Está en la página 1de 7

Perú

Reglamento Nacional de Construcciones. RNC-1970

A mediados del siglo XX, Perú no tenía un reglamento que mantenga la construcción de edificios puesto
que los determinados estudios de campos sismólogos eran limitadas. Desde el año de 1960, la Facultad
de Ingeniería Civil perteneciente a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) dio un paso adelante para
culminar sus estudios y aportar en investigación o docentes de Fenómenos naturas eh impacto en
construcciones

A partir de 1964, Perú se ideaba al los primeros proyectos para la colaboración de nuevos reglamentes
de diseño sísmicos, La UNI ya presentaba con estudios de mediciones de periodos vibratorios y
determinación de distintas estructuras eh edificios con un aproximado de 50 edificios del mismo Perú
(Lima) a pesar que años siguientes en 1996 un fuerte terremoto golpeó las costa de Perú de magnitud
8.1 con 45segundos de duración y esta se consideró uno de los largos periodo en varias estaciones de
todo el mundo sin contar las 2da consecuencias costeras en terremotos ( tsunami)

En 1968 se aprueba el Primer Reglamento Provincial por la Comisión Técnica Municipal de Lima, dicho
proyecto se tituló “Normas Peruanas de Diseño Antisísmico” y fue preparada por miembros del Instituto
de Ingeniería de Estructuras y de la Construcción de la UNI

- Principales modificaciones
Ante las cadencias sísmicas, el RNC-70 presentó los modelos analíticos para un análisis inelástico
ocupando la expresión H= U*K*C*P
”U” un coeficiente sísmico según la regionalización y uso de la edificación
“K” un factor por el tipo de sistema estructural
“C” Factor del porcentaje considerando cargas visas y cargas muertas que están en contacto con
la estructura
“p” peso de la edificación
Con dicha formula es una adaptación por recomendaciones de Blue Book (1959) donde V𝑤 = (𝑍
∗ 𝐾 ∗ 𝐶) ∗ W, concluyendo que determinaría el 37 aumento de los coeficientes sísmicos que se
pudieran requerir según la naturaleza del terreno ya que no existía un factor de modificación de
la fuerza debido al tipo de suelo.

Reglamento Nacional de Construcciones. RNC-1977

En los años 1970, tiempo antes de que se de la primera normativa nacional de la construcción,
oficialmente aprobada el terremoto que sacudió a Perú con una magnitud estimada de 7.8 que fue
ocurrido el 31 de mayo, dejó un saldo de un aproximado en 50.000 muertos, 20.000 desaparecidos y
heridos en unos 150.000

Unos de los sectores eh sitios afectados fue la libertad y Áncash del cual, informes detallaron necesidad
de 60.000 viviendas según la evaluación de daños dichos se requerían reconstrucción en 18 ciudades

El sistema de alcantarillado quedó plenamente deshabilitado, entre más daños como la central
Hidroeléctrica de Huallanca Este se catalogó como el evento más catastrófico de la ciudad

Al sureste de la ciudad de lima se presentó un sismo de magnitud 7.7 ocurriendo en el año 1974 a 13km
de profundidad dejando 78 muertos
Los daños irreversibles que se presentaron en estos acontecimientos demostraron que el código RNC-
1970 no era adecuado para un diseño sismo resistente

Norma Técnica de Edificaciones. NTE E.030-1997

En los años posteriores a 1966, no se registraron terremotos de gran magnitud (7.5), Según la base de
datos del instituto Peruano de G geofísica (IGP) hasta el12 de noviembre de 1996 que registro un
terremoto de magnitud 7.7 con epicentro a 135km al suroeste de la ciudad de Nasca con un saldo de 14
muertos y 624 heridos, 4000 viviendas destruidas y 11.000 casas quedaron parcialmente destruidas.
Además 91 escuelas y 100 centros médicos cercanos al epicentro fueron afectadas, por otro lado, un
75% de construcciones de adobe del pueblo resultaron colapsadas por el sismo

Luego de las previas inspecciones de las estructuras afectadas y evaluar daños se pudo analizar la
respuesta de los archivos de la norma vigente de diseño sísmico (RNC-77)

La aprobación de la norma Técnica de edificaciones NTE E.030 de Diseño Sismo Resistente fue dado en
la ciudad de Lima mediante la resolución Ministerial del 14 de octubre de 1997. Misma Norma fue
propuesta por el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO),
entidad encargada de su actualización por Decreto Supremo desde 1995 (Ministerio de Vivienda, 1997).

Norma Técnica de Edificaciones. NTE E.030-2003

El 23 de junio del 2001, un fuerte terremoto de 𝑀𝑊 = 8.2 provocó cuantiosos daños materiales y la
muerte de 74 personas, su epicentro tuvo lugar en el océano Pacífico cerca de la ciudad de Ático
(Arequipa). Eventualmente se produjo un tsunami, que causó la muerte de 25 personas y 62
desaparecidos (Jiménez et al., 2020). Este evento provocó una serie de actualizaciones a la norma E.030-
97. Una de estas modificaciones fue amplificar las fuerzas de sismo por 1.25 con el objetivo de
considerar un sismo amplificado a cargas últimas, obligando a variar los factores de reducción sísmica

El 2 de abril del 2003, en la ciudad de Lima, mediante Resolución Ministerial se aprueba la actualización
de la NTE E.030 de Diseño Sismo resistente propuesta por SENCICO, entidad encargada de sus reformas
mediante Decreto Supremo en el 2001

- Principales modificaciones
Se ampliaron conceptos de varias normas, como lo son la E.030-2003 y E.030-97, estas
conservaron formulas y se modificaron los factores establecidos utilizando el diseño sísmico
Hubo cambios para la definición de estructuras puesto que en planta y elevaciones se
presentaban irregularidades, con este criterio se aumentó sistemas estructurales y factores se
incrementó, permitiéndose un valor mínimo de 0.1 a 0.125, entre muchos otros (Ministerio de
Vivienda, 2003). Si bien, la SEAOC dejó de ser una referencia directa como normativa
internacional desde su última publicación en 1999, las disposiciones en las que se basa la norma
peruana, como el ASCE y NEHRP, son basadas en las disposiciones del SEAOC, ATC y UBC.

Actualización al código de diseño sísmico vigente: NTE E.030-2018

El organismo encargado de la elaboración de normas (CENCICO) juntamente con Comités especializados


de diversas instituciones, representantes de universidades, consultores, entre otros, comienza a trabajar
en varias actualizaciones de la E.030. Mediante Decreto Supremo, en el 2006 se aprobaron 66 Normas
Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Dentro de esta actualización se encuentra la
E.030-2006 Diseño Sismo Resistente, la cual posee un nuevo formato de presentación conservándose
todos los valores y fórmulas propuestas en la E.030-2003. En los años siguientes, mediante Decreto
Supremo, se actualiza la E.030-2006 por la norma E.030-2014 y posteriormente por la norma E.030-
2016. Esta actualización se debía al avance en nuevas tecnologías en sismo resistencia y a los avances
científicos en cuanto a sismología, con el fin de reducir la vulnerabilidad en estructuras nuevas, evitar
muertes en caso de sismo y asegurar una continuidad en los servicios básicos (Ministerio de Vivienda,
2016).

Chile

Ordenanza General de Construcciones y Urbanización. 1928

A mediados del siglo XVII, una de las principales respuestas a las amenazas naturales y dicho continúa
haciendo fue la practica de refugiarse en la religión y la fe en creencias

Otra respuesta mas coherente fue la reubicación de las ciudades afectadas, por ejemplo, La concepción
tras los hechos de 1751 y Chillán tras la tragedia de 1845

A principios del siglo XVII, la respuesta a los fenómenos sísmicos se basaba en la investigación.

La creación del instituto sismológico de Chile y el mejoramiento de los materiales estructurales dieron
los primeros pasos, luego del terremoto de Valparaíso de magnitud 8.2 en 1906, el principal impulso
para la creación de un proyecto responsable de la amenaza sísmica es el devastador terremoto de
magnitud 7.6 dicho este, Estremeció Talca, Constitución y Curicó en 1928

El desastre expuso la ineficiencia de esos edificios de aquella época

En el año de 1928, el Gobierno aprobó el proyecto de Ley N. 4.563 que regulaba las construcciones
“antisísmicas” orientándolas a ser más seguras y de calidad. Esta ley estableció que “es deber de las
municipalidades en ciudades con más de 20,000 habitantes… elaborar un anteproyecto para la
transformación de la ciudad. Sobre la base de este anteproyecto, el presidente de la Republica ordenará
establecer un proyecto definitivo la cual, una vez aprobado, servirá para dar las líneas de edificación”

Norma Chilena NCh 433 Of.72: Cálculo antisísmico de edificios

El terremoto de Valdivia del 21 y 22 de mayo de 1960, el segundo terremoto de magnitud estimada de


9.5 con un tsunami acompañante habría causado el mayor desastre sísmico registrado, habría causado
los mayores desastres sísmicos haciéndose eco de la secuencia sísmica antes mencionada más allá de la
escala de medición vigente en ese momento, causando una destrucción generalizada

Datos de la ONEMI estimaron 3.000 muertos, 4.350 heridos y un aproximado de $960.000.000 en daños
materiales

La redacción y diseño de la norma chilena (NCh Of.72) no surgió directamente del terremoto de 1960

En enero de 1959, el Instituto Nacional de Investigaciones Técnicas y Normalización (INDITECNOR) había


reunido un comité de expertos de varios departamentos estatales, Instituciones académicas y
consultores privados para estudiar un nuevo código que remplazara la normativa vigente

Todos los efectos del terremoto de 1960 y el conocimiento extranjero en el campo de la ingeniera
sísmica también están considerados en la norma NCh 433 Of 72
En 1962 se presento un propuesta tentativa a la comisión INDITECNOR, la cual fue aprobada
provisionalmente en 1966, derogando la normativa.

La norma chilena NCh 433 Of 72 fue aprobada el 15 de junio de 1972, y fue adoptada por el Ministerio
de Obras Públicas y Transportes

Emite decretos para convertirse en Ley

- Principales modificaciones
Se aprueban dos métodos para el cálculo de estructuras sísmicamente resistentes, el método
estático y el método dinámico
Factorizado como lo sugiere el Libro azul de 1968, por lo tanto, para el análisis estático, el corte
total en la parte inferior se define por Q= K1* K2* C *P Comparado con su predecesor, este
método
Este enfoque ha sido ( K1 y K2) en comparación con su predecesor. El valor de aumento máximo
asignado es K1= 1,2

Norma Chilena NCh 433 Of.93: Diseño sísmico de edificios

Desde 1960, el sismo más grave ocurrió el 3 de marzo de 1985, con una magnitud de 8.0 y el epicentro
estuvo cerca del puerto Valparaíso, causando grandes daños en ciudades como Santiago, Viña del Mar y
Valparaíso. 2.575 ciudades como Santiago, Viña del Mar y Valparaíso resultaron gravemente afectado
con daños materiales cercanos a $18.968.000 según la ONEMI

La NCh 433 Of 93 fue creada y redactada en 1986 por la conformación del Comité Coordinador de
Normas Sísmicas del Departamento del INN ( El INN es el sucesor legal de INDITECNOR desde 1973)

Cerca de 30 profesionales y profesores universitarios participaron en la actualización. Luego de una


consulta publica en 1989, la norma chilena fue proclamada oficialmente en el MINVU ( NCh 433 Of 93,
1993), el 24 de agosto de 1993, según Decreto Supremo

- Principales Modificaciones
Con respecto a su predecesor, la NCh 433 Of.93 tuvo varios cambios de importancia como su
nuevo alcance ya que esta norma no aplicaba a presas, acueductos, muelles, entre otros. El
cálculo del corte basal estaba dado por 𝑄𝑂 = 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝑃 y limitado para cierto tipo de estructuras.
Ahora “𝐼” representaría la importancia según el uso del edificio. El factor “𝐶” continuaba siendo
el coeficiente sísmico, pero ahora en función del periodo de la estructura, “𝑃” representa el
peso total de la edificación
El suelo ahora se clasificaba según su tipo ya sea I, II, III y IV, y el factor de reducción “𝑅” se
establecía según el sistema y material estructural.

Norma Chilena NCh 433 Of.96: Diseño sísmico de Edificios

En 1994, la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Sísmica (ACHISINA) organizó cuatro talleres
para absorber la experiencia de los profesionales en la aplicación de la NCh 433 Of.93.

Los resultados de estos talleres son enviados al INN, que los analizará y los convertirá en un conjunto de
propuestas para estudio en el proceso de revisión de normas. Dado que estos no son cambios
fundamentales, se omitió el proceso de consulta pública. Posteriormente, los miembros que
desarrollaron la norma de 1993 y los miembros de ACHISINA estudiaron el documento.

Luego de la aprobación del Consejo del INN de junio de 1996, 5 de diciembre de 1996, luego de la
aprobación del Consejo del INN de junio de 1996, 5 de diciembre de 1996 (NCh 433 Of.96, 1996)

Cabe mencionar que, El nuevo código chileno extrae lecciones de los terremotos de 1985 y 1995, el
último de los cuales 𝑀𝑊 = 8.0 ocurrió en Antofagasta el 30 de julio

- Principales modificaciones
Con respecto a su predecesora, la NCh 433 Of.96 tuvo cambios menores, tales como: el
incremento de conceptos en algunas definiciones, reducción en los valores de “𝑅” para los
sistemas estructurales, restricción de deformaciones sísmicas relativas para pisos sin diafragma
rígido, entre otros. Se conservó la fórmula del cortante basal, pero se amplificó 2.75 veces más
el coeficiente sísmico “𝐶” y se establecieron valores máximos del mismo. Se modificó la tabla
6.3, con respecto a la norma predecesora, en la cual se establecían valores de los parámetros
que dependen del tipo de suelo (NCh 433 Of.96, 1996).

NCh 433 Of.96 Modificada en 2009: Diseño sísmico de Edificios

A principios de 2001, los miembros de ACHISINA recibieron el encargo de aclarar y revisar el alcance a
considerar en la norma NCh 433 Of.96, la cual fue revisada en 2009, finalizando la actividad a mediados
del mismo año.

Entre 2002 y 2004 se enviaron propuestas de revisión a 600 profesionales y se crearon páginas web de
ACHISINA para su consulta. No hay duda de que esta actualización se produjo debido a los avances en la
ingeniería sísmica durante la última década y siguió el mismo proceso de desarrollo formal de la norma
que cuando se revisó en 1993.

La norma fue aprobada por el Consejo INN en noviembre de 2009.

Cabe señalar que en 2003 se publicaron oficialmente la NCh 2369: Diseño Sísmico de Estructuras e
Instalaciones Industriales y la NCh 2745: Análisis y Diseño Sísmico de Edificaciones y Aislamiento
Sísmico.

- Principales modificaciones
Los cambios introducidos en la norma NCh 433 Of.96 Modificada en 2009 son mínimos, por lo
que no tuvo una consulta pública. Sus cambios fueron únicamente conceptuales en varios
capítulos de la norma. Se abandona la nomenclatura para la clasificación por uso de la
edificación, ahora se clasificaría en base a criterios más adecuados, reconociéndolos como tipo
(A, B, C, D y E). Estos reemplazarían al tipo I, II, III y IV. Para la clasificación del valor “R” también
se consideraron los tipos de materiales usados en cada sistema estructural, llevando con ello a
un refinamiento en los valores numéricos de “𝑅” (NCh 433 Of.96 Modificada En 2009, 2009).

NCh 433 Of.96 Modificada en 2012: Diseño sísmico de Edificios

El terremoto del 27 de febrero de 2010, conocido como el segundo terremoto más grande del país y uno
de los diez más poderosos del mundo, con una magnitud de 8,8, causó grandes daños en la zona central
de Chile, especialmente en Concepción, Belga Nicolás del Mar y Santiago, donde vive al menos el 40% de
la población del país (Lagos et al., 2012), mató a 521 personas. De ese número, 21 personas murieron en
el tsunami que siguió y 56 personas están desaparecidas.

El Gobierno estima que los daños ascienden a por lo menos US$30.000.000.000.

El sismo fue el primero registrado a nivel mundial por una red de acelerómetros ubicados en diferentes
puntos del país, y se cree que tendrá una duración considerable (2,5 minutos). El acelero grama más
significativo lo obtuvo el acelerómetro ubicado en el centro de Concepción, mostrando un pico con un
período de 2 𝑠.Se obtuvieron lecturas aproximadas adicionales de hasta 1,0*g en Angol y otros sitios
debido al suelo arenoso

Luego del sismo, el MINVU conformó una comisión para revisar la NCh 433 Of 96. Después de estudiar el
trabajo realizado por el comité, la Sociedad de Arquitectos procedió a la aprobación y, previo
comentario público, emitió el Decreto Supremo, actualizado formalmente en febrero de 2011, con una
segunda actualización el 13 de diciembre de 2011 (NCh 433 Of. 96 revisado en 2012).

- Principales modificaciones
Es importante señalar que el sistema de zonificación sísmica para la región chilena ha
conservado su esencia desde que surgió el mapa estándar en 1993.

Entre los diferentes parámetros propuestos, añadiendo requisitos de mayor nivel, tenemos:
Cambio de clasificación dinámica de diferentes tipos de suelos de Tipo A a Tipo F, en lugar de
Tipo I a Tipo IV
Condiciones de estudio del suelo y factores “S” (Parámetros relacionados con el tipo de suelo)
utilizados para obtener espectros estándar. Además, se han agregado varias consideraciones
adicionales a la mayoría de los capítulos, entre otros cambios.
El desplazamiento máximo entre dos pisos consecutivos se calcula multiplicando 0,001 por la
altura del piso “ℎ” (NCh 433 Of.96, revisada 2012, 2012).
En cuanto a la amenaza de tsunami, a partir de las graves consecuencias del terremoto que
afectó a la zona central del país en 2010, el MINVU realizó un análisis de las leyes, reglamentos y
normas técnicas existentes que regulan diferentes aspectos de su proceso constructivo.
Para llevar a cabo este análisis, comités de expertos de cada disciplina solicitaron la colaboración
del Instituto de Arquitectura.
El trabajo realizado por el grupo de expertos resultó en una norma propuesta denominada
Norma Técnica MINVU (NTM). Entre ellas se encuentra la norma NTM007, que produjo cambios
importantes en los códigos de diseño de edificaciones para las zonas costeras del país, en las
cuales se garantiza que las estructuras mantengan su habitabilidad y sustentación, resistiendo
así diversos tipos de cargas, como impacto, ocasionadas por escombros arrastrados por agua
causada por colisiones.
Esta norma fue establecida por Res. Ex. el 5 de diciembre de 2011 y se refiere al diseño
estructural de las áreas de riesgo, pero no se considera una norma obligatoria de cumplimiento
obligatorio.

Conclusiones

- Dadas las normas de diseños sismo resistentes de Ecuador y Chile desde su origen fueron
presentadas mediante las guías del Gobierno nacional siendo así los proyectos financiados
mientras que los códigos de Perú y Colombia fueron creados por instituciones o academias para
luego adherirse a los gobiernos
En la actualidad las principales normas de diseños sismos resistes son entre ministerios,
organismos publicas u asociaciones creadas para la creación de estructuras sismorresistentes
- A los inicios de la creación de las normas de diseño sismo resistentes de los países nombrados,
se simulaba la fuerza de la estructura para tomar ideas en caso de sismo, mismos criterios
fueron adaptados como hipótesis en Colombia, Ecuador, Perú y Chile, de la misma manera, se
siguen usando dichas normas para poder calcular la fuerza que difiere para cada país debido a la
zonificación sísmica, estudio de suelos y sismicidad histórica. etc
- Las creaciones de dichos códigos sismo resistentes en Ecuador y Chile fueron plasmado por las
consecuencias producida por el sismo de Ambato y de Talca mientras Colombia y Perú ya
poseían los estudios previos a reacción sísmica y código internacionales

Recomendaciones

- La diferenciación de aceleración máxima en roca presentada en cada país, una aceleración


máxima de roca entre Perú y Ecuador – frontera de Colombia y Ecuador, detallan falta de
coordinación y colaboración de dicha materia sísmica en los países mencionados
- La comparativa entre los cortante a base las edificaciones, dichos considerarse los países
Ecuador, Colombia, Perú y Chile, dichos poder establecer y estructural los cortantes basarles
para los permisible ante evento sísmico y el código sismo resistente que se deba emplear,
permite la diferencia de precio de las estructuras

También podría gustarte