Está en la página 1de 79

DISTRITO 04-06 LA VEGA- OESTE

CENTRO EDUCATIVO BURENDE J.E.


LA VEGA, RD

CUADERNILLO DE LENGUA
ESPAÑOLA
RETROALIMENTACION GENERAL DE LOS CONTENIDOS PARA
PRUEBAS NACIONALES

AÑO LECTIVO
2017-2018
LA VEGA, REPUBLICA DOMINICANA
Página 2 de 74

PRESENTACION

Apreciados estudiantes de 4to de Media del Liceo Burende, les presento la siguiente recopilación

de los contenidos generales desde el antiguo 1ro de bachillerato hasta el grado que cursan con la

intención de que ustedes puedan sacar el máximo provecho del mismo.

El material se divide en tres apartados: el primero, se refiere a las lecturas en prosa más

importantes, con la intención de que las analicen detenidamente y pongan en práctica sus

conocimientos con respecto a la lengua española (campo semántico, ortografía, sintaxis, entre

otros. En el segundo, encontrarán aspectos relacionados al análisis de poemas para que

practiquen los aspectos relacionados a la métrica. El tercer apartado se refiere a la parte literaria,

en la que encontraran los contenidos relacionados a movimientos literarios, autores universales y

locales entre otros.

Estos contenidos recopilados se obtuvieron de los Cuadernillos de Pruebas Nacionales, propiedad

del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).

El autor

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 3 de 74

APARTADO DE LECTURAS EN
PROSA

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 4 de 74

Lea el siguiente texto y luego responda a las preguntas desde la 1 hasta la 14.
Oveja y Lobo
Cefí le llamaban todos, aunque su nombre
Alejandro Woss y Gil, entonces ministro de
era bien conocido: Pedro Benett.
Fomento y Obras Públicas, se lo expuso con
timidez, ingenuamente. Deseaba destinarlo a
Dechado de circunspección, bondadoso y
hacer un armario.
caritativo, perenne sonrisa seráfica que
prodigaba por igual al encumbrado y al Esto ocurría por los años 89 y 90 del siglo
humilde, todo el mundo conocía, apreciaba y pasado.
quería a Cefí en la vieja ciudad de Santo
Domingo. Cuidadoso de su persona, vestía --- Con mucho gusto, Cefí; pero eso no
siempre irreprochablemente. Los domingos y puedo resolverlo yo solo. Mándame una
días festivos solía llevar pantalón blanco, solicitud para someterla al consejo de
levita negra y panamá. Los días clásicos, gobierno… ¡Ah! Recuerda que la solicitud
singularmente el 27 de febrero y el 16 de debe venir en papel sellado de peso.
agosto, el traje de ceremonia érale de rigor:
--- Muy bien Alejandrito.
terno de levita y chistera. Fue, cuando se
acercaba a la senectud, gobernador del El mismo día y en el papel indicado por el
palacio. En este puesto le sirvió al gobierno ministro, escribió Benett y entregó su
ejemplar dedicación durante la instancia, que al siguiente era llevada al
administración de Meriño, Billini y Woss y Gil consejo de gobierno.
y en varios periodos presidenciales de
Hereaux. Con excepción de Meriño a quien, Nunca cuestión alguna fue objeto de más
cuando le hablaba, le decía “Padre” y le seria y profunda deliberación por parte de los
trataba de usted, tuteaba a aquellos señores ministros. Lilís y Woss y Gil
presidentes y les llamaba por Gollito, favorecían su opinión el pedimento. Los
Alejandrito y Lilís, respectivamente. A los demás les oponían por graves razones. Uno
tres les había conocido de muchachos. Estos de éstos llegó hasta advertir con mucho
detalles, aunque pudieran parecer extraños énfasis que era ya hora de poner término a
al caso que voy a referir, merecen esas prodigalidades que tanto perjudicaban
mencionarse para describir al protagonista al Gobierno. En fin, fue fulminado por el
principal de este verídico suceso, que tanta y rechazamiento de la solicitud.
tan sabrosa miga tiene.
--- Pues señor --- dijo por último Lilís --- yo
Las cosas pasaron así. Había venido viendo habría querido complacer al amigo Cefi; pero
don Pedro Bennet desde mucho tiempo si la mayoría se opone, ¿qué le vamos a
atrás un tablón de caoba arrinconado en el hacer?
patio trasero del Palacio Nacional, bajo la
escalera que conducía por allí a la planta Ese día y los siguientes, Woss y Gil estuvo
alta. Con que fin se le tenía, era ignorado. esquivando todo encuentro con su viejo
Los empleados de categoría inferior lo amigo. Le atormentaba el pensar la mala
habían convertido en columna mingitoria. impresión que al bondadoso anciano le iba a
Era cuanto. Más resistente que el hierro, ni producir el final desastroso de su instancia.
el sol, ni la lluvia, ni el orín habían hecho Una mañana, no obstante, sin poderlo
mella sin embargo en su recia contextura. remediar, el ministro se vino
Un día pensó, con razón, el gobernador de inesperadamente frente a Benett, que lo
palacio, que aquel tablón menospreciado miraba con su placidez de siempre.
podía serle de alguna utilidad, a él, que
había sido y era un honesto servidor del
Estado, y acercándose a son
Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.
Página 5 de 74

--- Cefi, mi viejo, siento decirte que tu


instancia fracasó. Tal vez más tarde… Nadie le tomó cuenta de su desafuero al
“Mocho”, que dispuso del tablón de caoba a
Sonriente, le correspondió: su guisa y conveniencia.

--- No te apures, Alejandrito. Al otro día de Don Pedro Benett, en tanto, el buen Cefí, vio
darte el papel vino José dolores “el Mocho”, desvanecerse su sano deseo y perdió éste,
con dos hombres, y se llevó el tablón. Yo se además de su diligencia, el peso que había
lo dije al ministro de lo Interior y él llamó al invertido en el papel sellado de su instancia
comisario; pero no ha habido nada. al Gobierno.

José Dolores “el Mocho” era lo que los Narraciones Dominicanas


Página 224-226
argentinos, en su pintoresco lenguaje
popular llaman un “atorrante”. Holgazán
sempiterno, vivía de lo que pedía y le daban.
Privaba, además, en guapo, y a ese título
recibía del Gobierno una ración diaria de tres
pesetas fuertes.

1) Por su contenido, su estructura y su estilo este texto es de carácter


A) dramático. B) periodístico. C) poético. D) narrativo.
2) En la oración “Dechado de circunspección, bondadoso y caritativo, perenne sonrisa
seráfica que prodigaba por igual al encumbrado y al humilde…” las palabras subrayadas
significan respectivamente
A) eterna y angelical. B) efímera y diabólica. C) fría y serena. D) sana y hermosa.
3) El título del texto se relaciona con
A) tipos de personajes propios de una fábula.
B) el lugar donde ocurren los hechos narrados.
C) el nombre del autor del texto.
D) el comportamiento de un personaje del texto.
4) Por su contenido, el texto “Oveja y Lobo” es
A) el relato de un testimonio del autor. C) la denuncia de un crimen.
B) la cita de un documento. D) el testimonio de un robo.
5) En los dos primeros párrafos el autor
A) opina sobre el comportamiento del personaje principal.
B) argumenta sobre la importancia del texto.
C) narra hechos históricos de presidentes.
D) describe al personaje principal.
6) Un hecho que origina la historia es
A) una solicitud hecha al gobierno. C) la desaparición del tablón de madera.
B) un tablón de madera. D) la pérdida de dinero de Cefí.
7) Una descripción del personaje aparece en
A) el tercer párrafo. C) el primer y segundo párrafos.
B) los tres primeros párrafos. D) en el tercer y cuarto párrafos.
8) El personaje central del acontecimiento relatado es
A) Alejandrito. B) José Dolores. C) Woss y Gil. D) Pedro Bennet.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 6 de 74

9) Un signo de conformidad del buen Cefí son las palabras


A) Cefí, mi viejo, siento decirte que tu instancia fracasó.
B) las cosas pasaron así.
C) no te apures, Alejandrito.
D) pero si la mayoría se opone, ¿qué le vamos a hacer?
10) En el último párrafo el autor
A) se arrepiente de no haber protestado. C) saca una conclusión.
B) denuncia un nuevo hecho. D) acusa al ministro de lo interior.
11) Entre los calificativos que el autor atribuye a Cefí están
A) humilde, holgazán. C) complaciente, recto.
B) tímido, bondadoso. D) amistoso, engreído.
12) La oración “Con mucho gusto, Cefí; pero eso no puedo resolverlo yo”, expresa una idea de
A) adición. B) contraste. C) síntesis. D) comparación.
13) El uso de los dos puntos en la primera oración indica una
A) aclaración. B) enumeración. C) cita textual. D) intervención de personaje.
14) En la oración “Cefí, le llamaban todos, aunque su nombre era bien conocido: Benett” la
palabra le es un
A) artículo. B) pronombre. C) preposición. D) conjunción.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 7 de 74

Lee el siguiente texto y luego responde a las preguntas desde la 15 hasta la 23.
Los Hongos

Los hongos constituyen un grupo aparte, de hecho una especie de fruta, las laminillas
distinto de las plantas, ya que no contienen
del sombrero producen un gran número de
clorofila. Son vegetales sin flores, que
crecen en lugares húmedos. Se alimentan celular microscópicas, las esporas. Estas
de organismos vivos o en descomposición, esporas se desprenden del sombrero y caen
como los animales. En cuanto a su forma, al suelo, germinan y producen un nuevo
los hongos no tienen raíces, tallo, ni flores y micelio, que crece poco a poco. Si se une a
se reproducen de una forma característica. otro micelio, formara un nuevo carpóforo, es
En el grupo de los hongos se distinguen: las decir, un nuevo hongo. El micelio de los
formas superiores, de gran tamaño, como el hongos puede vivir y crecer durante mucho
mízcalo, y las formas inferiores, de pequeño tiempo, y a veces alcanza un gran tamaño.
tamaño, incluso microscópicos, como el Los hongos inferiores, que no se reproducen
moho o las levaduras. El champiñón por carpóforos, contienen las esporas
(Agaricus campestris) es un hongo superior directamente en el micelio.
típico, formado por un pie, corto y grueso,
que termina en la parte superior o sombrero. Los hongos tienen formas muy variadas.
Debajo del sombrero, las laminillas, de color Algunos, como los boletos o las setas, no
rosa o negruzco, están dispuestas como los tienen laminillas debajo del sombrero pero
radios de una rueda. El conjunto del pie y el presentan una masa porosa parecida a una
sombrero se llama carpóforo, y es la parte esponja, formada por minúsculos tubos. La
visible del champiñón. El champiñón tiene extremidad de estos tubos está atravesada
una red de filamentos subterráneos, por pequeños agujeros, los ascos; en ellos
delgados y frágiles: el micelio. El micelio se forman las esporas encargadas de la
hace la función de las raíces, es decir, reproducción. Las colmenillas se
absorbe de la tierra y de los desechos caracterizan por la peculiar y exclusiva forma
vegetales el agua y los alimentos que el del sombrero: éste presenta una serie de
champiñón necesita para desarrollarse. Los alvéolos y negras y crecen bajo tierra en los
hongos inferiores son muy diferentes: no bosques de encinas y robles. Algunos
tienen carpóforo, y se componen únicamente hongos como los mízcalos o las trompetas
del micelio. Los más conocidos son el moho de los muertos son comestibles y de sabor
que se forma sobre los alimentos, y las excelente. Pero otros son venenosos o
levaduras, utilizadas en la fabricación de la tóxicos, como la falsa oronja, o incluso
cerveza o la elaboración del pan. mortales como la oronja verde (Afnanita
phalloides).
El champiñón es un buen ejemplo para
Los animales y las plantas
comprender la
Larousse
reproducción de los hongos superiores. El
carpóforo (es decir, el pie y el sombrero) es

15) En el primer párrafo el autor plantea sobre los hongos


A) la clasificación. C) sus orígenes.
B) la manera de reproducirse. D) sus características.
16) En el segundo párrafo el autor destaca
A) los nombres científicos de los hongos. C) las características del champiñón.
B) los distintos tipos de hongos. D) la diferencia entre el moho y las levaduras.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 8 de 74

17)Según el texto los hongos se clasifican en


A) superiores e inferiores. C) grandes y gruesos.
B) frágiles y delgados. D) microscópicos y unicelulares.
18)¿Cuál de los siguientes hongos se utiliza en la fabricación de cerveza?
A) oronja verde. B) el moho. C) las levaduras. D) la falsa oronja.
19)¿Cuál de las siguientes características pertenece a los hongos llamados “setas”?
A) Parecen pequeñas patatas negras. C) Tienen una masa porosa formada por tubos.
B) Son comestibles y de excelente sabor. D) Son venenosos o tóxicos.
20) En la oración “Los hongos inferiores, que no se reproducen por carpóforos, contienen
las esporas directamente en el micelio”, ¿Cuál es la proposición subordinada?
A) Que no se reproducen por carpóforos.
B) Contienen las esporas directamente en el micelio.
C) Los hongos inferiores.
D) Los hongos inferiores contienen las esporas directamente en el micelio.
21) ¿En cuál de las oraciones siguientes el adjetivo hace función de modificador directo del
sustantivo?
A) Los hongos inferiores contienen las esporas. C) Algunos hongos son comestibles.
B) El más conocido es el moho. D) Pero otros son venenosos.
22) ¿En qué tiempo, modo y persona aparece el verbo en la siguiente oración? “Formará otro
carpóforo”.
A) Pasado – modo indicativo – 1ra persona plural.
B) Presente – modo subjuntivo – 2da persona singular.
C) Pretérito – modo potencial - 3ra persona del plural.
D) Futuro – modo indicativo – 3ra persona singular.
23) ¿En cuál de las oraciones siguientes el sustantivo subrayado hace función de núcleo del
sintagma nominal?
A) El conjunto del pie se llama carpóforo.
B) La extremidad de estos tubos está atravesada.
C) En ellos se forman las esforas.
D) Estas esporas se desprenden del sombrero.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 9 de 74

Lea el siguiente texto y luego responda a las preguntas desde la 24 hasta la 35.
Huracanes Tropicales
1. Conocidos además como tifones o 6. Su debilitamiento comienza cuando entran
ciclones, estos huracanes tropicales se al continente sobre tierra firme, donde el aire
originan principalmente en las últimas caliente y húmedo es menor o cuando su
semanas del verano y durante el otoño, y su fuente de energía se ve reducida o
aparición se lleva a cabo en las zonas disminuye, o cuando su desplazamiento los
tropicales oceánicas localizadas entre los 5 y lleva a altas latitudes, donde las aguas
10 grados de latitud; sin embargo, acerca de oceánicas son más frías, ya que entre menor
sus fases iniciales hay poca información. sea la cantidad de vapor de agua disponible,
menor es también el transporte de calor.
2. La principal característica de este ciclón
se aprecia en las violentas temperaturas 7. Los huracanes pueden prolongar su
acompañadas de vientos de más de 200 duración hasta dos o tres semanas. Cuando
kilómetros por hora, que en el hemisferio nacen en los océanos tropicales, con
norte gira de derecha a izquierda y entorno a determinadas condiciones climáticas, es
una zona llamada ojo de huracán; en sus cuando se dirigen hacia el Oriente, con la
límites, el huracán presenta un grupo de corriente oriental de las capas superiores
nubes muy denso que se llama muralla o desviándose hacia el polo; es aquí cuando
muro de nubes, el cual se prolonga hasta el en la zona de las corrientes hay mayor
límite superior de la troposfera. concentración de masas de aire frio, que se
3. En el mar, un huracán retarda su encarga de transformar el ciclón cálido en
movimiento debido al razonamiento sobre la ciclones con frente cálido y un frente frio.
superficie del agua, disminuyendo también la 8. Al llegar a tierras continentales, el
fuerza centrífuga y el ojo es de menores componente del viento que penetra en el
dimensiones que los de mayor altura; su centro de baja presión aumenta debido al
forma general se asemeja a la de un razonamiento contra el suelo, aumentando
embudo. así también el movimiento de ascenso, lo
4. El origen de los huracanes se presenta en que ocasiona el relleno del ciclón y presenta
los mares calientes, en el momento en que lluvias catastróficas.
se halla una capa de aire húmedo sobre el 9. Se pueden apreciar las perturbaciones de
nivel de aguas, alcanzando la superficie los fenómenos meteorológicos desde el este
marina una temperatura máxima, y alcanza en el siguiente orden: primero se aprecia la
su máximo punto cuando un sistema aparición de amplios bancos de altos cirros
divergente en las capas superiores se coloca que vienen varios kilómetros adelante del
por encima de otro sistema convergente en ciclón; luego se aprecia cómo se aproxima el
la base: aquí es donde se crea un vértice o frente cálido, se ve como las nueves pierden
torbellino, el cual acumula gran violencia: al altura y aumentan su densidad, desciende
comienzo el huracán se asemeja a un gran también la presión y se produce un marcado
temporal, diferenciado por su evolución cambio de dirección y aumenta la fuerza del
sobre el mar, lo que le genera una inmensa viento, el cual está girando de izquierda a
fuente de humedad y condensación, además derecha; además, se aprecia un aumento de
de una gran rapidez de acceso de las masas la temperatura, y por último, cuando el frente
al interior del mismo. se empieza a alejar, se presenta una
5. Al alcanzar su máximo desarrollo, la estabilización de la presión, un intempestivo
disminución de la presión en su núcleo cambio en la dirección del viento, que
queda limitada, pero amplia sustancialmente comienza a circular de derecha a izquierda, y
el área afectada por los vientos fuertes y las se presenta un cese de lluvias. Mientras en
precipitaciones, logrando una extensión que el sector cálido la estabilidad de la masa de
sobrepasa los 300 kilómetros de diámetro. aire

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 10 de
74
determina el tiempo; sin embargo, aquí los
cambios revisten en poca importancia, se mayor sea la diferencia de temperaturas
aprecia escasa lluvia, temperatura moderada entre las masas de aire en contacto. Las
y poca visibilidad. Muy cerca del frente frio largas estrías de nubes a mediana y gran
de la rapidez de traslación, así como la de la altura, así como una nubosidad moderada en
velocidad del viento, depende en parte las las capas inferiores, son la principal
condiciones del tiempo. característica de este fenómeno dentro del
cual el viento alcanza velocidad entre 300 y
400 kilómetros por hora. La trayectoria de
estas masas genera variaciones en la
10. Se desarrollan también las corrientes de
presión, y conforma ciclones y anticiclones
chorro sobre la zona frontal, en donde los
en las zonas frontales afectando el ámbito
contrastes térmicos son muy marcados,
climático.
principalmente en la media y la troposfera.
Estas corrientes son más intensas mientras Una nueva Enciclopedia Autodidacta
Página 857

24) ¿Qué palabra te ayuda a entender el significado del término “retarda” usada en el tercer
párrafo?
A) Facilita. B) Entorpece. C) Acelera. D) Interrumpe.
25)Según el texto, una de las características de los ciclones es
A) su límite. B) su localización C) la velocidad. D) la temperatura.

26)Los ciclones o tifones se originan principalmente durante


A) el invierno. C) el verano.
B) el verano y el otoño. D) la primavera y el otoño.

27) En el cuarto párrafo el autor explica


A) la duración de los ciclones. C) las causas de su formación.
B) los tipos de huracanes. D) el origen de estos huracanes.

28) A partir del párrafo ocho el autor explica


A) la evolución que experimentan estos fenómenos. C) los cambios repentinos de temperatura.
B) las diferentes velocidades de los ciclones. D) los efectos destructivos que dejan.

29) En el párrafo 8, el autor utiliza los conectores “además”, “sin embargo” para expresar ideas
de
A) causa – efecto. C) comparación.
B) síntesis y análisis. D) adición y contraste.

30)Una de las causas principales del debilitamiento de los ciclones es cuando


A) sobrepasa los 300 kilómetros de diámetro. C) disminuye su fuente de energía.
B) prolonga su duración por más de una semana. D) aumentan las lluvias catastróficas.
31) En la última oración el autor plantea de estos fenómenos
A) la importancia de su control. C) los efectos de las lluvias.
B) el impacto en el clima. D) la velocidad de los vientos.

32) En la oración “Los huracanes pueden prolongar su duración hasta dos o tres semanas”
la parte subrayada hace función de complemento circunstancial de
A) modo. B) tiempo. C) cantidad. D) compañía.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 11 de
74
33) En la oración “el huracán presenta un grupo de nubes muy densa q ue se llama muralla”
la parte subrayada es una oración
A) subordinada adjetiva. C) subordinada adverbial.
B) coordinada copulativa. D) yuxtapuesta.

34)En la oración “su forma general se asemeja a la de un embudo” la parte subrayada hace
función de
A) modificador directo. C) sintagma nominal.
B) modificador indirecto. D) núcleo del sujeto.

35) En el párrafo 8 el autor utiliza los dos puntos para


A) indicar una cita textual. C) indicar su uso en documentos oficiales.
B) indicar una enumeración anunciada. D) señalar una forma de cortesía inicial.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 12 de
74
Lea el siguiente texto y luego responda a las preguntas desde la 36 hasta la 48.

Un Niño
A poco más de media hora, cuando se deja la ciudad, la carretera empieza a jadear por unos
cerros pardos, de vegetación raquítica, que aparecen llenos de piedras filosas. En las
hondonadas hay manchas de arbustos y al fondo del paisaje se diluyen las cumbres azules de la
Cordillera. Es triste el ambiente. Se ve arder el aire y solo de hora en hora pasa algún ser vivo,
una res descarnada, una mujer o un viejo.
El lugar se llama matahambre. Por lo menos, eso dijo el conductor, y dijo también que había sido
fortuna suya o de los pasajeros el hecho de reventarse la goma allí, frente a la única vivienda. El
bohío estaba justamente en lo más alto de aquellos cerros chatos. Pintado desde hacía mucho
tiempo con cal, hacía daño a la vista y se iba de lado, doblegándose sobre el oeste.
Sí, es triste el sitio. Sentado a la escasa sombra del bohío los pasajeros veían al chofer trabajar y
fumaban con desgano. Uno de ellos corrió a la vista hacia las remotas manchas verdes que se
esparcían por los declives de los cerros.
—Allá —señalo —está la ciudad. Cuando cae la noche desde aquí se advierte el resplandor de
las luces eléctricas.
En efecto, allá debía estar la ciudad. Cuando cae la noche desde aquí se advierte el resplandor
de las luces eléctricas.
En efecto, allá debía estar la ciudad. Podían verse masas blancas vibrando al sol y atrás, como
un fondo, la vaga línea donde el mar y el cielo se juntaban. Paso un automóvil con horrible
estrepito y levantando nubes de polvo. El conductor del averiado vehículo sudaba y se mordía los
labios.
De los tres viajeros, jóvenes todos, uno, pálido y delicado, arrugó la cara.
—No veo la hora de llegar —dijo -. Odio esta soledad.
El de line más severa se echó de espaldas en la tierra.
— ¿Por qué? — preguntó.
Quedaba el otro, de ojos aturdidos. Fumaba un cigarrillo americano.
—¿Y lo preguntas? Parece tonto. ¿Crees que alguien pueda o no odiar esto, tan solo, tan
abatido, sin alegría, sin música, sin mujeres?
—No —explicó el pálido-; no es por eso por lo que no podría aguantar un día aquí. ¿Sabes? Allá,
en la ciudad, hay civilización, cines, autos, radio, luz eléctrica, comodidad. Además, está mi novia.
Nadie dijo nada más. Seguía el conductor quemándose al sol, golpeando en la goma, y parecía
que todo el paisaje se hallaba a disgusto con la presencia de los cuatro hombres y el auto
averiado. Nadie podía vivir en aquel sitio dejado de la mano de Dios. Con las viejas puertas
cerradas, el bohío medio caído era algo muerto, igual que una piedra.
Pero sonó una tos, una tos débil. El de ojos aturdidos pregunto incrédulo.
— ¿Habrá gente ahí?
El que estaba tirado de espaldas en la tierra se levantó. Tenía el rostro severo y triste a un
tiempo. No dijo nada, sino que anduvo alrededor del bohío y abrió una puerta. La choza estaba
dividida en dos habitaciones. El piso de tierra, disparejo y cuarteado, daba la impresión de miseria
aguda. Había suciedad, papeles, telaraña y una mugrosa mesa en un rincón, con un viejo
sombrero de fibras encima. El lugar era claro a pedazos; el sol entraba por los agujeros del techo,

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 13 de
y sin embargo había humedad. Aquel aire no podía respirarse. 74

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 14 de
74
El hombre anduvo más. En la única portezuela de la otra habitación se detuvo y vio un bulto en un
rincón. Sobre sacos viejos, cubierto hasta los hombros, un niño temblaba. Era negro, con la piel
fina, los dientes blancos, los ojos blancos, los ojos grandes, y su escasa carne dejaba adivinar los
huesos. Miró atentamente al hombre y se movió de lado, sobre los codos, como si hubiera
querido levantarse.
— ¿Qué le ofrece? —Preguntó con dulzura
— No, nada — explico el visitante —; que oí toser y vine a ver quién
era. El niño sonrió.
—Ah — dijo
Durante un minuto el hombre estuvo recorriendo el sitio con los ojos. No se veía nada que no
fuera miserable.
— ¿Estás enfermo? — Inquirió al rato.
El niño movió la cabeza. Después explico:
—Calentura. Por aquí hay mucha.
El hombre toco sus bracitos. Ardía, y le dejo la mano caliente.
— ¿Y tu mamá?
— No tengo. Se murió cuando yo era chiquito.
— ¿Pero tienes papá?
— Si. Anda por el conuco.
El niño se arrebujo en su saco de pita. Había en su cara una dulzura contagiosa, una simpatía muy
viva. Al hombre le gustaba ese niño.
Se oían los golpes que daba el conductor afuera.
— ¿Qué pasó? — pregunto la criatura.
— Una goma que se reventó, pero están arreglándola. Así hay que arreglarte a ti también. Hay
que curarte. ¿Qué te parece si te llevo a la Capital para que sanes? ¿Dónde está tu papá?
¿Lejos?
— Unjú… Viene de noche y se va amaneciendo.
— ¿Y tú pasas el día aquí solito? ¿Quién te da la comida?
— El, cuando viene. Sancocha yuca o batata.
Al hombre se le hacía difícil respirar. Algo amargo y pesado le estaba recorriendo el fondo del
pecho. Pensó en la noche: llegaría con sus sombras, y ese niño enfermo, con fiebre, tal vez
señalado ya por la muerte, estaría ahí solo, esperando al padre, sin hablar palabra, sin oír música,
sin ver gentes. Acaso un día cuando el padre llegara lo encontraría cadáver. ¿Cómo resistiría esa
criatura la vida? Y su amigo, que había afirmado momentos antes que no soportaba ni un día de
soledad…
— Te vas conmigo — dijo —. Hay que curarte.
El niño movió la cabeza para decir que no.
— ¿Cómo qué no? Le dejaremos un papelito a tu papá, diciéndoselo y dos pesos para que vaya a
verte.
¿No sabe leer tu papá?
El niño no entendía. ¿Qué seria eso de leer? Miraba con tristeza. El hombre estaba cada vez más
confundido, como quien se ahoga.
Te vas a curar pronto, tú verás. Te va a gustar mucho la ciudad. Mira hay parques, cines, luz, y un
río, el mar con vapores. Te gustará.
El niño hizo amago de sonreír.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 15 de
— Unq, unq, yo la vide ya y no vuelvo. Horita me curo y me levanto. 74

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 16 de
74
Al hombre le parecía imposible que alguien prefiriera esa soledad. Pero los niños no saben lo que
quieren.
Afuera estaban sus amigos, deseando salir ya, hallarse en la ciudad, vivir plenamente. Anduvo y
se acercó más al niño. Lo cogió por las axilas, y quemaban.
— Mira — empezó —… allá…
Estaba levantando al enfermito y le sorprendió sentirlo tan liviano, como si fuera un muñeco de
paja. El niño le miro con ojos de terror, que se abrían más, mucho más de lo posible. Entonces
cayó al suelo el saco de pita que lo cubría. El hombre se helo, materialmente se helo. Iba a decir
algo y se le hizo un nudo en la garganta. No hubiera podido decir que sentía ni por qué sus dedos
se clavaron en el pecho y en la espalda del niño con tanta violencia.
— ¿Y eso, cómo fue eso? — atinó a preguntar.
— Allá — explicó la criatura mientras señalaba con un gesto hacia la distante ciudad—. Allá un
auto.
Justamente en ese momento sonó la bocina. Alguien llamaba al hombre y él puso al niño de
nuevo en el suelo, sobre los sacos que le servían de cama, y salió como un autómata, aturdido.
No supo cuando se metió en el automóvil ni cuando comenzó a rodar. Su amigo el pálido iba
charlando:
— ¿Te das cuenta? Es la civilización, compañero… Cine, luz, periódicos, autos….
Todavía podía verse el viejo bohío refulgiendo al sol. El hombre volvió el
rostro.
— La civilización es el dolor también; no lo olvides — dijo.
Y se miraba las manos, en las que le parecía tener todavía aquel niño trunco, aquel triste niño con
sus míseros muñoncitos en lugar de piernas.

Más cuentos escritos en el exilio


Juan Bosch. Páginas 49-54

36) En el texto “Un niño” el autor inicia la historia con una


A) descripción del lugar. C) narración del hecho principal.
B) conversación entre los personajes. D) explicación de cómo se desarrollan los
hechos.
37)El marco geográfico en el que se desenvuelve la lectura es
A) resplandeciente. B) cómodo. C) alegre y civilizado. D) desolado y triste.
38)¿Cómo describe el autor al personaje principal?
A) Alegre, conversador, feliz. C) Huraño, callado, indiferente.
B) Dulce, simpático, triste. D) Violento, inteligente, odioso.
39) El siguiente fragmento del texto: “Era negro, con la piel fina, los dientes blancos, los ojos
grandes y su escasa carne dejaba adivinar los huesos”, es una
A) narración. B) argumentación. C) descripción. D) explicación.
40)¿Cuál de los valores siguientes se advierte en esta narración?
A) Perseverancia. B) Solidaridad. C) Trabajo. D) Honradez.
41) En la expresión “El de línea más severas se echó de espalda en la tierra” significa
A) levantó. B) empinó. C) acostó. D) durmió.
42)Cuando el visitante descubre al niño enfermo, su reacción fue de
A) rechazo. B) piedad. C) intriga. D) confusión.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 17 de
74
43) En la expresión “Estaba levantando al enfermito y le sorprendió sentirlo tan liviano,
como si fuera un muñeco de paja”, la parte subrayada es un recurso literario llamado
A) epíteto. B) metáfora. C) comparación. D) Ejemplificación.
44)Los acontecimientos más importantes de este relato suceden
A) de noche. B) en la mañana. C) al caer la tarde. D) al mediodía.
45) La expresión “algo amargo y pesado le estaba recorriendo el fondo del pecho” significa
que el visitante sentía:
A) dolor por la situación del niño.
B) inquietud porque el niño estaba enfermo.
C) angustia porque el padre no estaba.
D) tristeza porque abandonaría a sus compañeros.
46)¿Cuál de estas expresiones indican que el niño rechazaba la ayuda del visitante?
A) Unjú… Viene de noche y se va amaneciendo. C) ¿Qué se le ofrece?
B) No tengo. Se murió cuando yo era chiquito. D) Unq, unq, yo la vide y no vuelvo.
47) ¿En cuál de las oraciones el uso de la coma expresa una aposición explicativa?
A) Sí, es triste el sitio.
B) Por lo menos, eso dijo el conductor.
C) Allá en la ciudad hay autos, cines, radio, luz eléctrica.
D) Sobre sacos viejos, cubierto hasta los hombros, un niño temblaba.
48) La temática principal de este cuento de Juan Bosch es
A) lo costumbrista y las influencias europeas.
B) la realidad sociocultural de nuestros campos.
C) la belleza de los campos dominicanos.
D) el dolor de la patria ante la pérdida de sus héroes.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 18 de
74
Lea el siguiente texto y luego responda a las preguntas desde la 49 hasta la 63.

Los lagartos
En el mundo hay más de dos mil quinientas especies de lagartos y están dispersas por todos los
continentes e islas desde el ecuador, hasta los mismos extremos de latitudes templadas. Sin
embargo, el mayor número de especies habita en las regiones tropicales.
Los lagartos poseen, al igual que los seres humanos, columna vertebral, cráneo- que alberga el
centro del sistema nervioso; el cerebro- y cuatro extremidades. Su intelecto, aunque pobre en
comparación con el de las aves y los mamíferos, representa un considerable avance en relación
con el de los peces y los anfibios.
Posiblemente el aporte más extraordinario de los lagartos, y de los reptiles en general, a la
evolución de los vertebrados haya sido la facultad de “envasar” sus huevos, es decir, de
proporcionarles una cáscara. Con ella se produjo la liberación total de la dependencia del agua
para desovar que aun hoy observamos en los anfibios. Otra transformación impotente en la
conquista del ambiente terrestre fue el surgimiento de escamas corneas y de escudetes óseos
que hermetizaron las existencias de agua al no permitir el violento ritmo de evaporación
característico de los anfibios.
Muchas veces se ha mencionado la superioridad de los mamíferos sobre los reptiles. Es cierto
que la piel cubierta de pelos, la eficiente regulación térmica del cuerpo, la elevada capacidad
intelectual y el amamantamiento de las crías han posibilitado el desplazamiento de muchos
reptiles por parte de este grupo. Sin embargo, la persistencia de tantos reptiles en determinados
ambientes, a través de los muchos millones de años de “reinado mamífero”, dos dice ahí donde
hoy habitan, ellos son los más eficientes.

49) El intelecto de los lagartos es más avanzado que el de los:


A) seres humanos. C) crustáceos y reptiles.
B) mamíferos y aves. D) peces y anfibios.
50) La facultad de los lagartos de “envasar” sus huevos se refiere a que
A) desovan en el agua. C) los rompen fácilmente.
B) le proporcionan una cáscara. D) los ponen en cualquier lugar.
51) Una de las transformaciones de los lagartos es:
A) el surgimiento de escamas corneas. C) el amamantamiento de las crías.
B) la piel cubierta de pelos. D) desplazamiento de muchos de ellos.
52) La mayoría de las especies de los lagartos habitan en:
A) regiones tropicales. C) determinados ambientes.
B) latitudes frías. D) aguas templadas.
53) Una de las características que iguala a los lagartos con los seres humanos es que poseen:
A) elevada capacidad intelectual C) sistema nervioso
B) escamas corneas D) regulación térmica del cuerpo
54) Una característica de los anfibios que no tienen los reptiles es:
A) la presencia de escudetes óseos. C) el amamantamiento de sus crías.
B) su avanzado intelecto. D) su dependencia de agua para desovar.
55) ¿Qué función cumple la coma en la segunda oración del último párrafo?
A) marca una consecuencia. C) sustituye un verbo.
B) expresa una enumeración. D) indica una aposición.
56) En la oración “El mayor número de especies habita en las regiones tropicales.”, el sujeto
es:
A) El mayor número. C) El mayor número de especies.
B) Número de especies. D) En las regiones tropicales.
Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.
Página 19 de
74
57) ¿Qué expresión puede sustituir la palabra subrayada en la siguiente oración? “Los lagartos
poseen columna vertebral.”
A) Sostienen. B) Tienen. C) Albergan. D) Producen.
58) En la oración “Ellos son los más eficientes.” las palabras subrayadas son:
A) artículo y pronombre. C) adverbio y verbo.
B) conjugación y preposición. D) pronombre y adjetivos.
59) En la siguiente oración “El mayor número de especies habita en las regiones tropicales.”
la parte subrayada hace función de:
A) núcleo del predicado. C) circunstancia de lugar.
B) predicado. D) objeto directo.
60) En la última oración del texto, la expresión “sin embargo” puede sustituirse, sin que la
oración cambie el sentido, por:
A) aunque. B) pero. C) porque. D) además.
61) ¿Qué función tienen las comillas en el tercer párrafo del texto?
A) Señalan una cita textual. C) Destacan una palabra.
B) Indican palabra extranjera. D) Indican una pausa.
62) Las palabras subrayadas en el último párrafo son:
A) adjetivos. B) verbos. C) nombres. D) adverbios.
63) En la oración “Están dispersas por todos los continentes”, la palabra subrayada significa:
A) diseminadas. B) derramadas. C) apartadas. D) reunidas.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 20 de
74
Lea el siguiente texto y luego responda a las preguntas desde la 64 hasta la 78.

El Vago
Los amigos, al ver mi facha desastrosa, no habría padecido más tormentos. El
solían decirme: - Lo que tienes, chico es corazón me hacía tic, tac, tac, tic como si
pereza. Sacúdete y trabaja; si no, vas a estuviera encaramado en el sillón de un
quedar como las mulas del doctor Vicuña, sacamuelas. La suegra me veía de arriba
que, cuando iban aprendiendo a no comer, abajo, y la seda finísima de su bigote se iba
murieron de hambre (…). erizando poco a poco como las púas de un
Cierta vez, me enamore: nadie está libre de puerco espín.
romperse una pierna. La chica era de lo más _Perfectamente, caballero – dijo -; yo tomare
guapa, retozona y pizpireta que yo he visto. los informes necesarios y daré a usted mi
Calle arriba, calle abajo, me pasaba yo los respuesta. Si la niña quiere…
días de claro en claro y las noches de turbio -¡Pues yo lo creo, señora!
en turbio rondando por enfrente de su casa. -¿De qué vive usted?
La chica no me ponía tan malos ojos (…). -¿Decía usted…?
-¿Cuál es la profesión de usted?
La señorita no me exigía nada más que me
-Señora, profesión propiamente hablando, yo
entendiese con sus padres. Mejor hubiera
no tengo. Busco diez pesos diarios.
querido entenderme con mi sastre; mas
A los ocho días, volví a la casa en busca de la
como ya no había remedio alguno, hice de
respuesta deseada.
tripa corazón, pedí prestado un par de
-Caballero, ¡es usted un desesperado!
guantes, y entre, tarareando una habanera, a
-¡Señora!
la casa de mi novia.
-¡Me ha engañado usted!
_ ¿Esta visible la señora? -¿Esas tenemos?
Una criada conventual me contesto que sí. -¡Con que buscaba usted diez pesos diarios!
¡Embustero! No tiene usted oficio ni beneficio:
Después pude advertir que era falso. La
¡es usted un vago!
señora no estaba visible, ni lo ha estado -Perdone usted, señora; yo he dicho a usted
nunca, ni lo estará jamás; porque es de lo que buscaba diez duros diarios; y eso es tan
más feo que he visto yo en la vida. Ya una cierto como que hay un Dios. ¡Los busco,
vez en la sala y frente a frente, cante claro. señora, pero no los hallo!
Por de contado que debí desentonarme Mi suegra, como ustedes supondrán, me
horriblemente, porque el caso no era menos. puso de patitas en la calle.
Así me hubiera visto frete a un toro puntal,
que Tradiciones peruanas

64) La expresión “La chica no me ponía tan malos ojos (…)” significa que:
A) lo despreciaba. B) le caía bien. C) le era indiferente. D) lo amaba locamente.
65) La palabra “Solían” usada en el texto significa lo mismo que:
A) reprochaban. B) acostumbraban. C) repetían. D) evitaban.
66) El personaje principal en la narración es:
A) el sastre. B) la señorita. C) el vago. D) la suegra.
67) Las cualidades que describen a la muchacha son:
A) inteligente- gorda. B) sencilla- tímida C) pequeña- fea. D) hermosa – juguetona.
68) ¿Qué le exigía la muchacha al vago?
A) Que hablara con sus amigas. C) Que se entendiera con sus padres.
B) Que se casara con ella. D) Que consultara con sus amigos.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 21 de
74
69) ¿Qué paso al final de la historia?
A) Los novios se casaron. C) La muchacha rechazo al vago.
B) La suegra acepto al novio. D) La suegra lo puso de patitas en la calle.
70) Uno de los antivalores que se trabaja en el texto es:
A) la holgazanería. B) el orgullo. C) el odio. D) la traición.
71) El final del cuento resulta:
A) triste para la suegra. C) infeliz para el personaje principal.
C) feliz para el muchacho. D) triste para todos los personajes.
72) La palabra “tarareando” significa:
A) llorando. B) cantando. C) recitando. D) gritando.
73) ¿Cuál de las oraciones expresa una afirmación?
A) ¿De qué vive usted?
B) ¡Embustero!
C) Yo no tengo.
D) Volví a la casa en busca de la respuesta deseada.
74) ¿Cuál de las oraciones siguientes expresa una condición?
A) Si la niña quiere… lo hare. C) ¡Me ha engañado usted!
B) ¿Está visible la señora? D) No tiene usted ni oficio ni beneficio.
75) ¿En cuál de las oraciones el verbo está en tiempo futuro?
A) Yo tomaré los informes necesarios. C) Busco diez pesos diarios.
B) Una criada conventual me contesto que sí. D) No habría padecido tormentos.
76) ¿En cuál de las oraciones el autor usa la coma para indicar una aposición?
A) El corazón me hacía, tic, tac, tic, tac (…)
B) Cierta vez, me enamoré: nadie está libre de romperse una pata.
C) Perdone usted, señora.
D) Mi suegra, como todos supondrán, me puso de patitas en la calle.
77) El guión es un signo empleado en el texto como un recurso para:
A) destacar expresiones. C) definir términos.
B) separar palabras. D) indicar turnos en el dialogo.
78) En la siguiente oración “La señora no estaba visible, ni lo ha estado nunca ni lo estará
jamás”, las palabras subrayadas son:
A) adverbios. B) sustantivos. C) adjetivos. D) pronombres.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 22 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde a las preguntas desde la 79 hasta la 93.

Nada menos que todo un hombre


A Alejandro le hablaron de Julia, la hermosura monumental de Renada. «¡Hay que ver eso!» — se dijo. Y luego que
la vió: «¡Hay que conseguirla!»
— ¿Sabes, padre — le dijo un día al suyo Julia — , que ese fabuloso Alejandro, ya sabes, no se habla más que de
él hace algún tiempo..., el que ha comprado Carbajedo...?
— ¡Sí, sí, sé quién es! ¿Y qué?
— ¿Sabes que también ése me ronda?
— ¿Es que quieres burlarte de mí, Julia?
— No, no me burlo, va en serio; me ronda.
— ¡Te digo que no te burles...!
— ¡Ahí tienes su carta!
Y sacó del seno una, que echó a la cara de su padre.
— ¿Y qué piensas hacer? — le dijo éste.
— ¡Pues qué he de hacer... ! ¡Decirle que se vea contigo y que convengáis el precio!
Don Victorino atravesó con una mirada a su hija, y se salió sin decirle palabra. Y hubo unos días de lóbrego silencio
y de calladas cóleras en la casa. Julia había escrito a su nuevo pretendiente una carta-contestación henchida de
sarcasmos y de desdenes, y poco después recibía otra con estas palabras, trazadas por mano ruda y en letras
grandes, angulosas y claras: «Usted acabará siendo mía. Alejandro Gómez sabe conseguir todo lo que se
propone.» Y al leerlo, se dijo Julia: «¡Este es un hombre! ¿Será mi redentor? ¿Seré yo su redentora?» A los pocos
días de esta segunda carta llamó don Victorino a su hija, se encerró con ella, y casi de rodillas y con lágrimas en los
ojos, le dijo:
— Mira, hija mía, todo depende ahora de tu resolución: nuestro porvenir y mi honra. Si no aceptas a Alejandro,
dentro de poco no podré ya encubrir mi ruina y mis trampas, y hasta mis...
— No lo digas.
— No, no podré encubrirlo. Se acaban los plazos. Y me echarán a presidio. Hasta hoy he logrado parar el golpe...,
¡por ti! ¡Invocando tu nombre! Tu hermosura ha sido mi escudo. «¡Pobre chica!», se decían.
— ¿Y si le acepto?
— Pues bien; voy a decirte la verdad toda. Ha sabido mi situación, se ha enterado de todo, y ahora estoy ya libre y
respiro, gracias a él. Ha pagado todas mis trampas; ha liberado mis...
—Sí, lo sé, no lo digas. ¿Y ahora?
— Que dependo de él, que dependemos de él, que vivo a sus expensas, que vives tú misma a sus expensas.
— Es decir, ¿qué me has vendido ya?
— No, nos ha comprado.
— ¿De modo que, quieras que no, soy ya suya?
— ¡No, no exige eso; no pide nada, no exige nada!
— ¡Qué generoso!
— ¡Julia!
— Sí, sí, lo he comprendido todo. Dile que, por mí, puede venir cuando quiera.
Y tembló después de decirlo. ¿Quién había dicho esto? ¿Era ella? No; era más bien otra que llevaba dentro y la
tiranizaba.
— ¡Gracias, hija mía, graciasl
El padre se levantó para ir a besar a su hija; pero ésta, rechazándole, exclamó:
— ¡No, no me manchesl
— Pero hija.
— ¡Vete a besar tus papelesl O mejor, las cenizas de aquellos que te hubiesen echado a presidio.

— ¿No le dije yo a usted, Julia, que Alejandro Gómez -sabe conseguir todo lo que se propone?
¿Venirme con aquellas cosas a mí? ¿A mí?

Tales fueron las primeras palabras con que el joven indiano potentado se presentó a la hija de don
Victorino, en la casa de ésta. Y la muchacha tembló ante aquellas palabras, sintiéndose, por primera vez en
su vida, ante un hombre. Y el hombre se le ofreció más rendido y menos grosero que ella esperaba.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 23 de
74
A la tercera visita, los padres los dejaron solos. Julía temblaba. Alejandro callaba. Temblor y silencio se
prolongaron un rato.

— Parece que está usted mala, Julia — dijo él.

— ¡No, no; estoy bienl

— Entonces, ¿por qué tiembla así?

— Algo de frío acaso...

— No, sino miedo.

—¿Miedo? ¿Miedo de qué?

— ¡Miedo... a mí!

— ¿Y por qué he de tenerle miedo?

—¡Sí, me tiene miedol

Y el miedo reventó deshaciéndose en llanto. Julia lloraba desde lo más hondo de las entrañas, lloraba con
el corazón. Los sollozos le agarrotaban, faltábale el respiro.

— ¿Es que soy algún ogro? — susurró Alejandro.

— ¡Me han vendido! ¡Me han vendido! ¡Han traficado con mi hermosura! ¡Me han vendido!

— ¿Y quién dice eso?

— ¡Yo, lo digo yol ¡Pero no, no seré de usted... sino muerta!

— Serás mía, Julia, serás mía... ¡Y me querrás! ¿Vas a no quererme a mí? ¿A mí? ¡Pues no faltaba más!

Y hubo en aquel "a mí" un acento tal, que se le cortó a Julia la fuente de las lágrimas, y como que se le paró
el corazón. Miró entonces a aquel hombre, mientras una voz le decía: «¡Este es un hombre!»

— ¡Puede usted hacer de mí lo que quiera!

— ¿Qué quieres decir con eso? — preguntó él, insistiendo en seguir tuteándola.

— No sé... No sé lo que me digo...

— ¿Qué es eso de que puedo hacer de ti lo que quiera?

— Sí, que puede...

— Pero es que lo que yo — y este "yo" resonaba triunfador y pleno — quiero es hacerte mi mujer.

A Julia se le escapó un grito, y con los grandes ojos hermosísimos irradiando asombro, se quedó mirando al
hombre, que sonreía y se decía: «Voy a tener la mujer más hermosa de España.»

— ¿Pues qué creías...?

— Yo creí..., yo creí...

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 24 de
74
Y volvió a romper el pecho en lágrimas ahogantes. Sintió luego unos labios sobre sus labios y una voz que
le decía:

— Si, mi mujer, la mía..., mía.... mía... ¡Mi mujer legítima, claro está! ¡La ley sancionará mi voluntad! ¡O mi
voluntad la ley!

— ¡Sí.. . .tuya!

Estaba rendida. Y se concertó la boda.

Tres novela ejemplares y un prólogo


Miguel de Unamuno. Páginas 101-105

79) El antónimo de la palabra “lóbrego” es:


A) umbroso. B) sosegado. C) oscuro. D) tenebroso.
80) Alejandro se interesó en Julia por
A) su belleza espiritual. C) salvarla de su padre.
B) la necesidad de una esposa. D) su monumental belleza.
81) El padre de Julia quería que ella se casara con Alejandro, para que
A) lo salvara de la rutina. C) fuera feliz.
B) no le faltara nada. D) no se quedara solterona.
82) Alejandro quería casarse con Julia porque
A) se enamoró de ella. C) era la mujer más linda de España.
B) la había comparado. D) era tierna y delicada.
83) ¿Qué era lo que había molestado tanto a Julia?
A) Los engaños de su padre. C) La altanería de Alejandro.
B) Que su padre la había comercializado. D) Los besos de Alejandro.
84) ¿Cuáles características describen mejor a Alejandro Gómez?
A) Seguro de sí mismo, rico y orgulloso. C) Callado, triste y orgulloso.
B) Tramposo, sarcástico y odioso. D) Odioso, deshonesto y callado.
85) Las palabras contenidas en la carta de Alejandro, la hicieron sentir:
A) muy feliz. C) que era víctima de él.
B) que era un hombre de verdad. D) el frío de la soledad.
86) En este texto los relatos del narrador aparecen en
A) primera y tercera persona. C) segunda persona.
B) tercera persona. D) primera persona.

87) El recurso literario que predomina en el texto es (lo) (el)


A) descripción. C) argumentación.
B) exposición. D) diálogo.
88) En la oración “Es decir, ¿qué me has vendido ya?”, la parte subrayada representa una idea
A) explicativa. B) de conclusión. C) de síntesis. D) de aclaración.
89) En la oración “ ¡Vete a besar tus papeles!”, la parte subrayada es un
A) modificador directo C) objeto directo.
B) modificador indirecto D) objeto indirecto.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 25 de
74
90) En la oración “Te digo que no te burles”, la parte subrayada es una subordinada
A) adjetiva especificativa. C) adjetiva explicativa.
B) adverbial. D) sustantiva.
91) ¿Cuál de las siguientes novelas fue escrita por el español Miguel de Unamuno?
A) Platero y yo. C) La tía Tula.
B) La lucha por la vida. D) Bodas de sangre.
92) ¿Cuál de los siguientes autores españoles, contemporáneos a Miguel de Unamuno,
perteneció a la Generación del 98?
A) Federico García Lorca. C) Antonio Machado.
B) Dámaso Alonso. D) Rafael Alberti.
93) Una de las características de los escritores de la Generación del 98, a la cual perteneció el
autor del texto es:
A) se propone reflejar la realidad sin intervención de la imaginación.
B) lo estético se sobrepone a cualquier otro valor.
C) la limitación de la naturaleza como norma suprema del arte.
D) la preocupación por España, el porqué de su decadencia.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 26 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde a las preguntas desde la 94 hasta la 110.

La última apelación de Marrero


Las dos portezuelas giratorias, que remedaban inexplicablemente las de un “Salón” del viejo Oeste
Norteamericano, se separaron bruscamente una de la otra y chocaron contra las paredes interiores de mi
despacho produciendo un ruido sordo al empuje del inesperado visitante que entraba con paso rápido a la
estancia.

Frente a mí, que me había puesto en pie de un salto ante la súbita intromisión, estaba Trujillo, mudo e
inmóvil, con los puños cerrados apoyados sobre mi escritorio y la frente inclinada, mostrando la venas
hinchadas que le marcaban las sienes cuando era presa del furor.

Estaba vestido con el uniforme verde olivo que había usado desde el día en que se conoció del desembarco
de los guerrilleros en Constanza y que representaban su simbólica participación en los combates que se
efectuaban a muchos kilómetros de distancia del Palacio Nacional.

Tras de Trujillo, atropelladamente, habían irrumpido también en el despacho el Jefe de sus ayudantes
Militares y el escritor Ramón Marrero Aristy. Aquél permaneció junto a la puerta, en posición firme, pero el
último se hallaba junto al tirano, hablándole apresuradamente al oído sin obtener respuesta alguna.

Paralizado por la insólita situación que se desarrollaba frente a mí no puedo oír ni una sola de las palabras
pronunciadas por Marrero, pero adivinaba que estaban dictadas por una urgente premura y traslucían algo
parecido a la desesperación.

No sé cuánto tiempo duró aquella escena porque el desconcierto que me produjo atrofió mis facultades para
comprender el sentido de lo que sucedía y así, luego de un lapso indefinido, Trujillo, en las misma forma
abrupta como entró, levantó los puños de mi escritorio, dio media vuelta y salió de la estancia a grande
zancadas sin mirar ni una sola vez a Marrero mientras éste lo seguía apresuradamente y continuaba
murmurándole al oído palabras entrecortadas y ansiosas.

Antes de sentarme de nuevo al escritorio y mientras oía el sonido de las portezuelas al cerrarse
nuevamente, alcancé a decirme a mí mismo:” ¡Qué imprudencia la de Marrero al insistir en decirle a este
hombre algo que obviamente no quiere oír!”.

Estaba entonces muy lejos de saber lo que fue evidente para mí dos días después, cuando apareció el
cadáver de Marrero en el fondo de un precipicio de la Cordillera Central. El escritor había estado aquel día
luchando desesperadamente por su propia vida frente a la sorda e insondable inclemencia del déspota.

Virgilio Díaz Grullón (dominicano)


Extraído de Antinostalgia de una Era, obra de testimonios.
94) Por el título se puede deducir que Marrero es el
A) seudónimo del autor.
B) nombre de un personaje del texto.
C) lugar donde ocurre un hecho que contiene el texto.
D) nombre de una ciudad.
95) Virgilio Díaz Grullón es:
A) un investigador. C) coautor del texto.
B) un personaje del texto. D) el autor del texto.
96) El texto trata de (un) (una)
A) relato histórico. C) hecho real.
B) descripción científica. D) hecho imaginario.
97) Por su contenido el texto es:
A) el relato de un testimonio del autor. C) la denuncia de un crimen.
B) la cita de un documento. D) el testimonio de un asesino.
98) El tiempo transcurrido entre el acontecimiento del despacho y la muerte de Marrero es:
A) tres horas. B) un día y una noche. C) dos días. D) tres días.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 27 de
74
99) Un signo de la desesperación de Marrero son las palabras
A) “la insólita situación”.
B) “palabras entrecortadas y ansiosas”.
C) “sorda e insondable inclemencia del déspota”.
D) “murmurándole al oído”.
100) La descripción magistral de un personaje aparece en
A) el tercer párrafo. C) el segundo párrafo.
B) los tres primeros párrafos. D) el segundo y tercer párrafo.
101) El personaje central del acontecimiento relatado es el
A) escritor Marrero Aristy. C) dictador Trujillo.
B) Jefe de los Militares. D) funcionario que ocupó el despacho.
102) En el cuarto párrafo se hace referencia al escritor Marrero Aristy con las palabras
A) junto al tirano. C) el último.
B) aquél. D) sin obtener respuestas.
103) Las palabras tras, antes, estaba entonces, que inician párrafos, ayudan a que
A) se inicie el párrafo.
B) se detenga la narración.
C) progrese la narración se cambia el escenario.
D) se cambia de escenario.
104) El autor-testigo presenta a Marrero Aristy como un
A) hombre impertinente. C) hombre furioso.
B) escritor antitrujillista. D) hombre desesperado.
105) Del antepenúltimo párrafo se puede decir que
A) retoma las principales ideas del relato.
B) describe la furia de Trujillo.
C) es el inicio de la conclusión del texto.
D) introduce un nuevo elemento del texto.
106) Las características principales de la estructura del texto leído son:
A) prosa, verso y título. C) versos, párrafo y título.
B) prosa, párrafo y subtítulo. D) título, prosa y párrafo.
107) Por su contenido y estilo es un texto de carácter
A) funcional. B) periodístico. C) narrativo. D) poético.
108) Un dato significativo que marca el momento de la visita lo constituye
A) la apertura y cierre de las portezuelas.
B) el cierre de las portezuelas.
C) la expresión “fue evidente para mí dos días después…”
D) la presencia del Jefe de Ayudantes Militares.
109) El último párrafo tiene relación directa con el/la
A) introducción. C) actitud de Trujillo.
B) hecho narrado. D) invasión de Constanza.
110) El incidente narrado ocurrió
A) después de la invasión de Constanza.
B) antes de la invasión de Constanza.
C) al mismo tiempo después que la invasión de Constanza.
D) mucho tiempo después de la invasión.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 28 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas desde la 111 hasta la 120.

Lagunas de la Península de Samaná


1. En la Península de Samaná los ecosistemas acuáticos del interior están formados por un
conjunto de lagunas, la mayoría de ellas concentradas en la localidad de Rincón, y por los ríos
Majagual, Caño Frío y el Caño Prieto. Podemos encontrar cuatro lagunas: Laguna Salada, Laguna
del Diablo, Laguna Salada del Valle y Laguna Juan García.

2. La Laguna Salada tiene una superficie de 2 ha. aproximadamente. Este cuerpo de agua es
salobre y es el más grande de las cuatro. Se encuentra cerca del paraje de Los Tocones, cuenta
con zonas lacustres asociadas con posible estratificación térmica permanente (según
informaciones de personas locales), con abundancia de plantas acuáticas sumergidas y con olor a
sulfhídrico. La transparencia es alta y el color verde. En su parte este, hay un farallón de unos
800 m de alto y al sur, una colina de alrededor de 1 Km de longitud por 200 m de altura, formando
un semicírculo que rodea la laguna.

3. La Laguna del Diablo tiene una superficie aproximada de 2 ha. se ubica cerca de los parajes
Castellalito y Los Tocones y la Loma Pilón de Azúcar. Esta laguna se ubica en la depresión
producida por varias colinas de unos 100 m de alto, cerradas en círculo, con fuertes pendientes y
cubiertas de mucha vegetación. Esta laguna está a unos 260 metros sobre el nivel del mar, tiene
zonas lacustres asociadas, el color es verde intenso, con olor a sulfhídrico, muy profunda en su
parte central; su agua es salobre y está rodeada de colinas de substrato calizo.

4. La Laguna Salada del Valle tiene una superficie aproximada de 2 ha. Está localizada entre los
poblados de Rincón y El Valle, al sureste le queda la loma El Guano. La laguna está ubicada en la
depresión producida por varias colinas de unos 100 m de alto cerradas en círculo, con fuertes
pendientes y cubiertas de bosques. A diferencia de las otras, ésta se encuentra a menos de 1 Km
del Océano Atlántico y está separada de la costa por colinas que le quedan al norte y noroeste,
existe la posibilidad de que esté conectada con el mar dado que se puede notar el efecto de las
mareas. Las personas locales reportan la presencia de anguilas en la laguna. Esta laguna es
transparente en la orilla y verdosa en el centro, es muy profunda y no despide el olor a sulfhídrico
de las otras.

5. La Laguna Juan García se ubica a pocos metros del nivel del mar. Está localizada en el
municipio de Juan Vicenta, cerca de los parajes La Guázara y Arroyo Chico. Es de agua dulce, de
2-3 metros de profundidad, con abundancia de plantas acuáticas sumergidas y plantaciones de
café a la sombra en sus proximidades. Sus aguas son de transparencia alta y de color verde claro.
Es aprovechada por los moradores de los parajes cercanos.

Fuente: CEBSE. Diversidad de Invertebrados v Ecosistemas en la Península de Samaná.


Proyecto Inventario de la Biodiversidad y Caracterización de las comunidades del Entorno de la Península y
la Bahía de
Samaná. Enero, 1994.

111) En el segundo párrafo, la palabra farallón significa


A) camino empedrado o calzada. C) montaña pequeña cerca del mar.
B) roca alta que sobresale en el mar o tierra firme D) declinación del terreno en el mar o en
tierra firme.
112) En la oración “La laguna despide olores a sulfhídrico”, la palabra en negrita se refiere a
olores de
A) potasio. B) sodio. C) cloro. D) azufre.
113) En la introducción del texto, el autor plantea
A) la necesidad de protección de las lagunas de la Península de Samaná
B) la constitución de los ecosistemas de Samaná
C) las características de la Laguna Salada
D) la ubicación de la Laguna Salada del Valle y su relación con las demás
Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.
Página 29 de
74
114) ¿Cuáles características corresponden a Laguna Salada?
A) Está ubicada a pocos metros del mar; está en el municipio de Juan Vicente. El agua es dulce.
B) Su agua es salobre y rodeada de colinas de sustrato calizo y con fuertes pendientes; despide
sulfhídrico y es muy profunda.
C) Es salobre con abundancia de plantas acuáticas: rodeada por un semicírculo color verde; es la
más grande de todas.
D) Es transparente, cubierta de bosques; se encuentra a menos de 1 km del mar, no despide olor
sulfhídrico.
115) En el quinto párrafo el autor del texto
A) explica. B) describe. C) argumenta. D) narra.
116) ¿Cuál de las siguientes expresiones indica una enumeración?
A) Tiene zonas lacustres asociadas, el color es verde intenso con olor a sulfhídrico.
B) En su parte este, hay un farallón de 800 m de alto.
C) Podemos encontrar 4 lagunas: Salada, del Diablo, Salada del Valle y Juan García.
D) La transparencia es alta y el color verde.
117) ¿Cuál es la diferencia entre la Laguna del Valle y la de Juan García?
A) La de Juan García está ubicada a pocos metros del Océano Atlántico.
B) La de Juan García es de agua salada y transparente.
C) La del Valle no tiene olor sulfhídrico; hay anguilas por su conexión con el mar.
D) La del Valle es la laguna más grande porque mide tres ha. aproximadamente.

118) El uso del paréntesis, en el segundo párrafo del texto indica


A) aclaración de ideas. C) una cita de un autor o autora.
B) separación de fechas. D) la fuente consultada.
119) La palabra depresión utilizada en el tercer párrafo significa
A) decaimiento o tristeza profunda.
B) concavidad en un terreno o superficie.
C) estado de bajas presiones en la atmósfera.
D) reducción de ingresos y ganancias en el comercio.
120) Las palabras subrayadas en la oración “Al sureste le queda la loma El Guano”, son:
A) pronombres de lra. y 3ra persona. C) pronombre de 3ra. persona - artículo.
B) artículo y pronombre de 2da. persona. D) pronombres de lra. y 2da. personas
plural.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 30 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas desde la 121 hasta la 134.

La integración familiar es la respuesta


Es muy triste darse cuenta que la incidencia en la delincuencia está avanzando apasto agigantados dentro
de la población infantil y adolescente. Este aumento parece estar en relación directa con los cambios en los
valores y en la estructura misma de la familia.

La migración o desplazamiento de las familias a las grandes ciudades conforman barrios sub-urbanos, donde
carecen de los servicios básicos necesarios y de los elementos indispensables para vivir.

Estas condiciones crean desintegración no solo familiar, sino también de los valores. Tanto el padre como la
madre pasan a formar parte de la fuerza laboral y los niños quedan al cuidado de ellos mismos esto les da
la libertad de decidir a qué hora salir, con quien reunirse, a quien tomar como modelo, etc.

Investigaciones psicológicas recientes nos muestran que la mayoría de los jóvenes que pertenecen a
pandillas provienen de hogares destruidos en donde los hijos solo conviven de manera rápida para casos
extremos poder preservar su vida en un medio agresivo.

Por otra parte, los jóvenes se ven rechazados, inseguros e incomprendidos, con una carencia casi absoluta
de afecto.

Cuando ingresan en una pandilla, cambian su manera de comportarse. Se vuelven más rudos, no participan
en las actividades familiares. Los mayores los ven como si se aislaran a propósito; además, en su
vestimenta y en su vocabulario incorporan nuevas palabras y atuendos. Todo esto con el único fin de sentir
que forman parte de una organización en la que los demás integrantes eles ayudan a encontrar la seguridad
que antes no poseían, se sienten importantes y valorados.

Esta realidad ya se vive no solo en los barrios sub-urbanos, sino también en los de clase media y alta.

Se puede concluir que existen jóvenes que por las condiciones de vida a las que se encuentran expuestos
tienden a ser más susceptibles de ser integrantes de una pandilla. Depende de los padres y de las normas,
valores y objetivos de vida que estos les hayan inculcado que estos jóvenes decidan participar o no en las
actividades delictivas de ese grupo. Ellos son quienes deben estar atentos a qué clase de jóvenes son los
amigos de sus hijos: que los divierte, en que creen, que esperan de la vida y cómo piensan obtenerlo y lo
que es más importante, darles afecto.

Enciclopedia de Comunicación y Literatura. Página 120 (adaptación)

121) ¿Qué palabra te ayuda a comprender el significado de “atuendos’’, usada en el


sexto párrafo?
A) Atavíos. B) Ideales. C) Amigos. D) Valores.
122) Una de las causas principales del incremento de la delincuencia en la adolescencia está
relacionada con
A) la satisfacción de las necesidades básicas de la familia.
B) los cambios en la estructura familiar.
C) la poca participación de las familias en las actividades de los hijos.
D) la participación de los padres en el cuidado de los hijos.
123) La desintegración de los valores puede estar ocasionada por
A) la falta de trabajo de los padres. C) la convivencia de familiares numerosos.
B) autoestima bastante alta. D) la excesiva libertad de los hijos e hijas.
124) La falta de afecto en los jóvenes puede ocasionar, según el texto
A) el incremento de las pandillas.
B) la incursión de los jóvenes en las pandillas.
C) la agresividad y el rechazo de los pandilleros.
D) la obtención de bienes materiales para las pandillas.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 31 de
74
125) El ingreso de los jóvenes a las pandillas provoca en ellos
A) rechazo e inseguridad. C) una baja autoestima.
B) un cambio en su conducta y comportamiento. D) deseos de integrarse más a la familia.
126) El problema de la delincuencia, según el texto, es
A) exclusiva de los barrios marginados. C) solo de la clase media.
C) solo de la clase alta. D) una realidad en todos los nivele sociales.
127) La decisión de los jóvenes de participar o no en actividades delictivas depende de
A) los valores y normas que les inculquen los padres.
B) del afecto que les brinden sus hermanos.
C) de la amistad que cultivan con sus compañeros.
D) el medio en que se criaron sus padres.
128) Los jóvenes se sienten dentro de las pandillas como seres
A) rechazados y marcados. C) agresivos e intolerantes.
B) valorados e importantes. D) incomprendidos e inseguros.
129) Se puede concluir que las causas de la delincuencia juvenil son de tipo
A) familiares, económicas e intelectuales. C) sociales y políticas.
B) psicológica y de conocimiento. D) psicológicas, sociales y familiares.
130) ¿Cuáles de los grupos de palabras son derivadas por prefijación?
A) Expuestos- importante. C) Preservar – rechazados.
B) Indispensables – destruidos. D) Suburbanos – inseguros.
131) El primer uso de la coma en la última oración del texto expresa una
A) aclaración. C) Enumeración de elementos.
B) sustitución de verbos. D) vocativo o llamado.
132) El conector “además”, usado en el sexto párrafo expresa una relación de
A) adición. B) contraste. C) síntesis. D) causa – efecto.
133) En la oración “Cuando ingresan en una pandilla, cambian su manera de comportarse”,
el sujeto es la
A) primera persona plural. C) segunda persona singular
B) tercera persona plural. D) primera persona singular.
134) Este texto por su contenido y su estructura es
A) una noticia. B) un artículo. C) una narración. D) un ensayo.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 32 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas desde la 135 hasta la 144.

Muebles y ajuares caseros


Como ha acontecido siempre, el moblaje de fregado y lavado se depositaba aparte en
una casa está en relación con las otro recipiente en el que se le agregaba
posibilidades económicas de sus dueños. En cenizas.
la época a que nosotros nos referimos, lo que
constituía una casa bien amueblada tenía en
En los barrios de la ciudad se cavaron pozos
la casa varias mecedoras y sillas, un espejo
públicos a los que concurría el vecindario a
grande de marco dorado, un par o más
proveerse del indispensable líquido. Algunos
mesas de caoba pulida con toque de blanco
de estos pozos se ven todavía, en los barrios
mármol; varios cuadros al óleo, retratos de la
altos de la ciudad y otros han sido
familia. Sobre las consolas a manera de
clausurados con tapas de cemento, otros,
adorno, varias lámparas de pie, como su
como los de San Miguel y San Carlos, han
fuera un muestrario, briseras, candelabros de
sido cegados.
metal o cristal, y otras curiosidades
ejecutadas en hueso o vidrio: la lámpara para
No es difícil que algún día vuelvan a utilizarse
iluminar el recinto, se colocaba en un rincón,
estas fuentes de agua cuando por una
en mesita de caoba cubierta con paño
circunstancia cualquiera se inutilice
bordado a mano, otros de estos paños
temporalmente el servicio del acueducto.
cubrían el espaldar de las mecedoras. Las
mesitas rinconeras de forma redonda y de un
solo pedestal soportaban una lámpara. En En la despensa se guardaban las provisiones
algunas casas esta lámpara, sea por adorno y el ajuar de cristalería, loza, mantelería y
caprichoso de nuestras abuelas o por rendir cubiertos.
el gas, lucía en el fondo una cantidad de
peronilas o peonías. Los dormitorios, con sus camas camero de
gruesas columnas torneadas y escogida
Alrededor de la mesa de centro, en la amplia madera de caoba o espinilo, cubiertas con un
sala, la familia formaba tertulia consumiendo colchón de plumas de ave, castre con forro
las velas que raras veces se prolongaban de lona montados en barras con varillas o
pasadas las nueve o diez de la noche, hora pegados con almidón al estilo cibaeño,
en que se retiraban las visitas para que no espaldares sostenidos por espigas que
las calificaran como visitas majaderas. entraban en taladros al extremo del catre,
terminando la parte superior de un bastidor
forrado con tela gruesa del cual se prendía el
En el comedor, gran mesa de caoba, por lo
mosquitero.
regular de cuatro patas torneadas y
lustradas; el tinajero, coronado por piedra
filtrante cóncava, un jarro de hojalata con En toda casa de gente bien, las camas eran
puntas en los bordes y mango largo, muy cuidadas, y no permitía colocar sobre
destinado a sacar el agua de la tinaja la que ellas ningún objeto que no fuera para su uso,
brindaba está siempre cristalina y fresca. considerándose como la mayor demostración
Dentro de la tinaja un pedazo de azufre para de abandono y porquería que en ellas
purificar el agua evitando que criara larvas. hubiera chinchas. La invasión de esta plaga
era guardada como secreto familiar mientras
la dueña de la casa y su servidumbre no se
Era muy rara la casa que tenía aljibe, y,
daban reposo hasta acabar con el insecto.
generalmente, se bebía agua de pozo,
habiendo situado en cada propiedad en un
ángulo del patio, limitado por altas paredes En una mesita de caoba en forma de trípode,
linderas en veces cuartos de pozo o medios que ocupaba lugar al lado de la cama, se
pozos que surtían de agua a varias familias. colocaba un candelero con vela de esperma
De estos pozos profundos extraía la familia el de cera, fósforos, un vaso de agua, etc.
agua para todos los usos, almacenándola en
monumentales tinajones de barro cocido y Cuando se dejó de usar el incómodo eslabón
vidriado importado de España. El agua para con su chifito yesquero y mecha de azufre,
el para hacer candela y luz, vinieron los
Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.
Página 33 de
fósforos de peine. Consistían estos 74
fósforos, en un

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 34 de
74
pedazo de madera de pino de una dos
pulgadas de ancho por otras tantas de largo, frituras y el almirez de metal, de mármol o de
aserrada de tablita en forma de peine, madera, para triturar y mezclar las especies
entrando en cada peine de 29 a 25 fósforos. condimentosas. En un rincón, el vertrudo
La cabeza o mixto de estos fósforos, estaba tinajón para el agua y el pilón de pesada
compuesta de una preparación a base de mano para pilar el arroz, moler café, etc.
azufre. De los peines se iba arrancando los Sobre una tablilla se colocaba la humeante
palillos y se frotaba en el pavimento, las lamparita que, con débiles resplandores
paredes o la suela del calzado, despidiendo alumbraba la amplia cocina.
al inflamarse un olor desagradable y
sofocante. Muchos incendios se produjeron No conociéndose el higiénico inodoro, cada
entonces, debido a estos fósforos que eran, casa tenía una letrina que era mantenida en
además, veneno activo. el mejor estado.

La gente acomodada usaba el fósforo de En un departamento de la casa, destinado


cerilla, más higiénico. para desahogo y almacén de trastos viejos,
tenía lugar un botiquín, provisto de las
Cada persona tenía cerca de la mano, en la medicinas, aceites, aguardiente y ungüentos
cama, su mazo de varillas de coco para de los que hablaremos en otro lugar.
espantar o matar los mosquitos. en mayor
cantidad antes que ahora. Muchos de esos muebles y enseres pasaban
de generación en generación. En mi casa,
En la cocina: calderos, ollas de barro cocido, había copas, vajillas, lámparas y otros
anafes, hornillas, lebrillos de barro vidriado objetos que estuvieron en uso más de
en diferentes tamaños. una gran rueda de ochenta años. El reloj de pared, de ancha
guayacán para picar y macerar la carne; el esfera, hizo servicio constante 87 años, al
calderito de cobre estañado por dentro de cabo de los cuales hubo de ser jubilado
forma cilíndrica en la parte superior y esférica porque la campana, en estado de decrepitud,
en la inferior o base, con su molinillo para daba las 12 cuando no debía dar sino la una
batir el chocolate, las bateítas de madera o dos y, muchas veces, repetía los
blanca, para el fregado y enjuagado de campanillazos mientras le duraba la cuerda.
utensilios, el torneado asador o punzón para
hacer las Luis Emilio Gómez Alfau (dominicano) (adaptación)

135) De acuerdo con la información contenida en el texto, el lector puede concluir que trata de
la descripción de una casa de
A) cincuenta años atrás. C) una época muy reciente.
B) la época de la Colonia. D) unos veinte años.
136) En el texto predominaron la
A) narración y el diálogo. C) argumentación y la explicación.
B) instrucción y la explicación. D) Exposición y la descripción.
137) Al inicio del texto el autor lo que hace es
A) describir. B) narrar. C) argumentar. D) explicar.
138) En los párrafos 4 y 5 el autor trata principalmente de
A) los tipos de aljibes existentes en esa época.
B) la construcción de pozos y aljibes.
C) las formas de obtención para el abastecimiento del agua.
D) como la ciudad evoluciona en la forma de obtener el agua.
139) El orden que sigue el autor en su texto es la descripción de
A) dormitorio - sala - patio - cocina - comedor.
B) almacén - sala - inodoro - luz - comedor.
C) sala - comedor - patio - dormitorio - cocina.
D) entrada - despensa - patio - comedor - sala.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 35 de
74
140) Una idea que se presenta en este texto es
A) la necesidad de preservar la costumbre dominicana.
B) la evolución que han experimentado las viviendas dominicanas.
C) el cambio de ajuares en la cultura dominicana.
D) la antigua costumbre de los dominicanos en cuanto al mobiliario.
141) El autor en su texto se refiere a los mobiliarios de personas
A) muy pobres. C) que viven en grandes ciudades.
B) con posibilidades económicas. D) que residen en el campo.
142) En este texto se retrata (n)
A) las viejas costumbres campesinas. C) las viejas costumbres dominicanas.
B) la cultura del hombre del poder. D) la vida y costumbre del autor.
143) En el texto predomina el uso del verbo en tiempo
A) futuro B) presente. C) pasado simple. D) pretérito compuesto.
144) Una vieja costumbre que se señala en el texto hoy desaparecida es
A) la presencia de algunos pozos en los barrios dominicanos.
B) uso de relojes de pared con péndulos.
C) la gente acomodada usa el fósforo de cerilla.
D) las visitas se retiran de nueve a diez de la noche.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 36 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas desde la 145 hasta la 155.

Ojo del Huracán


El Ojo es un área de relativa calma en el centro de un huracán, que se extiende desde el nivel del
mar hasta la parte superior y esté rodeado por una pared de nubes espesas cargadas de lluvia.
En el interior del ojo, sin embargo, debido a la alta temperatura y la presencia de viento caliente, el
agua evaporada es arrastrada rápidamente hacia arriba, originándose un aire seco, incapaz de
condensarse, y por ende sin nubes..

Esto es lo que más llama la atención al observar el huracán desde un Satélite. Mientras mayor es
el huracán, más nítidamente se aprecia su ojo, salvo que se hayan formado nubes muy altas que
impidan su visualización.

La pared del ojo es una zona donde se encuentran dos fuerzas opuestas: la fuerza del aire que
se mueve hacia el centro y la fuerza centrífuga que es hacia afuera, En la pared del ojo se
encuentran los vientos más intensos y allí se originarían los tornados.

La presencia del ojo y la pared diferencian al huracán de una tormenta tropical (que no tiene ojo y
que además sus vientos son de menor velocidad). El tamaño del ojo no siempre es proporcional a
la magnitud del huracán, aunque los más grandes se han visto en los de categoría 4.

Los niveles de ozono caen cuando los huracanes se intensifican. En un reciente estudio
financiado por la NASA, Xiaolei Zou y Yonghui Wu de la Universidad del Estado de Florida (FSU)
encontraron que las variaciones de los niveles de ozono, desde la superficie hasta la atmosfera
superior están estrechamente relacionadas con la formación, intensificación y movimiento de un
huracán.

Zou y Wu se dieron cuenta de que el área de un huracán suele tener bajos niveles de ozono
desde la superficie hasta su límite superior. Siempre que un huracán se intensifica, parece que los
niveles de ozono en toda la tormenta disminuyen. Al observar la tormenta con datos de ozono,
comprobaron que el ojo de un huracán se vuelve muy claro. Debido a que quienes hacen
pronósticos meteorológicos siempre tratan de ubicar con precisión el ojo del huracán, este
conocimiento ayudará a localizar su posición exacta y mejorará el rastreo del mismo.

Listín Diario
Fascículo N" 4,
23 de agosto de 2005.
145) En el primer párrafo el autor plantea la
A) importancia de los huracanes. C) formación del ojo del huracán.
B) descripción del ojo del huracán. D) destrucción de un huracán.
146) En la pared del ojo del huracán
A) coexisten dos fuerzas contrarias.
B) se encuentra una fuerza que se mueve hacia dentro.
C) hay solo una fuerza centrífuga.
D) no se observa presencia alguna de fuerzas.
147) Una tormenta tropical se diferencia de un huracán porque
A) la tormenta tropical tiene ojo.
B) la tormenta tropical posee vientos de mayor velocidad que un huracán.
C) el huracán posee ojo y sus vientos son de mayor intensidad que los de la tormenta.
D) el tamaño del ojo del huracán es proporcional a su magnitud.
148) Según el texto, cuando el huracán se intensifica parece que los niveles de ozono
A) se mantienen estables. B) son fluctuantes. C) aumentan. D) disminuyen.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 37 de
74
149) Recientes estudios sobre los niveles de ozono confirman que las variaciones en esos
en esos niveles están relacionadas con
A) la formación del huracán. C) la intensidad del huracán.
B) el movimiento del huracán. D) las respuestas A, B y C son correctas.
150) La presencia o no del ozono en el ojo del huracán ayuda a determinar
A) su desaparición. C) sus causas y consecuencias.
B) su Localización y seguimiento. D) sus características.
151) Los tornados suelen originarse en
A) centro del ojo. C) pared del ojo.
B) fuera del ojo. D) las respuestas, A, B y C son correctas.
152) El uso de los dos puntos en el tercer párrafo indica
A) una enumeración. C) inicio de un cita textual.
B) una explicación. D) el inicio de un saludo.
153) Los verbos subrayados en la última oración del texto aparecen en
A) tiempo pasado — modo subjuntivo. C) Tiempo futuro - modo indicativo.
B) tiempo presente - modo potencial. D) tiempo pretérito perfecto - modo
indicativo.
154) En el primer párrafo la expresión "sin embargo", expresa una idea de
A) causa - efecto. B) similitud. C) contraste. D) adición.
155) En la oración “La presencia del ojo y la pared diferencian al huracán de una
tormenta tropical” el sujeto es
A) La presencia del ojo C) La presencia del ojo y la pared
B) del ojo y la pared D) La presencia

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 38 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas desde la 156 hasta la 167.

Historia de dos que soñaron


Cuentan los hombres dignos de fe (pero sólo Alá es omnisciente y poderoso y misericordioso y no
duerme), que hubo en el Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal
que todas las perdió menos la casa de su padre, y que vio forzado a trabajar para ganarse el pan.
Trabajó tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera de su jardín y vio en el
sueño un hombre empapado que se sacó de la boca una moneda de oro y le dijo:

Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; Vete a buscarla.

A la madrugada siguiente despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros de los
desiertos, de las naves, de los piratas, de los idólatras, de los ríos, de las fieras y de los hombres.
Llegó al fin a Isfarján, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendió a dormir
en el patio de una mezquita. Había, junto a la mezquita, una casa y por el Decreto de Dios
Todopoderoso, una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se metió en la casa, y las
personas que dormían se despertaron con el estruendo de los ladrones y pidieron socorro. Los
vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito acudió con sus
hombres y los bandoleros huyeron de El Cairo, y le menudearon tales azotes con varas de bambú
que estuvo cerca de la muerte. A los dos días recobró el sentido en la cárcel. El capitán lo mandó
buscar y le dijo:

¿Quién eres y cuál es tu patria?

El otro declaró:

Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Mohamed El Magrebí.

El capitán preguntó:

¿Qué te trajo a Persia? El otro optó por la verdad y le dijo:

Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi fortuna. Ya
estoy en Isfaján y veo que esa fortuna que me prometió deben ser los azotes que tan
generosamente me diste.

Ante semejantes palabras, el capitán se rió hasta descubrir las muelas del juicio y acabó por decirle:

“Hombre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo en
cuyo fondo hay un jardín, y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol una higuera y
luego de la higuera una fuente, y bajo la fuente un tesoro. No he dado el menor crédito a esa
mentira. Tú, sin embargo, engendro de una mula con un demonio, has ido errando de ciudad en
ciudad, bajo la sola fe de un sueño. Que no te vuelva a ver en Isfarján. Toma estas monedas y
vete”.

El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la fuente de su jardín era la del sueño del
capitán y desenterró el tesoro. Así Dios le dio bendición y lo recompensó y exaltó. “Dios el
Generoso, el Oculto.”

Jorge Luís Borges ( argentino)

156) ¿Qué expresión te ayuda a entender el significado de la palabra “estruendo” usado en el


tercer párrafo?
A) Confusión. B) Ruido grande. C) Aparato Pequeño. D) Situación embarazosa.
Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.
Página 39 de
74
157) La expresión “hombre desatinado y crédulo” se refiere al
A) hombre del sueño. B) capitán. C) hombre del Cairo. D) padre de Mohamed.
158) La historia inicia cuando
A) el hombre del Cairo tuvo un sueño. C) Mohamed afronta los peligros.
B) el capitán conversa con Mohamed. D) Mohamed regresa a su patria.
159) Mohamed fue azotado porque
A) formaba parte de la pandilla. C) despertó a los dueños de una casa.
B) no pudo huir con los bandoleros. D) fue sorprendido en una mezquita.
160) ¿Qué cualidades describen mejor al capitán?
A) Cruel, honesto, bondadoso. C) Objetivo, justo, pobre.
B) Honesto, trabajador, humano. D) Generoso, incrédulo, irrespetuoso.
161) Mohamed puede calificarse como un ser humano:
A) incrédulo, justo, trabajador. C) desobediente, deshonesto, autoritario.
B) creyente, perseverante, honesto. D) alegre, aventurero, cruel.
162) El final de la historia resulta
A) feliz para el personaje principal. C) triste para el capitán.
B) infeliz para la pandilla de bandoleros. D) triste para todos los personajes.
163) Al final del relato, el capitán manifiesta a Mohamed, sentimientos de
A) temor. B) admiración. C) indiferencia. D) rechazo.
164) La expresión “Toma esas monedas y vete”, resulta ser
A) triste. B) burlona. C) despectiva. D) desesperada.
165) Cuando los personajes intervienen en el relato se utiliza la narración en
A) 1ra y 3ra persona singular. C) 2da y 3ra persona plural.
B) 1ra y 2da persona plural. D) 2da y 3ra persona singular.
166) El lugar, donde ocurre la historia está ubicado en el continente
A) Africano. B) Europeo. C) Asiático. D) Australiano.
12) ¿Cuál de las oraciones es una compuesta y yuxtapuesta?
A) Tu fortuna está en Persia; vete a buscarla.
B) Las personas que dormían se despertaron con el estruendo.
C) ¿Quién eres y cuál es tu patria?
D) Dios es generoso, el Oculto.
167) La parte del texto señalada con el número uno, corresponde a una
A) exposición. B) conversación. C) descripción. D) narración.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 40 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas desde la 168 hasta la 179.

El eclipse
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podía salvarlo. La selva
poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante ignorancia topográfica se
sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el
pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde
Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo
religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían
a sacrificarlo ante un altar, y un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que
descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le había
conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que
fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y cultura universal y de su arduo
conocimiento de Aristóteles.

Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol y dispuso, en lo más íntimo, valerse
de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. Si me matáis – les dijo-
puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé
sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo y esperó confiado,
no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre
la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado) mientras uno de los
indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que
se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían
previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Augusto Monterroso (Guatemalteco)

168) En el texto anterior narra la historia:


A) un amigo de fray Bartolomé. C) Carlos V.
B) un indígena maya que aprendió español. D) alguien ajeno a la historia.
169) Según la lectura:
A) los mayas tenían mayor conocimiento de la astronomía que Aristóteles.
B) Aristóteles tenía mayor conocimiento de astronomía que los mayas.
C) Aristóteles se equivocó en dos días respecto a la fecha del eclipse.
D) Aristóteles sabía tanto de astronomía como los mayas.
170) Según el texto “ignorancia topográfica” se refiere a:
A) no saber si es de día o de noche. C) desconocer las plantas comestibles.
B) desconocer la hora y la fecha. D) desconocer la región.
171) En el texto anterior, el término “impasible” se refiere a:
A) salvaje. B) hambriento. C) asombrado. D) imperturbable.
172) La muerte de fray Bartolomé se debe principalmente a:
A) la ferocidad maya. C) la venganza maya.
B) un sacrificio religioso. D) escasez de alimento en la región.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 41 de
74
173) Fray Bartolomé era:
A) un párroco guatemalteco que oficiaba misas en la lengua nativa.
B) un religioso español evangelizador en América.
C) un misionero guatemalteco perdido en la selva.
D) un misionero maya estudioso de Aristóteles.
174) Según la información que presenta el texto, los acontecimientos narrados ocurrieron:
A) en el siglo XX. B) en el siglo XVI. C) en el siglo VII. D) en el siglo XIV.
175) Carlos V era:
A) un virrey en territorios americanos. C) rey de España.
B) abad del convento de Los Abrojos. D) un discípulo de Aristóteles.
176) Según el texto, las palabras de fray Bartolomé frente a los indígenas no cumplieron con
la finalidad esperada porque:
A) los indígenas no comprendieron las palabras de fray Bartolomé.
B) los indígenas mal interpretaron las palabras de fray Bartolomé.
C) las palabras de fray Bartolomé generaron temor en los indígenas.
D) Los indígenas conocían de antemano el mensaje de las palabras de fray Bartolomé.
177) El acto de comunicación entre los indígenas y fray Bartolomé no funciono porque:
A) fray Bartolomé no tuvo en cuenta los conocimientos de sus interlocutores.
B) Los indígenas no creyeron en las palabras de fray Bartolomé.
C) fray Bartolomé no uso el lenguaje correctamente.
D) fray Bartolomé desconocía la lengua indígena.
178) Lo que busca el escritor con el texto fundamentalmente es:
A) Informar sobre hechos históricos C) Despertar sentimientos estéticos
B) Argumentar a favor de una tesis D) Debatir sobre un tema de actualidad
179) El texto fue escrito en el siglo:
A) XVI. B) XV. C) XX. D) XIV.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 42 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas desde la 180 hasta la 181.

La mancha indeleble (fragmento)


(…)

Sí, he oído y he comprendido -dije-. Pero no puedo despojarme de mi cabeza, así como así.
Deme algún tiempo para pensarlo. Comprenda que ella está llena de mis ideas, de mis recuerdos.
Es el resumen de mi propia vida. Además, si me quedo sin ella, ¿con qué voy a pensar? La
parrafada no me salió de golpe. Me ahogaba. Dos veces tuve que parar para tomar aire. Callé, y
me pareció que la voz emitía un ligero gruñido, como de risa burlona.
Aquí no tiene que pensar. Pensaremos por usted. En cuanto a sus recuerdos, no va a necesitarlos
más: va a empezar una nueva vida. ¿Vida sin relación conmigo mismo, si mis ideas, sin
emociones propias? ̶ pregunté.
Instintivamente miré hacia la puerta por donde había entrado. Estaba cerrada. Volví los ojos a los
dos extremos del gran salón. Había también puertas en esos extremos, pero ninguna estaba
abierta.

El espacio era largo y de techo alto, lo cual me hizo sentirme tan desamparado como un niño
perdido en una gran ciudad. No había la menor señal de vida. Sólo yo me hallaba en ese salón
imponente.

Peor aún: estábamos la voz y yo. Pero la voz no era humana, no podía relacionarse con un ser de
carne y hueso. Me hallaba bajo la impresión de que miles de ojos malignos, también sin vida,
estaban mirándome desde las paredes, y de que millones de seres minúsculos e invisibles
acechaban mi pensamiento.
(…)
Juan Bosch

180) ¿Cuál de las siguientes palabras puede sustituir a la que aparece subrayada en el cuento
sin cambiar la idea que quiere expresar el autor?
A) Automáticamente.
B) Tranquilamente.
C) Rápidamente.
D) Igualmente.

181) ¿Qué es lo que mayormente le preocupa al personaje principal?


A) Estar solo en el salón.
B) El gruñido que emitió la voz.
C) Desprenderse de sus ideales.
D) El gran tamaño que tenía el salón.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 40 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas desde 182 hasta la 196.

Las quejas de Rosalía


La pobrecita no podía lucir nada, porque su marido… Ante todo, no se cansaría de repetir que era
un ángel, un ser de perfección… Pero esto no quitaba que fuera muy tacaño y que la tuviese
sujeta a un mal traer, deslucida y olvidada. Y no era ciertamente porque careciera de medios,
pues Bringas tenía sus ahorros, reunidos cuarto a cuarto. ¿Y para qué? Para maldita la cosa, por
el simple gusto de juntar monedas en un cajoncillo y guardarlas y remirarlas de vez en cuanto…
Sin duda, aquel hombre… que era muy bueno, eso sí, esposo sin pero y padre excelente…, no
sabía colocar a su mujer en el rango que por su posición correspondía a entrambos.
Porque ella tenía que alternar con las personas de más viso, con títulos y con la misma reina; y
Bringas, no viendo las cosas más que con ojos de miseria, se empeñaba en reducirla ala vestidito
de marino y a cuatro harapos anticuados y feos. ¡Oh!, lo que ella sufría, lo que penaba para
adentrase era cosa increíble. ¡Sólo Dios y ella lo sabían!… Porque su marido llevaba cuenta y
razón de todo, y hasta el perejil que se gastaba en la cocina se traducía en guarismos en su libro
de apuntes… La pobre esposa, atenta a su dignidad de su posición social, era puro Newton, por
las matemáticas que tenía que resolver en su catre para procurarse algún sobrante del gasto de la
casa, y estirar las mezquinas cantidades que Bringas le daba para vestirse.

Benito Pérez Galdós


La de Bringas

182) ¿Cuál de las características describe a Bringas por su comportamiento?


A) Amoroso. B) Detallista. C) Honrado. D) Avaro.
183) ¿Cómo se consideraba el esposo de Rosalia?
A) Digno. B) Atento. C) Perfecto. D) Sociable.
184) ¿Cuál era la queja de Rosalía respecto a su esposo?
A) Lo incitaba a alternar con personas de abolengo.
B) Le pedía ahorrar dinero.
C) Era mezquino con ella.
D) Él gastaba poco en fiesta.
185) Por lo que dice el autor, Rosalía tenía grandes deseos de que su marido
A) llevara bien la economía de la casa. C) no aparentara en la sociedad.
B) gastara mucho dinero en alimentos. D) se preocupara más por su ropa.
186) El elemento principal que mueve las acciones de los personajes en este relato es
A) el amor. B) el dinero. C) la paciencia. D) el odio.
187) La caracterización de los rasgos físicos de los personajes se llama
A) prosopopeya. B) biografía. C) etopeya. D) retrato.
188) Rosalía se destaca como una persona
A) tacaña. B) humilde. C) obsesionada. D) sufrida.
189) Benito Pérez Galdós es el máximo representante del movimiento literario español llamado
A) Realismo. B) Criollismo. C) Modernismo. D) Romanticismo.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 41 de
74
190) El movimiento literario que cultivo Benito Pérez Galdós se destaca por
A) los temas exóticos y estéticos.
B) la realidad social y sus problemas.
C) el subjetivismo y la exaltación del yo.
D) la libertad para crear y la complejidad de la expresión.
191) En la expresión “contarlas y remirarlas de vez en cuando…” la parte subrayada es un
A) artículo. B) pronombre. C) preposición. D) conjunción.
192) En la oración “Estirar las mezquinas cantidades de Bringas le daba para vestirse”, la
concordancia entre las palabras subrayadas es
A) género femenino – número singular.
B) género femenino – numero plural.
C) 2da. Persona – numero plural.
D) 3ra. Persona – singular.
193) En la última oración del texto, el primer uso de la coma expresa (un/una)
A) vocativo. C) enumeración.
D) sustitución de verbos. D) aposición explica.
194) El uso frecuente de “porque” expresa ideas de
A) causa – efecto. B) conclusión. C) contraste. D) adición.
195) El problema que se trata en el texto es
A) el disgusto de Rosalía por la tacañería de su marido.
B) el deseo de posición social de Rosalía.
C) el exceso de dinero de Bringas.
D) la pobreza de Rosalía.
196) En la oración “hasta el perejil que se gastaba en la cocina”, es una muestra de que
Bringas
A) tenía un machismo extraordinario.
B) mantenía una relación excelente con su esposa.
C) era un hombre que llevaba cuenta detallada de los asuntos domésticos.
D) estaba despreocupado de todo lo que se gastaba en el hogar.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 42 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas desde 197 hasta la 206.

En un bohío
La mujer no se atrevía a pensar. Cuando creía oír pisadas de bestias se lanzaba a la puerta, con
los ojos ansiosos; después volvía al cuarto y se quedaba allí un rato largo, sumida en una especie
de letargo.

El bohío era una miseria. Ya estaba negro de tan viejo, y adentro se vivía entre tierra y hollín. Se
volvería inhabitable desde que empezaran las lluvias; ella lo sabía, y sabía también que no podía
dejarlo, porque fuera de esa choza no tenía una yagua donde ampararse.
Otra vez rumor de voces. Corrió a la puerta, temerosa de que nadie pasara. Esperó un rato;
esperó más, un poco más: ¡nada! Sólo el camino amarillo y pedregoso. Era el viento, ahí enfrente;
el condenado viento de la loma, que hacía gemir los pinos de la subida y los pomares de abajo; o
tal vez el río, que corría en el fondo del precipicio, detrás del bohío.
Uno de los enfermitos llamó, y ella entró a verlo, deshecha, con ganas de llorar, pero sin lágrimas
para hacerlo.
—Mama, ¿no era taita? ¿No era taita, mama?
Ella no se atrevía a contestar. Tocaba la frente del niño y la sentía arder.
—¿No era taita, mama?
—No —negó—. Tu taita viene dispués.
El niño cerró los ojos y se puso de lado. Aún en la oscuridad del aposento se le veía la piel lívida.
—Yo lo vide, mama. Taba ah í y me trujo un pantalón nuevo...
La mujer no podía seguir oyendo. Iba a derrumbarse, como los troncos viejos que se pudren por
dentro y caen un día, de golpe. Era el delirio de la fiebre lo que hacía hablar así a su hijo, y ella no
tenía con qué comprarle una medicina.
El niño pareció dormitar y la madre se levantó para ver al otro. Lo halló tranquilo. Era huesos nada
más y silbaba al respirar, pero no se movía ni se quejaba; sólo la miraba con sus grandes ojos
serenos. Desde que nació había sido callado.
El cuartucho hedía a tela podrida. La madre —flaca, con las sienes hundidas, un paño sucio en la
cabeza y un viejo traje de listado— no podía apreciar ese olor, porque se hallaba acostumbrada,
pero algo le decía que sus hijos no podrían curarse en tal lugar. Pensaba que cuando su marido
volviera, si era que algún día salía de la cárcel, hallaría sólo cruces sembradas frente a los
horcones del bohío, y de éste, ni tablas ni techo. Sin comprender por qué, se ponía en el lugar de
Teo, y sufría.
Le dolía imaginar que Teo llegara y nadie saliera a recibirlo. Cuando él estuvo en el bohío por
última vez —justamente dos días antes de entregarse— todavía el pequeño conuco se veía
limpio, y el maíz, los frijoles y el tabaco se agitaban a la brisa de la loma. Pero Teo se entregó,
porque le dijeron que podía probar la propia defensa y que no duraría en la cárcel; ella no pudo
seguir trabajando porque enfermó, y los muchachos —la hembrita y los dos niños—, tan
pequeños, no pudieron mantener limpio el conuco ni ir al monte para tumbar los palos que se
necesitaban para arreglar los
Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.
Página 43 de
74
lienzos de palizada que se pudrían. Después llegó el temporal, aquel condenado temporal, y el
agua estuvo cayendo, cayendo, cayendo día y noche, sin sosiego alguno, una semana, dos, tres,
hasta que los torrentes dejaron sólo piedras y barro en el camino y se llevaron pedazos enteros de
la palizada y llenaron el conuco de guijarros y el piso de tierra del bohío crió lamas y las yaguas
empezaron a pudrirse.
Pero mejor era no recordar esas cosas. Ahora esperaba. Había mandado a la hembrita a Naranjal,
allá abajo, a una hora de camino; la había mandado con media docena de huevos que pudo
recoger en nidales del monte para que los cambiara por arroz y sal. La niña había salido temprano
y no volvía. Y la madre ojeaba el camino, llena de ansiedad.
Cuentos escritos en el Exilio
Juan Bosch
197) Por el título se puede deducir que el hecho ocurre en una
zona
A) rural. B) urbana. C) boscosa. D) montañosa.
198) El texto trata de (un) (una)
A) hecho real. C) relato histórico.
B) narración científica. D) narración imaginaria.
199) El primer párrafo trata de
A) una visita inesperada. C) la ansiedad de la mujer
B) la llegada de unas bestias. D) la descripción de un bohío.
200) Para referirse a uno de los niños enfermos el autor utiliza la expresión
A) Las yaguas empezaron a podrirse. C) El niño cerró los ojos.
C) Era huesos nada más. D) Flaca, con las sienes hundidas.
201) La incertidumbre de la mujer era porque
A) sus hijos estaban enfermos. C) esperaba la ayuda de alguien.
B) su marido estaba en la cárcel. D) su hija salió temprano y no volvía.
202) ¿Cuál de las expresiones siguientes corresponde a la lengua regional?
A) Otra vez rumor de voces. C) Yo lo vide, mama.
B) Hacia gemir los pinos de la subida. D) Llenaron el conuco de guijarros.
203) La palabra letargo usada en el primer párrafo del texto significa
A) viveza. B) tranquilidad. C) Soñolencia. D) aburrimiento.
204) El autor de este texto es considerado en la literatura como
A) un gran escritor de poesías y ensayos. C) el iniciador de la Poesía Sorprendida.
B) el precursor de la narrativa social dominicana. D) un defensor de las obras de carácter popular.
205) En la oración “Esperó un rato; espero más, un poco más”, el punto y coma se usado para
separar oraciones
A) subordinadas. C) compuestas coordinadas.
B) compuestas yuxtapuestas. D) simples.
206) ¿Cuál de las oraciones siguientes expresa un contraste?
A) Ella entró a verlo, deshecha, con ganas de llorar pero sin lágrimas.
B) No podía apreciar su olor porque estaba acostumbrada.
C) Después llego el temporal, aquel condenado temporal.
D) Uno de los enfermitos llamó y ella entró a verlo.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 44 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas desde 207 hasta la 215.

Plantas medicinales antigua y nueva alternativa de salud


Las plantas han sido empleadas para aliviar los males de la humanidad desde tiempos remotos. El
conocimiento empírico acerca de las plantas medicinales y sus efectos curativos se acumuló
durante milenios y posteriormente pasó a ser parte integral de sistemas y tradiciones curativas
como el ayurveda en la India, la medicina tradicional china o las tradiciones curativas de los indios
norteamericanos. Aunque a partir del siglo pasado el empuje de la industria farmacéutica hizo que
la terapéutica fundamentada en el empleo de plantas viniera a verse como una práctica “primitiva”
e irracional, en décadas recientes la fitoterapia (la ciencia que estudia el uso de las plantas con
propósitos terapéuticos, experimentó un extraordinario resurgir.

En la actualidad se llevan a cabo cada día descubrimientos científicos que confirman el enorme
potencial curativo que posee el mundo vegetal y que están transformando la fitoterapia en una
práctica muy distinta a la de nuestros antepasados. Y cuando hablamos de descubrimientos
científicos en torno a las plantas medicinales hay que aclarar que no se trata meramente de un
redescubrir antiguos usos. En años recientes, las investigaciones nos han regalado con el
descubrimiento de aplicaciones insospechadas para muchas plantas y sustancias derivadas de
estas. También han surgido nuevas formas de preparación y de disponibilidad. Hoy encontramos
extractos de plantas medicinales en forma de cápsulas, tabletas y otras formas desconocidas para
nuestros antecesores. Estos descubrimientos presentan nuevos retos. La cantidad de plantas con
propiedades curativas es tal que nadie puede dominar la totalidad del conocimiento de esta
materia. Los sanadores tradicionales de numerosas culturas por lo general conocen los usos de
cientos de plantas oriundas de su país o región, pero no conocen las plantas oriundas de otras
regiones. De cualquier modo, en nuestros días quedan pocos de estos sanadores tradicionales
por lo que el conocimiento profundo de las propiedades curativas de muchas plantas corre el
riesgo de perderse.

No hay duda de que la ciencia y la tecnología nos pueden ayudar a descubrir y utilizar las
propiedades terapéuticas de las plantas medicinales de forma mucho más efectiva. Por otra parte
no hay que olvidar el conocimiento empírico desarrollado por culturas distintas o anteriores a la
nuestra y los grandes sistemas como el ayurveda, la medicina tradicional de la China o la
medicina de los Indios norteamericanos que parten de una visión distinta del ser humano.

Otro problema es el de la acelerada destrucción de los bosques que ha eliminado, y continua


eliminando, numerosas especies de plantas que poseen propiedades medicinales. Esto a pesar
de los esfuerzos de algunos gobiernos y organizaciones ambientalistas por protegerlas.

A pesar de estos problemas hoy tenemos varias ventajas sobre los sanadores tradicionales de la
antigüedad. Los modernos sistemas de comunicación y transporte han logrado que en lugar de
estar limitados a las especies de plantas que crecen en nuestra región, podamos aprovecharnos
del acceso a plantas medicinales y remedios basados en plantas de otros países y tradiciones
lejanas. Hoy podemos emplear remedios que antiguamente eran empleados y conocidos
únicamente en China, la India, las islas del Pacífico, entre los indios sudamericanos o los indios
norteamericanos. Esto ha conducido a lo que muchos han llamado una herbología planetaria. Por
otra parte, el estudio científico moderno de las propiedades curativas de las plantas promete
descubrir propiedades que incluso van más allá de los usos tradicionales conocidos. Sin embargo,
la falta de incentivos para este estudio ha sido hasta ahora un escollo formidable. Las compañías
farmacéuticas que cuentan con los recursos monetarios para llevar a cabo dichas investigaciones
no se sienten motivadas a hacerlo debido a la imposibilidad de patentar y adquirir derechos
exclusivos para la comercialización de cualquier planta.

No obstante, algunas universidades y entidades gubernamentales han comenzado a responder al


clamor y a la necesidad de estudios científicos sobre las propiedades curativas de las plantas.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 45 de
74
https://viktorfari.wordpress.com/2011/09/15/plantas-medicinales-antigua-y-nueva-alternativa-de-salud/

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 46 de
74
207) Cuando el autor utiliza la expresión “conocimiento empírico” se refiere a un conocimiento
A) especulación. B) práctico. C) científico. D) teórico.
208) Según el texto, la industria farmacéutica hizo que la medicina basada en plantas fuera
considerada como
A) primitiva. B) actualizada. C) científica. D) desactualizada.
209) Hoy en día los conocimientos científicos han confirmado
A) que el tratamiento con fitoterapia ha decaído.
B) que la fitoterapia no tiene poder curativo.
C) que las plantas no alivian los males de la humanidad.
D) el poder curativo del mundo vegetal.
210) ¿Qué puede ayudar a utilizar las propiedades terapéuticas de las plantas según el texto?
A) El conocimiento de otras culturas. C) La conservación de los bosques.
B) La ciencia y la tecnología. D) La protección de las organizaciones ambientales.
211) ¿Cuál de las siguientes ideas representa una amenaza contra la existencia de las
plantas medicinales?
A) Los modernos sistemas de comunicación.
B) El auge de los sanadores tradicionales.
C) Las leyes prohibitivas de los gobiernos.
D) La acelerado destrucción de los bosques.
212) ¿Cuáles problemas enfrentan hoy las compañías farmacéuticas en cuanto a las
investigaciones de plantas curativas?
A) No pueden adquirir los derechos exclusivos.
B) La falta de recursos económicos.
C) No tienen permisos para realizar investigaciones.
D) Es difícil tener acceso a plantas de otros países.
213) La ultima oración del texto es (un) (una)
A) exhortación del autor a conocer plantas medicinales.
B) negación a lo dicho en la oración anterior.
C) recomendación para los estudios científicos.
D) reconocimiento a la importancia de las universidades.
214) En la expresión “la medicina tradicional de la China o la medicina de los indios
norteamericanos” la conjunción o es
A) copulativa. B) disyuntiva. C) adversativa. D) distributiva.
215) En la oración “Los indios norteamericanos parten de una visión distinta del ser humano”,
¿Cuál es el predicado?
A) Parten de una visión distinta del ser humano.
B) Visión distinta.
C) Del ser humano.
D) Los indios norteamericanos.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 47 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas desde 216 hasta la 228.

Contaminación acústica
La contaminación acústica afecta los sistemas auditivo, nervioso y cardiaco.

Es bien sabido que entre los muchos factores que inciden en la contaminación ambiental, el ruido
es uno de los más evidentes y a la vez uno de los menos atendidos. La contaminación acústica es
fuente de males en los sistemas nervioso y cardiaco, además del auditivo; y así como es culpa de
todas y todos, también es tarea de la población evitarla o siquiera reducirla. En efecto, el
miércoles 24, con ocasión de recordarse el Día Internacional contra el Ruido, el Gobierno
Municipal de La Paz realizó una campaña que ayudó a visibilizar el problema, poniendo énfasis en
la necesidad de transformar los hábitos que causan contaminación acústica. Según el Director de
Gestión Ambiental de la Alcaldía, el aumento del parque automotor, con su permanente ruido de
motores y bocinas; la presencia de voceadores de minibuses; parlantes en la puerta de comercios;
música y otros factores han generado un incremento de la contaminación ambiental en la urbe
paceña.

Así, según el Mapa de Contaminación Acústica de la Alcaldía, publicado en 2012, los niveles
máximos de contaminación superan los 78 decibeles (dB), en horarios “pico” en varios sectores de
la ciudad, cuando lo máximo aceptable es de 70 dB según la Organización Mundial de la Salud
(OMS).

La OMS afirma que el 76% de la población que vive en los grandes centros urbanos sufre de un
impacto acústico muy superior al recomendable, y esto se refleja en su calidad de vida y se
manifiesta a través de estrés, irritabilidad, hipertensión, dolores de cabeza, taquicardias,
fatiga, sordera, aceleración respiratoria y cardiaca y problemas cardiovasculares,
problemas del sueño y molestias digestivas así como la disminución de la capacidad y del
apetito sexual, al tiempo que ha contribuido en el alarmante incremento del número de accidentes.

En ese sentido, la campaña de la Alcaldía, que se realizó por tercer año consecutivo, consistió en
que trabajadores municipales y activistas ambientales se ubicaron en avenidas y calles para
distribuir panfletos informativos, realizar dinámicas grupales cuando los semáforos estaban en rojo
y mostrar carteles con caras sonrientes junto a mensajes que convocan a no hacer ruido
innecesario.

Los primeros pasos para resolver este problema pasan por convencer a los conductores de
emplear menos la bocina, que rara vez sirve para otra cosa que no sea incomodar a los peatones
o irritar a otros conductores; asimismo, lograr que comercios y restaurantes dejen de poner
parlantes con música en las puertas que den a las calles, cosa que además está prohibida por las
normas municipales; y en lo posible eliminar la necesidad de tener personas gritando la ruta de
buses y minibuses.

Lograr siquiera estos tres objetivos tendría un evidente impacto en la reducción del ruido
ambiental y, por tanto, mejoraría la calidad de vida en la urbe. Ojalá sea posible.

La Razón/Editorial 29 de abril de 2013


http://www.la-razon.com/opinion/editorial/Contaminacion-
acustica_0_1823217687.html

216) Lee de nuevo el título del texto, la palabra acústica hace referencia a
A) imagen. B) sonido. C) sabor. D) olor.
217) En el párrafo tres, la parte subrayada y en negrita, el autor ha utilizado el recurso
de ampliación llamado
A) definición. B) comparación. C) enumeración. D) explicación.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 48 de
74
218) En el primer párrafo el autor del texto está
A) narrando un problema.
B) explicando un problema y sus causas.
C) describiendo las causas de un problema.
D) opinando sobre las consecuencias de un problema.
219) En el tercer párrafo el autor plantea
A) los efectos negativos de la contaminación acústica.
B) las acciones realizadas para enfrentar el problema.
C) las acciones de mejora para la reducción del ruido.
D) las causas de los niveles acústicos en la ciudad.
220) En el cuarto párrafo ¿qué valor social se advierte?
A) Trabajo. B) Fidelidad C) Honestidad. D) Solidaridad.
221) ¿Cuál de las expresiones siguientes es un conector que establece una relación entre
los párrafos 3 y 4?
A) Por tanto. B) En efecto. C) Asimismo. D) En ese sentido.
222) ¿Cuál de las siguientes ideas corresponde a uno de los pasos planificados para reducir
el ruido?
A) Convencer a los peatones del daño de la contaminación.
B) Convencer a los conductores de no usar bocinas.
C) Colocar la música en la puerta de los comercios.
D) Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
223) ¿Qué palabra te ayuda a entender el significado de “convocan” usada en el cuarto párrafo?
A) Rechazan. B) Llaman. C) Exigen. D) Imitan.
224) La última oración del texto expresa (un/una)
A) recomendación. B) exigencia. C) mandato. D) deseo.
225) En el párrafo cuatro, el autor
A) opina. B) define. C) explica. D) argumenta.
226) El nivel de lengua utilizado en este texto es el
A) culto. B) popular. C) literario. D) coloquial.
227) ¿Qué tipo de oración compuesta es la siguiente?
El gobierno municipal de La Paz realizó una campaña que ayudó a visibilizar el problema.
A) Subordinada sustantiva. C) Yuxtapuesta.
B) Coordinada copulativa. D) Subordinada adjetiva.

228) De acuerdo con lo planteado en el texto, como ciudadano, ¿cuál de las medidas siguientes
deberías tomar?
A) Contribuir al incremento del ruido.
B) Utilizar equipos y aparatos con decibeles no mayor a 70.
C) Visualizar el problema del ruido y ser indiferente.
D) Incentiva el uso de equipo y aparatos electrónicos con decibeles que superen los
78 decibeles.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 49 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas desde 229 hasta la 238.

Los mamíferos marinos


El estudio sistemático de los mamíferos marinos en la Republica Dominicana se inicia con la
declaración del Banco de la Plata como Santuario de Mamíferos Marinos en el año 1986. Los
esfuerzos se han concentrado principalmente en cetáceos, más específicamente en la ballena
jorobada en razón de que esta especie utiliza los banco de la Plata para, la Navidad y las costas
de Samaná como zonas de reproducción. En estas zonas unas 3,000 ballenas vienen a
reproducirse, siendo Samaná la tercera localidad de mayor concentración de ballenas jorobadas
durante el invierno.
En la actualidad existen unas 112 especies de mamíferos marinos distribuidos por todo el mundo
y solo 13 especies que representan el 13.3%, han sido reportadas en aguas dominicanas.
Los mamíferos marinos se encuentran entre los animales más fascinantes de la Tierra. Algunos
son para nosotros de tamaño gigantescos, como la ballena azul, que es el animal más grande
existente en el mundo. Otros como la nutria son muy pequeños. Todos descienden de mamíferos
terrestres que se adaptaron a la vida de los océanos al estilizar la forma del cuerpo y acumular
una capa de grasa debajo de la piel para regular la temperatura. Las extremidades se convirtieron
en aletas y cola que les sirven para desplegarse en el agua.
Al igual que los mamíferos, respiran aire por medio de pulmones, amamantan sus crías y tienen
sangre caliente. Muchos de estos animales viven en aguas de los océanos Ártico y Antártico. El
ser humano durante siglos ha cazado estos animales para utilizar su piel, carne, huesos y extraer
aceite.
La mayoría de mamíferos marinos están protegidos por acuerdos internacionales y aún así
muchos de nuestros delfines, ballenas y manatíes están en peligro de la extinción, es decir, de
desaparecer de nuestros océanos.
Solo el control de las actividades humanas puede evitar que se extingan para siempre estas
hermosas criaturas que surcan cada dia las aguas del mundo.

(Fuente: Estudio preliminar sobre la biodiversidad


costera y marina de R.D. CIBIMA – UASD)

229) ¿Cuál de los siguientes términos es un sinónimo de la palabra subrayada en la


primera oración del texto?
A) Anárquico. B) Irregular. C) Regular. D) Variable.

230) ¿Cuál de los siguientes grupos de palabras se relaciona con ballena?


A) Sangre – caliente – crías. C) Reproducción – terrestre – cola.
B) Extremidades – amamantan – criaturas. D) Cetáceos – mamíferos – aletas.
231) ¿Cuál de las siguientes ideas representa el tema del texto leído?
A) La importancia de estudiar a las ballenas.
B) La reproducción de las ballenas.
C) El valor científico y ecológico de las ballenas.
D) La importancia del Santuario de los Mamíferos Marinos.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 50 de
74
232) ¿Cuál de las siguientes oraciones es la principal del tercer párrafo?
A) La ballena es el animal más grande del mundo.
B) Entre los animales más fascinantes de la tierra están los mamíferos marinos.
C) Las extremidades se convirtieron en aletas y cola.
D) Los mamíferos marinos descendieron de mamíferos terrestres.
233) ¿Qué idea fundamental se plantea en el cuarto párrafo?
A) La cacería de los mamíferos marinos.
B) La clasificación de los mamíferos marinos.
C) El control de las actividades humanas y de las ballenas.
D) Las características de los mamíferos marinos.
234) Según el texto leído, ¿qué porcentaje de especies de mamíferos marinos ha sido
reportado en aguas dominicanas?
A) 13.3% B) 13% C) 112% D) 33.1%

235) ¿Cuál de las ideas siguientes se puede considerar una opinión del autor?
A) Los mamíferos viven en aguas calientes y respiran por pulmones.
B) En el 1986 se inicia el estudio de los mamíferos marinos en República Dominicana.
C) Samaná es el lugar de mayor concentración de ballenas jorobadas.
D) Los mamíferos marinos están en peligro, si no son protegidos por la humanidad.
236) ¿Cuál de las siguientes acciones crees que el autor nos motiva a realizar?
A) Una campaña para cazar estos mamíferos.
B) Conocer las 112 especies de los cetáceos.
C) Valorar las especies de los cetáceos.
D) Informar sobre la emigración de las ballenas jorobadas.
237) En el tercer párrafo el autor utiliza elementos de enlace que establecen una relación de
A) comparación. B) enumeración. C) distribución. D) contraste.

238) En el tercer párrafo las palabras subrayadas pueden clasificarse como pronombres
A) relativos. B) interrogativos. C) admirativos D) demostrativos.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 51 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas desde 239 hasta la 253.

En busca de cuadros

Sin pinceles, sin paleta, sin papel, sin lápiz, Ricardo, poeta lirico incorregible, huyendo de las
agitaciones y turbulencias, de las máquinas y de los fardos, del ruido monótono de los tranvías y
el chocar de los caballos con su repiqueteo de caracoles sobre las piedras; del tropel de los
comerciantes; del grito de los vendedores de diarios; del incesante bullicio e inacabable hervor de
este puerto; en busca de impresiones y de cuadros subió al cerro Alegre, que, gallardo como una
gran roca florecida, luce sus flancos verdes, sus montículos coronados de casas risueñas
escalonadas en la altura, rodeadas de jardines, con ondeantes cortinas de enredaderas, jaulas de
pájaros, jarras de flores, rejas vistosas y niños rubios de caras angélicas.

Abajo estaban las techumbres de Valparaíso que hace transacciones, que anda a pie como una
ráfaga, que puebla los almacenes e invade los bancos, que viste por la mañana terno crema o
plomizo, a cuadros, con sombrero de paño, y por la noche bulle en la calle del Cabo con lustroso
sombrero de copa, abrigo ala brazo y guantes amarillos, viendo a la luz que brota de las vidrieras
los lindos rostros de las mujeres que pasan.

Más allá, el mar, acerado, brumoso, los barcos en grupo, el horizonte azul y lejano. Arriba, entre
opacidades, el sol.

Donde estaba el soñador empedernido, casi en lo más alto del cerro, apenas si se sentían los
estremecimientos de abajo. Erraba él a lo largo del camino de Cintura, e iba pensando en el idilio,
con toda la augusta desfachatez de un poeta que fuera millonario.

Había allí aire fresco para sus pulmones, casas sobre cumbres, como nidos al viento, donde bien
podía darse el gusto de colocar parejas enamoradas, y tenía además el inmenso espacio azul, del
cual  él lo sabía perfectamente  los que hacen los salmos y los himnos pueden disponer como
les venga en antojo.

De pronto escuchó:  “¡Mary! ¡Mary!” Y él, que andaba a caza de impresiones y en busca de
cuadros, volvió la vista.
“Azul”
Rubén Darío

239) El término “incesante” usado en el primer párrafo del texto significa lo mismo que
A) permanente. B) escandaloso. C) intermitente. D) insoportable.

240) Al final del primer párrafo el autor


A) opina. B) explica. C) describe. D) argumenta.
241) El ambiente que predomina en el texto es de
A) una calle desierta. C) un puerto marítimo.
B) una playa hermosa y solitaria. D) un barrio con dibujos pintorescos.

242) En este texto se advierte una gran admiración del autor por
A) el amor. B) la poesía. C) el paisaje exótico. D) la naturaleza muerta.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 52 de
74
243) El autor expresa sus ideas a través de
A) la duración de las acciones. C) las acciones del personaje principal.
B) los lugares donde se desarrolla la acción. D) la narración y la descripción de las acciones.
244) En el texto el autor utiliza figuras literarias, ¿cuál de los ejemplos siguientes corresponde a
una comparación?
A) Con ondeantes cortinas de enredaderas.
B) Gallardo como una gran roca florecida.
C) Los lindos rostros de las mujeres que pasan.
D) Sus montículos coronados de casas risueñas.

245) El texto dice que el personaje principal volvió la vista cuando


A) escucho mencionar un nombre.
B) vio niños rubios de caras angelicales.
C) huyo de las agitaciones y turbulencias.
D) encontró aire fresco para sus pulmones.

246) El estilo literario empleado por el autor demuestra que su lengua es de carácter
A) culto. B) regional. C) popular. D) científico.
247) Rubén Darío, autor del texto, es considerado como el
A) padre del Modernismo.
B) poeta barroco de América.
C) gran escritor de la prosa del Romanticismo.
D) representante más importante de la Generación del 98.

248) Algunas características del movimiento al que perteneció el autor es


A) el individualismo, nueva concepción del mundo.
B) la búsqueda de la armonía, la perfección y la belleza.
C) la reproducción exacta y completa de la realidad social.
D) niegan las vanguardias y favorecen una poesía de carácter nacionalista.

249) Una célebre composición reveladora de las grandes innovaciones de Rubén Darío fue
A) Amor con amor se paga. C) Sonatina.
B) El Periquillo Sarniento. D) Rimas.

250) ¿Cuál de los siguientes personajes es contemporáneo del autor?


A) Domingo Moreno Jimenes. C) Rosalía de Castro.
B) José Joaquín Pérez. D) José Martí.
251) En la expresión “tenía además el inmenso espacio azul”, la concordancia de género y
número se da entre
A) verbo – adverbio. C) sustantivo – adjetivo.
B) artículo – adjetivo – nombre – adjetivo. D) artículo – nombre – adjetivo.
252) Las palabras subrayadas en el primer párrafo son verbos usados en tiempo
A) pretérito perfecto. C) presente – futuro.
B) pasado – presente. D) pasado compuesto.
253) Los dos puntos empleados en el último párrafo del texto indican
A) el inicio de una enumeración.
B) la separación de los nexos gramaticales.
C) la intervención del diálogo de los personajes
D) inicio de una cita textual.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 53 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas desde 254 hasta la 263.

Los campos despoblados de la capital

1. En 1919 la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo contaba con 26,812 habitantes, mientras la zona
rural contenía apenas 12,060 habitantes. Comparada con el Cibao, la agricultura de los campos
circundantes a Santo Domingo estaba muy atrasada y era insuficiente para abastecer de alimentos
adecuadamente a la ciudad.
2. Las grasas y cereales que consumía la población tenían que ser importados del exterior, en tanto que los
plátanos, batatas y demás víveres tenían que ser llevados desde Barahona a la capital a bordo de goletas y
bergantines que hacían un intenso comercio de cabotaje que se extendía hasta los puertos de San Pedro de
Macorís y la Romana.
3. La producción de los campos aledaños a Santo Domingo solamente llegaba al mercado de la ciudad en
los meses entre primavera y verano. Durante el resto del año había que comprar los alimentos en otras
partes.
4. La mayor parte de las frutas, raíces y granos comestibles que llegaban al mercado de la capital lo hacían
a bordo de canoas que bajaban por los ríos Isabela y Ozama pues los caminos rurales eran casi
inexistentes y se limitaban a unos trillos difíciles de transitar tanto en tiempo de sequía como de lluvia.
5. Las aldeas que rodeaban la capital eran todas muy pequeñas y atrasadas. Muy pocos habitantes de
Santo Domingo saben hoy que el nombre de varios barrios y urbanizaciones proviene de algunas de esas
comunidades que han sido absorbidas por la ciudad.
6. La mayor parte de la población actual de la capital proviene del interior del país y no sabe, por ejemplo,
que Cancino, Mendoza, Los Minas, Los Frailes, Honduras, La Esperilla, Galá, Los Alcarrizos, y Arroyo
Hondo eran pequeñas aldehuelas de chozas dispersas.
7. Mendoza tenía entonces 451 habitantes, en tanto que Los Minas contaba con 302 pobladores. Sabaneta
tenía 329, mientras El Bonito, cerca del actual San Isidro, estaba poblado por 1,659 personas, una parte de
ellas residiendo en el entorno del Ingenio San Luis.
8. Cancino tenía 346 habitantes, mientras la zona de Los Frailes contaba con 302 pobladores viviendo todos
en chozas tan separadas unas de otras que no llegaban a formar una aldea. Algo similar pasaba con
Tamarindo y Arroyo Salado que, junto con otros sitios aledaños, apenas llegaban a tener 302 habitantes.
9. Honduras y los lugares del Algodonal, Ferrand, Mata Hambre y Bella Vista solo alcanzaban a 221
pobladores. Estos sitios han sido hoy absorbidos completamente por la ciudad.
10. Haina estaba mucho más poblada, pero su población no pasaba de 744 personas. La Esperilla,
convertida hace mucho tiempo en un barrio de la capital, solo tenía 194 habitantes, mientras Galá, en el
extremo noroeste de la actual ciudad, contaba con 178 pobladores dispersos en los lugares de La Fe, Los
Caimitos, La Encarnación y Bondillo.
11. Los Alcarrizos, una vieja aldea existente ya en tiempos de la Dominación Haitiana, tenía más gente que
casi todas las demás. Su población era de 608 personas. Más hacia el Norte, Pedro Brand y sus “sitios”
aledaños alcanzaba con 349 pobladores.
12. La Yuca, a donde la ciudad está llegando hoy, contaba con 347 residentes. La Isabela, otra vieja aldea,
tenía 671 habitantes si se incluía entre ellos la población de varios sitios circundantes. Los sitios de Bayona,
Herrera, Bondillo, Montaño, Guajimía y El Caliche sumaban juntos 633 pobladores.
13. La población de Manoguayabo era de 593 personas. Mucho más distante de la ciudad, estaban Hato
Nuevo, y sus sitios. La población de todos esos lugares juntos sumaba 974 personas.
14. Más cerda de ciudad se encontraba Arroyo Hondo, una extensa zona que comprendía, entre otros sitios,
Perantuén, Arroyo Salado, y el Arroyo Manzano. La población conjunta de estos lugares era de 486
personas.
15. Otras “comunidades” rurales de la capital eran Yacó, con 306 pobladores; Santa Rosa, con 346;
Madrigal, con 440; Básima, con 241; Pino Herrado, con 259; Engombe Abajo, con 223 habitantes.
16. Todavía hoy es posible observar el carácter sub-urbano de algunos de estos lugares, a donde han
llegado las modernas urbanizaciones sin eliminar del todo algunas de las grandes fincas que antes
dominaban el paisaje rural.
17. Todos los campos que rodeaban la capital de la República estaban poblados por gente de color. La
mayor parte de esta población era negra, descendiente de los esclavos de los antiguos ingenios coloniales

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 54 de
de la zona. 74
Frank Moya Pons (Revista Rumbo)

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 55 de
74
254) En el primer párrafo la palabra abastecer significa lo mismo que
A) consumir. B) aprovisionar. C) comprar. D) vender.
255) En la introducción del texto el autor
A) destaca el número de habitantes del campo.
B) señala que en la ciudad hay menos habitantes que en el campo.
C) plantea las ventajas que ofrecía el campo a la ciudad.
D) habla de la despoblación y el atraso de los campos aledaños a la capital.
256) ¿Cuál de estas afirmaciones aparece en el desarrollo del texto?
A) En 1919 la producción era escaza y la población menos de 500 habitantes por zonas.
B) Los alimentos eran insuficientes para abastecer el consumo.
C) La mayor parte de la población era gente de color.
D) La ciudad de Santo Domingo tenía características sub-urbanas en 1919.
257) En el sexto párrafo el autor plantea que hoy
A) la población de la capital ha crecido vertiginosamente.
B) los habitantes de la capital provienen de otras provincias del país.
C) Arroyo Hondo está poblado de aldehuelas dispersas.
D) los nombres de los barrios de Santo Domingo provienen de poblados.
258) El autor concluye planteando que
A) las aldeas que rodeaban a la capital eran pequeñas.
B) las grandes urbanizaciones dominaban el paisaje rural.
C) los habitantes de los campos cercanos a la capital eran descendientes de esclavos.
D) los esclavos eran los antiguos habitantes de la zona.
259) ¿En cuál de los ejemplos la coma indica una enumeración?
A) La Esperilla, Los Minas, Los Frailes eran pequeñas aldehuelas.
B) Más distante de la ciudad, estaban Hato Nuevo y otros sitios.
C) La Isabela, otra vieja aldea, tenía 671, habitantes.
D) Haina estaba mucho más poblada, pero no pasaba de 774 personas.
260) ¿Cuál de las oraciones siguientes es una compuesta subordinada?
A) Yacó tenía 306 pobladores; Santa Rosa, 346.
B) Haina estaba más poblada, pero su población era 744 personas.
C) Los Minas contaba con 651 pobladores.
D) Las aldeas que rodeaban la capital eran atrasadas.
261) Las palabras subrayadas en la oración son respectivamente “La Isabela tenía 671
habitantes si se incluía entre ellos la población de otros sitios”.
A) preposición – adverbio. C) verbo – sustantivo.
B) pronombre – adjetivo. D) adjetivo – articulo.
262) ¿Qué tiempo y modo verbal utiliza el autor en la oración siguiente?
La zona urbana de la ciudad de Santo Domingo contaba con 26,812 habitantes.
A) presente – imperativo. C) pretérito – indicativo.
B) futuro – subjuntivo. D) pretérito imperfecto – subjuntivo.
263) El texto que acabas de leer, por su contenido y su estructura es de tipo
A) dramático. B) prescriptivo. C) expositivo. D) literario.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 56 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas desde 264 hasta la 273.

El resguardo

Cuando Tino se acercaba al sitio empezó a sentir angustia.


—Vea —dijo—, me siento tembloroso.
Tino tenía una cara ingenua, sin pelos; sonreía mucho y enseñaba los ojos hasta el fondo.
1
El otro, en cambio, era flaco, velludo y torvo.
—A la mujer no se le pone tanto caso —comentó brevemente.
Tino inició una risita.
—Eso dice usté ahora… Deje que usté la vea. ¡Una mata de pelo, y un andar!
—Entonces no me diga que le tiene miedo.
Tino empezaba a sentirse molesto.
—Unq, unq; si no es eso. Es como que el corazón me da que ‘ta con alguno.
—Se la quita.
—¿Quién? ¿Yo?
El otro, con su media risa cortante, insinuó:
—A usté le jiede la sangre.
Tino era muy calmoso y no se ofendía fácilmente.
—Vea, amigo: me tiro con el diablo, no digo yo; pero ¿y si ella se quiere con otro?
El compañero hablaba sordamente:
—Yo no más por la mujer que me gusta peleo.
—Usté como que tiene la sangre liviana —comentó Tino.
—Ello sí —aprobó su amigo.
Llevaban los dos el paso corto y sudaban. Pasaba ya del medio día. Ardía el sol de fuego
sobre todas las cosas.
—¡Diache de camino tan pelao! —se quejó el otro.
Tendía los ojos rapaces, como escrutando las lejanías. Parecía disgustado siempre y tenía
mal carácter; pero Tino lo quería porque sabía ser amigo.
—Vea, Tino, usté se sentirá bien aquí, pero ni un triste bohío pa’ descansar… No juegue,
Tino.
—Échese ahí, si le pica el sol.
Señalaba un palo de lana que sombreaba apenas la vereda.
—Si usté quiere… —tentó el otro.
Y se acomodaron en la sombra.
Por primera vez, al cabo de tres años de estar juntos, a Tino se le soltó la lengua. Nunca
había querido hablar de aquello. Además, su amigo no era gente de oír: le ayudaba si tenía
mucho trabajo; le hacía tisanas si enfermaba; pero al tiempo de atender se resbalaba como los
sagos.
El amigo endurecía los ojos a medida que Tino hablaba. Con ellos fijamente clavados en el
polvo del camino, las manos colgando entre las rodillas y el sombrero bocarriba, en la tierra,

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 57 de
74
Tino lo veía inmóvil, impasible. Cuando Tino dijo que había salido por no matarlo un día,
porque eso era como echarse encima al demonio, el otro le interrumpió:
—¿Y qué tenía él más que usté?
—¿Y no le dije ya —explicó— que su hermano era sargento? Por eso andaba
comprometiendo a la gente, porque él, como hombre, no sirve. Pero se sentía apoyao con el
hermano: figúrese, ¡sargento!
Entonces el otro, sin decir nada, pero con el rostro apesarado, ’ como si de pronto se
hubiera despojado de aquella sonrisa cortante, de aquellos ojos duros, de aquellos pelos
crespos, de todo lo que lo hacía torvo e intratable, empezó a meterse una mano bajo la camisa,
por el pecho. No miraba: no respiraba. Pareció encontrar lo que buscaba, dio un tirón y tornó a
sacar la mano. La fue abriendo lentamente. Tino vio una diminuta saqueta negra en la palma,
con dos hilos recién rotos.
Mordiéndose los finos labios, el otro habló:
—Vea: me lo consiguió en Barahona un papabocó, y dende que lo tengo ando seguro. El
que anda con eso, ni lo ve enemigo ni lo corta cuchillo ni le da bala. Júrelo.
Tino dijo:
—Sí, mi taita tenía uno y nunca lo cortaron, por mucho pleito en que se vido.
El otro extendió la mano y ordenó, con voz metálica:
—Cójalo.
Tino alzó los ojos.
—¿Yo? ¿Y pa’ qué?
—Cójalo, y si ese vagabundo se ha quedao con la mujer, quítesela. Y no se apure por el
hermano, si anda con esto arriba.
Al acabar de hablar le pasó el resguardo a Tino y se puso de pie.
—Bueno, de aquí me devuelvo —dijo.
También Tino se incorporó, muy asombrado.
—¿Y no diba a pasar la noche en casa? —preguntó.
El amigo se rascó la cabeza, como quien piensa.
—Le dije que sí, pero por lo que veo usté vive retirao y dispués tengo que andar mucho,
Tino. Abur.
Se iba ya. De pronto Tino sintió miedo de verse sin él.
—¡Mingo! ¡Mingo! —gritó.
Anduvo hasta alcanzarlo, y entonces preguntó, atristado:
—¿Me lo va a dejar? ¿Y usté?
Mingo medio sonrió; pero ya de una manera amarga.
—Yo lo tenía —explicó— porque tuve que malograr a un sinvergüenza. Pero ya eso se
acabó. Ella se murió, hará como un año.
—¿Quién? ¿Su mamá?
—No, mi mujer. Era un amigo que me la ‘taba enamorando y me vi en el caso de tener que
malograrlo, y como él tenía muchísima familia…

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 58 de
74
Tino vio cómo aquellos ojos que siempre habían sido duros, fieros y concentrados,
empezaron a enrojecer. Tal vez el sol. Estaban ellos dos solos entre el cielo y la tierra. A la
distancia, remotas, las lomas.
—Aburito, Tino —dijo Mingo.
Tino cruzó los brazos. No pensaba ni sentía. Paso tras paso se alejaba el otro. El camino
tenía un declive ligero, y lo vio irse hundiendo en él, como si le hubieran estado cortando las
piernas poco a poco. De pronto tendió los ojos y se vio solo. Dejó caer la mirada en la sombra
del palo de lana; tornó a ver el camino. Ya apenas el negro sombrero de Mingo sobrevivía al
hundimiento. Ahora iría a su lugar sin el resguardo. Dijo que el difunto tenía muchísima
familia… ¿Qué sería de Mingo? Echó a correr.
—¡Mingo! ¡Mingo! ¡Ey, Mingo! —gritó.
La voz repercutió en todo el sitio. Notó que el sombrero se detenía.
—¡Mingo!
Alzó un brazo y corrió. El sol alargaba su sombra en el camino.
—¿Qué era? —preguntó el otro, todavía a distancia.
—Que vea: que tal vé Teresa se haiga muerto ya. Yo ‘toy por no llegar —explicó.
—Bueno. Tal vé.
Volvió a cerrarse la cara del otro y echaron a andar juntos. Al rato, con voz sorda, Mingo
pidió:
—Déme eso, entonces.
Tino le pasó el resguardo. Y se sintió alegre, como quien hace un bien.

Juan Bosch (dominicano)

264) ¿Cuáles características describen a Mingo?


A) Tranquilo, solidario, sincero. C) Conversador, impasible.
B) Flaco, velludo, torvo. D) Miedoso, simpático.
265) ¿Para qué le regalo Mingo el resguardo a Tino?
A) Para curarlo. C) Para hacerlo más valiente.
B) Para evitar que fuera nervioso. D) Para protegerlo.

266) ¿Qué expresión describe mejor la personalidad de Tino?


A) ¿Me lo va a dejar? ¿Y usté? C) Mingo medio sonrió, pero ya de manera amarga.
B) Deme eso, entonces. D) ¿Y que tenía el más que usté?

267) ¿Cuál de las siguientes expresiones es de habla rural?


A) El compañero hablaba sordamente. C) A usté le jiede la sangre.
B) Tino lo veía inmóvil, impasible. D) ¿Qué sería de Mingo?

268) El uso del signo de puntuación llamado raya expresa en el texto


A) separación de palabras. C) una oposición de ideas.
B) separación de fecha. D) la intervención de los personajes.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 59 de
74
269) ¿Cuál es el orden de las intervenciones de los personajes del relato?
1. Échese ahí, si le pica el sol.
2. Vea amigo: me tiro con el diablo, no digo yo; pero ¿y si ella me quiere con otro?
3. ¡Diache que camino tan pelao!
4. ¿Y no iba a pasar la noche en casa?
5. Yo lo tenía explico porque tuve que malograr a un sinvergüenza.
A) 2 - 1 - 4 - 3 - 5 C) 3 - 1 - 2 - 4 - 5
B) 4 - 5 - 2 - 1 – 3 D) 5 - 3 - 4 - 2 - 1
270) ¿Qué término te ayuda a comprender el significado de la palabra “vereda” usada en la
siguiente oración?
“Señalaba un palo de lana que sombreaba apenas la vereda.”
A) carretera. B) verduras. C) verdor. D) camino.
271) “Tino vio una diminuta saqueta negra en la palma con los hilos recién rotos” se refiere a
A) una chaqueta. B) un saco de nylon. C) una funda de tela. D) un guante.
272) En la parte del texto señalada con el número 1 el autor utiliza el recurso literario llamado
A) diálogo. B) narración. C) descripción. D) exposición.
273) ¿Cómo termina la historia?
A) Tino se queda con el resguardo. C) Tino devuelve el resguardo a Mingo.
B) Mingo se alegra por lo que hizo. D) Mingo renuncia al resguardo.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 60 de
74

APARTADO DE LECTURAS EN
VERSO

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 61 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas desde 274 hasta la 279.

Ningún pueblo ser libre merece


si es esclavo, indolente y servil,
si en su pecho la llama no crece
que/ tem/pló/, /el/ /he/ro/ís/mo/
vi/ril/.

274) ¿Qué tipo de rima hay en la estrofa anterior?


A) Libre. B) Consonante y asonante. C) Asonante. D) Consonante.

275) En el texto aparece una licencia métrica para mantener el número de silabas en los versos 2
y 3. ¿Cómo se llama?
A) Diéresis B) Sinalefa C) Sinéresis D) Acento final

276) ¿Cuál de los siguientes autores escribió las letras del Himno Nacional?
A) José Reyes. C) Ramón Emilio Jiménez.
B) Emilio Prud’Homme. D) Pedro Henríquez Ureña.

277) ¿Cuántas sílabas posee la estrofa anterior?


A) 10 B) 11 C) 12 D) 14

278) ¿Qué tipo de estrofa representa el texto anterior?


A) Redondilla. B) Serventesio. C) Cuarteto. D) Cuarteta.

279) ¿Qué tipo de arte poseen los verso anteriores?


A) Arte menor. B) Arte mayor. C) Arte medio. D) Ninguno.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 62 de
74
Lee el siguiente texto y luego responde a las preguntas desde la 280 hasta la 293.

Rima LII
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis


del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!

Nube de tempestad que rompe el rayo


y en fuego ornáis las sangrientas
orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!

Llevadme, por piedad, a donde el vértigo


con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
Gustavo Adolfo Bécquer (Español)
280) ¿Qué palabra te ayuda a comprender el significado de “remotas”?
A) Cercanas. C) Antiguas. B) Lejanas. D) Bravías.

281) El verso que hace referencia a la naturaleza es


A) Ráfagas de huracán que arrebatáis. C) ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!
B) Olas gigantes que os rompéis bramando. D) ¡Llevadme con vosotras!

282) En el poema se advierten características de la mentalidad romántica, ¿Cuál de las siguientes


están presentes en el texto?
A) Libertad – Instinto. C) Amor – Rebeldía.
B) Legendario – Exótico. D) Angustias – Pasión.

283) ¿Cuál de estas características pertenece al autor de este texto?


A) Destaca los problemas sociales. C) No utiliza la métrica clásica.
B) Sus obras son de carácter político. D) Proyecta el alma atormentada de sus personajes.

284) El escenario que constituye el paisaje romántico en este texto se advierte en expresiones
como
A) con la razón que arranque la memoria – Por piedad.
B) nubes de tempestad – Sábanas de espumas.
C) llevadme por piedad – Con mi dolor a solas.
D) tengo miedo de quedarme a solas – Llevadme con vosotras.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 63 de
74
285) En la tercera estrofa, por el número de sílabas y aplicando la licencia métrica los versos 1 y 2
son
A) eneasílabos. C) decasílabos.
B) endecasílabos. D) dodecasílabos.

286) El tipo de descripción que predomina en el texto es


A) etopeya. C) prosopografía. B) retrato. D) topografía.

287) ¿En cuál de los versos el autor utiliza el recurso literario llamado metáfora?
A) Envuelto entre sábanas de espumas. C) Del alto bosque las marchitas hojas.
B) Arrebatado entre la niebla oscura. D) ¡Llevadme con vosotras!

288) En el segundo verso de la última estrofa, ¿Qué licencia métrica utilizo el autor?
A) Diéresis C) Acento final. B) Sinalefa. D) Sinéresis

289) Gustavo Adolfo Bécquer fue un destacado representante del Romanticismo, ¿en qué siglo lo
ubicas?
A) XIX C) XVIII B) XVII D) XV

290) El romanticismo hispanoamericano tenía como temáticas principales


A) El marcado interés por el pasado nacional y la edad media.
B) El individualismo y el compromiso social
C) Lo fantástico y lo sentimental.
D) La valoración de las sociedades y el entorno natural.
291) ¿Qué autores hispanoamericanos se destacaron en este periodo literario?
A) José Mármol – Domingo Faustino Sarmiento. C) Walter Scott – Víctor Hugo.
B) Edgar Allan Poe – Honoré de Balzac. D) Gastón Deligne – José Joaquín Pérez.

292) Las dos vertientes de la tendencia comprometida del romanticismo hispanoamericano fueron
A) el indigenismo romántico y el criollismo.
B) la novela romántica y la poesía social.
C) la novela histórica y el drama.
D) la poesía gauchesca y la novela costumbrista.

293) Las corrientes románticas también llegaron a Republica Dominicana, ¿Cuáles autores (as)
se destacaron en la narración, en este movimiento literario?
A) José Joaquín Pérez – Javier Angulo Guridi.
B) Manuel de Jesús Galván – Pedro Francisco Bonó.
C) Salomé Ureña – Josefa Perdomo.
D) Virginia Elena Ortea – Amelia Francisca Marchena.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 64 de
74
Lea el siguiente texto y luego responda a las preguntas desde la 294 hasta la 304.

Cartera del proscrito


Cuán triste, largo y cansado, Pues cuando en la tempestad
cuán angustioso camino, se ve perder la esperanza,
señala el ente divino estréllase en la mudanza
al infeliz desterrado. la nave de la amistad.

Ir por el mundo perdido Y andar, andar errabundo,


a merecer su piedad, sin encontrar del camino
en profunda oscuridad el triste fin del destino
el horizonte sumido. le depare aquí en le mundo.

Que triste es verlo pasar


tan apacible y sereno, Y recordar y gemir
y saber que allí en su seno por no mirar a su lado,
es la mansión del pesar. algún objeto adorado
a quien ¿te acuerdas? Decir.

El suelo dejar querido Llegar a la tierra extranjera


de nuestra infancia testigo, sin idea alguna ilusoria,
sin columbrar a un amigo sin porvenir y sin gloria,
de quien decir me despido. sin penares ni bandera.
Autor: Juan Pablo Duarte

294) ¿Cuál de las siguientes palabras es un sinónimo de la palabra “proscrito”?


A) Desterrado. B) Repatriado. C) Reintegrado. D) Allegado.
295) El tema al que alude Juan Pablo Duarte en este poema es:
A) la patria. B) los amigos. C) el destierro. D) el cansancio.
296) Por el contenido de este poema se puede deducir que pertenece al género
A) dramático-épico. B) dramático. C) épico. D) lírico.
297) ¿A quién se refiere el autor en la tercera estrofa?
A) Al amigo. B) Al exiliado. C) Al tiempo. D) Al camino.
298) Por la rima, la cantidad de versos y el número de sílabas, a estas estrofas se les llama
A) redondilla. B) cuarteto. C) serventesio. D) copla.
299) Una característica que tienen todos los versos de esta composición es que poseen
A) rima asonante. C) rima consonante.
B) figuras de pensamiento. D) figuras de adición.
300) ¿Cómo se le llama a la figura del lenguaje, que aparece en los dos primeros versos de la
primera estrofa?
A) Reduplicación. B) Concatenación. C) Anáfora. D) Retruécano.
301) Esta es una composición literaria de versos de arte menor llamados
A) pentasílabos. B) hexasílabos. C) heptasílabos. D) octosílabos.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 65 de
74
302) ¿Qué licencia métrica y qué regla de acentuación se ha utilizado en el último verso de
la estrofa siete?
A) Sinalefa y la regla de las palabras graves.
B) Diéresis y la regla de las esdrújulas.
C) Sinalefa y la regla de las agudas.
D) Sinéresis y la regla de las graves.
303) ¿Cuál de los siguientes personajes completa el cuadro de autores que pertenecieron a los
escritores de independencia en América, igual que Juan Pablo Duarte?
A) Javier Angulo Guridi. Escritores
B) Alejandro Angulo Guridi. 1 Simón Bolívar
C) Manuel María Valencia. 2 Andrés Bello
D) José Joaquín Fernández L. 3 José Joaquín
Olmedo
4 Juan Pablo Duarte
5 José María
Heredia
6

304) El género más cultivado en el periodo de la Independencia fue


A) la poesía. B) el cuento. C) la novela. D) la fábula.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 66 de
74
Lea el siguiente texto y luego responda a las preguntas desde la 305 hasta la 204.

Canción del Pirata


1. Con diez cañones por banda, cómo vira y se previene
viento en popa a toda vela, a todo trapo a escapar:
no corta el mar, sino vuela, que yo soy el rey del mar
un velero bergantín; y mi furia es de temer.
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido 10. En las presas
en todo el mar conocido yo divido
del uno al otro confín. lo cogido
por igual:
La luna en el mar riela, sólo quiero
en la lona gime el viento por riqueza
y alza en blando movimiento la belleza
olas de plata y azul; sin rival.
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa, Que es mi barco mi tesoro,
Asia a un lado, al otro Europa, que es mi Dios la libertad;
Y allá a su frente Estambul: mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
-Navega, velero mío,
sin temor ¡Sentenciado estoy a muerte!
que ni enemigo navío, Yo me río:
ni tormenta, ni bonanza no me abandone la suerte,
tu rumbo a torcer alcanza, y al mismo que me condena
ni a sujetar tu valor. colgaré de alguna antena
quizá en su propio navío.
Veinte presas
hemos hecho Y si caigo,
a despecho ¿qué es la vida?
del inglés Por perdida
y han rendido ya la di
sus pendones cuando el yugo
cien naciones del esclavo
a mis pies. como un bravo
sacudí.
5. Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad; Que es mi barco mi tesoro,
mi ley, la fuerza y el viento; que es mi Dios la libertad;
mi única patria, la mar. mi ley, la fuerza y el viento;
Allá muevan feroz guerra mi única patria, la mar.
ciegos reyes
por un palmo más de tierra, 15. Son mi música mejor
que yo tengo aquí por mío aquilones,
cuanto abarca el mar bravío el estrépito y temblor
a quien nadie impuso leyes. de los cables sacudidos
del negro mar los bramidos
Y no hay playa y el rugir de mis cañones.
sea cualquiera,
ni bandera Y del trueno
de esplendor, al son violento,
que no sienta y del viento,
mi derecho al rebramar,
y dé pecho yo me duermo
a mi valor. sosegado,
arrullado
Que es mi barco mi tesoro, por el mar.
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento; Que es mi barco mi tesoro,
mi única patria, la mar. que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
A la voz de ¡barco viene!,
es de ver José de Espronceda.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 67 de
74
305) El tema central que se trata en el poema es la
A) libertad. B) navegación. C) esclavitud. D) patria.

306) El protagonista principal es un


A) rey. B) pirata. C) esclavo. D) capitán.

307) El poema consta de


A) dos partes. B) tres partes. C) cuatro partes. D) cinco partes.

308) En los primeros dieciséis versos el autor,


A) inicia la canción pirata.
B) mezcla la presentación del personaje y la canción.
C) presenta al personaje.
D) da importancia a un estribillo.
309) En todo el poema el protagonista
A) Destaca sus rasgos morales
B) Se preocupa por los marginados sociales
C) Se rebela contra todas las leyes y crea las suyas.
D) Destaca la liberación de los esclavos.
310) Lee de nuevo la primera estrofa. ¿Cuáles versos tienen rima consonante?
A) 2do y 3ro; 1ro y 5to C) 1ro y 5to
B) 2do y 3ro; 4to y 8vo, 6to y 7mo D) 4to, 5to; 7mo y 8vo

311) En la última estrofa, el primer verso es


A) pentasílabo. B) hexasílabo. C) heptasílabo. D) octosílabo.

312) ¿En cuál de los versos hay una metáfora?


A) Viento en popa en toda vela. C) La luna en el mar riela
B) Cantando alegre en la popa. D) Olas de plata y azul

313) Por el contenido del poema, su estructura y el tema tratado, podemos concluir
que corresponde a la época del
A) Romanticismo. B) Barroco. C) Realismo. D) Humanismo.

314) José de Espronceda es un poeta


A) Romántico. B) Barroco. C) Renacentista. D) Modernista.

315) Los temas que los poetas románticos trataban eran


A) El trabajo en el campo, la familia, la vida política
B) La religión, los héroes medievales, las aventuras
C) Descontento de vivir, la soledad, el amor…
D) La sociedad, la burguesía, la vida de convento.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 68 de
74

APARTADO DE ITEMES DE
LITERATURA
INDEPENDIENTES DE LAS
LECTURAS

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 69 de
74
316) En la Odisea, “Ulises después de conquistar a Troya, se embarca hacia su tierra natal,
donde le espera su esposa, este viaje por mar dura diez años”, por su contenido se puede
decir que es una obra de carácter
A) Amoroso
B) Aventurero
C) Religioso
D) Militar

317) La “Eneida”, poema en el cual se glorifica al emperador Augusto, fue escrita en el Siglo I a.
c. por
A) Platón
B) Aristóteles
C) Virgilio
D) Horacio

318) El más antiguo de los cantares de gesta es el Cantar de Mio Cid. ¿Qué son cantares de gesta?
A) Relatos en versos que cuentan las hazañas de valientes guerreros
B) Narraciones de sucesos contemporáneos cantados de pueblo en pueblo por los juglares
C) Romances tradicionales cuyo argumento es inventado
D) Narración que cuenta con un inicio, un nudo y un desenlace.

Parea cada obra con su autor

1) Coplas dela muere de su padre Don Juan Manuel


2) El Conde Lucanor Alfonso X
3) Cantigas de Santa María Juan Ruiz Arcipreste de Hita
4) El Libro del Buen Amor Jorge Manrique

319) Después de haber realizado correctamente el pareo, la respuesta correcta


es A) 2, 3, 1, 4
B) 2, 3, 4, 1
C) 1, 2, 3, 4
D) 4, 3, 2, 1

320) “La Celestina” es considerada como la primera novela española de la época


A) Medieval
B) Renacentista
C) De transición de la edad media y el renacimiento
D) Posrenacentista

321) ¿Cuál fue el primer humanista de Inglaterra, autor de la obra Utopía?


A) Erasmo de Rotterdam
B) Martín Lutero
C) Tomas Moro
D) Elio Antonio de Nebrija

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 70 de
74
322) Las principales características del movimiento renacentista en la literatura fueron, entre otras
A) Uno de los géneros cultivados fue la narrativa; el ideal es la sencillez y el estilo llano. Busca la
felicidad en los sentidos, la inteligencia, la curiosidad por la naturaleza y el ser humano.
B) Se busca la novedad y lo extraordinario. Hace uso excesivo de los recursos estilísticos; se crea
un estilo lleno de contraste (lo bello – lo feo); utiliza formas de expresión rebuscadas.
C) Cultivan temas exóticos y exquisitos; personajes refinados. Uso de versos largos y sonoros;
crean un mundo sensorial a través de adjetivos.
D) Crean obras de tipo religioso y filosófico. Se interesan por la literatura medieval. Castilla es
tema común; buscan la verdad.

323) ¿Cuál es una semejanza como escritores, entre San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús?
A) En su obra Las Moradas describe los siete grados de la adoración.
B) Cultivaron la prosa y el verso.
C) Pertenecen a literatura mística del renacimiento español
D) Son los máximos representantes del movimiento barroco.

324) La novela “El Lazarillo de Tormes” pertenece al tipo de novelas llamado


A) De caballerías
B) Pastoril
C) Idealista
D) Picaresca

Observa el siguiente cuadro y encierra en un círculo la palabra Sí cuando veas que las obras de la
izquierda han sido escritas por Miguel de Cervantes, o encierra No cuando él no sea el autor.

Obras ¿La escribió


Cervantes?
El Amadís de Gaula Sí / No
La Gitanilla Sí / No
El Quijote Sí / No
La Galatea Sí / No
Diana Enamorada Sí / No

325) Después de haber señalado en la columna de la derecha y en forma vertical, ¿cuál es


la respuesta correcta?
A) Sí, Sí, No, Sí y Sí.
B) No, Sí, Sí, Sí y No.
C) No, No, Sí, Sí y Sí.
D) No, Sí, No, Sí y No.

326) ¿Cuáles de las siguientes obras han sido escritas por Miguel de Cervantes?
A) El Amadis de Gaula.
B) La Gitanilla.
C) El Quijote.
D) La Galatea.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 71 de
74
327) Los escritores barrocos se caracterizaron por
A) El uso del estilo sencillo y llano
B) Escribir obras con el fin de formar y educar a los ciudadanos
C) Su reacción contra los excesos imaginativos del romanticismo.
D) El uso excesivo de los recursos estilísticos

328) Las obras literarias de Juan Ruiz de Alarcón tenían un carácter


A) Moralizador
B) Amoroso
C) Religioso
D) Político

329) El movimiento literario hispanoamericano llamado Modernismo , comienza en 1888 con la


publicación del libro del insigne poeta Rubén Darío, llamado
A) Prosas Profanas
B) Azul
C) Canto de Vida y Esperanza
D) El Canto Errante

330) La generación del 98 agrupo a autores interesados en interpretar la realidad española de


esa época (1898). ¿Cuáles autores se destacaron como novelistas?
A) Ramón María del Valle Inclán – García Lorca.
B) Antonio Machado – Juan Ramón Jiménez
C) Miguel de Unamuno – Pio Baroja
D) Manuel Machado – Jorge Guillen

331) Federico García Lorca, dramaturgo español, autor de “Doña Rosita la Soltera”, :Bodas de
Sangre”, perteneció (al) (la)
A) Modernismo
B) Generación del 98
C) Realismo
D) Generación del 27

332) ¿Cuál de estos movimientos literarios va en el recuadro?


A) Poesía negrista o negroide
B) El Boom de los 60 o de la narrativa hispanoamericana
C) La poesía de la generación del 27
D) El naturalismo español

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 72 de
74
Usa numerosos recursos poéticos Los temas que trata son la soledad y la mu

Dos representantes importantes son: GarciaMarquez y Vargas Llosa

333) El autor dominicano de la obra “Fantasías indígenas”, colección de composiciones en


versos, es
A) Arturo Pellerano Castro
B) Manuel de Jesús Galván
C) Gastón Fernando Deligne
D) José Joaquín Pérez

334) La poesía que refleja la conciencia de una raza a través de sus ritmos, de su música, de su
historia, se conoce con el nombre de poesía
A) Sorprendida
B) Negroide
C) Postumista
D) Modernista

335) Las obras de Domingo Moreno Jimenes, máxima figura del postumismo, son
A) Miserere patricio – Galeras de góndolas
B) Escalera para Electra – una mujer está sola
C) Vuelos y duelos – palabras sin tiempo
D) Muerte y memoria – Como naciendo aun

336) Se destaca por ser cuentista costumbrista y su estilo se caracteriza por el uso de imágenes
coloristas y la musicalidad de la palabra. Es el autor del poema Yelidá, nos referimos a
A) Virgilio Díaz Gullón
B) Gastón Fernando Deligne
C) Joaquín Balaguer
D) Tomas Hernández Franco

337) La novela “Over” que plantea la explotación de los trabajadores de los centrales
azucareros, fue escrita en 1939 por el escritor dominicano llamado
A) Ramon Marrero Aristy
B) Manuel de Jesús Galvan
C) Tulio Manuel Cestero
D) Manuel Peña Batlle

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 73 de
74
338) El escritor dominicano que escribió obras de carácter político como “Trujillo, causa de una
tiranía sin ejemplos” , y de temas universales, como “David, biografía de un rey”, es
A) Juan Isidro Jiménez
B) Juan Bosch
C) Pedro Bergés
D) Marció Veloz Maggiolo

339) ¿Cuál de las siguientes opciones son características que corresponden al escritor
dominicano Pedro Henríquez Ureña?
A) Cultivó la poesía, el ensayo y la crítica literaria
B) Es poeta y reconocido cuentista costumbrista
C) Hombre público, orador, crítico literario y gran gobernante
D) Cultivó la historia, novela, cuentos, estampas y biografías

340) Una de las figuras más importantes de la nueva narrativa dominicana; ganador del premio
Faulkener en Estados Unidos con la obra “El buen Ladrón” es
A) René del Risco Bermúdez
B) Pedro Mir
C) Freddy Gaton Arce
D) Marció Veloz Maggiolo

341) El poeta dominicano autor del poema narrativo Compadre Mon fue
A) Freddy Gatón Arce
B) Domingo Moreno Jimenez
C) Manuel del Cabral
D) Franklin Mieses Burgos

342) El poema épico “La Ilíada”, que narra la guerra de Troya y el rapto de Helena, asi como las
hazañas de Héctor y Aquiles fue escrito por
A) Dante de Alighiere.
B) Virgilio.
C) Homero.
D) Jorge Manrique.

343) ¿Cuál de las siguientes obras es la más antigua de los cantares de gesta, en la literatura
española?
A) El anillo de los Nibelungos.
B) El cantar del Mio Cid.
C) La canción de Roldan.
D) El libro de Buen Amor.

344) La obra en la que se describe el amor entre Calixto y Melibea se llama


A) El Lazarillo de Tormes.
B) Coplas a la Muerte de su Padre.
C) Milagros de Nuestra Señora.
D) La Celestina

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 74 de
74

345) “Coplas a la Muerte de su Padre” es una obra maestra de lírica española Del Siglo XV,
escrita por
A) Marqués de Santillana.
B) Jorge Manrique.
C) Fernando de Rojas.
D) Don Juan Manuel.

346) Una de las obras más representativas de la narración en verso del Siglo XIV, escrita por
Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita es
A) El Cantar de Mío Cid.
B) El Conde Lucanor.
C) El Libro de Buen Amor.
D) Rimado de Palacio.

347) La corriente cultural e ideológica que sitúa al hombre como centro del universo y exalta sus
valores morales y espirituales es el
A) Romanticismo.
B) Modernismo.
C) Realismo.
D) Humanismo.

348) La novela cumbre de la literatura universal, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra fue
A) El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
B) Los Habladores.
C) El Lazarillo de Tormes.
D) La celestina

349) El ideal de los escritores conceptistas es decir mucho con pocas palabras. El máximo
representante del conceptismo fue
A) Góngora.
B) Lope de Vega.
C) Calderón de la Barca.
D) Juan Ruiz de Alarcón.

350) Benito Pérez Galdós fue un destacado novelista del movimiento literario llamado
A) Realismo.
B) Romanticismo.
C) Modernismo.
D) Humanismo.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 75 de
74
351) Los poetas de la generación del 27, se inspiraron en la poesía tradicional y en el folklor
utilizaron la metáfora como recurso esencial en sus composiciones para buscar la belleza. ¿Cuál
de los autores no pertenece a esa generación?
A) Federico García Lorca.
B) Juan Ramón Jiménez.
C) Dámaso Alonso.
D) Jorge Guillen.

352) El gran renovador del teatro español del siglo XX autor de “Bodas de sangre”, “La casa de
Bernarda Alba” y “Doña Rosita la Soltera”, fue
A) Federico García Lorca.
B) Calderón de la Barca.
C) Lope de Vega.
D) Valle – Inclan.

353) ¿Cuál de los autores completa el diagrama?


A) Cesar Vallejo. Uno de los
B) Jorge Luis Borges. Premio Nobel de poetas vanguardistas
Literatura en más conocidos.
C) Pablo Neruda. 1971

D) Octavio Paz.

Autor de veinte
poemas de amor y una canción desesperada.

354) ¿Cuál de los siguientes escritores dominicanos pertenece a la Poesía Sorprendida?


A) Marcio Veloz Maggiolo.
B) Héctor Incháustegui Cabral.
C) Franklin Mieses Burgos.
D) Tomas Hernández Franco

355) El máximo representante de la poesía negrista en República Dominicana es


A) Manuel del Cabral.
B) Luis Palés Matos.
C) Nicolás Guillén.
D) Ramón Marrero Aristy.

356) El autor, ganador de un premio Nóbel, que escribió las siguientes obras “La Hojarasca”, “El
corónel no tiene quien le escriba” y “Los Funerales de la Mamá Grande” es
A) Pedro Henríquez Ureña.
B) José Enrique Rodo.
C) Marrero Aristy.
D) Gabriel García Márquez.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.


Página 76 de
74
357) La novela “Over” de Marrero Aristy es una obra que
A) Narra el levantamiento de Enriquillo.
B) Relata la vida de Engracia y Antoñita.
C) Expone la vida de Juan Pablo Duarte.
D) Plantea la realidad sociocultural del campo dominicano.

358) El destacado escritor dominicano autor de “El español en Santo Domingo”, “Ensayos
Críticos”, “La Cultura y las Letras coloniales de Santo Domingo” es
A) Pedro Henríquez Ureña.
B) Héctor Incháustegui Cabral.
C) Lupo Hernández Rueda.
D) Tomas Hernández Franco.

359) ¿Quién es el autor de las obras “El Centinela de la Frontera”, “El Cristo de la Libertad” y
“Guía Emocional de la Ciudad Romántica”?
A) Franklin Mieses Burgos.
B) Joaquín Balaguer.
C) Marcio Veloz Maggiolo.
D) Marrero Aristy.

360) El Postumismo es un movimiento literario que se caracteriza por


A) La búsqueda de las raíces sociológicas a través de la poesía.
B) La búsqueda de lo nacional, lo autóctono.
C) Las grandes preocupaciones por la existencia del hombre.
D) Su poesía cargada de metáfora, la imagen gráfica y el respeto a la métrica clásica.

361) A finales del siglo XIX y principios del XX, Tulio Manuel Cestero se destaca en el género de
la novela modernista en nuestro país. ¿Cuál de las obras escrita por el responde a los cánones
del modernismo?
A) Ciudad Romántica.
B) Los Carpinteros.
C) Engracia y Antoñita.
D) La Mañosa.

362) ¿Quién es el autor del Poema Hay un país en el mundo?


A) Pedro Henríquez Ureña
B) Cándido Bidó
C) Pedro Mir.
D) Joaquín Balaguer.

Lic. Heriberto Antonio Mora Dguez.

También podría gustarte