Está en la página 1de 26

26 DE SEPTIEMBRE DE 2021

Entorno
REPORTE ACADÉMICO

Económico
de México

ANDREA ITZEL PÉREZ ANDRADE


Introducción 3
Desigualdad 4
Datos y Análisis 5
Conclusión 6
Pobreza 7
Banco Mundial 8
Datos y Análisis 8
Conclusión 9
Actividad Económica 10
Producto Interno Bruto(pib) 11
Clasi icación de la Actividad Económica 12
Datos y Análisis 12
Conclusión 13
Ciclo Económico 13
Fases del Ciclo 14
Datos y Análisis 14
Conclusión 16
Ocupación y Empleo 16
Datos Y Análisis 16
Conclusión 18
In lación 18
Datos y Análisis 19
Conclusión 20
Economía Abierta 20
Grado de Apertura 21
Balanza de Pagos 21
Datos y Análisis 22
Conclusión 24
Conclusión General 24
Referencia Bibliográ ica 25
f
f
























f






ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

INTRODUCCIÓN
El in de este ensayo es hacer un análisis sobre la economía pero enfocada al país mexicano, pero
primero es útil saber la importancia de la economía y más enfocada a México.

La economía en pocas palabras se encarga de la administración de los recursos, éstos pueden


ser bienes como alimento, vivienda, vestido, entre todo lo que es tangible pero también pueden
ser servicios como salud, educación y muchas otras.

La economía genera relaciones tanto públicas como privadas; también se puede medir la
estabilidad, el desarrollo y el crecimiento de un país mediante estudios, análisis que derivan de
esta materia. Es tanta información que se pude adquirir sobre economía pero hablando en
términos prácticos, para poder analizar, qué es lo que se quiere en este proyecto y en base a ello
dar una decisión o una conclusión.
Conocer la economía en México, las herramientas y los productos inancieros a nuestro alcance,
y aprender a usarlos, nos permite impulsar el ahorro formal o el acceso a créditos competitivos
para pagar la formación de capacidades humanas para incorporarse exitosamente como
empleado al mercado laboral o para emprender un negocio. De esta manera, el manejo adecuado
de nuestras inanzas personales y el fomento de las habilidades respectivas para ser
emprendedores exitosos, se aporta indirectamente al fortalecimiento de la economía en México.
Así, las ventajas de la educación inanciera van más allá de los bene icios a las personas o a las
empresas, es también un mecanismo de inclusión, de igualdad de oportunidades y de movilidad
social, además de tener un impacto importante en la macroeconomía. Es por esta importancia de
la educación inanciera para la economía, que la misma ya es un proyecto prioritario para muchas
naciones.

3
f

f
f

f
f

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

DESIGUALDAD
Se habla de desigualdad cuando hay una falta de equilibrio entre dos o más personas. La
desigualdad puede presentarse en muchas facetas, pero las mas relevantes pudieran ser las
siguientes:

• Desigualdad social: Se re iere al trato que se recibe,


• Desigualdad económica: Es la distribución de la riqueza.
• Desigualdad educativa: Al aprendizaje que se obtiene.
• Desigualdad de género: Simplemente por el sexo que tiene la persona.
• Desigualdad legal: Se produce cuando leyes o normas favorecen mas a unos que otros.
Cabe resaltar que todas estas se relacionan entre si, ya que una persona con mayor riqueza, es
más probable tener un trato agradable, una educación a la mano, o que las leyes o mas bien el
gobierno lo apoye con mayor facilidad que una persona con baja riqueza.

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

DATOS Y ANÁLISIS
Un dato de un problema mundial es que “26 personas poseen la misma riqueza que 3800
millones de persona” (Naciones Unidas (2019)), cómo es posible que una mínima parte de las
persona del planeta mundo, tengan la misma riqueza que millones; lo peor que esto no esta muy
lejano de México, ya que México forma parte del 25% de los países con mayores niveles de
desigualdad. El coe iciente de Gini se ubica en 0.48, donde 1 es el punto que corresponde a la
perfecta desigualdad y 0 es el punto óptimo de igualdad, según datos del Banco Mundial (BM).
Esta situación re leja alta concentración de la riqueza en el decil más alto de la población
nacional. Simplemente tenemos a uno de los hombres más ricos del mundo ganando lo que en
conjunto ganan millones de mexicanos.

Hay varios ejemplos y de diferentes facetas que pueden ser de nuestro interés como es la de
desigualdad de género, un claro ejemplo es lo que una mujer le dedica al hogar en comparación
al hombre y en la grá ica se puede mostrar con mayor entendimiento.

Nos podemos dar cuenta que aun en siglo 21 la mujer se sigue dedicando más al hogar y hay
ocaciones en los aparte de eso tiene trabajo externo al hogar para poder generar ingresos.

Bien dicen “los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres”, es una frase que no esta nada
lejos con la realidad ya que los datos dicen que los ingresos promedio de la clase media
mexicana se contrajeron 2% en el periodo de 2008-2015. De todos los países de la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) México presentó la segunda
contracción más pronunciada, sólo después de Grecia (-6 por ciento).

5
f
f
f

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

Pero también no es lo mismo ser pobre en el sur de Mexico que en el norte, porque hablado de
que se hacen más pobre, la siguiente grá ica muestra que si vives en el sur del país es mas
probable que tu calidad de vida baje, aunque lo que es un hecho es que ya sea el sur o el norte
de México es menor numero los que han podido salir de esa pobreza a los que se quedan ahí o se
hunden más económicamente.

Y así entre muchos ejemplos reales que se vive día tras día, donde nos muestran que hay
desigualdad en todo el país por cualquier tema, que si por el género, o el lugar donde vives o por
la creencia que tienes, por todo se vive la desigualdad y muchas veces nosotros como causantes
de esa desigualdad en cuestión del trato, porque eso si lo podemos disminuir como población.

CONCLUSIÓN
Es un hecho que la desigualdad se ve desde muy pequeños, y es cierto que nosotros no podemos
hacer que no haya desigualdad en algunos ámbitos porque no depende de nosotros
directamente, al menos que tengamos ingresos extras que te permita inscribir a niños (con
carencias educativas por la situación en la que vive) a una escuela, pero si no es el caso y creo
que se menciona por la mayoría; entonces lo que si se puede cambiar es no ser excluyentes por
su piel, genero, creencia o cultura, lo ideal es respetar a todas las personas y aceptar tal y como
es mientras esa persona no le haga daño a tercero y si es el caso denunciarlo y pedirle a Dio por
ellos.

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

Gran parte del bulling es porque lo hacen sentir que vale menos, entonces al no ser excluyente ya
no existe esa desigualdad porque todas las personas se ven por igual pero al mismo tiempo
siendo justos

POBREZA
El enfoque más común de ine la pobreza como falta de ingresos. Este concepto esta basado en
los estudios de Benjamin Rowntree (1901). Según él, la pobreza se con igura cuando lo total de
ingresos disponibles no satisface el mínimo necesario para la subsistencia. Pero es un hecho que
ya solo el ingreso monetario no te de ine el nivel de pobreza, hoy en día se toman varios aspectos
llamados carencias sociales los cueles son el acceso a los servicios de salud, el rezago educativo,
el acceso a la seguridad social, calidad y espacios de vivienda, acceso a los servicios básicos en
la vivienda y por último el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.

Todos estos aspectos se toman en cuenta para ver el nivel de pobreza de la sociedad y realmente
es lo más cercano que se puede estudiar éste tema, porque puede que se tenga un ingreso
estable, con el que puedes sobrevivir al día pero no esta asegurado al IMSS o cualquier
institución de salud, para una situación de salud grave no podrá pagarlo con lo que tiene,
entonces se ira hacia abajo económicamente; y verlo del otro lado en la que el ingreso es muy
poco y hay días que comen muy poco o solo hacer una comida, pero si esta inscrito al IMSS, esa
persona en caso de un accidente si podrá ser atendido y se le apoyara con algunos
medicamento, entonces es donde se compensa unas cosas con otras; por eso mismo no nos
podemos enfocar solo en el ingreso monetario.

f
f

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

BANCO MUNDIAL
El Grupo Banco Mundial, una de las fuentes más importantes de inanciamiento y conocimiento
para los países en desarrollo, está integrado por cinco instituciones que se han comprometido a
reducir la pobreza, aumentar la prosperidad compartida y promover el desarrollo sostenible.

DATOS Y ANÁLISIS

Lo que más resalta del grá ico anterior 1es que la carencia al acceso de los servicios de salud
aumento 12 puntos porcentuales donde la salud debe ser lo primordial ya que sin ésta no puedes
enfocarte a las demás, y aun así siendo la más importante es lo que más aumento en porcentaje a
comparación del años pasados; aunque en general el porcentaje de pobreza aumento del año
2018 al 2020, la mayoría de las carencia incremento el porcentaje, uno de los que bajo un poco
es la carencia al acceso de vivienda y eso creo que aunque sea poco la disminución, es señal de
que poco a poco mas porcentaje de l población tiene espacios de vivienda.

f
f

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

En Chiapas es una alerta ya que cómo es posible que 3/4 de la población es pobre, esta mucho
por arriba de la mitad de su población, aunque también tiene que ver que muchos de los que
viven ahí son indigenas y el siguiente grá ico nos muestra que la mayoría de los indigenas viven
en un nivel de pobreza.

En la pagina “El Economista”, Rodrigo A.(2021) menciona que hoy en día la Cuidad de México
presenta el mayor aumento de pobreza laboral que se encuentra sumergido en una crisis
económica derivada del Covid-19. El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al
costo de la canasta alimentaria en la capital pasó de 28.3% en el primer trimestre del 2020 a
39.9% al cierre de la primera mitad del 2021.

Entonces podemos hacer responsable al Covid-19 que a causa de esto hubo un crecimiento de
pobreza que tal vez si no hubiera aparecido el virus hubiera aumentado menos o hasta
disminuido. Pero la vida es total incertidumbre y tenemos que esta analizando cualquier aspecto
y estar prevenidos lo más posible.

CONCLUSIÓN
Es lamentable que lo primordial para el ser humano que es la salud, es lo que más incrementado
en porcentaje, en es lo que se tendría que tomar medida principalmente, pero actualmente
estamos en un gobierno donde esta dejando de lado la salud y el mas claro ejemplo es cuando
quiso apoyo para las personas con cáncer, siendo éste gran problema en México que viven
muchas familias, esperando que en gobiernos futuros hagan un cambio y tomen primero la salud
y la educación.

Vivimos en un país donde tenemos a una de las personas mas ricas del mundo pero con un 43.9%
de pobreza en el 2020, es donde se puede asociar con el tema de desigualdad, y en este caso
esta por muchos extremos, pero en una problemática que si puede crear estrategias el gobierno

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

para bajar el porcentaje, aun será muy difícil llegar a 25% pero si se trata desde ahorita y con
responsabilidad, es posible lograrlo.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

En pocas palabras es cualquier actividad relacionada con la producción, el intercambio de bienes


o servicios e incluso información; con el in de satisfacer tanto las necesidades como deseos de
la población.

Es decir, actividad económica es cualquier actividad cuyo objetivo sea cubrir una necesidad o
deseo. Independientemente de que sea produciendo, intermediando o vendiendo algún bien o
servicio. Adicionalmente, se incluyen también, por origen, todas aquellas actividades cuyo in no
sea el lucro.

En el siguiente grá ico se puede mostrar como se relacionan las empresas y los hogares al ser
parte de una actividad económica:
Mercado de
bienes y servicios
Bienes y Gts. en bienes
servicios y servicios

EMPRESAS HOGARES

Salarios,
Rentas,
Intereses…

10

f
f
ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

Tierra,
Trabajo (Hab. empresarial),
y Capital

Mercado de fact.
productivos

PRODUCTO INTERNO BRUTO(PIB)


Para crecer, un país necesita echar mano de todos sus recursos disponibles (humanos, naturales,
materiales, inancieros, etc.) para generar actividad económica y obtener ingresos. El Producto
Interno Bruto (PIB) es una forma de medir el crecimiento económico de un país.

En México se producen continuamente:

• Bienes (aquellos objetos y mercancías tangibles fabricados por una economía: coches, casas,
alimentos, ropa y un larguísimo etcétera);

• Servicios actividades intangibles que buscan satisfacer las necesidades de los individuos: la
labor de un abogado, los seguros, las comunicaciones, el suministro de energía, las consultas
médicas...)

• Inversiones se realizan inversiones en casas, carreteras, puentes, edi icios de o icinas,


departamentos o aeropuertos.

Todos estos bienes y servicios, así como las inversiones realizadas tienen un valor porque tienen
un precio.

Si sumas el valor de todos los bienes, servicios e inversiones que se producen en el país durante
un año, obtienes el Producto Interno Bruto o PIB. Y así tener una forma de medir el crecimiento
económico de un país. 

Pero es importante saber identi icar el PIB y el PNB (Producto Nacional Bruto), ya que el PIB se
re iere a lo territorial y el PNB como bien lo dice el nombre es mas nacional, por ejemplo los
bienes que salen de NISSAN en Aguascalientes entraría como PNB para Japón ya que la empresa

11

f
ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

es japonesa pero para calcular el PIB ahora si se toma en cuenta en México ya que en territorio
mexicano es donde se esta produciendo.

El PIB se calcula de la siguiente manera:

En base al resultado obtenido del PIB se puede saber si el país tuvo superávit (los Ingresos son
mayores que los egresos) o dé icit (los ingresos fueron menores a los egresos).

El Producto Interno Bruto per cápita ayuda como medida indirecta para ver la calidad de vida de
la población; siendo la relación del valor total de bienes y servicios inales generados durante un
año por la economía de un país (PIB) y el número de sus habitantes en ese mismo año.

CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

• Primarias:
Se encuentran en la primera fase en el proceso de producción. Es donde se obtiene la materia
prima que se utiliza en producciones de bienes y servicios. Entra la ganadería, la agricultura,
pesca, el aprovechamiento forestal, entre otras.

• Secundarias:
Se encargan de producir bienes y servicios mediante la producción y transformación de materias
primas en productos disponibles para su venta, como ejemplo la construcción, servicio de agua
luz y gas, Industrias Manufactureras (Alimentario, bebidas, prendas de vestir), etc.

• Terciarias:
Encargadas de realizar la distribución y comercialización de productos y servicios, como las
tiendas, supermercados, agencias y más.

DATOS Y ANÁLISIS

12

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

Analizando la tabla nos podemos dar cuenta que la variación entre el 1er y 2do trimestre del año
2020 es del -17.3%, pero sabemos que la causante de que bajara es la problemática que aun se
esta viviendo que es el Covid, obviamente no con la misma intensidad pero se sigue viviendo, y
los datos son que lo comprueba ya que para el 2do trimestre del 2021 se ve una variación positiva
a comparación de 2do trimestre del 2020.

En la grá ica posterior se puede re lejar esa baja en el segundo trimestre 2020 pero para el 2021
va mejorando, esto porque todo va regresando a la normalidad por a poco, pero estaría bien estar
aun mejor de lo que se estaba antes de la pandemia, siempre tener el pensamiento de ir por más
cada año.

Sacando el PIB percápita en México con datos del 2020, teniendo un PIB de 23073737 millones
de pesos corrientes entre la población que son 126014024 personas, nos da que si el país fuera
equitativo, una persona tendría un capital de $183,104.4 corrientes en un año. Pero siendo
realistas la mayor parte de la población no tiene ese capital, tienen por debajo a ese resultado ya
que la mayor parte del PIB se va personas como Salinas, Slim, entre otros, ocasionando una
desigualdad como se mencionaba al principio.

CONCLUSIÓN
Siendo sincero no se tiene un PIB bajo, el problema esquí la mayor Marte del PIB va a grandes
empresas o empresas extranjeras, creo que lo ideal del PIB México es que se cree proyectos para
empresas que presenten un análisis correcto del proyecto que se quiere crear pero dando validez
de que funcionara el proyecto y posteriormente dar ese apoyo; pero es vital si hay estos apoyos o
prestamos, no darlo a cualquier persona si antes dar su presentación.

Y tal vez se podría optimizar más el sector primario, México es un país con muchos recurso que
se han desperdiciado, y el principal recurso desperdiciado es el humano, los mexicanos sabemos
la creatividad que tenemos, el problema es que no se saber aprovechar e icientemente.

CICLO ECONÓMICO

13
f

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden
hasta llegar a la fase inal en la que el ciclo económico comienza de nuevo.

FASES DEL CICLO

• Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece ligeramente.
• Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.
• Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de agotamiento.
• Recesión: La actividad económica se reduce.  Conlleva una disminución del consumo, de la
inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca a su vez que se despidan
trabajadores y por tanto, aumente el desempleo.
• Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en el tiempo y sin
previsión de mejora.

DATOS Y ANÁLISIS
En los siguientes grá icos se puede observar el ciclo; donde esta ubicada la igura o emoji hace
referencia al indicador de la fecha que aparece en la parte superior del grá ico mientras que los
trazos y puntos son los indicadores de meses anteriores.

Pero enfocados en algunos aspectos como es el Indicador Coincidente haciendo referencia a


toda aquella actividad económica, actividad industrial, los ingresos al por menos, los asegurados
al IMSS, la desocupación urbana y las importaciones totales. Se puede observar que en Abril del
2020 estuvo en su depresión, pero ahorita nos encoramos en una recuperación, pero aun no
legaos al auge que es la mejor fase del ciclo.

14

f
f

f
f

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

Mientras en la con ianza empresarial nos


encontramos en un buen momento, tal vez
no el mejor pero por lo mismo que ya todo
esta volviendo a la normalidad, es un hecho
“Indicador que no en sus totalidad, pero ya hay más
Coincidente con ianza en todo los aspectos en general y
los ciclos que se están mostrando habla de
ello, que a pesar de que se tuvo una recesión
inmediata pero no solo en México, a nivel
mundial; hoy en día podemos decir que no
estamos recuperando. Pero hablando en sí
de “la con ianza empresarial” nos hace volver
a creer en la inversión y el crecimiento, que
hoy puede ser un buen momento para
invertir.

Por último se enfoco en los asegurados al IMSS, ya


que en todo el documento se puede resaltar que es
una problemática por cualquier tema que se “Con ianza
enfoque, la recesión se ocasiono por la falta de Empresarial”
trabajo alimento que muchas empresas entraron en
paro de producción y eso si bien le fue porque hay
muchas en las que se vieron obligadas a cerrar; pero
todo esto ocasionó que no hubiera trabajo y menos
asegurados.

“Asegurados
al IMSS” Lo que puede ocasionar si el crecimiento es
insu iciente y haciendo referencia al trabajo es
con ya se dijo primero hay desempleo, al ver
desempleo crece el %de migración, mayor
economía informal y lo peor es que también
crece la delincuencia. Es donde el gobierno
debe buscar el mejor ritmo económico
posible que pueda maximizar la generación
de empleos pero sin generar in lación que se

15
f
f
f

f
f
ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

vera mas adelante.

CONCLUSIÓN
Estamos en momento de emprender, mientras tu plan este bien formado, es difícil que pueda
fracasar, aun se puede dudar si emprender algo grande pero por el momento el chico tiene
mucha probabilidad de sobrevivir, para algo mas grande se tendría que tomar muchos aspectos,
aparte de que aun vivimos poca incertidumbre, es un hecho que ya no es la misma que hace año
y medio, pero sigue habiendo variables y sigue provocando descon ianza para emprender.

Y en el ciclo del asegurados al IMSS nos vuelve a llamar la atención, por todo los lados que se vea
esta mal el acero a seguro (principalmente de salud), son temas en los que se deben de tomar
medida lo mas antes posible.

OCUPACIÓN Y EMPLEO

En éste tema se pude ver que la población primero se divide con los que tienen edad para
trabajar y con los que “se supone” no tienen edad para trabaja, ya que deben estar enfocados en
sus estudios. Posteriormente bosque si pueden trabajar ya que tienen 15 años o más, se divide
entre PEA y PNEA haciendo referencia a los que generan un ingreso; pero puede que la PNEA no
esta disponible porque no esta en capacidad para generar una actividad o simplemente porque
no quieren, pero también esta otra parte de este grupo que si quiere pero no esta
económicamente activa pero esta disponible para poder ser parte de PEA; ya estando en la PEA
es porque se genera un ingreso pero no necesaria mente tienes que estar en ocupación, tapien
se encuentran los desocupados como los que obtuvieron la beca AMLO, no están ocupados en
una actividad pero si están obteniendo un ingreso, el cual les permite generar actividad
económica.

DATOS Y ANÁLISIS

16

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

El siguiente grá ico podemos observar que hay 29.1 millones de menores de 15 años, y no se
toman en cuenta en el tema de empleo, porque su una responsabilidad como ya se dijo debería
ser el estudio, pero muy tristemente es una situación que no es nada real, hay miles de niños que
trabajan desde muy pequeños por muchas situaciones, pero la mayoría de esos menores a parte
de que no debería ser su responsabilidad en ese monto, son esclavos, tal cual dice la palabra,
mucha gente se aprovecha de su inocencia y su necesidad de trabajar haciéndolos trabajar largas
horas de trabajo por un mínimo de pago.

Y de la población que si tiene edad para trabajar lo que resalta es que hay mucha ocupación
informal, haciendo referencia a los puestos pequeños de la calle, o las vendedoras por catalogo
pero también lo que están relacionados con el narcotrá ico, entro otros, dan un total de 14.5
millones; pero lo que resalta aun más es que 32.1 millones de mexicano no tienen acceso a
instituciones de salud y si lo comparamos con los ocupados en el sector formal, 6.3 millones por
debajo, no es tanta la referencia, que también se esta consiente que la mayoría de los ocupados
en sector informal no tienen el acceso a la salud, pero estos últimos es casi el doble a los del
sector informal, haciéndonos concluir que varia gente que a pesar de que se encuentra en un
sector formal, no están asegurados o no tienen ese acceso a la salud; es una llamada de atención
para las instituciones y negocio que tengan asegurados a todo su personal.

En esta tabla se muestra más claro que la variación porcentual entre Enero 2020 y Enero 2021
referente a la PEA fue de -6.22% mientras que en la PNEA fue del 9.26%, haciendo contar que
disminuyo la gente económicamente activa y con resultado aumento la no activa.

El siguiente recuadro se toma en cuenta ya que entre el 3er trimestre del 2020 y el 1er trimestre
del 2021 estuvo elevado el numero de personas que no estaban disponibles para trabajar pero no
era por su propio interés sino que había impedimentos físicos, pero analizando en ámbitos
generales tuvo mucho que ver el virus ya que en estos últimos años fue el principal causante de
cuarentenas, u hospitalizaciones, terapias entro otros aspectos, que aumentaron a causa del
virus, pero estar consientes que se vio otras olas de enfermedades, como la depresión, ansiedad,
etc; todo esto ocasionando impedimentos para borde trabajar.

17
f

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

CONCLUSIÓN
La problemática que se debería atender aparte de acceso a instituciones de salud, que ese tema
ya se vio por demás que se debe de tratar, el otro tema es la ocupación en el sector informal, y la
problemática no es por los vendedores de tacos o las vendedoras de productos por catálogo,
sino por el tema de delincuencia, narcotrá ico, y todo lo relacionado con éstas; esto provoca
inestabilidad social dentro del país y por más que han querido controlarlo, nunca han podido ya
que los mismos del gobierno o la policía esta relacionada con eso.

INFLACIÓN
La in lación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el
aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se
comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.

Cuando hay in lación en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos, planear un
viaje, pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los precios, que eran una
referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera posible, están distorsionados.

18
f
f

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

Cuando se presenta, nos damos cuenta que la cantidad de dinero que veníamos administrando
tiempo atrás, ya no nos alcanza para comprar lo mismo que antes y esto nos afecta a todos: amas
de casa, empleados, productores, ahorradores, inversionistas, empresarios, etc. Y sobre todo a
los que tienen menos dinero y acceso a los servicios inancieros.

Existen varias causas que pueden desencadenar este fenómeno in lacionario. Sin embargo, la
principal es generada por los excesos de dinero circulando en manos de la población que, al
sentirse con más recursos, incrementa sus gastos generando una mayor demanda de bienes y
servicios en la economía cuando la capacidad productiva del país no está en posibilidades de
cubrirla, provocando escasez y aumentos en los precios.

Para evitar esto, es necesario saber a qué ritmo aumentan los precios y aplicar medidas para
frenar este aumento. Para ello se creó el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que
es un número que re leja cómo han variado los precios de un conjunto de bienes y servicios que
consumen las familias en México.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), encargado de medirla, hace una encuesta
de ingreso y gasto de las familias a nivel nacional para saber qué es lo que consume la gente en
México. Una vez que se tienen identi icados los productos, recopilan los precios de esos bienes y
servicios en tiendas de todo el país. Esta información se compara quincenal, mensual y
anualmente para saber cómo han variado los precios en dichos periodos.

Para medir la in lación, cada mes el INEGI da seguimiento a 235 mil precios en 46 ciudades del
país. La información se procesa tomando en cuenta qué tanto se gasta en ellos, para así saber
cuál de los rubros tiene mayor importancia en el consumo de las familias.

Con esa información el Banco de México implementa las medidas necesarias para controlar la
in lación, ya que él es el encargado de regular la cantidad de dinero que circula en el país.

DATOS Y ANÁLISIS

19
f
f
f

f
f

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

En 1982 con el in del sexenio de José López Portillo, dejando un gran endeudamiento. El peso
inició ese año en 26 por dólar, superó 50 pesos en agosto, y el primero de septiembre se fue a
150 por dólar. Es decir, en el transcurso de ese año los mexicanos perdieron 5/6 partes de su
riqueza, el 80%. En un intento de evitar la catástrofe, y de legitimar su salida, López Portillo
nacionalizó la banca, con lo que de hecho decomisó los ahorros de todos los mexicanos con
cuentas en dólares, a los que robó el 50% de un plumazo: sus dólares, que valían 150 pesos en el
mercado libre, les fueron pagados a 75 pesos cada uno. La in lación era ya de 100%.

Pero esa no fue la peor crisis que ha tenido México sino en 1987 ya que de Noviembre del 85 a
Marzo del 86 el precio del petróleo cayó en un 75%, y era nuestro principal producto de
exportación (40% del total). El dé icit iscal se fue al 16% del PIB, la in lación al 150%, y el dólar,
que arrancó 1985 en 220 pesos, estaba en 450 al inicio de 1986, en 950 un año después, y en
2,290 pesos al inicio del Pacto de Solidaridad Económica, en diciembre de 1987. Y es lo que
muestra el grá ico un gran despunte en el 87, pero empezando en los 80s.

CONCLUSIÓN
Ante episodios de in laciones altas es lógico que se presente una incertidumbre mayor sobre los
precios reales a futuro, por ello los consumidores tendrían incentivos para adquirir productos de
manera rápida al percibir que sus precios podrían subir los días siguientes. Esto puede conducir a
que los productos se terminen agotando rápidamente al volverse más escasos, con lo cual los
precios podrían seguir subiendo por el desbalance entre la oferta y la demanda.

ECONOMÍA ABIERTA

20
f
f

f
f
f
f

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

Es toda aquella economía que realiza una interacción comercial con el exterior. Es decir, compra
y vende bienes, servicios o activos inancieros, con el resto de economías del mundo.

Con la consolidación del comercio internacional y el fenómeno de la globalización, este


concepto ha alcanzado su máxima expresión. Dada la existencia de economías cada vez más
expuestas a la importación y exportación. Además de establecerse como base de su modelo
económico, así como un mayor peso en sus respectivos PIB. En ese sentido, podría decirse que
una economía cerrada es algo actualmente utópico. Pues, en la práctica, ningún país cumple
estrictamente sus requisitos teóricos.

GRADO DE APERTURA

Es un coe iciente que se origina al agrupar las exportaciones e importaciones totales de bienes y
servicios. Para ello, dividiendo este conjunto entre el PIB en un periodo determinado.
Es una medida útil para conocer qué tan internacionalizada está una economía determinada.
Pues muestra el nivel de dependencia respecto al resto del mundo. Esto último, calculando el
peso comercio exterior para la actividad económica total.

BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones comerciales,
de servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior. Es un indicador
macroeconómico que proporciona información sobre la situación económica del país de una
manera general.

Estructura de Balanza de Pagos


Dentro de la balanza de pagos existen cuatro cuentas principales:

• Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante, ya que es la que más se
utiliza para conocer el estado de la economía de un país. Aquí se incluyen las importaciones y
exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y transferencias. A su vez, se
subdivide en cuatro subcuentas: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y
balanza de transferencias.

• Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo, las ayudas
que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes que no son inancieros.

• Balanza de cuenta inanciera: Se recogen los préstamos que pide un país al extranjero, y las
inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan a un país.

• Cuenta de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la di icultad de calcular con
extrema precisión el total de exportaciones e importaciones de un país.

Por tanto, la fórmula de la balanza pagos sería la siguiente:

Balanza de pagos= CC + CK + CF + Cuenta de errores y omisiones

21
f

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

DATOS Y ANÁLISIS

Es muy notorio en grado que tiene México en comparación de potencial mundiales como lo es
EUA y China; igual si esta bien manejado esta bien tener un grado de apertura mayor, pero la
grá ica nos da a entender que la base no esta en tener mas relación con el extranjero, habrá que
empezar por lo interno para crecer en ambos.

Sobre la balanza de pagos, la siguiente tabla aparece muy completa la información de todos los
aspectos:

Como se puede ver esta super completa la tabla y podemos sacar conclusiones como que en
2020, la cuenta corriente registr un super vit de 26,571 millones de d lares. A su vez, la cuenta
de capital result de icitaria en 31 millones de d lares. Por su parte, se present un pr stamo neto
en la cuenta inanciera de M xico al resto del mundo que implic una salida de recursos por
21,343 millones de d lares, incluyendo un aumento de los activos de reserva por 11,990 millones
de d lares. As , el rengl n de errores y omisiones exhibi un lujo negativo por 5,197 millones de
d lares.

El super vit de la cuenta corriente de 26,571 millones de d lares fue resultado de ingresos por
484,300 millones de d lares y de egresos por 457,729 millones de d lares. Como proporci n del
PIB, el saldo de la cuenta corriente se ubic en 2.4% en 2020, que se compara con el d icit de
0.3% del PIB registrado en 2019. El saldo de la cuenta corriente en 2020 se deriv de la
combinaci n de un super vit en la balanza de bienes y servicios por 24,274 millones de d lares,

22

f



f


f











f







f


ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

de un d icit en la de ingreso primario por 37,769 millones de d lares y de un super vit en la


balanza de ingreso secundario por 40,066 millones de d lares.

La cuenta inanciera de la balanza de pagos registr en 2020 un pr stamo neto que implic una
salida de recursos por 21,343 millones de d lares. Dicho saldo se origin de endeudamientos
netos de 22,551 millones de d lares por concepto de inversi n directa y de 1,535 millones de
d lares en el rubro de derivados inancieros; de pr stamos netos al resto del mundo de 10,743

23


f
f

f










ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

millones de d lares en la cuenta de inversi n de cartera y de 22,696 millones de d lares en el


rengl n de otra inversi n; y de un aumento en los activos de reserva de 11,990 millones de d lares

CONCLUSIÓN

Da esperanza que estamos en un momento de recuperación y se puede salir de las crisis, ya en el


2020 anual se ve una costa corriente positiva, pero no para quedarnos en confort sino ir por mas
ingresos que egresos dentro del la cuenta corriente.

Empezar a ver más a lo interno que a lo externo para que los demás países tengan mayor grado
de apertura pero con nosotros.

CONCLUSIÓN GENERAL
La estrategia más e iciente es invertir en la educación y la salud, bien dicen vario psicólogos que
la edad de mayor aprendizaje son entre los 3 y 6 años, pero si en el hogar y en las escuelas no se
genera ese acercamiento con los pequeños para el crecimiento profesional y personal, esos
menores de grandes terminaran haciendo malas decisiones, es una realidad que la educación
pública en México esta mucho por debajo que en otros países como EUA, entonces como se
aspira por un México mejor cuando el futuro de México no esta preparado, es muy fácil
convencer a alguien que no esta estudiado su icientemente, y es lo que pasa con las votaciones y
las marchas, que no analizan bien para donde va el in ya sea del partido o la misma marcha.

Todos tenemos derecho a una buena educación, no es posible que solo los hogares que tiene
ingresos superiores a 30mil tengan la posibilidad de tiene una educación de calidad, pero esa
población es mínima ante el total de la población Mexicana. Y eso pocos no podrán cambiar a
México para algo mejor.

También todo deben tener derecho a la salud ya que sin ella no hay más, ya teniendo salud, ahora
si se puede desenvolver en lo que sea; este tema debería ser el número 1 para cualquier decisión,
no es posible que se meta mas dinero a re inería que a los pacientes con cáncer, cuando aparte la
re inería va para abajo; esta bien invertir en nuevos proyectos, pero los proyectos deben
proyectarse a futuro; pero si se administra bien los bienes alcanza para proyecto y par el sector
salud y para infraestructura y más; el problema es que la mayor parte de la población no conoce
esa administración general.

24
f


f

f

f
f



ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Recursos Humanos. (2019). Naciones Unidas. Recuperado 20 de septiembre 2021, de https://
news.un.org/es/story/2019/07/1459341

Garcia, A. (2020). El Economista. Recuperado 20 de septiembre 2021, de https://


w w w. e l e c o n o m i s t a . c o m . m x /e c o n o m i a / 5 - g r a i c o s - s o b r e - l a - d e s i g u a l d a d - e n -
Mexico-20200223-0001.html

Banco Mundial. Recuperado el 23 de septiembre 2021, de https://www.bancomundial.org/es/who-


we-are

(2021). CONEVAL. Recuperado el 23 de septiembre 2021, de https://www.coneval.org.mx/


Medicion/MP/Documents/MMP_2018_2020/Pobreza_multidimensional_2018_2020_CONEVAL.pdf

Rosales Contreras, R. (2021). El Economista. Recuperado 23 de septiembre 2021, de https://


www.eleconomista.com.mx/estados/CDMX-presenta-el-mayor-aumento-de-pobreza-laboral-en-el-
pais-20210829-0065.html

Francisco López, J. (2019). Economipedia. Recuperado 24 de septiembre 2021, de https://


economipedia.com/de iniciones/actividad-economica.html

BANXICO educa. Recuperado 24 de septiembre 2021, de http://educa.banxico.org.mx/economia/


crecimiento-pib.html

(2021). INEGI. Recuperado 24 de septiembre 2021, de https://www.inegi.org.mx/temas/pib/


#Informacion_general

(2021). INEGI. Recuperado 25 de septiembre 2021, de https://www.inegi.org.mx/app/reloj/

(2021). INEGI. Recuperado 25 de septiembre 2021, de https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/


#Tabulados

(2021). INEGI. Recuperado 25 de septiembre 2021, de https://www.inegi.org.mx/app/


i n d i c e s d e p r e c i o s / E s t r u c t u r a . a s p x ?
idEstructura=112001300030&T=Índices%20de%20Precios%20al%20Consumidor&ST=In lación%2
0Mensual

BANXICO educa. Recuperado 26 de septiembre 2021, de http://educa.banxico.org.mx/


infogra ias_y_ ichas/in lacion_infogra ias_/que-es-in lacion-como-se-mide.html

Schettino, M. (2016). El Financiero. Recuperado 26 de septiembre 2021, de https://


www.el inanciero.com.mx/opinion/macario-schettino/la-peor-crisis-dicen/

Sánchez Galán, J. (2016). Economipedia. Recuperado 26 de septiembre 2021, de https://


economipedia.com/de iniciones/economia-abierta.html

Sánchez Galán, J. (2016). Economipedia. Recuperado 26 de septiembre 2021, de https://


economipedia.com/de iniciones/coe iciente-apertura-externa.html

25

f
f

f
f
f
f

f
f

ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO ANDREA PÉREZ

Westreicher, G. (2016). Economipedia. Recuperado 26 de septiembre 2021, de https://


economipedia.com/de iniciones/balanza-de-pagos.html

(2021). BANXICO. Recuperado 26 de septiembre 2021, de https://www.banxico.org.mx/


p u b l i c a c i o n e s -y- p re n s a / b a l a n z a - d e - p a g o s/ % 7 B 6 A 9 19 1 1 B -78 F B -
CF92-40F6-140ADC5AB292%7D.pdf

26
f

También podría gustarte