Está en la página 1de 36

1

Ingeniería Ambiental
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Plaguicidas

Docente:
Ing. Jorge Enrique Medina Rodríguez
Alumnos:
Araujo Salvatierra, Jennifer Xiomara
Bazán Sánchez, Agner Yamel
Campos Cruzado, Liddy Yannela
Delgado Yengle, Camila Estefania
Malca Vásquez, Dennis Scot

GUADALUPE 2022
2
Ingeniería Ambiental

Introducción

El uso de los plaguicidas en la agricultura se ha convertido en una necesidad para el

control de plagas y a su vez en una preocupación debido a que pueden representar un

riesgo potencial para la salud humana y el ambiente, dado que pueden contaminar los

cuerpos de agua, aire y suelo, así como también, su uso genera residuos sólidos como

empaques, tanques, entre otros.

Los plaguicidas son sustancias o mezclas de las mismas que se destinan a controlar

plagas, incluidos los vectores de enfermedades humanas y de animales, así como las

especies no deseadas que causan perjuicio o que interfieren con la producción

agropecuaria y forestal. Los plaguicidas pueden ser transportados y contaminar los

cuerpos de agua, superficial y subterránea, y suelos cercanos a las zonas de cultivos al

momento de ser esparcidos, por medio de su depósito mediante fenómenos

atmosféricos, la subsecuente escorrentía e infiltración originada por las lluvias y/o el

riego, la inadecuada disposición de contenedores vacíos y el lavado del equipo después

de la aplicación.

En la lucha del hombre con la naturaleza para satisfacer sus necesidades, especialmente

alimenticias, ha generado el incremento de los monocultivos, con el fin de lograr una

alta producción y un mayor margen de rentabilidad. Actualmente no es posible una

agricultura con altos rendimientos sin la utilización de medidas de protección de

plantas, entre las cuales los plaguicidas siguen teniendo una participación considerable.

Sin embargo, su uso intensivo y desmedido ha traído como consecuencia resultados

bastante contradictorios.
3
Ingeniería Ambiental

Plaguicidas

1. Definición

El término “plaguicida” es una palabra compuesta que comprende todos los

productos químicos utilizados para destruir las plagas o controlarlas.

Según la definición de la FAO, un plaguicida o pesticida, es cualquier sustancia

destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas

las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción,

almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos

agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para

combatir ectoparásitos. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse

como reguladores del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes

para reducir la densidad de fruta o inhibidores de la germinación, y las sustancias

aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto

contra la deterioración durante el almacenamiento y transporte.

La finalidad de los plaguicidas, es evitar la propagación de los seres vivientes que

se constituyen como plagas. No se trata sólo de luchar contra insectos u hongos,

sino que también pueden estar destinados a la eliminación de plantas o de otros

organismos que entren en esta consideración.

El desarrollo de plaguicidas fue esencial para el crecimiento de la agricultura.

Gracias a su efectividad y su bajo costo, permitieron a partir de la década de 1980

proteger los cultivos de casi cualquier amenaza de tipo biótica. Sin embargo, en el

largo plazo, se demostró que el uso indiscriminado de plaguicidas afecta al

medioambiente e incluso modifica a las plagas, haciéndolas más resistentes.

Es importante destacar que los plaguicidas pueden ser venenos u otras sustancias

tóxicas, capaces incluso de afectar al ser humano. Por eso deben emplearse con
4
Ingeniería Ambiental

responsabilidad y las autoridades deben controlar cuáles son los componentes de

cada plaguicida que se encuentra disponible en el mercado.

Pese a estos riesgos y efectos colaterales, los plaguicidas pueden ser efectivos para

eliminar insectos o roedores que transmiten enfermedades a las personas, para

combatir a las especies que se alimentan de plantas o frutas cultivadas para el

consumo humano, o para apartar los hongos capaces de afectar una construcción.

Figura 1. Plaguicidas

2. Evolución histórica de los plaguicidas

La introducción en el uso de los plaguicidas se señala a principios del siglo pasado,

y se pueden distinguir tres fases en su desarrollo histórico. La primera marca el

descubrimiento, accidental o experimental, de la acción plaguicida de algunos

compuestos como el azufre, los arseniatos, el sulfato de cobre, etc. Es una época de

avances lentos.

La segunda fase presenta un desarrollo más rápido, y tiene su punto de partida en

1922, año en que en Holanda se introduce el uso de los aceites insecticidas. Durante

este período se descubre la acción del pelitre y la rotenona.

La tercera fase se inicia con el descubrimiento de las propiedades insecticidas del

Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT), realizado por Muller en 1940; en ella se


5
Ingeniería Ambiental

suceden con rapidez los descubrimientos de nuevos plaguicidas, y se desarrollan las

bases científicas de investigaciones posteriores.

El DDT había sido sintetizado y descrito químicamente a finales del siglo pasado,

pero sus propiedades insecticidas no eran todavía conocidas. El primer éxito del

DDT fue su efectividad contra los piojos, transmisores del tifus exantemático que

atacaba a los soldados en los campos de batalla de Italia durante la Segunda Guerra

Mundial. El descubrimiento de esas propiedades abrió el camino a la búsqueda de

productos semejantes de acción potente, desembocando en la actual época de los

plaguicidas orgánicos, en la que los descubrimientos fructíferos se suceden

rápidamente.

Tras el descubrimiento de la acción insecticida del DDT en Suiza, se descubrió

simultáneamente en Francia e Inglaterra la del HCH 4 (hexaclorociclohexano);

algunos años después, Schrader sintetizaba en Alemania los primeros insecticidas

organofosforados y se descubría su acción sistémica.

Actualmente se buscan nuevos insecticidas, más específicos, basados en el

conocimiento de la fisiología y bioquímica de los insectos; ello puede ser el

comienzo de una nueva época en la historia de su desarrollo (Primo, Y. & Carrasco,

J., 1986). En México se han usado plaguicidas agrícolas desde fines del Siglo XIX;

hasta mediados del siglo pasado se utilizaban cerca de 40 compuestos de tipo

botánico o inorgánico, entre estos, arseniato de plomo, aceto-arseniato de cobre

(Verde de París) y una mezcla de sulfato de cobre y cal conocida como Caldo de

Bordelés. La aplicación intensiva de plaguicidas sintéticos se inició en el país hacia

1948, con la introducción del DDT y, posteriormente, de otros plaguicidas

organoclorados. Después se agregaron diversos organofosforados, carbamatos y

una gran variedad de herbicidas y fungicidas, todo lo cual estuvo relacionado con la
6
Ingeniería Ambiental

llegada de la Revolución Verde, que México fue uno de los primeros países en

adoptar

Un factor decisivo de la Revolución Verde ha sido el desarrollo y aplicación de

plaguicidas para combatir una gran variedad de plagas insectívoras y herbáceas que,

de lo contrario, disminuirían el volumen y calidad de la producción alimentaria. El

uso de plaguicidas coincide con la “era química”, que ha transformado la sociedad

desde el decenio de 1950. En lugares donde se practica el monocultivo intensivo,

los plaguicidas constituyen el método habitual de lucha contra las plagas. Por

desgracia, los beneficios aportados por la química han ido acompañados de una

serie de perjuicios, algunos de ellos tan graves que ahora representan una amenaza

para la supervivencia a largo plazo de importantes ecosistemas, como consecuencia

de la perturbación de las relaciones depredador-presa y la pérdida de biodiversidad.

Además, los plaguicidas pueden tener importantes consecuencias en la salud

humana.

Si bien el uso de productos químicos en la agricultura se reduce a un número

limitado de compuestos, la agricultura es una de las pocas actividades donde se

descargan deliberadamente en el medio ambiente productos químicos para acabar

con algunas formas de vida.

El uso agrícola de plaguicidas es un subconjunto del espectro más amplio de

productos químicos industriales utilizados en la sociedad moderna. Según la base

de datos de la American Chemical Society, en 1993 se habían identificado más de

13 millones de productos químicos, a los que se sumaban cada año unos 500 000

nuevos compuestos. Por ejemplo, en los Grandes Lagos de América del Norte, la

International Joint Commission ha estimado que hay más de 200 productos

químicos que pueden provocar problemas en el agua y en los sedimentos del


7
Ingeniería Ambiental

ecosistema de los Grandes Lagos. Como en la carga ambiental de productos

químicos tóxicos figuran compuestos tanto agrícolas como no agrícolas, es difícil

separar los efectos ecológicos y sanitarios de los plaguicidas y los debidos a

compuestos industriales que de forma intencionada o accidental se liberan en el

medio ambiente. No obstante, hay pruebas abrumadoras de que el uso agrícola de

los plaguicidas tiene importantes efectos en la calidad del agua y provoca serias

consecuencias ambientales.

Tabla 1. Cronología del desarrollo de los plaguicidas (Stephenson y Solomon, 1993)

Período Ejemplo Fuente Características


1800-1920 Primeros plaguicidas Química orgánica, Con frecuencia, carecen
orgánicos, nitrofenoles, productos derivados de de especificidad y eran
clorofenoles, creosota, la elaboración de gas de tóxicos para el usuario
naftaleno, aceites de carbón, etc. o para organismos que
petróleo no eran los destinatarios
1945-1955 Productos orgánicos Síntesis orgánica Persistentes, buena
clorados, DDT, HCCH, selectividad, buenas
ciclodien. clorados propiedades agrícolas,
buenos resultados en
materia de salud
pública, resistencia,
efectos ecológicos
nocivos
1945-1970 Inhibidores de la Síntesis orgánica, buena Menor persistencia,
colinesterasa, compuestos utilización de las cierta toxicidad para el
organofosforados, relaciones estructura- usuario, algunos
carbamatos actividad problemas ambientales
1970-1985 Piretroides sintéticos, Perfeccionamiento de las Cierta falta de
avermectinas, imitaciones relaciones estructura- selectividad,
de las hormonas actividad, nuevos resistencia, costos y
juveniles, plaguicidas sistemas de selección de persistencia variable
biológicos objetivos
1985 Organismos obtenidos Transferencia de genes Posibles problemas con
por la ingeniería genética para plaguicidas mutaciones y fugas,
biológicos a otros perturbación de la
organismos y a plantas y ecología
animales beneficiosos. microbiológica,
Alteración genética de monopolio de los
las plantas para que productos
resistan mejor a los
efectos no deseados de
los plaguicidas
8
Ingeniería Ambiental

3. Efectos de los plaguicidas en el ambiente

Los plaguicidas son diseñados para eliminar plagas, muchos de ellos son

extremadamente tóxicos para los humanos. Los plaguicidas son aplicados mediante

muchos métodos en actividades de tipo forestal, granjas, hábitats acuáticos, vías

carreteras, zonas urbanas, jardines, entre otros. El envenenamiento por plaguicidas

puede resultar de exposiciones agudas y crónicas. Adicionalmente, los plaguicidas

pueden impactar en poblaciones humanas y animales mediante exposición

secundaria o a través de efectos indirectos (Badii y Landeros, 2007):

• Envenenamiento agudo. Cortas exposiciones a algunos plaguicidas pueden

matar o enfermar a la población humana y animales. Ejemplos de

envenenamiento agudo incluye la muerte de peces que son causadas por

residuos de plaguicidas arrastrados hasta presas, lagos y lagunas, mediante

corrientes de arroyos y ríos, los cuales captan estos elementos del arrastre de

zonas agrícolas, aves pueden morir a causa del forrajeo de insectos en zonas de

vegetación asperjadas con plaguicidas, o por el consumo de gránulos tratados

con plaguicidas, cebos o semillas. En general, el envenenamiento agudo toma

lugar en un tiempo relativamente corto, los impactos son muy localizados

geográficamente y están ligados a un solo plaguicida.

• Envenenamiento crónico: la exposición de las personas o animales sobre un

periodo de tiempo largo a niveles de plaguicida no inmediatamente letales,

pueden resultar en un envenenamiento crónico. El ejemplo mejor conocido de

un efecto crónico en animales es el del insecticida organoclorado DDT (vía el

metabolito DDE) en la reproducción de ciertas aves de presa. El DDT y otros

plaguicidas organoclorados tales como el dieldrín, endrín y clordano han

estado implicados en la mortalidad de aves como resultado de una exposición


9
Ingeniería Ambiental

crónica. Los plaguicidas organoclorados usados en algunos países pueden

poner en riesgo a las aves migratorias que pasan el invierno en ellos.

• Envenenamiento secundario: los plaguicidas pueden impactar la población

humana y los animales mediante un envenenamiento secundario cuando se

consumen alimentos o presas que contienen residuos de plaguicidas. Ejemplos

de envenenamiento secundario son aves de presa que se enferman después de

alimentarse de un animal que muere o enferma por exposición aguda a un

plaguicida, y la acumulación y movimiento de químicos persistentes en las

cadenas tróficas.

• Efectos indirectos: además del envenenamiento directo y secundario, los

animales pueden ser afectados de manera indirecta cuando una parte de su

hábitat o su suplemento alimenticio es modificada. Los herbicidas pueden

reducir alimento, cubertura y sitios necesarios para la anidación de insectos,

aves o peces: los insectos polinizadores pueden ser reducidos, afectando de esta

manera el proceso de polinización de las plantas. El estudio de los efectos

indirectos es un campo emergente.

Figura 2. Plaguicidas y sus efectos sobre


el medio ambiente
10
Ingeniería Ambiental

4. Movimiento y destino de los plaguicidas en el ambiente

Los plaguicidas liberados pueden moverse hacia distintos medios de acuerdo a las

condiciones climáticas, características químicas y físicas del plaguicida y de los

receptores ambientales. Su persistencia quedará determinada por sus propiedades

intrínsecas como por factores ambientales y de las propiedades del comportamiento

ambiental en el cual está depositado.

Figura 3. Movimiento y destino de los plaguicidas en el ambiente

a. Volatilización: Es la propiedad que probablemente más afecta el movimiento

del plaguicida hacia la atmósfera después de la aplicación, el ritmo de

volatilización está determinado por la tensión de vapor del plaguicida, cada

materia activa tiene una tensión de vapor característica en unas condiciones

dadas, los plaguicidas normalmente tienen tensiones de vapor relativamente

bajas (10-4 a 10-8 mm Hg), como también hay algunos que son muy volátiles y

precisamente deben a ello gran parte de su eficacia al actuar por inhalación y

penetrar vaporizado en lugares como el interior de un racimo de uvas, la

volatilización es aumentada por el viento y la temperatura.


11
Ingeniería Ambiental

b. Lixiviación: Es el fenómeno por el cual el plaguicida se desplaza hacia el

interior del compartimiento suelo fuera de su área objetivo causando en

algunos casos la contaminación de las napas subterráneas dependiendo de la

profundidad de esta y de la movilidad del plaguicida. La lixiviación es un

proceso que depende de las características químicas del plaguicida y las

propiedades químicas y físicas del suelo.

La adsorción de los plaguicidas en el suelo, es medida por el coeficiente de

adsorción del producto (Kd), y según las características de este será el grado de

adsorción y por lo tanto de inmovilidad del plaguicida.

Según el tipo de suelo, la adsorción cambia de acuerdo a:

• Aumento del % de materia orgánica aumento de la adsorción.

• Aumento del % de arcilla aumento de la adsorción.

• Aumento del % de arena disminución de la adsorción.

Igualmente, los plaguicidas más solubles en agua tendrán mayor nivel de

movilidad respecto a los menos solubles.

Efectos de la humedad, pH y temperatura del suelo:

Humedad: El aumento de la humedad del suelo, implica en la mayoría de los

casos un aumento de la sustancia disuelta y por ende mayor desplazamiento de

ellas hacia los estratos más profundos del suelo.

pH: En los suelos agrícolas el pH de los suelos varía entre 6 y 9, pero puede

llegar a valores de 3 en suelos boscosos, la constante de adsorción varía con el

pH, siendo baja cuando el pH es muy alto o muy bajo, con lo que aumenta la

liberación del plaguicida en el suelo.


12
Ingeniería Ambiental

Temperatura: La adsorción de los plaguicidas a las superficies del suelo

corresponde a una reacción exotérmica la cual es invertida agregando calor al

suelo.

Diferentes modelos se han desarrollado para medir la lixiviación en el suelo,

pero los parámetros principales corresponden al coeficiente de adsorción y la

vida media del plaguicida en la tierra.

c. Escurrimiento: En muchas situaciones de aplicaciones cercanas a aguas

superficiales se producen escurrimientos que contaminan estas con los

plaguicidas, factores como el riego, lluvias y efectos de deriva son las causas

principales de esta situación.

Degradación de los plaguicidas

De acuerdo a sus propiedades y las características químicas del plaguicida como

del entorno en el que se encuentra depositado, la vida media de ellos puede variar

de días a meses. Muchos plaguicidas se degradan rápidamente en el suelo, proceso

denominado mineralización en donde, el plaguicida es transformado en

compuestos más simples como CO2, NH3 y H2O. El resultado de este proceso es

causado por reacciones de hidrólisis, fotólisis y también por procesos de

degradación metabólica mediada por microorganismos, los cuales utilizan los

plaguicidas como fuente de carbono. Según el tipo de plaguicida del que se trate,

su presencia en el suelo puede generar una selección o inducción de

microorganismos que pueden descomponer más rápidamente el producto.

En el agua, la degradación del plaguicida es mediada por los mismos factores,

hidrólisis, fotólisis (degradación abiótica) y por la acción de microorganismos

(degradación biótica).
13
Ingeniería Ambiental

La hidrólisis de los insecticidas organofosforados y carbamatos está sumamente

influenciada por el pH, son estables a valores de pH entre (5-7), pero hidrolizan

rápidamente a pH alto (7-10), por otro lado, los herbicidas son más estables a un

pH mayor de 7. El aumento de la temperatura por lo general afecta la estabilidad

de los plaguicidas causando un aumento de los procesos de hidrólisis, solubilidad,

volatilización y degradación biológica.

Como hemos señalado anteriormente, la aplicación de plaguicidas implica en

diferente grado un nivel de contaminación sobre distintos comportamientos

ambientales y por ende posibles efectos sobre los organismos existentes en estos

ecosistemas, es por ello que estudiar y evaluar los impactos que tendrá la

aplicación de un plaguicida bajo condiciones conocidas es fundamental para tomar

las medidas de resguardo necesarias para la protección de especies aéreas,

acuáticas y terrestres representativas de los ecosistemas. Para ello se han diseñado

los modelos de Evaluación de Riesgo Ambiental o Ecológico que a partir de

información de datos eco toxicológicos de laboratorios de distintas especies junto

con la de uso del plaguicida es posible modelar escenarios que permiten predecir

los efectos que tendrá el químico sobre distintos organismos.

Figura 4. Distribución de los plaguicidas en la cadena alimenticia


14
Ingeniería Ambiental

Cuando los plaguicidas ingresan en las cadenas alimentarias se distribuyen a través

de ellas, se concentran en cada nicho ecológico y se acumulan sucesivamente hasta

que alcanzan una concentración letal para algún organismo constituyente de la

cadena, o bien hasta que llegan a niveles superiores de la red trófica.

Figura 5. Ingreso de los plaguicidas en la cadena alimenticia

5. Conceptos relacionados a los plaguicidas

Plaga agrícola, es cualquier organismo vivo o de naturaleza especial que por su

nivel de ocurrencia y dispersión constituye un grave riesgo para el estado

fitosanitario de las plantas o productos.

Figura 6. Plaga agrícola


15
Ingeniería Ambiental

Autorización, es el permiso para fabricar, importar, distribuir, vender o aplicar

plaguicidas, el cuál debe ser otorgado por el Servicio Agrícola y Ganadero.

Formular, es el proceso que combina los diversos componentes de una plaguicida,

lo que permite su venta, distribución y utilización, el producto final es el plaguicida

agrícola, este es una mezcla de uno o más ingredientes activos, más algunos

aditivos.

Los aditivos, son ingredientes inertes o adyuvantes, son sustancias que se agregan

al ingrediente activo para mejorar las propiedades físicas y químicas de las

formulaciones. Entre ellos se encuentran:

• Acarreador

• Agentes tensioactivos

• Y otros tales como estabilizadores, anticoagulantes, colorantes, surfactantes,

eméticos, agentes malolientes, odorizantes.

Figura 7. Aditivos

Tóxico, es cualquier sustancia química que en contacto o absorbida por un

organismo vivo puede producir efectos adversos.

Toxicidad, es la capacidad de una sustancia de producir daño, DL 50, con la cual

muere el 50% de los animales de experimentación.


16
Ingeniería Ambiental

Factores que modifican la toxicidad:

• Del tóxico, composición, propiedades físico químicas, dosis y concentración,

vías de entrada y metabolismo, etc.

• Del individuo, estado de salud, edad, estado nutricional y sexo, etc.

• Del medio ambiente, temperatura, presión atmosférica, luz, tipo de trabajo,

etc.

Nombre de los plaguicidas:

a. Por su nombre comercial, que es el nombre que el fabricante le da al producto

formulado, es el nombre con que aparece en la publicidad el producto.

b. Por su nombre común del ingrediente activo, es el nombre del ingrediente

activo del plaguicida.

c. Por el nombre químico del ingrediente activo o nombre químico, es el nombre

que se usa para describir la estructura química en los plaguicidas.

Figura 8. Nombres de plaguicidas

6. Clasificación de los plaguicidas

6.1. Según el mecanismo de acción

I. De contacto, actúan por contacto directo, cáusticos.


17
Ingeniería Ambiental

II. Sistémicos, actúan translocándose dentro de la planta, el producto es

aplicado al follaje y absorbido por este para ser transportado por el sistema

vascular de la planta.

III. De inhalación, actúan a través del sistema respiratorio del insecto.

• Digestivos

• De acción protectora

• Repelente

• Acción residual

• Acción erradicante

Se clasifican básicamente por el Tipo de organismo a controlar, por el Grupo

Químico y el Tipo de Formulación para su fabricación:

6.2. Según el tipo de organismo que desea controlar:

Tabla 2. Tipos de plaguicidas según organismo a controlar

Denominación Organismo a controlar

Insecticidas Insectos

Fungicidas Hongos

Herbicidas Hierbas

Acaricidas Ácaros

Nematicidas-Fumigantes de suelo Nemátodos

Molusquicidas Moluscos

Rodenticidas Ratones

Avicidas Aves

Bactericidas Bacterias
18
Ingeniería Ambiental

6.3. Según el grupo químico

• Organofosforados

• Organoclorados

• Carbamatos

• Piretroides

• Bipiridilos

• Fenoxiacético

• Bromuro de Metilo

• Herbicidas Nitro fenólicos y Nitrocresólicos

• Insecticidas de Cloruros Orgánicos Sólidos

• Pesticidas Arsenicales

• Herbicidas Clorofenólicos, etc.

6.4. Tipos de formulaciones

• Polvo (P)

• Polvo Soluble (PS)

• Polvo Humectable (PM o PH)

• Granulado (G)

• Cebo (C)

• Concentrado Emulsificable (CE)

• Aerosol (A)

• Ultra Bajo Volumen (UBV)

• Líquido Soluble (LS)

7. Aplicaciones o usos de las plaguicidas

7.1. Agricultura y forestal

En el campo, bosques, invernaderos, suelos, productos, etc.


19
Ingeniería Ambiental

7.2. Agroindustria

Tratamiento de alimentos de exportación: cámaras de bromuro de metilo y

anhídrido sulfuroso.

7.3. Salud pública

• Tratamiento de sarna y pediculosis.

• Manejo de vectores: Chagas, mosquitos, etc.

7.4.Doméstico

• En el hogar.

• Tratamiento de parques y lugares públicos.

7.5. Veterinario

Parásitos, moscos, etc.

Figura 9. Usos de los plaguicidas

8. Principales usos de las plaguicidas según grupo químico

Insecticidas

1. Organofosforados

2. Organoclorados

3. Piretrinas y Piretroides
20
Ingeniería Ambiental

Figura 10. Insecticidas

Nematicidas

1. Organofosforados

Figura 11. Nematicida

Fungicidas

1. Ditiocarbamatos

2. Cloratanil

3. Organofosforados

Figura 12. Fungicidas


21
Ingeniería Ambiental

Fumigantes

1. Ditiocarbamatos

2. Cloratanil

3. Organofosforados

Figura 13. Fumigante

Herbicidas

1. Bipiridilos

2. Clorofrnoxi

3. Organofosforados

Figura 14. Herbicidas

9. Etapas para el uso de plaguicida

• El registro (uso agrícola y doméstico)

• El ingreso

• El trasporte
22
Ingeniería Ambiental

• La comercialización (venta)

• El uso (antes durante y después de la aplicación)

• El manejo

• La eliminación de residuos

• La disposición final

• El consumo de alimentos fumigados (Nacional y exportación)

10. Exposición y riesgo de plaguicidas

El uso de plaguicidas en la agricultura para el control de plagas ha generado

múltiples beneficios para la producción de alimentos, aumentando la eficiencia de

los cultivos y su conservación. Sin embargo, estos compuestos pueden dispersarse

en el aire, pudiendo ser inhalados por personas que viven en zonas cercanas a

campos agrícolas, lo que constituye una amenaza para la salud pública. A pesar de

que instituciones gubernamentales controlan la autorización de uso y aplicación de

estos compuestos en nuestro país, el monitoreo para evaluar el destino de estos aún

es limitado.

Toxicidad de los plaguicidas

La toxicidad de un plaguicida, su formulación, y cuánto se toca, come o respira, son

consideraciones importantes. La probabilidad de experimentar algún efecto adverso

a la salud como resultado del uso de un producto es conocido como el riesgo de un

plaguicida. El riesgo en el uso de cualquier pesticida depende de cual plaguicida se

utiliza, la cantidad que se aplica, la frecuencia de aplicación, y quién o qué tiene

contacto con el pesticida.

Para ayudar a la gente a entender la toxicidad de los productos, los plaguicidas se

clasifican en grupos de bajo a alto grado de toxicidad. Dado que el riesgo o la

probabilidad de un problema dependen de la toxicidad y la cantidad de exposición.


23
Ingeniería Ambiental

Todos los plaguicidas registrados tendrán las palabras PRECAUCIÓN,

ADVERTENCIA o PELIGRO en la etiqueta, y esa palabra refleja el nivel de

toxicidad del producto. Los productos que dicen PRECAUCIÓN son los más bajos

en toxicidad, ADVERTENCIA indica productos con toxicidad intermedia y

PELIGRO se encuentra en los productos más tóxicos.

La toxicidad y la exposición son la base del dicho, “la dosis hace el veneno.” Así

como una aspirina es beneficiosa para el dolor ocasional o para tratar ciertas

condiciones médicas, demasiada aspirina (tomar una botella entera de una sola vez)

sería muy peligroso. A manera que la exposición y la toxicidad de los plaguicidas

aumentan, también lo hace el riesgo de un problema. Cuanto mayor es la toxicidad

de un pesticida y la exposición aumenta, mayor es la posibilidad de que resulte en

algún efecto peligroso.

¿Quiénes están expuestos?

Ámbito laboral:

En el ámbito laboral, la vía de exposición más frecuente es el contacto con la piel,

aunque algunas aplicaciones (fumigación, uso en espacios cerrados) pueden

provocar la inhalación del producto. La exposición durante la fabricación de

plaguicidas también puede ser considerable.

- Agricultores que utilizan estos productos, el riesgo se hace extensivo a las

familias de estos trabajadores al contaminarse la ropa y los utensilios, por

proximidad a las zonas de fumigación, o al almacenar estos productos en sus

casas.
24
Ingeniería Ambiental

- Trabajadores en contacto directo con plaguicidas, que intervienen en la

fabricación del producto activo, formulación, manipulación, aplicación,

envasado, almacenaje, transporte, venta, etc.

- Trabajadores en contacto indirecto, que no manejan directamente los

plaguicidas, pero que desarrollan su trabajo en zonas o en contacto con

productos que han sido tratados con estas sustancias.

Figura 15. Exposición frente


al uso de plaguicidas

Población en general

Los plaguicidas son hoy parte de la vida cotidiana. Generalmente se cree que estos

productos sólo se usan para proteger los cultivos y para controlar a los insectos

vectores de enfermedades; sin embargo, un breve análisis demuestra que por su

gran variedad de usos estas sustancias tocan prácticamente cada momento de la

vida humana, desde la concepción hasta la muerte.

Se usan en la construcción y mantenimiento de vías férreas y caminos, en el

tratamiento de maderas para la construcción, para la protección de semillas como

tratamiento pre-emergente, en la fumigación de almacenes, cines, hospitales, barcos


25
Ingeniería Ambiental

o camiones. En asilos y cárceles para el control de piojos y otros parásitos, en la

producción de plantas y flores de ornato, en la protección industrial de hilados y

tejidos contra las polillas y otros insectos y, desde luego, en los hogares, en forma

de rocíos, polvos y cebos para prevenir y controlar todo tipo de plagas domésticas.

Su empleo en forma de jabones, shampoos y pomadas contra la escabiosis y la

pediculosis es cotidiano en muchos hogares. También se usan para proteger parques

y jardines en general y para evitar molestias a los turistas en centros vacacionales.

Es claro que, además de los usos que voluntariamente se les da a los plaguicidas en

el campo y en los hogares, hay muchos otros que exponen a la población de igual

modo, pero que no se conocen ampliamente o no se tiene una conciencia clara de

ellos. Esto significa que la población en general está expuesta a los plaguicidas, de

manera directa por muchas vías. Son causas adicionales de exposición directa, en el

caso de las esposas de trabajadores, el lavado de sus ropas; la fumigación de los

hogares como parte de los programas de salud pública y, para las poblaciones

rurales, la entrada a campos que han sido tratados con plaguicidas pero que no

tienen letrero que lo indique o el bañarse en arroyos contaminados. La población

general también está expuesta indirectamente a los plaguicidas a través de la

contaminación del agua y del aire que resurtan del uso agrícola y de salud pública

de estos productos; por contaminación de los alimentos para cuyo cultivo no se

controló adecuadamente la cantidad, ni la clase de los plaguicidas que se usaron o

no se respetó el tiempo límite (tiempo de carencia) antes de sacarlos al mercado; a

través de los alimentos que se fumigaron en almacenes y transportes, o bien que se

guardaron o transportaron en locales o vehículos que habían sido fumigados o

utilizados —previa o simultáneamente— para almacenar o transportar plaguicidas;

por último, la población también está expuesta a través de la contaminación de


26
Ingeniería Ambiental

alimentos que resulta indirectamente de la contaminación de suelos y aguas. En los

alimentos hay dos problemas principales: uno es el de los que consumen sin

cocinar, como la mayoría de las frutas y algunas hortalizas en las que permanecen

residuos que quizá se destruirían si el alimento se cocinara. El otro problema es el

de los alimentos de origen animal (leche y lácteos, huevo, carne y pescado) en los

que se encuentran biomagnificados los residuos de los plaguicidas persistentes que

se emplearon hace años en las zonas de donde proceden.

Ante esta situación, es válido preguntar ¿cuáles son los riesgos? La respuesta

dependerá de la situación y de la persona específica, pero todos los individuos

pueden estar expuestos a intoxicaciones agudas y crónicas por plaguicidas.

11. Efectos de los plaguicidas en los individuos

Efectos agudos: El efecto tóxico agudo es el que se manifiesta a corto plazo

provocando síntomas de envenenamiento e incluso la muerte. Los plaguicidas

comerciales en su etiqueta muestran información acerca de su categoría

toxicológica, estas son: I Extremadamente tóxico, con etiqueta color rojo, II

Altamente tóxico, color de etiqueta amarillo, III Moderadamente tóxico, con

etiqueta color azul y IV Ligeramente tóxico, con un color de etiqueta verde.

Los principales efectos agudos son:

- Irritación de la piel y mucosas

- Efectos en el sistema nervioso y periférico

- Efectos cardiovasculares, bradicardia, taquicardia, HTA, etc.

- Efectos respiratorios, neumonitis, fibrosis pulmonar

- Efectos gastrointestinales, diarrea, vómitos

- Efectos renales, insuficiencia renal


27
Ingeniería Ambiental

Efectos crónicos: El efecto tóxico crónico, no se manifiesta de manera inmediata,

sino a largo plazo, semanas, meses o años después del contacto repetido a

pequeñas cantidades con los plaguicidas, con excepción de los disyuntores

hormonales que con exposiciones únicas en el desarrollo fetal puede causar daños

a largo plazo. Los principales daños crónicos causados por los plaguicidas son:

- Cáncer, Los cánceres relacionados con la exposición a plaguicidas incluyen

enfermedades que se producen a partir de las células formadoras de la sangre

(leucemias y linfomas), cáncer en la medula ósea, linfoma no-Hodgkin, entre

otros; tumores malignos en el sistema nervioso central (cáncer de la piel,

tumores cerebrales, cáncer gastrointestinal, en testículos, en próstata, de mama,

en la tiroides); y tumores malignos en niños, incluyendo tumores cerebrales y

leucemia infantil, entre otros. Los plaguicidas pueden afectar a los cromosomas

en la división celular, lo que puede derivar en cáncer años más tarde.

- Existen evidencias de efectos asociados con alteraciones hormonales por

plaguicidas (disyuntores hormonales o endócrinos), los cuales han provocado

disminución del tamaño del pene en lagartos, feminización de la conducta

sexual de machos y masculinización de hembras, afectación del sistema

inmunológico, disminución de la función cognitiva en niños, etc.

- Ciertos plaguicidas deprimen directamente el sistema inmunológico; se ha

encontrado evidencias de una mayor incidencia de infecciones respiratorias

(faringitis, bronquitis, reacciones alérgicas y asma), digestivas e inflamaciones

renales agudas en la población expuesta a dichos agroquímicos.

- Problemas reproductivos como: la muerte del feto, malformaciones (labio y

paladar hendido, defectos del pene, malformaciones cardiovasculares, espina

bífida, hidrocefalia, otros), abortos espontáneos, bajo peso de los bebés al


28
Ingeniería Ambiental

nacer, retardo en el crecimiento del feto, alteraciones en los cromosomas,

reducción del tiempo de lactancia y la contaminación de la leche materna.

Figura 16. Efectos de los plaguicidas en los individuos

12. Plaguicidas agrícolas cuyo resgistro se encuentra restringido o prohibido en el

Perú

La legislación que regula los plaguicidas en el ámbito nacional abarca áreas muy

diversas, tales como la salud humana, la protección del medio ambiente, las

prácticas agrícolas, los intercambios internacionales, el control de fronteras y el

comercio. Estas leyes y reglamentos forman parte del sistema general que rige el

manejo de plaguicidas y tienen por objeto regular la utilización y el comercio de

dichos productos. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA, es la

autoridad nacional competente en materia de registro y control de plaguicidas

químicos de uso agrícola.

Lista de plaguicidas agrícolas por nombre común del ingrediente activo cuyo

registro se encuentra restringido o prohibido en el Perú.


29
Ingeniería Ambiental

Con la finalidad de contribuir con la seguridad alimentaria del país, eje central

de la segunda reforma agraria que promueve el MIDAGRI, el Servicio Nacional

de Sanidad Agraria–SENASA, mediante Resolución Directoral 0061-2021-

MIDAGRI-SENASA-DIAIA, prohibió la importación de plaguicidas químicos

de uso agrícola y productos que contengan el ingrediente activo

CARBOFURAN, a partir del día siguiente de su publicación oficial.

Esta disposición, también establece que, a partir del 30 de setiembre de 2022, se

prohibirá el uso de este plaguicida en todo el ámbito nacional.

Según la clasificación de peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud,

el CARBOFURAN es un plaguicida considerado altamente peligroso; contiene

alto riesgo en el ambiente acuático, así como alta exposición y toxicidad en

especies de aves y abejas. Este plaguicida se encuentra ya restringido y/o


30
Ingeniería Ambiental

prohibido en diversos países, precisamente por sus riesgos a las personas y al

ambiente.

La decisión de prohibir el uso de plaguicidas que contengan carbofuran, se

realiza luego de una evaluación de riesgos basada en las recomendaciones del

Convenio de Rotterdam (que tiene como objetivo proteger la salud humana y el

ambiente, frente a los posibles daños que puedan ocasionar estos productos) y

también, considerando que existen otros plaguicidas registrados por el SENASA

que son igual de eficaces en el control de plagas y constituyen un menor riesgo.

13. Efectos de los plaguicidas

13.1. Contaminación de recursos hídricos (fuentes de agua potable, ríos y mares)

Causas de contaminación de aguas:

• Aplicación directa de plaguicidas a fin de utilizarlas como sebo de peces.

• Percolación o lixiviación de plaguicidas aplicados en la superficie del suelo.

• Descargo de líquidos remanentes de la aplicación.

• Desechos de envases vacíos.

• Inundación o desborde de ríos que alcanzan los lugares de almacenamiento.

• Perdida del recurso como fuente de agua y alimento.

• Intoxicación humana y animal.

Figura 17. Contaminación de recursos hídricos


31
Ingeniería Ambiental

13.2. Contaminación de suelos

Causas de contaminación de suelos.

• Aplicación directa de plaguicidas en el suelo.

• Goteo desde el vegetal.

• Caída desde el equipo aplicador.

• Desechos de envases vacíos.

• Arrastre por las gotas de lluvia.

• Derrame por accidente.

• Contaminación de fuentes de agua.

• Fitotoxicidad

• Cadenas alimentarias.

Los plaguicidas y su efecto en el suelo:

• Afectan los macroorganismos del suelo.

• Disminuyen la descomposición de la materia orgánica.

• Modifican la estructura de los suelos.

• Favorecen la erosión.

• Afectan el percolado del agua.

Figura 18. Contaminación de suelos


32
Ingeniería Ambiental

13.3. Contaminación del aire

Causas de contaminación de suelos.

• Aplicación aérea no controlada

• Pérdidas durante el transporte y durante la aplicación de plaguicidas.

• Evaporación de aguas contaminadas (ríos, lagos, etc.)

Figura 19. Contaminación del aire

13.4. Causas de la contaminación de alimentos por plaguicidas

13.4.1. Directas

Aplicación/uso de plaguicidas

• Aplicación en cultivos.

• Protección de semillas.

• Aplicación de almacenes.

• Durante el empaque.

• Uso de semillas tratadas para el consumo.

13.4.2. Indirectas

• Uso agrícola de agua contaminada.

• Contaminación de los suelos agrícolas.

• Contaminación de la cadena trófica.

• Uso doméstico inadecuado.


33
Ingeniería Ambiental

• Reusar envases vacíos de plaguicidas.

a) Efectos en peces

• Inhibición de tasas de crecimiento

• Alteración de la gametogénesis con mortandad final

• Inhibición de la madurez sexual masculina

• Inhibición enzimática y de la síntesis proteica.

• Perdida de coordinación

• Alteraciones del comportamiento

• Infertilidad y retraso en el crecimiento.

b) Efectos en aves

Mortandad en aves, afectando la biodiversidad de la zona.

Contaminantes orgánicos persistentes

1. DDT

2. Aldrin

3. Clordano

4. Dieldrin

5. Dioxinas

6. Endrin

7. Furanos

8. Heptacloro

9. Hexaclorobenceno

10. Mirex

11. Bifenilos Policlorados

12. Toxafeno
34
Ingeniería Ambiental

14. Los plaguicidas como ingresan al cuerpo humano

Para que los plaguicidas causen enfermedad o muerte en una persona, tienen que

penetrar en el cuerpo.

Las principales vías de entrada son:

1. PIEL, el contacto con la piel puede ser la consecuencia de:

• Verter o salpicar sobre la piel un plaguicida durante su manipulación

• Llevar ropas, guantes, sombreros, botas o medias que tengan plaguicidas.

• Limpieza o manipulación de equipos que tengan plaguicidas.

• Rociamiento accidental, ya sea directo o por desviación desde el campo

vecino.

El peligro que los plaguicidas atraviesen la piel es máximo cuando:

• La temperatura ambiente es alta.

• La piel está húmeda

• La piel no está intacta.

2. PULMONES, el ingreso por los pulmones puede producirse:

• Durante la mezcla y preparación de plaguicidas para el rociamiento.

• Durante el rociamiento.

• Al penetrar o permanecer en una zona tratada antes de que el polvo se

deposite o el líquido rociado se seque.

3. TUBO DIGESTIVO, aunque la mayoría de las personas no tomarán

deliberadamente un plaguicida, pueden hacerlo:

• Al consumir alimentos o bebidas que se hayan contaminado por haberles

caído plaguicidas o por estar almacenados cerca de plaguicidas.

• Al consumir alimentos o bebidas que se hayan preparado o almacenado

en envases vacíos de plaguicidas.


35
Ingeniería Ambiental

• Al manipular y comer alimentos con manos que estén contaminadas con

plaguicidas.

• Al tocarse la boca con manos contaminadas.

4. OJOS, los plaguicidas pueden penetrar el organismo por los ojos y producir

efectos generales. También pueden provocar daños locales, a veces

permanentes.
36
Ingeniería Ambiental

Conclusión

Los plaguicidas son compuestos químicos que han aportado beneficios al ser humano a

través de los tiempos, usados básicamente para el control de las enfermedades en el

hombre y las plagas en la agricultura, y que en la actualidad aún son prioritarios para su

utilización en áreas específicas.

Se ha acumulado suficiente evidencia de los riesgos que conlleva el uso excesivo e

indiscriminado de los plaguicidas para la salud y el ambiente, riesgos que además

comprometen la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, por lo que corresponde

políticamente a los gobiernos, su uso racional, aplicar medidas de mitigación ante los

efectos causados a la salud y el medio ambiente y encontrar alternativas para su control.

También podría gustarte