Está en la página 1de 7

Unidad 1 Medicina Legal

Los términos Medicina y Legal


Medicina. Es la ciencia y arte que trata de la curación, prevención de la enfermedad y
del mantenimiento de la salud. El origen del término se deriva del vocablo latino
"medicinam" proveniente de mederi que significa "curar, cuidar, medicar". En un
principio los conocimientos de Medicina tenían carácter mágico-religioso con algunas
diferencias según de la época y las religiones en las diferentes zonas que tenían distinto
grado de desarrollo. En Cuba, durante el siglo XIX, se destacaron como personalidades
científicas Tomás Romay, Juan Guiteras y Carlos J. Finlay, quienes nos legaron sus
aportes sobre esta temática. 
Legal es todo aquello que está permitido hacer en una sociedad. Lo legal viene de las
leyes, cuando una persona cumple con las leyes, está haciendo las cosas legalmente. Las
leyes, son las normas obligatorias que deben cumplir los partícipes de una sociedad.
Cada gobierno establece las leyes a su propio criterio, este decide dentro de sus
dominios lo que es legal y lo que no lo es.
La medicina legal es una ciencia, porque consta de un método de estudio, el cual, tiene
dentro de sus características formas que van a iniciarse, etapas, procesos, etc, que van a
identificar la comisión de un hecho o la alteración cometida sobre alguna persona o
cosa. Es una ciencia auxiliar del derecho Penal.
Cuando se comete un hecho punible debemos determinar si estamos en presencia de
un homicidio, un suicidio o de un accidente. Si estamos frente a un accidente no
existe delito que sancionar, tampoco habrá delito si fuese un suicidio, en este caso lo
que si podría sancionarse es la inducción para que el occiso se quitara la vida. Pero si
fuera un homicidio, se deben investigar las causas en las cuales se cometió el mismo,
para que se determine si ese homicidio es doloso, culposo, concasual o
preterintencional, etc. Y así determinar la culpabilidad e imputabilidad de la persona
que lo cometió; ya que podemos hablar de personas inimputables o con responsabilidad
disminuida, lo que haría que el proceso sea diferente al de una persona que tenga
pleno conocimiento de su responsabilidad penal.
Medicina Legal General
Medicina Legal General: estudia los delincuentes o criminales (autores) y los delitos o
crímenes (actos determinantes de las víctimas).
Medicina Legal Judicial
Es la rama de la medicina que aplica todos los conocimientos médicos
y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el Derecho.
Criminogénesis
La criminogénesis es el estudio del origen o principio de la conducta criminal. Por
extensión, podemos considerar la criminogénesis como el conjunto de factores y causas
que dan por resultado la conducta antisocial.
Flujo comunicacional entre la medicina legal y otras disciplinas
 Obstetricia y ginecología
La medicina legal tiene, por poner un ejemplo, íntimas relaciones con la obstetricia (la
ciencia de la salud que se encarga del embarazo y el parto),  y
la ginecología (especialidad médica y quirúrgica que trata las enfermedades del sistema
reproductor femenino) cuando esta tiene que considerar los problemas del aborto, el
infanticidio o los delitos sexuales, por ejemplo.

Patología externa

Además podemos apreciar relaciones con la Patología externa, a la hora de establecer


las lesiones que constituyen delitos contra las personas o de apreciar daños a resarcir en
los accidentes laborales.

Anatomía humana y comparada

La medicina legal se relaciona, a su vez, con la anatomía humana y comparada, a la


hora de resolver los problemas atinentes a la identificación de restos cadavéricos.

Anatomía patológica

La anatomía patológica se relaciona con la medicina legal en cuanto al mejor


aprovechamiento del examen pericial de una autopsia.

Fisiología, bacteriología y patología interna

Encontramos relaciones con la fisiología, la bacteriología o la patología interna en las


cuestiones de diagnóstico de causa de la muerte, supervivencia, infecciones criminales o
accidentales, etc.

Relaciones de la Medicina legal con el Derecho

La naturaleza de la medicina legal hace patente una clara relación con el Derecho. En
esta relación podemos encontrar dos vertientes, que ahora veremos.

Vertiente de carácter general

La medicina legal tendrá una relación con el Derecho apropiándose de la mentalidad


jurídica, gracias a lo cual proporcionará elementos periciales útiles para con la Justicia.

Vertiente de carácter especial

A su vez la medicina legal se relacionará con el Derecho de una manera especial,


buscando conocer en cada caso la naturaleza del problema jurídico que requiere de su
auxilio.

Relaciones con las ciencias físico-químicas y naturales

La medicina legal, y más específicamente la técnica médico-legal se va a relaciones con


las diferentes ciencias físico-químicas y naturales. Ahora vemos las más importantes.

Química

La medicina legal se relaciona con la química a la hora de investigar manchas, polvos,


cenizas y sobre todo en la investigación toxicológica.

Física

A su vez se relaciona con la física: la medicina legal utiliza sus métodos (como la
fluorescencia, la refractometría, la espectroscopia, la espectrofotometría, etc.) en la
investigación.

Biología

La medicina legal se relaciona con la biología (podéis encontrar información sobre esta


rama del conocimiento aquí, en un blog administrado también por nosotros) a la hora de
determinar, por ejemplo, el sexo mediante el establecimiento de cariotipos.

Botánica

A la hora de identificar hongos tóxicos o plantas del plancton en líquidos y vísceras para
el diagnóstico de la sumersión vital la medicina legal se relaciona con la botánica.

Zoología

Identificación de animales venenosos: una relación con la zoología que puede resultar


importante y relevante para la medicina legal, aunque a priori no lo parezca. 
Evolución histórica de la medicina legal
Históricamente, las primeras manifestaciones de la medicina tenían como único fin la
curación de las enfermedades que atacaban al hombre, pero hubo que comprenderse
que, además de la actuación al servicio de los intereses individuales, existían intereses
generales más amplios de una comunidad o de una nación.
Lo anterior dio lugar a la primera división de la medicina en dos grandes ramas: A)
Medicina clínica, práctica o privada, que se reservaba los fines primitivos (curación de
las enfermedades por el estudio de sus agentes, síntomas, fisiopatología y tratamientos)
B) Medicina pública, política o civil, se ocupaba de todas aquellas cuestiones médicas
que pueden interesar a la salud de los hombres reunidos en sociedad
Dividiéndose con el tiempo:
A) Medicina de higiene
B) Medicina legal
C) Medicina social
D) Medicina administrativa
E) Medicina de los seguros
Medicina legal: Conjunto de conocimientos médicos ideológicos necesarios para la
resolución de los problemas que plantea el derecho, tanto en la aplicación práctica de las
leyes como en su perfeccionamiento y evolución.
Especialidad médica que reúne todos los conocimientos que son útiles a la
administración de la justicia. “Es la ciencia que sirve de unión a la medicina con el
derecho” Nerio Rojas Importancia profesional:
Interesa al médico y al abogado, al médico en el ejercicio de su profesión para conocer
los linderos legales y como perito en los tribunales para colaborar en el esclarecimiento
de aspectos médicos de los litigios
Al abogado que conoce la medicina legal se le ofrece un amplio repertorio de pruebas
médicas, como postulante, litigante, defensor, fiscal, ya sea para formularlas o rebatirlas
Al juez para aceptarlas, rechazarlas o interpretarlas
Medicina legal en el continente americano
El conocer la historia de la medicina forense en nuestro continente no solo permite
conocer una serie de datos sino permite conocer el origen de nuestra disciplina sino que
nos permite conocer el origen de la medicina legal sino que también nos permite saber
en nuestros días como estamos actuando y de donde llegamos a ser los médicos forenses
de hoy.
El conocer la historia de la medicina legal también nos permite ubicar el desarrollo de
las instituciones de procuración de justicia en los diferentes países así como el
desarrollo que han tenido.
En este trabajo revisaremos la historia del desarrollo de la medicina forense en algunos
países de nuestro continente para dar una idea del desarrollo de la especialidad en un
área común todos nosotros por los vínculos que compartimos con otros países de
una herencia histórica y jurídica en común.
Para poder hacer una historia de la medicina legal en Latinoamérica necesitamos partir
de España país que al conquistarnos trajo el nuevo continente muchas ideas
y normas jurídico administrativas que se aplicaron durante la época colonial y que en
muchos países del continente americano son importantes por la formación de centros de
trabajo e investigación que desde esa época se desarrollaron aunque los países al
adquirir su independencia van diversificándose en cuanto a formación de nuevas
instituciones de justicia.
Como antecedente tenemos las constituciones criminales mandado a imprimir por el
emperador Carlos V en Alemania en el año de 1532 en donde se habla del homicidio,
del aborto y del envenenamiento además de que se ordena a los jueces que tomen
declaración a los cirujanos y a los que
sean "inteligentes" acerca de las heridas que puedan causar la muerte. Disponía que las
mujeres "sospechosas" fuesen revisadas por comadronas.
El Derecho Indiano, cuyas normas habían sido declaradas de cumplimiento y ejecución
obligatorias a pocos años del descubrimiento, en una ley de 1528, tenía primacía sobre
todo otro Derecho. Cuando se preveía que con la aplicación de una norma, se provocaba
un daño o escándalo mayor que el que se quería reparar, se "acataba pero no se
cumplía". Luego de la "Recopilación" de 1680, hubo por supuesto resoluciones
posteriores que si bien se admitieron, no fueron recopiladas.
Medicina legal en República Dominicana

La historia de la medicina legal dominicana está mal documentada. Si ésta tiene alguna
evolución no atestigua de ningún progreso, y si hay alguna transformación es la triste
edificación del Instituto de Patología Forense (IPF), creado por decreto el 17 de febrero
del año 1989, que cada vez está más descuidado, hace ya 18 años.

Según la actualidad del momento, contamos con que hay, además del citado decreto,
una ley sobre autopsia judicial (en las aulas discuten sobre el verdadero nombre entre
autopsia, necropsia o tanatopsia, pero en realidad todos estos términos equivalen a la
misma categoría médico legal), un segundo decreto del instituto, que le da carácter
nacional, y que además crea la Comisión Nacional Médico Forense, para encargarse de
“la supervisión, evaluación, monitoreo de los trabajos, y la elaboración de las
propuestas de políticas de desarrollo, compuesta por un representante de cada una de las
siguientes instituciones: Procuraduría General de la República, Secretaría de Estado de
Salud Pública y Asistencia Social, Asociación Médica Dominicana (hoy CMD),
Universidad Autónoma de Santo Domingo, Colegio de Abogados de la República
Dominicana, Comisión de los Derechos Humanos, y Comisionado de Apoyo a la
Reforma y Modernización de la Justicia”.

Fue creado este segundo decreto del INPF, en el mes de enero del año 1999, y a pesar
de esa Supercomisión no se ha reunido ni una sola vez en todo este tiempo. Significa
que correrá la misma suerte del Consejo Directivo que se propone para dirigir el nuevo
INACIF. Pero es importante referirse aun más a dicho texto legal, por dos razones: La
primera, en el artículo 5, donde dice textualmente: “La Comisión Nacional Médico
Forense se reunirá mensualmente y cuantas veces las circunstancias lo demanden con la
Dirección del Instituto Nacional de Patología Forense para evaluar la calidad de los
trabajos realizados durante el mes”.

La segunda razón reza de la manera siguiente: “Artículo 4.  El Director del Instituto
Nacional de Patología Forense deberá ser Patólogo Forense y miembro activo del
personal médico de dicho establecimiento”. Esto es la clave para saber que tampoco el
Consejo Directivo del INACIF se ha reunido nunca, y que el director del INACF debe
ser alguien que salga de las filas de un organismo forense, o al menos alguien que lo sea
por acreditación.

Eso es lo que no entienden los médicos forenses, que creo no están formado para
defender su oficio, ni para dirigir el INACIF. Probablemente no se den cuenta del
peligro que entraña de crear un INACIF sin integrar la parte de patología forense. Nadie
ha escuchado la opinión del director del INPF, que muchos creen es el doctor Sarita
Valdez, pero no es así. Constituyen más de uno los problemas que amenazan el oficio
de médico forense. Y, ya que definitivamente admiro y estimo a los legistas y a los
médicos forenses del país, aunque ello no signifique el porqué de mis siguientes
opiniones, creo que los médicos forenses no son tales, que le falta mucho en su
formación para entender su rol en la Justicia, más allá de la rutina de la investigación de
la escena de la muerte (levantamiento del cadáver, autopsia y el informe médico legal).
Muchos son los errores que se han cometidos desde el INPF en relación a la formación
de los forenses. La Residencia de Médicos Forenses fue creada en el 1996, por el doctor
Sarita Valdez y a él se le acusa de haber bloqueado esta residencia en Santiago de los
Caballeros. Pero lo que constituyó un error fue crear una residencia de Medicina
Forense y no de Patología Forense. Solo imaginen ustedes, un Instituto de Medicina
Legal, donde hay patólogos forenses, y un Instituto de Patología Forense donde no hay
patólogos forenses.

Yo soy de los que no admiten a un médico general en la Sub  especialidad de la


Patología Forense. Si vemos el modelo de otros países, pues, un forense es un patólogo
clínico que luego se sub especializa en patología forense. No hay otraforma. Nosotros
llamamos a los médicos forenses a sabiendas de que no son patólogos forenses y a los
médicos generales, con o sin especialidad, médicos legistas, pero que no tienen el
mismo nivel de los médicos forenses, aunque sí ha habido casos de legistas que con el
tiempo se convertido en “forenses”.

El proyecto de ley que ha venido a alborotar a las ciencias forenses representa una
oportunidad de cambiar muchas cosas, sobre todo para los médicos forenses, que en lo
adelante pueden encontrar una vía de formación en la patología forense, creando una
Residencia Extraordinaria, con verdaderos profesores patólogos forenses extranjeros.

Para que todo esto ocurra, es necesario que se forme la opinión pública de que el
atrevido proyecto no pueda ser visto como una pieza original, sino que quizá se trata de
un plagio de la Ley Número 13 que crea los Estatutos de Instituto Ciencias Forenses de
Puerto Rico, de fecha 24 de julio de 1985 (ver los artículos 3008 y 3009). Este proyecto,
al que se está emulando, establece que debe ser un forense el director (aunque no
necesariamente de las ciencias médicas). La Junta Directiva no está compuesta por
políticos, sino que el mismo director es quien dirige y preside dicha Junta Directiva.

Un médico legista por cada 960 kilómetros

RD cuenta con 50 médicos legistas para 48 mil kms cuadrados y nueve millones de
habitantes

Santo Domingo. La demora de los médicos legistas en la llegada a la escena del crimen
pone al descubierto su propia realidad. El retraso de hasta cuatro horas después de la
ocurrencia de un crimen, o la muerte confusa de una persona la mayor parte del tiempo
se torna en una práctica tediosa.

Los números hablan por sí solo. Los 50 médicos legistas con que cuenta el país tienen
bajo su responsabilidad dar asistencia en un área de 48, 442 kilómetros cuadrados, es
decir, en todo el territorio nacional.

Aplicar las matemáticas, en un volátil ambiente, abre otros detalles. El país cuenta con
un médico legista por cada 960 kilómetros cuadrados. Distribuidos en 9 millones de
habitantes, la cifra se coloca en 180,000 personas por un médico legista. La diferencia
es abismal, si se une a las precariedades en que éstos se desenvuelven.
Carencia de transporte, equipos de comunicación tecnológica que los ayude a
desenvolverse, y de trabajo. Unidades de la Policía, taxi y carros de concho, son algunos
de sus movimientos a la hora de ir a las calles.

Desde la Procuraduría General de la República se busca cambiar esa realidad. El


Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) nació con ese objetivo.

La entidad tiene por objetivo analizar las evidencias para contribuir a esclarecer los
hechos y verificar una "mayor administración de justicia".

En la actualidad contamos con médicos forenses que trabajan en la escena del crimen,
conjuntamente con los antiguos médicos legistas", dijo Juan Alexis Blanco, director
nacional de Medicina Forense.

Blanco cita como innovación la designación de médicos forenses en tres sedes


regionales que se han creado para tales fines: en Azua, San Pedro de Macorís y
Santiago.

La Procuraduría está habilitando un local en el Distrito Nacional, donde funcionará la


sede del INACIF.

El rango cuenta para esta etapa de la ciencia forense. Los médicos legistas forenses
realizan los experticios de autopsias.

Blanco destaca que anteriormente era diferente, puesto que el médico legista no tenía la
formación académica necesaria para realizar el trabajo, que hacía de forma empírica.

Hoy en día hemos revolucionado el panorama trayendo médicos legista-forenses, con


capacidad para realizar autopsia. O sea, es diferente el médico legista empírico, de
antaño, pero los tiempos van cambiando, se van modernizando las cosas, van
apareciendo especialistas de las diferentes áreas del saber y la medicina no escapa a
esto.

También podría gustarte