Está en la página 1de 109

INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE MORBILIDAD MATERNA EXTREMA Y

SU APLICACIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA. REVISIÓN INTEGRATIVA


DE LA LITERATURA

Tania Jhireth Gómez Martínez

Angie Tatiana Arévalo Ramírez

Mario José Moreno Villalba

ESTUDIANTES

1
Universidad Antonio Nariño

Facultad de enfermería

Sede circunvalar

2020

INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE MORBILIDAD MATERNA EXTREMA Y


SU APLICACIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA. REVISIÓN INTEGRATIVA
DE LA LITERATURA

ANTEPROYECTO PRESENTADO PARA OBTENER TITULO DE ENFERMERA(O)

Tania Jhireth Gómez Martínez

Angie Tatiana Arévalo Ramírez

Mario José Moreno Villalba

TUTORA:

Nataly Castellanos Sánchez

2
Universidad Antonio Nariño

Facultad de enfermería

Sede circunvalar

2021

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido 3

1. Grupo, Línea y sublínea de Investigación 6

2. Pregunta de investigación. 6

3. Objetivos: 6

3.1. General. 6

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6

5. JUSTIFICACIÓN 8

6. CONSIDERACIONES ÉTICAS: 10

7. MARCO NORMATIVO 11

Figura 1. 14

Figura 2 14

8. ANTECEDENTES 14
3
8.1 Contexto Histórico 14

Figura 3 17

Figura 4 18

Figura 5 18

MARCO REFERENCIAL 19

Figura 6 20

MARCO TEÓRICO 21

MARCO LEGAL 22

9. MARCO CONCEPTUAL 25

10. DISEÑO METODOLÓGICO 35

10.1 TIPO DE ESTUDIO 35

10.2 MÉTODO 35

10.3 POBLACIÓN 36

11. PRODUCTOS A LOS QUE SE COMPROMETE CON ESTE PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN: 37

CAPÍTULO 9 37

ANÁLISIS DE RESULTADOS 37

9.1 BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA. 37

FIGURA 7. ESQUEMA DE BÚSQUEDA DE LA LITERATURA 39

9.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS ARTÍCULOS SELECCIONADOS 39

FIGURA 8: Relación de artículos seleccionados 40

Revista chilena de obstetricia y ginecología(Q 4) 40

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (Q4) 41

Revista chilena de obstetricia y ginecología (Q3) 42

Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río(Q3) 43

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Q3) 44

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (No especifica el quadril) 44

4
9.2.1 Caracterización de artículos de acuerdo con las bases de datos en donde
fueron hallados 47

Figura 9 47

9.2.2 Caracterización de artículos de acuerdo con el año de publicación 48

Figura 10 48

9.2.3 Caracterización de artículos de acuerdo con el tipo de estudio 49

Figura 11 49

9.2.4 Distribución de las publicaciones de acuerdo con el país de origen 50

Figura 12 50

9.2.5 Caracterización de las publicaciones de acuerdo con el nivel de evidencia de


la revista. 51

Figura 13 51

9.2.6 Caracterización de las publicaciones de acuerdo al tipo de publicación 52

Figura 14 52

Figura 15. Caracterización de acuerdo al diseño metodológico 53

9.3.6 Caracterización de los artículos seleccionados de acuerdo a las categorías de


análisis. 54

Figura 16 54

CAPÍTULO 10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 55

Figura 17 56

10.1 FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS AL CONTROL PRENATAL 56

Figura 18 57

Figura 19 61

Figura 20 62

Figura 21 62

Figura 22 64

10.2 ENFERMEDADES ESPECÍFICAS 65

Figura 23 65
5
Figura 24 67

Figura 25 68

Figura 26 70

Figura 27 71

Figura 28 72

10.3 COMPLICACIONES 73

Figura 29 73

Figura 30 74

Figura 31 75

Figura 32 76

Figura 33 78

12. ANEXOS 79

Figura 34 79

12.1 Cronograma 80

Figura 35 80

12.2 Presupuesto 81

Figura 36 81

Figura 37 81

Figura 38 82

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 83

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 85

6
INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE MORBILIDAD MATERNA EXTREMA Y
SU APLICACIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA. REVISIÓN INTEGRATIVA
DE LA LITERATURA

1. Grupo, Línea y sublínea de Investigación

1.1 Línea: Gestión del cuidado en el contexto clínico

1.2 Sublinea: Cuidado de enfermería en situaciones agudas y críticas

2. Pregunta de investigación.

¿Los profesionales de enfermería aplican instrumentos de valoración de morbilidad


materna extrema durante su ejercicio de cuidado?

3. Objetivos:

3.1. General.

Identificar los instrumentos de valoración de morbilidad materna extrema reportados


por la literatura científica, que aplica el profesional de enfermería en medio del
ejercicio del cuidado.

3.2. Específicos.

-Caracterizar los instrumentos de valoración de morbilidad materna extrema que


reporta la literatura científica.

7
-Determinar cuáles de los instrumentos de valoración de morbilidad materna
extrema caracterizados, emplea el profesional de enfermería en medio del ejercicio
del cuidado.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el boletín epidemiológico realizado por el Instituto Nacional en Salud de


Colombia, la razón nacional preliminar de mortalidad materna en el 2019 fue de
47,1 muertes por cada 100.000 nacidos vivos; dentro de estos decesos, se
notificaron 210 muertes de mujeres: 145 tempranas (ocurridas durante el embarazo,
parto y hasta los 42 días de terminada la gestación) y 43 tardías (ocurridas desde el
día 43 hasta un año de terminada la gestación).(1) En Bogotá se presentaron 2.784
casos de morbilidad materna extrema con una razón de 66,4 casos por cada 1.000
nacidos vivos, siendo las localidades más afectadas, Santa fe (93,1), Rafael Uribe
Uribe (85,5) y Sumapaz (83,3) (2).

Rodríguez González Karolin y Tuñon Garrido Michell en su estudio


“Comportamiento de la morbilidad materna extrema en el hospital regional II nivel
nuestra señora de las mercedes. Corozal”.(2018), manifiestan que actualmente no
existe uniformidad en la definición de los criterios diagnósticos de la morbilidad
materna extrema, porque estos varían de acuerdo a la región geográfica, aunque
también indican que están directamente relacionada “con enfermedades
específicas (trastornos hipertensivos del embarazo, shock hipovolémico, sepsis),
por falla orgánica (vascular, cerebral, renal, hepática, respiratoria, cerebral) o por
manejo (ingreso a UCI, cirugía, hospitalización, transfusión sanguínea, entre otros)”
(3).

Consecuentemente, según el estudio realizado por Nathalia Almeida:


“Caracterización de la mortalidad y morbilidad materna extrema en el Hospital
Universitario de Santander” (2012), en Colombia los factores de vulnerabilidad que
se encuentran más asociados a la morbilidad materna son los bajos niveles de
escolaridad, la pobreza, residencia en zonas rurales o urbanas marginales o de
conflicto armado, el desplazamiento forzado y las limitaciones de la cobertura del
SGSSS, entre otras (4), los cuales pueden ser elementos importantes a tener en
cuenta por el personal de salud en especial enfermería; para disminuir los

8
indicadores de morbilidad materna extrema, identificando a tiempo con los
instrumentos de valoración, sus necesidades de cuidado.

De manera adicional, al problema de la falta de uniformidad para aplicar los


diferentes instrumentos de morbilidad materna extrema y su variedad de acuerdo a
la patología y condiciones sociales de las gestantes, se suma lo expuesto en el
artículo “La calidad de asistencia de enfermería en el periodo prenatal desde la
perspectiva de la mujer embarazada”, (2014) realizado por María Vasconcelos;
Giuliana Fernández; Claudia Santos; Vivianne Mendes, las cuales, manifiestan que
el abordaje a las gestantes en términos del cuidado proporcionado por enfermería,
requiere más apoyo para la realización de actividades diarias, ya que muchas
instituciones poseen pocos enfermeros especializados que coordinen la prestación
de cuidados, hagan evaluaciones, diagnósticos profesionales, tomen las decisiones
clínicas y orienten a las mujeres embarazadas lo que actualmente representa un
problema si además se tiene en cuenta la gran cantidad de personas a su cargo,
entonces, la calidad de la asistencia a la gestante y la seguridad casi siempre se
ven afectadas (5) y pueden influir en cierto modo en los resultados de morbilidad
materna extrema.

Luis Miguel Hoyos (2019), investigador y magíster en Enfermería Perinatal en


Atención de Salud Perinatal de la Universidad Nacional de Colombia, realizó una
investigación en la ciudad de Medellín acerca del cuidado de las gestantes, donde
asegura que “un embarazo o un parto que desemboquen en la muerte de la mujer,
refleja problemas estructurales tanto de acceso al control de natalidad como de
atención a la salud”. En su investigación, también encontró que las gestantes tenían
sus propios métodos de cuidado porque el acceso a los servicios de salud era
deficiente, al analizar lo anterior se destaca que la falta de acceso a centros de
salud, el déficit de cuidados y control a una gestante puede desembocar en
complicaciones materno-fetales que pueden llevar a la morbimortalidad materna
extrema (6).

5. JUSTIFICACIÓN

El Proceso de Atención de Enfermería es un modelo científico que posibilita al


profesional proporcionar el cuidado de forma estructurada y lógica. Dicha

9
estructuración implica una serie de etapas, siendo la valoración la primera de ellas,
esta se caracteriza por la recolección de distintos datos como información personal
y fisiológica del sujeto de cuidado, la cual se obtiene mediante la observación y
exploración del profesional de enfermería hacia la gestante, estableciendo una
adecuada relación con ella y su familia. Los datos hallados ayudaran a resolver o
disminuir el problema, identificando características que puedan conducir a la
morbilidad materna extrema y así tener una visión clara de cómo intervenir en la
gestante con cuidados apropiados para la salud materno-fetal, observando siempre
la evolución de este binomio y de este modo prevenir la mortalidad materna (7).

Según la Revista de Obstetricia y Ginecológica de Colombia, en un artículo escrito


por Juan Felipe Aristizábal “Cuidados en la gestante de alto riesgo” (2016), las
mujeres que se encuentran en una situación de morbilidad materna extrema,
requieren observación permanente y tratamiento intensivo continuo con soporte
orgánico, por lo cual es importante que enfermería tenga un registro de
intervenciones y escalas claves para desempeñar su rol de cuidador integral ya que
es quien permanece en continuo contacto con la gestante, el feto y el grupo social
donde se desenvuelven (8).

La enfermería en el escenario del cuidado a la gestante en estado crítico, tiene un


vacío más de tipo operativo que de conocimiento, por lo cual se hace necesario la
revisión de escalas acerca de la morbilidad materna extrema, con el fin de estar
preparados para el ejercicio de su rol, donde las circunstancias exponen seriamente
el bienestar materno perinatal (9). Actualmente, en la mayoría instituciones no hay
escalas específicas para los profesionales de enfermería que le permitan planear
cuidados dirigidos a la gestante antes o durante la condición de morbilidad extrema,
usualmente cuando ya están en cuidados intensivos, estas mujeres son
monitorizadas con los mismos parámetros que el resto de pacientes críticos adultos.
La enfermería en su quehacer puede aplicar instrumentos de identificación, acerca
de morbilidad materna extrema como parte del proceso de la planificación de
cuidados y así contribuir a minimizar consecuencias fatales y otros factores de
riesgo, lo que garantizará que sea visibilizado su rol a través del tiempo (10) y
probablemente que los indicadores de morbilidad y mortalidad materna disminuya.

10
La presente revisión integrativa de la literatura acerca de los instrumentos
utilizados, para identificar la morbilidad materna extrema, por parte de los
profesionales de la salud en especial enfermería, permitirá ampliar la gama de
posibilidades de recolección de datos dentro de la etapa de valoración del proceso,
con el fin de establecer diagnósticos inmediatos y efectivos que posibiliten a la
gestante, disminuir la condición que le afectan a ella y a su hijo. Además, la
aplicación del proceso enfermero de manera adecuada, permite que enfermería se
apropie de su rol y tenga claridad acerca del cuidado, que puede brindar a las
gestantes que se encuentren en dicha situación, manejar las posibles
complicaciones, en tanto es el profesional de enfermería quien tiene más contacto
con el binomio materno-fetal y el cual tiene mayor oportunidad de utilizar las escalas
y procesos que mejoren la salud durante el proceso de morbilidad materna extrema
(11).

6. CONSIDERACIONES ÉTICAS:

Esta investigación se realizará teniendo en cuenta la Resolución 8430 de 1993 por


la cual, se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la
investigación en Salud en Colombia, con la cual se puede identificar, según sus
lineamientos, que no representa ningún riesgo, porque está dentro de lo que ella
define como “estudios que emplean técnicas y métodos de investigación
documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención
o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o
sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran:
revisión de la literatura científica (12).

En esta investigación no se pretende alterar la privacidad de las gestantes, con


morbilidad materna extrema ya que estará enfocada en la revisión de la literatura
científica, acerca de las escalas a utilizar en morbilidad materna extrema, la cual se
hace útil para complementar el monitoreo del binomio materno-fetal dentro del
proceso de atención de enfermería.

Con respecto al artículo 6 de la resolución, la investigación se llevará a cabo una


vez exista la aprobación del proyecto por parte del Comité de Trabajo de grado y de
Bioética de la Universidad Antonio Nariño.

11
De acuerdo al artículo 8, se protegerán los derechos de autor de toda la bibliografía
que permita caracterizar la morbilidad extrema, por la que ingresan las gestantes a
cuidados intensivos.

Teniendo en cuenta el artículo 34 de la misma resolución, esta investigación se


realizará con el fin de mejorar la calidad de atención en salud desde enfermería
frente a la morbilidad materna extrema.

También se tendrá en cuenta la Ley 911 del 2004 por la cual se establecen leyes
para el manejo de la responsabilidad deontológica, en el ejercicio de la profesión de
Enfermería en Colombia, establece el régimen disciplinario correspondiente al
manejo de documentación, que permita la caracterización de enfermedades, en
este caso escalas de valoración que sean utilizadas por enfermería frente a la
morbilidad materna extrema (12).

De acuerdo al artículo 5, los procedimientos que se realizarán en esta investigación


científica, los cuales se basan en la revisión de literatura acerca de las escalas
utilizadas en morbilidad materna extrema, permitirá al profesional de enfermería
identificar los diferentes aspectos con los que se pueden clasificar, a una gestante
que cursa con alguna patología de alto riesgo para el binomio materno-fetal y así
actuar con autonomía que es un principio de esta ley (13).

Para el siguiente trabajo, se tendrán en cuenta los acuerdos con los principios
establecidos en la ley 1915 del 12 de julio de 2018 por la cual se modifica la ley 23
de 1982 y se establecen disposiciones en materia de derechos de autor.

Es importante resaltar que, durante toda la revisión científica de la literatura, se


protegerá la propiedad intelectual de quienes escribieron los artículos, sin omitir en
ningún momento su citación a lo largo del texto y al finalizar el documento (14).

En cumplimiento con lo anteriormente mencionado, acatando las consideraciones


éticas de derecho de autor y de las leyes anti plagio en Colombia, este estudio se
desarrollará conforme a los siguientes criterios:

1. Fidelidad: En este trabajo se respetarán los derechos de autor, así como la no


fabricación de datos que impide que los resultados sean verídicos.

12
2. Honestidad: Se conservará fielmente la información adquirida para la realización
de este trabajo, transmitiendo transparentemente la investigación realizada.

3. Objetividad: La siguiente revisión integrativa se realizará de forma imparcial,


certificando la veracidad de la información que se obtenga, con relación a los
instrumentos de valoración de morbilidad materna extrema.

7. MARCO NORMATIVO

El Plan Decenal de Salud Pública de Colombia 2012-2021 en la dimensión


Sexualidad y Derechos Sexuales Reproductivos, promulga la prevención y atención
integral en salud sexual y reproductiva, desde un enfoque de derechos y en uno de
sus objetivos expresa desarrollar e implementar estrategias, para garantizar el
acceso a la atención preconcepcional, prenatal del parto y del puerperio, y la
prevención del aborto inseguro, por personal calificado que favorezca la detección
precoz de los riesgos y la atención oportuna, en el marco del sistema obligatorio de
garantía de la calidad y estrategias de atención primaria en salud (15).

La Resolución 1709 de 2014 establece criterios que deben cumplir las instituciones
prestadoras de servicio de Bogotá, para mejorar la salud materna, la cual hace
necesario la intensificación de acciones para mejorar la calidad de atención a las
gestantes, garantizando una maternidad segura.

Según la orientación de la circular, el ministro de salud anuncio Externo Conjunto


No. 005 de 2012, Aviso No. 037, que fue emitido el 30 de octubre de 2012 sostiene
que se cumplieron las metas planificadas por el Gobierno de la Región Capital.
Aunque la tasa de mortalidad materna en los últimos años, ha mostrado Reducido
significativamente, es necesario incrementar la acción en la región capital.

Esta circulas fue diseñada para mejorar las oportunidades y la calidad de la


atención materna. Reducir las muertes maternas por posibles causas directas,
Garantizar la maternidad sin riesgo y cumplir Derechos de las mujeres.
Adolescencia e infancia. En funciones de inspección, seguimiento y control del
cumplimiento; Director de Análisis y Política de Salud Pública, Garantía y
Supervisión. La salud del distrito ha demostrado en repetidas ocasiones que afecta
la salud del hospital. Atención integral, oportuna y de calidad, así como las

13
debilidades enfrentadas. La seguridad de la paciente traerá riesgos para la
embarazada durante el embarazo.

La Secretaria Distrital de Salud ha evidenciado situaciones que afectan la atención,


así como debilidades que generan riesgo para las mujeres gestantes durante la
prestación de los servicios de salud, como las siguientes:

- Falta de adherencia a las guías nacionales y/o distritales de atención


materna relacionadas con control prenatal, trabajo de parto y sus
complicaciones; sepsis obstétrica, hemorragia posparto — código rojo y
atención de trastornos hipertensivos en el embarazo.
- Falta de monitoreo de signos vitales, estado de conciencia y signos de
alarma por paciente en recuperación post evento obstétrico, con registro de
signos vitales cada 15 minutos y nota médica en las primeras dos horas post
evento. No diligenciamiento completo de partograma y hoja de inducción con
nota cada hora.
- No activación y aplicación de protocolo de código rojo ante choque
hipovolémico.
- Barreras de acceso por falta de oportunidad en la asignación de citas y
fraccionamiento de la atención materna en los servicios de consulta externa y
urgencias.
- Vigilancia inadecuada durante las dos primeras horas post-parto.
- Deficiencia en la clasificación, Identificación y seguimiento del riesgo
biopsicosocial.

Por lo anterior esta resolución resuelve:

- Garantizar la disponibilidad permanente del kit de emergencia obstétrica con


los insumos críticos establecidos por la Secretaría Distrital de Salud.
Realizar el seguimiento trimestral de la adherencia a guías de: control
prenatal, trabajo de parto y sus complicaciones, sepsis obstétrica,
hemorragia posparto o código rojo y atención de trastornos hipertensivos en
el embarazo, mediante el diligenciamiento de los Instrumentos establecidos
por la Secretaría Distrital de Salud.

14
- Realizar el diligenciamiento de la hoja de tamizaje de morbilidad materna
extrema.
- Realizar el monitoreo trimestral de los indicadores de morbilidad materna
extrema.

Teniendo en cuenta el decreto 3039 del 2007 Por él plan nacional de salud
pública para un periodo del 2007 al 2010, se evidencia en su marco teórico
que:

El modelo racionalista las opciones posibles en función de los criterios de


prioridad que permiten la selección del campo de acción. A partir de esta
prioridad, los criterios de selección se definen.

El Plan Nacional de Salud Pública es el resultado del modelo anterior


aplicado a las características del sector salud colombiano y la adopción de
compromisos internacionales.Ante de extender la vida saludable y reducir la
desigualdad en salud, el Plan Nacional de Salud Pública enfatiza
particularmente la necesidad de coordinar acciones específicas con otros
departamentos, porque muchos determinantes de la salud corresponden a
las acciones de estos departamentos, esto lo podemos confrontar con el
decreto 3039 del 2007.( 84 )

En el capítulo IV nos habla sobre la salud materna e infantil se evidencia que


:

Si bien se ha avanzado en la reducción de la tasa promedio de mortalidad


infantil, aún existen grandes diferencias no solo entre las distintas regiones y
grupos de población del país. La tasa de mortalidad infantil de las mujeres
con educación es tres veces menor que la de las mujeres sin educación, y la
tasa de mortalidad infantil de las mujeres de estratos socioeconómicos más
bajos también es más alta.

De igual manera, el país ha experimentado cambios graduales en la


estructura de las muertes infantiles, de esta manera, las enfermedades
respiratorias específicas y las malformaciones congénitas en el período
perinatal corresponden a las dos primeras causas de muerte en este grupo
de edad, mientras que las causas infecciosas en la disminución de la
15
mortalidad de las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades
diarreicas agudas, la continua tendencia descendente observada es menos
relevante. En epidemias infantiles, debido a las características biológicas del
plan de inmunización escalable-PAI logra un nivel de cobertura sostenido y
continuo, la incidencia de enfermedades inmunes prevenibles es muy baja.

En cuanto a la atención de salud materna, ha ido en aumento el número de


mujeres embarazadas que reciben servicios de salud, lo que ha
incrementado la atención institucional al parto del 80,6% en 1990 al 86,4%
en 2000 y al 90,7% en el 2005. En lo que respecta a la atención prenatal, no
solo ha aumentado la tasa de cobertura, sino que también ha aumentado la
proporción de mujeres embarazadas detectadas en el primer trimestre del
embarazo y atendidas por profesionales. Por lo tanto, la cobertura adecuada
de atención prenatal ha aumentado del 82% .

En el 2000 solo el 30% de las mujeres embarazadas expuestas fueron


reclutadas en el primer trimestre del embarazo. Para 2005, esta proporción
había aumentado al 71%, mientras que el 83% de las mujeres embarazadas
recibieron 4 o más veces control prenatal múltiple. Entre 1990 y 2005, la
proporción de embarazos sin atención prenatal institucional se redujo del
20% al 6% ; durante el mismo período, la atención prenatal por parte de los
médicos en el territorio del primer país aumentó de 79% a 88%, mientras que
la cobertura de parto institucional aumentó de 86% a 92% (

Se estima que la tasa de mortalidad materna en 2005 fue de 68 casos por


100.000 nacidos vivos, en comparación con 105 casos por 100.000 nacidos
vivos en ell 2000, una reducción del 35%. El noventa por ciento de las
muertes están relacionadas con causas prevenibles, entre las que destaca la
hipertensión relacionada con el embarazo, la hemorragia posparto y el aborto
espontáneo.

Así mismo en la guía de Práctica Clínica para la prevención, detección


temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o
puerperio del sistema general de seguridad social en salud,menciona
algunas complicaciones que se puede presentar durante el embarazo, en
esta guía podemos evidenciar que:
16
Una revisión sistemática incluyó que 3041 mujeres de países en desarrollo
fueron evaluadas por médicos generales para el control prenatal durante el
embarazo.El estudio no encontró diferencias en la satisfacción de la atención
prenatal entre los dos grupos de manera similar, no hubo diferencias
significativas en parto prematuro, cesárea, hemorragia prenatal, infección del
tracto urinario, anemia y mortalidad perinatal.

Se encontró que estaba relacionado con la reducción de la preeclampsia en


el grupo de partera y / o médico general y la diferencia en la hipertensión
inducida por el embarazo. Así mismo se evaluaron la continuidad de la
atención prenatal de las embarazadas por el mismo profesional.

Las mujeres que se sometieron a controles prenatales continuos en el mismo


grupo de salud y tuvieron menos hospitalizaciones prenatales;participaron en
cursos de educación prenatal con mayor frecuencia, menor efecto analgésico
durante el parto, la adaptabilidad neonatal requerida por los recién nacidos
es baja, menos episiotomía y menos desgarros perineales o vaginales (23).

Escala obstétrica de alerta temprana Resolución número 3280 de 2018:

El sistema de alerta temprana para desarrollar a la cabecera de la paciente, utiliza


un código de colores de acuerdo a los signos identificados como de alarma y sus
variaciones los signos deben ser documentados por el personal de enfermería (16).

17
Figura 1.

Se deberá asignar puntuación a cada categoría y hacer la sumatoria general para


definir la respuesta de acuerdo a la siguiente tabla:

Figura 2

8. ANTECEDENTES

8.1 Contexto Histórico

Un estudio realizado por Lareisy Borges, Arahi Sixto y Rolando Páez, llamado
“Historia de las enfermeras obstétricas: Importancia de sus cuidados en la
atención al parto” (2018), habla acerca de la historia de la profesión de
comadronas o parteras las cuales, practicaron sus primeras intervenciones con
18
base a lo mágico o religiosidad, a las gestantes y los recién nacidos. La figura de la
comadrona siempre ha existido desde los pueblos egipcios, griegos y hebreos
donde atendían partos normales incluidos los de la realeza, en este tiempo existían
dos tipos de comadronas, las ya mencionadas que atendían partos normales y las
que era más hábiles capaces de atender partos complicados. Estas matronas eran
autóctonas, su conocimiento era transmitido de generación en generación, o por
medio de la experiencia. Desde finales de la Edad Media las parteras ya tenían
cuatro funciones definidas: Asistencia a la embarazada, parto y puerperio, cuidados
al niño recién nacido (baño, alimentación), asistencia a enfermedades propias de la
mujer (hemorragias uterinas, prolapso uterino) y los consejos sobre medidas
anticonceptivas (cocimientos de hierbas, preparados medicinales, entre otros) (17).

En 1925 surge la enfermería obstétrica en Estados Unidos, este programa escogía


a enfermeras diplomadas en salud pública y que fueran provenientes de Inglaterra,
para que brindaran servicios médicos a las familias, cuidados de parto y lactancia
en los Montes Apalaches. En 1932 surge el primer programa de educación en
enfermería obstétrica (17).

En Colombia una de las actividades con más trayectoria en la enfermería a


comienzos de siglo XX fue la ejercida por parteras y comadronas. En 1924 - 1929
se reglamentó la escuela de enfermeras y parteras en el Hospital Santa Clara de
Cartagena de Indias y la escuela de comadronas y enfermería en la Universidad
Nacional de Colombia en Bogotá, las cuales funcionaban como escuela de
enfermeras parteras o comadronas en la cual el programa tenía una duración de 2
años. El 25 de Enero de 1937 la Universidad Nacional de Colombia reorganizó la
Escuela de Comadronas y Enfermeras que venía funcionando en el Hospital San
Juan de Dios y cambió el nombre por Escuela Nacional de Enfermeras, se cambió
el plan de estudios a tres años de duración, en el que se incluían cursos
suplementarios como: actividades sociales y sanitarias en relación con la protección
infantil, administración hospitalaria, estadística, fisioterapia especial, elementos de
ciencia sanitaria y social. La obstetricia fue el área en salud al que primero tuvieron
acceso las mujeres en Colombia. Entre los años 1935 - 1954 el papel de
comadrona o partera, que había permanecido junto con el de la enfermera
hospitalaria, pierde importancia y reaparece el curso de especialización en
enfermería en obstetricia (18).
19
Por su parte, la historia de los cuidados intensivos se dio a mediados del siglo XX
desde el año 1952 durante la epidemia de poliomielitis, esto generó la necesidad de
garantizar ventilación prolongada para mantener la función respiratoria de los
pacientes. Desde enfermería se puede decir que los cuidados a pacientes en
estado crítico, se dieron desde Florence Nightingale la cual dio a conocer la
necesidad de concentrar a los enfermos graves en un área común para brindarles
cuidados, por ello es una de las precursoras de las unidades de cuidado intensivo
actualmente. En 1973 se comenzó a exigir titulación de enfermero para trabajar en
unidades de cuidado intensivo (19).

En la misma medida que el ámbito de cuidados intensivo iba creciendo, la


enfermería también lo hacía, adquiriendo más reconocimiento y mejor formación,
responsabilidad y autonomía impulsado por el lenguaje estandarizado enfermero y
los registros enfermeros los cuales son una de las principales fuentes de
información referentes a la situación de los pacientes y que en la actualidad son
documentos que avalan la calidad y continuidad de los cuidados de enfermería,
además de ser un apoyo para evitar errores o repetición en procedimientos, ya
realizados y al informar el tiempo real de la situación de los pacientes, lo que
posibilita una decisión rápida y acertada acerca del tratamiento para el paciente o
los cuidados. Además, es un instrumento legal que sirve como respaldo ante
demandas por una mala práctica (19).

Actualmente se cuenta con algunas escalas de clasificación de riesgo obstétrico,


pero no con un registro específico de enfermería según la literatura científica, para
mujeres en estado de gestación que se encuentren en unidades de cuidado
intensivo y el cual permita brindar un cuidado oportuno y de calidad al binomio
materno-fetal, las escalas de riesgo actuales son:

20
Figura 3

21
Figura 4

22
Figura 5

MARCO REFERENCIAL

Morbimortalidad Materna Extrema:

La morbilidad materna extrema (MME), es un evento de interés en salud pública


que tiene un impacto importante, al evaluar los servicios de salud ya que con una
buena atención oportuna y de alta calidad, en una mujer con una complicación
obstétrica severa puede prevenir un desenlace fatal (20).

Según la organización mundial de la salud OMS la define (MME) como un estado


en el cual una mujer tiene peligro de perder la vida, pero que sobrevive a esta
complicación ocurrida durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días de la
terminación del embarazo. La Federación Latinoamericana de Sociedades de
Obstetricia y Ginecología (FLASOG), la definió como “una complicación grave que
ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la
mujer o requiere una atención inmediata con el fin de evitar la muerte” (20).

23
Según los datos oficiales para el país, fueron obtenidos a través del Sistema de
Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), en el 2012, en el cual se implementó el
proceso, se ha presentado un incremento en el número de casos y la razón de
morbilidad materna extrema, debido al fortalecimiento del proceso de vigilancia del
evento y cambio en la definición de caso que permite tener una mayor sensibilidad
en el proceso de identificación de casos. Durante el proceso de vigilancia se han
identificado algunas causas principales de morbilidad materna extrema los
trastornos hipertensivos y las complicaciones hemorrágicas. Igualmente, se
presentan en un grupo de edad con la mayor proporción de casos de morbilidad
materna extrema que han sido de 20 a 24 años, pero la mayor razón se ha
presentado históricamente en las mujeres con edades extremas (de 35 y más años
y las mujeres menores de 15 años) (20).

Según el documento técnico y conceptual sobre la metodología de análisis de


información subtitulado “vigilancia de la morbilidad materna extrema” escrito por
Edgar Iván Ortiz Lizcano, Carlos Alberto Quintero Jaramillo y col, se evidencia una
serie de información relacionada con morbilidad materna extrema, en esta
información se planteó un estudio que realizaron, identificando las definiciones y
criterios propuestos por la federación latinoamericana de sociedades de obstetricia
y ginecología, basándose en un registro diario y oportuno, con base a la historia
clínica y laboratorios entre otros. Para esto se realizó un análisis cualitativo basado
en los registros clínicos y con una serie de entrevistas realizadas a las gestantes y
sus respectivas familias, para que cada enfermero realizará sus respectivas
intervenciones dependiendo la gestante y los riesgos que pueda presentar (21).

24
Figura 6

Tomado de:
https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/mortalidadmaternaextrema_we
b.pdf

Utilizaron la siguiente escala llamada “Camino hacia la supervivencia ruta hacia


la vida” como metodología la cual les permite identificar en los casos de morbilidad
materna extrema, identificando no solo los determinantes biológicos, médicos y no
médicos (21).

En este documento, se puede evidenciar la importancia de realizar indicadores para


conocer la magnitud y la tendencia de los eventos ya que el comportamiento de
estos indicadores va a permitir evaluar el impacto de cada intervención, realizada
por los profesionales de la salud, para realizar el análisis de estos indicadores se
tuvo en cuenta: Grupos de edad, procedencia, tipo de afiliación, semanas de
afiliación, condición socioeconómica, raza, nivel de educación, estado civil, número
de controles prenatales, riesgo biopsicosocial, forma de terminación del embarazo,
causa básica la cual hace referencia a la hipertensión y cuando es directa del
evento hace referencia a sufrimiento fetal, IPS de atención ambulatoria y
hospitalaria (21).

Por último, en el artículo deja en sus resultados del estudio, que gracias a la
implementación de estas intervenciones se logró disminuir el número de casos de

25
morbilidad materna extrema, dando a conocer la importancia de intervención y
evaluación del riesgo, para así evitar complicaciones en las gestantes (21).

MARCO TEÓRICO

Teoría de Enfermería

La morbilidad materna extrema es “una complicación que ocurre en el embarazo


parto y puerperio y que pone en riesgo al binomio- fetal”. Muchos de los casos se
presentan por la falta de accesibilidad a los servicios de obstetricia, lo cual justifica
la inasistencia a los programas prenatales en diferentes lugares de Colombia (22).

Con la teoría de la universalidad y diversidad del cuidado cultural de Leininger, se


pudieron conocer las diferentes creencias, prácticas que tienen las gestantes y así
intervenir oportunamente. Leininger definió la enfermería transcultural como “un
área principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y el análisis
de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre
los cuidados, la expresión, las creencias de salud, la enfermedad y prácticas de
cuidado”, cuyo propósito consiste en concebir un saber científico y humanístico para
proporcionar una práctica de cuidados enfermeros específicos para la cultura y/o
prácticas de cuidados enfermeros universales de la cultura (Leininger, 1994). Con
base en la teoría de Leininger, se propuso la presente investigación sobre creencias
y prácticas de cuidado cultural de gestantes con causas principales de morbilidad
materna extrema, con el fin de aportar al cuidado culturalmente congruente .El
concepto de morbilidad materna extrema es versátil de acuerdo con Águila (2012) la
fácil identificación de los casos para reforzar el desarrollo de planes de cuidado con
base a lo planteado por Leininger, lo cual guía al profesional de enfermería en la
planificación y ejecución de planes de acciones y políticas en salud materna e
infantil con el fin disminuir la mortalidad materna, Según el Instituto Nacional de
Salud de Colombia plantea como causas principales de morbilidad materna
extrema: hipertensión arterial, preeclampsia, eclampsia, alteración de los factores
de coagulación, la diabetes gestacional parto obstruido y prolongado , hemorragia
grave, anemia grave (22).

26
9. MARCO CONCEPTUAL

Aborto: La Organización Mundial de la Salud define el aborto como la interrupción


del embarazo cuando el embrión o feto todavía no es viable fuera del vientre
materno (ver Viabilidad fetal). Después de la viabilidad, la interrupción del embarazo
se considera inducción de parto prematuro. Si la intención es la eliminación del feto
se considera aborto tardío (24)

Aborto despenalizado: Es el aborto que se realiza bajo un régimen legal que ha


eliminado su carácter punible en circunstancias determinadas (24).

Aborto espontáneo: El proceso reproductivo humano aparece a simple vista como


altamente ineficiente. Se ha llegado a calcular que hasta 65 % de los embarazos
humanos terminan con una pérdida subclínica. La Incidencia del aborto clínico en la
población general varía de 10 % a 30 %, con un promedio de 15 %. Es el aborto
que ocurre de manera natural, sin mediar la intención de hacerlo (24).

Aborto eugenésico: Es el aborto inducido con la intención de evitar el nacimiento


de un niño portador de una anomalía fetal incompatible con la vida postnatal, o de
un niño severamente malformado. Estos casos se definen equívocamente como
“aborto por feto inviable (24).

Aborto ilegal: Es el aborto realizado en contra de las leyes del país donde se
practica (24).

Aborto indirecto: Se refiere al aborto que ocurre como consecuencia de una


intervención cuyo fin es tratar una patología materna, aunque la pérdida fetal, sin
ser buscada, se hubiere previsto (24).

Aborto inducido: El aborto inducido es la interrupción de un embarazo por


intervención humana. Existen cuatro tipos de abortos inducidos: libre, eugenésico,
por razones terapéuticas y por motivaciones mixtas (24).

27
Aborto inseguro o peligroso: La OMS lo define como el aborto llevado a cabo por
personas que carecen de las habilidades necesarias, o en un ambiente que no
cumple con mínimos estándares médicos (24).

Aborto legal: Es el aborto inducido cuando se realiza en un país cuyo régimen


legal lo permite (24).

Aborto libre o a demanda: Es el aborto que se realiza bajo un régimen legal que lo
permite por la sola petición de la mujer, sin que concurran circunstancias o
condiciones especiales que lo autorice (24).

Aborto libre: Realizado bajo el supuesto derecho que tendría la mujer para
interrumpir su embarazo. Las razones más frecuentes son las económicas y las
sociales. Bajo este concepto, bastaría el hecho de ser un embarazo no deseado
(24).

Aborto por incesto: Es el aborto inducido cuando el embarazo se ha originado


como consecuencia de relaciones sexuales abusivas entre parientes (24).

Aborto por motivaciones mixtas: Se refiere a la reducción fetal selectiva, que


pretende eliminar algunos embriones en el caso de embarazos múltiples, con el fin
que otros tengan mejor probabilidad de sobrevivir (24).

Aborto por razones médicas o terapéuticas: Es aquella interrupción voluntaria de


un embarazo antes de la viabilidad fetal por razones de salud materna (24).

Aborto por violación: Es el aborto inducido cuando el embarazo se ha originado


como consecuencia de un hecho constitutivo del delito de violación,
independientemente de la edad de la mujer (24).

Aborto provocado o inducido: Es la interrupción deliberada del embarazo con


feto no viable como resultado de intervenciones físicas, instrumentales o
medicamentosas. Las intervenciones pueden ser realizadas por la propia
embarazada o por otra persona (24).

Aborto terapéutico: Es el aborto inducido con la intención de proteger la salud o la


vida de la embarazada cuando éstas se encuentran en grave riesgo (24).

28
Adaptación transcultural: Metodología sistemática, por medio de la cual un
instrumento de evaluación se legitima en una lengua o en un ámbito diferente al
que sirvió para su desarrollo. Serie de pasos por los que se mantiene la
equivalencia idiomática, semántica, conceptual, técnica, de contenido y de criterio
de la versión original de un cuestionario y la versión adaptada para la población a la
cual se desea aplicar. (25)

Anemia: La OMS define la anemia como el descenso del nivel de hemoglobina dos
desviaciones estándar por debajo de lo normal para la edad y el sexo. En términos
prácticos podemos adoptar las cifras de 13 gr/dl en el hombre, 12 gr/dl en las
mujeres y 11 en la embarazada. (26)

Atonía Uterina: Es la causa principal de la HPP. Se presenta en uno de cada 20


partos, representa el 80% de las HPP y es responsable del 50% de las muertes
maternas en países pobres (27).

Atención obstétrica: El proceso de asistencia obstétrica es complejo,


multidisciplinario y requiere de instituciones que puedan entregar atención a las
pacientes de manera eficiente y segura. (28)

Bacteremia: presencia de bacterias viables en el torrente circulatorio, siendo el


criterio diagnóstico la existencia de un hemocultivo positivo (28).

Choque séptico refractario: criterios de síndrome de sepsis con hipotensión de


por lo menos una hora de duración y que no responde al tratamiento con líquidos o
agentes vasopresores (28).

Choque séptico: es la hipotensión inducida por sepsis a pesar de una adecuada


reanimación hídrica con la presencia de alteraciones en la perfusión como:
presencia de oliguria, alteraciones en el estado mental, acidosis láctica, que
requieren de la administración de agentes vasopresores (29).

Choque hipovolémico: Estado fisiopatológico disparado por una falla en la entrega


adecuada de oxígeno a las células y perpetuado por la respuesta celular a la
hipoxia, con presencia de un cuadro clínico asociado a hipotensión severa,

29
taquicardia, alteración de la conciencia, ausencia de pulsos periféricos, secundario
a sangrado. (29)
Causa principal de la morbilidad o mortalidad (cie 10): La afección o lesión que
inició la cadena de acontecimientos patológicos. Deberá asignarse el diagnóstico de
conformidad con lo establecido en la CIE 10.

Cuidado de enfermería: La enfermería se centra en el cuidado de la salud y de la


vida, hacia esa pretensión se encaminan los esfuerzos y trabajos que se realizan
para la atención de los sujetos de cuidado; la persona, la familia y la comunidad.
Los escenarios de cuidado se dan en la vida cotidiana, en tanto que es ahí en
donde se desarrollan las actividades diarias de las personas (30).

Cirugías adicionales: Se refiere a procedimientos diferentes al parto o la cesárea,


practicados para el manejo de una complicación obstétrica o de alguna condición
generada como consecuencia de un compromiso grave de la gestante. El ítem
“Otros”, se refiere a procedimientos practicados de urgencia, como toracotomía,
craneotomía etc. (31)

Confiabilidad: o fiabilidad. Capacidad de un instrumento de medir con constancia y


sin error y de manera precisa con lo cual se evalúa los atributos de cierta situación
o condición investigada. (32)
Consistencia Interna: Grado en que diferentes subconjuntos de ítems miden un
rasgo o comportamiento homogéneo. Covariación o correlacionan entre las
diferentes partes del cuestionario. (33)
Días de estancia en uci: número de días de internación en cuidado intensivo o
intermedio. (34)
Días de hospitalización total: número de días transcurridos desde el ingreso hasta
el egreso de la gestante de la institución, independientemente de si estaba viva o
muerta. (34)

Eclampsia: La eclampsia es la complicación más frecuente y temida de la


preeclampsia. Está caracterizada por crisis convulsivas tónico clónicas
generalizadas, similares a las de la epilepsia, pero sin relajación de esfínteres, con
diferentes grados de toma de la conciencia (34)

30
Edad gestacional: tiempo de gestación calculado por FUM confiable o por
ecografía al momento de ocurrencia del evento (morbilidad o mortalidad) (34)

Embarazo ectópico: Es el embarazo en el cual el embrión se implanta fuera de la


cavidad uterina, usualmente en la trompa de Falopio. Es una condición de riesgo de
vida para la madre si no se detecta y se trata oportunamente. Sinónimos: embarazo
tubario y embarazo extra-uterino (23).

Embarazo: El embarazo en la adolescencia, se define como aquel que se produce


en una mujer entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente.
La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. (23)

Embrión humano: Es el producto de la concepción en su fase inicial de desarrollo,


desde la etapa de cigoto hasta las 8 semanas después de la fecundación (23).

Escala: Según Sergio López y José Morales en su artículo ¿Para qué se


administran las escalas, cuestionarios, test e índices? manifiestan que una escala
es un instrumento de medida cuyas propiedades se constituyen a partir de un
estudio de una población determinada, para su construcción se exigen dos
propiedades fundamentales las cuales son la fiabilidad que se define en este
artículo como la encargada de indicar la utilidad científica de la escala mediante la
demostración de su precisión y la validez la cual es definida como la utilidad
científica de la escala y si se ajusta adecuadamente a su propósito. (35)

Escala Clínica: En el artículo anteriormente mencionado, realizado por Sergio


López y José Morales. Además de la definición ya descrita acerca de las escalas,
cabe resaltar su utilización en el ámbito clínico, debido a que estas sirven como
ayuda para el diagnóstico, tratamiento y la comunicación entre los profesionales de
la salud. Por lo anterior es importante tener en cuenta dos conceptos claros: La
sensibilidad y la especificidad, siendo la primera las proporciones de casos, en otras
palabras, se refiere a las personas con problema de salud en los que la escala da
positivo al momento de identificarlos y la segunda se refiere a la proporción de no
casos que en la prueba de la escala da negativo, es decir que la escala es
específica sólo para su propósito. (35)

31
Al ser la escala uno de los métodos de recolección de datos más efectivos y
utilizados en la actualidad en los estudios cuantitativos también se hace útil en la
investigación clínica, por lo cual mediante las mismas se pueden desarrollar
investigaciones para describir o comparar características de ciertas poblaciones.
(35)

Escala en morbilidad materna extrema: Estas escalas son realizadas como


complemento de vigilancia o monitorización a las gestantes en diferentes etapas de
su embarazo, previniendo complicaciones y posible muerte materno-fetal, estas
escalas implementan diferentes criterios para definir si la gestante tiene factores de
riesgo para sufrir una enfermedad, o en caso de que ya la esté cursando ayudan a
reconocer posibles complicaciones y así brindar un manejo y/o tratamiento óptimo,
eficiente y eficaz evitando la muerte del binomio materno-fetal (36)

Evento adverso no prevenible: Resultado no deseado, no intencional, que se


presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial (23).

Evento adverso prevenible: Resultado no deseado, no intencional, que se habría


evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial
disponibles en un momento determinado (23).

Evento adverso: Es el resultado de una atención en salud que de manera no


intencional produjo daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no
prevenibles (23).

Fisiología materno – fetal: Durante el embarazo se producen varios cambios en la


fisiología de la madre, con el propósito de aumentar la entrega de oxígeno al bebé a
través de la placenta para evitar el rechazo de este “aloinjerto” (6).

Hemorragias "Ocultas": Lesiones de la arteria uterina, pueden originar


extensos hematomas pélvicos: en ligamento ancho, región para cervical o para
vaginal y en retroperitoneal, el diagnóstico es clínico, confirmado por ecografía
abdomino-pelviana. Cuando el volumen supera los 4 cm de diámetro, requiere
tratamiento quirúrgico drenaje y hemostasia (24).

32
Historia clínica: La historia clínica es una de las formas de registro del acto
médico, cuyas cuatro características principales se encuentran involucradas en su
elaboración y son: profesionalidad, ejecución típica, objetivo y licitud. La
profesionalidad se refiere a que solamente el profesional de la medicina puede
efectuar un acto médico, pues en esencia son los médicos quienes están en
capacidad de elaborar una buena historia clínica (28).

Infección: presencia de microorganismos en un sitio normalmente estéril que


generalmente, pero no necesariamente, se acompaña de una respuesta
inflamatoria del huésped (29).

Instrumento de medición en salud: La medición se define como colocar una


variable al lado de un patrón de referencia y analizar si corresponde o no. En salud
se miden diversas variables objetivas por lo cual el proceso de medición resulta ser
sencillo como peso, talla o valores de respiratorios, pero también estos
instrumentos pueden presentar problemas al medir variables subjetivas como
emociones, actitudes y percepciones. En la práctica encontramos un sin número de
cuestionarios y escalas para diversos eventos por lo cual se hace necesaria
garantizar que la escala mida de manera constante y apropiada y que no presente
dificultades en su aplicación. (37)

Interrupción del embarazo: Es la intervención instrumental y/o medicamentosa


para poner fin a un embarazo. La consecuencia de dicha intervención es el aborto
si es antes de la viabilidad fetal, o la inducción de un parto prematuro si se realiza
después (23).

Inversión Uterina: Caracterizada por la triada: Hemorragia transvaginal profusa,


dolor y choque. Puede ser parcial; la inversión está aún dentro el conducto vaginal
diagnosticada por examen vaginal y total; el útero se exterioriza a través de la vulva
(24).

Ingreso a uci: se refiere al hecho de ingresar a una Unidad de Cuidado Intensivo o


Intermedio de Adultos, por indicación médica, para el manejo de una complicación
materna. (24)

33
Monitorización hemodinámica: La monitorización hemodinámica es una
herramienta de indudable valor para la evaluación de los pacientes críticos. Nos
permite no solo detectar y determinar el origen de la inestabilidad hemodinámica,
sino también guiar la elección del tratamiento más adecuado y evaluar con
posterioridad su efectividad (24).

Mortinatos: número de nacidos muertos con peso mayor o igual a 500 gramos o
edad gestacional mayor o igual a 22 semanas de gestación, independiente de la vía
de nacimiento. (23)
Números de controles prenatales: número de consultas realizadas durante la
gestación, independientemente si fueron realizadas por personal auxiliar, enfermera
profesional, médico general o especialista (24).

Placenta Acreta: La incidencia de placenta acreta va en aumento debido al mayor


número de cesáreas realizadas. Cuando el útero no presenta cicatriz la incidencia
de acretismo es del 5% si existe placenta previa. Con una cicatriz de cesárea previa
la incidencia aumenta al 10% y con más de una cesárea previa la incidencia se
eleva a más del 50% de las pacientes presentan placenta acreta (24).

Preeclampsia: La preeclampsia es una enfermedad propia del embarazo. Se


manifiesta por hipertensión y disfunción orgánica múltiple (34).

Periodo intergenésico: Número de meses transcurridos entre la finalización de la


última gestación y la fecha de última regla del embarazo actual (25).

Rotura uterina: Se dividen en: dehiscencia (rotura de cicatriz previa) y rotura de


útero sin cicatriz previa (por maniobras obstétricas, traumatismos, trabajo de parto
prolongado con desproporción feto-materna). Antecedente de cicatrices uterinas,
uso iatrogénico de oxitócicos, parto prolongado, malformaciones, infecciones y
adenomiosis uterinas (24).

Sensibilidad: Capacidad del instrumento para detectar cambios clínicamente


importantes en diferentes individuos o de uno a través del tiempo o después de una
intervención, para lo cual se hace la comparación de la puntuación inicial y una
posterior para ver la variación del fenómeno medido. (30)

34
Sepsis grave: Se concibe bajo el criterio de sepsis más hipotensión y con
evidencia de alteraciones en la perfusión de órganos, entre ellos: cambios agudos
en el estado mental, oliguria, acidosis láctica o alteraciones en la presión arterial de
oxígeno sin una patología pulmonar o cardiovascular previa (27).

Sepsis: La presencia de SIRS asociada a la confirmación de un proceso infeccioso


(27).

Septicemia: Es un término que ha causado muchas confusiones, por lo que ya no


debe utilizarse (27).

Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS): respuesta clínica


originada por un agente no específico, que incluye dos o más de los siguientes
signos: 1) temperatura mayor a 38 °C o menor de 36 °C, 2) frecuencia cardiaca
superior a 90 latidos por minuto, 3) frecuencia respiratoria superior a 20
respiraciones por minuto o PC0 2 menor a 32 mmHg, o 4) leucocitosis superior a
12,000 leucocitos/L o menor a 4,000/L (27).

Síndrome de hellp: El síndrome hellp se caracteriza por daño endotelial


microvascular, seguido por activación, agregación y consumo de plaquetas, lo cual
resulta en una isquemia distal y necrosis hepatocelular (26)

Trastornos hipertensivos: Los trastornos hipertensivos durante el embarazo son


complicaciones muy frecuentes consideradas causa importante de morbilidad y
mortalidad materna y/o fetal. Sobre el manejo de la hipertensión durante la
gestación, las diversas guías actuales coinciden en tratar la presión arterial si es =
160/105-110 por el elevado riesgo de accidente cerebrovascular asociado, y en
normalizar la presión alta 140/90 si hay compromiso de órgano blanco (26).

Transfusión: número de unidades de sangre o glóbulos rojos empacados


transfundidos durante el manejo de un evento agudo (26).
Trimestre 1er control: se refiere al trimestre de gestación en el que se realizó el
primer control prenatal.

Trombosis arterial cerebral en el embarazo: Este accidente vascular isquémico


tiene relación con aterosclerosis y con anticuerpos antifosfolípidos positivos, así

35
como con patología cardiaca reumática con o sin asociación con arritmias
(fibrilación auricular) en 3er trimestre o puerperio (26).

Unidad de cuidados intensivos: Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)


surgen en Cuba, por la necesidad de concentrar, un grupo de recursos,
fundamentalmente equipamiento médico de soporte y monitorización vital, no
disponibles en todos los servicios hospitalarios, por su elevado costo. En ellas, se
necesita, además, un personal altamente entrenado y capacitado en la atención de
pacientes en situaciones de emergencia (19).

Validez: Denota el grado en que las interpretaciones realizadas con un instrumento


valoran efectivamente aquello por lo que fue propuesto es decir que mide lo que
dice medir (30).

Validación de instrumento: Proceso de comprobación de propiedades


psicométricas; consiste en “certificar” mediante pruebas de validez, confiabilidad,
sensibilidad y factibilidad que el instrumento tiene características o atributos que
hacen meritoria su utilización. (30)

Validez facial o aparente: Grado en el que un instrumento desde el punto de vista


del observador parece cuantificar lo que se pretende medir. Evaluación de la
apariencia, aceptabilidad, claridad, comprensión y lenguaje que se utiliza para la
redacción de cada uno de los ítems que le componen. (30)
Validez de constructo: Es definida con el grado en el que las mediciones finales
de las respuestas del cuestionario pueden considerarse como una medición del
fenómeno estudiado
Validez de contenido: Grado en que el contenido de un instrumento es capaz de
representar y medir la mayor parte de las dimensiones o atributos del constructo
que se quiere estudiar. (30)

36
10. DISEÑO METODOLÓGICO

10.1 TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio de investigación se basa en identificar por medio de una


revisión integrativa de la literatura las diferentes escalas que son utilizadas para
identificar morbilidad materna extrema en Latinoamérica.

Según Silamani (2015) Una revisión integrativa es aquella que presenta un enfoque
sistemático y riguroso de la literatura la cual se centra en sintetizar el conocimiento
sobre la investigación sacando una conclusión de un tema en específico. “Esta
revisión tiene como propósito aportar una comprensión más profunda o incluso
crear una nueva conceptualización del tema” (37).

La revisión integrativa debe comenzar identificando el concepto de interés que en el


caso de la presente es la morbilidad materna extrema, se especifican las
estrategias de búsqueda que se realizará en diferentes bases de datos, se
establecerán criterios de inclusión y exclusión y por último se evalúa la calidad de la
revisión de la bibliografía.

10.2 MÉTODO

La presente investigación es una revisión integrativa que se realiza mediante la


búsqueda exhaustiva de artículos relacionados con instrumentos de valoración de
morbilidad materna extrema, sin omitir textos donde esté conceptualizada la misma
y otros que permitan identificar criterios de ingreso de gestantes a unidades
especializadas.

Se realizará una búsqueda de la literatura en las bases de datos: Science Direct,


Ebsco, Medigraphic, Medline, PubMed, Scielo, Lilacs; con los términos DeSC: near
miss, morbilidad materna extrema, escalas de valoración, instrumentos de
valoración; de artículos científicos escritos entre 2010 a 2020.

La selección de datos de los artículos se organizará mediante la elaboración de una


matriz de caracterización, que posibilitará identificar no solo las escalas de
valoración usadas para identificar la morbilidad materna extrema, sino cuáles de

37
ellas usa el profesional de enfermería. La matriz contendrá los siguientes ítems:
categoría, título, autores, año, idioma, tipo de artículo, base de datos, palabras
claves, objetivo, tipo de estudio, diseño metodológico, muestral, conclusión, y
aportes de investigación que permiten el análisis de la información.

Posterior a la realización de la matriz, el análisis de la literatura se hará a través de


la clasificación por categorías que posibilitará al lector identificar los instrumentos de
valoración de morbilidad materna extrema usados, de acuerdo al ámbito, a la
patología o a su utilización por el profesional de enfermería, cómo y por qué.

10.3 POBLACIÓN

La población serán los artículos consultados en las diferentes bases de datos que
permitan realizar una revisión integrativa acerca de las escalas de morbilidad
materna extrema.

Criterios de inclusión: Artículos indexados a revistas y bases de datos científicas


en español, inglés, portugueses escritos en 2010 a 2020 en Iberoamérica que
incluyan:

*Escalas de valoración para morbilidad materna extrema.

*Escalas que se puedan aplicar en cualquier momento de la gestación.

*Escalas realizadas por otras profesiones o instituciones acerca de la morbilidad


materna extrema.

*Escalas publicadas dentro de Resoluciones o leyes establecidas en los países de


Iberoamérica que protocolice el manejo de morbilidad materna extrema.

Criterios de Exclusión:

- Libros
- Artículos escritos antes de 2010.
- Artículos no indexados a bases científicas
- Artículos sobre Mujeres que no se encuentren en gestación.
- Artículos acerca de temas diferentes a la morbilidad materna extrema.
38
11. PRODUCTOS A LOS QUE SE COMPROMETE CON ESTE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN:

- Realizar una revisión integrativa acerca de las escalas utilizadas en


Latinoamérica para morbilidad materna extrema, analizando el rol de
enfermería en la aplicación de las mismas evitando enfermedades durante la
gestación, en el parto y puerperio.
- Ponencia en el Seminario de Investigación realizado cada semestre por la
Facultad de Enfermería de la Universidad Antonio Nariño (mayo 2021),
donde se expondrán los resultados del trabajo.
- Se realizará y entregará un artículo para una revista en bases indexadas Q3
o Q4 que dé cuenta de todo el proceso de investigación y sus resultados

CAPÍTULO 9

ANÁLISIS DE RESULTADOS

9.1 BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA.

Para dar respuesta a los objetivos de esta revisión narrativa, es preciso determinar
cuáles son las escalas de valoración de riesgo que manejan los profesionales de
enfermería y que buscan disminuir las tasas de morbilidad materna extrema, para
esto se hizo la búsqueda de artículos referentes al tema en bases de datos, como:
scielo, pubmed, medigraphic y elsevier con criterios de búsqueda y de inclusión
mencionados en el capítulo anterior.
En dicha búsqueda se encontraron 71 artículos, los cuales fueron ordenados en
una matriz inicial de análisis que consta de parámetros de caracterización tales
como país, título, autores, año, idioma, tipo de estudio (diseño metodológico
utilizado), bases de datos de donde se obtuvo el artículo, palabras claves, objetivo,
resultados obtenidos y aportes al tema de investigación. (Ver anexo) Esta matriz
permitió reconocer cuáles son las escalas que se utilizan para la identificación y el
manejo de la morbilidad materna extrema y así mismo la matriz posibilitó clasificar

39
esas escalas de acuerdo a tres momentos importantes: El primero hacer referencia
al control prenatal donde las escalas determinan los factores de riesgo que
predisponen a las mujeres a sufrir de morbimortalidad materna extrema; el segundo
momento es cuando las gestantes están hospitalizadas y las escalas se convierten
en una herramienta para predecir el riesgo de complicación; y por último cuando
las mujeres con morbilidad materna extrema pueden presentar aún más
complicaciones. Es importante resaltar que, estas escalas se relacionaron solo en
31 artículos de la matriz y que los restantes contribuyeron a la realización marco
teórico, conceptual, histórico y legal de esta revisión integrativa.
A continuación, la gráfica da cuenta de cómo se llevó a cabo la búsqueda de la
literatura.

FIGURA 7. ESQUEMA DE BÚSQUEDA DE LA LITERATURA

40
Fuente: Elaboración propia

9.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS ARTÍCULOS SELECCIONADOS

Como se mencionó anteriormente, de los 71 artículos donde se realizó la búsqueda


de información, se seleccionaron 31 que hablan y relacionan las 15 escalas
utilizadas para identificar riesgos y/o complicaciones de la morbilidad materna
extrema, los cuales se subclasifican en una nueva tabla a fin de poder determinar el
uso de las escalas en tres categorías directamente relacionadas con los momentos
explicados anteriormente. La tabla (Figura 7) fue dividida con las siguientes
características: nombre del artículo, país de origen, año, bases de datos, tipos de
revista, diseño metodológico y por último tipo de estudio.

FIGURA 8: Relación de artículos seleccionados

ARTÍCULO PAÍS DE AÑ BASES TIPO DE DISEÑO TIPO


ORIGEN O DE PUBLICAC METODOLÓ DE
DATOS IÓN GICO ESTUDI
UTILIZADO O

1.Caracterizac Venezuel 20 scielo Revista Descriptiva Cualitati


ión de la a 16 chilena de con diseño vo
paciente obstetricia retrospectivo
obstétrica y
críticamente ginecología
enferma, (Q 4)

41
experiencia
de la
maternidad.
“Dr. Armando
Castillo
Plaza”,
Maracaibo,
Venezuela:
2011 - 2014
(38)

2.Importancia CUBA 20 scielo Revista Etnografía Cualitati


de los 18 Cubana de vo
cuidados Medicina
intensivos Intensiva y
obstétricos Emergenci
en la a (Q3)
disminución
de la
mortalidad
materna (39)

3. Consenso Nacional 20 Scielo Revista observacional Cualitati


colombiano 14 Colombian , descriptivo vo
para la a de
definición de Obstetricia
los criterios y
de ingreso a Ginecologí
unidades de a (Q3)
cuidados
intensivos en
la paciente
embarazada
críticamente

42
enferma (40)

4. Guías de Colombia 20 Scielo Guía de Descriptivo Cualitati


Práctica 18 práctica vo
Clínica para la clínica
prevención,
detección
temprana y
tratamiento
de las
complicacion
es del
embarazo,
parto o
puerperio

5. Guía de Colombia 20 Scielo Guía de Descriptivo cualitativ


control 18 práctica o
prenatal y clínica
factores de
riesgo

6. CUBA 20 scielo Revista Retrospectivo Cuantita


Caracterizaci 12 cubana de tivo
ón de la obstetricia
morbilidad y
materna ginecología
severa en una (Q3)
Unidad de
Cuidados
Intensivos

Colombia 20 Scielo Revista Transversal Cuantita


7.
18 Peruana de tivo
Enfermedad
Ginecologí
43
a y
cerebrovascul
Obstetricia
ar
(Q4)
hemorrágica
en la
eclampsia
asociada al
síndrome
HELLP

Colombia 20 Medigraphi Revista Descriptivo- Cuantita


8. Prácticas
18 c obstetricia transversal tivo
en enfermería
y medicina
para prevenir
perinatal
la mortalidad
(Q3)
materna de la
mujer en edad
fértil

Nursing Care
to Women in
Fertile Age:
Practices to
Prevent
Maternal
Mortality

9. Módulo 5 Colombia 20 Comunida Revista de Trasversal Cualitati


enfermería en 19 d de salud enfermería vo
las urgencias en Madrid (No
obstétricas y especifica
pediátricas. quadril)

44
transporte
neonatal

10. Factores Colombia 20 scielo Revista Caso-control Cualitati


de riesgo 14 chilena de vo
para obstetricia
morbilidad y
materna ginecología
extrema en (Q3)
gestantes

11. Aplicación México 20 Universida Revista de Descriptivo Cualitati


de escala de 14 d medicina observacional vo
riesgo Autónoma en México y
obstétrico: del Estado (No retrospectivo
morbimortalid de México especifica
ad materna quadril)
extrema y
valoración
secuencial de
falla orgánica
en pacientes
de unidad de
cuidados
intensivos
obstétricos
del hospital
Materno
perinatal
Mónica
pretelini
Sáenz”

12. MÉXICO 20 scielo Revista de Prueba Cualitati

45
Evaluación de 20 enfermería diagnóstica vo y
la escala de México cuantitat
fullPIERS y (Q3) ivo
otras
variables
clínicas como
predictores
de morbilidad
materna
extrema en
pacientes con
preeclampsia
con criterios
de severidad
del Hospital
de la Mujer
Aguascaliente
s

13.Intervencio Colombia 20 centro Revista de Investigativo Cualitati


nes de 16 nacional enfermería descriptivo vo
enfermería en de de cuba
la paciente excelencia (Q3)
con tecnológica
preeclampsia en salud
/eclampsia

14.Caracteriza Colombia 20 scielo Revista de Trasversal cuantitat


ción de la 16 Ciencias ivo
hemorragia Médicas de
obstétrica Pinar del
grave en Río(Q3)
terapia
intensiva de

46
Pinar del Río

15.Complicaci Colombia 20 JOURNAL revista de Transversal Cuantita


ones 18 salud de tivo
obstétricas Colombia
asociadas a (Q3)
aumento
exagerado de
peso durante
el embarazo

16.La Perú 20 scielo Revista Revisión de Cualitati


investigación 17 Peruana de la literatura vo
en morbilidad Medicina
materna Experiment
extrema al y Salud
“NEAR MISS” Pública
EN AMÉRICA (Q3)
LATINA

17.Caracteriza Perú 20 scielo Revista Descriptivo Cualitati


ción de la 14 Peruana de transversal vo
morbilidad Ginecologí
materna a y
extremadame Obstetricia
nte grave en (No
un hospital especifica
del seguro el quadril)
social del
Perú

18. Morbilidad CUBA 20 scielo Revista Transversal Cuantita


materna 15 médica de tivo
extrema en Santiago
una unidad de de Cuba
47
cuidados (No
intensivos especifica
el quadril)

19. Acretismo Colombia 20 scielo Revista Descriptivo cualitativ


placentario: 18 chilena de o
Un obstetricia
diagnóstico y
emergente. ginecología
Abordaje (Q4)
quirúrgico no
conservador.

20. Morbilidad México 20 Medigraphi Archivo de Transversal, Cualitati


extrema 19 c investigaci observacional vo
(near-miss) ón: Órgano y descriptivo
en obstetricia. de difusión
revisión de la oficial del
literatura Instituto
Materno
Infantil del
Estado de
México

21. NEAR ARGENT 20 FASGO Revista Observaciona cualitativ


MISS. un INA 13 FASGO l, descriptivo o y
indicador de (N/A) y transversal cuantitat
calidad en los ivo
servicios de
obstetricia

22. MÉXICO 20 Medigraphi Revista Observaciona cualitativ


Predictores 19 c Medicina l, Descriptivo, os
de la crítica
48
mortalidad en (Colegio Transversal
pacientes con Mexicano
sepsis de
obstétrica Medicina
mediante el Crítica) (No
uso de una especifica
puntuación el quadril)
de sepsis
obstétrica y
evaluación
secuencial de
falla orgánica-
obstétrica

23.La América 20 Scielo Revista Descriptivo cualitativ


investigación latina 17 Peruana de o
en morbilidad Medicina
materna Experiment
extrema "near al y Salud
miss" en Pública
América (Q3)
Latina

24 modelo de Colombia 20 Ministerio Guía de Descriptivo cualitativ


seguridad 10 de salud y práctica o
clínica del protección clínica
paciente para social
la atención
obstétrica de
emergencia

49
25. Estudio de Colombia 20 scielo Revista Concordancia cuantitat
concordancia 20 Colombian diagnóstica ivo
entre las a de
escalas de Obstetricia
ROSSO- y
MARDONES Y Ginecologí
ATALAH para a (Q4)
la evaluación
nutricional en
embarazadas.
Clínica la
ermita de
Cartagena
2017

26. Factores Colombia 20 Universida Tesis de Revisión de cuantitat


asociados a 19 d Santiago grado la literatura ivo y
la morbilidad de Cali cualitativ
materna o
extrema
reportados al
sivigila en la
ciudad de
palmira en el
2018

27. Morbilidad CUBA 20 medigraphi Revista Transversal cualitativ


materna 17 c Cubana de o y
extrema medicina cuantitat
según causas intensiva y ivo
de admisión de
en cuidados emergenci
intensivos a (N/A)

50
28. Morbilidad México 20 Universida Tesis de Observaciona cualitativ
materna 17 d grado l, descriptivo, o y
extrema (near autónoma retrospectivo cuantitat
miss) en el de y transversal ivo
hospital de la Aguascalie
mujer de ntes
Aguascaliente
s

29. Modelo de México 20 subsecreta Guía de Observaciona cualitativ


atención de 13 ria de práctica l o
enfermería innovación clínica
obstétrica y calidad,
secretaría
de salud,
salud

30. Modelo México 20 Scielo Revista de observacional cuantitat


asistencial 13 ginecología . transversal ivo y
centrado en la obstetricia cualitativ
humanización de México o
: resultados (N/A)
obstétricos

31. Modelo de Colombia 20 MINSALU Guía de Observaciona cualitativ


seguridad 14 D práctica l. transversal o
para la clínica
atención de la
emergencia
obstétrica en
instituciones
de salud

51
A continuación, se hace un análisis gráfico más detallado de las características de
los artículos seleccionados.

9.2.1 Caracterización de artículos de acuerdo con las bases de datos en donde


fueron hallados

Figura 9

Fuente: Elaboración propia

En las bases de datos consultadas se encuentra que un 58% de los artículos


seleccionados pertenecen a Scielo por ser una plataforma gratuita y de fácil acceso
y porque la mayoría de sus artículos están en español; un 10% se hallaron en
medigraphic y un 32% de los artículos, fueron encontrados en publicaciones
elaboradas por universidades a manera de tesis, por clínicas a manera de guías, o
por el Ministerio de Protección Social.

9.2.2 Caracterización de artículos de acuerdo con el año de publicación

52
Figura 10

Fuente: Elaboración propia

La literatura seleccionada que incluye información acerca de escalas de valoración


del riesgo o predicción de complicación para la morbilidad materna extrema; en su
mayor cantidad, 22.5% fue publicada en el año 2018. El 16.1% de artículos
surgieron en 2014. 12.9% de la literatura encontrada es del año 2017 y 12.9% es
del 2019. El 9.6% de la literatura hallada fue publicada el año 2013 y 9.6% de los
artículos son del año 2016; 6.4% de 2020. Es importante mencionar que dada la
poca literatura que daba cuenta de estas escalas, fue necesario consultar
bibliografía incluso de 10 años atrás: 3.2% de los artículos 2010, 2012, 2015. El
100% de los artículos consultados desde el año 2010 a 2020, son publicaciones
recientes ya que son revistas académicas y estas se renuevan en una cantidad de
tiempo dependiendo los avances científicos.

9.2.3 Caracterización de artículos de acuerdo con el tipo de estudio

Figura 11

53
Fuente: Elaboración propia

De los 31 artículos que nombran escalas de valoración en la matriz realizada, el


57% son artículos relacionados con estudios cualitativos, se evidenciaron dos tipos
de estos, los cuales son: revisiones sistemáticas en el cual se hallaron 16 artículos
y por otra parte tenemos revisiones de la literatura que son 14 artículos, el 23%de
los estudios que se evidencian en la literatura escogida es de tipo cuantitativo y el
20% Incorpora estudios mixtos. Se puede deducir que el mayor porcentaje de estos
artículos hace referencia a que la morbilidad extrema obedece a estudios
fenomenológicos ya que el profesional de enfermería y de salud en general, debe
basar su cuidado en entender lo que las personas sienten o piensan cuando están
frente a un evento que desestabiliza su vida cotidiana. La fenomenología se dirige
al estudio de la experiencia vivida respecto de una enfermedad o circunstancia por
el propio protagonista de la experiencia y busca describir los significados de los
fenómenos experimentados por los individuos a través del análisis de sus
descripciones. (https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdf)

54
9.2.4 Distribución de las publicaciones de acuerdo con el país de origen

Figura 12

En los artículos seleccionados se evidencia que 15 pertenecen a Colombia (48.3%),


7 a México (22.5%), 4 a Cuba (12.9%), 3 a Perú (9.6%), 1 a Venezuela (3.2%), 1 en
Argentina (3.2%). Lo cual se considera un factor positivo en tanto la morbilidad
materna extrema puede estar condicionada al contexto de la mujer gestante y un
mayor hallazgo de artículos propios, permite vislumbrar cómo se está manejando
este problema en el país, cómo actúa el profesional de enfermería en Colombia
ante la morbilidad materna extrema y posibilita que el lector diferencie los manejos
de la mujer gestante en condición aguda o crónica de salud con los de otras
naciones de América Latina.

55
9.2.5 Caracterización de las publicaciones de acuerdo con el nivel de
evidencia de la revista.

Figura 13

La recolección de los artículos reflejados en la anterior gráfica, fue basada según su


categoría, el cual los podemos encontrar de la siguiente manera: Q1, Q2, Q3, Q4
pero los artículos con mayor evidencia son los de categoría Q3 y Q4, debido a que
estos artículos cuentan con buenas bases de datos, las cuales logran hacer que se
posicione cada una de estas en un 50% y 75% de rankings en revistas de
categorías de salud , en estos artículos se evidencio un 48% en categoría Q3 y un
35% en categoría Q4, la cual permite tener un mayor grado de conocimiento
científico. Por otra parte, se evidenció que ninguno de los artículos se encuentra en
categoría Q1 Y Q2 y tenemos un 17% en revistas investigadas que no presentan
ningún tipo de evidencia u otro tipo de clasificación. No obstante, debemos recalcar
que estas bases de datos son totalmente gratuitas el cual ayuda a aumentar sus
visitas y junto a estas hay más revistas indexadas con mayor calidad de información
y de fácil acceso.

56
9.2.6 Caracterización de las publicaciones de acuerdo al tipo de publicación

Figura 14

La caracterización de las publicaciones reflejadas en la anterior gráfica, podemos


evidenciar los diferentes tipos de publicación, el cual las podremos encontrar de la
siguiente manera: revistas con un 75% ya que son con bases de datos gratuitos y
un alto índice de impacto en diferentes tipos de bases como lo son las revistas
cubanas, también las revistas de ginecología y obstetricia de México, etc. Por otra
parte, se encontró un 16% en relación a guías de práctica clínica y un 7 % en
algunas tesis de grado relacionadas a la morbilidad materna extrema. Por último,
tenemos un 7% de publicaciones respecto a los archivos de investigación en salud.

57
Figura 15. Caracterización de acuerdo al diseño metodológico

Fuente: Elaboración propia

58
De acuerdo a la lectura realizada de los artículos seleccionados se puedo
evidenciar las siguientes categorías por diseño metodológico, de los 31 artículos
analizados se obtuvieron los siguientes resultados: Estudios transversales siendo
este el más utilizado en los artículos con un 32% ya que este estudio se encarga de
analizar datos de diferentes variables en un periodo de tiempo por lo cual se hace el
más apropiado al momento de aplicar las escalas, en segundo lugar tenemos los
diseños descriptivos con un 23 %, un 13 % que pertenece a estudios retrospectivos,
7% a revisiones de la literatura, un % que pertenece a los estudios
observacionales, 3% a estudios de caso control , 3 % pruebas diagnósticas.

9.3.6 Caracterización de los artículos seleccionados de acuerdo a las


categorías de análisis.

Figura 16

59
Fuente: Elaboración propia

De los 31 artículos que hablan de los tres momentos expuestos en el presente


trabajo podemos evidenciar que el 61% relacionan el tercer momento
(complicaciones) que se presentan en las diferentes etapas de su embarazo, el
16% equivale a la totalidad de artículos que hablan del primer momento
(prenatal),donde se pueden identificar de manera precoz diferentes factores que
pueden llevar a la gestante a la mortalidad materna extrema, el 13% de los artículos
tratan acerca de enfermedades específicas las cuales de no ser tratadas pueden
llevar a una complicación mayor y posteriormente a la muerte del binomio materno-
fetal, y por último el 10% de los artículos incluye los tres momentos antes
mencionados , nombrando así el proceso desde el inicio de la gestación hasta el
puerperio.

60
CAPÍTULO 10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Mediante la revisión de la literatura, fue posible identificar que los profesionales de


salud, hacen el uso de diversas escalas de valoración, para identificar el riesgo o la
morbimortalidad extrema en tres momentos importantes.
1. Escalas de valoración relacionadas con los factores de riesgo de la gestante
para presentar morbilidad materna extrema, aplicables en el control prenatal.
2. Escalas de valoración a la gestante que ya cursa con alguna enfermedad
específica asociada al estado de embarazo. Pueden aplicarse en áreas
generales de hospitalización
3. Escalas de valoración a la gestante que ya se encuentra en estado de
morbilidad materna extrema, que buscan determinar la gravedad de la
evolución o por el contrario si hay evidencia de mejora y que se aplican en
unidades de cuidados especializadas.

El siguiente diagrama, resume las características principales de esos momentos


que, en términos de esta investigación se convirtieron en la categoría de análisis
que posibilitaron identificar los instrumentos de valoración de morbilidad materna
extrema reportados por la literatura científica, que aplica el profesional de
enfermería en medio del ejercicio del cuidado.

61
Figura 17

10.1 FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS AL CONTROL PRENATAL

Durante la recolección de la información de cada artículo se obtuvo que del 100%


solo un 5% habla de factores de riesgo que presentan las gestantes durante el
control prenatal.
En esos artículos se puede distinguir el uso de estas escalas que se analizan a
continuación:

62
Figura 18

Escala: Estructura del cuestionario PRACEPMME 1

A. CONOCIMIENTO DEL SUJETO DE CUIDADO

1 Conoce los aspectos a tener en cuenta en el momento de valorar a una


mujer en edad fértil, gestante o en posparto.

Mencione algunos de ellos:

2 Identifica el riesgo relacionado con la salud física de la mujer durante la


valoración realizada en la pre concepción, la gestación y el posparto.

3 Identifica el riesgo psicosocial de la mujer en los diferentes momentos


de su vida (la preconcepción, la gestación y el posparto).

4 Valora los paraclínicos, las imágenes diagnósticas, las pruebas de


bienestar fetal y entre otros, con el fin de realizar intervenciones que
respondan a las necesidades de salud de la mujer.

Mencione algunos de ellos:

5 Educa a la madre y a su grupo familiar sobre los signos de alarma


63
característicos de cada trimestre de la gestación y en el posparto.

Mencione algunos de ellos:

6 Conoce las causas de morbilidad materna extrema.

Mencione algunas de ellas:

7 Conoce las causas de mortalidad materna durante la gestación y el


posparto.

Mencione algunas de ellas:

8 Conoce los aspectos relacionados con la preparación para la maternidad


y la paternidad.

Mencione algunos de ellos:

B. TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO

9 Informa al equipo de salud sobre las necesidades de salud de la mujer


(gestante o posparto), para el logro de una atención oportuna y de
calidad.

Mencione algunas de las situaciones informadas:

10 Considera que los canales de comunicación en el equipo de salud del


cual participa son adecuados, y contribuyen a la prevención de la
morbimortalidad materna.

11 Considera que el intercambio de conocimientos en el equipo de salud


del cual participa es el adecuado, y contribuye a la prevención de la
64
morbimortalidad materna.

12 Considera que sus opiniones, juicios e intervenciones son tenidos en


cuenta por el equipo de salud en los momentos de toma de decisiones

Si la respuesta es Nunca, mencione por qué:

13 Genera y/o fortalece la realización de intervenciones encaminadas a la


prevención de la mortalidad materna en su lugar de trabajo.

Mencione algunas de ellas:

14 Contribuye a fortalecer en los integrantes del equipo de salud, los


conocimientos y las destrezas asociadas con la prevención de las
muertes maternas según el ámbito de desempeño profesional.

C. GESTIÓN Y FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA

15 Conoce el marco político y normativo que rige la prevención de la


mortalidad materna, y los aspectos asociados a la misma.

16 Conoce e informa a la madre y a su grupo familiar, sobre la ruta de


atención a seguir para la prestación de los servicios de salud durante la
gestación y el posparto.

17 Gestiona de forma oportuna e integral los procesos relacionados con la


prestación del servicio de salud, según el riesgo (físico y/o psicosocial)
de la mujer gestante o en posparto.

18 Participa o ha participado de acciones de vigilancia epidemiológica


65
relacionada con la morbilidad y mortalidad materna.

Mencione sus aportes en esta labor:

19 Realiza seguimiento a la mujer gestante y en posparto según las


necesidades en salud presentes (durante la estancia en la institución y/o
pos alta).

Mencione las razones:

20 Enseña a la mujer y a su grupo familiar sobre los derechos y deberes en


salud sexual y salud reproductiva, entre otros.

D. EDUCACIÓN CONTINUADA

21 Realiza usted actualizaciones y capacitaciones sobre temáticas


relacionadas con la prevención de la morbimortalidad materna.

Mencione algunos de los temas:

22 La institución donde labora le ha ofrecido a usted eventos de educación


continuada: talleres, seminarios, simposios, entre otros, espacios
destinados para el fortalecimiento de competencias asociadas a la
atención materna.

23 Participa en espacios destinados al abordaje de la salud materna.

Mencione el propósito de su participación:

24 Participa o ha participado en proyectos o investigaciones relacionadas


con la salud materna.

66
Mencione cual(es):

Según el documento del 2018 llamado “Prácticas en enfermería para prevenir la


mortalidad materna de la mujer en edad fértil”, escrito por Mildred Guarnizo Tole,
Hugo Olmedillas Fernández y cols. da a conocer que es muy importante poner en
práctica la “Estructura del cuestionario PRACEPMME 1” ya que con esta
instrumento se puede conocer e identificar qué factores de riesgo sociales,
económicos y puede presentar la gestante durante el embarazo y con esto el
profesional de enfermería en la consulta prenatal, puede tomar las mejores
decisiones para disminuir los índices de morbimortalidad materna extrema.
Esta escala está registrada para uso de los profesionales de enfermería ya que,
este es el encargado de realizar todos los controles prenatales donde debe
recolectar una serie de información clara y concisa. [Mildred Guarnizo T, Hugo O,
Fernández, Germán V. Prácticas en enfermería para prevenir la mortalidad materna
de la mujer en edad fértil. Rev. cubana.
obstétrica. [INTERNET].2018.[Disponible en:
http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/381/299]

Figura 19

Escala de ATALAH:

67
Según el documento en el 2011, llamado “índices antropométricos para la
evaluación de la embarazada y el recién nacido: cálculo mediante tablas
bidimensionales” prescripto por Rudecindo Lagos S, Ximena Ossa G, Luis Bustos
M, Juan Orellana C. dar a conocer que es muy importante conocer la valoración
nutricional de la madre y el recién nacido es un criterio ampliamente usado con
fines pronósticos y de manejo clínico.

Esta escala no es de uso de enfermería, pero si puede identificar en los controles


prenatales como realizar el índice de masa corporal durante la gestación y así
mismo obtener una breve complicación relacionado con la desnutrición ya que es
un factor de riesgo identificado para el desarrollo del feto.

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-


75262011000100006

Figura 20

Escala de ROSSO-MARDONES

68
Figura 21

69
disponible en :https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-75182003000200006#:~:text=La%20gr
%C3%A1fica%20de%20Rosso%20y,perinatal%20(1%2C%202).

En el artículo realizado por Edgar E. Rivas Perdomo, Martha Galván V, titulado


como “Estudio de concordancia entre las escalas de ROSSO-MARDONES Y
ATALAH para la evaluación nutricional en embarazadas clínicas en la Ermita de
Cartagena”, muestra la importancia de la escala “ ROSSO - MARDONES
evolución de la antropometría materna del peso de nacimiento” en esta escala
se clasifica el peso de las gestantes en una serie de ítems en los cuales se les
valorará el IMC y el PPE el cual se calcularán y les darán un porcentaje , cuando
este resultado se obtenga el profesional de la salud puede observar si esta gestante
está en bajo peso, normal ,sobrepeso u obesa. por otro lado, la escala “ATALAH
ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA EMBARAZADA
Y EL RECIÉN NACIDO: CÁLCULO MEDIANTE TABLAS BIDIMENSIONALES”
esta escala es la encargada de La valoración nutricional de la madre y el recién
nacido, dando un criterio, para así pronosticar y dar un manejo clínico pertinente.
Dicha evaluación está relacionada con los controles prenatales para evitar
complicaciones más adelante.
En este artículo, se compara estos dos instrumentos que son utilizados para valorar
el estado nutricional de la gestante y con estas, se determina el peso de la gestante
y así poder saber si está en ciertos parámetros, dichos anteriormente. se puede
destacar que este artículo es usado a nivel clínico, pero no refiere que lo use
enfermería o medicina más teniendo en cuenta, que en el control prenatal en
Colombia en su gran mayoría lo ejecuta el profesional de enfermería, es importante
que este conozca estas escalas porque con ellas pueden disminuir los índices de
morbimortalidad materna extrema ya que de acuerdo a la resolución 2465 de 2016
nos habla del uso de la escala ATALAH en Colombia.

Edgar E. Perdomo, Martha V. Estudio de concordancia entre las escalas de


ROSSO-MARDONES Y ATALAH para la evaluación nutricional en embarazadas

70
clínicas en la Ermita de Cartagena. Rev. scielo. obstétrica. [INTERNET].2017.
[Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v71n1/2463-0225-rcog-71-01-
00034.pdf]

3 Escala: Redes de apoyo.

Figura 22

Escala Redes de apoyo


Disponible en
:http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/modelo_atencion_obstetrica.
pdf

En el artículo “Modelo de atención de enfermería obstétrica” realizado por Julio


Frenk Mora, Enrique Ruelas Barajas y cols , se menciona la escala “Redes de
apoyo” donde, los autores hacen referencia que con esta escala se puede mejorar
la atención en el ámbito de ginecología y reconocer todos los factores de riesgo con
sus respectivas complicaciones, de las gestantes y así prioritarias cada
intervención realizada por el profesional de la salud y con esto se espera bajar los
niveles de morbimortalidad materna extrema.

71
Esta escala permite detectar oportunamente cualquier alteración en el estado
fisiológico del embarazo y ofrecer las mejores prácticas desde el punto de vista
técnico, de relación interpersonal y con esto el enfermero podrá realizar
intervenciones para disminuir aquellas enfermedades que puedan presentar más
adelante como lo son preeclampsia , eclampsia, sufrimiento fetal (Taquicardia,
bradicardia, salida de meconio), entre otras, también permite reconocer que redes
de apoyo presenta está materna y su bebe ,desde el ámbito familiar como el social
y económico , que puedan llevar a tener una alteración ya sea de la materna o él
bebe.
[Frenk M, Ruelas B, Arroyo, Roberto T, Uribe Z. MODELO DE ATENCION DE
ENFERMERIA OBSTETRICA. [internet].;2013[consultado 11-09-2020].
[Disponibleen:http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/
modelo_atencion_obstetrica.pdf]

10.2 ENFERMEDADES ESPECÍFICAS

El 23% de los artículos que hablan de escalas pertenecen a este segundo momento
donde la gestante ya está cursando por alguna enfermedad específica que aún no
ha avanzado a una complicación.

Figura 23

Factor de Riesgo Característica Puntaje

≥20 años 0
Edad materna
<20 años 1

≥37 semanas 0
Edad gestacional a la que
se realizó el diagnóstico <37 semanas 1
de preeclampsia
<28 semanas 2

Cefalea intensa Ausente 0

72
Presente 1

Ausente 0
Disnea
Presente 2

Ausente 0
Oliguria
Presente 1

≥150 000 mm3 0


Plaquetas
<150 000 mm3 1

Volumen plaquetario <8.5 fL 0

medio ≥8.5 fL 1

<1.2 0
INR*
≥1.2 2

<0.9 mg/dl 0
Creatinina sérica
≥0.9 mg/dl 1

<6 mg/dl 0
Ácido úrico sérico
≥6 mg/dl 1

Transaminasa glutámico <40 UI/l 0

oxalacética sérica ≥40 UI/l 1

Deshidrogenasa láctica <400 UI/I 0

sérica ≥400 UI/I 1

Tomado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-


75262017000400438&lng=en&nrm=iso&tlng=en
73
Elvia Muñoz y col. en su artículo “Aplicación de la escala de factores de riesgo
para complicaciones de preeclampsia” del año 2017 dice que mantener el
control de las complicaciones por preeclampsia se ha convertido, en un reto porque
las complicaciones maternas están más presentes en las mujeres que cursan con
trastornos hipertensivos, estas complicaciones pueden ser: Insuficiencia renal
aguda, coagulación intravascular diseminada, edema pulmonar, embolia pulmonar,
trastornos cerebrovasculares, y dificultad respiratoria por lo cual se hace
indispensable la prevención de complicaciones por preeclampsia. Esto ayudará a
diagnósticos inmediatos pudiendo brindar así un tratamiento oportuno y disminuir
un posible daño orgánico. Esta escala no cuenta con registro de los profesionales
que la utilizan, sin embargo, se hace indispensable la utilización por parte del
personal de salud para así evitar complicaciones y posible mortalidad del binomio
materno fetal. [ Muñoz E. Elvia, Elizalde V. Víctor Manuel, Téllez B. Gerardo Efraín.
Aplicación de la escala de factores de riesgo para complicaciones de preeclampsia.
Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2017 Oct [citado 2021 Mar 21]; 82(4): 438-446.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262017000400438&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-
75262017000400438. ]

74
Figura 24

Tomado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2020/cma201i.pdf

En el artículo realizado por Armando Moreno y col. titulado “Morbilidad extrema


(near miss) en obstetricia. Revisión de la literatura” del año 2020, nos muestra
la escala near miss o MEO la cual consta de indicadores como trastornos
hemorrágicos, hipertensivos y otras alteraciones sistémicas y condiciones maternas
graves que pueden tener un impacto en la salud del binomio materno fetal, los
criterios diagnósticos de la MEO la cual fue planteada por la OMS son empleados
mundialmente para mejorar la atención de calidad hospitalaria, esta escala es
aplicada con el fin de determinar la frecuencia de las complicaciones maternas y así
poder actuar a tiempo previniendo las complicaciones en la gestante. En este
artículo se menciona la utilización por parte de todo el personal de salud. (Moreno,
A ; Briones, C; Diaz, M; Bravo, E; Martínez, L; Rodríguez, M; Sandoval, E; Briones,
J. Morbilidad extrema (near miss) en obstetricia. Revisión de la literatura. [Internet].

75
México, 2020. [Consultado 21 marzo de 2021]. Disponible en
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2020/cma201i.pdf )

Figura 25

76
Tomado de:
https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SEGURIDADCLiNICA.pdf

Así mismo en el “modelo de seguridad clínica del paciente para la atención


obstétrica de emergencia”, realizado por Marta Gonzales de Paco en el año 2010,
se expone una “escala de tamizaje para eventos adversos en morbilidad materna
extrema” esta escala puede ser aplicada en los tres momentos mencionados en
este artículo, ya que nombra los criterios prenatales como el bajo peso al nacer o la
muerte perinatal, enfermedades específicas como la preeclampsia ,choque séptico
e hipovolémico, falla orgánica vascular, renal, hepática, cerebral, etc. y relacionada
con el manejo instaurado al paciente como el ingreso a unidades de cuidado
intensivo, transfusiones sanguíneas y cirugías. Esta herramienta sirve para detectar
de manera activa y permanente durante la atención a la gestante posibles
incidentes o eventos adversos y así brindar una atención oportuna y de calidad para
evitar complicaciones, esta herramienta debe ser aplicada de manera adecuada en
todas las gestantes y registrados sus resultados en la historia clínica. La escala es
utilizada por médicos y enfermeras. Enfermería utiliza esta escala porque es quien
tiene mayor contacto con el paciente y realiza un registro detallado del estado de
salud del paciente en su historia clínica y en las notas de enfermería, por lo cual se
hace indispensable la utilización de este instrumento por parte del profesional de
77
enfermería en las diferentes etapas de la gestación. (González, M. Modelo de
seguridad clínica del paciente para la atención obstétrica de emergencia. [Internet].
Colombia, 2010. [Consultado 21 de marzo de 2021]. Disponible en
https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SEGURIDADCLiNICA.pdf )

Figura 26

Tomado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2017/cie173h.pdf

Según Julia Pupo y col, en su artículo “Morbilidad materna extrema según


causas de admisión en cuidados intensivos” del año 2017. Muestra la escala de
criterios de la OMS de morbilidad materna extrema la cual muestra diferentes
causas por las cuales una materna puede ser ingresada a una unidad de cuidado
intensivo y que deben tener un tratamiento agresivo y continuo por lo cual se hace
indispensable la aplicación de esta escala para analizar los diferentes criterios que
pueden llevar a la gestante a la muerte. En este artículo no se encuentra registro de
78
la utilización de esta escala por parte del profesional de enfermería. Sin embargo,
se hace indispensable la utilización de esta escala por parte del profesional de
enfermería ya que es quien más tiene contacto con el paciente y puede monitorizar
frecuentemente identificando así posibles criterios que puedan llevar a la gestante a
la muerte. (Pupo, J; Cabrera, J; González, J. Martí, G. Morbilidad materna extrema
según causas de admisión en cuidados intensivos. [Internet]. Cuba, 2017.
[Consultado 21 de marzo de 2021]. Disponible en
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2017/cie173h.pdf

Figura 27

Tomado de: http://www.fasgo.org.ar/images/NEAR_MISS.pdf

En el artículo “NEAR MISS. Un indicador de calidad en los servicios de


obstetricia” del año 2015, escrito por Beroiz, G y col. Muestra la escala CMAG
(Complicaciones Maternas Agudas Graves) donde se evidencia diferentes sistemas
que pueden ser atacados en la gestante y que pueden presentar una complicación,
también aparecen diferentes criterios a tener en cuenta en cada sistema,
encontramos: Cardiovascular, respiratorio, renal, hematológico o de la coagulación,

79
hepático neurológico y uterino, esto permitirá al personal de salud actuar
oportunamente y así disminuir la morbilidad materna extrema, entre estos criterios
se encuentra: Criterio clínico, los marcadores de laboratorio y un posible manejo. A
pesar de que el artículo no muestra la utilización de esta escala por el profesional
de enfermería, se hace indispensable su utilización ya que se puede disminuir las
complicaciones y la posible mortalidad del binomio materno fetal. (Beroiz, G; Salvo,
M; Ferreiros A; Grossi J; Casale, R. NEAR MISS. Un indicador de calidad en los
servicios de obstetricia. [Internet]. 2015. [Consultado 21 de marzo de 2021].
Disponible en http://www.fasgo.org.ar/images/NEAR_MISS.pdf
Ferreiros A; Grossi J; Casale, R. NEAR MISS. Un indicador de calidad en los
servicios de obstetricia. [Internet]. 2015. [Consultado 21 de marzo de 2021].
Disponible en http://www.fasgo.org.ar/images/NEAR_MISS.pdf

Figura 28

Tomado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2013/gom1312d.pdf

Por último Juan Martínez y Miguel Delgado, en su artículo “Modelo asistencial


centrado en la humanización: resultados obstétricos” del año 2013, muestran
80
la escala modo de inicio de parto donde se muestran diferentes procesos de la
gestante en el parto y cómo estos pueden generar complicaciones y llevar a la
morbilidad materna extrema, lo cual es un tema a tener en cuenta en las diferentes
etapas de la gestación para así informar a la madre la manera en cómo puede ser
el alumbramiento y sus posibles complicaciones. Este artículo no registra la
utilización de esta escala por el profesional de enfermería. (Martínez, J; Delgado, M.
Modelo asistencial centrado en la humanización: resultados obstétricos. [Internet].
España, 2013. [Consultado 21 de marzo de 2021]. Disponible en
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2013/gom1312d.pdf )

10.3 COMPLICACIONES

Figura 29

Según Hugo Mendieta Zerón en la tesis “Aplicación de escala de riesgo


obstétrico: morbimortalidad materna extrema y valoración secuencial de falla

81
orgánica en pacientes de Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos del
Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz” del cual habla de la escala
titulada “escala de fullpiers” que sirve para saber qué factores de riesgo se pueden
presentar en la gestante y que pueda afectar al bebe durante el desarrollo. Esta
escala fue desarrollada con la finalidad de poder evaluar qué severidad de las
enfermedades, que presentan a las gestantes y que tanto las afectan, desde
estudiar los factores de riesgo hasta la gravedad de la enfermedad y así saber qué
ventajas y desventajas se presentaron en el transcurso de la gestación, en el
artículo no se evidencia ningún registro que hable que enfermería los usa.[Hugo
Mendieta Z.Aplicación de escala de riesgo obstétrico: morbimortalidad materna
extrema y valoración secuencial de falla orgánica en pacientes de Unidad de
Cuidados Intensivos Obstétricos del Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini
Sáenz.[INTERNET].2014.Disponible en :
http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/14947/419278.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Figura 30

escala 14: Evaluación de fallo órgano secuencial (SOFÁ)

82
Según el documento titulado “Aplicación de escala de riesgo obstétrico:
morbimortalidad materna extrema y valoración secuencial de falla Orgánica
en pacientes de Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos del Hospital
Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz” escrito por Lourdes Abdhanary Blanco
Esquivel en el año 2014, que permite evaluar la falla orgánica en unidades de
cuidado intensivo, con el objetivo de disminuir la morbilidad materna,
caracterizando la gravedad de la enfermedad y con esto poder establecer el grado
de disfunción orgánica, ya que esta intervención es fundamental para el proceso de
atención en salud mejore, por último se compone esta escala por una suma del
puntaje obtenido de la evaluación de los órganos. Cada órgano recibe un valor que
va de cero a cuatro puntos calificado según el grado de disfunción.
[Lourdes Abdhanary B,E.Aplicación de escala de riesgo obstétrico: morbimortalidad
materna extrema y valoración secuencial de falla Orgánica en pacientes de Unidad
de Cuidados Intensivos Obstétricos del Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini
Sáenz.[INTERNET].2014.Disponible:https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-
2016/ti165h.pdf]

Figura 31

83
Según el artículo “CARACTERIZACIÓN DE LA MORBILIDAD MATERNA
EXTREMA EN LA CLÍNICA UNIVERSITARIA COLOMBIA: UNA SERIE DE
CASOS” escrito por Leidy Henao, Martín Cañón, Mauricio Herrera en el año 2016,
que permite diagnosticar las posibles complicaciones que pueden presentar las
gestantes en el transcurso del embarazo. Esta escala se divide en 3: enfermedades
que se pueden presentar, criterios relacionados con falla o disfunción orgánica y por
último criterios relacionados con el manejo instaurado a la paciente. En este
documento no se encuentra el uso por parte de enfermería, pero a su vez se podría
tener en cuenta su uso ya que es de suma importancia saber que enfermedades
puede presentar la gestante y así poder intervenir oportunamente .[Leidy H, Martín
C, Mauricio H. CARACTERIZACIÓN DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
EN LA CLÍNICA UNIVERSITARIA COLOMBIA: UNA SERIE DE CASOS.
[INTERNET].2016.Disponible
en:https://www.unisanitas.edu.co/Revista/59/CARACTERIZACION_DE_LA_MORBI

84
LIDAD_MATERNA_EXTREMA_EN_LA_CLINICA_UNIVERSITARIA_COLOMBIA_U
NA_SERIE_DE_CASOS.pdf].

Figura 32

ESCALA: Sobre el puntaje SOS tiene como objetivo identificar el riesgo que una
paciente gestante o puérpera con signos de sepsis tiene de ingresar a la UCI

Según el artículo “Predictores de la mortalidad en pacientes con sepsis


obstétrica mediante el uso de una puntuación de sepsis obstétrica y
evaluación secuencial de falla orgánica-obstétrica” Escrito por Blanca Herrera,
Juan Lara y Victoria Ortega del año 2017, nos muestra la importancia de la
utilización de la escala SOS como predictor de mortalidad en pacientes con sepsis
obstétrica y la escala SOFA-O la cual es utilizada como evaluadora de falla
orgánica obstétrica estas se aplican con el fin de hacer reconocimiento rápido y una
terapia adecuada que impactarán en la supervivencia de la paciente. Este artículo
no tiene registro acerca de la utilización de estas escalas por parte del profesional
de enfermería. (Herrera Morales Blanca E, Lara Cruz Juan, Ortega López Victoria.
Predictores de la mortalidad en pacientes con sepsis obstétrica mediante el uso de
una puntuación de sepsis obstétrica y evaluación secuencial de falla orgánica-

85
obstétrica. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) [revista en la Internet]. 2017 Dic [citado
2021 Mar 21]; 31(6): 326-332. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2448-89092017000600326&lng=es. )

Figura 33

86
Según el artículo “MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN EL HOSPITAL
GENERAL PACHUCA: ANÁLISIS DEL SEGUIMIENTO DE LOS CASOS EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, MUNICIPIO DE PACHUCA DE SOTO,
HIDALGO.” escrito por María de Lourdes Martínez en el año 2013 – 2015 ,hablan
de la escala “criterios de disfunción orgánica de acuerdo a la OMS” esta permite
reconocer las posibles complicaciones que pueden presentar las gestantes en
unidades de cuidados intensivos ,relacionadas a sus enfermedades de base , por
las cuales están en esta unidad de salud. Esta escala está dividida en dos
parámetros: la disfunción que la gestante presenta y por último las características.
En este artículo se tiene el registro del uso por parte de enfermería, ya que permite
87
identificar y determinar qué signos de alarma se presentan en la materna
dependiendo la enfermedad que presentan. [maría de L. M. MORBILIDAD
MATERNA EXTREMA EN EL HOSPITAL GENERAL PACHUCA: ANÁLISIS DEL
SEGUIMIENTO DE LOS CASOS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN,
MUNICIPIO DE PACHUCA DE SOTO, HIDALGO[INTERNET].2013 / 2015.
[Disponible en: https://catalogoinsp.mx/files/tes/055191.pdf]

12. ANEXOS

Figura 34

88
12.1 Cronograma

Figura 35

1
2
.
2

Presupuesto

RECURSOS HUMANOS

Figura 36

Personal UAN Cálculos costos Personal/ ESPECIE


89
Salario/Mes TC
Nombre Grado de formación (D,
equivalente ($ No. Horas/ COSTO
investigadores M, E, P)
Miles) Meses semana TOTAL
Tania Jhireth Gomez P
Martinez $980.657 13 1 $141.648
Mario José Moreno P
Villalba $980.657 13 1 $141.648
Angie Tatiana P
Arévalo Ramírez $980.657 13 1 $141.648
Nataly Castellanos M $3.599.000 13 1 $519.857
TOTAL $6.540.971 13 4 $944.801

RECURSOS TECNOLÓGICOS

Figura 37

SERVICIOS TECNOLÓGICOS COSTOS


Nombre Dinero Fresco ESPECIE COSTO
Energía $6.112 Computador $1.500.000
internet $5.760 Bases de datos $100.000
Plan de datos $4.800 Celular $800.000
TOTAL $16.672 $2.400.000

90
MATERIALES E INSUMOS

Figura 38

MATERIALES E INSUMOS COSTOS


Nombre Cantidad ESPECIE DINERO FRESCO
Papel Blanco Carta resma x 500 2 $26.000
Toner de tinta de color 2 $160.000
Toner de tinta negra 2 $150.000
Esferos 12 $12.000
Impresiones y empastado del trabajo 2 $20.000
Transporte 6 $14.400
Permiso de autores 2 $500.000

91
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El objetivo principal de este proyecto es identificar los instrumentos de


valoración de morbilidad materna extrema, reportados por la literatura
científica  que aplica el profesional de enfermería  en medio del ejercicio de
cuidado y  realizar una clasificación de los momentos donde la gestante
puede ser intervenida de manera  oportuna  y eficaz, de tal modo que este
documento pretende hacer un aporte  investigativo acerca de la utilización de
instrumentos de valoración por parte del profesional de enfermería.

 Las escalas de morbilidad materna extrema se convierten en estrategias


indispensables para disminuir la incidencia de este fenómeno, identificando
criterios en los diferentes momentos descritos en este documento donde
enfermería puede actuar previniendo la mortalidad de binomio materno-fetal
oportuna y de calidad.

 Se puede concluir que las escalas de las que hay mayor evidencia científica
pertenece al tercer momento, analizado en este documento el cual pertenece
a las complicaciones que ponen en riesgo la vida del binomio materno - fetal,
seguido por las escalas de control prenatal y posteriormente por
enfermedades específicas.

 Con la realización de este trabajo se puede evidenciar la poca cantidad de


artículos científicos en Latinoamérica referente a morbilidad materna extrema
y al planteamiento de escalas, ya que se evidencia mayor cantidad de tesis y
guías de práctica clínica.

 Aunque la prevención de la morbilidad materna extrema se relaciona en gran


parte con los resultados de la aplicación de las escalas, es importante tomar
acción sobre la identificación de la problemática evidenciada, por lo cual se
hace indispensable brindar un cuidado integral y de calidad.

92
 Para finalizar y dar respuesta a la pregunta planteada se puede concluir que,
en los artículos revisados, no se encuentra suficiente información acerca de
la utilización de instrumentos de valoración de morbilidad materna extrema
por parte del profesional de enfermería en su ejercicio de cuidado.

 Se recomienda el uso de los instrumentos de valoración de morbilidad


materna extrema, en donde se tendrá en cuenta cada uno de los factores de
riesgos registrados, para así poder ejecutar una serie de intervenciones
adecuadas y oportuna en los tres momentos ya mencionados, por parte de
los profesionales de salud.

 Se recomienda la realización de artículos científicos donde se evidencie la


utilización de escalas de morbilidad materna extrema por parte del
profesional de enfermería.

 Se recomienda a los profesionales de enfermería la apropiación de los


instrumentos de valoración de morbilidad materna extrema ya que esto
puede ayudar a disminuir este fenómeno.

 Se recomienda la creación de instrumentos de valoración en Latinoamérica


con énfasis en control prenatal y enfermedades específicas.

 Se recomienda la realización de artículos científicos escritos por el


profesional de enfermería donde se evidencie su rol, en la utilización de
instrumentos de valoración de morbilidad materna extrema en los tres
momentos mencionados en este documento.

 Se recomienda a los profesionales de la salud tener un adecuado manejo de


estos instrumentos de valoración, para así disminuir posibles complicaciones
de morbilidad materna extrema.

93
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Instituto Nacional en Salud. Boletín epidemiológico semanal. [Internet].


Colombia, 2019. [Consultado 11 marzo 2020]. Disponible en
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet
%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2023.pdf

[2] Instituto Nacional en Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública. Morbilidad


Materna Extrema. [Internet]. [ Consultado 11 marzo 2020] Disponible en
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Morbilidad
%20materna%20extrema.pdf

[3] Rodríguez K y Tuñon M. estudio Comportamiento de la morbilidad materna


extrema en el hospital regional II nivel nuestra señora de las mercedes. Corozal.
[internet]. (2018). Disponible en:
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/683/1/T618.3%20R696.pdf

[4] Almeida, N. Caracterización de la mortalidad y morbilidad materna extrema en el


hospital universitario de santander. [internet]. Colombia, 2012. Disponible en:
http://noesis.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/34634/1/143195.pdf

[5] Vasconcelos M, Giuliana F, Santos C. La calidad de asistencia de enfermería en


el periodo prenatal desde la perspectiva de la mujer embarazada. [internet].
Colombia ,2014. [consultado 29 - 05-20]. Disponible
en:https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2486

94
[6]Hoyos L. Embarazadas acuden al autocuidado por falta de atención médica en
Colombia. [El espectador]. Colombia ,2019. [consultado 29-05-20]. Disponible en:
https://www.elespectador.com/noticias/salud/embarazadas-acuden-al-autocuidado-
por-falta-de-atencion-medica-en-colombia-articulo-844508.

[7] Gómez V, García F, López D, Ruíz B.El Proceso Enfermero como herramienta
de cuidados. Su aplicación en un equipo de Enfermería de Farmacia Hospitalaria.
[internet]. Colombia,2016. [consultado 29-05-20]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620160002000

[8] Guarnizo M; Olmedillas H; Rodriguez G. Prácticas en enfermería para prevenir la


mortalidad materna de la mujer en edad fértil. [Internet]. España, 2018. [Consultado
11 marzo 2020]. Disponible en
http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/381/29.

[9]Alicia, E.Significado del cuidado de enfermería en la gestante con preeclampsia


en la Unidad de Cuidado Intensivo Obstétrico.[Internet] 2018.[consultado el 04-05-
2020].pág 1 -13.Disponible en : http://bdigital.unal.edu.co/72321/1/SIGNIFICADO
%20DEL%20CUIADO%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20UCI%20GO%20PDF
%20.pdf

[10] Secretaría de salud. Morbilidad materna extrema. [internet]. colombia,2019.


[consultado 29-05-20]. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Morbilidad
%20materna%20extrema.pdf.

[11]Estefania T,C.Necesidad de registrar en la profesion de enfermeria.


[internet].Barcelona, 2015.[consultado el 6-05-2020].pág 13 -25. Disponible en:
https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/252220/TFG_Estefan
%C3%ADa_Torrecilla_Cilleros.pdf?sequence=.

[12] Ministro de SALUD. LEY 911 DE 2004. [Internet] 2004. [Consultado 04 de mayo
de 2020]. Pag 8-10. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
105034_archivo_pdf.pdf.

[13]Ministerio de salud. ley 911 del 2004(internet)2004(consultado el 6-05-2020).


pág. 1-23. Disponible
95
en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/
ley-911-de-2014.pdf.

[14] El congreso de Colombia Ley número 1915 12 de julio del 2018. [Internet]
2018, [Consultado 27 de mayo de 2020]. Pag 1-19
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201915%20DEL
%2012%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf.

[15] Borges Damas L, Sixto Pérez A, Sánchez Machado R. Historia de las


enfermeras obstétricas: importancia de sus cuidados en la atención al parto. Rev
cubana Enferm [Internet]. 2018 [citado 6 May 2020];34(3): [aprox. 0 p.]. Disponible
en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1427

[16] [14] Ministro de salud. Resolución número 3280 de 2018 [Internet] [Consultado
25 de mayo de 2020]. Pág 338. Disponible en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-
3280-de-2018.pdf.

[17] Borges Damas, Lareisy, Sixto Pérez, Arahí, Sánchez Machado Rolando.
Historia de las enfermeras obstétricas: importancia de sus cuidados en la atención
al parto. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 Sep [citado 2021 Mar 29] ; 34( 3 ):
e1427. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192018000300014&lng=es. Epub 01-Sep-2018.

[18]Velandia, A. La enfermería en Colombia. Análisis sociohistórico. [Internet].


Colombia. [Consultado 05 de mayo de 2020]. Disponible en
http://www.here.abennacional.org.br/here/n2vol1ano1_artigo4.pdf

[19] Bello, C. Evolución de los cuidados de enfermería en la unidad de medicina


intensiva. [Internet]. España, 2015. [Consultado 05 de mayo de 2020]. Disponible en
http://www.here.abennacional.org.br/here/n2vol1ano1_artigo4.pdf

96
[20]Equipo de maternidad segura. Morbilidad materna maternidad extrema.
2017.consultado el 26 de marzo del 2021. Disponible
en:https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Morbilidad
%20materna%20extrema.pdf.

[21] Ortiz,E;Quintero ,C;Mejia,J;Romero,E;Ospina,L.vigilancia de la morbilidad


materna extrema(MME).(ONLINE).Colombia.2010.consultado el 26 de marzo del
2021).Disponible
en:https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/mortalidadmaternaextrema_
web.pdf

[22]Hoyos,l;Muños,L.prácticas de cuidado cultural de mujeres con morbilidad


materna extrema.(ONLINE).Colombia.2019.(Consultado el 26 de marzo del 2021.
Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/96334/1/CultCuid_54-273-
282.pdf

[23]Audera-López C. Estrategia de la alianza mundial para la seguridad del


paciente. Conferencia Internacional: Seguridad del Paciente, Buenas Prácticas y
Calidad. Lima, 2010

(25)World Health Organization. Iron deficiency anaemia assessment, prevention and


control. A guide for programme managers. Geneva, Switzerland. World Health
Organization 2001.

[26] Botella Llusiá J, Claviro Núñez JA. Hipertensión y embarazo. En: Tratado de
Ginecología. 14ta ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2001.p. 5-55.

[19] Avila, J. Alto riesgo obstétrico. [Internet]. [Consultado 05 de mayo de 2020].


Disponible en https://www.slideshare.net/slapjack2385/alto-riesgo-obstetrico-
6967986/16

[20] Piñeiro, R. Alto riesgo obstétrico. [Internet]. [Consultado 05 de mayo de 2020].


Disponible en https://es.slideshare.net/Rocky025/alto-riesgo-obstetrico

[21] Viruez, J; Mendoza, J; Gutiérrez S; Chuquimia, G, Vera, O. DISFUNCIÓN


ORGÁNICA MÚLTIPLE EN OBSTETRICIA CRÍTICA. Rev. Méd. La Paz [Internet].
2017 [citado 2020 Mayo 07]; 23(1 ): 46-51. Disponible en:
97
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582017000100009&lng=es.

[22] Kaunitz A, Hughes J, Grimes D, Smith JC, Rochat RW, Kafrissen ME.Causes of
maternal mortality in the United States. Obstet Gynecol 1985; 65:605-12.

[23] Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias, Guías de Práctica Clínica


para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del
embarazo, parto o puerperio Para uso de profesionales de salud. 2013 - Guías No.
11-15 [Internet]. 2013 Abril [citado 2021 Mar 29] disponible en :
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/
G.Corta.Embarazo.y.parto.Prof.Salud.2013%20(1).pdf

[24] Cook DJ. Approach to the Patient in a Critical Care Setting. In Goldman
L,Schafer AI, eds. Goldman’s Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA:Saunders
Elsevier; 2012. p. 624-626.

[25] Dides C, Benavente MC, Saez I. Estado del arte sobre aborto en Brasil,Chile,
Mexico y Nicaragua. Editorial Flacso-Chile 2011. Disponible en
http://issuu.com/flacso.chile/docs/estado_del_arte

(25) World Health Organization. Maternal mortality in 2000: estimates developed


by WHO, UNICEF, and UNFPA. Geneva: World Health Organization; 2003.

[26] Guzmán F, González N, López C. La historia clínica. En: Guzmán F,Franco E,


Roselli D, editores. De la responsabilidad civil médica. Biblioteca Jurídica Dike.
Medellín: Ediciones Rosaristas; 1995. p. 182-91

[27] Figueroa DR. Sepsis y choque séptico. En: Arredondo JL, Figueroa R.Temas
actuales en infectología, 2a. ed. México. Intersistemas. 2007;153-68

[28] Evidence-Based Medicine Working G. Evidence-based medicine. A new


approach to teaching the practice of medicine. JAMA. 1992; 268:2420-5.

[29] Maldonado MD, Crespo A, González de Merlo G. Hiperemesis gravídica.Madrid


2007: 57-65. En: Cañete Palomo ML, Cabero Roura L. Urgencias en Ginecología y
Obstetricia: aproximación a la medicina basada en la evidencia.

[30] Bernal,D;adaptación transcultural, validez y confiabilidad del


“ENVIRONMENTAL STRESS QUESTIONNAIRE –ESQ”.
98
(ONLINE).cOLOMBIA.2015.(CONSULTADO 28 de marzo del 2021).Disponible en :
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54841.

[31] Herrera L M Jaimovich S. Modelo Comunidad Participante y su aplicación al


trabajo con familias. Horiz Enferm. 2004;15, 89-99.

[32]República de Colombia, Ministerio de Salud y la Protección Social, Plan Decenal


de Salud Pública de Colombia 2012-2021. Disponible en
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20
Decenal%20- %20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci
%C3%B3n.pdf

[33] Sampieri, R. Metodología de la investigación. [Internet]. Sexta Edición. Pag


152-164. [Consultado 06 de mayo de 2020]. Disponible en
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

[34].López Alonso Sergio R., Morales Asencio José Miguel. ¿Para que se
administran las escalas, cuestionarios, tests e índices?. Index Enferm [Internet].
2005 [citado 2021 Mar 29] ; 14( 48-49 ): 7-8. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962005000100001&lng=es.

[35]Ministerio de salud y de seguridad social.modelo de vigilancia de morbilidad


materna extrema evaluación de la implementación.(ONLINE).Colombia. 2014.
(Consultado 28 de marzo del 2021).Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-
Evaluacion-Modelo-vigilancia-morbilidad-materna-extrema.pd f

(36)Polit D, Hungler BP. Evaluación de la calidad de los datos. En: Investigación


Científica en Ciencias de la Salud. 6 ed. México, 1991. p.400. 59 Herrons LL.
Psicología y medición: el desarrollo de las pruebas psicométricas. México.

[37] Sampieri, R. Metodología de la investigación. [Internet]. Sexta Edición. Pag


152-164. [Consultado 06 de mayo de 2020]. Disponible en
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

99
[38]Nava María Lorena, Urdaneta M José Ramón, González I María Elena, Labarca
Laurents, Silva Bentacourt Ángel, Contreras Benítez Alfi et al . Caracterización de la
paciente obstétrica críticamente enferma, experiencia de la maternidad "Dr.
Armando Castillo Plaza", Maracaibo, Venezuela: 2011 - 2014. Rev. chil. obstet.
ginecol. [Internet]. 2016 Ago [citado 2021 Mar 29] ; 81( 4 ): 288-296. Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262016000400004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262016000400004.

[39]Perez A;Valdez C.Importancia de los cuidados intensivos obstétricos en la


disminución de la mortalidad materna.(ONLINE).2018.(consultado 13 de agosto del
202o).Disponible en :https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=79211

[40]Rojas ,J;Gonzales,M;Monsalbe,G;Escobar,M;Vasco,M.Consenso colombiano


para la definición de los criterios de ingreso a unidades de cuidados intensivos en la
paciente embarazada críticamente enferma.(ONLINE).Colombia.2014.(consultado
el 14 de agosto del 2020).Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 65
No. 1.pág 47 a 74.Disponible
en:http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v65n1/v65n1a07.pdf.

[41]  Rojas .J;-Suárez . M;Virginia .G; Germán,M;  Escobar.F; Vasco


Ramírez.M.CONSENSO COLOMBIANO PARA LA DEFINICIÓN DE LOS
CRITERIOS DE INGRESO A UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS EN LA
PACIENTE EMBARAZADA CRÍTICAMENTE ENFERMA.(ONLINE).Colombia.2014.
(Consultado 16 de agosto del 2020).Revista colombiana de obstetricia y
ginecología.Vol.65.pag.40-77.Disponible
en:https://www.researchgate.net/publication/291243920_Consenso_colombiano_pa
ra_la_definicion_de_los_criterios_de_ingreso_a_unidades_de_cuidados_intensivos
_en_la_paciente_embarazada_criticamente_enferma.

[42] RUÍZ GÓMEZ .F.Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección


temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio.
(ONLINE).CoLOMBIA.2018.Ministerio de salud.(Consultado el 17 de agosto del
100
20202 ).Disponible
en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/
G.Corta.Embarazo.y.parto.Prof.Salud.2013%20(1).pdf.

[43]Guia practica clinica.Guía de control prenatal y factores de riesgo.


(ONLINE).Colombia.2018.Ministerio de salud.(Consultado el 18 de agosto del
2020).Disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1018-130X2011000400004

[44]Acevedo Rodríguez Omar, Sáez Cantero Viviana, Pérez Assef Albadio, Alcina
Pereira Serafín. Caracterización de la morbilidad materna severa en una Unidad de
Cuidados Intensivos. Rev Cubana Obstet Ginecol  [Internet]. 2012  Jun [citado 
2021  Mar  29] ;  38( 2 ): 148-160. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000200002&lng=es.

[45].Collantes Cubas Jorge Arturo, Vigil-De Gracia Paulino, Pérez Ventura Segundo
Alberto, Morrillo Montes Oscar Eduardo. Enfermedad cerebrovascular hemorrágica
en la eclampsia asociada al síndrome HELLP. Rev. peru. ginecol. obstet.  [Internet].
2018  Oct [citado  2021  Mar  29] ;  64( 4 ): 555-562. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322018000400004&lng=es.  http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2123.

[46] Prácticas en enfermería para prevenir la mortalidad materna de la mujer en


edad fértil. [Internet]. s. [citado: 2021, marzo] Disponible en:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/3404

[47]Loeches,M;Moreno,A;Albarez,N.Módulo 5 Enfermería en las urgencias


obstétricas y pediátricas. Transporte neonatal.[Internet].Colombia.2019.(consultado
el 20 de agosto del 2020).Disponible en:Disposition&blobheadervalue1=filename
%3DModulo+5.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=135286895798
4&ssbinary=true.

[48] Jurado,N.Factores de riesgo en morilidad materna extrema en gestantes.


(ONLINE).Colombia.2014.(Consultado el 20 de agosto del 2020).Disponible

101
en :https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8686/24338460-
2014.pdf?sequence=1

[49]Esquivel,V; Mendieta, N.Aplicación de escala de riesgo obstétrico:


morbimortalidad materna extrema y valoración secuencial de falla orgánica en
pacientes de Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos del Hospital Materno
Perinatal Mónica Pretelini Sáenz.(ONLINE).mEXICO.2014.(Consultado el 20 de
agosto del 2020).Disponible en:http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14947.

[50]Kamarillo,O.Evaluación de la escala fullPIERS y otras variables clínicas como


predictores de morbilidad materna extrema en pacientes con preeclampsia con
criterios de severidad del Hospital de la Mujer Aguascalientes.
(ONLINE).Mexico.20202.(consultado el 21 de agosto del 20202 ).Disponible
en:http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/1835/441139.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

[51]Centro nacional de excelencia  tecnológica en salud.Intervenciones de


enfermería en la paciente con preeclampsia /eclampsia.(ONLINE).Colombia.2016.
(consultado el 21 de agosto del 20202).Disponible
en
:http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/586_GPC_Enfer
meriaenpreeclampsia/586GER.pdf.

[52]Balmaseda Alexanders, Miranda Pérez Yamilka, Rivera Martínez María


Eugenia. Caracterización de la hemorragia obstétrica grave en terapia intensiva de
Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas  [Internet]. 2016  Ago [citado  2021  Mar  29] ; 
20( 4 ): 44-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000400007&lng=es.

[53]Alfonzo Montes de Oca BJ, Hernández Rojas PE, García de Yégüez M.


Complicaciones obstétricas asociadas a aumento exagerado de peso durante el
embarazo. JONNPR. (ONLINE),2018;3(6):412-422. DOI: 10.19230/jonnpr.2424.
(consultado el 22 de agosto del 2020).Disponible en

102
:https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/2424#:~:text=Conclusiones%20El
%20aumento%20exagerado%20de,estad%C3%ADstica%20y%20evaluar%20otras
%20complicaciones.

[54]Rangel-Flores Yesica, Martínez-Ledezma Alexia. La investigación en morbilidad


materna extrema "near miss" en América Latina. Rev. perú. med. exp. salud
publica  [Internet]. 2017  Jul [citado  2021  Mar  29] ;  34( 3 ): 505-511. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342017000300018&lng=es.  http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.2792.

[55]Bendezú Guido, Bendezú-Quispe Guido. Caracterización de la morbilidad


materna extremadamente grave en un hospital del seguro social del Perú. Rev.
peru. ginecol. obstet.  [Internet]. 2014  Oct [citado  2021  Mar  29] ;  60( 4 ): 291-
298. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000400004&lng=es.

[56]González Aguilera Julio César, Vázquez Belizón Yoleinis Esperanza, Pupo


Jiménez Julia Matilde, Algas Hechavarría Luis Antonio, Cabrera Lavernia Jorge
Omar. Morbilidad materna extrema en una unidad de cuidados intensivos.
MEDISAN  [Internet]. 2015  Dic [citado  2021  Mar  29] ;  19( 12 ): 1466-1476.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015001200005&lng=es.

[57]Véliz O Francisca, Núñez S Alfredo, Selman A. Alberto. Acretismo placentario:


Un diagnóstico emergente. Abordaje quirúrgico no conservador. Rev. chil. obstet.
ginecol.  [Internet]. 2018  Nov [citado  2021  Mar  29] ;  83( 5 ): 513-526. Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262018000500513&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/s0717-
75262018000500513.

[58]Moreno SAA, Briones VCG, Díaz LPMA, et al. Morbilidad extrema (near-miss)
en obstetricia. Revisión de la literatura. Arch Inv Mat Inf.(ONLINE). 2019;10(1):7-11.
(consultado el 24 de agosto del 2020).Disponible
en:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89246.

103
[59]Beroiz, G;  Salvo, M; Ferreiros A;  Grossi J;  Casale, R.UN INDICADOR DE
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE OBSTETRICIA.(Online).2013.(consultado el 25
de agosto del 2020).Disponible en:
http://www.fasgo.org.ar/images/NEAR_MISS.pdf.

[60]Herrera Morales Blanca E, Lara Cruz Juan, Ortega López Victoria. Predictores
de mortalidad en pacientes con sepsis obstétrica mediante uso de score de sepsis
obstétrica y evaluación secuencial de falla orgánica-obstétrica. Med. crít. (Col. Mex.
Med. Crít.)  [revista en la Internet]. 2018  Oct [citado  2021  Mar  29] ;  32( 5 ): 265-
272. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2448-89092018000500265&lng=es.  Epub 30-Jun-2020.

[61]Rangel-Flores Yesica, Martínez-Ledezma Alexia. La investigación en morbilidad


materna extrema "near miss" en América Latina. Rev. perú. med. exp. salud
publica  [Internet]. 2017  Jul [citado  2021  Mar  29] ;  34( 3 ): 505-511. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342017000300018&lng=es.  http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.2792.

[62]Ministerio de salud ;protección social.Modelo de seguridad para la atención de


la emergencia obstétrica en instituciones de salud.(Online).2010.(consultado el 26
de agosto del 2020),Disponible
en :https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-
Modelo-Seguridad-Emerg-Obst.pdf.

[63]Rivas-Perdomo Edgar E., Galván-Villa Martha. ESTUDIO DE CONCORDANCIA


ENTRE LAS ESCALAS DE ROSSO-MARDONES Y ATALAH PARA LA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EMBARAZADAS. CLÍNICA LA ERMITA DE
CARTAGENA, 2017. Rev Colomb Obstet Ginecol  [Internet]. 2020  Mar [cited  2021 
Mar  29] ;  71( 1 ): 34-41. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-74342020000100034&lng=en. 
https://doi.org/10.18597/rcog.3317.

[64]Hernández.M;Hospina,M;Zanahoria,l.Factores asociados a la morbilidad


materna extrema reportados en Sivigila en la Ciudad de Palmira 2018.

104
(Online).2019.Colombia.(consultado el 27 de agosto del 20202).Disponible
en :https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/3133

[65]Pupo JJM, González AJC, Cabrera LJO, et al. Morbilidad materna extrema
según causas de admisión en cuidados intensivos. Rev Cub Med Int Emerg.
(Online). 2017;16(3):49-60.(consultado el 28 de agosto del 2020).Disponible
en:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73018.

[66]Cuesta,M.Morbilidad materna extrema (near miss) en el Hospital de la Mujer de


Aguascalientes.(Online).2017.Mexico.(consultado el 29 de agosto del
2020).Disponible en : http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/11317/1434. 

[67] secretaría de salud México.modelo de atención de enfermería obstétrica.


(Online).2013.Mexico.(consultado el 29 de agosto del 2020).Disponible
en
:http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/modelo_atencion_obstetrica.
pdf.

[68]Martínez-Galiano JM, Delgado-Rodríguez M. Modelo asistencial centrado en la


humanización: resultados obstétricos. Ginecol Obstet Mex.(Online)
2013;81(12):706-710.(consultado el 29 de agosto del 2020).Disponible en
:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=46853

[69]Ministerio de salud ;protección social.Modelo de seguridad para la atención de


la emergencia obstétrica en instituciones de salud.(Online).2010.(consultado el 26
de agosto del 2020),Disponible
en :https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-
Modelo-Seguridad-Emerg-Obst.pdf.

[70]Trejo,M.Fenomenología como método de investigación: Una opción para el


profesional

de enfermería.(Online).2012.(Consultado el 29 de agosto del 2020).Disponible


en :https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdf.
105
[71]Mildred Guarnizo T, Hugo O, Fernández,Germán V. Prácticas en enfermería
para prevenir la mortalidad materna de la mujer en edad fértil.Rev.cubana.

obstetrica.[INTERNET].2018.[Disponible
en :http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/381/299.

[72]Lagos S Rudecindo, Ossa G Ximena, Bustos M Luis, Orellana C Juan. ÍNDICES


ANTROPOMÉTRICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA EMBARAZADA Y EL
RECIÉN NACIDO: CÁLCULO MEDIANTE TABLAS BIDIMENSIONALES. Rev. chil.
obstet. ginecol.  [Internet]. 2011  [citado  2021  Mar  29] ;  76( 1 ): 26-31. Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262011000100006&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262011000100006.

[73]Edgar E. Perdomo,Martha V.Estudio de concordancia entre las escalas de 


ROSSO-MARDONES Y ATALAH  para la evaluación nutricional en embarazadas
clínicas en la Ermita de Cartagena cartagena.Rev.scielo.obstétrica.
[INTERNET].2017.[Disponible en :http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v71n1/2463-
0225-rcog-71-01-00034.pdf]

[74]Frenk M,Ruelas B, Arroyo  ,Roberto T ,Uribe Z.  MODELO DE ATENCION DE


ENFERMERIA OBSTETRICA.[internet].;2013[consultado 11-09-2020].
[Disponibleen:http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/
modelo_atencion_obstetrica.pdf]

[75]Muñoz E. Elvia, Elizalde V. Víctor Manuel, Téllez B. Gerardo Efraín. Aplicación


de la escala de factores de riesgo para complicaciones de preeclampsia. Rev. chil.
obstet. ginecol.  [Internet]. 2017  Oct [citado  2021  Mar  21] ;  82( 4 ): 438-446.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

106
75262017000400438&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/s0717-
75262017000400438.

[76]Moreno,A ; Briones, C; Diaz, M; Bravo, E; Martinez, L; Rodriguez, M; Sandoval,


E; Briones, J. Morbilidad extrema (near miss) en obstetricia. Revisión de la
literatura. [Internet]. México, 2020. [Consultado 21 marzo de 2021]. Disponible en
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2020/cma201i.pdf.

[77]González, M. Modelo de seguridad clínica del paciente para la atención


obstétrica de emergencia. [Internet]. Colombia, 2010. [Consultado 21 de marzo de
2021]. Disponible en
https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SEGURIDADCLiNICA.pdf]

[78]Ferreiros A; Grossi J; Casale, R. NEAR MISS. Un indicador de calidad en los


servicios de obstetricia. [Internet]. 2015. [Consultado 21 de marzo de 2021].
Disponible en http://www.fasgo.org.ar/images/NEAR_MISS.pdf

[79]Martinez, J; Delgado, M. Modelo asistencial centrado en la humanización:


resultados obstétricos. [Internet]. España, 2013. [Consultado 21 de marzo de 2021].
Disponible en
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2013/gom1312d.pdf.

[80]Hugo Mendieta Z.Aplicación de escala de riesgo obstétrico: morbimortalidad


materna extrema y valoración secuencial de falla orgánica en pacientes de Unidad
de Cuidados Intensivos Obstétricos del Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini
Sáenz.[INTERNET].2014.Disponible en :   
http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/14947/419278.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

107
[81]Leidy H, Martín C, Mauricio H. CARACTERIZACIÓN DE LA MORBILIDAD
MATERNA EXTREMA EN LA CLÍNICA UNIVERSITARIA COLOMBIA: UNA SERIE
DE CASOS.[INTERNET].2016.Disponible
en:https://www.unisanitas.edu.co/Revista/59/CARACTERIZACION_DE_LA_MORBI
LIDAD_MATERNA_EXTREMA_EN_LA_CLINICA_UNIVERSITARIA_COLOMBIA_U
NA_SERIE_DE_CASOS.pdf

[82]Herrera Morales Blanca E, Lara Cruz Juan, Ortega López Victoria. Predictores
de la mortalidad en pacientes con sepsis obstétrica mediante el uso de una
puntuación de sepsis obstétrica y evaluación secuencial de falla orgánica-obstétrica.
Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.)  [revista en la Internet]. 2017  Dic [citado  2021 
Mar  21] ;  31( 6 ): 326-332. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2448-89092017000600326&lng=es.

[83]. Maria de L. M.MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN EL HOSPITAL


GENERAL PACHUCA: ANÁLISIS DEL SEGUIMIENTO DE LOS CASOS EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, MUNICIPIO DE PACHUCA DE SOTO,
HIDALGO[INTERNET].2013 / 2015.[Disponible en : 
https://catalogoinsp.mx/files/tes/055191.pdf

[84]Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias, Decreto número 3039 de


2007, pág. 17- 18 [Internet]. 2007 Agosto [citado 2021 Mar 29] disponible en :
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-
3039-de-2007.pdf.

[85]Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias, Guías de Práctica Clínica


para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del
embarazo, parto o puerperio Para uso de profesionales de salud. 2013 - Guías No.
11-15 [Internet]. 2013 Abril [citado 2021 Mar  29] disponible en :
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/
G.Corta.Embarazo.y.parto.Prof.Salud.2013%20(1).pdf

108
109

También podría gustarte