Está en la página 1de 11

Universidad Santo Tomás, Sede Valdivia

Sacrificio humano en Puerto


Saavedra:
¿Penalmente justificable?

Jared Eduardo González Scholz


Julio de 2021
Sacrificio humano en Puerto Saavedra: ¿Penalmente justificable?
Jared E. González Sch.

RESUMEN

En este ensayo se analizan los hechos de un asesinato llevado a cabo en Puerto


Saavedra (Chile), realizado durante el terremoto del 1960 por parte de autoridades mapuche
con el fin de aplacar los efectos de tal movimiento telúrico. A demás se busca vislumbrar si
existe o no responsabilidad penal de los autores y a su vez si las sentencias dictadas son
fundadas en buenas razones. Para tales propósitos se detallan los hechos, se citan
testimonios, jurisprudencia y se examinan los datos y leyes aplicables al caso. A mismo
tiempo se hace un análisis de la aplicabilidad e inaplicabilidad de las razones y
justificaciones.

ABSTRACT

This essay analyzes the facts of a murder carried out in Puerto Saavedra (Chile), this
during the 1960’s earthquake made by Mapuche’s authorities to appease the effects of such
earthquake. In addition, it seeks to glimpse whether or not there is criminal responsibility of
the authors and in turn if the sentences handed down are based on good reasons. For such
purposes, the facts are detailed, testimonies and jurisprudence are cited, and the data and
laws applicable to the case are examined. At the same time, an analysis is made about the
applicability and inapplicability of the reasons and justifications.

PALABRAS CLAVE

Derecho Penal – Eximente de responsabilidad – Causal miedo insuperable – Pueblo


Mapuche – Homicidio – Sacrificio Humano – Terremoto 1960

KEYWORDS

1
Sacrificio humano en Puerto Saavedra: ¿Penalmente justificable?
Jared E. González Sch.

Criminal Law - Liability Waiver - Cause of Insurmountable Fear – Mapuche People


– Homicide – Human Sacrifice – 1960 Earthquake

1. INTRODUCCIÓN

El presente texto tiene por objetivo ejemplificar a través de un acontecimiento 1


emblemático de los últimos años cómo es posible justificar jurídicamente ciertos actos
(en este caso, el homicidio) que pueden parecer inexcusables a la opinión pública y a
los ojos de quienes no se familiaricen con el ordenamiento jurídico chileno y
principalmente con el estudio y análisis penalista.

Cabe entonces preguntarse, ¿Es el sacrificio humano justificable por el mero hecho
de estar inserto en una cultura determinada que coexiste en un territorio donde esto se
aleja de los márgenes normativos?, ¿Dónde colindan los límites de lo cultural-ancestral
y lo lícito?, ¿Son el miedo insuperable, el legado cultural, el atraso educacional y ético
acaso suficientes para justificar un asesinato? Y en este último caso, ¿Es necesario un
cambio legislativo en torno a los eximentes de responsabilidad criminal?

Si bien las preguntas en torno a un sacrificio humano llevado a cabo en la década de


los sesenta (hace escasos sesenta años) podrían extender enormemente la lista desde
miradas jurídicas, sociológicas, antropológicas, sicológicas -entre tantas otras
disciplinas de estudio-, la absolución de todos los responsables podría prolongar
exponencialmente tales interrogantes. Aun así, si comprendemos el contexto histórico y
el entorno sociocultural tanto de los involucrados como de los hechos y agregamos un
elemento normativo, será entonces clara la salida legal y el por qué de la sentencia final
que tuvo como resultado la libertad de todos los imputados. Por lo tanto, a través de este
escrito se entregará una visión más clara de los acontecimientos y se esclarecerá la
aplicación de las instituciones jurídicas que concluyeron en los resultados anteriormente
mencionados.
1
Los acontecimientos y hechos que se presentarán en el presente ensayo han sido recopilados a través de
diversos textos históricos y consultando extractos de sentencias que se han podido recuperar, ya que la
mayoría han desaparecido de los tribunales que conocieron y dictaron sentencia sobre los hechos.

2
Sacrificio humano en Puerto Saavedra: ¿Penalmente justificable?
Jared E. González Sch.

2. CONTEXTO Y HECHOS

Uno de los principales motivos de desconocimiento sobre este acontecimiento y de


los procesos judiciales, así como las razones y fundamentos de la sentencia, es que tanto
los informes antropológicos que se solicitaron por parte de los tribunales para dictar
sentencia, así como los trámites y fallo correspondientes se encuentran “extraviados”2.

2.1. EL TERREMOTO DE 1960

El día 22 de mayo de 1960 se registró en Chile un terremoto magnitud 9.5 en


la escala de Richter, afectando a gran parte de la zona Centro y Sur del país. Es este
terremoto considerado una de los más grandes que han sido registrados en la historia,
dejando miles de víctimas mortales, y millones de damnificados, produciendo a demás
maremotos y sismos en diversos lugares del mundo.

2.2. EL HOMICIDIO DE JOSÉ PAINECURA

Es bajo el contexto de este cataclismo que unas horas después de su inicio y


sumidos en un pánico generalizado, ocurrió el asesinato de José Painecura Painecura
(5). El lugar de los acontecimientos fue el cerro Mesa, a orillas del lago Budi en
Collileufú (Puerto Saavedra, región de La Araucanía) donde se celebraba la ceremonia
mapuche del guillatún con el fin de aplacar los efectos del terremoto y maremoto que
azotaba la tierra. Dirigida tal ceremonia por la machi Juana Namuncura, es que ésta
recibió (según su relato) la revelación de sacrificar a un niño, con el fin de calmar la
furia del evento sísmico, según sus palabras, “Los cataclismos son penas por los
pecados de la gente (…) Los sacrificios de animales pueden aliviar los terremotos y
posponerlos si se ofrecen cada cuatro años. Pero ahora los pecados de la gente son
demasiado grandes para
2
Montecinos, Sonia. “Mito, sacrificio y políticas de la diferencia: el terremoto del 60 en el lago Budi” (mayo
2011)

3
Sacrificio humano en Puerto Saavedra: ¿Penalmente justificable?
Jared E. González Sch.

pagarlos con sacrificios normales".3 A raíz de esto mandó a que se trajera “al nieto de
Juan Painecura”4 quien no ofreciera resistencia alguna, entregando con conocimiento
de causa, al único hijo de su hija Rosa Painecura. Luego de esto el niño fue arrojado al
mar donde su cuerpo nunca pudo ser recuperado.

3. EL PROCESO JUDICIAL

A pesar de que los expedientes judiciales se extraviaron, es posible encontrar


extractos de algunas sentencias y escritos de algunos investigadores de la época, así
como notas y reportajes en los periódicos de la época. Éstos, en suma, nos permiten
entender como se llevó a cabo tal proceso.

En primera instancia fueron detenidos, Juana Namuncura, Juan Painecura, Julio


Cuminao, Juan Paiñán y Manuel Painecura, quienes fueron inculpados por el delito de
homicidio y puestos a disposición del tribunal de Nueva Imperial. De los anteriormente
mencionados sólo fueron procesados por el asesinato Juan Painecura (abuelo del
menor) por haber entregado al niño que se encontraba bajo su cuidado y Juan Paiñán
quién confesó haber sido él quien arrojó a José Painecura al mar. Siendo sindicado este
último como autor material del crimen.

Luego de dos años se dictó sentencia definitiva por parte de la jueza titular de
Nueva Imperial Ester Valencia Durán, con fecha 02 de octubre de 1962 en la causa Rol
N º 24.2285, donde se absolvió a todos los inculpados.

3
Carrillo – Obreque. “El Cristo mapuche se perdió en el mar” (mayo 2010).
4
Baradit, Jorge. “Historia Secreta de Chile 2” (julio 2016)
5
El extracto de la sentencia fue recuperado por el periodista e historiador Pedro Cayuqueo quien lo recibió
por parte de la Universidad de Frankfurt, Alemania en el año 2019.

4
Sacrificio humano en Puerto Saavedra: ¿Penalmente justificable?
Jared E. González Sch.

4. ¿POR QUÉ TODOS LOS INCULPADOS FUERON


PUESTOS EN LIBERTAD?

Como previamente fue mencionado, la forma en que se llevó a cabo la


fundamentación de la sentencia fue una complementación de la investigación
antropológica requerida por el tribunal, y la integración del Derecho Penal a las
tradiciones y cultura ancestrales que hoy se regulan a través del convenio 169 del OIT.
Dicho lo anterior paso fundamentar las razones por las cuales sí es justificado el
dallo que deja en libertad a los inculpados.

4.1. MIEDO INSUPERABLE


Según lo establece el código penal en su artículo 10 n°9 sobre aquellos que están
exentos de responsabilidad criminal, dice: “El que obra violentado por una fuerza
irresistible o impulsado por un miedo insuperable”6. Una de las razones para aplicar
esta eximente de responsabilidad es entender que según la forma en que aquella
comunidad y, en este caso, la machi Namuncura percibían los hechos, las fuerzas de
dioses enfurecidos se estaban manifestando y requerían de la ayuda de esta machi para
calmar su ira encendida contra los pecados del mundo. Dado lo anterior es que el
accionar de la Juana como autoridad responsable del bienestar espiritual de su
comunidad (y en este caso con el peso de salvar a la sociedad de una inminente
destrucción) es que recurre a este saber ancestral y la revelación del momento, para
actuar quitándole la vida a José Painecura. Es entonces bajo esta mirada (apoyada en
investigación antropológica7) que los tribunales decidieron que la situación cultural de
los involucrados los llevó a sentir el miedo insuperable de la catástrofe final. Esto
constituye por lo tanto una ofuscación de voluntad que hace actuar por medio de esta
fuerza irresistible.

6
Código Penal, artículo 10, n°9.
7
Tierney, Patrick “The highest altar”. (1990)

5
Sacrificio humano en Puerto Saavedra: ¿Penalmente justificable?
Jared E. González Sch.

Un ejemplo de lo anterior (bastante claro y similar) lo encontramos en la


jurisprudencia y se extiende doctrinalmente en cuanto al artículo 10 n°9 del código
penal.
El caso es sobre Juana Catrilaf, joven mapuche que al sentir miedo de las
“brujerías” de las que estaba siendo víctima por parte de su abuela Antonia Millalef, le
dio muerte a esta última para detener dichos actos “maléficos” 8. La defensa se acogió al
artículo ya mencionado y Juana luego del proceso judicial a su favor, fue puesta en
libertad.
En el artículo de investigación jurídica, precisamente en la acotación doctrinaria del
estudio jurisprudencial de la revista de Derecho de 1955, sobre el caso de Juana Catrilaf
del año 1953, se señala: “La fuerza irresistible que contempla el N.° 9.° del artículo 10
del Código Penal como circunstancia eximente de responsabilidad, no comprende sólo
la coacción física, sino que también la de carácter psicológico, sea que ésta proceda
desde el exterior hacia el fuero interno del sujeto, sea que provenga de su propia
psiquis.”9. Es, por tanto, necesario entender al eximente aludido como un elemento
psicológico proveniente tanto de lo externo como de lo interno, justificando de este
modo ambos casos.

4.2. LA VOLUNTAD

La voluntad, por lo tanto, constituye un elemento fundamental a la hora de


entender la relación entre los hechos y la sentencia.
Primeramente, podemos entender que “La voluntad, en términos generales,
es la intención humana, dotada de discernimiento, determinación y libertad,
encaminada a realizar una acción que producirá efectos de carácter jurídico.” 10 Al
concebir, entonces, a la voluntad como una intención dotada de ciertas
características como discernimiento y libertad, se hace posible relacionar tales
elementos como

8
Oyarzún, Kemy. “Matar a la bruja, sacrificar a la machi. Encrucijadas de interculturalidad y género: el caso
de Juana Catrilaf” (fecha desconocida)
9
Revista de derecho y Jurisprudencia (julio y agosto 1955)
10
Castro, Jorge. “La voluntad y sus formas de manifestación” (enero 2017)

6
Sacrificio humano en Puerto Saavedra: ¿Penalmente justificable?
Jared E. González Sch.

faltantes en el caso de existir una fuerza irresistible o un miedo insuperable, siendo


éstos, anuladores de libertad y motivos de restricción de discernimiento.
Es entonces bajo estas premisas, que el tribunal de Nueva Imperial
dictaminó que: “los involucrados en los hechos habían -actuado sin libre voluntad,
impulsados por una fuerza física irresistible, de usanza ancestral-“11. En otras
palabras, la libre voluntad en este caso fue anulada por la fuerza irresistible, que
vino a ser el miedo insuperable a la destrucción.
Podríamos entonces comparar el postulado de lo que es la voluntad como
elemento de la responsabilidad con los hechos ocurridos en Puerto Saavedra.
Tomando los elementos y contrastándolos obtenemos que: (1) como intención
humana existe en animo de asesinar al menor, (2) el discernimiento fue nublado por
un miedo insuperable, (3) la determinación era de generar un impacto positivo a
través de (según su lógica) detener una hecatombe de niveles impensados con la
muerte de José, y (4) la libertad que es coartada por la coacción de una fuerza
irresistible.

11
Freixas, Meritxell. “«Painecur»: La historia del niño mapuche sacrificado para detener el terremoto de
Valdivia de 1960” (enero 2018)

7
Sacrificio humano en Puerto Saavedra: ¿Penalmente justificable?
Jared E. González Sch.

5. CONCLUSIÓN
Más allá de lo cultural y ancestral, el sacrificio humano (homicidio) no se
justifica por el simple hecho de ser parte de tradiciones de antigua data, de hecho,
dentro de la cultura mapuche los sacrificios humanos no están contemplados dentro
de sus rituales ni celebraciones. El terremoto de 1960 fue un acontecimiento nunca
antes presenciado y según la lógica de Juana Namuncura necesitó asimismo un
sacrificio nunca antes ofrecido.
Podríamos por un lado tomar esto último para concluir que ella actuó de
forma intencionada y con el conocimiento de su antijuridicidad, considerando que
años después de lo ocurrido, en el año 1983, al ser entrevistada por un antropólogo
extranjero la machi no se retractó ni arrepintió de lo cometido, antes bien declaró:
“Los mapuche se han apartado de su verdadera religión, volviéndose malos, como
los wingka. La Tierra se había enfermado como se enferma una persona” 12.
Entonces, es posible aseverar que el sacrificio humano en este caso no fue
condenado por la justicia, por un asunto de voluntad y coacción física y psíquica
(tanto externa debido al terremoto, así como interna) más que por un entendimiento
del contexto ritual-tradicional.
El respeto por las culturas ancestrales en conjunto con la contextualización
de la conducta humana frente a los hechos cambiantes de la vida en sociedad, deben
ser contemplados sin impedimentos a la hora de condenar e incluso legislar. Cabe
entonces la responsabilidad jurídica tremenda sobre los hombros de aquellos que
están a cargo de interpretar y aplicar el Derecho de ver más allá de los hechos fríos
que los actos humanos ofrecen, y ampliar la mirada hacia todo lo que rodea a
aquellos actos, para que se avance en aquel tan buscado ideal de justicia.

12
Baradit, Jorge. “Historia secreta de Chile 2” (julio 2016)

8
Sacrificio humano en Puerto Saavedra: ¿Penalmente justificable?
Jared E. González Sch.

BIBLIOGRAFÍA
Anónimo. “En ceremonia indígena habrían sacrificado a niño de siete” Diario Austral de
Temuco (Chile, junio 1960) Disponible en: https://anales.uchile.cl

Baradit, Jorge. “Historia Secreta de Chile 2” Editorial Penguin Random House Grupo
Editorial (Chile, julio del 2016)

Carrillo, Daniel y Obreque Rodrigo. “El cristo mapuche se perdió en el mar” (Chile, mayo
2010) Disponible en: https://www.australtemuco.cl/prontus4_noticias/site/artic/20100524/
pags/20100524000349.html

Castro, Jorge. “La voluntad y sus formas de manifestación” (Chile, enero 2017) Disponible
en: https://inoponible.cl/voluntad/

Cayuqueo, Pedro. “Historia Secreta Mapuche 2”, Editorial Catalonia (Chile, 2020)

Defensorías regionales. “El convenio 169 de la OIT y la defensa penal de indígenas” (abril,
2010) Disponible en:
http://www.dpp.cl/resources/upload/093e523d3fa9fe3d8745793ada63a58b.pdf

Freixas, Meritxell. “«Painecur»: La historia del niño mapuche sacrificado para detener el
terremoto de Valdivia de 1960”. (Chile, enero 2018) Disponible en:
https://www.eldesconcierto.cl/tendencias/2018/01/19/painecur-la-otra-version-de-la-
historia-del-nino-mapuche-sacrificado-para-detener-el-terremoto-de-valdivia-de-1960.html

Mardones, María. “Corte de Valdivia, contra Juana Catrilaf”. Revista de Derecho y


Jurisprudencia (Chile, julio y agosto 1955) Disponible en:
https://isidoraaguirre.usach.cl/wp-content/uploads/2020/12/IA-044-004-003-3.pdf

9
Sacrificio humano en Puerto Saavedra: ¿Penalmente justificable?
Jared E. González Sch.

Montecino, Sonia. “Mito, sacrificio y políticas de la diferencia: el terremoto del 60 en el


lago Budi”. (Chile, mayo 2011) Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/121767/Montecino_RN_013_2011.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Oliva, Sergio. “Reforma procesal penal y ley indígena” (Chile) Disponible en:
http://www.beingindigenous.org/libros_digitales/derechos_indigenas/estudio/4.html

Oyarzun Kemy, “Matar a la bruja, sacrificar a la machi. Encrucijadas de


interculturalidad y género: el caso de Juana Catrilaf.” Disponible en:
https://fdocuments.ec/document/juana-catrilaf-oyarzun.html

Tierney, Patrick. “The highest altar” (Estados Unidos, 1990)

Zamorano, Esteban. “Historia secreta mapuche 2: Autor obtuvo expediente perdido sobre
niño sacrificado tras terremoto”. (Chile, mayo 2019) Disponible en:
https://www.adnradio.cl/tiempo-libre/2019/05/22/historia-secreta-mapuche-2-autor-obtuvo-
expediente-perdido-sobre-nino-sacrificado-tras-terremoto-3906120.html

Zúñiga, Arturo. “El niño inmolado” (Chile, agosto 2001) Disponible en:
http://www.mapuche.info/news02/merc010815.html

10

También podría gustarte