Está en la página 1de 9

Unidad 1 Derecho Laboral I

1.1 Concepto del Derecho Laboral.


Es la rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz
del trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de reglas
jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que
intervienen en una relación de trabajo.
El derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que un individuo
desarrolla con el objetivo de transformar el mundo exterior, y mediante la cual obtiene
los medios materiales o bienes económicos para su subsistencia.
Es importante determinar que varias son las fuentes de las que bebe el citado derecho
laboral para desarrollarse y establecer la justicia que se estima pertinente. En concreto,
se establece que entre aquellas destacan la Constitución, los contratos de trabajo, los
tratados internacionales existentes, la ley o los reglamentos.
1.2 Origen y evolución del trabajo humano.
La forma de trabajo predominante en la actualidad no ha sido la única en la historia de
la humanidad. El trabajo humano ha variado a través del tiempo. Desde su origen, el
hombre conoce el trabajo. La caza, la pesca, la recolección incesante de alimentos
ocupan inexorablemente un largo periodo de su historia. La explotación de suelo, la
esclavitud y otros grandes sistemas o formas de trabajo llenan el resto, hasta llegar a
nuestros días. Con ellas el hombre primitivo, contemporáneo, y el de todas las épocas,
ha tratado de resolver un viejo y eterno problema común el de su alimentación.
Pero la evolución del trabajo humano puede concretarse en cuatro grandes periodos o
formas de trabajo la esclavitud, la servidumbre, el artesanado y el salariado. Todos los
pueblos antiguos conocieron la esclavitud. La guerra, y la piratería fueron las
principales fuentes de esclavos. La esclavitud fue también heredada por nacimiento, el
hijo de esclavos nacía esclavo; la voluntad del hombre determinaba a veces la condición
del esclavo la venta de los hijos. La pana fue igualmente causa de la esclavitud, por
ejemplo, cuando el deudor respondía con su persona. Los grandes descubrimientos
geográficos contribuyeron a la expansión de la esclavitud, la cual paso y continuo en
América cuando ya había dejado de existir de Europa.
La esclavitud, nos dice Caballenas constituye el comienzo de la primera manifestación
de una actividad subordinada. Por primera vez fue “ejercida por el hombre sobre la
mujer. Quizás al propio tiempo, en la hora misma en que el ser humano sometía a su
antojo a los animales, el hombre subyugaba a su arbitrio; como más fuerte, a la mujer,
obligándola a las funciones más penosas. Tan pronto como el hombre vio que la mujer
podía usarse para fines distintos de los sexuales, la forzó al trabajo.
El esclavo libertado no era totalmente libre. Seguía ligado al amo. Le debía gratitud.
Quedaba sometido a ciertas obligaciones respecto a él. Debía trabajar el oficio o la tierra
y pagar tributo a su antiguo propietario. Vino a ser un siervo de este. Tal es el sistema
de trabajo conocido bajo el nombre de servidumbre. Había una escala en el sistema
gremial aprendices, compañeros u oficiales y maestros. Tales eran los tres grados o
categorías en la organización.
El aprendiz era el primer peldaño en la escala corporativa. Durante un número
determinado de años, de cuatro o seis, , el aprendiz debía, junto a un maestro, aprender
el oficio o profesión.
El compañero u oficial era el segundo grado en la organización de la escala corporativa.
Cuando el aprendiz terminaba su aprendizaje pasaba al grado de compañero, de oficial.
Era entonces un verdadero obrero que conocía el oficio, y que podía con el tiempo, al
perfeccionar su dominio del oficio, pasar a la maestría. El maestro era el más alto grado
en la escuela corporativa. Era un artista, dueño del oficio, que tenía su propio
establecimiento artesanal.
Los descubrimientos geográficos, de carácter revolucionario, que modificaron la
concepción que se tenía de la tierra. Las invenciones científicas, que presentaron un
proceso de orden revolucionario. Los avances de orden político, que tiene su máxima
expresión en la Revolución Francesa. El advenimiento de la máquina, que representó la
base de la Revolución Industrial.
La revolución industrial es un cambio económico fundamental en la fabricación de
productos elaborados, ya que empieza a utilizarse maquinaria. Surgió a finales del Siglo
XVIII en Gran Bretaña, extendiéndose por toda Europa, y por todo el mundo después, a
lo largo del Siglo XIX. Sus principales características fueron la aparición de la máquina,
las innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía, la
organización del obrero en fábricas, la división del trabajo y la necesidad cada vez más
grande de capital.
1.3 Principios fundamentos del derecho del trabajo.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
PRINCIPIO I
El trabajo es una función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado.
Este debe velar porque las normas del derecho de trabajo se sujeten a sus fines
esenciales, que son el bienestar humano y la justicia social.
PRINCIPIO II
Toda persona es libre para dedicarse a cualquier profesión y oficio, industria o comercio
permitidos por la ley. Nadie puede impedir el trabajo a los demás ni obligarlos a trabajar
contra su voluntad.
PRINCIPIO III
El presente Código tiene por objeto fundamental regular los derechos y obligaciones de
empleadores y trabajadores y proveer los medios de conciliar sus respectivos intereses.
Consagra el principio de la cooperación entre el capital y el trabajo como base de la
economía nacional. Regula, por tanto, las relaciones laborales, de carácter individual y
colectivo, establecidas entre trabajadores y empleadores o sus organizaciones
profesionales, así como los derechos y obligaciones emergentes de las mismas, con
motivo de la prestación de un trabajo subordinado.
PRINCIPIO IV
Las leyes concernientes al trabajo son de carácter territorial. Rigen sin distinción a
dominicanos y a extranjeros, salvo las derogaciones admitidas en convenios
internacionales. En las relaciones entre particulares, la falta de disposiciones especiales
es suplida por el derecho común.
PRINCIPIO V
Los derechos reconocidos por la ley a los trabajadores, no pueden ser objeto de renuncia
o limitación convencional. Es nulo todo pacto en contrario.
PRINCIPIO VI
En materia de trabajo los derechos deben ser ejercidos y las obligaciones ejecutadas
según las reglas de la buena fe. Es ilícito el abuso de los derechos.
PRINCIPIO VII
Se prohíbe cualquier discriminación, exclusión o preferencia basada en motivos de
sexo, edad, raza, color, ascendencia nacional, origen social, opinión política, militancia
sindical o creencia religiosa, salvo las excepciones previstas por la ley con fines de
protección a la persona del trabajador. Las distinciones, exclusiones o preferencias
basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado no están
comprendidas en esta prohibición.
PRINCIPIO VIII
En caso de concurrencia de varias normas legales o convencionales, prevalecerá la más
favorable al trabajador. Si hay duda en la interpretación o alcance de la ley, se decidirá
en el sentido más favorable al trabajador.
PRINCIPIO IX
El contrato de trabajo no es el que consta en un escrito, sino el que se ejecuta en hechos.
Es nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido en simulación o fraude a la
ley laboral, sea aparentando normas contractuales no laborales, interposición de
personas o de cualquier otro medio. En tal caso, la relación de trabajo quedará regida
por este Código.
PRINCIPIO X
La trabajadora tiene los mismos derechos y obligaciones que el trabajador. Las
disposiciones especiales previstas en este Código tienen como propósito fundamental la
protección de la maternidad.
PRINCIPIO XI
Los menores no pueden ser empleados en servicios que no sean apropiados a su edad,
estado o condición o que les impida recibir la instrucción escolar obligatoria.
PRINCIPIO XII
Se reconocen como derechos básicos de los trabajadores, entre otros, la libertad
sindical, el disfrute de un salario justo, la capacitación profesional y el respeto a su
integridad física, a su intimidad y a su dignidad personal
PRINCIPIO XIII
El Estado garantiza a empleadores y trabajadores, para la solución de sus conflictos, la
creación y el mantenimiento de jurisdicciones especiales. Se instituye como obligatorio
el preliminar de la conciliación. Esta puede ser promovida por los jueces en todo estado
de causa.
1.4 El trabajo en los medos de producción: primitivo, esclavista, feudal, capitalista
y socialista.
Primitivismo
CARACTERISTICAS POLITICAS
En la comunidad primitiva no existieron clases sociales, porque no
había propiedad privada sobre los medios de producción. Asimismo, el trabajo y
la distribución se realizaba en forma comunitaria.
CARACTERISTICAS ECONOMICAS
 Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de lo
que la naturaleza les proporcionaba; la estructura económica era atrasada.
 El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la
naturaleza, por lo que las actividades económicas principales eran la recolección de
frutos, la caza y la pesca.
 La producción era de autoconsumo, ya que su organización era muy atrasada.
 El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que
vivieron en la comunidad primitiva, pues les permitió cocer sus alimentos e
incorporar el pescado en su dieta; asimismo permitió el surgimiento de la segunda
división social del trabajo: los oficios.
CARACTERISTICAS SOCIALES
 El hombre era nómada en un principio, ya que dependía mucho de la naturaleza e iba
siguiendo el curso de los ríos, buscando los climas más favorables, así como los
lugares que le proporcionaban facilidades para la obtención de frutos, caza y pesca.
 Las fuerzas productivas, como hachas, palos, cuchillos, flechas, eran muy primitivas,
lo que originaba que las relaciones sociales de producción fueran de cooperación y
ayuda mutua.
 Con el desarrollo y mejoramiento de los instrumentos de producción se creó la
primera división social del trabajo, que estaba determinada por el sexo y por la edad.
En esta sociedad, la mujer era la encargada de la distribución de los productos, por lo
que juagaba un papel muy importante que se conoció en la historia como
matriarcado.
Esclavismo
CARACTERISTICAS POLITICAS
 Nace el estado como mecanismo de represión para los esclavos.
 Nace la dictadura de la clase dominante.
 El pueblo no tiene el poder.
CARACTERISTICAS ECONOMICAS
 Los amos no trabajaban y no pagaban impuestos.
 Las actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería, y
el comercio.
 Las riquezas de la tierra era de los esclavistas.
 Los esclavos pagaban impuestos.
CARACTERISTICAS SOCIALES
 En el momento del nacimiento del Estado, nace el desarrollo o sistema de normas y
prescripciones jurídicas en la que se recogía la voluntad de la clase dominante.
 Se crea la primera unidad de medida representado por de esta manera nacen las
clases sociales amos y esclavos donde los amos explotan a los esclavos y trabajan sin
recibir nada a cambio mas que precarios condiciones de subsistencia y que les
conduce a la muerte para lo cual los amos se acumulan de riqueza en una minoría de
esclavos.
 Los Amos gozaban de todos los derechos y privilegios.
 La clase dominante impone sus ideas. Rige la moral esclavista.
 La ideología de la sociedad se fundamenta en el idealismo.
 Nace la lucha de clases.
Feudalismo
CARACTERISTICAS POLITICAS
 El sistema feudal, desde el punto de vista político, inicia su decadencia al comenzar
las Cruzadas.
 Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los
diezmos a la Iglesia y la renta al señor.
 Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos
representando centros comerciales y artesanales los cuales están organizados
jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices.
CARACTERISTICAS ECONOMICAS
 Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo
necesario para el consumo del feudo.
 La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien
tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.
 Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria
entre feudo y feudo.
 Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera,
son sustituidos por otros de hierro.
 Se extienden modernas técnicas agrícolas que, existiendo anteriormente, habían
quedado reducidas a pocos espacios territoriales. Entre ellos cabe destacar el
aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz y de las acequias para
riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra.
 Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero y
más cercano a la población se dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo era para
los cereales, principal sustento de la época. El tercer núcleo eran tierras de pasto y
monte explotadas de forma comunal.
 Se incrementa el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación
de los bosques europeos, drenaje de las tierras empantanadas, la extensión de los
terrenos arados lejos de las aldeas y la construcción dispersa de casas campesinas
CARACTERISTICAS SOCIALES
 Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y la renta.
 Durante el período feudal existía una marcada diferenciación social.
 La sociedad estaba estratificada de manera piramidal.
 A partir del siglo XI la Iglesia comenzó a incentivar en la nobleza, además de
la educación militar, una educación dirigida al fomento y respeto de ideales
superiores: justicia, prudencia, generosidad, etc.; esto determina que surja la
caballería como institución feudal, que tenía como código de honor el valor, la
lealtad y la dignidad.
 Sólo reciben educación los miembros del clero, los cuales tienen acceso tanto a lo
religioso como a los demás conocimientos culturales. Los miembros de la nobleza
reciben exclusivamente educación militar con el fin de participar en torneos y en
actividades guerreras. Por lo general la población es analfabeta.
Capitalismo
CARACTERISTICAS POLITICAS
 La doctrina política de este sistema económico y político ha sido
el liberalismo económico y clásico de John Locke, Juan de Mariana, Adam Smithy
Benjamín Franklin.
 Hay muchos matices pero en general el Capitalismo aboga por un gobierno no muy
fuerte, que deje actuar a las fuerzas económicas y sin mucho control del estado
CARACTERISTICAS ECONOMICAS
 Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. 
 La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre
compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados. 
 El capitalismo cree en la inversión privada, el autocontrol del mercado y no es
intervencionista.
 La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente
en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan
empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la
consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado. 
 El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento
de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como
causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de
quienes poseen el primer factor. 
CARACTERISTICAS SOCIALES
 Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y
buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible
de sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción.
 Este es un movimiento que surge a la par del modernismo por lo tanto prosperan los
monopolios paralelamente al crecimiento del sector público. 
 La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital
a la organización económica a cambio de un interés se la describe como "capitalista",
a diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma
de ganancia  y de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario.
Socialismo
CARACTERISTICAS POLITICAS
 No hay organización de sindicatos. Su proceso de selección de puestos políticos
recibe el nombre de democracia popular. 
CARACTERISTICAS ECONOMICAS
 Tiene un sistema de economía centralizada o planificada bajo la dirección del
Estado, de esta manera se pretende eliminar la anarquía de la producción que existe
en el capitalismo.
 El fin de la producción socialista es satisfacer las necesidades sociales, por eso, en
el socialismo se producen satisfactores, ya no mercancías. No se propicia la libre
competencia y los precios son controlados por el estado.
CARACTERISTICAS SOCIALES
 Las clases sociales tienden a desaparecer. Ya no hay antagonismo entre las clases. 
 La producción tiene fines de uso, de ahí que una máxima de este tipo de sociedad
sea: "de cada uno según su trabajo, a cada uno según sus capacidades.
 1.5 Normas internacionales. La Organización Internacional del Trabajo (OIT). El
Derecho Internacional Privado con respecto al trabajo.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la institución mundial responsable
de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo. Se creó el 11
de abril de 1919, y es la única agencia de las Naciones Unidas de carácter "tripartito" ya
que representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores participan en conjunto en
la elaboración de sus políticas y programas así como en "la promoción del trabajo
decente para todos". 
Según el último informe anual de la OIT sobre el empleo mundial, el mundo se enfrenta
al ?desafío urgente? de crear 600 millones de empleos productivos durante la próxima
década a fin de generar un crecimiento sostenible y mantener la cohesión social. ?Tras
tres años en que los mercados laborales han enfrentado continuas condiciones críticas, y
frente a la perspectiva de un nuevo deterioro de la actividad económica, el desempleo
afecta hoy en día a 200 millones de personas a nivel mundial.
El Derecho Internacional Privado del Trabajo
Es la protección del trabajo de los nacionales en el extranjero y de los extranjeros fuera de
su Patria. Que tiene su raíz en los derechos internos privados, establece las normas
aplicables cuando una misma relación jurídica se ha originado o desenvuelto bajo
distintas soberanías.
Su objeto
Es el estudio de aquellas relaciones que interesan a más de una regla jurídica nacional,
para resolver los conflictos surgidos por la diferencia de legislación entre los distintos
países.
Ámbito del Derecho Internacional y más concretamente en el Derecho Internacional del
Trabajo.
1.6 Evolución del derecho dominicano del trabajo.
La legislación social y del trabajo en la república dominicana se inicia en la década de los treinta del
siglo XX. Es propiamente uno de los hechos positivos de la llamada era de Trujillo. Aunque en el
año 1924 marca el ingreso de la República en la Organización Internacional del Trabajo, y en 1925
fue promulgada la ley 175 sobre descanso dominical y cierre de establecimientos, lo cual fue
declarada inconstitucional por la sentencia de la suprema corte de justicia de fecha 28 de abril de
1926, no se adoptaron, antes de 1930 ni un proyecto de convención, para regir como ley, ni una
recomendación como compromiso de dictar la futura legislación adoptada a sus principios. No cabe
duda de que no solo había mucho de descuido, sino también, medularmente, la falta de un clima
social-económico para recibir sugestiones en la materia en que no estábamos preparados y
actividades que no existían en el país. Como por otra parte no había visión para proyectos o para
encaminar un programa de acción en tal sentido, no se realiza en momento algunas gestiones de
leges feranda ni tan pocas medidas provisionales de carácter administrativo.

En 1930, el secretario de estado de trabajo y comunicaciones solicito la opiniones de la OIT sobre un


proyecto de código de trabajo, la cual no estuvo de acuerdo sobre una ley de conjunto sobre la
materia. El país siguió el conjunto de esta entidad, iniciando entonces un proceso de publicaciones
de leyes sociales y del trabajo.

Este proceso se inicia en 1932, con la ley 352, sobre accidente del trabajo, la que es sustituida por la
ley 385, de ese mismo año, para la aplicación de esta ley fue votado, también en 1932, el reglamento
557. Ese mismo año son ratificados los convenios Núms. 1, 5, 7, y 10 de la Organización
Internacional del Trabajo. El 20 de noviembre de 1932, se voto la orden departamental No. 3,
catalogo de mecanismos destinados a impedir los accidentes del trabajo.

Las leyes más importante de esta época de nuestra legislación de trabajo, lo constituyen la ley 637
sobre contrato de trabajo, del 16 de junio de 1944, y la ley 1896, sobre seguro sociales, del 30 de
diciembre de 1948. La primera establece todo un régimen relativo al contrato de trabajo, su
naturaleza, elementos básicos y formas de terminación, incluyendo el pago de indemnizaciones
legales en caso de ruptura abusiva. Esta ley también trata sobre el procedimiento en caso de litigio.
Precisamente esta ultima parte, está todavía vigente conforme a una resolución del 2 de julio de 1992
de la suprema corte de justicia. Los tribunales de trabajo y los procedimientos creados por el código
de trabajo de 1951, funcionan por primera vez con el CT de 1992.
La ley 1896, del 30 de diciembre de 1948, sustituye la ley 1376, del 17 de marzo de 1947, sobre
seguro social obligatorio, facultativa y de familia cubre todas las continencias tradicionalmente
comprendida en los seguros sociales, pero no protege a todos los trabajadores y no se extiende la
protección a los familiares en el seguro social obligatorio de enfermedad. Las continencias cubierta
por esta ley son enfermedad, maternidad, invalidez, vejes y muerte. En 1948, se amplió un campo de
aplicación con la inclusión de los accidentes de trabajo en el seguro social obligatorio. Este protege a
los obreros, cualesquiera que fuese el monto de su remuneración, y a los empleados particulares,
cuyo sueldo no exceda de ciertos límites.

Período precolombino. Normas sobre el trabajo en el período colonial.


Durante la colonia, los españoles utilizaron a los indios en la extracción de oro y en la producción de
alimentos. Predominaron los repartimientos y las encomiendas. Los primero eran un régimen de
propiedad mixta de tierras e indios.

Otras veces, los indios eran sometidos a una tutela, conocida por el nombre de reducciones o
corregimientos. Ellos eran organizados en grupos para tales fines. Las leyes de indias reglamentaban
la formación de las reducciones y el sistema bajo las cuales debían regirse.

El indio era considerado jurídicamente libre, pero su liberta era utópica. La colonia española se
empeño en ofrecerle una protección jurídica y material considerándolo con persona ajena a la
civilización europea.

A la explotación y rápida exterminación de los indios sigue posteriormente la esclavitud de los


negros traídos de África.

Las leyes reales y ordenanzas dictadas por la corona española para proteger a los indios de la
barbarie de la explotación de los conquistadores, se conocen con el nombre de Leyes de indias,
siendo dicha legislación violada impunemente sin que los derechos que ella establecía pudieran tener
una efectiva aplicación.

Primeras leyes sociales y del trabajo.


Las Leyes de Indias.

Las leyes de indias constituyeron un avance extraordinario en la legislación social, no tan solo en
América, sino también en el mundo. Estas establecían magníficos sistema para el pago de salario
justos y suficientes y prohibían dicho pago en especies, disponían la jornada de ocho horas para los
trabajos de construcción, hacían obligatoria el descanso dominical, controlaban los precios de
primera necesidad destinados a los obreros, indemnizaciones para los accidentes de trabajo,
reglamentaban el trabajo de las mujeres y de los niños y establecían las vacaciones

La incorporación de los esclavos negros

Los indios fueron reemplazados paulatinamente por esclavos negros traídos del África. Ha mediado
del siglo XVI el negro esclavo paso a ser la principal fuente de trabajo manual de la isla y uno de los
renglones de riqueza de la incipiente económica local.

También podría gustarte