que definir, examinar, valorar y
analizar críticamente, para poder luego intentar su solución." (ps. 24, 19)

L. Gildomero Arista, Metodología de la investigación.


"El investigador es un curioso que, en todo momento, da rienda suelta a su
curiosidad, a lo que le llama la atención en un
momento dado. No se centra en un aspecto o asunto determinado. VA
cambiando el contenido de su interés, de
momento a momento...

El investigador orienta su curiosidad de tal manera que logra descubrir por


casualidad. O según apunta Sidman,
"aquellas que no tengan hipótesis preestablecidas o que no se aferran
demasiado a ellas, son destinados a descubrir
nuevos fenómenos por casualidad" (Tácticas de investigación científica, 1973)."
(ps. 69, 70)

3. El método y las técnicas

Frederik L. Whitney, Elementos de investigación

"En este punto conviene advertir acerca de la confusión entre las palabras
métodos y técnicas. Se reconoce que la
primera responde a la pregunta "Cómo?", en tanto que una técnica es algo con
lo cual obramos.

Los métodos registraron cómo había que realizarlo. Pero las técnicas citadas
incluían dispositivos de medida a emplear.

Es de gran importancia observar que esta confusión de terminología está muy


extendida entre los educadores dedicados
a la investigación. Esto se hizo patente en el resultado de una votación entre
quince destacados investigadores del campo
de la educación.

Uno de estos análisis mezclados se expone aquí, con todos los factores
anotados en el título del libro como técnicas: a)
experimental, b) histórico, c) sicológico, d) estudio de casos, e) examen, f)
redacción de planes de estudios, g) análisis
de empleos, h) entrevistas, i) cuestionario, j) observación, k) medición, k)
estadístico, m) tabular y gráfico, y n) técnicas
de biblioteca. Por otra parte, un análisis meticuloso inscribe como métodos el
descriptivo, el histórico, el caso y grupo
de casos; y como técnicas los instrumentos de medida, las entrevistas, los
cuestionarios, los juicios o clasificaciones, y la
observación personal.

La forma en que han de recogerse los datos depende de los métodos y


técnicas de investigación utilizados; el método
revela cómo y la técnica con qué. Los instrumentos que han d emplearse
comprenden la observación directa libre, el
cuestionario, el inventario, la lista de preguntas de la entrevista personal, la
cartulina de puntuación, la escala de
clasificación, el test y los números índices.

La investigación histórica trata de la experiencia pasada de un modo similar. Su


objetivo es aplicar los método de pensar
reflexivo a los problemas sociales, todavía sin resolver, por medio del
descubrimiento de tendencias pretéritas de
acontecimientos, hechos y actitudes. Señala las líneas de desarrollo del
pensamiento y ación humanos con objeto de
alcanzar alguna base para la actividad social. Su método es genético." (126,
127, 136, 169)

3.1. La muestra

L. Gildomero Arista, Metodología de la investigación.

"Una muestra es simplemente, en sentido genérico, una parte representativa de


un conjunto de población o universo,
cuyas características cabe reproducir en pequeño lo más exactamente posible"
(R. Sierra Bravo, Técnicas de
investigación social) ...

Para que una muestra sea tal debe reunir las siguientes condiciones:

Ser una parte de la población. No puede abarcar la totalidad. Así como


muestrear es establecer muestras.
Ser proporcional al tamaño de la población. Esto significa que debe existir
una proporción ente el número de
muestras y el tamaño de la población.
Ser seleccionada debidamente, y no por cualquier criterio. El proceso de
selección tiene que sujetarse a ciertas
reglas de valor reconocido; y
Ser reflejo de las características de su población.
Los procedimientos para seleccionar las muestras son de dos clases:
probabilísticas y no probabilísticas.

3.1.1. Procedimientos probabilísticos

Estos procedimientos otorgan a cada miembro de la población, considerada


como unidad, igualdad de
oportunidades para resultar seleccionada como muestra. Corresponden a
esta clase los siguientes procedimientos:
Selección de la muestra al azar... Cuando se trata de selección
mediante la aplicación de tablas aleatorias,
ya establecidas y de uso bastante generalizado, el procedimiento se
denomina por azar o aleatorio
sistemático.
Selección por muestras estratificadas al azar. La población es dividida
por estratos o capas conforme a los
valores de alguna variable (ocupación, grado de instrucción, etc., que
permite distribuir la población en
carpinteros, herreros, zapateros, etc.; analfabetos, alfabetos con
primaria, secundaria, universidad, etc.)...
Selección por conglomerados. El investigador selecciona, primero, un
conglomerado o racimo de
elementos que están juntos, constituyendo grupos. Por ejemplo, en un
distrito urbano, la población está
ubicada por manzanas o por edificios. La selección de los
conglomerados se hace por azar...

3.1.2. Procedimientos no probabilísticos

Estos procedimientos seleccionan las muestras según criterios del


investigador o conforme las
circunstancias sugieran.

Selección accidental de muestras. En este caso, el investigador


escoge las muestras según la mayor
o menor facilidad que encuentra en una situación dada...Selección de
muestras por cuotas. Parecida
a la selección por aglomerados, ésta se caracteriza por tomar una
muestra de cada uno de los
estratos establecidos hasta cubrir la cuota o cantidad de muestras
previamente señalada...
Selección intencional de muestras. Se trata de seleccionar como
muestras aquellas unidades que
reúnen las características que el investigador ha establecido que
deben tener las muestras para se
tales... " Ps. 134, 135, 138, 139, 140)

3.2. Técnicas

Armando Asti Vera, Metodología de la investigación.

"Podemos considerar cuatro tipos fundamentales de técnicas de


investigación sociológica. 1) la
observación, 2) la entrevista, el experimento y 4) la estadística.
Las condiciones mínimas para que una observación se constituya en
una técnica científica son: a)
estar al servicio de una finalidad de investigación; b) ser planeada
sistemáticamente; c) ser registrada
sistemáticamente y en relación con procedimientos generales, y d) ser
sometida a comprobaciones y
controles de validez y confiabilidad.

Raymond L. Gold, distingue (siguiendo a Buford Junker) cuatro tipos


de reglas posibles del
observador participante: 1) el participante completo; 2) el participante
como observador; 3) el
observador como participante, y 4) el observador completo.

Las técnicas de observación tienen por objeto la descripción del


comportamiento, y allí reside su
valor.

Las técnicas estadísticas se emplean en las ciencias sociales como


técnicas de control y como
técnicas de medida. Los procedimientos más utilizados en la
investigación sociológica se basan en el
muestreo. Se denomina muestra a un conjunto de elementos
seleccionados y extraídos de una
población con el objeto de descubrir alguna característica de dicha
población y basándose en el
postulado de que las conclusiones formuladas, acerca de la muestra,
valen también para la población
de la cual ésta ha sido extraída.

Una muestra puede ser representativa de la población, y, sin


embargo, las predicciones basadas en
su estudio pueden fallar completamente.

Las formas más conocidas de muestras sin probabilidad (cuyo empleo


se justifica ante todo, por
razones de economía) son las muestras al azar, las muestras por
cuota y las muestras sistemáticas.
Las muestras al azar consisten en tomar los elementos que están "a
la mano" hasta totalizar un
número prefijado que constituirá la muestra.

Las muestras por cuota es también un procedimiento de azar y, en


cuanto tal, se encuentra cargado
de distorsiones, por lo tanto no deben ser consideradas muestras
representativas, a pesar de que su
grado de confiabilidad es algo mayor que el de las muestras tomadas
al azar. El muestreo por cuota
intenta incluir en la muestra los diversos elementos que constituyen el
universo en consideración, en
las mismas proposiciones que se presentan en éste.

Sin exagerar su importancia ni disminuir sus inconvenientes, hay que


admitir la utilidad de las fichas:
facilitan la sistematización bibliográfica, la ordenación de las ideas y el
trabajo de síntesis. La
organización del material hace posible la disposición más clara y más
fácil de los elementos con que
se ha trabajado." (ps. 43, 48, 56, 57, 58, 122)

3.2.1. Observación

L. Gildomero Arista, Metodología de la investigación

"La observación es un proceso que concentra la atención de un


apersona sobre un suceso, un
fenómeno, un hecho o un objeto, que en la ciencia, tiene por finalidad
descubrir sus características,
su desarrollo o las relaciones que ofrezca.

Clases de observación. La clasificación puede hacerse desde


diferentes puntos de vista. Para tener
solamente una referencia acerca de las modalidades que puede
asumir la observación hagamos
mención de algunos:

Puede existir observación ocasional y provocada. La primera es la


captación de un objeto o
un suceso, no a propósito o intencionalmente, sino en forma
casual. La observación
provocada o intencional es aquella especialmente desarrollada con
un propósito definido.
Podemos hablar de observación estructurada o sistemática y de
observación no estructurada
o asistemática. La primera tiene reglas o patrones
predeterminados a los que debe ceñirse
estrictamente y, generalmente utiliza instrumentos de gran
precisión y alcance. La no
estructurada es más simple y espontánea. Es flexible y puede
introducir fácilmente los campos
que sean indispensables.
En el estudio de grupos humanos, podemos referir la observación
participante y la no
participante, según que el observador, siendo observador, se
incluya también dentro del
grupo al que observa o, en el segundo caso, se limite a observar,
sin formar parte del grupo
sometido a su examen.
Siguiendo otros puntos de vista, la observación puede ser
individual o colectiva o de equipo,
según que la observación sea realizada por una o varias personas.
Condiciones de observación.
La observación debe estar orientada a servir a un objetivo
concreto de la investigación,
es decir, tiene que informar o recoger datos acerca de algún
aspecto del asunto
sometido al interés de la ciencia.
Para tener validez, la observación ha de estar debidamente
controlada, es decir,
someterse a algunas pautas o reglas que garanticen su valor.
La observación científica ha de ser sometida a comprobación,
a repetición, de tal
modo, que al encontrar que sus resultados son más o menos
los mismos, queden
asegurados sus resultados.

Desventajas de la observación.

El observador necesita tener sanos, ejercitados y agudizados


los sentidos. Una
deficiencia en los sentidos puede conducirnos a dar por reales
situaciones inexistentes.
.. Si varios observadores más o menos coinciden en sus
descripciones puede existir
confianza de que las cosas sean así. El observador no sólo
observa sino que influye y
es influenciado por el observado. Por eso no es lógico
pretender que exista una
observación de "Objetividad Pura", en la cual no intervienen
otros factores como los
afectivos, los sentimientos, la experiencia misma o la situación
del medio ambiente
natural o social.

Proceso de la observación.

Si se decide por la observación, entonces básicamente, el


proceso de observación,
cubre los siguientes pasos:
Definir el objeto a observar, es decir, establecer qué es lo
que se va a observar.
Enseguida el observador señala cómo observará. Esto
implica escoger los
medios de observación (empleará encuesta, aparatos, etc.)
y la manera cómo
registrará los datos.
Como no se trata de una observación improvisada o
desprovista de sentido,
sino de una observación intencional, el observador prepara
un plan de
observación, un esquema de trabajo, llamado diseño. En
este diseño queda
establecida la secuencia, los pasos a seguir. El observador
distribuye, con
ingenio y paciencia, las etapas, el tiempo, las fases y las
facetas de su
observación. Escoge, pues, qué observará primero, etc.
Como la observación ejecutada, realizada, arroja datos,
captados en el registro,
loso aparatos, etc., el siguiente paso es comprobar o valorar
si los datos son
confiables.
El quinto paso consiste ya en clasificar o en agrupar los
datos recogidos en la
observación.
El paso decisivo, el esencial, es el análisis de los datos
recogidos y presentados
en tablas o cuadros." (ps. 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148,
149)

Armando Asti Vera, Metodología de la investigación

Conviene tener en cuenta la clasificación de los informantes


realizada por Dean:
1) el que contempla las cosas desde la perspectiva de otra
cultura u otra clase
social; 2) la persona en tránsito de un rol o status a otro; 3 el
informante
ingenuo, que puede serlo con respecto a la investigación de
campo o en relación
con su propio grupo; 4) el hombre frustrado (rebelde o
descontento); 5) el
subordinado, que se adapta siempre al superior jerárquico.

La observación científica es la búsqueda deliberada y


controlada de objetos,
hechos y fenómenos, bajo ciertas condiciones previamente
determinadas, la más
importante de las cuales es la intersubjetividad. La
objetividad de la ciencia – en
el campo empírico – se basa en la posibilidad de que la
observación sea
realizada por cualquier observador ubicado en una situación
análoga. Esta
exigencia garantiza la eliminación de los factores subjetivos
inherentes a un
observador, pero, por supuesto, admite las distorsiones
comunes a todos ellos.
Es evidente que la intersubjetividad es la única posibilidad
de evitar el
subjetivismo solipsista. (ps. 47, 133)

C. Selltiz, Métodos de investigación en las Relaciones


Sociales.

La observación puede servir para una gran variedad de


objetivos. Puede ser
utilizada en la forma explorativa, para conseguir tesis que
más tarde pueden ser
comprobadas por otras técnicas; su propósito puede ser
reunir datos
complementarios que puedan cualificar o ayudar a
interpretar hallazgos
obtenidos pro otras técnicas; o bien puede ser utilizada
como método primero
de recogida de datos en estudios planificados para obtener
descripciones
exactas de situaciones o hipótesis de "tests" causales. La
observación puede
tener lugar en situaciones auténticas de la vida ordinaria o
bien en el
laboratorio...

Los procedimientos de observación pueden ir, desde la


flexibilidad total, guiada
solamente por la formulación del problema a ser estudiado y
algunas ideas
generales acerca de los aspectos de importancia probable,
hasta el uso de
minuciosos instrumentos formales ya preparados por
adelantado. El observador
puede participar activamente en el grupo que está
observado; puede ser
definido como miembro del grupo, pero reducir su
participación al mínimo;
puede ser definido como un observador que no forma parte
del grupo; o bien su
presencia puede ser desconocida para algunos o la totalidad
de la gente que
está observando...

Cualquiera que sea el propósito dl estudio, el investigador se


enfrenta con cuatro
amplias preguntas: 1) Qué deberá ser observado?. 2) Cómo
deberán ser
resumidas estas observaciones?; 3) ¿Qué procedimientos
deberían ser utilizados
para tratar de asegurarse la exactitud de la observación?; 4)
¿Qué relación
debería existir entre el observador y el observado, y cómo
puede ser
establecida tal relación?...

Una respuesta significativa a la pregunta de en qué consiste


la observación, es
verdaderamente difícil. Puesto que la observación no
estructurada es con
frecuencia utilizada como una técnica exploratoria, el
conocimiento del
observador con respecto a la situación tiene muchos visos
de alterarse conforme
se va avanzando en la observación.." (ps. 232, 233, 237)

Armando Asti Vera, Metodología de la investigación.

"Las condiciones mínimas para que una observación se


constituya en una técnica
científica son: a) estar al servicio de una finalidad de
investigación; b) ser
planeada sistemáticamente; c) ser registrada
sistemáticamente y en relación con
proposiciones generales y d) ser sometida a
comprobaciones y controles de
validez y confiabilidad." (p. 43)

3.2.2. Encuesta

L. Gildomero Arista, Metodología de la investigación


"SE puede definir (la encuesta) – dice Almira Martín – como
una consulta
tipificada de personas escogidas según principios
estadísticos.

Por esta definición, la encuesta puede adoptar básicamente


tres formas: la
encuesta pro cuestionarios, si se procura la consulta por
intermedio de un
conjunto de preguntas escritas y que la persona a quien se
dirige contesta
también por escrito; la encuesta por entrevista, si la pregunta
y la respuesta son
dadas directamente entre el entrevistador y el entrevistado,
entre quien pregunta
y quien contesta; y el sondeo de opinión, que, desde luego,
es también una
entrevista realizada sobe una cantidad pequeña de personas
sobre asuntos muy
generales y de valor del momento.

Lo que es el cuestionario. El cuestionario es una forma de


respuesta. El
cuestionario tiene otras características que le permiten
distinguirse de la
entrevista. Goode y Hatt señala que "en general la palabra
cuestionario se refiere
a un instrumento para obtener respuestas a preguntas; se
utiliza para ello un
formulario impreso, que el contestante llena por sí mismo".

Clases de preguntas: Estas preguntas pueden ser de tres


tipos:

a. Preguntas abiertas, En este caso, podemos hablar de


preguntas que llevarían
a respuestas libres, pues se trata de un tipo de pregunta que
deja a la persona en
la más amplia libertad para dar una respuesta según como
mejor crea
conveniente.

b. Preguntas cerradas o dicotómicas. Lo opuesto de lo


anterior, una pregunta se
dice cerrada o dicotómica cuando, por su propia naturaleza
coloca a la persona
en las únicas posibilidades de contestar si, no o callando.
c. Un tercer tipo de pregunta presenta una situación
intermedia. Por un lado no
es limitativa en extremo como la cerrada y, por otro,
tampoco facilita dar
cualquier respuesta, como en el caso de la abierta. Se trata
de preguntas de
elección múltiple.

Orientaciones para el buen cuestionario. Las preguntas


deben estar presentadas
de acuerdo a la capacidad de las personas que las
contestarán.

Elaboración del cuestionario. El cuestionario debe llevar una


presentación
escrita, en la cual se da a conocer los fines que persigue el
investigador y solicita
la colaboración de quienes se espera respuestas.

Si se pregunta cómo hacer un cuestionario, tengamos en


cuenta los pasos
siguientes, como indispensables: 1) Seleccionar el tema o
asunto sobre el cual se
preguntará; 2) ver cuántos aspectos tiene; establecer cuáles
aspectos son más o
menos importantes. Esto servirá para dar más preguntas a
los primeros y menos,
a los segundos. 4) Elaborar preguntas sueltas. 5)
Ordenarlas. 6) Una vez
colocadas en un orden determinado, estas preguntas deben
ser experimentadas
o ensayadas con personas parecidas a las que realmente
luego las contestarán."
(ps. 152 a 157)

Armando Asti Vera, Metodología de la investigación.

"El entrevistador debe dominar el cuestionario de manera tal


que no se vea
obligado a interrumpir en diálogo para leer la próxima
pregunta y, aunque debe
respetar la forma de las preguntas, es conveniente que esté
en condiciones de
expresarlas naturalmente en el desarrollo de la
conversación...
Antes de elaborar un cuestionario, hay que decidir qué tipo
de estructura de
dársele, la que dependerá del tema de estudio, del modo de
aplicación, de la
clase de personas interrogadas (cultura, educación, clase
social) y del tipo de
investigación que se hará con los datos recogidos. Según
cuáles sean las
condiciones antes señaladas, pueden formularse preguntas
directas o indirectas,
cerradas o abiertas. Es útil comenzar la elaboración del
cuestionario con un
borrador del mismo, enumerando los tópicos y
ordenándolos, luego desde un
punto de vista sicológico...

El borrador debe ser cometido a un examen práctico,


aplicándola a pequeños
grupos y sometiéndolo al juicio crítico de técnicos en la
materia." (ps. 50, 51,
52)

3.2.3. Experimento

L. Gildomero Arista, Metodología de la investigación

"Experimentar – dice Robert Plutchik – significa "ensayar" o


"poner a prueba"
(Fundamentos de la investigación, 1975). Lo que se pone a
prueba, en este
caso, es una hipótesis, una probable solución o respuesta
transitoria de un
problema planteado en la ciencia...

Escuchemos al respecto, la palabra de Claude Bernard, un


clásico del método
experimental. "se da el nombre de observador – dice- a
aquél que aplica los
procedimientos de investigación simples o complejos, para
hacer que los
fenómenos que nos hace variar y que, por consiguiente,
recoge tales como se
los ofrece la Naturaleza. Se da el nombre de
experimentador, al que emplea los
procedimientos de investigación, simples o complejos, para
hacer que los
fenómenos naturales varíen o se modifiquen con un fin
cualquiera, y así hacerlos
aparecer en circunstancias o condiciones en que no los
presente la Naturaleza.
En este sentido, la observación es la investigación de un
fenómeno natural, y la
experiencia es la investigación de un fenómeno modificado
por el que investiga"
(Introducción al estudio de la medicina experimental, 1960)...

Como es de imaginar, el experimento arroja datos,


resultados que el
investigador recoge no con la finalidad de amontonarlos, sin
o con el manifiesto
propósito de probar una hipótesis a través de ellos...

El investigador, posiblemente, recoge cantidad de datos. Su


tarea inmediata es
reducirlos, simplificarlos, agruparlos en cuadros o tablas. En
seguida, cuando
sea necesidad, los grafica y representa por procedimientos
estadísticos. El paso
a continuar es deducir, interpretar, descubrir lo que se
esconde por debajo de
los datos. El experimentador analiza, compara, infiere, trata
de encontrar el nexo
causal ..." (ps. 162, 163, 171)

3.2.4. Técnicas estadísticas

Armando Asti Vera, Metodología de la investigación.

"Las técnicas estadísticas se emplean en las ciencias


sociales como técnicas de
control y como técnicas de medida. Los procedimientos más
utilizados en la
investigación sociológica se basan en el muestreo. Se
denomina muestra a un
conjunto de elementos seleccionados y extraídos de una
población con el objeto
de descubrir alguna característica de dicha población, y
basándose en el
postulado de que las conclusiones formuladas acerca de la
muestra, valen
también para la población de la cual ésta ha sido extraída.
Una muestra puede ser representativa de la población y, sin
embargo, las
predicciones basadas en su estudio pueden fallar
completamente. Las formas
más conocidas de muestras sin probabilidad – cuyo empleo
se justifica, ante
todo, por razones de economía – son las muestras al azar,
las muestras por
cuota y las muestras sistemáticas. Las muestras al azar
consisten en tomar los
elementos que están "a la mano" hasta totalizar el número
prefijado que
constituirá la muestra. Las muestras por cuota es también un
procedimiento de
azar y, en cuanto tal, se encuentra cargado de distorsiones,
por lo tanto no
deben ser consideradas muestras representativas, a pesar
de que su grado de
confiabilidad es algo mayor que el de las muestras tomadas
simplemente al azar.
El muestreo por cuota intenta incluir en la muestra los
diversos elementos que
constituyen el universo en consideración, en las mismas
proporciones que se
presentan en éste.

La confianza que deposita el investigador en las muestras


con probabilidad se
basa en que éstas son representativas. La muestra debe ser
una réplica de la
población considerada de modo que los elementos que
componen en universo
estén representados en la muestra en la misma proporción
que la que tienen en
aquél.

Las muestras aleatorias estratificadas se basan en una


clasificación previa de la
población en estratos basados e uno o más criterios. Por
ejemplo, clasificar el
universo según el sexo, en hombre y mujeres o de acuerdo
a dos criterios: sexo
y edad. Las muestras aleatorias estratificadas se forman con
muestras aleatorias
simples extraídas de cada estrato de la población, según los
criterios de
selección elegidos." (ps. 56, 57, 58, 59, 60)
4. Diseño de investigación

Armando Asti Vera, Metodología de la investigación.

"¿Cuál es la función del plan? El plan debe ser preparado


con el criterio de que
no es inmutable, sino, por el contrario, provisional y
perfectible. Su finalidad es
proporcionar apoyo y ayuda, no coerción. Por eso no es
forzoso que la
redacción primitiva del plan deba mantenerse incólume
hasta el fin. Puede
modificarse – y hay que hacerlo – cuando el desarrollo de la
investigación haga
ver la necesidad de cambiarlo. Por ejemplo, se puede alterar
el orden de ciertos
problemas e ideas, jerarquizando unas y disminuyendo la
importancia de otros;
elevar a un tratamiento básico una noción, considerada
previamente como
subsidiaria de otra, y reducir a un plano secundario ciertos
consejos reputados
al principio de mayor interés, intercalar temas o cuestiones
no consideradas al
principio; desarrollar más profundamente algunos aspectos a
determinados
problemas, etc.

El plan debe ser, puyes, el producto de la reflexión y del


conocimiento del tema
de la investigación. Construirlo equivale a poner un principio
de orden en los
conceptos, es decir, establecer la jerarquía lógica de las
cuestiones. Para
lograrlo hay que empezar por saber distinguir lo fundamental
de lo secundario y
luego cuidar que las ideas subsidiarias, o los desarrollos
laterales, no crezcan
desmesuradamente porque ello rompería el equilibrio del
trabajo e incidiría
negativamente en el tratamiento del tema central de la
investigación.

El plan no es la organización convencional de las partes en


un todo, sino una
estructura (en el sentido lógico-matemático del término), la
arquitectura lógica
del trabajo, que es como el esqueleto de un organismo. En
él las partes están
sistemáticamente vinculadas entre sí, ordenadas en función
de la unidad del
conjunto. Esta unidad del plan es anterior a sus partes, las
que sólo tienen
sentido por su condicionamiento a la unidad primaria." (s.
110, 111)

L. Gildomero Arista, Metodología de la investigación

"Una vez formulado el problema, el investigador elabora un


plan inicial que sirva
de guía para el proceso de investigación iniciado. Este plan
referencial,
conteniendo el enunciado del problema, los objetivos y
alcances de la
investigación, una referencia a la información disponible y al
marco teórico
desde el cual ha sido fijado el asunto investigable, refiere los
principales puntos:
Hipótesis, metodología a emplear para probar la hipótesis,
acompañado de un
calendario tentativo para ejecutar la investigación, con
indicación de los
materiales, personal investigador y de apoyo y los recursos
físicos y económicos
que sean de necesidad.

El diseño de investigación abarca todo el proceso de


investigación. Contiene la
presentación del problema, ahora sabido en sus alcances y
todo lo que
concierne a su tratamiento posterior. Y si bien todavía el
investigador no ha
formulado hipótesis y los pasos siguientes, sin embargo el
diseño ya consagra un
lugar para ellos.

Por eso, el diseño es solamente un esquema que, poco a


poco irá logrando
cuerpo a través de la ejecución de la investigación. No se
pretenda en
consecuencia, querer ver en él demasiados pormenores.
Sería inconveniente. El
diseño es una referencia orientadora." (ps. 110, 111)

Alfredo Tecla y Alberto Garza, Teoría, métodos y técnicas en


la investigación
social.

"La técnica juega un papel importante en el proceso de la


investigación científica,
a tal grado que se puede definir como la estructura del
proceso de la
investigación científica. Sus rasgos esenciales consisten en:
Propone una serie de normas para ordenar las etapas de
la investigación
científica (Diseños de investigación)
Aporta instrumentos y medios para la recolección,
concentración y
conservación de datos. (Fichas, entrevistas,
cuestionarios, observaciones,
etc.). Respeto al acopio de la información se distinguen:
1) la técnica de la
investigación bibliográfica y 2) la técnica de trabajo de
campo.
Elabora sistemas de clasificación (Guías de clasificación,
catálogos, etc.)
Se encarga de cuantificar, medir y correlacionar los
datos, aplicando los
métodos y sistemas de las ciencias técnicas como las
matemáticas, la
estadística y la cibernética. (Procesamiento de datos).
Proporciona a la ciencia el instrumental experimental.
Guarda estrecha relación con el método y la teoría.

Ya hemos dicho que la ciencia es un continuo hacerse,


es un sistema
abierto que constantemente se está planteando
problemas nuevos,
trazándose nuevos objetivos. La investigación pues, es
algo implícito a la
ciencia; es un proceso que se compone de fases
sucesivas que se
desarrollan de acuerdo con un orden lógico. Sin embargo
la estructura del
diseño posee cierta flexibilidad de acuerdo con los fines
concretos que se
persiguen. Pero cualquiera que sea la estructura de lo
diseños podemos
establecer una serie de etapas necesarias comunes a
todos ellos.
Podemos señalar con seguridad cinco etapas
fundamentales:

Relación con el marco teórico al cual se recurre para


fundamentar
la necesidad y carácter de investigación.
Planteamiento del problema, donde se precisa el
objeto de estudio
y se señalan los fines y las limitaciones.
Formulación de hipótesis, las cuales pretenden
explicar las
relaciones causales entre los fenómenos o partes del
objeto que se
estudia y sirven de guía en el proceso de
investigación.
Desarrollo y verificación de las hipótesis. Esta etapa
incluye los
procedimientos de recolección de datos y las técnicas
apropiadas;
así también se refiere al procesamiento de datos
Análisis y conclusiones. En esta última etapa se
llevan a cabo las
interpretaciones de los resultados, se elaboran las
conclusiones y
se redacta el informe." Ps. 30, 31)

4.1. Diseño experimental

L. Gildomero Arista, Metodología de la investigación

"El diseño es fundamental en el experimento. La idea


expresada en
la hipótesis tiene que ser convertida en
experimentable a través del
diseño. Para Plutchik, "los diseños experimentales se
consideran
como formas de disponer las condiciones de un
experimento de tal
manera que se logren las respuestas a las preguntas
del caso". Por
eso, Kirk asegura que un diseño consiste en el papel
conforme al
cual s asignan o distribuyen los sujetos a las diferente
condiciones
experimentales.
Al preparar el diseño, el experimentador establece con
qué
variable actuará, cuáles son las variables
dependientes que espera
relacionar con la VI, señala cómo anular la influencia
negativa de
las VE. Asimismo, establece, con cuántos sujetos se
realizará el
experimento y decide la manera de su selección." (p.
169)

4.2. Modelo de agenda para la investigación

Frederick L. Whitney, Elementos de investigación.

"División de estudios sociales, Colegio de Educación


del Estado
del Colorado.

El problema. Redáctese aquí con claridad de


lenguaje
exactamente cuál es el propósito de la
investigación.
a) Su exposición. En definitiva constituirá el título
de la tesis.
b) Tipo de problema. Se describirá aquí la clase de
cuestión
que se está investigando, sea por el tema, por las
técnicas d
enseñanza o por cualquier otro ángulo de estudio
que se
proponga.
Análisis del problema. Aquí se expondrá lo que se
necesite
hallar para asegurar la respuesta a la pregunta, la
parte que
ya se sabe, y las partes sobre las cuales habrá que
procurarse nuevos datos.
Consecución de datos. Aquí se expondrá con
detalle y con
referencia a cada una de las secciones del
problema cómo y
dónde se espera hallar los datos con los cuales
poder
elaborar la solución. Entre ellos figurarán
materiales
impresos de diversas clases, entrevistas
personales,
experimentos, cuestionarios o cualesquiera otros
medios o
combinación de ellos que permitan esperar
información útil e
importante. Donde existan métodos alternativos
para
conseguir datos, expóngase las ventajas y
desventajas de
cada uno y la decisión personal acerca del cual nos
proponemos utilizar.
Manipulación e interpretación de los datos. Aquí
se
expondrá con detalle y con relación a cada una de
las
secciones del problema y de las diversas clases de
documentación, de qué forma se piensa clasificar
los datos
con objeto de poder sacar conclusiones de los
mismos. Esto
incluirá la determinación del método a seguir.
Algunos
manejarán mejor por medio de tablas estadísticas,
otros de
forma gráficas, diagramas, dibujos, descripciones,
narraciones históricas y demás formas adaptadas
al material
específico en cuestión.
Comprobación de la veracidad de los datos. Este
aspecto
puede no necesitarse en todos los datos.
Explíquese aquí
cómo nos proponemos convencernos a nosotros
mismos y a
los demás de que los hechos que se aducen son
de
confianza y han sido logrados a partir de fuentes
seguras.
Redacción de las tesis. a) Expóngase qué uso se
espera
hacer de los resultados y quién leerá
probablemente lo que
se escriba. Cabe considerar que el bosquejo final
se escriba
destinado a este grupo propuesto de lectores. b)
Escríbanse
los problemas encabezamientos de los capítulos.
Aquí se indicará más o menos cuánto tiempo
necesitará para
cada parte del estudio, cuándo se piensa empezar
y cuándo
se necesitarán diferentes secciones con objeto de
hacer
progresos uniformes en el estudio." (ps. 109, 110)

4.3. Modelo de diseño de investigación: Propuesto


por
R. Pozas

Etapas
Planteamiento de la investigación
Recoger datos
Elaboración de los datos
Análisis de los datos
DESARROLLO DE CADA ETAPA

I. Planteamiento de la investigación:

Planteamiento del problema


Elaboración de hipótesis
Método experimental
Método comparativo
Campo de investigación
Muestreo
Estudio piloto
II. RECOLECCIÓN DE DATOS
a.Técnica de investigación social
b.Observación
c.Fuentes documentales
d.Encuestas cuestionario,
entrevistas, cuadros.
e.Escalas sociométricas
f.Sociograma
g.El método ecológico
h.Equipo de trabajo.

III. ELABORACIÓN DE DATOS

1.Discriminación de los datos


2.Codificación y tabulación
3.Técnicas estadísticas
4.Correlaciones
5.Representaciones gráficas.
IV. ANALISIS
1.Interpretación de los resultados
2.Conclusiones
3.Informes.

4.4. Esquema del informe

Armando Asti Vera, Metodología de la


investigación.

"¿Cuántas partes componen un trabajo


de investigación? Tres ni más ni menos:
la introducción, el desarrollo y la
conclusión. En efecto, la introducción, el
desarrollo y la conclusión son las partes
relacionadas de una configuración
orgánica, los elementos integrantes de
una arquitectura lógica, de una
estructura.

La finalidad de la introducción es el
planteo, claro y simple, del tema de la
investigación y la representación
sintética del status quaestionis, lo que
implica una rápida referencia de los
trabajos anteriores al problema.

La introducción no es un preámbulo que


hay que "rellenar" de cualquier manera;
es, como se ha dicho, el lugar donde se
plantea el problema de la investigación.

Dedíquese preferente atención a fijar el


sentido de las expresiones usadas: a) los
términos equívocos y ambiguos; b) los
que son introducidos con una
significación distinta a la habitual; c) los
términos técnicos, y d) las palabras y
giros introducidos por el autor.

El desarrollo es, en esencia, la


fundamentación lógica del trabajo de
investigación – literario, histórico,
científico y filosófico – cuya finalidad es
exponer y demostrar. Formulada una
tesis – u n problema – se desarrollan
ciertos argumentos, cuya justificación
lógica se propone, y se llega a una
conclusión.

Se puede considerar tres fases o


estadios en el desarrollo de la
monografía (trabajo, artículo, tesis, etc.):
a) la explicación; b) la discusión, y c) la
demostración. Este es el orden
paradigmático, pero no es necesario que
ocurra siempre así.

1.La explicación es el acto por el


cual se hace explícito lo implícito,
claro lo obscuro, simple lo
complejo. El desarrollo de un
tema comienza, pues, con su
explicación. La explicación tiende
a suprimir la obscuridad y la
vaguedad, por eso, hecha mano
frecuentemente de las
definiciones.
2.La discusión es un momento
dialéctico y consiste en examinar
dos tesis opuestas a fin de optar
por alguna de estas soluciones: a)
rechazar una y aceptar la otra; b)
rechazar ambas, y c) alcanzar una
solución complementaria
(Síntesis).

Desde este punto de vista de la solidez


de la argumentación, conviene extraer
razones de la primera para la
enunciación de la tesis final. Así, pues, la
marcha del razonamiento sería:

1.Examen de una tesis y análisis de


los argumentos que la sostienen.
2.Demostración de la falacia de
esos argumentos
3.Necesidad de enunciar la tesis
final como consecuencia de la
bancarrota de la primera.
4.Como se ha dicho arriba, el
fundamento lógico del desarrollo,
su razón de ser, es la
demostración de una tesis.
Téngase siempre presente que la base
de la investigación es una idea central;
por eso, aunque durante la
argumentación se manejen conceptos
subsidiarios no hay que perder de vista
el objetivo final del trabajo: hay que
evitar que las ideas subordinadas nos
alejen del tema.

La conclusión. Concluir un trabajo de


investigación no es simplemente punto
final. La conclusión, como la
introducción y el desarrollo, posee una
estructura propia. La conclusión debe
proporcionar un resumen, sintético pero
completo, de la argumentación, las
pruebas y los ejemplos (si se presentan)
consignados en las dos primeras partes
del trabajo. (ps. 163, 164, 165, 166,
167, 168, 169, 170)

5. Elaboración de la tesis

5.1. Planteamiento del problema

Armando Asti Vera, Metodología de la


investigación.

"Formalmente, un problema es un
enunciado o fórmula: desde un punto de
vista semántico, es una dificultad,
todavía sin solución, que es menester
determinar con precisión para intentar
luego su examen, valoración crítica y
solución. El primer paso de una
investigación es la determinación de un
problema, es decir, del objetivo central
de la indagación.

5.1.1. El objeto de una


investigación: el problema

El objeto de una investigación – el


problema – puede surgir de
circunstancias personales o
profesionales, de la experiencia científica
propia o ajena, de la sugestión emanada
de una personalidad superior, del
estudio, de la propia cultura, de la
lectura de grandes obras, etc. En todos
los casos, se trata de una cuestión que
se nos presenta concierta agudeza, que
mueve nuestro interés y nos invita a
buscar solución.

W.A. Mc. Call aconseja: 1º) convertirse


en un estudio de una o más
especialidades; 2º) ejercitar el ingenio
sobre cualquier obstáculo que se le
presente; 3º) leer, escuchar, trabajar
con sentido crítico; 4º) iniciar una
investigación y estar atento a los
problemas que de ella surjan y 5º)
persistir en el examen de los problemas
ya delimitados.

En síntesis, comprender el tema significa:


a) estar en condiciones de explicarlo a
los demás; b) saber desarrollar las
cuestiones implícitas y c) eventualmente,
poder señalar aspectos particulares
(casos y ejemplos) y algunas de las
aplicaciones posibles. Los peligros que
asechan al estudiante – y al que se inicia
en la investigación – son: a) una
comprensión parcial el asunto; b) un
enfoque lateral; c) su reducción a otra
cuestión no equivalente, y d) no ver
"lógicamente" el tema." (ps. 101,102,
103)

L. Gildomero Arista, Metodología de la


investigación

"El investigador ... tiene que trabajar


sistemáticamente y creadoramente hasta
donde humanamente le sea posible para
encontrar la solución al problema
propuesto.

Han aparecido problemas. Han surgido


dificultades. Con el surgimiento de ellos
o, cuando menos de uno, la
investigación cobra su impulso más
visible. En realidad, la investigación
aparece como una serie de problemas y
soluciones, soluciones que llevan a
nuevos problemas.

El problema se convierte, pues, en el


centro de la investigación. DE esta
manera, "la investigación, científica o no,
consiste en hallar, formular problemas y
luchar con ellos. NO se trata
simplemente de que la investigación
empiece por los problemas: la
investigación consiste constantemente en
tratar problemas..

Desde otro punto de vista, el problema


es una interrogación desde lo conocido
hasta l desconocido en la ciencia. Su
contenido es, pues, el objeto de la
investigación. Si no se tiene problema
alguno ¿qué se va a investigar?

El problema juega papel importante en


el desarrollo de la investigación.

Esta importancia se hace visible en los


siguientes aspectos:

1.El problema señala y delimita el


área específica de investigación.

Cuando un científico ha fijado un


problema, de hecho deja
establecido el objeto y alcances
inmediatos de su próximas
actividades. Cuando no señala el
problema a investigar, de hecho
no tiene sobre qué hacer
investigación.
2.Cuando el problema ha sido
debidamente escogido y
formulado, todos los pasos
siguientes quedan condicionados
por él. En realidad, serán pasos
orientados a encarar el problema
y buscar la respectiva y adecuada
solución.
3.Al surgir un problema en la
ciencia, al interior de la misma
ciencia se suscitan diversidad de
reacciones. Los conceptos van a
ser revisados; las leyes
reexaminadas y las teorías
cuestionadas y dejadas en tela de
juicio en tanto esté pendiente una
respuesta contundente." (ps. 73,
97, 98, 104, 110)
C.Selltiz, Métodos de investigación en
las relaciones sociales

"La selección de un tema para


investigación no coloca inmediatamente
al investigador en una posición tal que le
permita comenzar a considerar qué
datos ha de recoger, por qué métodos,
y cómo los analizará. Antes de alcanzar
estas etapas, necesita formular el
problema específico susceptible de ser
investigado por procedimientos
científicos.

La investigación científica es una tarea


dirigida a la solución de problemas. La
primera etapa en la formulación de la
investigación es reducir el problema a
términos concretos y explícitos.

La primera fase en la formulación es el


descubrimiento de un problema
necesitado de solución. Sin esta fase
previa, la investigación puede no ser
procedente." (ps. 47, 48)

Frederick L. Whitney, Elementos de


investigación

"El problema brota e una situación en la


que se reconoce que algo ocurre, que
existen dificultades pro resolver. Se
cuenta que Darwin sacó su ida de
posibles importantes problemas en el
terreno de la evolución de la lectura de
Malthus sobre el crecimiento de la
población.

El origen del problema, tanto si se


encuentra en el ámbito del vivir
cotidiano como en el terreno de las
actividades educativas, se halla en la
región de aquellas experiencias
impregnadas de emoción entre las
cuales la indagación cuidadosa pondrá
de relieve ciertos aspectos que podrán
ser transformados en un sentimiento de
satisfacción al llegar a su desenlace más
o menos completo.

Un número considerable de sugerencias


acerca de cómo elegir un problema para
investigar han sido apuntadas. J. C.
Almack, de la Universidad de Leland
Stanford, adelanta cuatro
procedimientos:

1.Análisis de lo que se sabe, con


inclusión del informe histórico.
2.Búsqueda de las lagunas o
deficiencias, esto es, de las
"regiones de obscuridad".
3.Prestar atención a las
incongruencias y contradicciones,
a los puntos de discusión y a las
conclusiones sin demostrar; y
4.Seguir las huellas y sugerencias
obtenidas a través de la lectura,
conferencias y reflexión.
Observar dónde la actividad es
mayor, y dónde se presentan
pruebas de negligencia. Llevar un
memorándum de ideas, hipótesis
y problemas a medida que se
presentan.

W.A. McCall, del Colegio de


Profesores de la Universidad de
Columbia, expone cinco formas para
descubrir problemas experimentales:

1.El mejor modo de hallar


problemas experimentales
seguidos es convertirse en un
erudito en una o más
especialidades tan rápidamente
sea posible.
2.Otra forma de descubrir
problemas fructíferos es
considerar todo obstáculo como
una oportunidad para ejercer el
ingenio en vez de tomarlo como
una barrera insuperable.
3.Un tercer método es descubrir
problemas fructíferos consistente
en leer, escuchar y trabajar
reflexivamente y con sentido
crítico.
4.Un cuarto método para el
hallazgo d problemas es el de
iniciar una investigación y estar
atento a los problemas que
broten de la misma.
5.Un quinto método consiste en no
abandonar los ya hallados.

5.1.2. Qué significa: definir el


problema

¿Qué es lo que significa la definición del


problema? Como es patente, implica su
separación del complejo de dificultades
y necesidades que la inteligencia
reflexiva encuentra en cada situación.
Definir un problema significa edificar una
valla a su alrededor (del latín, fines,
límites), individualizarlo por medio de
meticulosas distinciones, de cuestiones
análogas halladas en conexión con el
mismo. W.S. Monroe y M.D. Engelhart
exponen un excelente enunciado.

Definir un problema significa


especificarlo, en detalle y con precisión.
Cada cuestión y aspecto subordinado
que deban responder han de ser
delimitados. Deben delimitarse los
límites de la investigación. Con
frecuencia es necesario revisar estudios
previos con objeto de determinar con
exactitud lo que se ha de hacer. A veces
es necesario formular el punto de vista o
teoría educativa sobre la cual ha de
basarse la investigación. Si se hace
determinadas suposiciones, deben
exponerse explícitamente." (ps. 63, 65,
66, 67)

5.2. Fundamentación teórica

Armando Asti Vera, Metodología de la


investigación.

"La elección de ciertos temas exige,


además, una formación y hasta una
información especial. Por ejemplo, un
estudio sobre el mecanismo y el
finalismo en biología – tema de filosofía
en biología – exige conocimientos
biológicos; análogamente, una
investigación sobre la causalidad en la
física moderna no puede ser emprendida
sin conocimientos de física teórica, así
como una indagación sobre axiomática
requiere una información
lógica-matemática. En síntesis, la
investigación epistemológica implica
cierta formación científica previa.

Es evidente que una publicación


quincenal deberá asignar mayor
importancia al aspecto informativo
(noticias sobre reuniones, congresos,
coloquios, publicaciones, etc.) que a los
estudios de fondo.

Cabe ahora preguntarse en qué medida


pueden ser utilizadas las revistas en los
trabajos de investigación. Ante todo es
necesario que los artículos estén
fichados, de lo contrario su manejo es
arduo y siempre incompleto. En general
el contenido de las revistas se distribuye
así:

1.Ensayos
2.Críticas de libros
3.Crónicas de reuniones y
congresos, y
4.Lista de publicaciones recibidas.

Un aspecto importante se suele


considerar en las revistas son las
traducciones de textos clásicos hoy
inhallables.

Desde el punto de vista del trabajo


intelectual, dos condiciones son
necesarias en el estudiante: vocación y
calificación intelectual, y una tercera que
le es ajena, la existencia del material
necesaria para la investigación.

Para realizar una investigación no es


necesario dominar bibliotecomanía y la
bibliografía como un experto; con la
ayuda del profesor, siguiendo sus
indicaciones, se adelanta mucho camino.
Es útil sin embargo, conocer sus
fundamentos y, sobre todo, aprender a
usar libros y bibliotecas de modo que
contribuyan a lograr una verdadera
economía intelectual.

Lo que interesa es saber emplear con


eficacia los obras necesarias para llevar
a un buen término la investigación o la
información sobre los antecedentes del
tema.

Son los aspectos de la búsqueda,


recolección de datos, hechos y
experiencias (cuando fueren de utilidad),
el acceso a las fuentes y a l a bibliografía
(libros, ensayos y artículos de
revistas),que pueden ser general y
especial.

Al manejar traducciones hay que referir


las realizadas por especialistas en la
materia; hay que contar, en primer
término, con las bibliotecas
universitarias. No hay que desestimar,
sin embargo, otras posibilidades, como
lo son la concurrencia a la Biblioteca
Nacional, las bibliotecas de las
instituciones científicas.

La documentación puede consistir en: a)


transcripciones; b) resúmenes; c)
síntesis, y d) referencias.

Las transcripciones textuales se harán


cuando los respectivos extractos deban
ser incluidos en el trabajo por su
condición de fuentes o por constituir un
elemento de prueba.

La función básica de los resúmenes es


instrumental y, por ello, deben hacerse
cuando las obras (o la partes de dichas
obras) utilizadas pertenezcan a una
biblioteca pública, a la cual deberán ser
restituidas después de leídas." (ps. 95,
96, 104, 119, 120, 124)

Frederik L. Whitney, Elementos de


investigación

"La bibliografía pertinente, escogida y


comentada empieza a tomar forma.

El propósito final es tenerla como


resultado en forma correcta como
apéndice en el informe final
mecanografiado o editado del estudio.
Se convertirá también en la base de la
materia del capitulo o párrafo sobre
investigación previa a la memoria
definitiva. Por la misma razón no todos
los títulos servirán. Necesitan ser
pertinentes. Si se trata e un libro, cabe
que se cite un capítulo, del cual sea
indispensable el conocimiento del
contenido. Después existen diferentes
grados de pertinencia, y el vocablo
escogido indica que la bibliografía
comentada ha de ser relativamente
corta, además de ceñirse estrictamente
al tema.
La definitiva bibliografía comentada
incluirá los puntos seleccionados
cuidadosamente pertinentes al problema
central de la investigación." (ps. 95, 97)

5.3. Objetivos

Raúl Fernández García, Metodología de


la investigación.

"Finalidades del estudio. Las finalidades


que esperamos alcanzar mediante la
realización del estudio, pueden ahora
fácilmente determinarse utilizando los
elementos que integran la definición del
problema fundamentado." P. 25)

5.4. Hipótesis

L. Gildomero Arista, Metodología de la


investigación

"El investigador tiene que trabajar


sistemática y creadoramente hasta
donde humanamente le es posible para
encontrar la solución al problema
propuesto.

La hipótesis es una afirmación que se


presenta como una respuesta o solución
tentativa o provisional del problema en
investigación, cuyo valor tendrá que ser
comprobado. Y si lo que la
investigación busca es una investigación
fundada fehacientemente de algo que no
nos es conocido, la hipótesis, entonces,
es una explicación momentánea, cuya
fundamentación tiene que ser examinada
y justificada sistemática y
profundamente.

A través de una hipótesis, el


investigador establece un vínculo,
conexión o relación entre dos o más
propiedades de un objeto o entre dos o
más cosas o hechos.
Lo que sí queda claro es que el
investigador, tan pronto tenga
establecida la hipótesis, dedicará sus
esfuerzos y tiempo a comprobarla. En el
momento en que una hipótesis no sea
comprobada positivamente, por lo
menos tendrá una posibilidad menos que
someter a prueba y estará ya advertido
de que esa no era precisamente la mejor
adecuada.

La hipótesis significa el primer intento


concreto de solución al problema
planteado. Propiamente, es una solución
tentativa, de ensayo. La misión de la
hipótesis es servir de referencia, de
apoyo y orientación para el
experimento. Así, si llevada a la prueba
experimental, la hipótesis falla, tenemos
que cambiarla porque necesitamos
encontrar la hipótesis que más se
acerque a la solución.

La formulación de la hipótesis, de
hecho, indica cómo, con qué elementos,
etc., ha de realizarse el experimento. A
diferentes hipótesis, tendremos
diferentes experimentos." (ps. 73, 114,
122, 168)

C. Selltiz, Métodos de investigación en


las Relaciones Sociales.

"Una hipótesis es "una proposición,


condición o principio que es aceptado,
quizá sin fe, con objeto de obtener sus
consecuencias lógicas y pro este
método comprobar su acuerdo con los
hechos que son conocidos o pueden ser
determinados". (Del Webster’s New
International Dictionary if the English
Languaje, segunda edición, 1956). La
función de la hipótesis en la investigación
científica es seguir a ciertos hechos y
orientar la investigación de otros.

No podemos dar un sólo paso adelante


en investigación alguna sino
comenzamos con una explicación
sugerida o una solución de la dificultad
que la originó. Estas explicaciones
provisionales no son sugeridas por algo
que reside en el propio asunto a
investigar y pro nuestro previo
conocimiento.

La función de la hipótesis es dirigir


nuestra búsqueda del orden entre los
hechos. Las sugerencias formuladas en
las hipótesis pueden ser soluciones al
problema. Si lo son, o no, efectivamente
es la tarea de la investigación.

Las hipótesis pueden ser desarrolladas


desde varios puntos.

Una hipótesis puede estar basada


simplemente en una sospecha. Puede
estar basada en los resultados de otro u
otros estudios y la esperanza de que una
relación semejante entre dos o más
variables se den en el estudio en
cuestión. O puede estar basada en un
cuerpo de teoría que, por un proceso de
deducción lógica, lleva a la predicción
de que, si están presentes ciertas
condiciones, se darán determinados
resultados.. Dejando a parte los
orígenes de una hipótesis, ésta
desempeña una importante función en un
estudio: sirve de guía: 1º para la clase de
datos que deben ser recogidos para
poder responder a la pregunta
formulada al comienzo de la
investigación; 2º para la forma en que
debe organizarse más eficientemente el
análisis.

Una hipótesis que simplemente emana


de la intuición o de la sospecha puede
tener finalmente una importante
contribución a la ciencia.

Una hipótesis que nace de los hallazgos


de otros estudios, está libre en alguna
forma de las primeras de estas
limitaciones.

Una hipótesis que se apoya no


simplemente en los hallazgos de un
estudio previo, sino en una teoría
establecida en términos más generales,
está libre de la segunda limitación: la d
aislamiento de un cuerpo de doctrina
más general.

El hecho de que ya existieran


investigaciones con resultados relevantes
y una teoría significativa simplificaron la
tarea de formulación de la hipótesis; la
formulación clara de hipótesis, a su vez,
significó la labor de planificar qué clase
de datos habían de ser reunidos y cómo
analizarlos.

Es evidente que la formulación y


comprobación de hipótesis es un
objetivo de la investigación social. " (ps.
52, 53, 54, 56)

Raúl Estuardo Cornejo, Manual de


terminología universitaria.

"Como habíamos señalado antes, para


orientar el proceso de resolución del
problema, formularemos hipótesis de
trabajo, o como se ha dicho,
explicaciones preliminares, las que serán
sometidas a prueba a fin de
conformarlas, modificarlas, sustituirlas o
simplemente rechazarlas. Nótese que la
hipótesis de trabajo no es una
suposición que adoptamos para sustituir
la investigación, sino por el contrario,
una especulación provisional que
usamos para organizar la investigación-
No debe perderse de vista en momento
alguno que nuestra función no es
suponer, sino investigar, aunque
hagamos lo primero como un medio de
realizar lo segundo.
La elaboración de la hipótesis de
trabajo es un medio de investigación
común que, aún sin estar siempre
conscientes de ello, emplean
probablemente todos los seres humanos
desde la infancia. Por otra parte puede
afirmarse que todo acto de recolectar
está presidido por una representación
mental de lo que debe ser recolectado.
Cuando, por ejemplo, un niño va a la
playa para recoger conchas, él
rechazará las piedras y otros objetos,
limitando su búsqueda al propósito que
lo guía: reunir tantas conchas como sea
posible. El niño, sin necesidad de definir
lo que son las conchas tiene en su mente
una representación de ese objeto y será
en relación con esta representación que
comparará las cosas que encuentre a fin
de determinar si las colecciona o no.

Además el niño del ejemplo al que nos


estamos refiriendo, tiene un concepto
claro de qué son las conchas. Esto
como se ha dicho, le permitirá distinguir
los objetos deben ser coleccionados de
aquellos otros que no interesa reunir.
Las investigaciones formales, no menos
que una amena distracción infantil en una
playa, deben servirse de conceptos
definidos y de hipótesis de trabajo.

Sin embargo alguien podrá sugerir que


las hipótesis de trabajo complican lo que
siendo obvio no necesita mayor
exploración. En otras palabras, podría
arguirse que cuando estamos
familiarizados con la materia, sin
necesidad de hipótesis de trabajo
podemos planificar nuestra recolección
de datos siguiendo los dictados del
sentido común.

Esta observación es válida para muchos


de los caos que e la práctica se nos
presentan, pues en ellos la experiencia o
la intuición sustituyen la necesidad de
formular explícitamente hipótesis de
trabajo.

Estas últimas, sin embargo, son


indispensables cuando acometemos la
resolución de problemas más complejos
o con los que estamos menos
familiarizados. En estos casos las
hipótesis de trabajo, constituyen el
marco de referencia teórico para
organizar racionalmente el proceso que
deberemos seguir para resolver el
problema.

Las hipótesis de trabajo sirven, además,


para señalar los límites de la
recolección, evitando que ésta se
expanda excesivamente. Una analogía
que podría ilustrar lo dicho es la del uso
del mapa de una ciudad.

Todo proceso de investigación debe


enmarcarse dentro de una concepción
teórica, la que no deberá perderse de
vista al programar y realizar la
recolección de datos. Cuando se
presentan dificultades y los
conocimientos "prácticos" resultan
insuficientes, sólo una clara comprensión
del fundamento que sirve de base
teórica a la investigación puede
ayudarnos a superar los obstáculos.

Las hipótesis de trabajo , por otra parte,


constituyen, por así decirlo, pequeños
compartimentos dentro del marco
teórico general, en los que aislamos y
definimos los problemas individuales
para darles una solución adecuada." (ps.
105, 106, 108, 109)

5.5. Variables

L. Gildomero Arista, Metodología de la


investigación.
"Como prefiere Arias Galicia, la variable
es "una propiedad o un atributo con
respecto al cual difieren los individuos
de un conjunto dado".

Es importante hacer notar que la


variable aparece como una propiedad o
característica de las demás cosas, es
decir, se refiere a algo real, y no a meras
ficciones o construcciones del
pensamiento.

1.Variable independiente. La
variable independiente es la
variable principal. Puede definirse
diciendo que es la variable
explicativa, "cuya influencia o
efectos en la variable dependiente
se pretende descubrir en la
investigación" (R. Sierra Bravo,
Técnicas de investigación social).
Es la variable que el investigador
manipula y tiene a control de
manera directa, En la practica.
Actúa como "presumida causa"
de la variable dependiente.
2.Variable dependiente. Es la
variable que se desea explicar o
el "presumido efecto" efecto de la
variable independiente. Desde
otro punto de vista, la variable
dependiente es la variable
observada. Equivale a los
cambios producidos por la acción
de la variable independiente. Así
consta como la variable
resultado.

Tratamiento de variables. El manejo


completo de variables toma el nombre
de tratamiento." (ps. 124, 125, 126,
128)

5.6. Definición de conceptos

C. Selltiz, Métodos de investigación en


las Relaciones Sociales.
"Todo investigador, para poder
organizar sus datos de forma que pueda
percibir las relaciones entre ellos, debe
hacer uso de conceptos. Un concepto
es una abstracción obtenida de
acontecimientos observados o, como
McClelland (en 1951) establece, "una
representación abreviada de una
diversidad de hechos. Su propósito es
simplificar el pensamiento resumiendo un
número de acontecimientos bajo un
epígrafe general".

Así por ejemplo, el significado del


concepto perro puede ser fácilmente
ilustrado señalando al perro. El
concepto es una abstracción de las
características que todos los perros
tienen en común, características que son
bien directamente observables o
fácilmente medibles. Otros conceptos,
sin embargo, no pueden ser tan
fácilmente relacionados con el fenómeno
que intentan representar: actitudes,
aprendizaje, función, motivación, son de
este tipo. Hay interferencias a un nivel
de abstracción superior al de los
acontecimientos concretos, y su
significado no puede ser fácilmente
explicitado señalando determinados
objetos, o individuos o acontecimientos.
Algunas veces estas abstracciones de
alto nivel tienen algo de construcción,
puesto que son construidas a partir de
conceptos situados a un nivel inferior de
abstracción.

Debe ser definidos, por un lado, en


términos abstractos, dándoles el
significado general que se intenta dar a
conocer y, por otro, en términos de las
operaciones por las que serán
representados en ese determinado
estudio." (ps. 58, 59)

5.7. Recolección de la información


L. Gildomero Arista, Metodología de la
investigación

"Resulta, pues, impostergable, la tarea


de recoger una amplia información que,
luego de ser debida y pacientemente
examinada, dé una idea clara sobre su
convergencia con la hipótesis." (p. 74)

C. Selltiz, Métodos de investigación en


las Relaciones Sociales.

"La calidad de la investigación no


depende solamente de la adecuación del
esquema de investigación, sino también
del resultado de los procedimientos de
medida empleados. Algo básico en toda
medida significativa son la formulación
adecuada de las cuestiones a investigar
y las definiciones claras de los
conceptos supuestos. En otras palabras,
debe conocerse en primer lugar qué es
lo que se quiere medir.

Los datos pueden ser recogidos de muy


diversas maneras: por observación de
conducta, por cuestionarios o
entrevistas, por técnicas proyectivas,
por el examen de informes existentes.
Las reglas para la utilización de tales
datos como medios de elaboración de
afirmaciones acerca del fenómeno en el
que se está interesado pueden ser
elaboradas dentro de la misma técnica
de recogida de datos, o puede ser
llevada a cabo como un complemento
de la misma." (ps. 170, 172)

Raúl Fernández García, Metodología de


la investigación.

"Un buen planteamiento a los problemas


a investigar, la correcta formación de las
hipótesis de trabajo y una juiciosa
planificación de la recolección de
informaciones, ayudarán a evitar que se
reúnan datos inútiles o excesivos.
Además, facilitarán mucho, la difícil
tarea del análisis. Ahora bien, lo dicho
no debe inhibirnos como compiladores
de informaciones. Una buena
programación de la investigación no
debe cerrar la puerta a la recolección, a
veces al azar, de datos no enmarcados
rigurosamente en el plan original. A
veces un factor político o sociológico de
gran importancia se evidencia fuera del
marco riguroso de la investigación.

Los datos deberán permitir lo siguiente:

1.Describir la situación del


problema, motivo de
investigación.
2.Explicar cómo se produce los
fenómenos que nos interesan,
identificando la variables que
influyen en ellos.
3.Proponer las medidas que
permitan alcanzar los resultados
que deseamos obtener.

La compilación de datos por sí sola


podrá, tal vez, ser la principal finalidad
en un trabajo destinado exclusivamente
a describir la situación existente. El
estudio de que tratamos, como se ha
indicado, se encamina no sólo a
describir la situación del crédito
agrícola, sino a explicar cómo opera y
en función de ello a programar las
medidas que conduzcan a los resultados
que deseamos. En consecuencia, será la
utilidad e importancia de los datos para
los fines del estudio, y no su abundancia,
lo que habrá de interesarnos más.

Es por ello que toda investigación se


orienta sistemáticamente a fin de que ,
partiendo de un conjunto de conceptos
básicos el estudio se ejecute
manteniendo siempre una relación lógica
entre lo que se desea conocer, los
propósito que se pretende alcanzar
mediante tal conocimiento y los asuntos
que deben investigarse. Son
precisamente los datos relativos a
dichos asuntos los que deberán
obtenerse.

Todo cuestionario por lo común consta


de tres categorías diferentes de
informaciones que son las siguientes:

1.Datos que caracterizan al


entrevistado o que son necesarios
para el control de la encuesta.
Entre estos últimos se incluye la
información general relativa al
número del cuestionario, la fecha
y el entrevistador.
2.Datos cuya mejor o única fuente
de información la constituye el
entrevistado. Estos datos son: por
así decirlo, la médula del
cuestionario.
3.Datos que pueden obtenerse de
otras fuentes y sobre los cuales se
incluyen preguntas en el
cuestionario para completarlos o
comprobarlos.

La elaboración de los cuestionarios


debe merecer una cuidadosa atención.
Cuando se trata de cuestionarios a
agricultores, debe procurarse que no
sean excesivamente extensos ni que
produzcan fatiga, aburrimiento o fastidio
en el entrevistado. Para tal efecto
deberá hacerse una cuidadosa
consideración de cada una de las
preguntas, a fin de eliminar todas
aquellas que no contribuyan datos que
por su importancia las justifiquen." (ps.
111, 112, 118, 133, 134)

5.8. Procesamiento de datos

Raúl Fernández García, Metodología de


la investigación.
"Se han identificado los asuntos a
estudiar; se ha establecido la
organización y se dispone de recursos;
se ha evaluado la bibliografía; se han
determinado las informaciones
necesarias y sus fuentes; se ha
preparado el Plan General de Pesquisas
y se han determinado los medios para
recoger las informaciones. Nos toca
ahora referirnos a algunos detalles
concretos de la organización de la
recolección de los datos, su crítica y
evaluación, su codificación y
procesamiento, y su tabulación y
presentación.

El estudio puede considerarse como una


cadena de eventos que va desde la
identificación de los asuntos que serán
objeto de examen, hasta la presentación
del informe conteniendo los hallazgos,
conclusiones y recomendaciones
resultantes de la investigación. Cualquier
eslabón débil comprenderá la fortaleza y
eficacia de toda cadena.

Nos parece conveniente reafirmar, una


vez más, que el sentido unitario de la
investigación que hasta a hora se ha
subrayado, debe prevalecer también en
las labores que se tratan ahora- Este,
sentido unitario no deberá perderse de
vista al momento de organizar, realizar la
recolección de datos y al someter a
éstos a los demás procedimientos que
preceden a su análisis.

La relación armónica y eficiente de la


investigación por parte del grupo de
trabajo requiere que se coordinen las
diferentes pesquisas, a fin de evitar
períodos en los que algunos técnicos
estén ociosos esperando resultados. Por
otra parte, una ejecución coordinada de
las pesquisas supone la necesaria
sincronización. Imaginemos por
ejemplo, que la pesquisa de campo va a
recoger los datos relativos al año X.
Será conveniente que en las demás
pesquisas, especialmente la institucional,
se obtenga los datos del año X también
a fin de poder hacer análisis
comparativos entre las informaciones
suministradas sobre las mismas materias
por los agricultores y los bancos.

La muestra debe hacer sido


determinada, y los cuestionarios
preparados. Debe haberse hecho la
prueba preliminar y adoptado los
cuestionarios según los resultados de
dicha prueba; haberse inscrito los
instructivos para los entrevistadores y
tenerse dispuestos a éstos para la
encuesta, haber adiestrado a dichos
entrevistadores y elaborado sus planes
de trabajo; contar con los supervisores
de campo y haber asignado los
entrevistadores que estarán bajo la
supervisión de cada uno de aquellos
funcionarios. Debe disponerse de los
recursos financieros necesarios, así
como de los medios de transporte y
otros equipos y materiales esenciales
para las entrevistas, y tenerse una idea
clara del tiempo que tomará la
realización de la encuesta de campo a
fin de acomodar a su realización el resto
de los trabajos del estudio.

Los datos que recojamos en las distintas


pesquisas, deberán ser objeto de crítica
antes de ser empleados. Se producen
múltiples errores al consignar los datos,
y la crítica se destina precisamente a
eliminar esos errores antes de que
entren en el proceso posterior que debe
culminar con el análisis. La crítica
consiste en aplicar a los cuestionarios un
examen de fondo, tratando de descubrir
anomalías, contradicciones y, en general
toda clase de irregularidades que
inevitablemente surgen como producto
del proceso de recolección. La crítica
debe descubrir las anomalías
características del interrogatorio, tales
como contradicciones, omisiones,
falsedades, etc. lo que no implica
necesariamente menos cabo en el valor
de la información, sino una previsión
ante la falta de adiestramiento del
entrevistador o errores normales pro
parte del agricultor al proporcionar los
datos, sobre sucesos pasados, de
memoria.

La crítica primaria se realiza


generalmente en el campo, precisamente
en el lugar donde el entrevistador
recuerda mejor todos los detalles de su
entrevista. Esta crítica generalmente
incluye la conversión de medidas, a fin
de ofrecerlas de manera uniforme.
Además, deberá revisar datos como
rendimientos, costos, y otros cuya
veracidad puede comprobarse,
efectuando las correcciones que sean
necesarias. La crítica primaria da
oportunidad a registrar aquellos datos
que fueron omitidos durante la entrevista
y hacer otras correcciones y
observaciones que se estimen
necesarias.

La crítica secundaria de laboratorio o de


gabinete, implica el cálculo de cierta
relaciones, con el objeto de comparar,
si se han obtenido cifras lógicas o si, por
el contrario, se han reportado en el
cuestionario datos que resultan
inadmisibles por estar fuera de las
posibilidades reales. Mediante esta
segunda forma de crítica se puede
eliminar la posibilidad de cometer gran
número de errores y en algunos casos
suplir información omitida, deduciéndola
por analogía.

Los datos recolectados deben ser


codificados de manera que puedan ser
perforados en tarjetas (u otros medios),
antes de que podamos someterlos a
cualquier tipo de procedimiento, y
desde luego, al análisis. Los códigos son
generalmente caracteres numéricos o
alfabéticos que corresponden a los
valores de las distintas variables. En
otras palabras, la codificación de los
resultados de una pesquisa es un
proceso destinado a clasificar las
respuestas de un limitado número de
categorías. Su objeto es condensar los
datos originales para facilitar su
perforación en tarjetas.

La codificación debe ser sometida a


algún procedimiento de verificación
destinado a disminuir las probabilidades
de error. Generalmente se verifica un
porcentaje de las hojas de codificación.
Otras veces, cuando así lo aconsejan las
circunstancias, se verifica la totalidad.

El concepto "procesamiento de datos"


podría definirse como la preparación de
los medios que contienen datos o
elementos básicos de información y
manipulación de los mismos, de acuerdo
con reglas o procedimientos precisos, a
fin de realizar operaciones como
clasificar, archivar, calcular, resumir y
almacenar, todo aquello con vista de
obtener resultados que sean
significativos considerando las
finalidades que se desea alcanzar.

Ahora bien, en una encuesta que


requiere la manipulación de muchos
datos y variables como la pesquisa de
campo, la ayuda que puede brindar el
procesamiento electrónico puede
hacerse extraordinariamente deseable y
prácticamente indispensable. Uno de los
grandes aportes que ha hecho el
procesamiento electrónico de datos a
las técnicas modernas de investigación,
es la posibilidad de manejar gran
número de informaciones, relevando a
los técnicos y analistas, de los trabajos
mecánicos de cálculos que son hechos
de manera automática con extrema
rapidez y gran exactitud. Si el trabajo de
codificación está bien hecho, cuando los
datos se hayan transferido a la
computadora, ésta los manipulará en
todas las formas que sea necesario a un
costo mínimo y con una pequeña
inversión de tiempo. La capacidad del
sistema de procesamiento para hacer
este trabajo constituye un potencial de
extraordinarias posibilidades.
Especialmente en encuestas como la del
agricultor, en la que se debe manipular
una gran cantidad de cuestionarios y
variables, las posibilidades del
procesamiento electrónico deben
constituir un fuerte incentivo par intentar
su empleo." (ps. 151, 152, 153, 154,
155, 157, 158, 159)

5.9. Presentación de los datos

L. Gildomero Arista, Metodología de la


investigación

"También es útil saber ordenarlos, saber


presentarlos, saber ofrecerlos. De
ordinario, este ordenamiento toma la
forma de tablas o cuadros y de gráficos.

Sin entrar en detalles ni discusiones,


vamos a señalar los puntos principales
que permitan facilitarnos el manejo de
datos, su distribución en tablas y
gráficos." (p. 179)

5.9.1. Tablas

L. Gildomero Arista, Metodología de la


investigación

"Una tabla es la ordenación de los datos


recogidos en la investigación,
distribuidos en filas y columnas
identificadas por el contenido o el
objeto al cual se refieren.

Las tablas tratan de agrupar datos


parecidos, evitando duplicidades y
superando el desorden. Así será más
fácil el manejo.

Partes de una tabla de datos. Cada dato


se refiere a algo concreto de la
observación o el experimento. Esto no
podemos olvidarlo. Simplemente,
sepamos manejarlo.

En una tabla descubrimos las siguientes


partes:

1.Título de la. Cada tabla lleva un


título que indica de qué trata o a
qué se refieren los datos que
contiene.
2.Columna matriz o columna guía.
Esta es una parte indispensable.
Se trata de una columna vertical,
la primera, pues las demás se
ordenan, dependen y van a su
derecha.
3.Cabeza de columna. Cada fila o
columna vertical lleva un título o
denominación que identifica los
datos contenidos en esa columna.
4.El cuadro de datos. En la tabla
existe un sector que contiene
números a los cuales se refieren
los nombres contenidos en la
columna matriz y los títulos de las
columnas verticales.
5.Indicación de fuente. Cuando el
investigador utiliza datos que son
colocados en la tabla, pero que
no han sido directamente
logrados por él, como si se
tratara de una citación e datos, al
pie de la tabla coloca la palabra
"fuente", señalando enseguida: el
lugar, libro, revista o institución
de la cual han sido tomados los
datos.
6.Notas de pie o de calce. A
veces, el investigador tiene
necesidad de aclarar, precisar o
dar indicaciones respecto de
algún título o dato consignado en
la tabla.

Tablas simples y tablas complejas.

Existen tablas sencillas, simples y tablas


complicadas. Las primeras son llamadas
también tablas de una sola entrada o de
una variable. Las segundas, de dos
entradas o de dos variables.." (ps. 180.
181, 182)

Raúl Fernández García, Metodología de


la investigación.

"La tabla, por sí sola, es un medio de


información frecuentemente utilizado
como complemento de cuestionarios y
otros medios.

Las tablas se emplean generalmente


para relacionar dos variables, una que
se considera independiente (causa) con
otra que se considera dependiente
(efecto).

En su forma más sencilla, la tabla


presenta dos variables, una en el eje
horizontal y la otra en el eje vertical.

Algunas veces es conveniente elaborar


la tabla de modo de relacionar tres
variables. Esto se elabora generalmente
presentando para cada categoría o
condición de la tercera variable, una
tabla conteniendo las otras dos
variables. De esta manera, lo que
realmente se consigue es presentar una
serie de tablas de dos variables por
cada categoría o condición de la tercera
variable.
Las tablas constituyen un medio eficaz
para presentar un gran número de
informaciones y ofrecer claramente las
relaciones existentes entre dos o más
variables.

Como regla general, deberán evitarse


tablas muy complejas que puedan
ocasionar dificultadas para llenarlas.
Antes de elaborar una tabla complicada,
será preferible, aunque se repitan
algunos datos, subdividirla en varias
tablas más sencillas. Entre las
indicaciones importantes que deberán
tener las instrucciones relativas a la
tabla, o sus títulos, debe figurar el
período para el cual se solicitan los
datos.

Debe recordarse que siendo las tablas


uno de los medios para recoger
informaciones para el estudio, las
mismas deben ser concebidas dentro del
Plan General de Pesquisas de manera
que contribuyan a someter a prueba las
hipótesis de trabajo que se han
elaborado en cada caso. Preparar tablas
que parezcan "interesantes" es tarea
bastante fácil. Sin embargo, la
elaboración de aquellas que ofrezcan
datos importantes a los fines de cada
uno de los temas del estudio que
requieran este tipo de medio de
información, es un trabajo que exige
disciplina y adherencia a una serie de
principios básicos. Entre ellos merecen
destacar los siguientes:

1.Cada cuadro o tabla deberá


proveer información para el
estudio de algún tema o algún
aspecto de dicho tema que
requiera tal esclarecimiento. No
debe prepararse ninguna tabla
que carezca de alguna función
específicamente definida en
relación con el estudio, pues ello
constituiría un desperdicio.
2.Los términos y unidades que se
usen en lasa tablas deberán ser
congruentes con el resto de la
información que se espera
recolectar. Si las tablas se
preparan teniendo en cuenta
categorías diferentes alas de otras
informaciones disponibles, será
muy difícil en un momento
determinado, relacionar
informaciones recogidas por
distintos medios.

Además de los cuestionarios y las


tablas, es posible citar otros medios
para recoger informaciones. No
podríamos, sin embargo, hacer una lista
exhaustiva de los mismos, pro la enorme
variedad de necesidades y
circunstancias que podrían presentarse.
En cada país y en cada momento, será
posible utilizar una gran variedad de
medios para recoger informaciones,
incluyendo desde luego, por su gran
importancia, las observaciones directas
de los investigadores.

La prueba preliminar es particularmente


útil para comprobar si las palabras que
se usan en el cuestionario son
interpretadas por los agricultores con el
mismo sentido que les atribuyen los
investigadores. Es bien conocido que las
palabras tienen diferentes significados en
distintos contextos. También puede
significar conceptos diversos para
distintas personas. Precisar el significado
de los conceptos con los que estamos
tratando, es una de las tareas
importantes del estudio. Esto revista una
importancia excepcional en las
encuestas.

Las diferentes interpretaciones que


suelen darse a una palabra o concepto
pueden dañar seriamente cualquier
investigación. Por ello, la prueba
preliminar se hace necesaria
especialmente cuando se trata de
encuestas a nivel de agricultores donde
existe una gran diferencia cultural y
educacional.

Los resultados de la prueba preliminar


podrían tabularse en forma tentativa a fin
de verificar si las preguntas previstas
proveen la información necesaria. Esta
es otra de sus ventajas, especialmente
cuando se trata de una pesquisa que,
como la que se realizaría entre loa
agricultores, exige invertir una enorme
cantidad de recursos.

Por tanto, las pruebas preliminares y, en


algunos casos, los estudios piloto, son
maneras de probar la eficacia de nuestra
programación y la factibilidad de lograr
nuestros objetivos mediante el
procedimiento escogido. La tabulación
de los resultados de la pruebas
preliminares debe ayudar a verificar si la
investigación se ha concebido
correctamente." (ps. 136, 137, 138,
139, 140)

"La preparación de tablas donde


puedan relacionarse dos variables
constituye una de las herramientas
elementales del análisis. La presentación
de una variable en el eje horizontal y de
otra en el eje vertical, ofrece en cada
intersección el valor que le corresponde
a ambas variables en este punto
determinado. Sin ulterior manipulación
estadística, el analista frecuentemente
puede determinar de simple inspección
de una tabla, interesantes relaciones.
Aún cuando sea necesario someter a
cálculos estadísticos los valores dados
en la tabla, ésta es conveniente, ya que
permite organizar la presentación de
datos.
Podríamos preparar otra tabla
relacionando las mismas variables del
eje vertical anterior, no ya con las
regiones financieras, sino con los bienes
y servicios objetos de los préstamos, o
sea, los distintos tipos de inversión que
se han financiado. Ello nos permitirá
saber en qué cosechas estamos
observando una mayor concentración
de financiamiento de gastos ordinarios
anuales recurrentes (préstamos a corto
plazo generalmente) y en cuáles otras se
están financiando, preferentemente,
bienes de capital de lenta amortización,
usualmente mediante préstamos de
mediano y largo plazo.

De lo anterior podemos concluir que la


tabulación y las clases o categorías que
escogemos para presentar nuestros
datos, constituye un medio que puede
ayudarnos eficazmente en el proceso de
análisis o nos lo puede dificultar. Todo
depende del acierto que tengamos al
establecer las categorías. Como regla
general podemos sugerir que las clases
deben establecerse a manera de hacer
sobresalir las características diferentes
que tienen los componentes de un
grupo, y no de manera que éstas
características diferentes se atenúen por
compensación, al hacer agrupaciones
que en vez de destacar las diferencias
tiendan a enmascararlas.

El plan de tabulación debe enumerar las


tablas a preparar y en relación con cada
una, contendrá instrucciones sobre lo
siguiente:

1.Número y título de la tabla. Si


existen varias tablas parecidas se
agrupan bajo un mismo número
diferenciándolas por medio de
letras.
2.Clasificación. Forma en que se
clasificarán los datos, señalando
primero los correspondientes al
eje horizontal y luego los relativos
al eje vertical. Ejemplo: "Se
clasificarán los préstamos
concebidos pro cada fuente de
financiamiento a los distintos tipos
de empresas, según criterios
basados en la magnitud
económica de éstos".
3.Especificaciones. Son las
instrucciones complementarias
para confeccionar y llenar la
tabla, por ejemplo: "Deberán
indicarse tanto los números
absolutos como los porcentajes,
relativos ambos, al número de
operaciones y a los montos. Se
destinarán columnas para los
sub-totales".
4.Preguntas. Se debe relacionar las
preguntas de cada uno de los
cuestionarios que suministrarán
los datos para la tabla respectiva.
Recuérdese que existen
cuestionarios para las pesquisas
en los bancos, cooperativas; y
aquellos que se realizan a los
agricultores, etc.
5.Asuntos. Señala los asuntos o
temas del estudio para cuyo
análisis es útil la tabla.

Debe afirmarse que, en general, la


preparación y uso de un plan de
tabulación da al proceso del análisis un
sentido de organización y coordinación,
al mismo tiempo que permite una más
eficaz y completa utilización de los
datos. Así, cuando el estudio de un
asunto se encomienda a un técnico, ése
puede orientarse rápidamente en la
búsqueda de los datos que puede usar
para el análisis respectivo. Si se
establece como norma la
intercomunicación entre los diferentes
técnicos y cada uno conoce los trabajos
que están haciendo los demás, se facilita
la realización organizada de consultas.
Un técnico mediante dichas consultas
puede enriquecer el análisis de un tema
con los conocimientos que un colega
deriva del examen de otro tema que
tiene una estrecha relación con el
primero." (ps. 161, 162, 164, 169)

5.9.2. Gráficos

L. Gildomero Arista, Metodología de la


investigación

"Los gráficos cumplen la tarea de


ofrecer los datos de una tabla en forma
de muy fácil comprensión y, a la vez,
dejan apreciar las características del
todo o conjunto.

Existen diversidad de gráficos, muchos


de ellos construidos con base
matemática.

Los gráficos más comunes son los de


barras y los de círculo o de sectores.

Al construir un gráfico, es oportuno


saber escoger el tipo de gráfico que
mejor se adecue a los datos a
representar.

En una tabla compleja, cuando


graficamos, tenemos más elementos que
representar. Como vemos, en el gráfico
anterior, hay tres rectángulos, uno para
cada tipo de respuesta, en su interior
colocamos los datos más complicados y
necesitamos de mayor cuidado, para
representarlos debidamente.

Tabla Nº 3 .3 Práctica personal de


deportes
RESPUESTAS
SUJETOS

F%
VM
F
%
F

46
23.0
32

16.0

78

39

49
24.5
53

26.0

102

51

5
2.5
15

7.5

20

10
TOTAL
100
50.0
100
50.0

200

100

(ps. 185, 186, 187)

5.10. Análisis e interpretación

Armando Asti Vera, Metodología de la


investigación.

"La condición esencial del contexto de


justificación es la verificación clave del
método hipotético-deductivo que
caracteriza a las ciencias fácticas. Toda
ciencia es una forma de conocimiento de
la realidad (de un fragmento o de un
aspecto de la realidad), que se traduce
mediante un sistema de símbolos
(lenguajes científico), por eso, en última
instancia puede afirmarse que la ciencia
es un lenguaje bien hechos.

En el siguiente párrafo nos ocuparemos


de la construcción de la teoría científica,
pero, en este lugar, es menester
referirnos ya al problema de la
verificación de los enunciados, que se
puede cumplir en varios niveles: a)
verificación lógica; b) verificación
técnica y c) verificación científica.

La verificación lógica es en realidad, la


prueba de la coherencia (no
contradicción de la teoría).

La verificación técnica, está


condicionada por el desarrollo de los
medios técnicos en el campo de la
ciencia.
Toda hipótesis , por su estructura lógica,
es inverificable como tal. En efecto, una
hipótesis es un enunciado general; ahora
bien, la verificación de un enunciado
implica su confrontación con un hecho.

Las hipótesis confirmadas se convierten


en leyes, y un conjunto de leyes,
adecuadamente verificadas, constituyen
un sistema teórico. Téngase en cuenta
que, al pasar de un nivel teórico a otro
superior, por ejemplo del plano de la
hipótesis al de la ley, o del de la ley al
de la teoría, cada nivel respectivo debe
ser verificado mediante enunciados
protocolarios, que una y otra vez
deberán ser confirmados o refutados
por los hechos." (ps. 137, 138, 139)

L. Gildomero Arista, Metodología de la


investigación

"El científico debe analizar la


información que obtuvo y tratar de
encontrar el sentido de la misma. Los
hechos deben ser interpretados. Por sí
solos poco peso tienen en la ciencia. En
cambio, son muy importantes cuando se
los vincula con la hipótesis y la teoría.

El análisis de los hechos permite ver


hasta qué grado la hipótesis tiene
fundamento real. Si como resultado de
oponer el enunciado de la hipótesis y el
contenido de los datos recogidos,
aquella es aprobada o rechazada por
éstos, el investigador, respectivamente,
habrá logrado una novedad o, cuando
menos, aprendió que la solución
tentativa tiene que ser sustituida por
otra.

El análisis consiste, según un autor, en


"relacionar y resumir un conjunto de
variables con el cual sea posible probar
la verdad o la falsedad de una hipótesis"
(Miguel A. Rodríguez Rivas,
Introducción a la teoría de los métodos
de investigación). Para otro, el análisis
es el descubrimiento y desglose de los
datos en sus partes con el fin de lograr
respuestas a las preguntas de la
investigación (Fred Kerlinger,
Investigación del comportamiento). En
realidad constituye la primera
aproximación sobre los datos para
establecer su clasificación, un
ordenamiento y la existencia de
relaciones entre ellos.

Esto permite, precisamente, que el


científico, más allá de la diversidad de
términos afines, deba realizar las
siguientes acciones:

1º Clasificar los datos por medio de


categorías. Puesto que el investigador ha
utilizado variables muestreadas en la
observación y la experimentación, estas
variables aparecen como centros de
referencia de datos. Cualquier dato,
directa o indirectamente, alude y se
vincula a variables.

2º El examen de los datos también


indica que algunos de ellos son más
importantes que otros.
Consecuentemente, el investigador
establece un orden, una jerarquía. No
todos los datos tienen el mismo alcance,
ni la misma importancia. Es de interés
del investigador conocer cuáles son los
más y los menos importantes.

3º De manera similar, al señalar el orden


y la importancia de los datos, es posible
ir descubriendo y señalando la existencia
o la inexistencia de relaciones entre
datos. Es lógico que unos guarden
relación estrecha y directa; mediata e
inmediata, otros.

La interpretación es la prolongación
necesaria del análisis de datos. "La
interpretación es la cumbre de la
investigación – dice un autor con
bastante entusiasmo - : es el momento
de analizar racionalmente los resultados,
de encontrar las relaciones que se
buscaban: cómo un fenómeno afecta a
otro, si varían simultáneamente, si uno es
causa del otro y de qué modo; es el
momento de comparar las relaciones
que los datos aportan con las
formuladas en la hipótesis; puede ser
que la hipótesis quede totalmente
confirmada, parcialmente aprobada o
simplemente no comprobada, pues
difícilmente, como se dijo, quedará
refutada al no ser éste el objetivo de la
investigación" (José A. Moreno, Cómo
realizar una investigación social).

La interpretación comprende actos más


complejos y de mayor razonamiento que
el análisis. De entre estos actos,
señalamos los siguientes:

1º A través de los datos analizados,


descubrir el tipo de relaciones existentes
entre variables. Si recurre a tratamiento
estadístico, el investigador dirá que
busca establecer vinculaciones entre
variables, evidencias a través de los
hechos estudiados. Así podrá saber si
variada una variable se produce
variación en la otra.

2º Reconociendo la existencia de
relaciones entre variables y conociendo
también la necesidad o la probabilidad
que definen estas relaciones de manera
que sea posible advertir si la VD
depende de la VI de modo necesario o
dentro de un margen de probabilidad.

3º Un tercer acato, tan pronto esté


justifica la relación entre variables,
consiste en generalizar los resultados
obtenidos a partir de las muestras de
manera que estos resultados sean
proyectados y atribuidos a toda la
población o universo. "Se trata, en otros
términos de un proceso de
generalización... En efecto, al poder
generalizar sus descubrimientos,
aumenta considerablemente su
capacidad de acción y amplía su poder
sobre la naturaleza" (Erika Grassau S.,
Elementos de estadística)

4º El investigador, en la medida en que


su interpretación se intensifica y
profundiza, va viendo si la hipótesis
formulada tiene sustento en los hechos
observados, es decir, si la hipótesis está
siendo confirmada o rechazada por los
hechos, sea de manera total, sea de
manera parcial.

5º Un paso también significativo en la


interpretación es que al establecer
fundadamente las relaciones entre
variables, con determinación del grado
de su vinculación y el tipo de nexo
causal, el científico tiene también la
oportunidad de hacer deducciones, de
formular predicciones y conclusiones
bajo la inspiración de los aspectos que
acaba de descubrir." (ps. 75, 190, 191,
192, 193, 194)

Raúl Fernández García, Metodología de


la investigación.

"Para los fines del estudio, la palabra


análisis se puede definir como un
proceso mediante el cual, usando un
conjunto de informaciones pertinentes
como elementos de juicio, raciocinamos
con la finalidad de descubrir causas,
efectos, cualidades, motivos,
posibilidades, riesgos, etc., como base
para la acción o para el conocimiento de
una situación. Una vez realizado el
análisis, la síntesis debe permitirnos
elaborar varias posibles soluciones,
evaluarlas comparativamente y
seleccionar y perfeccionar las que,
siendo factibles mejor satisfagan
nuestras necesidades. En ambos
procesos nos auxiliaremos de técnicas
derivadas de la lógica y la estadística.

No es, sin embargo, la erudición en


ambas disciplinas, la condición suficiente
para ser un buen investigador. Debemos
recordar que la estadística es una
disciplina de surgimiento moderno. A
pesar de que la lógica es más antigua,
mucho antes de que ella surgiera, el
hombre había ejercitado ya por milenios
su facultad de pensar, de estudiar
problemas y de buscar y de encontrar
soluciones. Por tanto, debemos
reconocer que las técnicas que ayudan a
pensar de una manera más eficaz y
sistemática no sustituyen a la inteligencia
ni al buen juicio.

Los razonamientos deductivos pueden


ser válidos o inválidos. Si sus premisas
son verdaderas su conclusión tiene que
serlo en el razonamiento válido. En caso
contrario se trata de un razonamiento
inválido. Ese grado de certeza no es, sin
embargo, el más frecuente, ni en la vida
ordinaria, ni en el campo de la
investigación. Sobre muchos
razonamiento sólo es posible indicar su
probabilidad. Los razonamientos
inductivos son de eta naturaleza.

Los métodos de John Stuart Mill


constituyen un tipo de inferencia
inductiva, de gran aplicación en la
investigación. Un tipo de razonamiento
por analogía podría ser el siguiente: "si
los agricultores del valle "A" son
similares a los agricultores del valle "B"
en capacidad económica, estilo de vida
incluyendo técnicas de producción, son
similares también las condiciones de sus
tierras, su clima y su acceso al mercado
y, además sé que los agricultores del
valle "A" obtuvieron un gran provecho
económico cuando adoptaron la semilla
del maíz híbrido, entonces puede llegar a
la conclusión de que los agricultores del
valle "B" experimentarán también ese
progreso económico si adoptan la
siembra de esas semillas".

La utilidad de la estadística para


describir y explicar fenómenos
complejos, ha ayudado a extender su
empleo a campos muy diversos. Puede
afirmarse que el análisis estadístico
constituye en la actualidad un
complemento necesario e toda cultura y
de toda empresa científica, siendo útil
aún, en la propia vida diaria.

El análisis estadístico, tiene dos


finalidades esenciales. Primera,
proporcionar por medio de un número
limitado de características, una
descripción simple, pero tan completa
como sea posible, de un conjunto de
unidades consideradas desde el punto
de vista de un carácter dado; y segundo,
interpretar las características así
determinadas con la finalidad de sacar
conclusiones relativas a las propiedades
generales del conjunto estudiado." (ps.
172, 173, 174)

5.10.1. Cualidades del analista

Raúl Fernández García, Metodología de


la investigación.

"Los investigadores, especialmente en el


llamado Tercer Mundo, deben afrontar
problemas especiales que pongan a
prueba tanto sus capacidades
intelectuales como sus condiciones de
carácter. Decíamos entonces que, para
superar estos obstáculos, debería
estimularse el ingenio analítico. Ahora
bien, para lograr tal cosa no sólo se
requiere el ejercicio del talento, sino
también del carácter. De manera que al
analista le corresponde, una tarea no
solamente de alto nivel intelectual sino
también de una gran responsabilidad
moral y una prueba de voluntad,
disciplina y carácter. Porque ante datos
deficientes, la posición más segura, a
juicio de muchos, es la de declarar con
cierto menosprecio olímpico: "es
imposible hacer un análisis racional
faltándonos unos datos y teniendo
relativamente poca confianza en otros".
Sin embargo, deberemos esforzarnos en
procurar para el Tercer Mundo
aproximaciones a la verdad (sin forzar
con conclusiones más allá de lo
razonable y prudente), empleando para
ello: medios, datos e instrumentos que
poseemos.

Esperar que contemos con todas las


estadísticas intachables para llegar a
determinadas conclusiones, sería a
nuestro juicio una actitud irresponsable y
hasta cierto punto un reflejo de la
ignorancia de algunos especialistas,
educados a medias dentro de un
enfoque cultural ajeno al de sus propios
países.

Entre otras cualidades que debe tener el


analista se deben destacar las siguientes:

El analista debe tener capacidad


intelectual de descubrir en los
problemas sus factores
esenciales. La falta de esta
cualidad puede hacer incurrir en
una grave pérdida de tiempo, al
dedicarse éste al análisis de
elementos que son secundarios,
lo que puede llegar a frustrar la
investigación o hacerla muy
ineficiente.
El sentido común, tan poco
valorado en círculos que
pretenden relegarlo ante la
aparición de complicadas
técnicas estadísticas y complejos
de procesos electrónicos, sigue
siendo una cualidad bien
apreciada, por lo menos entre la
gente que cree tener sentido
común
El empleo de la marginación para
concebir esquemas teóricos y
proponer hipótesis de trabajo,
dentro de los cuales hacer posible
la búsqueda sistemática y racional
de soluciones a los problemas,
constituye otra cualidad
importante.
El analista debe ser objetivo;
debe considerar los problemas tal
y como son, sin mezclarlos con
sus propios prejuicios,
emociones, simpatías o antipatías.
La objetividad debe permitirle
aceptar sinceramente
cualesquiera resultados que se
deriven del análisis, aunque ellos
choquen con sus prejuicios,
simpatías e intereses más
preciados.
Cuando se trabaja en equipo, se
requieren otras cualidades como:
a= espíritu de cooperación; b)
capacidad para llevarse bien aún
en situaciones de tensión o de
conflicto; c) habilidad para
presentar ideas a los demás con
efectividad, pero sin indebida
inclinación a distorsionar con la
elocuencia y aumentar
inapropiadamente con ella, el
peso normal de los argumentos.
El investigador debe ser
escéptico y debe aceptar los
resultados solamente cuando un
cuidadoso análisis ha disipado
todas las dudas razonables sobre
su validez.
El investigador debe ser capaz de
pensar en términos algo
abstractos o simbólicos de
índices, tablas, gráficas, etc.
Al analista debe gustarle su
trabajo. Probablemente ninguno
de los grandes investigadores de
ninguna de las ramas del saber
humano hubiera podido destacar,
sino hubiese sido por el placer
derivado del trabajo de
investigación propiamente dicho,
independientemente de la
remuneración económica o el
prestigio derivado de tal o cual
cosa.
En investigaciones sobre crédito
agrícola es deseable que el
analista haya ejercido esa
disciplina en el campo operativo.
La ventaja que el investigador
adquiere de una experiencia de
primera mano con la materia que
está estudiando, no es fácilmente
sustituible por otro tipo de
aprendizaje.
Obviamente, el analista debe
poseer una buena educación en
su especialidad y debe hacer
continuos esfuerzos por
mantenerse al tanto de los nuevos
conocimientos y técnicas que se
producen." (ps. 179, 180, 181)

5.10.2. Peligros en el análisis

Raúl Fernández García,


Metodología de la investigación.

"El análisis, al igual que la


recolección de datos, debe estar
precedido por las hipótesis de
trabajo. Cuando ya poseemos las
informaciones (durante la fase
analítica) es el momento de
probar que dichas hipótesis son
correctas, o queda demostrado
que no lo son.

Es esencial no perder de vista


durante el proceso analítico la
unidad lógica que debe
conservarse a todo lo largo del
estudio.

Una vez recordado este principio


cardinal, pasemos a advertir
sobre algunos peligros que
debemos evitar. En el análisis de
los datos, deberemos
abstenernos, de que los
conocimientos anteriormente
adquiridos, obscurezcan o
deformen el significado de los
datos.

Deberemos estar conscientes del


peligro de que cada uno de
nosotros puede sentirse tentado a
ver en los resultados de las
investigaciones una mera
confirmación de los
conocimientos que ya poseemos.
Una mirada fresca, nueva y
abierta, libre de prejuicios, a los
resultados que nos ofrezcan las
investigaciones, será la mejor
salvaguarda que tengamos para
no contaminar el análisis con
experiencias pasadas que pueden
ser válidas, pero que encierran el
grave peligro de no serlo y que en
el mejor de los casos, proviene
del conocimiento de situaciones y
épocas diferentes a la que
estamos investigando.

En el período de análisis será


preciso hacer un esfuerzo por
conciliar todos los antecedentes
de la investigación, para sacar
provecho de ellos a fin de ofrecer
resultados que sean, además de
técnicamente correctos,
aplicables en el medio para el
cual se formulan, de lo contrario,
el estudio, después de tantos
esfuerzos, culminaría en una
expresión romántica d
proposiciones de finalidades que
nadie llevará a la práctica. Al
evaluar la factibilidad y
aceptabilidad de las
recomendaciones propuestas, se
deberá realizar un examen de las
alternativas, a fin de ofrecer
opciones a las oportunidades en
cargadas de tomar las decisiones.

Al tratar sobre las alternativas,


deberían señalarse las ventajas e
inconvenientes, así como los
costos de cada una de ellas." (ps.
186, 188)

5.11. Conclusiones

5.12. Sugerencias

5.13. Construcción de una


teoría

Armando Asti Vera, Metodología


de la investigación.

"La construcción de una teoría


científica en las ciencias de
hechos puede realizarse d dos
maneras: a) partiendo de
observaciones, de acuerdo al
proceso que hemos
esquematizado anteriormente; o
b) axiomáticamente.

En el primer caso, la construcción


empieza en la formulación de los
enunciados protocolares; en el
segundo, se consignan
directamente los postulados. La
teoría científica elaborada `por el
primer procedimiento se
denomina inductivo-deductiva o
más corrientemente
hipotético-deductiva; los sistemas
construidos de acuerdo al
segundo, se llama teorías
deductivas." (p. 147)

5.14. Bibliografía

Raúl Fernández García,


Metodología de la investigación.

"Al hablar de bibliografía


conviene, antes de todo, definir el
sentido que damos a esta
palabra. Para nosotros es la
relación de libros o escritos
referentes a una materia
determinada, y dentro de este
contexto los trabajos mismos. En
esta última acepción utilizamos la
palabra como sinónimo de
literatura técnica. Además, desde
luego, es la descripción, el
conocimiento de libros, el de sus
ediciones, etc.

la bibliogafía sobre crédito


agrícola y materias afines
constituye un elemento de apoyo
al estudio cuya función exacta
debe ser bien comprendida, a fin
de prevenir tanto el riesgo de
depender excesivamente de ella
como el de ignorarla. A fin de
evitar ambos peligros, conviene
tener una imagen clara de lo que
podemos esperar y hacer cuando
nos damos a la tarea de pasar
revista a lo publicado sobre la
materia, objeto de nuestra
investigación.

Ante todo conviene recordar que


el progreso extraordinario del
hombre ha dependido en gran
medida de su capacidad de
asimilar y transmitir sus
conocimientos. Con frecuencia un
descubrimiento ha sido necesario
para que, partiendo de él, se
produzcan nuevos hallazgos, que
a su vez constituyen la base de
otras investigaciones. Claro está
que la comunicación del saber no
ha operado siempre, si aún opera
hoy, con tal eficiencia. Muy a
menudo, a través de la historia, la
humanidad se ha olvidado o ha
desechado un descubrimiento, y
nuevos esfuerzos se han hecho
necesarios para volver a
producirlo.

La principal función bibliográfica


será, pro tanto, ahorrar esfuerzos
innecesarios que resultarían de
tratar de descubrir lo que ya se
conoce. En este sentido, el
examen de la bibliografía puede
aumentar considerablemente la
eficiencia de cualquier
investigación, permitiéndonos
dedicar nuestras capacidades a
añadir nuevos conocimientos, a
ampliar o profundizar los
existentes, en lugar de malgastar
energías en la repetición de
investigaciones ya hechas.
Además, la bibliografía puede ser
el único medio de conocer
determinados puntos de vista o
informaciones que no podrían
recabarse de otra manera.

La escasez de la misma es una


característica que reduce las
posibilidades de reunir un número
significativo de obras. Esa última
limitación no es privativa del
crédito agrícola, sino pro el
contrario, constituye un fenómeno
que se presenta también respecto
a la bibliografía técnica en
general. Aunque se cuenta a
menudo con contribuciones
sobresalientes, la bibliografía
técnica latinoamericana es muy
deficiente si se le compara con la
producida por Estados Unidos o
Europa. Discutamos brevemente
el significado que tiene para
nuestro estudio esta situación, y
por qué constituye una razón
poderosa para la búsqueda de la
poca bibliografía sobre crédito
agrícola y temas afines producida
dentro del medio latioamericano,
evitando abandonarnos a la
tentación de depender de al
accesible y abundante bibliografía
foránea.

Siendo la economía un
subsistema funcional de la
sociedad, cualquier actividad que
se relacione con lo económico (el
crédito agrícola desde luego), no
podrá ser estudiada haciendo
abstracción del medio social
donde se realiza. Sabiendo, por
ejemplo, que la actividad
económica es activada, entre
otros elementos, por los valores
culturales de la sociedad, la
conclusión es obvia:
necesitaremos apoyarnos, en la
mayor medida posible, en las
fuentes que reflejan las
características culturales de las
sociedades latinoamericanas,
cuando estudiemos problemas
relacionados con sus economías.

La identificación y localización de
la bibliografía técnica, así como
su evaluación, de la que se habla
más adelante, aunque se efectúan
una de las tareas iniciales del
estudio, no deben darse por
terminadas mientras las labores
del mismo no hayan incluido,
pues es necesario mantener la
bibliografía al día y enriquecer al
todo cuanto sea posible. El
tiempo invertido en ella retribuirá
múltiples dividendos no sólo para
la realización del estudio, sino
para complementar su edición, ya
que la publicación del catálogo
bibliográfico será una valiosa
contribución que apreciarán los
estudiosos.

La bibliografía debe ser


suficiente, es decir, debe constar
de un número apropiado de
trabajos relacionados con el
tema. Pero ¿qué cifra podríamos
considerar u número apropiado?
Más que cifras conviene precisar
conceptos, porque el problema
de evaluar una bibliografía es
esencialmente cualitativo.

El hecho de que las informaciones


sean recientes y reflejen datos de
valor actual es otra cualidad
generalmente importante. Como
excepciones, se encuentran obras
o datos que podrían calificarse de
interés permanente o de carácter
invariable.

Es conveniente que la bibliografía


incluya los diferentes puntos de
vista sobre el asunto en cuestión,
es decir, que sea balanceada. Si
nosotros tenemos solamente
publicaciones de un origen similar
y hechas con un mismo enfoque
del asunto, por numeroso que sea
el material reunido, difícilmente
reflejará variedad de criterios.

Es por ello que, en todo lo


posible, no podemos renunciar el
derecho de oír al abogado del
diablo, y si fuera posible, al
propio diablo. Porque es
lamentablemente frecuente ver
cómo se repiten expresiones o
conceptos estereotipados, una
vez que alguien autorizado las
formula.

Aún más, a veces oímos errores


bastante evidentes, que se repiten
una y otra vez, sin pudor ni
imaginación, con agotadora
monotonía.

La bibliografía para ser satisfactoria,


debe ser además incluyente, es decir,
tener en cuenta todos los aspectos
esenciales del tema en cuestión. Esta
característica es algo distinta de laque
discutimos antes. No se trata ahora de
contar con aportes de varias
procedencias, sino de considerar
todos los aspectos que deben tenerse
en cuenta al analizar el tema; por
ejemplo, si lo que se pretende es
examinar el efecto que ejercen los
precios de los productos agrícolas en
el crédito, no nos bastará contar con
informaciones relativas a los precios
oficiales fijados pro la autoridad
estabilizadora."

También podría gustarte