Está en la página 1de 31

ACOMPAÑAMIENTO EN LA ELABORACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LOS PIAR Y/O ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS BASADAS EN EL DUA


OBJETIVO:  OB6 - Acompañamiento a los docentes de las IE asignadas en la elaboración y construcción de los PIAR–
Acuerdos de Corresponsabilidad, por medio de cuatro encuentros en estrategias pedagógicas, prácticas y metodológicas
basadas en el diseño universal para el aprendizaje que les permita la implementación de los ajustes en las aulas.

OB7 - Seguimiento a la implementación de los PIAR – Acuerdos de Corresponsabilidad, dos veces durante el año con el
fin de garantizar la permanencia y participación de los estudiantes con discapacidad en su entorno escolar y de aula en las
IE asignadas. Si el acompañamiento es presencial el formato debe ser firmado por las partes involucradas en el proceso.
 
IE: Juan José Rondón
Sede: EL ESPINAL
Municipio: Soata Fecha: Día:   Mes:   Año  
Nombre del profesional de Apoyo: Teléfono:
GLADIS MARIA DIAZ
Nombre del estudiante: SAMUEL FELIPE LÓPEZ VIVAS Grado:3
Estilo de aprendizaje (Marque con una X): Visual_______________ Auditivo: _______________ kinestésico___________________

Tipo de acompañamiento (Marque con una X) Presencial: Virtual:


Tipo con Est  
Estudi
discapacidad, Estudian udi
ante -
marque con Estudia te - ant
DI - Estudiante con
una x Estudiante - nte – Trastorn e
Cognit otra
Baja visión Ceguer o del dx
ivo discapacidad:
a Espectro Mú
Intelec
Autista ltip
tual
le
Estudiante Estudi Est
Estudia
- Usuario ante - udi
nte -
de LSC Estudian Psicos ant Trastornos
Estudiante - Limitac
te - ocial e- específicos del
Usuario de ión
Sistémic Vo Aprendizaje
Castellano física
a zy Escolar.
(Movili
Ha
dad)
  bla
Diferente, ¿Cuántos   ¿El  Si NO Observaciones Generales:
Cual: estudiantes no estudiante
________ están asistiendo cuenta con
_ a la IE? caracteriza
  ción?
 
Estrategias Metodológicas propias desde la discapacidad reportada por el estudiante –OB6

Tipo de Discapacidad: intelectual

Múltiples Formas De Presentación:


● La enseñanza debe fraccionarse en pequeñas partes, para que avance a pequeños pasos y alcance los objetivos
propuestos.
● De acuerdo a su proceso de aprendizaje, permite el tiempo necesario para el desarrollo de actividades.
● Es necesario que se realizar muchas repeticiones combinando los materiales u objetos y las situaciones.
● En la escritura, las palabras deberán cumplir tres condiciones, que sean motivadoras y tengan representación clara.
● Priorizar la comunicación a través de juegos y prácticas reflexionando sobre la relación que guarda la parte
sintáctica con el significado
● Iniciar y propiciar diálogos con contexto conocidos, apoyándose en situaciones recientemente vividas
considerando el lenguaje utilizado.

Múltiples Formas De Expresión:


● Aprenden haciendo (aprenden acciones, conductas, procedimientos que una vez aprendidos les resulta fácil
mantenerlos).
● Crear situaciones donde se posibilite el aprendizaje de elementos pragmáticos de la comunicación como el
escuchar y esperar su turno.
● Especificar las reglas de las acciones con un lenguaje claro y a través de ejemplos.
● Propiciar su expresión a través del interrogatorio por ejemplo: ¿Qué vas hacer?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿en dónde?,
¿para qué?
● Establecer estrategias didácticas aprovechando el juego, la música, las representaciones y escenificaciones para
enriquecer la expresión y comprensión del lenguaje.
● Propiciar la construcción convencional del lenguaje (pragmático, semántico, sintáctico, fonológico) a partir del
juego y de la construcción de álbumes de imágenes.

Múltiples Formas De Participación:


● Conducirle a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativas (dejar que el estudiante haga por sí mismo, ayudarle
solo lo necesario.
● Darle muchas oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipar ni responder en su lugar.
● Sentarlo cerca de compañeros que puedan ofrecerle un ejemplo positivo a seguir.
● Propiciar un ambiente para que el estudiante realice preguntas y obtenga mayor información.
● Crea un ambiente estimulante para que el niño participe, asuma responsabilidades, tome decisiones y sea capaz de
elegir.
● Ayudarle estimulándole a dar una respuesta cada vez más rápida.

Estrategia metodológica, área o asignatura - OB6

Área o asignatura: Matemáticas:


El estudiante cuenta con: PIAR y se está Estrategias desde el
X
Marque con una X. ejecutando: DUA:

DBA, Objetivo, Logro: Interpreta, formula y resuelve problemas aditivos de composición, transformación y comparación
en diferentes contextos; y multiplicativos, directos e inversos, en diferentes contextos.

Lee e interpreta información contenida en tablas de frecuencia, gráficos de barras y/o pictogramas con escala, para
formular y resolver preguntas de situaciones de su entorno

Logro flexibilizado o propósito pedagógico:


⮚ Realiza procedimientos para hacer divisiones por una cifra.
⮚ Identifica información en tablas, grafico de barras y pictogramas para responder preguntas.
Barreras que se evidencian en el contexto sobre las que se deben trabajar:

Avances del estudiante:

AJUSTES RAZONABLES (Estrategias Metodológicas)


Descripción de la actividad pasó a paso: Construcción con docente. Basándonos en DUA

MOMENTO 1. INICIO, PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN.

Actividad 1. Para captar la atención y tener la disposición de Samuel, vamos primero hacer unos estiramientos de las
manitas para que no se canse rápido. Cierra tus manitas y ábrelas por 2 minutos, si quieres apóyate en este video de
relajación que te va a ayudar a empezar las actividades con buena actitud. ( ver https://www.youtube.com/watch?
v=o9uaRmHiAwc)

Para activar los conocimientos previos vas a repetir las tablas de multiplicar la del 2 hasta el 9.

MOMENTO 2. DESARROLLO, PRINCIPIO REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Actividad 1. Ya repásate las tablas, ahora vas a multiplicar de forma abreviada, este método es más rápido y fácil.
Samuel apóyate en este video para despejar dudas, además en el ejemplo siguiente, (ver
https://www.youtube.com/watch?v=6K0lEsC-73A)

Ejemplo:
Realiza las siguientes multiplicaciones abreviadas en tu cuaderno.

Actividad 2. También puedes multiplicar abreviadamente por 10, 100, 1000….. ver ejemplo y resulve.
Vamos Samuel tu puedes resolver

Actividad 2. Observa la gráfica representado en el diagrama de barras y responde


COMPLETA
Actividad 3. Aprende a dividir por una cifra.
La división se utiliza para repartir una cantidad en grupos iguales.

Por ejemplo:
Además puedes apoyarte en este video https://youtu.be/lUcrImJjxj0?list=TLGG6tDU2oVBBt8wMTA2MjAyMQ

Ahora vamos Samuel. Resulve las siguientes divisiones.


Tiempo: 45 minutos
Recursos:
Guías, colores, lápiz, celular o computador.

Estrategias de Evaluación:

Cognitivo saber: Describe y resuelve situaciones variadas con las operaciones de suma y resta. Reconoce figuras
geométricas

Saber hacer: aplica material del contexto para elaborar figuras geométricas.

Actitudinal: ser: participa activamente en cada actividad y juegos.

Segunda parte seguimiento – OB7


¿Se implementó la estrategia metodológica?, sirvió, no sirvió. Si la respuesta es no, se requiere formular una nueva
estrategia metodológica.

Las estrategias de evaluación utilizadas fueron pertinentes describa:

Impacto:

Acuerdos de corresponsabilidad con padres de familia (socialización del formato para que el docente de aula lo diligencie
y lo entregue a los padres de familia para la legalización):

Nombre del docente de Aula: Teléfono:


Firma:
Evidencia Fotográfica

Firma del profesional de Apoyo: Firma del Directivo Docente:


Estrategia metodológica, área o asignatura – OB6
Área o asignatura: Lengua Castellana:
El estudiante cuenta con: PIAR y se está Estrategias desde el
X
Marque con una X. ejecutando: DUA:

DBA, Objetivo, Logro: Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta aspectos gramaticales y
ortográficos.

Logro flexibilizado o propósito pedagógico: Reconoce y encierra el acento en algunas palabras.


Lee adivinanzas, trabalenguas y retahílas.
Escribe textos cortos, los decora y los ilustra con dibujos.

Barreras que se evidencian en el contexto sobre las que se deben trabajar:

Avances del estudiante:

AJUSTES RAZONABLES (Estrategias Metodológicas)


Descripción de la actividad pasó a paso: Construcción con docente. Basándonos en DUA

MOMENTO 1. INICIO, PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN.

Actividad 1. Para motivar a Samuel captar su interés, vas a leer algunas rimas y vas a hacer la acción o sonido ella
indique. Vamos con toda la actitud. Grite lo más duro que puedas o hagas la acción con mucha energía.
MOMENTO 2. DESARROLLO, PRINCIPIO REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACÍON.

ACTIVIDAD 1. Conoce la clasificación de los tipos de texto ver video https://www.youtube.com/watch?


v=_jMskG4sRi8

Actividad 1.1. Lee el siguiente texto narrativo y luego colorea el dibujo.


Actividad 2. Uso de la G g. para comprender puedes apoyarte en el video.
Uso de la letra G. https://youtu.be/4LRnOOaNdbs?list=TLGGB9Pz9HqQC5MwMjA2MjAyMQ.

Lee y comprende:
El sonido “g” (de “gato”) se obtiene al escribir la consonante “g” delante de las vocales “a, o, u”.

Ejemplo: gafas, gorro, gusano

En cambio delante de las vocales “e, i” hay que escribir “gu”, pero la “u” no se pronuncia.

Veamos algunos ejemplos:
Guerra
Guiño

 Si no se pone la “u”, la consonante “g” se pronuncia como la “j”.

Ejemplo

Geranio
Gitana

Actividad 2.1 encierra la letra G en la lectura

Actividad 2.2.aprende sobre El acento es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba de una palabra.

Todas las palabras tienen acento, pero algunas llevan una rayilla llamada TILDE y esas palabras tienen acento
ortográfico.
Y hay otras que no llevan tilde y esas palabras tienen acento prosódico,
Así tenemos:
PALABRAS CON ACENTO PALABRAS CON ACENTO PROSÓDICO
ORTOGRÁFICO
ca – mi - ón se – ño - ra
tó – ni - ca pa – la - bra
le – ón pe – lo – ta

Practicamos:
1. Lee en voz alta estas palabras y encierra la sílaba que tiene la mayor fuerza de voz.

Qui -e -ro Cam- po a-gre-si-vo.

Nor-te-ña Co-lo-ri-do Plá-ta-no

Cla -vo Glo -tón Cír-cu-lo


Pe-rro

.
MOMENTO 3. CIERRE, PRINCIPIO DE ACCION Y EXPRESION.

Actividad 1. Para finalizar realiza un dibujo de tu familia decóralo como quieras y escribe un pequeño mensaje.
Actividad 2. Se felicita al niño por el interés que tuvo en cada actividad y se le pregunta que si las estrategias le gustaron
y si le gustaría que las siguieran usando.

ANEXOS:
Cuáles son los tipos de texto que hay?. https://www.youtube.com/watch?v=_jMskG4sRi8
Uso de la letra G. https://youtu.be/4LRnOOaNdbs?list=TLGGB9Pz9HqQC5MwMjA2MjAyMQ

Tiempo: 40 minutos
Recursos:
Guías, colores, tijeras, pegante, lápiz.

Estrategias de Evaluación:
Cognitivo saber:

Saber hacer:

Actitudinal: ser:

Segunda parte seguimiento – OB7


¿Se implementó la estrategia metodológica?, sirvió, no sirvió. Si la respuesta es no, se requiere formular una nueva
estrategia metodológica.

Las estrategias de evaluación utilizadas fueron pertinentes describa:

Impacto:

Acuerdos de corresponsabilidad con padres de familia (socialización del formato para que el docente de aula lo diligencie
y lo entregue a los padres de familia para la legalización):

Nombre del docente de Aula: Teléfono:


Firma:
Evidencia Fotográfica

Firma del profesional de Apoyo: Firma del Directivo Docente:

Estrategia metodológica, área o asignatura -0B6

Área o asignatura: Ciencias naturales


El estudiante cuenta con: PIAR y se está Estrategias desde el
X
Marque con una X. ejecutando: DUA:

DBA, Objetivo, Logro: Comprende la influencia de la variación de la temperatura en los cambios de estado de la
materia, considerando como ejemplo el caso del agua.

Logro flexibilizado o propósito pedagógico: Relaciona las etapas del Ciclo del agua con los cambios de estado de
la materia.
Observa qué el calor produce cambios físicos y químicos en la materia.

Barreras que se evidencian en el contexto sobre las que se deben trabajar:

Avances del estudiante:

AJUSTES RAZONABLES (Estrategias Metodológicas)

Descripción de la actividad pasó a paso: Construcción con docente. Basándonos en DUA

MOMENTO 1. INICIO, PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN.

Actividad 1.
Para motiva, captar la atención del niño vamos a observar un video que le permitirá comprender y diferencia los
diferentes estados del agua de solido líquido y gaseosa. (Ver video https://www.youtube.com/watch?v=c4nhGai4TFs).

MOMENTO 2. DESARROLLO, PRINCIPIO REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACÍON.

Actividad 1 Observe la siguiente imagen e identifique cada estado del agua y relaciona.
GASEOSO

Actividad 2. Ciclo del agua. Antes de empezar observa el video e imagen https://www.youtube.com/watch?
v=9LVXk0sFauM . y completa
Actividad 2.1 . Ahora realice la actividad. Elige la frase adecuada para cada lugar y escríbela donde corresponda.
Actividad 2.3. Sabes que son los recursos naturales?. Observa el siguiente video y aprenderás más sobre el tema.
(ver https://www.youtube.com/watch?v=vAGwSftL_ak

● Ahora resuelve la actividad.


MOMENTO 3. CIERRE, PRINCIPIO DE ACCION Y EXPRESION.

Actividad 1. Para identificar los aprendizajes obtenidos de el niño. Va a nombrar e los recursos naturales que veas en tu
entorno.

Renovables No renovables Liquido

Actividad 2. Se felicita al niño para el desarrollo de la actividad y se pregunta si le gusto las videos e imágenes que se
utilizaron. Además se le pregunta si le gustaría seguir aprendiendo por medio de estas estrategias.

ANEXOS:
Los estados del agua. https://www.youtube.com/watch?v=c4nhGai4TFs
Ciclos del agua. https://www.youtube.com/watch?v=9LVXk0sFauM
Recursos naturales. https://www.youtube.com/watch?v=vAGwSftL_ak

Tiempo: 30 minutos
Recursos: Guías, papel, tijeras, pegante, colores.

Estrategias de Evaluación:

Cognitivo saber:

Saber hacer:

Actitudinal: ser:

Segunda parte seguimiento – OB7


¿Se implementó la estrategia metodológica?, sirvió, no sirvió. Si la respuesta es no, se requiere formular una nueva
estrategia metodológica.

Las estrategias de evaluación utilizadas fueron pertinentes describa:

Impacto:

Acuerdos de corresponsabilidad con padres de familia (socialización del formato para que el docente de aula lo diligencie
y lo entregue a los padres de familia para la legalización):

Nombre del docente de Aula: Teléfono:


Firma:
Evidencia Fotográfica
Firma del profesional de Apoyo: Firma del Directivo Docente:

Estrategia metodológica, área o asignatura – OB6

Área o asignatura: Ciencias sociales


El estudiante cuenta con: PIAR y se está Estrategias desde el
X
Marque con una X. ejecutando: DUA:

DBA, Objetivo, Logro:


1. Comprende que el paisaje que vemos es resultado de las acciones humanas que se realizan en un espacio geográfico y
que por esta razón, dicho paisaje cambia.

2. reconoce los puntos cardinales y los utiliza para orientarse en el desplazamiento de un lugar a otro.

3. Reconocer los tipos de clima.

Logro flexibilizado o propósito pedagógico:


1. Identifica las formas del relieve que se encuentran en la superficie terrestre (montaña, valle, llanura, meseta e islas) y
nombra aquellas que se observan en su localidad, comuna o vereda.

2. Se ubica en el espacio que habita teniendo como referencia su propio cuerpo y los puntos Cardinales.
3. identifica los tipos de clima de su espacio.

Barreras que se evidencian en el contexto sobre las que se deben trabajar:

Avances del estudiante:

AJUSTES RAZONABLES (Estrategias Metodológicas)

Descripción de la actividad pasó a paso: Construcción con docente. Basándonos en DUA

MOMENTO 1. INICIO, PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN.

Actividad 1. Para captar la atención del niño podemos observar el video que nos habla del paisaje. (ver
El paisaje natural y artificial https://www.youtube.com/watch?v=-wX3051sWig ). Además observa la imagen donde están
representados los tipos de paisajes

PAISAJE NATURAL PAISAJE ARTIFICIAL O CULTURAL


MOMENTO 2. DESARROLLO, PRINCIPIO REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACÍON.

Actividad 1. Como ya identificaste los tipos de paisaje mediante el video e imágenes. Ahora estudiaremos los elementos
de los paisajes naturales, especialmente el Relieve, para esto observaras cuidadosamente el video para comprendas y
puedas realizar la siguiente actividad. ( Ver Video. formas del relieve. https://www.youtube.com/watch?
v=RLsnNvyHke4)

Actividad 1.1. Recorta y pega o transcribe las formas de relieve del paisaje natural.
Actividad 2. Repasaremos los puntos cardinales para activar saberes previos, se apoyaras de este link.
https://www.youtube.com/watch?v=qxwNRos9Jb8

OESTE ESTE

Actividad 2.1. Ya refrescaste tu memoria y despejaste dudas sobre los puntos cardinales. Es tiempo de demostrar lo
aprendido con la siguiente actividad.
Actividad 3. Además de los tipos de paisaje y puntos cardinales es importante que identifiques los tipos de clima de
nuestro territorio. Apóyate en el siguiente video. https://www.youtube.com/watch?v=isZyxGl9SuM
Actividad 3.1 . Milán colorea y relaciona cada elemento el clima con la prenda de vestir más adecuada.

MOMENTO 3. CIERRE, PRINCIPIO DE ACCION Y EXPRESION.

Actividad 1. Se felicita al niño y se le pregunta si las actividades le gustaron y aprendió cada tema, si le gustaría seguir
aprendiendo de esta manera.

ANEXOS:
El paisaje natural y artificial https://www.youtube.com/watch?v=-wX3051sWig
Formas del relieve. https://www.youtube.com/watch?v=RLsnNvyHke4)
Puntos cardinales. https://www.youtube.com/watch?v=qxwNRos9Jb8
Tiempo atmosférico. https://www.youtube.com/watch?v=isZyxGl9SuM

Tiempo: 30 minutos
Recursos: Guías, lápiz, colores, tijeras, pegante

Estrategias de Evaluación:

Cognitivo saber:

Saber hacer:

Actitudinal: ser:

Segunda parte seguimiento – OB7


¿Se implementó la estrategia metodológica?, sirvió, no sirvió. Si la respuesta es no, se requiere formular una nueva
estrategia metodológica.

Las estrategias de evaluación utilizadas fueron pertinentes describa:

Impacto:

Acuerdos de corresponsabilidad con padres de familia (socialización del formato para que el docente de aula lo diligencie
y lo entregue a los padres de familia para la legalización):

Nombre del docente de Aula: Teléfono:


Firma:

Evidencia Fotográfica
Firma del profesional de Apoyo: Firma del Directivo Docente:

Estrategia metodológica, área o asignatura – OB6

Área o asignatura: Otra


El estudiante cuenta con: PIAR y se está Estrategias desde el
Marque con una X. ejecutando: DUA:

DBA, Objetivo, Logro:

Logro flexibilizado o propósito pedagógico:

Barreras que se evidencian en el contexto sobre las que se deben trabajar:

Avances del estudiante:

AJUSTES RAZONABLES (Estrategias Metodológicas)

Descripción de la actividad pasó a paso: Construcción con docente. Basándonos en DUA

MOMENTO 1. INICIO, PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN.

Actividad 1.

MOMENTO 2. DESARROLLO, PRINCIPIO REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACÍON.

Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3.
MOMENTO 3. CIERRE, PRINCIPIO DE ACCION Y EXPRESION.

Actividad 1.

ANEXOS:

Tiempo:
Recursos:

Estrategias de Evaluación:

Cognitivo saber:

Saber hacer:

Actitudinal: ser:

Segunda parte seguimiento –OB7


¿Se implementó la estrategia metodológica?, sirvió, no sirvió. Si la respuesta es no, se requiere formular una nueva
estrategia metodológica.

Las estrategias de evaluación utilizadas fueron pertinentes describa:

Impacto:

Acuerdos de corresponsabilidad con padres de familia (socialización del formato para que el docente de aula lo diligencie
y lo entregue a los padres de familia para la legalización):

Nombre del docente de Aula: Teléfono:


Firma:
Evidencia Fotográfica
Firma del profesional de Apoyo: Firma del Directivo Docente:

También podría gustarte