Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Semestre Académico 2014-II

SÍLABO
Curso DESARROLLO ECONÓMICO IO1248
Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0
Créditos 3
Requisitos Crecimiento Económico
Plan de Estudios 2004
Docentes y aulas MEDRANO OSORIO, Napoleón Adolfo 215-N

1. Sumilla
Concepto de desarrollo. Evolución de las teorías de crecimiento y desarrollo.
Relaciones entre desarrollo y comercio internacional, instituciones, tecnología,
demografía, política social y desigualdad. Balance y perspectivas de las teorías del
desarrollo.

2. Objetivos
Comprender el complejo proceso de desarrollo en los países como el nuestro,
mediante manejo de teorías y políticas económicas y la revisión de las experiencias
de desarrollo de los países del mundo.

3. Contenido calendarizado

Sílabo / Desarrollo Económico/IO1248


1. ª y 2. ª semanas
I. Introducción: crecimiento, desarrollo y el problema de los indicadores
Hirschman, A. (1980). El auge y ocaso de la teoría económica del desarrollo.
El Trimestre Económico. Vol. 47, Número: 188, Páginas: 1055-1077 FCE.
Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Barcelona:
Antoni Bosch.
Rodrik, D. (2011). La paradoja de la globalización. Cap. 7. Barcelona: Antoni
Bosch.
Roemer, J. (2006). Economic development as opportunity equalization.
Cowles Foundation discussion paper No. 1583. Yale University.
Sachs, J. (2005). El fin de la pobreza. Capítulos: 2 y 4. Debate. Argentina: Ed.
Sudamericana.
Sen, A. (2007).La mortalidad como indicador económico, en Primero la
1

gente. Sen A y Kliksberg. Barcelona: Deusto.


Página
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)

Sen, A. (2002). The Concept of Development. Handbook of development


economics. V.1. Ed. Chenery H y Srinivasan T. N. North-Holland.
Sen, A. (1998). Teoría del desarrollo a principios del siglo XXI, en El desarrollo
económico y social en los umbrales del siglo XXI. Comp. Emmerij y Núñez. BID
Shaikh, A. y Ragad, A. (2008). An International Comparison of the Incomes of
the Vast Majority. New School for Social Research. New York.
Schuldt, J. (2012). Desarrollo a escala humana y de la naturaleza. Lima: CIUP.
Stiglizt, J., Sen, A. y Fitoussi, J. (2013). Medir nuestras vidas. Barcelona: RBA.
Libros.

3. ª semana
II. Antecedentes de la economía del desarrollo: Teorías clásicas del
crecimiento y la innovación schumpeteriana.
Marx, C. Capital. Crítica de la economía política. Libro primero, Sección
séptima. Capitulo XXIII. Madrid: Siglo XXI Editores.
Ricardo, D. Principios de economía política y tributación. Capítulos.
Schumpeter, J. La teoría del desenvolvimiento económico. Capítulos 2 y 6.
FCE. México.
Smith, A. La Riqueza de las naciones. FCE. Introducción, Libro Primero
(capítulos 1,2 y 3) y Libro Segundo (capítulo 3).

4. ª semana
III. La teoría de la modernización: los modelos de acumulación de capital y el
Crecimiento equilibrado vs. Crecimiento “no equilibrado”.
Hirschman, A. (1986). Confesiones de un disidente: nueva visita a la estrategia
del desarrollo económico. En Pioneros del desarrollo Comp. Meier, G y Seers
D. Madrid: Editorial Tecnos.
Hirschman, A. (1973). La estrategia del desarrollo económico. Capítulos 1,3 y
4. México: FCE.
Lewis, A. (1986). La economía del desarrollo en los años de 1950. En Pioneros

Sílabo / Desarrollo Económico/IO1248


del desarrollo Comp. Meier, G y Seers D. Madrid: Editorial Tecnos.
Lewis, A. (1973). El desarrollo económico con oferta limitada de trabajo. La
economía del subdesarrollo. Compiladores Agarwala y Singh. Madrid:
Editorial Tecnos.
Lewis, A. La economía del desarrollo. México: FCE. Capitulo.
Nurkse, R. (1963). Problemas de formación de capital. Capítulo 1. FCE.
México-Buenos Aires.
Rosenstein-Rodan, P. (1986). Natura facit saltum: análisis del proceso de
crecimiento en equilibrio. En Pioneros del desarrollo Comp. Meier, G y Seers
D. Madrid: Editorial Tecnos.
Rosenstein-Rodan, P. (1973). Problemas de la industrialización de Europa
Oriental y sudoriental. La economía del subdesarrollo. Compiladores Agarwala
2

y Singh. Madrid: Editorial Tecnos.


Página
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)

Scitvsky, T. (1973). Dos conceptos de las economías externas. La economía del


subdesarrollo. Compiladores Agarwala y Singh. Madrid: Editorial Tecnos.

5. ª semana
IV. El estructuralismo latinoamericano y la teoría de la dependencia.
Dos Santos, Th. (1977). La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de
dependencia en América Latina. En La dependencia político económica de
América Latina. México: Siglo veintiuno editores.
Furtado, C. (1961). Desarrollo y subdesarrollo. Colección cuadernos 196.
Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Frank, André. (1978). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. México:
Siglo veintiuno editores.
Prebisch, R. (1986). Cinco etapas en mi pensamiento sobre el desarrollo. En
Pioneros del desarrollo Comp. Meier, G y Seers D. Madrid: Editorial Tecnos.
Prebisch, R. (1986). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de
sus principales problemas. Desarrollo Económico, Vol. 26, No. 103.
Seers, D. Teoría de la dependencia: una revaluación crítica.

6. ª semana
Primer Examen Parcial

7. ª semana
V. El paradigma neoclásico y el Consenso de Washington.
Bustelo, P. (2003). Desarrollo económico: del Consenso al Post-Consenso de
Washington y más allá. Estudios en homenaje al profesor Francisco Bustelo.
Madrid: Ed. Complutense.
Krugman, P. (1999). Los tulipanes holandeses y los mercados emergentes. En
La cultura de la estabilidad y el consenso de Washington. Barcelona: Ed.
Guitián, M y Muns J. “la Caixa”.

Sílabo / Desarrollo Económico/IO1248


Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Capítulo 3. España: Taurus.
Stiglitz, J. (2001). An Agenda for the New Development Economics. Draft paper
prepared for the discussion at the UNRISD meeting on “The need to rethink
development economics”. South Africa.
Stiglitz, J. El papel del gobierno en el desarrollo económico. Cuadernos de
Economía…
Williamson, J. (1999). Lo que Washington quiere decir cuando se refiere a
reformas de las políticas económicas. En La cultura de la estabilidad y el
consenso de Washington. Barcelona: Ed. Guitián, M y Muns J. “la Caixa”.
Williamson, J. (1998). Revisión del Consenso de Washington. En El desarrollo
económico y social en los umbrales del siglo XXI. Comp. L. Emmerij y J Núñez.
BID. Washington.
3
Página
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)

8. ª semana
VI. Instituciones y desarrollo
Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Capítulo 2
España: Deusto.
Alonso, J. y Garcimartin C. (2011). Criterios y factores de calidad institucional:
un estudio empírico. Revista de Economía Aplicada. No 55 (vol.XIX).
Alonso, J. y Garcimartin C. (2008). La acción colectiva y desarrollo. El papel de
las instituciones. Capítulo 2. Madrid: Editorial Complutense.
Bardhan, P. (2001). Entendiendo el subdesarrollo: retos de la economía
institucional desde el punto de vista de los países pobres. Revista, Instituciones
y Desarrollo No 10. IIG. España.
Chang, Ha –Joon. (2010). Institutions and economic development: theory,
policy and history. Journal of Institutional Economics. Cambridge.
Chang, H J y P Evans. (2007). El papel de las instituciones en el cambio
económico. En P. Evans: Instituciones y desarrollo en la era de la globalización
neoliberal. Bogota: ILSA.
Chang, H J. (2006). La relación entre las instituciones y el desarrollo
económico. Problemas teóricos claves. Revista de economía institucional, Vol.
8 núm. 14.
Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. México: UNAM y FCE.
Rodrik, D. (2011). Una economía y muchas recetas. Cap. V y VI. FCE. México.

9. ª semana
VII. Comercio internacional y desarrollo
Chang, H. J. (2003). Patada a la escalera. La verdadera historia del libre
comercio. Capitulo 2.
Iguiñiz, J. (1998). ¿Compiten las naciones?: Dos enfoques. Documentos de
trabajo. Lima: PUCP.
Reinert, E. (2007). La globalización de la pobreza. Cómo se enriquecieron los

Sílabo / Desarrollo Económico/IO1248


países ricos… y por qué los países pobres siguen siendo pobres. Capítulos 4 y 5.
Rodrik, D. (2011). La paradoja de la globalización. Cap. 3. Barcelona: Antoni
Bosch.
Ros, J. (2004). La teoría del desarrollo y la economía del crecimiento. Capítulo
7 y 9. México: FCE.
Shaikh, A. (2009). Teorías del Comercio internacional. Madrid: Ed. Maia.
Stiglitz, J. (2007). Comercio justo para todos. Capítulo 2. Taurus.
Willamson, J. (2012). Comercio y pobreza. Cuándo y cómo comenzó el atraso
del Tercer Mundo. Barcelona: Critica.

10. ª semana
VIII. Tecnología y desarrollo
4

CEPAL. (2008). Transformación productiva. 20 años después. Capitulo 3. Santo


Domingo.
Página
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)

Elster, J. (2006). El cambio tecnológico. Segunda parte. España: Editorial


Gedisa.
Freeman, Ch. (1998). “La economía del cambio tecnológico”.
Molero, J. (2011). Innovación Tecnológica y Competitividad en Europa.
Madrid: Editorial Síntesis.
Perez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. Capítulos 1 al
6. Siglo XXI Editores.
Reinert, E. (2002). “El rol de la tecnología en la creación de países ricos y
pobres: el subdesarrollo en un sistema schumpeteriano”. ESAN Cuadernos de
Difusión.

11. ª semana
IX. Política social y desarrollo
Banerjee, A. y Duflo E. (2011). Repensar la pobreza. Madrid: Taurus.
Chang, Ha-Joon. La política social en el desarrollo económico: algunas
reflexiones teóricas y enseñanzas del Así Oriental. Economía UNAM. Vol. 4.
núm. 11.
Dreze, J. y Sen, A. (2014). Una Gloria incierta. India y sus contradicciones.
Madrid: Taurus.
Esping-Andersen, G. (1990). The three worlds of welfare capitalism. Princeton
Princeton University. Parte 1 – Capítulo 2.
Sachs, J. (2008). Economía para un planeta abarrotado. Capítulos 7 y 8.
Buenos Aires: Debate.
Ray, D. (2002). Economía del desarrollo. Capítulos: 8 y 9. España: Antoni
Bosch.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Planeta. Capítulo 5.
Todaro, M. (1988). Desarrollo Económico en el Tercer Mundo. Capítulos 6, 7 y
9. Madrid: Alianza Editorial.

Sílabo / Desarrollo Económico/IO1248


12. ª semana
Segundo Examen Parcial

13. ª semana.
X. Desigualdad y desarrollo.
Birdsall, N. (2007). Income Distribution: Effects on Growth and Development
Center for Global Development. Washington D.C.
Easterly, W. (2005). Inequality does cause underdevelopment. New York
University.
Figueroa, A. (2008). Nuestro mundo Social. Capítulos 5 y 8. PUCP.
Kanbur, R. (2000). Income distribution and development en A. Atkinson y F
Bourguignon (editores), Handbook of income distribution. Amsterdam, North
5

Holland.
Kuznets, S. (1955). Economic growth an income inequality, en The American
Página

Economic Review, vol 45. Nº 1, marzo.


UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)

Milanovic, B. (2011). Los que tienen y los que no tienen. Madrid: Alianza
Editorial.
Ros, J. (2004). La teoría del desarrollo y la economia del crecimiento. Capitulo
10. FCE. México.
Stewart, F. (2000). Distribución de los ingresos y desarrollo. Universidad de
Oxford (Reino Unido).
Stiglizt, J. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.

14. ª semana
XI. Mercado de trabajo y desarrollo.
Figueroa, A. (2006). El problema del empleo en una Sociedad sigma. Cisepa-
Lima: Pucp.
Ray, D. (2002). Economía del desarrollo. Capítulo 13. España: Antoni Bosch.

15. ª semana
XII. Agricultura y desarrollo.
BANCO MUNDIAL. (2007). Agricultura para el desarrollo. Informe sobre el
desarrollo mundial 2008. Washington DC. Panorama General.
Ray, D. (2002). Economía del desarrollo. Capítulos: 10, 11 y 12. España: Antoni
Bosch.

16. ª semana
XIII. Estrategias de desarrollo en países atrasados.
Foxley, A. y Sossdorf, F. (2011). Transición de Países de Ingreso Medio a
Economías Avanzadas: Lecciones para América Latina. Chile: Cieplan.
Hausman, R. (2010). Cómo crecen los países. En Cuadernos de Pensamiento
social. Medellin: Comfama.
Infante, R. y Chacaltana, J. (2014). Hacia un Desarrollo inclusivo el caso Perú.
Santiago de Chile: CEPAL-OIT.
Perez, C. (2010). “Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina:

Sílabo / Desarrollo Económico/IO1248


una estrategia de desarrollo productivo basada en los recursos naturales”.
Chile: Revista CEPAL 100.
Rodrik, D. (2011). La paradoja de la globalización. Barcelona: Antoni Bosch.
Rodrik, D. (2011). Una economía y muchas recetas. FCE. México Cap. II

17. ª semana
Tercer Examen Parcial

4. Metodología
Estará basada en la exposición del docente según la programación establecida. Se
fomentará la participación activa de los estudiantes. El desarrollo de los temas
6

combinará el análisis lógico, el uso de gráficos, la formalización matemática y la


explicación verbal, entendiendo que estos aspectos en conjunto permiten una mayor
Página

rigurosidad académica.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)

El material bibliográfico recomendado en su mayoría estará en idioma español, no


obstante se recomienda contar con un nivel de lectura medio del idioma inglés.

5. Evaluación
Primer Examen Parcial 25%
Segundo Examen Parcial 25%
Tercer Examen Parcial 25%
Evaluación Continua 25%

La calificación final del curso se obtendrá calculando la media aritmética


considerando los rubros indicados con las ponderaciones respectivas, no se recurrirá
a la campana de Gauss u otra modalidad.

 Los tres Exámenes Parciales se realizarán sólo bajo la modalidad de evaluación


escrita y presencial en las fechas programadas por la EAPE.
 La Evaluación Continua tiene por finalidad estimar los conocimientos, aptitudes y
rendimiento del estudiante durante el desarrollo del curso, se consideran
intervenciones orales, prácticas calificadas, controles de lectura, tareas
domiciliarias, trabajos monográficos y exposiciones; las ponderaciones
correspondientes son potestad del docente del curso.

6. Políticas del curso

6.1. Asistencia
 El estudiante que dejara de asistir a más del 30% del total de horas
establecidas para el desarrollo del curso estará automáticamente
desaprobado, y obtendrá una calificación final igual a cero (0).

Sílabo / Desarrollo Económico/IO1248


6.2. Exámenes
 La presencia y rendición de los tres exámenes parciales programados por la
EAPE son parte de los derechos y deberes de todo estudiante.
 Ninguno de los tres exámenes parciales puede ser sustituido por alguna otra
actividad académica: trabajo domiciliario, examen virtual, otra evaluación
escrita u oral, entre otros.
 Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales no pueden ser
eliminadas, ni modificadas, ni sustituidas por ningún motivo.
 Durante los exámenes parciales o en cualquier evaluación presencial, el
alumno que sea sorprendido usando material académico no autorizado por el
docente del curso, solicitando o comunicando información verbal, escrita,
electrónica y por otros medios, será desaprobado en tal evaluación con
7

calificación igual a cero (0).


Página
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)

 La suplantación en cualquier evaluación presencial implica automáticamente


una calificación igual a cero (0) en el rubro Evaluación Continua, tanto para el
suplantado, como para el suplantador si este último fuese estudiante de la
Facultad.
 El estudiante que no haya rendido un examen parcial en la fecha programada
por la EAPE, tendrá un plazo de 48 horas para justificar de manera escrita y
documentada su inasistencia, dirigida a la Dirección de la EAPE, ésta evaluará
los motivos e informará al docente del curso sobre el tema; será potestad de
éste decidir si realiza la evaluación extemporánea correspondiente. La EAPE
no considerará solicitudes de justificación respecto a exámenes realizados en
fechas distintas a las programadas.

6.3. Trabajos monográficos


 El plagio no es aceptado por ninguno de los miembros de la comunidad
universitaria de la UNMSM. El plagio es delito, está sancionado penalmente
según las normas jurídicas peruanas.
 La presentación de trabajos monográficos plagiados de parte de algún
estudiante, copias parciales o totales de obras de otros autores intentando
hacer creer que quien plagia es el verdadero autor, obtenidos por medios
escritos o electrónicos, generará que el estudiante involucrado
automáticamente obtenga como nota del rubro Evaluación Continua la
calificación igual a cero (0).

6.4. Desarrollo del curso


 Cualquier estudiante matriculado en el curso tiene el derecho y deber de
informar a la EAPE sobre el adecuado desarrollo de éste: cumplimiento de los
aspectos planteados en el sílabo, temario y exámenes, asistencia del docente
a cargo del curso, entre otros.
 El ayudante de cátedra debidamente registrado en la EAPE es la única

Sílabo / Desarrollo Económico/IO1248


persona que puede realizar el desarrollo de parte del temario del curso, ello
únicamente durante el tiempo correspondiente a las horas de prácticas, sólo
si el curso las tuviese asignadas. Cualquier otra situación se calificará como
suplantación de las actividades del docente.

Ciudad Universitaria, Lima – Perú


8
Página

También podría gustarte