Está en la página 1de 15

Módulo I

CARACTERISTICAS GENERALES

 La palabra "filosofía" significa amor al saber. Se deriva de los términos griegos "filos".
que significa amor y el término "sofía" que significa sabiduría. La filosofía es cierta
actitud ante todo conocimiento.
 La pregunta filosófica es ilimitada en:
 Extensión: se extiende a todas las cosas
 Intensidad: no se conforma con lo inmediato

Pero es limitada de respuestas por el condicionamiento humano.

 La filosofía comienza con el pensamiento griego


 Los conocimientos que poseían eran de procedencia oriental, sobre todo egipcia y
caldea.
 Aristóteles decía que las ciencias desarrolladas por los sabios orientales tenían más
una finalidad práctica que especulativa.
 LOGOS (razón).  La filosofía es el paso del mito al logos. Con esta frase se quiere
indicar que los primeros filósofos aceptaron estos dos principios:
 el mundo es racional, en el mundo hay un logos;
 nosotros disponemos de un logos o razón, logos que debemos emplear para el
conocimiento de la realidad y la dirección de nuestra conducta.

 EROS (amor) FILOSOFICO: es lo que hace de intermediario entre lo que hombre tiene y
lo que no.

ACTITUD FILOSOFICA

 La palabra "filosofía" significa amor al saber. Se deriva de los términos griegos "filos".
que significa amor y el término "sofía" que significa sabiduría. La filosofía es cierta
actitud ante todo conocimiento.
 El primero en llamarse "filósofo" fue Pitágoras
 Pitágoras afirma que el busca la verdad pero no la sabe. Solo los dioses son sabios.
 Aristóteles: la causa de la filosofía fue el asombro.
 Platón: la maravilla como causa de filosofar
 El primer tema filosófico fue génesis del universo.
 En el origen de toda actitud filosófica está la capacidad de admirarse
 La filosofía es una forma de esperar lo inesperado. El que comprende esto comprende
también que hay un límite en todo saber humano.
 Hacemos filosofía para superar esa pobreza esencial del saber humano.
 Ante ciertas situaciones límites el hombre rompe con la indiferencia ante las cosas,
ante el asombro de que las cosas sean, preguntándose, cuestionándose, lo que exige
una posible respuestas.
 DESESPERACIÓN: Al sentirnos anonadados frente a la pérdida de sentido de las
cosas en que confiamos.

1
 ALEGRÍA: pareciendo que las cosas estuvieran como naciendo recién
 ASOMBRO: que para platón y Aristóteles es el origen de la filosofía.
 ABURRIMIENTO, TEDIO.
 DUDA: con la cual se inicia la filosofía

 El horizonte de la filosofía es la TOTALIDAD.


 EROS (amor) FILOSOFICO: es lo que hace de intermediario entre lo que hombre tiene y
lo que no.
 Diferencias entre ciencia y filosofía:

FILOSOFIA CIENCIA

Objeto: Totalidad Objeto: Parcial

El plantearse un problema es distinto que dar Antes de plantearse un problema se asegura


una solución. No siempre se va a encontrar que la respuesta sea positiva, posible y aun
respuestas a los problemas que se plantean. exigible. Cuando ve que un problema no tiene
solución lo abandona.
Asume el misterio Se mueve dentro de problemas

El misterio es algo en lo cual yo mismo estoy El problema se presenta como una cosa
comprometido, y la respuesta que puede darse objetiva que esta frente a mí, y que a mí no me
no me resulta indiferente. afecta la respuesta que pueda obtenerse.
La actitud filosófica es la de continuar La ciencia pragmática (matemática, física)
preguntándose cuando el científico o la ciencia pretende la exactitud. Cuando no la hay se deja
callan. Quiere ir más allá, romper los límites. de lado el problema. Neopositivismo: “Lo que
no puede medirse no existe”.
El filósofo no se conforma con esa respuesta, Se pregunta por las causas inmediatas que
sino que trata de preguntar por el primer condicionan un determinado fenómeno de la
fundamento o causa de todas las cosas. realidad
Lo propio de la filosofía es el pensar. Lo propio de la ciencia es el saber.

Para Aristóteles la ciencia es el conocimiento


de las cosas por sus causas. Dice que hay tres
tipos.
ESPECULATIVAS O TEÓRICAS: dicen lo que las
cosas son.
PRÁCTICAS: establecen lo que deben ser. Están
referidas al obrar humano.
POÉTICAS: fijan las reglas del hacer.
Conocimiento sistemático y metódico, como
sistema de respuestas para comprender la
realidad de un objeto o de un fenómeno.

 El filósofo se encuentra entre la sabiduría y la ignorancia. No es un ignorante pues desea


y ama la sabiduría, no es sabio, porque tampoco la posee.
 PENSAR: la duda supone el acto mismo del pensamiento. Es ser una actividad
inmanente a sí misma.

2
Es pensar el ser como totalidad, pero para nosotros (entes finitos) el ser como
totalidad no es una presencia.
El ser al presentarse o darse en un ente está presente en el. Presente significa
regalo o don.
Por lo tanto el ente es un don en el cual el ser está presente.
 SABER: postula una presencia con la cual tenemos contacto inmediato y a esa
presencia tratamos de penetrarla, con el fin de poder gustarla, saberla. Esa
presencia supone la trascendencia de mi acto de saber.
 OBJETO: viene de objectum y este del verbo objicere: pensar, echar, colocar
delante.
 CONOCER: es no conformarse con el contenido sabido, con la simple
presencia, sino integrarse por ella, buscar sus fundamentos y apelar a estos
para comprenderla.

LA FILOSOFIA PRESOCRATICA

 Los presocráticos fueron los primeros filósofos griegos. Se los llamó así porque fueron
anteriores a Sócrates.
 Para los griegos, el fundamento de todas las cosas era la physis (naturaleza).
 Sus preocupaciones giraban en torno al origen del universo y buscaron el arjé (o principio)
de todas las cosas.
 Recurrieron al lenguaje racional para explicar el inicio y el fundamento de todo lo existente.
 Aristóteles llamo "causa material" al arjé de los presocráticos, y afirmo que todos esos
filósofos habían tomado por punto de partida la materia, considerándola como causa única.
 Aristóteles pensó que el arjé era tan solo la causa material.
 Pero la materia de los primeros presocráticos era una materia transfísica, que además de
entrar en la constitución de los seres era, principio de orden y unidad, es decir, la ley o
medida que regulaba, unificaba y ordenaba la multiplicidad del devenir (todo nace y todo
muere, y vuelve a nacer y vuelve a morir)
 El cosmos existe porque hay un principio de orden, permanencia y cambio que es el arjé.

FILOSOFOS PRESOCRATICOS

 TALES DE MILETO: decía que el origen de todas las cosas era el agua.
 ANAXIMANDRO: el origen de todo era lo indefinido, lo indeterminado, lo infinito
(apeiron). Por tanto el principio de todas las cosas es lo no engendrado e
indestructible.
 ANAXIMENES: sostenía que el aire era el que había dado nacimiento a todas las cosas
existentes.
 PITAGORAS: los números constituían la esencia de las cosas. El 1 era el origen de todas
las cosas e inmanente a ellas. Es eterno, único, inmóvil e idéntico a si mismo.
 PARMENIDES: se lo conoce como el filósofo del Ser, por ser él quien descubre y
enuncia las leyes de unidad, inmutabilidad y eternidad que lo caracterizan. Piensa al
ser como totalidad ya que no hay nada que no sea ser.
 HERÁCLITO: es el filósofo del devenir  las cosas están constantemente cambiando,
dejando de ser lo que eran y llegando a ser cosas distintas. Ese devenir no se cumple

3
según leyes arbitrarias o el puro azar, sino que se cumplen según la necesidad de la
razón. El devenir estaba regido por la razón. A esa razón la veía intrínseca e inmanente
al mundo.
 EMPÉDOCLES: influido por la eternidad de Parmenides. Nos dice que es imposible que
algo nazca de lo primero que no existe. Por eso, el ser siempre estará ahí, donde
encontremos un punto firme. La muerte y el nacimiento es solo unión y separación,
regido por 2 fuerzas: amor y discordia.
 LEUCIPO y DEMOCRITO: fundadores de la teoría atomista. Quisieron conciliar al ser
único e inmóvil que piensa a la razón, con la pluralidad y el movimiento de los
sentidos. Esta conciliación estaba para ellos en el átomo. El átomo era único e
inmutable pero esta unidad se repetía y se multiplicaba hasta el infinito.
Los átomos constituyen la estructura última de la realidad.
 ANAXAGORAS: también afirmaba que es imposible que el ser no sea. El universo se
origina en el espíritu (Nous) quien además rige todo sus cambios y modificaciones. Este
principio, inteligente e inteligible, será retomado posteriormente por Sócrates, Platón
y Aristóteles.

SOFISTAS (MITAD DEL SIGLO V)

 Maestros que cobraban por su enseñanza.


 Enseñaban a los jóvenes para que pudieran actuar en política y dirigir los negocios del
estado.
 Les interesaba el arte de la persuasión.
 A la naturaleza del hombre (physis) había que formarla y educarla para la política y el
éxito, dotándola de una especial virtud (areté) por medio del saber.
 ESCEPTICOS: el escéptico dice que no sabe y se aferra a su ignorancia
 SOFISTAS: afirman o niegan sin rigor ni método.
 Uno de los más famosos sofistas fue PROTAGORAS. Afirmaba que el hombre era la
medida de todas las cosas
 Los sofistas, con un adiestrado manejo del pensamiento, tenían respuesta para todo
por contradictorio que fuera.
 Caían en un total RELATIVISMO, ya que enseñaban que el hombre individual con su
individual razón era la medida de todas las cosas.

SOCRATES (ATENAS, 470)

 Clases dirigidas a todo tipo de personas y nivel socioeconómico. No cobraba.


 No basta suponer. Hace falta firme conocimiento y este es universal.
 Su enseñanza no estaba dirigida a persuadir sino a formar el alma de los hombres en la
ciencia y la virtud. Esa enseñanza estaba orientada hacia la perfección del hombre.
 Las leyes (Nomos) se fundan en la voluntad justa de los dioses y en última instancia en
el logos universal (conocimiento universal).
 La moral socrática está orientada a un fin último que es el bien universal. Para llegar a
esta moral se requiere el uso de la razón, el conocimiento y la ciencia.
 La sabiduría es propiedad de los dioses. Los hombres la buscan porque no la poseen.

4
 Sócrates afirmaba “Solo sé que no sé nada”. Pero su amigo QUEREFONTE, consulta al
oráculo de DELFOS para ver quién era el hombre más sabio y este responde que era
SOCRATES.
 EL PRINCIPIO DE LA SABIDURIA consiste en la toma de conciencia de la propia
ignorancia.
 METODO SOCRATICO: Sócrates ejerce su ironía. Ella consiste en una manera de
preguntar para poner de manifiesto la ignorancia de aquellos que dialogaban. El
método socrático está dirigido a obtener un conocimiento científico, inmutable y
universal.
 Refutación: representa la operación preliminar y necesaria para que el espíritu
pueda dirigirse al descubrimiento de la verdad.
 Mayéutica: ayuda al nacimiento y al alumbramiento de ideas.
 Esencia, concepto y definición eran conceptos indispensables para su razonar en
búsqueda de un conocimiento.
 Para él la actitud del filósofo era un prepararse para la muerte.

PLATÓN

 Platón era discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.


 Fundador de la ACADEMIA, institución dedicada a la enseñanza.
 Se preguntaba fundamentalmente por los problemas morales.
 Únicamente el filósofo era capaz de encontrar el bien y por lo tanto, el filósofo debía
ser el gobernante.
 La actitud de Platón advierte que para comprender y explicar una cosa hay que
quedarse en la cosa misma, es decir, en su esencia, que es lo que hace que la cosa sea
lo que es y no otra cosa.
 A esa esencia Platón la llamo IDEA (eídos). Constituye una unidad interna, que está en
las cosas y no se agota. No es algo general sino algo real.
 El ser es múltiple. Hay tantos seres como ideas.
 Estas ideas no son percibidas por los sentidos sino que el pensamiento llega hasta ellas
 Las cosas son vistas pero no pensadas. Las ideas son pensadas pero no vistas, porque
las ideas están en un mundo superior. Por eso, la realidad queda dividida en 2 mundos
 SENSIBLE (de lo aparente): captado por la limitación de nuestros sentidos. Mundo
de nacimiento, muerte y mutación. el mundo del devenir es el mundo fundado
que encuentra su fundamento en el otro.
 INTELIGIBLE (de lo real, divino, de las ideas): mundo de la verdadera realidad
superior, también mundo del devenir. El mundo de las ideas es el mundo
fundante.
 Para Platón el mundo no es creado desde la nada, sino que es eterno (ex nihilo).
 En el Dios del cristianismo las ideas están dentro de su mente constituyendo su logos
(razón). En el Dios Platónico esas ideas no están en su mente sino fuera de el. A esas
ideas él debe subordinarse.
 TEORIA DE LA REMINISCENCIA: significa recordar, despertar, actualizar el
conocimiento que el alma ya tenía por haber estado en contacto con el mundo de las
ideas.

5
 CONOCIMENTO: el conocimiento es la búsqueda de sí mismo y el aprender no es
aumentar conocimientos sino recuperar los ya poseídos, recordar lo ya conocido.
Producido el olvido, la presencia de los sentidos es indispensable.
Para que el objeto que captan nuestros sentidos pueda ser conocido necesita estar
iluminado por la verdad y el ser necesita ser iluminado por la idea, que es innata en
nosotros.
El mundo de las ideas es aprehendido por la inteligencia y proporciona verdadero
conocimiento.
 DIVISION DEL CONOCIMIENTO
1. Referido al ámbito sensible: regido por la opinión u doxa. Se refiere a 2
tipos de cosas:
a) Conjeturas (eikasía): simples imágenes o sombras.
b) Fe (pistis): objetos materiales captados por la sensibilidad. Captación ajena
a toda demostración y evidente a sí misma.
2. Referido al ámbito intelectual: validez en el mundo de las ideas
(episteme). Muestra 2 aspectos:
a) Razón discursiva (diánoias): es aquel conocimiento en que la razón, en
búsqueda de lo inteligible, va moviéndose para llegar a una conclusión
a través de imágenes.
b) Intuición, inteligencia pura (noesis): el conocimiento esta dado por la
presencia de ideas de un modo directo e intuitivo en la inteligencia.

 ALEGORIA DE LA CAVERNA:
 Caverna: es el mundo que nuestros sentidos perciben
 Prisioneros: los hombres esclavos de esos sentidos
 Sombras: objetos que ellos toman por realidad
 El hombre que se libera y asciende a la región superior de lo inteligible: el
alma.
 El sol, que primero enceguece pero luego su contemplación produce felicidad
es el bien, sol del mundo inteligible.
 DIALECTICA: esta culmina cuando llega al principio absoluto que es razón de todo, o sea
el bien.
 El AMOR también es el camino al bien absoluto. Consta de 4 etapas:
 Buscar un cuerpo bello y amarlo
 La belleza de un cuerpo cualquiera, es hermana de la belleza que se encuentra
en todas las demás. Por eso hay que amar todos los cuerpos. Belleza
 Considerar que la belleza del alma es más preciosa que la del cuerpo. absoluta
 Contemplar la belleza en las acciones del hombre (pensamientos, sentimientos,
leyes y ciencia).
 Para Platón el ser se identifica con el Bien. El ser como fundamento de las cosas tiene
la ventaja de presentarnos algo previo a toda interpretación.
 El mundo del devenir no es el ser puro pero tampoco no es la pura nada. Sino que
existe y ocupa un lugar intermedio entre el ser y el no ser absoluto.
 Al ser le pertenece el movimiento y la quietud, ambas son cosas contrarias, que entre
sí no se comunican pero que tienen en común al ser ya que a este le pertenece ambas.

6
ARISTÓTELES

 El mundo de las ideas (platón), muestra para él su total inutilidad.


 Lo verdaderamente real y universal es lo individual.
 La filosofía para él es el más elevado y noble saber que el hombre pudiera tener; pero
no el único.
 La experiencia (empeiría) se asemeja a:
 Arte (Téknhe): saber hacer las cosas, producir.
 Ciencia (Episteme): no sólo sabemos las causas de algo, sino que demuestra la
necesidad de esa causa.
 Considera a lo universal no lo considera, como Platón, una sustancia separada; sino
que lo universal está en los individuos.
 INDUCCIÓN: a través de ella se adquiere lo universal, partiendo de los datos de los
sentidos.
 DEMOSTRACIÓN: desarrollo de un razonamiento, ejercicio del Logos. Por ello el
camino que se debe seguir es el de la LÓGICA.
 MÉTODO: pone en evidencia que el SILOGISMO es el único razonamiento que permite
sacar una conclusión verdadera de ciertas premisas dadas. (El silogismo consta de 3
términos, dos llamados extremos en mutua relación con el 3ero, denominado término
medio)
 ¿Cómo se concibe al filósofo?
1. Como poseyendo la totalidad del saber en la medida de lo posible, pero sin tener
la ciencia de cada objeto en particular
2. Como aquel que llega a conocer las cosas que ofrecen gran dificultad para la
inteligencia humana
3. Como aquel que conoce con más exactitud las causas, y mejor las enseña
4. Como aquel que se dedica al saber por el saber mismo y no por los resultados
5. Como aquel que no recibe leyes de otras ciencias, sino, es capaz de darla, ya que la
ciencia más rigurosa es la que trata sobre los principios de todas las cosas.
 La filosofía es:
 CIENCIA (saber riguroso) porque, a diferencia de las otras, trata de aclarar
principios universales.
 Una ciencia teórica, porque se mueve por el deseo de saber sin buscar utilidad.
 Versa sobre los 1eros principios y 1eras causas del ente en cuanto ente.
 La filosofía surge, para él, como consecuencia de la ignorancia y el asombro que, en
medio de esa ignorancia, producen las cosas cuyas causas se desconocen.
 Para él, todas las cosas SON. La Totalidad es Ser, y cada cosa de esa Totalidad participa
de ella en la medida que ES.
 Así como lo que participa del vivir es viviente, y del amar amante, lo que participa del
Ser, es ente (on, participio del infinitivo einai).
 METAFÍSICA: hay otras cosas que tienen entidad.
 ACCIDENTE: El color por ejemplo es algo, tiene entidad, es ente, pero con una
característica especial. Esa característica es que siempre tiene que ser el color
de algo.

7
 SUSTANCIA: Es ese algo que está debajo del color, y es a ella a lo que primero
y principalmente debemos llamar ente, ya que no necesita de otro, se basta a
sí mismo.
La sustancia no es algo separado, como en el Platonismo, sino que está en
cada cosa individual. La sustancia es el INDIVIDUO.
No necesita otra cosa para existir, y de ella se hace toda predicación posible.
En cambio, lo que de ella se predica no puede tener una existencia
independiente, sino que necesita de la sustancia como sujeto último.
Sólo ella tiene estricta razón de ente.
 ESENCIA: es lo que la cosa es, lo que constituye a la cosa y, por eso, se
corresponde con la sustancia. Mientras la sustancia cae en lo individual, en la
esencia cae lo que puede ser objeto de definición y, por tanto, universalizarse.
 CATEGORÍA: es el predicado que hace referencia a que algo es sustancia o una
manera determinada de ser de esa sustancia, o sea un accidente. Son:
1) La Sustancia: como hombre, caballo.
2) La Cantidad: como 2m de largo.
3) La Cualidad: como blanco.
4) La Relación: como doble, mitad.
5) El Lugar: como en el mercado, en el Liceo.
6) El Tiempo: como ayer, mañana.
7) La Posición: como sentado, separado.
8) El Estado: como calzado, armado.
9) La Acción: como corta, quema.
10) La Pasión: como es cortado, se quema.

De todas estas categorías, la primera y fundamental es la sustancia. Las 9


restantes son modos de ser de la sustancia, enumeran las maneras en que el
ente se puede decir y, la sustancia afirma su prioridad.
Sólo son entes en la medida que se refieren a la sustancia.

 ANALOGÍA: se predica a la entidad por referencia a una realidad primaria a la


que pertenece.
 MATERIA: es el sustrato de donde proviene una sustancia, es de lo que está
hecha la sustancia, por ello, le es inmanente a ella. Principio pasivo. Correlativos
 FORMA: es lo que hace que la cosa sea lo que es. Principio activo.

No existen separados, sino como elementos constitutivos e inmanentes a la


sustancia.
 POTENCIA: La materia es un casi-ser, es algo que está orientado a ser una
sustancia. Es una sustancia en potencia. Está dirigida a mostrar la estructura
inmanente de las sustancias y ofrece, por tanto, una visión estática.
 ACTO (energeia): es esa misma cosa que ha devenido y llegado a ser lo que
tenía que ser.

8
La relación potencia-acto, muestra cómo las sustancias cambian y están en
permanente dinamismo. Potencia y acto, son distintos modos de ser de la
sustancia.
Todas las cosas están en potencia y acto. Son algo, y están en potencia a ser otra
cosa.
Consiste en pura actividad, en pura praxis.

 MOVIMIENTO: es el paso de la potencia al acto, es el proceso de actualización.


Aristóteles distingue 4 clases de movimiento, en relación con distintas categorías:
 Generación-Corrupción: se refieren a la sustancia.
 Crecimiento y disminución: referidos a la cantidad.
 Alteración: como cambio de cualidad.
 Traslación: como desplazamiento de un lugar a otro.

 CAUSA: para que una cosa en potencia pueda actualizarse, se necesitan causas
en acto. La causa es, entonces, causa del movimiento por medio del cual las cosas
llegan a ser lo que son. Son 4:
 Causa Material: es la materia, es aquello de lo cual una cosa esta hecha, y
es inmanente a la cosa.
 Causa Formal: es la forma, es la que informa a la materia para que sea una
determinada sustancia, es inmanente a ella.
 Causa Eficiente: es la que da origen al movimiento para que la cosa llegue
a ser lo que es.
 Causa Final: es aquella que tiene razón de fin o sea aquello con relación a
lo cual una cosa es hecha.

 ACTO PURO: Dios es…


 Inmóvil: porque el movimiento supone potencia y, el acto puro no tiene
potencia. Porque el movimiento supone imperfección, el no cumplimiento
todavía de algo, y en el acto puro todo está cumplido, todo esta en
perfección.
 Inmaterial: la materia es potencia, y el acto puro no puede tener materia.
 Único: por ser inmaterial. La materia es principio de individuación y
diversidad.
 Eterno: no tiene ni comienzo ni término, sino en Él comienzan y terminan
todas las cosas y todos los movimientos.
 Sustancia: por ser ente en su total perfección y plenitud.

Es inmanente al mundo y a los movimientos que en el mundo transcurren. La


realidad del mundo es una determinación de su inteligencia, y por eso no
cabe ni la posibilidad ni el azar, sino la necesidad racional.

 Todos tenemos ALMA con 3 niveles:


 Vegetal: todos los seres vivos, porque funcionamos mecánicamente.
 Animal o Sensitiva: reacciones animales, como placer y dolor.
 Racional: producto de las anteriores. Nivel de complejidad.

9
ETICA ARISTOTELICA

 La ética de Aristóteles de denomina eudemonista porque la vida del hombre se orienta


hacia la felicidad, o sea, la eudaimonía.
 Las virtudes más importantes son aquellas que le permiten al ser humano realizarse
como ser racional. Estas virtudes se denominan dianoéticas, y entre ellas se encuentra
la sabiduría. Las virtudes llamadas éticas son las que el hombre necesita para convivir
en sociedad. Estas virtudes éticas son consideradas como el justo medio entre dos
vicios: uno por defecto y el otro por exceso.
 La ética aristotélica es intelectualista, esto significa que la racionalidad es una
condición del sujeto moral y le permite al hombre tomar decisiones justas y prudentes.

POLITICA ARISTOTELICA

 El hombre es considerado un animal político


 el hombre está estructuralmente condicionado a organizarse en sociedad bajo la
forma del estado.
 FORMAS DE GOBIERNO

1. MONARQUIA: es el gobierno de uno solo en beneficio de la sociedad


PERFECTAS 2. ARISTOCRACIA: es el gobierno de los mejores en beneficio del pueblo
3. REPUBLICA (DEMOCRACIA): es el gobierno de la mayoría en beneficio de todos

4. TIRANIA: es el gobierno de uno solo pero en beneficio del mismo tirano y no de


la comunidad
5. OLIGARQUIA: es la forma corrupta de la aristocracia, es decir el gobierno de
IMPERFECTAS
unos pocos en beneficio de sí mismos
6. DEMAGOGIA: es el gobierno de la plebe en beneficio de quienes detentan
esporádicamente el poder.

 La concepción de Aristóteles admite la esclavitud y considera que existen esclavos por


naturaleza y esclavos por otras condiciones.

10
Módulo II
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

 Esta filosofía se caracteriza por su problemática religiosa.


 También tendrá una temática ligada a la creencia de la existencia del alma en una vida
posterior y su salvación o condena eterna.
 El cristianismo fue la religión predominante en lo que fue la Europa medieval.
 La filosofía de los pensadores cristianos fue teológica, dado que sus temas estaban
ligados a cuestiones relativas a Dios y sus criaturas.
 La teología estaba estrechamente ligada a los temas de las Escrituras.
 La verdad en los escritos bíblicos era la Verdad Revelada. Esta Verdad siempre era
superior a la verdad filosófica y de alguna manera la subordinaba.
 En cierto momento las verdades de la fe fueron consideradas no solo superiores a las
verdades de la razón sino que hasta las excluían. las verdades de la fe dejaron de
contraponerse con las verdades de la razón.
 Los problemas más significativos son:
 La creación ex nihilo, es decir la creación del mundo a partir de la nada gracias
la voluntad de un Dios único y omnipotente.
 La dualidad entre cuerpo y alma, típico problema de la antropología dualista
platónica heredada por el pensamiento medieval
 La creencia en un plan divino para el hombre y la naturaleza relacionado a una
concepción teleológica de la causalidad. Dios no sólo sería la causa eficiente
de la creación sino también una causa final.
 Problema de los universales:
1. PARMÉNIDES: identifica pensamiento y ser y distingue entre apariencia
sensible y realidad inteligible. La cuestión sobre qué es lo real se instala
definitivamente en el pensamiento occidental.
2. SOCRATES: descubre el concepto, es decir, la representación intelectual
del objeto, y se basa en ese descubrimiento para fundamentar un saber
de carácter universal y necesario no sujeto a las variaciones del
conocimiento sensorial.
3. PLATÓN: postula un Mundo Ideal integrado por Ideas existentes por sí
mismas y más reales que las cosas individuales del mundo sensible.
Teoría realista (las ideas son reales porque la realidad es lo que perdura)
4. REALISTAS EXTREMOS:
A. Las ideas son reales.
B. Hay grados de realidad.
C. Los grados superiores son las ideas.
D. Mientras más general es algo, más real es.
5. SAN ANSELMO
A. El sólo hecho de pensar que Dios existe, es una prueba de su
existencia.
B. Los entes individuales forman la idea universal.

11
6. TEORIA NOMINALISTA
a. La sustancia individual es la sustancia real.
b. Las ideas universales no son más que representaciones de la
mente. Esa existencia depende de quién lo piense y pueden
reducirse a nombres que los humanos le asignen.
7. MISTICA:
a. Conocimiento de Dios a través de la fe profunda
8. CONCEPTUALISMO (ABELARDO)
a. Entre el realismo y el nominalismo, nace esta teoría, que rechaza
la teoría realista.

SAN AGUSTIN (354- 430, TAGASTE -AFRICA-)

 Antes del cristianismo adhirió al MANIQUEÍSMO (campo de batalla entre el bien y


el mal).
 Fue un platónico
 Pensamiento cercano a Descartes.
 Afirma que si se engaña es porque existe, ya que el que no existe no puede
engañarse.
 La realidad es: todo nace, todo muere y todo está transformándose
permanentemente.
 El mundo tiene 2 orígenes:
a. Dios lo saca de su propia sustancia a través de emanación: esto presenta un
problema: cómo, para qué y por qué Dios ha creado el mundo. El mundo fue
creado a voluntad de Dios y la causa de esa voluntad es divina y es causa de
todo.
b. Ó lo crea desde la nada.

 Rechaza un antes de la Creación del mundo porque Dios es eterno.


 El mundo no fue hecho en, sino con el tiempo.
 El tiempo no es movimiento de los cuerpos, sino que es una extensión del alma.
 Considera al movimiento como el desplazamiento entre 2 puntos del espacio.

Hay 3 tiempos presentes:

 Del tiempo pasado: (memoria)


Porque existen en el alma
 Del tiempo presente: (visión)
 Del tiempo futuro: (expectación)

 CONOCIMIENTO:

 Duda de todo conocimiento originado en los sentidos


 La única certeza que tiene es que no puede dudar de la duda misma. La duda
le lleva a cuestionar la existencia de todas aquellas cosas que se perciben
 Toma de Platón los 2 mundos pero es cristiano y no acepta la transmigración
del alma.

12
 El alma tiene conocimiento que proviene de Dios y NO  de la experiencia
sensorial.
 RAZON Y FE:
 La fe y la razón se complementan. Hay que comprender para creer y creer para
comprender
 La comprensión es comprensión racional y la fe no es un conocimiento de ese
tipo, pero puede complementarse con lo que brinda la razón.
 VOLUNTAD:
 El hombre es memoria, intelecto y voluntad.
 Es querer en todos los órdenes y lo que guía las acciones morales
 Libertad del sujeto moral: esa libertad es ilusoria porque todo ya está escrito.
 El hombre solo no puede obrar bien. Necesita de la gracia divina.
 Tuvo que aceptar la predestinación del Ser Humano.

SANTO TOMAS DE AQUINO (1225 – 1274, NAPOLES)

 SER:
 El ser no es ente sino aquello por lo cual el ente es.
 El ente (aquello que es), es en la medida que participa del acto de ser.
 El ser no solo está en la realidad, sino que es lo más íntimo de ésta y su
principio formal.
 El ser no diverso, sino único.
 CONOCIMIENTO:
 Ligada a la filosofía aristotélica
 La verdad de la razón es filosófica. Todo efecto tiene su causa.
 En el proceso cognoscitivo intervienen los 5 sentidos externos, la memoria, el
sentido común y el intelecto. Los sentidos brindan imágenes específicas
producidas por estímulos específicos. Esta imagen es una especie sensible. El
intelecto es el que le permite obtener al sujeto cognoscente un conocimiento
de la esencia de la cosa, que es una especie inteligible.
 SUBSTANCIA:
 la substancia es un compuesto de materia y forma. La materia siempre está
determinada por una forma específica. Esta forma es común a todos los entes
de una misma especie y es la que constituye la esencia de la cosa
 Todas las cosas compuestas de materia y forma son seres sujetos al cambio. El
cambio es posible porque ningún ente natural es forma pura, es decir, solo
acto. Son entes con algo en potencia: la materia. El paso del acto a la potencia
y de la potencia al acto es el cambio. Para que haya cambio es necesario que la
cosa siempre esté en acto, y solo en potencia con relación a lo que aún no es.
La potencia supone al acto como condición.
 EL HOMBRE:
 Tiene alma y es inmortal. El alma es la forma de un cuerpo que tiene la vida en
potencia
 Sustancia compuesta, corruptible con alma inmortal.
 El hombre es más que un receptáculo del alma.
 La muerte es decidida por Dios, separando el alma del cuerpo.

13
 ESENCIA Y EXISTENCIA:

 Todos los seres son compuestos de materia y forma. NO los seres espirituales.
 El único ser cuya esencia implica la existencia es Dios.

 PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

a. Dios como único motor inmóvil del orden natural y sobrenatural.


b. Todo efecto tiene una causa que lo produce. Dios como causa permanente y final.
c. Todos los seres que son, podrían no ser, y esos seres dependen de Dios, ser necesario
para todos.
d. Dios es lo único perfecto.
e. Dios es el único que ser que conoce el último fin de las cosas.

 ETICA:

 La ética de Tomás es  INTELECTUALISTA, porque el intelecto permite descubrir y


separar el bien del mal, la voluntad es la que decide, a partir del conocimiento  que
la razón le brinda.
 VIRTUDES DIANOÉTICAS: virtudes propias del intelecto (sabiduría por ej)
 La realización del intelecto  es la perfección moral, que se logra con la
contemplación (de Dios).

 ESTADO:

 El hombre es un ser comunitario y fuera de la comunidad no es nada.


 El Estado y la iglesia son compatibles.

OCCAM (INGLATERRA, 1298 – ALEMANIA 1349)

 Para Occam la realidad la constituyen los individuos. Estos se pueden conocer por los
sentidos.
 Los conceptos, llamados "términos", están en lugar de la cosa cuando se enuncia algo
sobre ella. Los términos suponen a la cosa.
 A ese "estar en lugar de la cosa" por parte del concepto o término es a lo que los
medievales denominaron "suppositio".
 Lo real es siempre la cosa, el individuo.
 Los términos nombran a las cosas
 No existe la idea de "similitud" o "semejanza" separada de los individuos que son
semejantes.
 Occam es un filósofo nominalista que considera que los universales, las ideas
generales, no existen por sí mismas
 La ciencia es ciencia de las cosas singulares. Cuando sostiene que la ciencia es "sobre
los universales que representan a los individuos" está diciendo que sin los individuos
no es posible la ciencia.
 Occam es la intuición sensorial la que hace posible tanto el conocimiento de los
individuos del mundo físico como de los estados internos del sujeto
 La conciencia conoce a la cosa individual como es: una substancia individual.

14
 Occam distingue entre ciencia real y ciencia racional.
1. Ciencia real: es ciencia de cosas reales. Los objetos de la ciencia real son las
cosas singulares. Los enunciados son contingentes, no son necesarios en cuanto
a su verdad. Son enunciados fácticos que describen hechos.
2. Ciencia racional: es ciencia de las relaciones lógicas entre los términos y ciencia
de los términos que expresan dichas relaciones. Los objetos de la ciencia
racional son las demostraciones lógicas. . Los enunciados pueden ser universales
y necesarios. Son enunciados de relaciones, como los de la lógica o las
matemáticas.

15

También podría gustarte