Está en la página 1de 184

ECONOMIA

BASICA
CONCEPTOS BASICOS DE MICROECONOMÍA





UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA



Carlos Vicente Román Rodríguez


ECONOMIA BASICA 














A mi esposa Mirtha quien en todo momento ha sabido ser esposa,
consejera, critica y motivadora para la finalización de este trabajo

A mis hijos que representan la realización de hombre y padre de
quienes esperamos sean hombres y mujeres de éxito.
Fidel Ernesto
Carlos Vicente
Cesare Augusto
Mauricio Javier
Karla Vanessa

A mis padres por haberme dado la vida y ser guías en mi vida y por
todo el sacrificio que hicieron para vernos formados.









Página 2 

ECONOMIA BASICA 

AGRADECIMIENTO 

He tenido la fortuna de contar con un grupo de amigos que alentaron la
realización de este trabajo. Mucho de ellos me apoyaron en diferentes
momentos, animándome cuando el tiempo me faltaba y deseaba
abandonar la tarea.
Deseamos mencionar en forma especial al Doctor Calixto Gómez Parets
quien tuvo a su cargo la tutoría principal y que nos guió siempre por el
camino correcto.
Fue quien revisó el borrador final. Sacó tiempo entre sus tareas de
asesoría y docencia en la Maestría de Administración Universitaria y
aportó, con sus observaciones, buenas sugerencias para mejorarlo.
Debe saber que sus sugerencias fueron incorporadas de acuerdo a sus
instrucciones. Gracias Calixto que más que profesor o asesor fuiste un
gran amigo, un hermano.
No menos importante es el apoyo y estímulo recibido de las
autoridades Superiores de la Universidad de Managua que no dudaron
en editar la primera edición de este texto en un claro apoyo a los
trabajo que los docentes realizamos y en especial para contribuir al
estudio de los alumnos poniendo a su disposición una guía de estudio
adaptada al programa de Microeconomía a menor costo.
De esta forma reafirman la filosofía de la U de M de facilitar los
estudios, a menor costo, a quienes han depositado su confianza para
formarse como profesionales sabiendo que avanzan hacia El más alto
nivel de profesionalización
Contribuyeron desde el ámbito de superiores jerárquicos y amigos.
Diríamos que mas de amigos. Gracias por su paciencia y oportunidades.
Por ello no puedo pasar por alto el profundo agradecimiento y cariño
para todos ellos. Al Rector Ingeniero Mario Valle y a su actual Vice
Rectora Ingeniera Doris Meza que ha sido un fuerte cimiento en la
consolidación de de la Universidad.
Finalmente deseamos expresar que tenemos la esperanza y confianza
en que seguirán apoyando la labor y el trabajo de los profesores y
publicaran los esfuerzos que en apoyo al acervo bibliográfico
realicemos los docentes.
Managua, Enero 2010

Página 3 

ECONOMIA BASICA 

T ABLA DE CONTENIDO  
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................................................................ 3 
GENERALIDADES ................................................................................................................................................................................ 8 
OBJETIVOS .......................................................................................................................................................................................... 10 
GENERALES ................................................................................................................................................................................... 10 
ESPECIFICOS ................................................................................................................................................................................. 10 
EL PROBLEMA ECONÓMICO ....................................................................................................................................................... 11 
EXPRESION DE LOS PROBLEMAS ECONOMICOS ......................................................................................................... 12 
EXPRESION CUANTITATIVA. ................................................................................................................................................. 12 
EXPRESION INSTITUCIONAL ................................................................................................................................................ 13 
EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ ............................................................................................................................................ 15 
EL PROBLEMA DE LA ELECCIÓN .................................................................................................................................. 15 
CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN .............................................................................................................. 17 
LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION Y EL LARGO PLAZO..................................................... 19 
EL PROBLEMA ECONÓMICO FUNDAMENTAL .................................................................................................................... 21 
MODELOS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA .................................................................................................................... 23 
ECONOMÍA DE MERCADO ....................................................................................................................................................... 23 
VENTAJAS .................................................................................................................................................................................. 24 
DESVENTAJAS ......................................................................................................................................................................... 24 
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA. ...................................................................................................... 24 
VENTAJAS .................................................................................................................................................................................. 25 
DESVENTAJAS. ........................................................................................................................................................................ 25 
ECONOMIA MIXTA .................................................................................................................................................................... 26 
DEFINICION DE ECONOMÍA........................................................................................................................................................ 27 
ORIGEN DEL TÉRMINO ............................................................................................................................................................ 28 
DEFINICIONES DE AUTORES SUBJETIVISTAS. ........................................................................................................... 29 
DIVISION DE LA ECONOMIA ....................................................................................................................................................... 30 
MICROECONOMIA ...................................................................................................................................................................... 30 
MACROECONOMIA ..................................................................................................................................................................... 30 
ANÁLISIS ECONÓMICO. ................................................................................................................................................................. 30 
ANÁLISIS POSITIVO. .................................................................................................................................................................. 31 
ANALISIS NORMATIVO ........................................................................................................................................................... 31 
ANALISIS ESTATICO, ESTATICA COMPARATIVA Y DINAMICA. ........................................................................... 31 
ANÁLISIS DE CORTO Y LARGO PLAZO ................................................................................................................................... 32 
ANALISIS DE EQUILIBRIO PARCIAL Y GENERAL ......................................................................................................... 32 

Página 4 

ECONOMIA BASICA 

POLÍTICA ECONOMICA Y ECONOMIA POLITICA. ............................................................................................................. 33 


EJERCICIOS DE EVALUACION Y CONTROL ...................................................................................................................... 35 
EL MERCADO ..................................................................................................................................................................................... 38 
OBJETIVOS .......................................................................................................................................................................................... 40 
GENERALES ................................................................................................................................................................................... 40 
ESPECIFICOS ................................................................................................................................................................................. 40 
EL MERCADO ..................................................................................................................................................................................... 41 
CLASIFICACION DE LOS MERCADOS ................................................................................................................................. 43 
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA. ................................................................... 45 
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA. ............................................................. 46 
MONOPOLIO. ................................................................................................................................................................................. 47 
OLIGOPOLIO. ................................................................................................................................................................................. 47 
DEMANDA Y OFERTA .................................................................................................................................................................... 49 
DEMANDA ...................................................................................................................................................................................... 49 
CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA Y EN LA DEMANDA ................................................................................ 56 
CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA .................................................................................................................... 56 
CAMBIOS EN LA DEMANDA ................................................................................................................................................... 57 
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA ............................................................................................................................................... 58 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ......................................................................................................................... 58 
Demanda elástica. .................................................................................................................................................................. 60 
ELASTICIDAD UNITARIA ................................................................................................................................................. 62 
DEMANDA INELASTICA .................................................................................................................................................... 63 
ELASTICIDAD ARCO DE LA DEMANDA ............................................................................................................................. 65 
ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA .................................................................................................................... 67 
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA ..................................................................................................................... 69 
LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y EL INGRESO TOTAL ....................................................................... 69 
MAXIMIZACIÓN DEL INGRESO TOTAL .................................................................................................................................. 70 
LA OFERTA ......................................................................................................................................................................................... 72 
CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFRECIDA Y EN LA OFERTA ........................................................................................... 76 
CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFRECIDA ........................................................................................................................... 76 
CAMBIO EN LA OFERTA ........................................................................................................................................................... 77 
ELASTICIDAD DE LA OFERTA .................................................................................................................................................... 79 
DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO ...................................................................................................... 80 
CÁLCULO DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO ........................................................................................................................ 83 
NICARAGUA: LA DEMANDA Y LA OFERTA EN FUNCIONES. ........................................................................................ 85 
EL CONSUMIDOR ............................................................................................................................................................................. 91 
OBJETIVOS .......................................................................................................................................................................................... 93 

Página 5 

ECONOMIA BASICA 

GENERALES ................................................................................................................................................................................... 93 


ESPECIFICOS ................................................................................................................................................................................. 93 
INTRODUCCION ................................................................................................................................................................................ 94 
CONCEPTO DE UTILIDAD TOTAL, MEDIA Y MARGINAL. .............................................................................................. 97 
EL ENFOQUE CARDINAL. ............................................................................................................................................................. 99 
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR .......................................................................................................................................... 99 
TASA MARGINAL DE SUSTICIÓN. .................................................................................................................................. 101 
LA DEMANDA ES DESCENDENTE .................................................................................................................................... 102 
EL ENFOQUE CARDINAL Y LA CURVA DE DEMANDA .................................................................................................. 103 
EL ENFOQUE ORDINAL (LAS CURVAS DE INDIFERENCIA). ..................................................................................... 107 
INTRODUCCION ........................................................................................................................................................................ 107 
TEORIA DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA ................................................................................................................... 107 
LAS CURVAS DE INDIFERENCIA. ........................................................................................................................................... 108 
CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA. ...................................................................................... 111 
LIMITACIÓN PRESUPUESTARIA ............................................................................................................................................ 114 
EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR CON LAS CURVAS DE INDIFERENCIA ....................................................... 116 
LA DEMANDA ................................................................................................................................................................................. 119 
EL EFECTO PRECIO ES UN EFECTO INGRESO Y UN EFECTO SUSTITUCIÓN. .................................................... 125 
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION Y CONTROL ........................................................................................................... 128 
EMPRESAS Y PRODUCCION ..................................................................................................................................................... 131 
OBJETIVOS ....................................................................................................................................................................................... 133 
GENERALES ................................................................................................................................................................................ 133 
ESPECIFICOS .............................................................................................................................................................................. 133 
LAS EMPRESAS .............................................................................................................................................................................. 134 
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS. ............................................................................................................................... 135 
LA PRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................... 137 
LA PRODUCCION Y EL TIEMPO ......................................................................................................................................... 138 
EL CORTO PLAZO ................................................................................................................................................................ 138 
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES ................................................................................................................ 140 
INTERPRETACION ECONÓMICA DE LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES .............................. 142 
EL LARGO PLAZO ..................................................................................................................................................................... 143 
EFICIENCIA ECONÓMICA ......................................................................................................................................................... 144 
PRODUCCION ÓPTIMA ............................................................................................................................................................... 144 
CÁLCULO DEL NIVEL ÓPTIMO DE PRODUCCION ..................................................................................................... 145 
COSTO MINIMO........................................................................................................................................................................ 146 
RENDIMIENTO FÍSICO DE LOS FACTORES Y LA COMBINACIÓN ÓPTIMA .................................................... 147 
LA FUNCION DE PRODUCCION Y LA CURVA ISOCUANTA ......................................................................................... 150 

Página 6 

ECONOMIA BASICA 

TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN ENTRE LOS FACTORES ............................................................................... 151 


ISOCOSTOS. ...................................................................................................................................................................................... 154 
EJERCICIOS DE AUTO EVALUACIÓN Y CONTROL .......................................................................................................... 156 
COSTOS E INGRESOS ................................................................................................................................................................... 158 
OBJETIVOS ....................................................................................................................................................................................... 160 
GENERALES ................................................................................................................................................................................ 160 
ESPECIFICOS .............................................................................................................................................................................. 160 
COSTOS Y PRODUCCION ........................................................................................................................................................... 161 
COSTOS EXPLICITOS Y COSTOS IMPLÍCITOS .............................................................................................................. 161 
COSTOS FIJOS, COSTOS VARIABLES Y COSTO MARGINAL .................................................................................... 162 
LOS COSTOS FIJOS .............................................................................................................................................................. 163 
COSTOS VARIABLES .......................................................................................................................................................... 163 
CURVAS DE COSTO FIJO MEDIO Y COSTO VARIABLE MEDIO .................................................................................. 164 
CURVA DE COSTO MEDIO TOTAL ................................................................................................................................ 167 
RELACIÓN ENTRE LAS CURVAS CMeT, CVMe Y CM ................................................................................................ 168 
NIVEL ÓPTIMO DE PRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 169 
INGRESOS DE LA EMPRESA ..................................................................................................................................................... 170 
INGERSO TOTAL, INGRESO MEDIO E INGRESO MARGINAL ................................................................................ 171 
INGRESO TOTAL. (IT)........................................................................................................................................................ 171 
INGRESO MEDIO. (IME). .................................................................................................................................................. 171 
INGRESO MARGINAL. (IM) ............................................................................................................................................. 171 
NIVEL DE PRODUCCION DE EQUILIBRIO. ......................................................................................................................... 173 
GANANCIAS Y PÉRDIDAS .......................................................................................................................................................... 175 
GANANCIA NORMAL .............................................................................................................................................................. 175 
GANANCIA EXTRAORDINARIA .......................................................................................................................................... 177 
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION Y CONTROL ........................................................................................................... 181 
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................................................... 184 









Página 7 

ECONOMIA BASICA 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
GENERALIDADES   

Página 8 

ECONOMIA BASICA 

Objetivos
Generales
Específicos
El problema económico
Expresión de los problemas económicos
Expresión cuantitativa
Expresión institucional
El problema de la escasez
El problema de la elección
Curva de posibilidades de producción
La curva de posibilidades de producción y el largo plazo
El problema económico fundamental
Modelos de organización económica
Economía de mercado
Ventajas
Desventajas
Sistema de planificación centralizada
Ventajas
Desventajas
Economía mixta
Definición de economía
Origen del término
Definiciones de autores subjetivistas
La definición desde el punto objetivo
División de la economía
Microeconomía
Macroeconomía
Análisis económico
Análisis positivo
Análisis normativo
Análisis estático, estática comparativa y dinámica
Análisis de corto y largo plazo
Análisis de equilibrio parcial y general
Política económica y economía política Ejercicio de evaluación y
control

Página 9 

ECONOMIA BASICA 

OBJETIVOS         
GENERALES 
o Comprender la importancia de la economía en la vida social del hombre

o Explicar los conceptos de economía basándose en los pensadores
subjetivistas y objetivistas

ESPECIFICOS 

Al finalizar el estudio de este tema los estudiantes estarán en capacidad
de:

o Explicar el problema económico fundamental de toda sociedad.

o Identificar los factores de producción de la sociedad.

o Definir el costo de oportunidad en la utilización de los factores de la
o producción
o Explicar las formas de organización de la sociedad para enfrentar el
problema económico fundamental.
o Enunciar y explicar las características de los modelos de organización
económica que históricamente la sociedad ha adoptado para responder
al Qué y Cuánto, Cómo y Para Quién producir.
o Definir el concepto de economía.

o Identificar las posiciones de carácter positivo y normativo de la
economía.
o Determinar y explicar los diferentes tipos de análisis económicos.

o Explicar el problema de la selección y el costo de oportunidad por
medio de la curva de posibilidades de producción.

Página 10 

ECONOMIA BASICA 

EL   PROBLEMA   ECONÓMICO 

T
odos tomamos decisiones. Algunas muy fáciles y otras, por lo que
implican, son más difíciles. Las decisiones las tomamos sin tener
conciencia de la dimensión que afecta. Sabemos que en algo se
relacionan con la economía. Al menos así pensamos cuando decidimos
acerca de comprar o no determinado producto o mercancía. Cada día
debemos tomar decisiones que nos vinculan con la actividad
económica: decidimos comprar bienes que satisfacen nuestras
necesidades, o tal vez decidamos gastar los ingresos recibidos en cosas
innecesarias, o bien decidimos casarnos o hacer un viaje.
También pudiera ser que se decida ahorrar para garantizar el consumo
de mañana. Continuamente estamos oyendo noticias que hablan de
economía, los políticos hacen declaraciones a los medios de
comunicación criticando o apoyando las medidas que ha tomado el
gobierno acerca del empleo, el crédito, los precios. O bien se habla de la
inflación, del desempleo, del hambre, la miseria.
Estos acontecimientos enseñan que los hombres somos parte de una
sociedad que desarrolla diferentes vínculos y que hay una organización
económica que funciona eficiente o ineficientemente. Que hay una
economía cuyo funcionamiento es fluctuante. En ciertos períodos se
avanza, se progresa y en otros se conduce a crisis más o menos
profundas que afecta los resultados de la actividad económica y el
bienestar de los hombres y mujeres, de las familias.
Como integrantes de la sociedad los hombres, mujeres y las familias
participan en el desarrollo de las actividades económicas y con sus
decisiones inciden en las mismas. Para satisfacer las necesidades han
de elegir entre varias alternativas. Se compraran bienes a
determinados precios. Sobre la base de los ingresos y los precios de los
productos se decide si comprar, pan o tortillas, papas o arroz, leche o
café. A diario se hacen elecciones. Se elige entre estudiar o trabajar.
Transportarse en bus o taxi. Se tienen que hacer elecciones porque no
es posible obtener todo lo que se necesita ya que los recursos, los
ingresos, son limitados. No alcanzan para comprar todo lo que se
quiere.
Cuando hay que tomar una decisión, elegir entre alternativas, decidir
acerca de que comprar o vender se enfrenta un problema económico.
Este se desprende de la insuficiencia de los recursos que se tienen para
poder satisfacer todas las necesidades. Por lo tanto se tiene que elegir
que comprar primero o qué necesidad se prioriza al momento de
satisfacerlas.

Página 11 

ECONOMIA BASICA 

En otras palabras estamos hablando que los recursos que se tienen no


pueden proporcionar todos los bienes satisfactores que se desean o
bien no pueden alcanzar para producir todos los bienes que se
demandan.
Por lo tanto se enfrenta un problema. Un problema económico que se
deriva de la imposibilidad de tener todos los productos que se quieren
o se necesitan ya que los recursos, que tienen muchos usos, aparecen
como escasos y las necesidades muy abundantes.
EXPRESION   DE   LOS   PROBLEMAS   ECONOMICOS 

Se ha hablado de que los hombres conocen y participan, consciente o
inconscientemente, en la actividad económica de la sociedad y de los
problemas que de ello se derivan. Se ha expresado que la actividad
económica tiene momentos de bonanzas en los que todo parece
funcionar como una maquinaria bien aceitada, sin ruidos y
suavemente; y momentos en que todo parece un caos, momentos de
baja actividad económica, momentos de crisis. Todo parece
derrumbarse. Los precios se elevan, los productos parecen
inalcanzables ya que los salarios se estancan, el empleo se reduce y las
inversiones se ausentan. Los niveles de bienestar disminuyen.
Se aprecia que los problemas económicos son complicados y parecen
no tener salida. Ante la complejidad de los aspectos económicos se
tiene la sensación de no poder identificar los problemas que afectan la
vida y tampoco parecemos capaces de clasificarlos o de cómo
expresarlos.
Pensar que todo es un caos o que no hay solución a todos los
problemas económicos es incorrecto. Un análisis más detenido de cada
situación conduce a pensar que los problemas económicos son muchos
y variados. Que las características que los especifican posibilitan su
clasificación y por ende su expresión. ¿Cómo se expresan los problemas
económicos? Veamos.

EXPRESION   CUANTITATIVA. 
Cuando se examina un problema económico se descubre que el mismo
está vinculado a cantidades así se habla de un 70% de desempleo, se
conoce la noticia de que la inflación se elevó en un 15%. Se compra o se
vende un bien o servicio por un determinado precio. Se oye que el PIB
en 1995 creció un 4.5% y que para 1996 alcanzará un crecimiento del
5.5%. Que la inversión es baja o alta en relación con periodos
anteriores o bien que las importaciones se incrementaron con relación

Página 12 

ECONOMIA BASICA 

a las exportaciones y que por lo tanto la brecha externa es ahora


mayor. Los bienes y servicios se adquieren mediante un precio.
El Banco Central venderá Certificados de Inversión Negociables,
(CNIS), hasta por US$ 40.0 millones de dólares.
Como se observa los problemas económicos se expresan en números y
éstos posibilitan tener una idea de cuán grande o pequeño es el mismo.
Por medio de la expresión cuantitativa de un problema económico
tenemos idea de la magnitud del mismo. Un incremento en la tasa de
empleo del 10% no es lo mismo que un incremento en la tasa de
desempleo del 10%. Todo parece indicar que cada problema tiene una
expresión numérica.
Se puede concluir diciendo que muchos de los problemas económicos
se expresan en cantidades, en números lo que permite tener una idea
de la magnitud del asunto. Es hablar del aspecto cuantitativo del
problema. Pero existe otra dimensión del problema económico que se
pasa a ver a continuación.
EXPRESION   INSTITUCIONAL 
No todos los problemas se reducen a números, a cifras. Se vive en
sociedad y se desarrollan relaciones sociales que afectan en
determinadas formas a los problemas económicos, los que se enfrentan
como colectivos. Todo dependerá de la forma en que se organiza la
sociedad. Hay participación de la sociedad civil mediante las
organizaciones que la representan y del gobierno por medio de las
instituciones oficiales según este se estructura, todo conforme las
leyes.
Los problemas afectan a las instituciones y organizaciones del país y
que éstas a su vez afectan o inciden sobre los problemas al proponer
las medidas de política económica que tratan de ofrecer una solución.
Es una relación dialéctica. Es la interacción de intereses contrapuestos
o comunes en dependencia de los intereses que se mueven en el ámbito
político y social.
Cuando los maestros reclaman aumentos salariales del 50% se está
expresando un problema concreto que afecta la vida institucional del
país. El Ministerio de Educación se ve afectado por la demanda de los
docentes. La respuesta del Ministerio incide en el la magnitud del
problema al ofrecer un incremento salarial de sólo el 20%. Esta
propuesta imprime una dinámica diferente a la problemática del
momento. Es claro entonces que la relación dialéctica se identifica.
Cada actor incide en el otro y viceversa. El Gobierno se organiza en
instituciones que atienden asuntos específicos y propios de su ámbito
de competencia así se tiene que:

Página 13 

ECONOMIA BASICA 

El Banco Central interviene en la economía al detectarse un


problema económico en el ámbito monetario. Corresponde
al BC asumir la responsabilidad de elaborar la política
monetaria y crediticia.

EL Ministerio de Finanzas asume la responsabilidad de
diseñar e implementar la política fiscal

EL Ministerio de Economía y Desarrollo elabora la política de
precios, de desarrollo económico, regula, junto al BC, la
inversión extranjera.

El Ministerio del Trabajo asume la definición de la política
salarial.

El Estado se ve afectado por los problemas económicos en la medida


en que éste es la entidad responsable de diseñar las políticas
económicas para incidir en los resultados de la economía del país.

Otro aspecto que es importante destacar es la relación que existe entre
el pasado y el presente y que la historia, el pasado, constituye la base
de lo que cada país es hoy, en el presente. Entonces los problemas
económicos se vinculan con el pasado en tanto que aquí se pueden
encontrar los errores que se produjeron y provocan una determinada
situación. Es importante entonces evitar los errores pasados en la
solución a los problemas del presente.

No es posible centrar la atención exclusivamente al aspecto
cuantitativo o Institucional sino que debe de relacionarse con la
historia y los aspectos sociales que están detrás de cada acción, de cada
problema. En esta concepción se aprecia la realidad nacional en tanto
que los errores del actual Gobierno se hace aparecer sobre los
hombros de los anteriores, como forma de evadir las
responsabilidades del momento. Es la historia la que determina la
calidad y amplitud de las políticas que se deciden en las esferas
gubernamentales y los organismos financieros internacionales.

 
 
 

Página 14 

ECONOMIA BASICA 

 
EL   PROBLEMA   DE   LA   ESCASEZ    

Ya se habló de que las familias toman decisiones. Lo que demuestra
que la vida es un camino complejo de tomas de decisiones o
selecciones múltiples. También las empresas deben de decidir: si
ampliar la producción ahora o esperar una coyuntura diferente, cerrar
operaciones o no; ubicar su producción en Costa Rica o en El Salvador
o en Nicaragua.
Las decisiones o selecciones están determinadas por la escasez de los
recursos productivos o factores de la producción. Los factores de la
producción se clasifican en:
Recursos naturales: tierra, agua, aire, minerales, bosques
etc.
Recursos humanos: mano de obra calificada o no calificada
Recursos de capital: máquinas, edificios, equipos.
Recurso empresarial: son las personas que combinan los
recursos productivos para la obtención de la producción.
Son los empresarios quienes organizan el proceso productivo.
Tal y como se dijo anteriormente los recursos que la sociedad tiene a
su disposición no son suficientes para producir toda la gama de
productos que se requieren para satisfacer las crecientes necesidades
de la población y corresponde a las empresas decidir como combinar
estos recursos escasos para producir los bienes y servicios que
satisfacen las necesidades de las personas.
¿Porque los recursos son escasos?. Los recursos son escasos ya que las
necesidades son ilimitadas. Por lo tanto la escasez de que se habla es
relativa y no absoluta. La escasez se presenta ya que los seres humanos
tienen necesidades que satisfacer y éstas son crecientes no así los
recursos para satisfacerlas entre los cuales se incluyen los naturales
que, además, algunos, presentan la característica de ser no renovables.
EL    PROBLEMA    DE     LA     ELECCIÓN 
En atención a que existe un problema de escasez y a los diferentes usos
que tienen los recursos productivos, la sociedad debe de elegir entre
los usos alternativos de los factores de la producción. Es decir que la
sociedad ha de priorizar los bienes que se producirán con los recursos
disponibles.
Partamos de suponer que en una economía solo se producen dos tipos
de bienes: alimentos y vestuario.

Página 15 

ECONOMIA BASICA 

El problema que se presenta es determinar que cantidad de cada bien


se va a producir. Se parte de conocer la disponibilidad de recursos y el
nivel de tecnología con que la sociedad produce. ¿Cómo se distribuirán
los recursos? ¿Cuáles son las posibilidades de producción, las alternativas de
producción para cada bien?
Los recursos productivos se destinaran, mediante combinaciones diferentes, a la
producción de estos dos bienes. ¿Qué bien se producirá en mayor cantidad?.
Dependerá de la priorización que se haga. La sociedad tiene la posibilidad de escoger
entre varias alternativas tal y como se presenta en la tabla 1.1.
TABLA 1.1
ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN

COMBINACION CANTIDAD CANTIDAD
ALIMENTO VESTUARIO
A 0 200
B 150 170
C 200 150
D 300 100
E 400 0

De la tabla anterior se desprende que el problema es decidir que
cantidad de productos deben de producirse y que la limitación de los
recursos productivos impone la necesidad de seleccionar la
combinación más conveniente. Solo se pueden producir cantidades
limitadas de alimentos y vestuario. No es posible producir las
cantidades máximas de cada una, es decir 400 toneladas de alimentos y
200 piezas de ropa simultáneamente.
Se debe tener presente, entonces, que la capacidad productiva de la
sociedad es limitada y que para aumentar la cantidad de vestuario se
deben de dedicar más recursos para la producción de este producto en
detrimento de los recursos que se destinan a la producción de
alimentos. Y viceversa. Si se deseara aumentar la producción de
alimentos de 100 a 200 toneladas se produce una reducción de la
producción de vestuario de 180 a 150 piezas por año.
Queda claro entonces que para producir más de un bien se hace
necesario sacrificar la producción de otro. Esto es un costo para la
sociedad. Este costo se conoce como costo de oportunidad, el que se
puede definir como:
C OST O D E OPORTUNIDAD : Es la cantidad de un bien o servicio que se
deja de producir para aumentar la producción de otro.

Página 16 

ECONOMIA BASICA 

Esto significa que el costo de oportunidad se refiere a las unidades a las


que se renuncia para producir más de otro bien.
Este mismo concepto se puede expresar en términos monetarios como
el valor que se deja de producir o recibir cuando se toma una decisión o
se selecciona una alternativa.
En el caso de la producción de alimentos y vestuario se aprecia que la
cantidad de piezas de vestuario que se dejan de producir, 30, por
aumentar la producción de alimentos de 100 a 200 toneladas es el
costo de oportunidad. Sin embargo es posible encontrar la
combinación de producción de la sociedad sobre la base de los
recursos disponibles. Esto se puede analizar basándose en la curva de
posibilidades de producción.

CURVA    DE    POSIBILIDADES    DE     PRODUCCIÓN 



La tabla 1.1 es una expresión de posibilidades de producción que
indica, de forma simplificada, que con recursos limitados, la producción
de bienes es también limitada en cantidad y variedad. La tabla de
posibilidades de producción se puede expresar como una curva de
posibilidades de producción. Para ello se requiere plantear cada par de
puntos, las alternativas de producción, en un plano de dos ejes
colocando cada producto, alimenta y vestuario, en cada uno de los ejes
del plano. Los resultados se aprecian en el gráfico 1.1

Al observar el gráfico 1.1 se identifican aspectos importantes para la
generalización teórica a saber:
El punto de origen del plano representa ausencia absoluta de
producción o desempleo total de los factores de la producción. En la
realidad esta situación no se presenta y por lo tanto debe de
entenderse como un aspecto meramente teórico.
El punto Q representa un nivel de producción fuera del alcance de las
posibilidades del país. Es así porque está más allá de la curva de
posibilidades de producción. En este punto se exceden las capacidades
reales de la economía. Es como querer comprar un vehículo con solo C$
10.000 córdobas, se hace referencia a un vehículo nuevo. Si solo esos
son los recursos con que se cuenta, no es posible lograr esa compra.
Es lo que pasa a nivel de la economía. No se puede producir más allá de
los puntos que están sobre la curva. Con los recursos disponibles no es
posible, en el corto plazo, lograr eses nivel de producción.

Página 17 

ECONOMIA BASICA 

El punto R representa un nivel de producción que está debajo de la


curva de posibilidades de producción pero arriba del punto de origen.
Es una situación que se aproxima más a la realidad ya que el punto
representa una situación en que la sociedad no está haciendo uso pleno
de los recursos disponibles.


G R ÁF IC O 1.1
C U RVA D E P O B IL ID A D ES D E PRODUCCION

250

200 A
Q
VESTUARIO

150 C
R D
100

50

0
0 200 400 600
ALIMENTOS


Las empresas no trabajan a plena capacidad productiva por lo que
siempre hay capacidad instalada ociosa sea por haber sobrestimado la
demanda o por haberse reducido ésta. La verdad es que se observa
ineficiencia en el uso de los recursos. Los puntos que van de A a E, en la
tabla 1.1 están encima, sobre, de la curva de posibilidades de
producción o Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) y
representan la utilización plena de los recursos productivos con que
cuenta la sociedad, es decir que la utilización de los recursos
productivos es del 100%. Cualquiera de estos puntos y otro que se
ubique sobre la curva de posibilidades de producción representa el
nivel potencial de producción de la economía. Es lo máximo que se
puede obtener.
Se entiende que esta es una situación ideal, un objetivo a alcanzar ya
que en la vida cotidiana las empresas y la sociedad se enfrentan a la
realidad del desempleo, lo que indica que los recursos no se utilizan al
100%.

Página 18 

ECONOMIA BASICA 

En los países capitalistas desarrollados se considera normal trabajar


con niveles del 2% al 6% de desempleo. La realidad de los países
subdesarrollados es muy diferente. En Nicaragua desde finales de los
años 80, con el programa de compactación, y en los años 90 el
desempleo se ha generalizado debido a las políticas económicas que
impulsaron los gobiernos de turno, alcanzando hasta un 60% de la
PEA.
LA   CURVA    DE    POSIBILIDADES     DE    PRODUCCION    Y    EL   
LARGO    PLAZO 

Se ha expresado que el punto por encima de la curva de posibilidades


de producción es inalcanzable en el corto plazo. Esto es así ya que en el
período del que se habla, un año, todos los recursos aparecen
ocupados. Por lo tanto el punto R de la gráfica 1.1 se puede alcanzar
únicamente cuando se incremente la capacidad productiva lo que se
traduce en mayores niveles de producción. Ahora cabe preguntarse
¿Qué factores hacen que la capacidad productiva aumente?

o Las innovaciones tecnológicas, descubrimientos de nuevos


métodos y mejores equipos para la producción de bienes y
servicios.
o Incremento del capital
o Aumento de la cantidad de fuerza de trabajo
o Descubrimientos de nuevos recursos naturales y su
explotación.

Cuando se incrementa la capacidad productiva se aprecia un


desplazamiento de la curva de posibilidades de producción hacia la
derecha y hacia arriba, según se observa en el gráfico 1.2. Inicialmente
la sociedad se encuentra en un punto sobre la curva de posibilidades de
producción PP1 y al aumentar la producción se produce el
desplazamiento de la curva hacia fuera hasta ubicar el nivel de
producción sobre la curva PP2. Para los efectos se puede suponer que
la curva PP1 representa el nivel de producción de Nicaragua para el
año 1955 y que la curva PP2 representa las posibilidades de
producción para el año 1977. Entonces se puede concluir que por causa
a uno o varios de los factores mencionados la capacidad productiva del
país mejoró de 1957 a 1977.


Página 19 

ECONOMIA BASICA 


G R ÁF IC O 1 . 2 .
C U RVA D E P O S IB IL ID A D E S D E PRO DUCC ION EN EL LARG O PL AZO


PP2


PP
1977
1957




En el gráfico 1.2 se aprecia que ha habido una mejoría, ha habido
crecimiento económico como consecuencia del mejoramiento de la
producción. Este es un caso de desplazamiento positivo.
Sin embargo es necesario hacer notar que pueden haber
desplazamientos negativos de la curva de posibilidades de producción,
es decir desplazamientos hacia abajo, producidos por el
empeoramiento de la capacidad productiva del país por diferentes
causas.
En Nicaragua se produjo un desplazamiento negativo o empeoramiento
de la producción por causas extraeconómicas como la guerra de
liberación, en una primera etapa, y posteriormente como consecuencia
de la guerra contrarrevolucionaria en los años 80, del embargo y el
bloqueo económico a que fue sometida en la década pasada. También
los fenómenos naturales han afectado la capacidad productiva del país
tales como sequías, terremotos, maremotos, huracanes etc. Estos
desastres naturales y sociales han llevado aparejado la reducción de la
capacidad productiva nicaragüense y el desplazamiento ha sido hacia
abajo, indicando reducción de la capacidad productiva.
Hasta el momento se ha analizado el desplazamiento, positivo o
negativo, de la curva de posibilidades de producción como
desplazamientos paralelos. Sin embargo es válido preguntarse: que
ocurre cuando se introducen cambios tecnológicos en una de las ramas
de la economía, en uno de los sectores? En el ejemplo que se ha
analizado se consideran dos sectores el alimenticio y el de vestuario. Si
el cambio se produce en la rama de alimentos la curva se desplazará,
para indicar la mejoría en la rama, hacia fuera pero solo en lo que a

Página 20 

ECONOMIA BASICA 

producción de alimentos se refiere ya que la producción de vestuario


permanece inalterable. Gráfico 1.3.
Ahora si la mejora productiva se da en la rama de vestuario el
desplazamiento de la curva de posibilidades de producción se produce
solo en lo que corresponde a esta rama. La producción de alimentos
permanece, en este caso, sin alteraciones.
En síntesis se puede afirmar que la curva de posibilidades de
producción, en el largo plazo, se desplaza hacia arriba al señalar que
hay crecimiento económico y hacia abajo cuando la producción se
reduce como consecuencias de desastres naturales o sociales.
Recuérdese los daños causados por el huracán MITCH en los suelos y
sus efectos en la producción agrícola.

G R ÁF IC O 1 . 3 .
C U RVA D E P O S IB IL ID A D E S D E PRO DUCC IÓN
M E J O RA EN L A RA MA D E A L IME NT OS .






VESTUA RIO




       
A L IME NT OS

EL   PROBLEMA   ECONÓMICO   FUNDAMENTAL .



Se ha visto que las sociedades deben enfrentar el problema de la
selección de alternativas para la producción de bienes y servicios, lo
que se ha manifestado desde la época primitiva. La escasez es pues el
problema económico fundamental y encuentra su expresión en las tres
preguntas clásicas de la economía y que son independientes del
sistema de organización social de cada sociedad.

Página 21 

ECONOMIA BASICA 

El problema económico fundamental, la necesidad de seleccionar entre


las alternativas de uso de los factores de la producción para producir
determinados bienes y no otros, se sintetiza en las tres preguntas
clásicas que toda sociedad, sea capitalista o no, debe de responder:

¿Qué y Cuánto Producir? 

Ya se ha visto que los recursos de producción son escasos y que un país
o una región tienen limitados los mismos por lo que deben decidir
acerca del uso o destino que darán a éstos. Entonces es oportuno
decidir que bienes y en que cantidades se van a producir.
Dado que los recursos económicos tienen múltiples usos se pueden
destinar a diferentes alternativas productivas lo que obliga a
seleccionar que bienes se producirán: alimentos, vestuario,
automóviles, escuelas, viviendas, hospitales etc.

¿Cómo Producir? 

No solo se debe de decidir que y cuanto producir sino que también se
ha de seleccionar la forma en que los bienes se producirán. Es decir que
se ha de decidir la forma en que se combinaran los factores de la
producción para la producción de los bienes que satisfacen las
necesidades de la sociedad.

En otras palabras se trata de definir el tipo de tecnología que se
empleara en la producción. La forma en que se combinaran los
factores, si se organizará la producción sobre la base del uso intensivo
del capital o bien de la mano de obra. La decisión dependerá de las
condiciones particulares de cada país.

¿Para quién Producir? 

En esta etapa es necesario definir cual será el método de distribución o
la manera en que se realizará la distribución de los bienes producidos.
En otras palabras se trata de determinar el mecanismo que será
empleado para la distribución de la producción.
Son muchas las formas o mecanismos que la sociedad ha adoptado
para la distribución de la riqueza producida o para la asignación de los
recursos mecanismos como la costumbre hasta la del mercado pasando

Página 22 

ECONOMIA BASICA 

por la distribución centralizada. Todo de acuerdo al momento histórico


y del el desarrollo de la organización social.
Más adelante se explica con mayor detalle este fenómeno.
En el mundo moderno la distribución se realiza en el mercado por
medio del mecanismo de los precios. Es decir que son las fuerzas del
mercado, lo que se conoce como demanda y oferta, las que determinan
la forma o mecanismo de distribución y por supuesto a quienes se les
distribuirá. En otras palabras la distribución se realiza mediante el
funcionamiento del mecanismo de los precios. Se habla de una
sociedad de libre mercado. Sistema que esta en vigor en Nicaragua.
Históricamente la sociedad se ha organizado de diferentes formas para
responder a las tres preguntas clásicas del que, como y para quien
producir mediante el desarrollo de modelos económicos que
representan formas especificas de organización económica.
¿Cuáles son esos modelos y que características presentan? ¿Qué
ventajas y desventajas se identifican en cada modelo de organización?
Son preguntas que se tratan de responder en el siguiente apartado.

Donde producir? 
Se producirá en Estelí o Managua? O conviene mejor producir en
Rivas? Quizas sea mejor producir en Honduras. Se trata de decidir la
localización de la empresa, el lugar en que funcionará.

Cuando producir? 
Se empieza la producción ahora o se espera un mejor momento.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN   ECONÓMICA 

ECONOMÍA   DE   MERCADO 
Es un modelo que se fundamenta en la propiedad privada. Los medios
de producción pertenecen a particulares quienes los explotan en su
propio beneficio. Sin embargo se habla de que la propiedad privada
debe tener alguna función social sin que a la fecha se conozcan las
características o las formas de manifestación de esta función social.
Actualmente el sistema se ha generalizado ya que existe en casi todos
los países del mundo con la salvedad de unos pocos que son socialistas.
Como otros modelos presenta ventajas y desventajas.

Página 23 

ECONOMIA BASICA 

VENTAJAS 
o Se estimula al productor mediante el sistema de precios del
mercado de acuerdo a la correlación de la oferta y la demanda.
Si el precio es alto entonces se motiva la producción.
o El mercado facilita el desarrollo individual mediante el
desarrollo de habilidades útiles que posibilite la supervivencia.
o Incentiva el uso eficiente de los recursos ya que se determinan
precios para los mismos.
o El mercado proporciona libertad para desarrollar relaciones
comerciales con quien más convengan, lo que significa que no se
obliga a nadie a realizar negocios con determinadas compañías
o personas.
o Se supone que los mercados proporcionan a los consumidores y
productores información suficiente sobre las condiciones
locales o regionales.

DESVENTAJAS 
o El sistema responde únicamente a los que tienen ingresos y por
lo tanto desprotege a quienes no tienen empleo o carecen de
ingresos.
o El sistema que se fundamenta en la propiedad privada es
inestable ya que se ve acosado por crisis, inflaciones etc. Vive las
crisis de sobreproducción. Los precios se determinan por la
oferta y la demanda y, en apariencia, son impersonales.
o Las actividades de las personas, productores o consumidores,
pueden crear efectos negativos tales como la contaminación
ambiental y el deterioro del ecosistema.
o Muchas de las necesidades se crean por medio de la publicidad,
lo que constituye una forma de inducir a los consumidores al
consumo de determinado bien en detrimento de la libertad de
acción. Por ejemplo: Delta porque algo tenemos en común;
Pepsi el sabor de la nueva generación etc.

SISTEMA   DE   PLANIFICACIÓN   CENTRALIZADA. 
 
Se fundamenta en la propiedad social de los medios de producción. Se
ha conocido como sistema Socialista y hoy se hace referencia a este
sistema como socialismo real para evidenciar o querer enfatizar como
fracaso político económico.

Página 24 

ECONOMIA BASICA 

Las respuestas al problema económico fundamental de toda economía


responde a una institución central que decide el que, como y para
quien producir. Las decisiones fundamentales las toma un organismo
de planificación de forma central.

VENTAJAS 

o No deja desprotegido a ningún sector de la población.
o Las necesidades no son creadas por la publicidad y las personas
deciden por medio de su demanda.
o Es más estable ya que todo está determinado por un organismo
de planificación central y se hacen las correcciones necesarias
de acuerdo a las necesidades de la sociedad.
o Se ejerce un mejor control para la protección del medio
ambiente.
o Los valores sociales que desarrolla son muy diferentes a los que
procura la individualización del mercado. Son valores de
solidaridad y competencia.

DESVENTAJAS. 

o Desmotivó el desarrollo individual ya que su concepción de
trabajo es colectiva.
o No se tomaron decisiones en el momento oportuno ya que se
retrasan al tener que esperar que decidieran los órganos
responsables.
o Se propiciaron negocios de baja o nula rentabilidad.
o La información acerca de los mercados es incompleta
o El aprovechamiento de los recursos no fue óptimo ya que la
individualidad está ausente y por lo tanto el uso de éstos es
menos racional.
o No hubo estímulos para que los productores desarrollaran
iniciativas para elevar la productividad en tanto que hubo
control centralizado de los precios. Es decir que se oponían a la
búsqueda de la racionalidad económica del libre mercado en
tanto los precios se determinan centralizadamente.
Estas características, ventajas y desventajas, se desarrollan sobre la
base de lo que se conoce como socialismo real, es decir que parten de la
observación de una realidad concreta y una experiencia particular
desarrollada en Europa del Este.

Página 25 

ECONOMIA BASICA 

Conviene pensar e investigar más acerca de ese fenómeno para


establecer las posibilidades efectivas de retomar los aspectos positivos
para avanzar a otro modelo que se presenta como una mezcla de
ambos.

ECONOMIA    MIXTA 

El término no es muy claro. Se parte de que en la mayoría de los países
se practica una combinación de mercado y de participación estatal. Sin
embargo es oportuno señalar que existe, en la actualidad, una gran
discusión acerca del papel del estado en la economía y que las
corrientes del pensamiento económico están divididas al respecto.
No se puede hablar de la existencia de una autentica economía Mixta ya
que no se conoce la aplicación de la misma en la realidad. A veces se
dice que la economía mixta existe ahí donde el estado y la empresa
privada son dueños de una empresa. Si se da la existencia de una
empresa de esta naturaleza se habla de una empresa de capital mixto y
no de economía mixta.
La Economía Mixta para que tenga presencia real en el mercado se
caracterizaría por la combinación de las ventajas de la economía de
mercado y las que correspondan a la economía de Planificación
Centralizada. Esto significa que el mercado ha de estar, y debe de estar,
intervenido por el estado a efecto de lograr una mejor distribución de
los bienes y de los recursos productivos. Es algo complejo y difícil de
describir. En este modelo se debe de hablar de un mercado que no
domina en forma absoluta a la sociedad, se puede decir que hay
pérdida de la autonomía absoluta del mercado y que el Estado
interfiere en el mercado para lograr los fines y objetivos que persigue:
el bienestar general de la sociedad.
Si se desea tener una mejor comprensión piénsese en la economía
Cubana. En esta Isla se han producido reformas que han posibilitado la
existencia de la planificación con elementos de mercado haciendo
posible, al menos en el sector turismo, la inversión privada
Internacional. Lo mismo parece que ocurre en otras ramas de la
economía. Qué resultados y ventajas se presentan es una cuestión que
el tiempo se encargará de determinar. Por ahora es el único caso en
que parece estar en marcha un proyecto de economía mixta en nuestro
continente. En China se ha desarrollado un proceso gradual de
aplicación de elementos de la Economía de Mercado con resultados
positivos ya que en los últimos años la economía China ha mantenido

Página 26 

ECONOMIA BASICA 

un ritmo acelerado de crecimiento económico como resultado de la


introducción de los elemento del mercado sin la pérdida de su base
ideológica o sistema económico ya que siguen siendo socialistas. Es un
fenómeno que debe ser observado de cerca para conocer su evolución
y las posibles aplicaciones en países latinoamericanos.

DEFINICION   DE   ECONOMÍA. 
La ciencia económica es relativamente nueva, su surgimiento se ubica
con la publicación del libro de Adam Smith “LA RIQUEZA DE LAS
NACIONES” en el año 1776. En esta obra Smith plantea los cimientos
del capitalismo. Es decir explica las bases del desarrollo del sistema
capitalista por lo que se puede afirmar que Smith es quien proporciona
el marco filosófico al sistema. Los postulados básicos que define son:
Las personas están motivadas a actuar por la búsqueda de su propio
beneficio y se enfrentan a otras con similar motivación desarrollándose
la competencia.

El profesor Heilbroner al hablar sobre Adam Smith expresa: “Cada
individuo buscando solo su mejoramiento propio, sin preocuparse por
los demás, se enfrenta a una multitud de personas con motivaciones
similares. A causa de esto cada participante en el mercado se ve
obligado a adaptarse a los precios que ofrecen sus competidores.”
La competencia obliga a los participantes en el mercado a limitar sus
propios intereses y por lo tanto a no abusar de los demás. Es decir que
el vendedor que desea vender a precios mas altos encontrará que no
tiene aceptación en el mercado y el que desea pagar menos a sus
trabajadores no encontrará trabajadores que contratar. También el
obrero que desea ganar mas que los otros verá que no puede encontrar
trabajo. “En pocas palabras el vicio privado se convierte en virtud
pública mediante las fuerzas de mercados competitivos.”
La división del trabajo es la fuente de actividad de las personas.
Debido a que las personas tienen una tendencia natural a intercambiar
cosas se especializan en oficios y ocupaciones que les posibilita el
comerciar con los artículos que producen siendo éste el estímulo para
el desarrollo.
Smith tiene claro que la causa del desarrollo de la producción es la
división del trabajo el cual es posible por el desarrollo de las relaciones
de intercambio, mismo que se ve estimulado por la aparición del
dinero que a su vez es producto de la división del trabajo.

Página 27 

ECONOMIA BASICA 

La propiedad privada. El capital, para Smith, tiene una estrecha


relación con la acumulación de capital el que para su desarrollo
necesita de la fuerza de trabajo. El capital es un mecanismo para lograr
el progreso sobre la base de un orden natural en el que cada cual busca
su propio beneficio basándose en la propiedad privada.
La existencia de muchos compradores y de vendedores de forma tal
que se pueda vender y comprar sin restricción alguna, concibe el libre
mercado.
Un gobierno pasivo. El funcionamiento del mercado proporciona un
mecanismo auto regulador que hace innecesaria la intervención del
gobierno en el mercado. El funcionamiento del sistema está regido por
una mano invisible que se encarga de poner cada cosa, cada actividad,
en el lugar que le corresponde. En otras palabras que el mercado
garantiza la producción de los bienes que la sociedad demanda o desea
y en las cantidades que se requieren. El mecanismo regulador es el de
los precios.
Como se aprecia Adam Smith es quien define las características del
modelo de economía que se desarrolla después del Feudalismo y que
es conocido como sistema capitalista. Aún es quien define las bases del
sistema actual conocido como Neoliberalismo que se puede afirmar es
el Liberalismo más los postulados del monetarismo de los años
cincuenta.

ORIGEN   DEL   TÉRMINO 

El término de economía fue utilizado por Aristóteles designándola
como la ciencia que estudia las leyes de la economía doméstica.
Economía viene del griego oikos que significa casa y de nomos ley. Es
decir es ley de la casa.

La expresión economía política fue introducida en 1615 por
Montchretién en su libro “TRATADO DE ECONOMIA POLITICA” dando
a entender que se trataba de las leyes de la economía del estado. Ya que
este autor se ocupa, en su libro, de las Finanzas del Estado. Después el
término de economía política se generalizó para designar las
investigaciones acerca de los problemas de las actividades económico
sociales.
Es hasta el año de 1890 que se usa el término ECONOMIA en la obra de
Alfred Marshall, “PRINCIPLES OF ECONOMICS.” Que se popularizó
rápidamente entre los académicos y teóricos de la ciencia económica.

Página 28 

ECONOMIA BASICA 

Como en muchos aspectos de la vida social en economía hay diferentes


puntos de vista frente a un determinado hecho o fenómeno. Este punto
de vista depende de la concepción del mundo de quien opina. Toda
persona tiene diferentes posiciones al efectuar los análisis de los
fenómenos o problemas de cada ciencia en particular. Se habla de dos
puntos de vista; uno objetivo y el otro subjetivo.
Cada uno de estos puntos de vista se relaciona con la concepción que
del mundo se tiene. Los pensadores subjetivistas consideran que el
mundo es un reflejo del pensamiento, de la mente. Por el contrario los
que sustentan el punto de vista objetivo consideran que el mundo que
rodea al hombre, la naturaleza, es objetiva, material y existe
independientemente de la voluntad y conciencia del hombre.
No se puede obviar esta situación. Está relacionada con la concepción
filosófica del mundo. Son dos formas de concebir la naturaleza y el
mundo circundante del hombre. Los que sustentan la tesis de que el
mundo es un reflejo del pensamiento se corresponden con la corriente
de la filosofía idealista. Los que sustentan la tesis de que el mundo y la
naturaleza son objetivos, pertenecen a la corriente representativa de
la filosofía materialista. Desde esta perspectiva se aborda la definición
de la Economía.
Existen muchas definiciones de economía. Aquí se anotarán las que se
consideran como más relevantes y representativas de cada una de las
corrientes: la subjetiva y la objetiva.

DEFINICIONES    DE    AUTORES    SUBJETIVISTAS. 
La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción
de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos,
tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. Lionel Robins.
Otra definición es: El estudio de cómo las personas y las sociedades
aprovechan los recursos escasos que les han proporcionado la
naturaleza y las generaciones anteriores.
La corriente del pensamiento objetiva es representativa de la filosofía
materialista, de la dialéctica que afirma que el desarrollo constante de
la materia explica el desarrollo del pensamiento, de la idea y la
realidad.
La definición desde el punto objetivo.
Ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la circulación, la
distribución y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las
necesidades humanas. Engels.

Página 29 

ECONOMIA BASICA 

Es necesario anotar que en las definiciones de economía se hace


referencia a las necesidades humanas, por lo que es apropiado definir
el concepto de necesidad.
Sensación de carencia de algo unido al deseo de satisfacerla.
Las necesidades se pueden clasificar en:
Naturales.‐ Son aquellas que le son inherentes a la naturaleza del
hombre tales como: comer, beber, dormir, reproducirse, etc..
Sociales.‐ Las que se derivan de la vivencia en sociedad tales como:
educación, afecto, diversión, arte etc.

DIVISION   DE   LA   ECONOMIA 

Cuando la economía se empezó a ver como una ciencia se abarcaban
todos los temas y se entendía que existía una sola economía que
aborda los problemas de forma integral. El análisis de los fenómenos y
problemas económicos se hacia en forma global, integral desde una
optima económica total.
La crisis de la década de los años veinte introduce cambios
sustanciales en la concepción y análisis de los fenómenos económicos.
La aparición de la obra del economista ingles John Maynard Keynes, la
Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, de gran influencia
en la vida moderna y obra fundamental en la revolución keynesiana
marca una línea divisoria para abordar los problemas económicos. Es a
partir de esta obra publicada en 1936 que se habla de dos grandes
temas en Economía a saber; Microeconomía y Macroeconomía

MICROECONOMIA 
Estudia el comportamiento básico de los agentes económicos
individuales y el mecanismo de la formación de los precios.
MACROECONOMIA 
Estudia y analiza el comportamiento de los grandes agregados o totales
y se ocupa de temas tales como: los precios, el empleo, la producción
total de una economía.

ANÁLISIS   ECONÓMICO. 
Históricamente se conocen diferentes escuelas de pensamiento
económico y por lo tanto el enfoque conque se analiza un fenómeno o
hecho económico es diferente.

Página 30 

ECONOMIA BASICA 

No se puede esperar que todos vean o aprecien los fenómenos desde


una única perspectiva. Por lo que la respuesta a los problemas
económicos dependerá de la óptica del análisis o enfoque. Así los
enfoques conocidos son:
ANÁLISIS   POSITIVO. 
Este enfoque pretende entender el comportamiento de los sistemas
económicos sin emitir juicios. Determina los hechos, lo existente y
determina su funcionamiento. Lo que se hace es ofrecer una
descripción de los fenómenos, observarlo tal y como es y se comporta
en la realidad para facilitar la formulaciones teóricas.
Se puede afirmar que se trata de lo que ES. La economía del SER.

ANALISIS    NORMATIVO 
Este enfoque analiza los resultados del comportamiento económico
calificándolos de buenos o malos y quizás pueda recetar los curso de
acción a seguir que se prefieren.
Es la economía del deber ser.

ANALISIS    ESTATICO,   ESTATICA   COMPARATIVA   Y  


DINAMICA. 

Para tener mejor entendimiento de estos términos empecemos por
definir lo que es el equilibrio.
EQUILIBRIO: .‐ Son muchas las acepciones de este vocablo. El
diccionario pequeño Larouse expresa: “Estado de reposo de un cuerpo
solicitado por dos fuerzas que se destruyen recíprocamente.” Otros
afirman que equilibrio es el resultado de dos fuerzas de igual magnitud
de sentido contrario. Se usa para indicar una posición desde la cual no
hay motivos para moverse.
Ejemplo: Un vendedor de tacos que prepara 100 servicios para vender
en el estadio y logra venderlos todos. Entonces afirmamos que el
mercado está en equilibrio. Hay un balance cero. Todo lo producido se
vende. No hay sobrantes.
ESTATICA: .‐ Estudia las propiedades de las posiciones de equilibrio
en el sistema económico.
E ST AT ICA C OM P A RATI V A . Es la rama de la economía que compara las
posiciones de equilibrio cuando cambian las circunstancias externas.

Página 31 

ECONOMIA BASICA 

Es importante señalar que en estos enfoques o posiciones de equilibrio


solo interesa la posición de equilibrio y no interesa el tiempo que toma
para alcanzarlo o el camino para llegar a él
D I NA M ICA :
Interesa conocer las fuerzas que empujan hacia una posición de
equilibrio y el tiempo que toma alcanzar esa posición de equilibrio. Es
un análisis que pretende determinar la forma en que elementos que
estando en posición de desequilibrio llegan al equilibrio después de un
determinado tiempo y cuál es el camino apropiado para llegar al
equilibrio.

ANÁLISIS   DE   CORTO   Y   LARGO   PLAZO 


C O RTO PLAZ O :
Se considera un periodo de tiempo en que los consumidores y
productores no han tenido tiempo suficiente para ajustarse a la nueva
situación. Se entiende como aquel periodo en no es posible introducir
cambios en el capital. Es un periodo de tiempo en el cual hay
elementos que permanecen invariables, fijos.
L A RG O PLAZ O :
Es un periodo de tiempo en el cual los consumidores y productores han
tenido tiempo para hacer ajustes a la nueva situación. Se entiende
como el periodo en que los productores pueden introducir cambios en
los bienes de capital. Es un periodo de tiempo en no hay elementos
fijos, todos son variables.

ANALISIS   DE   EQUILIBRIO   PARCIAL   Y   GENERAL 



En el análisis de equilibrio parcial se usa mucho el término CETERIS
PARIBUS ‐ si todo lo demás permanece constante. En el análisis
económico se consideran muchas variables y, en ocasiones, se hace
necesario considerar fijas algunas de las mismas para explicar un
fenómeno en particular o bien determinar el comportamiento de una
de las variables consideradas o el efecto que tiene sobre otras
variables. Puede ser el caso que se desea conocer cual es el
comportamiento de los consumidores cuando cambia el ingreso y
permanecen fijos otras variables como el precio del producto, los
gustos y preferencias, los precios de otros bienes, etc.

Página 32 

ECONOMIA BASICA 

Se debe de pensar en una determinada medida de política económica


que afecta a una rama de la industria. Piense el estudiante que pasa si
se decide establecer un nuevo impuesto a la industria del cemento. El
análisis se centra en el efecto que el impuesto tiene para la fabricación
del cemento y las consecuencias del mimo en el mercado, en el precio
del cemento. Aquí no interesa el efecto que produce en otras ramas de
la economía.
El análisis de equilibrio general centra su atención en el estudio de los
efectos de ciertos cambios y políticas tienen en el comportamiento
general de la economía en su conjunto después que se han llevado a
cabo todas las iteraciones de la economía. El equilibrio general se
alcanza en el momento en que todas las industrias están en equilibrio.

POLÍTICA   ECONOMICA   Y   ECONOMIA    POLITICA. 



Es importante destacar que la política económica se refiere a la
intervención del estado o de grupos económicos, que tienen expresión
en el gobierno, con el objetivo de incidir en la economía del país. Esto
tiene que ver directamente con los grupos de presión que acceden al
gobierno mediante unja persona determinada que representa intereses
concretos desde los cuales se gobernará. Son intereses de clase. Debe el
estudiante pensar en lo que pasa en Nicaragua con la presidencia del
Ingeniero Enrique Bolaños. El representa a la gran empresa privada del
país. Es un representante del COSEP. Fue hasta su presidente. Desde
esta perspectiva se espera que el COSEP tenga, como en efecto tiene,
una gran influencia en el Gobierno.
Observe el estudiante lo que paso después de la toma de posesión del
Ingeniero Bolaños. La reunión con los empresarios o inversionistas
extranjeros fue presidida por el presidente de Nicaragua y a la par
estuvo don Carlos Pellas quien representaba en esa reunión los
intereses del gran capital de Nicaragua. Tomemos como ejemplo un
hecho acontecido en tiempos del gobierno de Doña Violeta de
Chamorro.
En toda sociedad hay grupos de presión. Sean estos empresarios o
representaciones de los trabajadores organizados.
Veamos a los grupos empresariales en acción. Recuérdese el intento de
Doña Violeta para reducir las importaciones suntuarias. Se aprobó el
impuesto a bienes suntuarios que afectaba a los importadores de
vehículos nuevos. Afectaba a los empresarios distribuidores de
vehículos organizados en ANDIVA.

Página 33 

ECONOMIA BASICA 

Estos realizaron presión sobre el gobierno y lograron retrasar la


medida con el cuento de altos inventarios. Lo real fue la anulación del
impuesto por la acción concertada de los distribuidores de vehículos
asociados en ANDIVA..
También se deben incluir a los sindicatos que son organizaciones de los
trabajadores que también pueden ejercer presión por varios medios,
las huelgas, entre otros, para lograr los objetivos deseados.
Hay áreas en las que las organizaciones patronales y sindicales se
ponen de acuerdo para en conjunto lograr beneficios mutuos. Se pone
de ejemplo el caso del nuevo código laboral que fue consensuado entre
los trabajadores y el gobierno y la Gran empresa privada. Esto se logra
en una determinada coyuntura política. Cuando las condiciones
cambian los acuerdos pueden dejar de tener validez para una de las
partes. Es el caso del código laboral. Hoy los empresarios desean
cambiarlo. El gobierno actual parece favorecerlos y desean mayores
ventajas.
La economía política se encarga de estudiar las ilimitadas necesidades
del hombre y los recursos económicos disponibles para satisfacerlas.
Se debe de recordar que la economía política es la forma en que el
término hizo su aparición y posteriormente se denominó simplemente
como economía.


















Página 34 

ECONOMIA BASICA 

EJERCICIOS    DE    EVALUACION    Y    CONTROL 



1.‐ La economía enseña como:
a.‐ hacer dinero
b.‐ gastar el dinero
c.‐ utilizar los recursos de la sociedad
d.‐ valorar las políticas del gobierno
e.‐ tener éxito en los negocios.

2.‐ La economía tiene como tema central de estudio:
a.‐ La dirección y administración de las empresas.
b.‐ la administración de los recursos de la sociedad
c.‐ los presupuestos del gobierno
d.‐ los impuestos .
e.‐ los problemas de los consumidores.

3.‐ La sociedad que se organiza para decidir centralizadamente la
utilización de los factores de la producción tiene un sistema económico
de:
a.‐ Economía dirigida
b.‐ economía de mercado
c.‐ economía mixta
d.‐ economía liberal
e.‐ economía militar

4.‐ El tipo de análisis económico que estudia unidades o partes
económicas determinadas que integran un sistema económico recibe el
nombre de _______________________________

5.‐ El tipo de análisis económico que estudia la economía como un todo
recibe el nombre de _________________

6.‐ Una economía competitiva esta caracterizada por:
a.‐ La existencia de muchos compradores y muchos vendedores
b.‐ la existencia de muchos compradores y pocos vendedores.

Página 35 

ECONOMIA BASICA 

c.‐ la existencia de muchos vendedores y pocos compradores.


d.‐ La presencia de cualquier número de compradores y vendedores
e.‐ la presencia de pocos compradores y pocos vendedores.

7.‐ Explica porque se afirma que los recursos son escasos.

8.‐ Cuales son los recursos productivos de la sociedad.

9.‐ Explica en que consiste el problema de la selección.

10.‐ Explica el concepto de costo de oportunidad.

11.‐ Explique brevemente el problema económico fundamental.

12.‐ cual es la diferencia entre economía política y política económica.

13.‐ Explique la diferencia en el análisis de corto y largo plazo.

14.‐ En un periódico local aparece una nota que expresa “ los políticos
hacen referencia a que la economía se ha estancado y por lo tanto el
desempleo se ha elevado como jamás en la historia. Actualmente la tasa
de desempleo es del 70% y los ingresos de los trabajadores han
perdido poder adquisitivo.” Según su criterio esta afirmación es de
economía positiva o normativa. ¿Porque?

15.‐L la economía de mercado y el mecanismo de los precios sirve para
regular:
a.‐ la actividad del gobierno
b.‐ que, como y para quien producir
c.‐ la publicidad y la promoción de ventas
d.‐ el comportamiento social y político
e.‐ el nivel de los impuestos.

Página 36 

ECONOMIA BASICA 

16. ‐ En una economía de mercado competitiva el como se producirán


los productos está determinada, en última instancia por:
a.‐ Los compradores por medio del sistema de precios
b.‐ los vendedores por medio del sistema de precios
c.‐ las industrias
d.‐ los sindicatos
e.‐ el gobierno por medio de leyes y decretos.

17. ‐ La institución básica del capitalismo es:
a.‐ la existencia del capital
b.‐ la propiedad privada
c.‐ la utilización del capital y de dinero
d.‐ el laissez faire completo
e.‐ la producción tratando de lograr un beneficio.

18. ‐ El punto de vista de la macroeconomía es fundamentalmente;
a.‐ El conjunto de la economía
b.‐ el conjunto de la industria
c.‐ el conjunto de la empresa
d.‐ el conjunto de la familia
e.‐ el grupo de personas

19. ‐ Sobre la base de la ley de la escasez la sociedad trata de:
a.‐ Utilizar los recursos con prodigalidad
b.‐ economizar en la utilización de los recursos
c.‐ asignar los recursos de manera ineficiente
d.‐ desperdiciar los recursos
e.‐ explotar los recursos.

20. ‐ explica los tipos de análisis económicos que conoces.




Página 37 

ECONOMIA BASICA 

EL   MERCADO 


















Página 38 

ECONOMIA BASICA 

Objetivos

Generales

Específicos

El mercado

Clasificación de los mercados

Característica del mercado de competencia perfecta

Característica del mercado de competencia imperfecta

Demanda y oferta

Demanda

Cambios en la cantidad demandada y en la demanda

Elasticidad de la demanda

Elasticidad unitaria

Demanda inelástica

Elasticidad cruzada de la demanda

Elasticidad ingreso de la demanda

Elasticidad precio de la demanda y el ingreso total

Maximización de ingreso total

La oferta

Cambios en la cantidad ofrecida y en la oferta

Elasticidad de la oferta

Determinación del equilibrio del mercado

Página 39 

ECONOMIA BASICA 

OBJETIVOS 

GENERALES 

Analizar el comportamiento de compradores y vendedores en el
mercado.
Determinar la formación de los precios en el mercado
Identificar el punto de equilibrio en el mercado

ESPECIFICOS 

o Al terminar esta unidad los estudiantes estarán en capacidad de:

o Definir la categoría de mercado y enunciar las características de los


mercados de competencia perfecta e imperfecta.

o Definir el concepto de demanda e identificar sus determinantes

o Explicar mediante el uso de gráficos los aspectos mas relevantes de la


demanda

o Enunciar la ley de la demanda

o Identificar los bienes sustitutos, los complementarios, bienes normales


e inferiores.

o Diferenciar los cambios en la cantidad demandada y en la demanda

o Calcular el coeficiente de la elasticidad de la demanda para cada caso.

o Definir el concepto de oferta e identificar sus determinantes

o Explicar mediante el uso de gráficos los aspectos mas relevantes de la


oferta.

o Calcular a partir de expresiones algebraicas el precio de y la cantidad de


equilibrio.

Página 40 

ECONOMIA BASICA 

EL   MERCADO 

L
a categoría mercado ocupa un lugar muy destacado en el estudio de la
economía y para la sociedad actual. Todo se expresa en términos de
mercado. Es el elemento más importante. Un fetiche mágico que todo
resuelve. En el mercado se distribuye lo producido. Es el mercado el
que asigna los recursos para la producción. En el mercado se decide
quienes trabajan y quiénes no. Aquí en el mercado se determina que
producir y que no producir. Es el escenario en que los hombres deben
actuar para sobrevivir o morir. Atrapa a todos. Es la vida moderna con
su globalización que santifica o sataniza. Como dice Rodrigo Carazo
Odio “En realidad se ha desarrollado una especie de “nueva religión”
con sus dogmas y jerarquía, orientados los primeros en torno al “dios
mercado” y dirigida la segunda por los sumos sacerdotes de los centros
financieros a quienes sus obispos en los países grandes y sus
monaguillos en las naciones como la nuestra, siguen a “pie juntillas” la
celebración del rito y la prolongación del mito.” 1 Es por ello
importante comprender y analizar esta categoría económica.
En momentos determinados hemos visitado un lugar caracterizado por
la concentración de mucha gente que desarrolla diferentes actividades.
Unos se dedican a vender. Otros se dedican a comprar. Es una reunión
de personas que venden y compran productos o servicios diferentes. A
este conglomerado de personas reunidas en un área específica
denominamos Mercado.

Al mercado vamos a buscar lo que a diario se requiere para sobrevivir.
Ahí se adquieren los bienes de la canasta básica o bien otros productos
y servicios necesarios para todos. Es decir que como parte de la vida
cotidiana la familia ha requerido abastecerse de productos para
satisfacer las necesidades del día. En ese lugar se ha comprado arroz,
azúcar, pan, etc.
Sin embargo son muchas las concepciones que de mercado se han
escrito. En este apartado lo que se hace es recoger unas cuantas
definiciones del mismo para posteriormente proceder a adoptar la que
se crea más conveniente.




1 Prologo a la obra de Álvaro Montero Mejía. La Globalización contra los pueblos.

McGaw Hill.

Página 41 

ECONOMIA BASICA 

Son conceptos de mercado: 2


o Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores
para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un
precio determinado

o Grupo de personas más o menos organizadas en constante
comunicación para realizar transacciones.
o Relaciones existentes entre demandantes y oferentes de bienes
y servicio
o
o Ámbito dentro de la cual las relaciones de oferta y demanda
concurren para la fijación de un precio.

¿Cuáles son los elementos que destacan de los conceptos anteriores?
Se aprecia que los elementos que se sobresalen de las concepciones de
mercado son: precio, dinero, oferta, demanda, bienes y servicios. Todas
estas categorías son esenciales para la existencia del mercado, todas
contribuyen determinar al mercado y definirlo. No puede haber
mercado sin precio, sin demanda o sin vendedores. Tampoco se
concibe la existencia del mercado sin dinero.
Sobre la base de las concepciones anteriores y de los elementos
esenciales que encierra la categoría mercado trata de pensar en tu
propia definición y después compárala con la que se adoptará en clase.
Al referirnos al mercado lo entenderemos: como el espacio económico
en que los vendedores y compradores intercambian bienes y servicios
por dinero previo acuerdo del precio.
Se deduce de los conceptos de mercado que existen entidades
económicas, que ofrecen, es decir venden, y otras que compran,
demandan, bienes y servicios. Las entidades económicas que
demandan bienes y servicios para satisfacer necesidades son las
familias, a las que llamaremos unidades básicas de consumo (UBC) y
las entidades que ofrecen, a las que llamaremos unidades básicas de
producción (UBP) quienes producen o comercializan, son las empresas.
Entonces las empresas son organizaciones comerciales o productivas
que se organizan con la finalidad de producir o brindar un
determinado bien o servicio que ofrecen en el mercado para obtener
utilidades.


2 Tomado de la obra de José Silvestre Méndez. Fundamentos de Economía. McGraw

Hill. 1992.

Página 42 

ECONOMIA BASICA 

Las empresas son unidades que transforman insumos en productos.


Ver esquema 2.1. Son unidades básicas de producción. Los insumos
son sometidos a un proceso de transformación que los convierte en
bienes útiles para la satisfacción de las necesidades humanas. Las
familias son unidades de consumo de la economía. Es decir que las
familias adquieren en el mercado de productos o de bienes y servicios
los servicios y bienes que las empresas ofrecen.


E S Q U EM A 2 1


PRODUCCION




INSUMOS BIENES



El proceso por medio del cual se transforman los insumos en bienes se
conoce como proceso de producción. Todo proceso de producción tiene
su origen en la esfera de la circulación pues los insumos se adquieren,
al igual que los medios de producción, en el mercado de factores de la
producción. Los bienes se realizan en la esfera de la circulación
después de ser producidos.

CLASIFICACION   DE   LOS   MERCADOS 

Las familias cuando desean satisfacer una necesidad acuden, en calidad
de demandantes, al mercado para obtener lo que requieren. Para
comprar productos o servicios deben de visitar el mercado de
productos y servicios. Si desean ofrecer mano de obra o cualquier otro
recurso productivo del cual son dueños deben hacerlo en otro mercado
y este es el mercado de factores de la producción en el que además de
mano de obra se pueden adquirir los otros factores de la producción.
Las familias y las empresas acuden a los mercados con la finalidad de
adquirir los productos y servicios y/o insumos y factores de la
producción respectivamente. Por lo tanto hay una estrecha relación
entre las unidades básicas de consumo y las unidades básicas de
producción y los mercados, lo que se aprecia en el siguiente esquema.

Página 43 

ECONOMIA BASICA 


¿Que se puede observar en el esquema? Se observa la existencia del
mercado de bienes y servicios y el mercado de los factores de la
producción. Las familias y las empresas coinciden en ambos mercados
como oferentes y demandantes según el bien o producto del que se
trate. Las familias demandan en el mercado de bienes y servicios y las
empresas ofrecen en este mismo mercado. En el mercado de factores
de la producción las empresas demandan y las familias ofrecen los
factores que éstas requieren para producir. Se puede hablar también
de un flujo monetario entre las familias y las empresas en los
mercados. Las familias entregan a las empresas dinero por los bienes y
servicios que adquieren de las mismas. Este dinero sirve a las
empresas para pagar a los dueños de los factores productivos que
requieren para la producción, dinero que reciben y les permite
comprar en el mercado de bienes y servicios.

ESQUEMA 2.2
INTERRELACIONES EMPRESAS – C O NS U M ID O R E S


MERCADO

B Y S



UBC UBP



MERCADO

F de P


Por todo lo dicho se conoce que hay dos mercados según la naturaleza
de los bienes. Un mercado de bienes y servicios o mercado de
productos y servicios y un mercado de factores de producción o de
recursos productivos.
Sin embargo existe otra clasificación de los mercados en razón de la
competencia o libertad de acción de vendedores y compradores. Es
decir que en los mercados se pueden presentar restricciones a la
actividad de los agentes económicos, a las unidades básicas de

Página 44 

ECONOMIA BASICA 

producción y de consumo o bien puede no existir restricción alguna.


Desde esta perspectiva los mercados se clasifican en:
o Mercado de competencia perfecta
o Mercado de competencia imperfecta.
Con la finalidad de comprender más ampliamente esta clasificación y
conocer mejor cada uno de estos mercados se presentan los elementos
que los caracterizan.

CARACTERÍSTICAS   DEL   MERCADO   DE   COMPETENCIA  
PERFECTA. 

o Existe un gran número de compradores y vendedores. La
cantidad de éstos ha de ser tanta que se considera que tanto la
demanda como la oferta están atomizadas y ninguno de los
demandantes u oferentes, con sus acciones individuales, pueden
incidir en el precio del mercado.

o Libre entrada y salida del mercado. Cada persona o familia, en
forma individual u organizada como empresa, puede ‐ si tiene
los recursos necesarios ‐ entrar al mercado para comprar o
vender bienes y/o servicios, o bien puede salir en el momento
que lo desee. No hay restricciones que impidan la entrada o
salida del mercado de las unidades económicas básicas de la
economía.


o Hay plena libertad de movimiento de los bienes y servicios y de
los factores productivos. Esto significa que hay plena libertad
para contratar trabajo, capital, tierra, etc. y también mediante la
libertad de compra y venta de los bienes y servicios

o La información acerca del mercado se supone perfecta. Significa
que los agentes económicos conocen ampliamente las
condiciones del mercado en cuanto a precio, puestos de
distribución, calidad y además los vendedores están informados
acerca de la competencia, tecnologías adoptadas para la
producción de los bienes, precios a que venden los
competidores y los costos, puestos de venta, etc.

Página 45 

ECONOMIA BASICA 

o No hay diferenciación de productos. Se supone que los


productos son homogéneos y que por lo tanto la competencia no
está basada en la diferenciación. Hay una tipificación de la
producción para cada rama o sector económico. Desde esta
perspectiva no hay lugar para la propaganda.

Las condiciones ideales que encierra la concepción del mercado de
competencia perfecta no se han manifestado en la realidad. Por lo tanto
no se puede hablar de la existencia del mismo en ningún país del
mundo. Esta concepción se utiliza para efectos del análisis teórico del
mercado. Es un modelo que simplifica la realidad para efectos del
análisis teórico del tema.

CARACTERÍSTICAS   DEL   MERCADO   DE   COMPETENCIA  
IMPERFECTA. 

o Los oferentes son pocos o al menos existen en número muy
inferior al que supone existen en la competencia perfecta. Son
tan pocos los vendedores que existen que cualquiera de ellos
puede, con su acción, incidir en la modificación de los precios.
o
o No hay libre movilidad de recursos productivos ya que las
empresas que dominan el mercado tienen control sobre los
mismos de forma tal que controlan la comercialización de los
factores productivos.
o
o Los productos no son homogéneos y por lo tanto existe la
diferenciación lo que da lugar a la propaganda que propicia la
guerra comercial en aras de la competencia y limita la soberanía
del consumidor.
o
o La entrada al mercado no es libre ya que está bajo el control de
los que dominan el mercado. Controlan la entrada mediante las
patentes y/o el control tecnológico.
o
o La información no es tan completa como en la competencia
perfecta. Los vendedores suelen estar mejor informados que los
compradores.
o

Página 46 

ECONOMIA BASICA 

Cuando se habla de este tipo de mercado hay una aproximación a la


realidad ya que de acuerdo a estas características los mercados de
competencia imperfecta se sub‐clasifican en:

MONOPOLIO.    
Se caracteriza porque el mercado está dominado por un solo vendedor
o productor.
o El producto del monopolio es diferente al que existe en el
mercado. No tiene sustitutos.

o El precio es controlado por la empresa monopólica mediante la
manipulación de la producción por lo que cuando desean subir
el precio reducen la producción.


o No hay competencia ya que el monopolista controla el mercado.
En Nicaragua se puede hablar de monopolio para las empresas como;
UNION FENOSA, ENACAL, LA FOSFORERA, LA CERVECERÍA (antes fue
oligopólica).
OLIGOPOLIO.    
o Se caracteriza por la existencia de pocas empresas, dos o
tres, que tienen el control completo del mercado de forma
tal que las decisiones o acciones individuales de las
mismas en materia de producción y precios incide
directamente en las utilidades y decisiones de las otras
empresas que participan de la industria.

o Son muy pocas las empresas en el mercado. Las decisiones
de cualquiera de ellas afecta los resultados de las otras.
o Puede o no existir la diferenciación de productos.

o Los productores no actúan en forma independiente por lo
que mantienen comunicación entre ellas para tomar
decisiones en torno al precio. Son interdependientes por
lo que toman en consideración la opinión de las empresas
que están en el mercado.
Se puede ejemplificar, en el caso de Nicaragua con las empresas de
periódicos los que toman en conjunto las decisiones acerca del precio.
Cuando uno de ellos eleva el precio inmediatamente lo hacen los
demás.

Página 47 

ECONOMIA BASICA 

Seguramente se ponen de acuerdo para enfrentar la oferta de papel, los


accesorios e insumos propios de la industria periodística.
En el mercado hay sustitutos para los productos que venden.
Todo apunta a que en la realidad se manifiestan más las características
del mercado de competencia imperfecta. Cuando se observa el
comportamiento y los mecanismos de funcionamiento del mercado, de
la realidad en que nos desenvolvemos, claramente se aprecia que hay
una tendencia hacia la concentración de capitales y de empresas. Esto
equivale a decir que se manifiesta una tendencia hacia la existencia de
Monopolios.
El desarrollo del sistema de libre mercado conduce invariablemente a
la concentración y centralización de capitales. Basta observar los
acontecimientos diarios. En la expresión popular se dice que el pez
grande se traga al pez chico. La Cervecería Victoria absorbió a la
cervecería Toña. Hoy las transnacionales absorben a las empresas
pequeñas sean estas privadas o estatales. Panamco compró la Coca
Cola de Nicaragua. La Cervecesría Victoria fue comprada por una
empresa centroamericana. Las telecomunicaciones, privatizadas en un
40% , fue adquirida por un consorcio Sueco.
En síntesis se ha expresado que hay mercados de bienes y servicios en
los cuales las unidades básicas de producción adquieren lo que
demandan para satisfacer sus necesidades y que hay un mercado de
factores de la producción en el cual las empresas demandan los
recursos productivos para la producción tales como trabajo, Tierra,
Capital y Capacidad Empresarial. También sea ha expresado que los
mercados se clasifican de acuerdo a la naturaleza del producto o bien a
la libertad de acción de los agentes económicos.
Ahora se analizaran las fuerzas principales del mercado y el
mecanismo de formación de los precios como efecto de la interacción
de estas fuerzas en el mercado.

Página 48 

ECONOMIA BASICA 

DEMANDA   Y   OFERTA 
DEMANDA 
Se ha aprendido lo básico del mercado. Se sabe que éste existe gracias a
elementos que le son consustánciales tales como precio, demanda,
oferta, bienes y servicios etc. La falta de uno de estos elementos deja
sin existencia al mercado. No es posible pensar en un mercado en que
estén ausentes, los compradores, es decir la demanda, o bien los
vendedores, es decir la oferta o que falten los precios. Tampoco se
puede pensar en un mercado en el que este ausente el dinero.
Recordemos que los precios de los bienes y servicios se expresan en
dinero y que éste es la base para las transacciones que se realizan en el
mercado. Trataremos ahora de conocer las categorías que dan vida al
mercado, empezaremos por la Demanda.
Cotidianamente las familias, hombres y mujeres, y las personas solas
en calidad de individualidades deben de asistir al mercado para
comprar los bienes y servicios que requieren para satisfacer las
necesidades de cada día. Deben en función de los ingresos que poseen
decidir, sobre la base de los precios, que productos comprar y en que
cantidades. Seleccionan entre productos tales como: arroz, maíz,
frijoles, pan o tortillas etc. pues no les es posible adquirir todos los
bienes que desean y necesitan para vivir. Compraran los bienes que de
acuerdo a los precios y sus ingresos sean posibles. No es posible
adquirir todo lo que se necesita para satisfacer todas las necesidades.
Solo se pueden satisfacer unas pocas en relación a los recursos que se
poseen.

Esta realidad lleva a pensar que hay restricciones para satisfacer las
necesidades personales o de la familia. Restricciones que se conocen en
el momento de adquirir los bienes o servicios en el mercado. Es decir
hay limitaciones objetivas que se aplican a la demanda de los bienes y
servicios que el hombre requiere para garantizar su existencia. Lo que
es cierto. Los consumidores para adquirir los bienes y servicios que
desean consideran una serie de elementos tales como el precio, los
gustos o inclinación por un determinado producto, los ingresos, la
riqueza que se tiene. Las limitaciones para satisfacer las necesidades,
es decir las restricciones que se presentan se conocen como
determinantes de la demanda, siendo estos: 3
L O S I N G R E S O S Y L A R I Q U E Z A .


3 Case, Karl E. y Fair Ray C. Fundamentos de Economía. Prentice Hall. 2ª Edición.

Página 49 

ECONOMIA BASICA 

Se hace necesario diferenciar el término ingreso del de riqueza. Ingreso


es la suma de los salarios y/o rentas que se reciben y que tienen cierta
periodicidad. Riqueza es la diferencia entre el activo y pasivo de las
familias. Lo que se tiene realmente independientemente de la forma
que revista esa riqueza. Pueden ser activos fijos o circulante
expresados en efectivo o cuentas bancarias. En términos generales es el
producto del ahorro, de una herencia, es el quantum de lo que se tiene
en un momento determinado.
Quienes tienen mas ingresos y riquezas están en mejor posición para
demandar y compras más bienes que los sectores que tienen niveles
de ingresos y riquezas menores.
Entonces cuando aumentan los ingresos o la riqueza la familia está en
posición de comprar mayores cantidades de un determinado bien. De
aquí se desprende que hay bienes que tienden a ser consumidos en
mayor cantidad al aumentar los ingresos familiares y otros que dejan
de comprarse por la misma razón. Este comportamiento con relación a
los bienes hace que éstos se clasifiquen en bienes inferiores y
normales. Se puede establecer que cuando aumenta la cantidad que de
un bien se compra al aumentar los ingresos el bien en cuestión se
puede clasificar como un bien normal. También existen bienes que con
el aumento de ingresos o riqueza de las familias disminuye la cantidad
que del mismo se compra, estos bienes se clasifican como bienes
inferiores.
L O S P R E C I O S D E O T R O S B I E N E S O S E R V I C I O S . 
Al momento de decidir una compra las personas hacen varias
consideraciones. Comparan los precios de los diferentes productos
comprar. Así resulta que cuando el precio de un bien sube se trata de
encontrar otro producto cuyo precio sea menor y que se parezca al
bien cuyo precio subió. Aquí se observa que el precio de un bien afecta
la demanda o la compra de otros bienes. Es lógico pensar que la
demanda del bien cuyo precio subió tenderá a ser menor mientras que
la del bien similar, cuyo precio es relativamente más barato, se
incrementará.
Se ve entonces de que manera los precios de los otros bienes afectan
las decisiones de las familias acerca de los bienes y servicios que
compraran. Al incrementarse el precio de un determinado bien la
demanda del bien disminuye pero provoca un aumento en la demanda
de otro bien. Cuando se está en presencia de este fenómeno se habla de
que los bienes son sustitutos. Si sube el precio de la mantequilla las
familias compraran menos mantequilla pero aumentaran las compras
de margarina. La mantequilla y la margarina son bienes sustitutos.

Página 50 

ECONOMIA BASICA 

Hay otro fenómeno interesante que se debe de analizar. Hay bienes que
se compran juntos. Esto implica que se consumen juntos por lo que la
compra de uno obliga la compra del otro. El café y el azúcar. La leche y
el café. La gasolina y los autos. Los bienes que presentan esta
característica son llamados bienes complementarios.
L O S G U S T O S Y L A S P R E F E R E N C I A S . 
El tipo de productos y la cantidad que de los mismos se compran están
determinados en última instancia por los gustos y preferencias de los
consumidores. Se sabe que si una familia con ingresos de C$ 1,500.00
córdobas mensuales no podrá rentar una casa o apartamento cuyo
canon de arrendamiento sea de C$1,000.00, a menos que decida vivir
con solo C$500.00 para comer, transportarse etc. La cantidad de bienes
y servicios que comprará estará determinada por el precio de los
bienes y servicios, pero es seguro que dentro de las limitaciones que les
impone su ingreso y riqueza tiene la libertad de elegir los productos
que finalmente adquirirá. Por lo que llevará a su casa aquellos bienes
que escogió de acuerdo a sus gustos y preferencias en correspondencia
con los elementos limitantes o recursos de que dispone, su ingreso, y
los precios. Es por ello que hay personas que estan dispuestos a
sacrificar el consumo de un determinado bien por la preferencia o
inclinación hacia un producto especifico independientemente de su
precio.

E L P R E C I O D E L B I E N Q U E D E S E A C O M P R A R .
La cantidad de unidades de cada bien que se compre depende del
precio que tenga al momento de comprarlo. Si el bien tiene un precio
alto se compraran menos unidades y si tiene un precio bajo entonces se
compraran más unidades de ese bien.
L A S E X P E C T A T I V A S .
Ya no hay duda que las decisiones en el mercado dependen del precio y
riquezas de hoy. Sin embargo las cantidades a comprar pueden ser
alteradas acerca de las expectativas que se tenga sobre los precios. Si
se piensa que los precios van subir o bien que van a bajar afectará la
cantidad que se demandará del bien para el cual se esperan cambios en
el precio.
Al estar cerca la cosecha de un bien determinado, por ejemplo los
frijoles, y se espera que la cosecha sea buena y la producción pronto
estará en el mercado se piensa que los precios bajan por lo que la
compra de ahora será menor mientras espero que la nueva producción
llegue al mercado.
También es de esperar que si se piensa que el salario mejorará o se

Página 51 

ECONOMIA BASICA 

ascenderá de posición, lo que conlleva un incremento salarial, se


demandarán más bienes. La compra de una casa o la realización de un
viaje estarán en dependencia acerca de lo que se espera suceda con los
ingresos familiares mañana. Si es posible asegurar el pago y cubrir los
pagos mensuales por la compra de la casa, se decidirá adquirirla, de lo
contrario no se compra.
Ese es el comportamiento de las familias. Hemos conocido como
reaccionan en el mercado al momento de adquirir los bienes y servicios
que requieren para satisfacer sus necesidades. Hemos conocido los
elementos que determinan la demanda o compra de un bien o producto
por lo que ya estamos preparados para avanzar en análisis de la
demanda.
El análisis que sigue se hace sobre la base de los siguientes supuestos:
o Se compra un solo producto

o Los precios de los otros bienes permanecen constantes.

o El ingreso y riqueza de la familia no cambian.

o Los gustos y preferencias permanecen constantes.

o Las expectativas no se alteran.

Para una mejor comprensión de la categoría demanda es importante


recordar lo dicho antes acerca del término CETERIS PRIBUS mientras
todo lo demás permanece constante. Este es un artificio que ayuda a
simplificar el análisis. Al aplicar este principio se posibilita fijar la
atención en una de las variables que determinan un fenómeno
particular. Se puede entonces observar el comportamiento de la
variable y sus efectos en las decisiones de las personas en el mercado.

Recordar que los análisis se basan en modelos que simplifican la


realidad Se basan en supuestos. Mediante estos supuestos se facilita la
construcción de los modelos para el entendimiento de los fenómenos
económicos.
Toda familia más o menos organizada elabora un listado de los bienes
que comprará cada vez que va a las tiendas, al mercado. El listado que
se elabora se conoce como la tabla o programa de demanda. Entonces
podemos definir, en una primera instancia la demanda, como las
cantidades alternativas de un bien o servicio que estamos dispuestos
adquirir a diferentes niveles de precios.

Página 52 

ECONOMIA BASICA 

Pensemos en que la Familia Pérez va al mercado y que ha elaborado el


listado de los bienes que va a comprar de acuerdo a los precios de cada
bien. También imaginemos que se ha elaborado el listado para
determinar l cantidades de carne que están dispuestos a comprar a
diferentes niveles de precios. Este listado es la tabla de demanda para
comprar carne de res. En la tabla se encuentran las opciones de la
familia de acuerdo a diferentes precios de la carne. Lógicamente esa
tabla guarda una estrecha relación con la disponibilidad monetaria de
la familia. Los precios y el ingreso son muy importantes al momento de
elaborar la tabla de demanda. Igual papel juegan los otros
determinantes que se mencionaron antes.

Las alternativas de compra de carne se aprecian en la tabla 2.1.

TA BLA 2. 1
PROGRA MA D E D E MAN DA D E CARNE
D E LA FAMILIA PÉREZ


PRECIO 10 8 9 8 7 6 5 3 2
C AN TI DAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9

En el programa de demanda de la familia Pérez se observa que si el
precio de la carne de Lomo es de C$10.00 solo compraran 1 libra, pero
que si el precio es de C$2.00 compraran hasta 9 libras. Se aprecia
entonces que a medida que el precio sube la cantidad que se desea
comprar es menor. La relación que se expresa en la tabla de demanda
de esta familia relaciona en forma inversa la cantidad con el precio. Es
decir que en la medida en que el precio es menor se aumenta la
cantidad de carne que se compra. Esta relación inversa entre precio y
cantidad es conocida como ley de la demanda.
La ley de la demanda expresa: que la relación que existe entre la
cantidad de un bien que se desea comprar y su precio es inversa.
O que la cantidad y el precio de un bien se relacionan
inversamente.
En otras palabras se expresa que la cantidad que se desea comprar de
un bien depende del precio, siempre que las demás cosas permanecen
constantes. La notación matemática para esta relación es D

Página 53 

ECONOMIA BASICA 

Esto significa que la cantidad demandada es una función del precio o


que la cantidad que se compra de un bien o servicio depende de su
precio, Ceteris Paribus. De acuerdo a esta notación la cantidad
demandada se puede presentar como D = 2 – P a partir de la cual se
puede determinar la tabla de demanda y la curva de la misma, como se
verá más adelante. La tabla, esquema o programa de demanda de la
familia Pérez se puede presentar en forma gráfica para obtener la
llamada curva de demanda.
La gráfica 2.1 muestra la curva de demanda de carne para la familia
Pérez.

G R AF IC O 2 . 1 .
C U RVA D E D E MA NDA D E C AR N E D E LA FAMILIA PEREZ

10
PRECIO (P)
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 5 10 15


CANTIDAD ( Q)


La demanda de la familia Pérez es un ejemplo de la demanda
individual. Las demandas individuales se constituyen en la base para
conocer la demanda del mercado que está conformada por la suma de
las demandas individuales tal y como se presenta en la tabla 2.2

Página 54 

ECONOMIA BASICA 

TABLA 2.2.TABLA DE DEMANDA DEL MERCADO




P 1 2 3 4 5 7
Q1 85 60 40 34 20 10
Q2 87 65 60 40 23 12
Q3 80 70 40 26 17 8
Qtotal 252 195 140 100 60 30

La demanda del mercado está representada como Q total y es la suma
de las demandas individuales Q1, Q2 y Q3. Se observa que las
cantidades se han sumado sobre la base del precio de las demandas
individuales ya que la demanda del mercado representa las cantidades
que los consumidores están dispuestos a comprar a cada precio.
También se desprende que la relación entre las cantidades y el precio
es inversa. Obsérvese que lo que se hace para obtener la demanda del
mercado es sumar las cantidades demandadas a cada precio de forma
tal que se conoce la cantidad total que las personas están dispuestas a
adquirir a cada nivel de precio.
En el gráfico 2.2 se representa la curva de demanda del mercado.
G R AF IC O 2.2

C U RVA D E D E MA NDA D EL MERCADO















Página 55 

ECONOMIA BASICA 

CAMBIOS   EN   LA   CANTIDAD   DEMANDADA   Y   EN   LA  


DEMANDA 

CAMBIOS   EN   LA   CANTIDAD   DEMANDADA 



Para el análisis de la demanda es importante diferenciar entre lo que es
el cambio en la cantidad demandada, que es consecuencia en el cambio
del precio únicamente, y lo que es el cambio en la demanda o
desplazamiento de la demanda como producto de cambios en los
determinantes que se consideraban fijos.
Para ampliar este concepto es preciso suponer que el precio de la
carne, según el programa de la familia Pérez, baja de C$6.00 a C$ 4.00
córdobas. ¿Cómo reacciona la familia Pérez a este cambio de precio?
Aumentando la cantidad demandada de carne que pasa de 5 a 7 libras.
En términos gráficos lo que ocurre es un desplazamiento a lo largo de
la misma curva de demanda. Se produce un desplazamiento de la
cantidad por sobre la misma curva, es un movimiento sobre la curva de
la demanda. Es como moverse a lo largo de un mismo camino. Es un ir y
venir sobre la misma acera. Ver gráfico 2.3.
Tal y como se aprecia en el gráfico 2.3 el cambio en la cantidad
demandada se muestra por el movimiento en la curva de demanda del
punto A al punto B. El estudiante debe de observar que este
movimiento es sobre la misma curva de demanda. Es un cambio a lo
largo de la misma curva. Es como caminar sobre un mismo sendero. Se
debe tener presente que se habla de un cambio en la cantidad
demandada porque solamente cambia el precio del bien mientras los
otros determinantes de la demanda permanecen constantes.

Página 56 

ECONOMIA BASICA 

G R AF IC O 2.3

CAMBIOS   EN   LA   DEMANDA 

Es diferente cuando los cambios ocurren en los determinantes de la
demanda que anteriormente se consideraron fijos. Son éstos lo que
sufrirán cambios. Veamos.
Si hay un cambio en el nivel de ingreso y la riqueza de las familias,
cambian los gustos y preferencias o hay cambios en los precios de
otros bienes se produce lo que se llama un cambio en la demanda. Esto
significa que la curva de demanda se desplaza hacia arriba o hacia
abajo según sea el sentido de los cambios de los factores que
determinan la demanda. En este caso se supone que el precio
permanece fijo, que no cambia.
Para ampliar la comprensión de este fenómeno supóngase que los
ingresos de la familia Pérez han cambiado, se incrementan, y que ahora
pueden demandar mas carne a los mismos precios. Ahora al precio de
C$ 4.00 están en capacidad de comprar más carne, digamos 10 libras.
Obsérvese que al precio de C$ 4.00 córdobas por libra compraban
hasta 7 libras y ahora, al mismo precio puede comprar 10 libras. El
precio no ha cambiado, cambiaron los otros factores, en este caso el
ingreso. Este desplazamiento se aprecia en la gráfica 2.4.

Página 57 

ECONOMIA BASICA 

GRAFICO 2.4















Se reitera la importancia de diferenciar estos cambios. Los cambios en
la cantidad demandada son el resultado de cambios en el precio del
bien mientras que todo lo demás permanece fijo, constante es decir sin
cambios. Los cambios en la demanda ocurren cuando los factores que
antes se mantenían fijos dejan de estarlo, dejan de considerarse fijos.
Ahora ha pasado a considerarse fijo el precio del bien. Ocurre que la
demanda se ha desplazado de D1 a D2.
Es decir que la curva de demanda se desplaza totalmente, en este caso,
hacia arriba y a la derecha ya que se trata de un aumento. Lo contrario
puede ocurrir ante cambio en l nivel de ingresos.

ELASTICIDAD   DE   LA   DEMANDA 
ELASTICIDAD   PRECIO   DE   LA   DEMANDA 

Lo analizado se puede generalizar afirmando que cada bien o servicio
tiene su propia demanda o curva de demanda. Existe una curva de
demanda que expresa la reacción de los consumidores a los cambios en
el precio. Las curvas de demanda tienen diferentes inclinaciones o
pendientes de acuerdo al bien de que se trate. Al hablar de la demanda
de carne para la familia Pérez se observó que un cambio en el precio
provoca un cambio sensible en la cantidad demandada.

Página 58 

ECONOMIA BASICA 

Si se considera la demanda de Pan se puede observar que una


disminución del precio provoca un aumento en la cantidad demandada
en una pequeña proporción, ya que las familias tienden a mantener el
actual consumo de pan. Es decir que la cantidad demandada no es
muy sensible al cambio en el precio para un producto como el pan. Por
lo tanto aunque las curvas de demanda tienen una pendiente,
inclinación, negativa unas muestran una mayor pendiente que otras.
En el gráfico 2.5 se muestra la curva de demanda del pan y la carne
observándose que la demanda del pan tiende a ser más vertical que la
curva de demanda de la carne que tiende a ser más horizontal. Este
fenómeno permite afirmar que hay productos que reaccionan con
mayor facilidad ante los cambios en el precio y que existen otros cuya
demanda o cantidad demandada varia muy poco o no se ve afectado su
consumo por un cambio en el precio.
GRÁFICO 2.5




El término que permite medir la reacción de la cantidad demandada
ante la variación en el precio se conoce como elasticidad precio de la
demanda por lo que se puede expresar que la curva de demanda o
demanda de la carne es elástica y que la curva de demanda del pan es
inelástica.

Página 59 

ECONOMIA BASICA 

La elasticidad se debe de entender como el coeficiente que mide el


grado de respuesta de la cantidad demandada ante las variaciones en el
precio de un bien. En otras palabras la elasticidad permite conocer cuál
es el grado de reacción de la cantidad demandada ante una variación
en el precio. Es una forma de conocer la reacción o sensibilidad de la
cantidad demandada de un bien ante cambios en el precio.
Cuantitativamente la elasticidad se expresa como la relación del
cambio porcentual de la cantidad demandada entre el cambio
porcentual en el precio.
Q
Q Q P
Simbólicamente:    *
P P Q
P

Hay varios casos de elasticidad precio de la demanda. Esto es debido a
que cada bien tiene su propia sensibilidad o reacción ante la variación


del precio. Calculemos ahora el valor del coeficiente de elasticidad para
cada caso:
DEMANDA ELÁSTICA.  
Se tienen los datos de precio (P) y cantidades (Q) así:

P Q
A 5 50
B 3 90

En primer lugar se procede a encontrar los coeficientes para las
variables de la formula, esto para cada caso.
Entonces se tiene que Q  Q1  Q0 y que P  P1  P0 . De acuerdo a
esta notación se entiende que P0 es el precio inicial y P1 es el nuevo
precio y que Q0 es la cantidad inicial y Q1 es la cantidad nueva o de
llegada con el cambio de precio.
P P
Ahora la expresión  0
Q Q0
Para efectuar el cálculo se sustituyen los valores en la fórmula.

Página 60 

ECONOMIA BASICA 

Q P 90  50 5 40 5
= *  *  *  2 . La  = 2. En este caso se
P Q 3  5 50  2 50
trata de una demanda elástica.
El resultado es negativo. Obsérvese que solamente se ha considerado el
valor absoluto del coeficiente. (El valor absoluto de un número
negativo es positivo.). El que el coeficiente se exprese con signo
negativo demuestra la relación inversa entre cantidad y precio. Se
puede generalizar expresando que cuando la cantidad demandada
cambia en dirección opuesta al cambio en el precio en una proporción
mayor al cambio en el precio, la demanda es elástica.
Otra forma de expresar el mismo resultado es mediante la notación 
>1.. En general si el coeficiente de la demanda es mayor que uno (1) la
demanda es elástica. Gráficamente se aprecia en el gráfico 2.6.
Es importante reiterar que el coeficiente de la demanda tiene signo
negativo ya que expresa la relación inversa entre el precio y la cantidad
demandada. Por lo tanto para determinar el coeficiente de la demanda
se considera el valor absoluto.

G R AF IC O 2 . 6 . D EM A NDA ELASTICA

Página 61 

ECONOMIA BASICA 

ELASTICIDAD UNITARIA 

Se tienen los datos de precio y cantidades así:

P Q
A 6 30
B 4 40

Se procede igual que para el caso 1. Se considera la misma fórmula y se
procede, para el cálculo del coeficiente de la elasticidad unitaria
sustituyendo valores en la formula.

Q P 40  30 6 10 6
= *  *  *  1
P Q 4  6 30  2 30
Entonces  =1.El coeficiente de elasticidad es igual a 1. Se interpreta
diciendo que el cambio en el precio provoca un cambio de la misma
magnitud en la cantidad demandada.  = 1. Tal y como se aprecia en el
gráfico 2.7. En otros términos se expresa que el cambio en la cantidad
demandada es igual al cambio en el precio. O que la cantidad
demandada tiene un cambio igual a la proporción del cambio en el
precio.

G R AF IC O 2 . 7 . ELA ST ICIDAD U NITA RIA












Página 62 

ECONOMIA BASICA 

DEMANDA INELASTICA 

Se tienen los datos de precios y cantidades siguientes

P Q
A 8 200
B 6 220

Sustituyendo los valores en la fórmula para el cálculo de la se tiene:

Q P 220  200 20 8
= *   *  0.4
P Q 68  2 200

Entonces el valor del coeficiente de elasticidad es  =0.4. Es decir que
 <1. La demanda es inelástica. Este caso representa la curva de
demanda del pan. Gráficamente se expresa en el gráfico 2.8. Ahora ha
resultado que el coeficiente de elasticidad es menor que la unidad,
menor que uno. La interpretación es que la proporción de variación de
la cantidad demandada es menor que la proporción del cambio en el
precio.
En síntesis se han conocido tres tipos de elasticidad precio para la
demanda que se expresan así:
o Si  >1 la demanda es elástica

o Si  =1 la demanda es de elasticidad unitaria

o Si  <1 la demanda es inelástica.
El que la demanda sea más elástica o menos inelástica que otra
dependerá del bien del que se trate. Hay bienes esenciales, de primera
necesidad, y bienes de lujo. Los bienes de primera necesidad tienden a
tener una demanda inelástica y los de lujo una demanda más elástica.
Esto es así ya que los bienes que tienen una demanda inelástica
reaccionan en menor medida que los bienes de demanda elástica. Es
decir que el cambio en la cantidad demandada de los bienes con
demanda inelástica cambia en menor grado o proporción que el
cambio en el precio.

Página 63 

ECONOMIA BASICA 


G R AF IC O 2.8
D E MA NDA INELASTICA


Finalmente se desea expresar que las causas de la elasticidad o
inelasticidad de la demanda son:
L A D I S P O N I B I L I D A D D E S U S T I T U T O S .
Tomemos el caso de la carne de res. La demanda del corte lomo, es
elástica porque ante la subida del precio las familias podrán comprar
otros cortes más baratos como la posta de pierna o posta corona.
También podemos hacer la comparación con la carne de res y la carne
de cerdo o de pollo. Si sube el precio de la carne de cerdo se puede
comprar carne de res o de pollo. La que resulte más barata. Comop
puede observar el estudiante las carnes que se mencionan en este caso
son sustitutos entre sí.
La demanda de mantequilla se ha hecho más elástica en la medida que
el uso de la margarina se ha generalizado. Esto significa que si hay
pocos o ningún sustituto no será posible comprar otros bienes por lo
que las variaciones en el precio no tendrán mayores efectos sobre la
cantidad que se compra de un determinado bien.
EL MONTO O PROPORCIÓN DEL PRESUPUESTO QUE CONSUME LA COMPRA DEL
B I E N .

La demanda de los bienes cuya participación en el gasto familiar es


pequeña tiende a ser inelástica. Ejemplo de estos bienes lo constituyen
la sal y los fósforos. Imagínese el lector que cantidad del presupuesto
mensual puede significar el comprar 10 o 20 cajas de fósforos.

Página 64 

ECONOMIA BASICA 

  ELASTICIDAD   ARCO   DE   LA   DEMANDA 


Se ha observado que la elasticidad de la demanda se calcula en la
dirección de A hacia B. Cabe preguntarse: ¿que ocurre cuando el
cálculo se hace tomando como punto de partida el punto B?
Se harán los cálculos partiendo del punto A hacia el punto B y después
se tomará como punto de partida el punto B. Véase el gráfico 2.9.

G R AF IC O 2 . 9 . ELA ST ICIDAD A RCO D E LA D EM A NDA


Se calcula primero la elasticidad considerando que el punto de partida
es A y después se supone que el punto de partida es B. Sustituyendo en
la fórmula ya estudiada se tiene que:

Q P 4  3 4
 ab  *  *  0.66  0.66
P Q 2  4 3

Q P 3  4 2
ba  *  *  0.25  0.25
P Q 2  4 4

El valor de la elasticidad depende de la dirección del cálculo o en
dependencia del punto de partida. Es decir que se obtienen respuestas
o valores numéricos diferentes en dependencia del punto de origen
seleccionado, en este caso A o B. Para evitar estas discrepancias se
procede a calcular la elasticidad arco o promedio del segmento AB.

Página 65 

ECONOMIA BASICA 

Para la realización del cálculo se aplica la siguiente fórmula:



Q
Q1  Q2 
2 Q P1  P2
p   *
P P Q1  Q2
P1  P2 
2

Como se puede ver este cálculo equivale a encontrar el valor de la
elasticidad en un punto intermedio. Se encuentra un valor promedio
del arco. Veamos un ejemplo.
Se conocen los siguientes datos para la demanda del bien X de parte de
la familia Pérez. El problema pide el cálculo del coeficiente de
elasticidad para el arco CE.

TABLA 2.3. DEMANDA DE LA FAMILIA PEREZ PARA EL BIEN X

PUNTOS A B C D E F
Px 7 6 5 4 3 2
Qx 50 75 125 200 325 475

Primero se deben de identificar los valores de las variables que están
en la formula.

P1= 5 Q1= 125
P2= 3 Q2= 325 sustituyendo los valores en la formula se tiene:

Q P1  P 2 325  125 35 200 8
 *  *  *  1.78
P Q1  Q 2 35 325  125  2 450

Es decir que el coeficiente de la elasticidad arco para el segmento AC es
igual a 1.78. En este caso lo que sucede es que se ha calculado el valor
promedio o arco del coeficiente de la demanda.

Página 66 

ECONOMIA BASICA 

ELASTICIDAD   CRUZADA   DE   LA   DEMANDA 



Ya se analizó que hay bienes que se relacionan de diferentes maneras.
Unos bienes se consumen juntos y se conocen como bienes
complementarios y otros son sustitutos entre si. Por lo tanto existe una
incidencia de esta relación en el cálculo de la elasticidad de la demanda
para cada caso.

La cantidad que se demanda de un bien no es solo el reflejo de las
variaciones del precio del bien, sino que también es el efecto del
cambio en el precio de otros bienes relacionados entre sí. Esto equivale
a hablar de bienes sustitutos y bienes complementarios. Cuando la
elasticidad cruzada de la demanda tiene signo positivo, es decir que
aumenta la cantidad demandada del bien A ante el incremento del
precio del bien B. Se habla de bienes sustitutos.
Cuando la elasticidad cruzada de la demanda es de signo negativo
significa que la cantidad demandada del bien A disminuye ante el
incremento del precio del bien B se habla de bienes complementarios.
La elasticidad cruzada de la demanda de un bien X con respecto a un
bien Y se expresa así:

Q X
QX QX PY
a / b   *
PY pY Q X
pY




Veamos un ejemplo.
Se tiene la siguiente tabla de demanda de mantequilla y margarina.
Bien X y bien Y respectivamente.

Página 67 

ECONOMIA BASICA 

TA BLA 2. 4. D E MA NDA P A RA MANT EQUILLA Y MA RGA RINA




ANTES DESPUES
BIENES P Q P Q
MANTEQUILLA (Y o 4 5 6 3
B)
MARGARINA (X o A) 2 4 2 5

Lo que se hará es aplicar la formula que ya conocemos. Para ello se
requiere identificar los coeficientes de las variables de la fórmula para
después proceder al cálculo respectivo. Procedamos.

Qx  Q 2  Q1  5  4  1

Py  P 2  P1  6  4  2
Py = 4 Qx = 4
Sustituyendo los valores en la formula se tiene que:

Qx Py 1 4 1
x / y  *  *   0 .5
Py Qx 2 4 2

Entonces se sabe que los bienes son sustitutos ya que el signo del
coeficiente de elasticidad es positivo. Queda confirmado que lo que
interesa en este resultado es el signo del coeficiente. Trata de resolver
el siguiente ejercicio. Aplica los pasos del ejemplo anterior.
Los datos de demanda para los bienes Azúcar y Café.

TA BLA 2. 5. D E MA NDA P A RA CA FÉ Y AZUC A R

ANTES DESPUES
BIENES P Q P Q
AZUCAR 1 20 20 15
(Y o B)
CAFÉ (X o A) 20 40 20 35

Se debe de determinar qué tipo de relación existe entre estos dos
bienes,

Página 68 

ECONOMIA BASICA 

 
ELASTICIDAD   INGRESO   DE   LA   DEMANDA 
La demanda no es sensible únicamente a las variaciones del precio.
También es sensible a las variaciones en el ingreso de las familias. Por
lo tanto se puede calcular la elasticidad de la demanda con relación a la
variación del ingreso. Se entenderá como elasticidad ingreso de la
demanda a la variación en la cantidad demandada ante las variaciones
en el ingreso. Y se expresa así:

Q
Q Q Y
Y   *
Y Y Q
Y
De acuerdo a los cambios en la cantidad demandada por variaciones
en la renta o ingresos Los bienes se clasifican en: Normales cuando la
elasticidad ingreso es positiva e Inferiores cuando la elasticidad
ingreso tiene signo negativo.

LA   ELASTICIDAD   PRECIO   DE   LA   DEMANDA    Y   EL  


INGRESO   TOTAL 

Se ha visto que el concepto de elasticidad es muy importante ya que
permite calibrar el comportamiento de las cantidades demandadas
ante cambios en el precio de un bien, cambios en el precio de otros
bienes relacionados y ante cambios en los ingresos familiares.
Es importante preguntarse si el conocer estas situaciones ayuda a las
empresas para lograr incrementos de sus ingresos. La respuesta es
positiva. Es de esperar que ante la reducción del precio los ingresos
totales de la empresa aumenten. Para que esto se cumpla la cantidad
demandada ha de aumentar más que proporcionalmente a la reducción
del precio. Esto equivale a decir que el incremento en la cantidad
demandada ha de superar con creces la reducción del precio.
Esta situación lleva a pensar, y con razón, que la cantidad demandada
es muy sensible al precio. En otras palabras significa que la elasticidad
de la demanda ha de ser mayor que uno, esto es   1 .. Si la elasticidad

Página 69 

ECONOMIA BASICA 

de la demanda es menor que uno   1 el aumento en la cantidad


demandada, ante la reducción del precio, será menos que proporcional
a la variación del precio. Si la elasticidad de la demanda es igual a uno
  1 , la variación en el precio es igual a la variación en la cantidad
demandada.
El ingreso dependerá de la elasticidad. Es así que sí   1 el ingreso
aumenta ante la disminución del precio; cuando la elasticidad de la
demanda es menor que uno,   1 , el ingreso total disminuye con la
disminución del precio y cuando la elasticidad de la demanda es igual a
uno,   1 , el ingreso total permanece constante. Por eso es importante
conocer la elasticidad de la demanda de los productos que ofrecemos
en el mercado. De no ser así se puede fracasar al intentar incrementar
las ventas con una promoción especial. Los resultados dependen de la
elasticidad precio de la demanda del o los productos que se
promocionaran.
En la tabla 2.6 se presenta la relación entre la elasticidad de la
demanda y las variaciones en los precios. 4

T A B L A 2.6
C AMB I OS EN EL INGRES O T OTAL EN R E L A C IO N A L A E LAS T IC IDAD
D E LA D E MA ND A

VARIACION EN DEMANDA ELASTICIDAD DEMANDA DEMANDA
EL PRECIO ELASTICA UNITARIA INELASTICA PERFECTAMENT
E INELASTICA
DISMINUCION AUMENTO CONSTANTE DISMINUCION LA VARIACION EN
P Y Q ES
PROPORCIONAL
AUMENTO DISMINUYE CONSTANTE AUMENTA LA VARIACION EN
P Y Q ES
PROPORCIONAL

MAXIMIZACIÓN   DEL   INGRESO   TOTAL 5   


El efecto en el ingreso total será diferente para cada uno de los casos
mencionados tal y como se observa en la tabla siguiente.


4 En base a Case, Karl y Fair, Ray C. Fundamentos de Economía. Prentice Hall. 2ª

Edición
5 Según Mochón, Francisco. Economía. Teoría y Política. 3ª Edición. McGraw Hill.

Página 70 

ECONOMIA BASICA 

TA BLA 2. 6. L A EL AST IC ID AD Y EL INGRES O


P Q Q P IT  P * Q
P  *
P Q
45 100 9.0 4500
40 200 4.0 8000
30 400 1.5 12000
25 500 1.0 12500
20 600 0.67 12000
10 800 0.25 8000
5 900 0.09 4500
2 960 0.05 1920
0 1000 0 0


En síntesis se puede decir que el comportamiento del ingreso total
dependerá de la elasticidad precio de la demanda.
Si la elasticidad de la demanda es mayor que 1, cuando la demanda es
elástica, es de esperar que una reducción del precio provoque un
incremento en la cantidad demandada mayor que la reducción en el
precio. Es decir que el porcentaje de variación en la cantidad
demandada es mayor que el porcentaje en la variación del precio, lo
que simbólicamente se expresa así:

% Q  % P .

Si el porcentaje de variación de la reducción en el precio es mayor que
el porcentaje de variación en la cantidad demandada la cantidad
demandada aumentará en menor proporción y por lo tanto en ingreso
total se reduce. Simbólicamente se expresa:

% Q  % P
Entonces se hable de una elasticidad menor que 1 o sea de una
demanda inelástica el ingreso total se reduce.

Página 71 

ECONOMIA BASICA 

Cuando los porcentajes de cambio en el precio y la cantidad son iguales


se habla de elasticidad unitaria es decir que el ingreso total se hace
máximo, tal y como se aprecia en la tabla 2.6. Simbólicamente es así :

% Q  % P

LA   OFERTA 

Hemos visto que las familias acuden al mercado para obtener los
bienes que requieren para satisfacer sus necesidades. El que
encuentren los bienes y servicios que demandan dependerá de que se
encuentren entidades que ofrezcan los mismos. En otras palabras
significa que el que puedan encontrar lo que desean comprar
dependerá de la existencia de las unidades básicas de producción que
produzca o brinde el bien o servicio requerido. Entonces dependen de
la existencia de empresas en el mercado. Dependerá de la existencia de
oferta. Es la otra cara del mercado. Oferta y demanda son el elemento
esencial en el mercado.
La oferta, como veremos adelante, está en estrecha relación con los
precios. Cada nivel de precios tiene una respuesta de los oferentes. Las
empresas desean producir grandes cantidades de productos cuando los
precios son mayores. Sin embargo no pueden producir la cantidad de
producto que desean ofrecer en el mercado. Tienen limitaciones en el
uso de los recursos productivos y deben de decidir qué y cuanto
producir sobre la base del precio del mercado y de la tecnología con
que cuentan. Por lo que tratarán de producir con los recursos que
tienen a disposición las cantidades máximas que mejor posibilidad les
ofrece de obtener mayores ganancias de acuerdo al precio del
momento.
Esto lleva a pensar que también para la oferta hay factores
determinantes. Que existen elementos de los cuales depende la
cantidad de productos que produce y vende una empresa. Esos
elementos son los que llamamos determinantes de la oferta y son:
El precio del bien o servicio 
El precio es importante ya que es por medio de éste que los
productores determinan sus ganancias. Entre más alto es el precio
mejora la oportunidad de obtener mayores utilidades por lo que
tenderán a producir, en los límites de su capacidad, la mayores
cantidades posibles. Por el contrario si el precio es bajo reducirán la
producción. El precio es determinante a la hora de producir y vender.

Página 72 

ECONOMIA BASICA 

Toda empresa desea obtener el mayor precio para incrementar sus


utilidades.
Las empresas surgen con la finalidad de obtener ganancias. Ese es su
objetivo.
El costo de producción 
Independientemente de cuál sea el precio la empresa espera obtener
utilidades. Es decir que el precio debe de ser superior al costo de
producción para obtener utilidades.
Por lo tanto el costo de producción incide en la oferta o producción de
la empresa. Cuando los costos son altos las utilidades bajan. Por ello las
empresas desean que el mercado les ofrezca un precio alto y tener
bajos costos El concepto de costos, que será ampliado mas adelante,
incluye los pagos por insumos y la tecnología con que se fabrican los
productos.
Si hay adelantos tecnológicos que incrementan la producción, elevan la
productividad, es de esperar que la empresa aumente la producción ya
que esto resulta en una disminución del costo de producción unitario.
Se producen más unidades por unidad de tiempo.
No solo el aspecto tecnológico afecta la producción también lo hace el
precio de los factores de producción. Si suben los salarios se eleva el
costo de producción. Si aumentan los impuestos a las importaciones de
materias primas se encarece el costo de producción. Si aumenta el
costo del capital, incrementos en la tasa de interés, se aumentan los
costos de producción. Estos fenómenos pueden provocar una
reducción de la oferta ya que los incrementos de costos se reflejan en
menores utilidades.
El precio de los otros bienes. 
Al igual que los consumidores al comprar un determinado bien toman
en consideración los precios de otros productos o servicios las
empresas consideran el precio de los productos que se relacionan con
los que ellas producen e inciden en su programa de oferta. Hemos
afirmado que la empresa busca obtener utilidades y por lo tanto
producirá a aquellos bienes que tengan mayor precio en el mercado. Si
se trata de un productor agrícola se verá que un incremento del precio
del arroz hará que siembre arroz y no frijoles. Recuérdese que los
bienes se relacionan entre si y que esta relación no debe de ser obviada
o ignorada por los empresarios.
Al igual que en la demanda en que existe una tabla o programa de
demanda por el lado de la oferta los productores elaboran un

Página 73 

ECONOMIA BASICA 

programa de oferta, de producción, de acuerdo a diferentes niveles de


precio que el producto pueda alcanzar en el mercado. En la tabla 2.7 se
muestra un programa de producción para la empresa Sol, S.A.
Entonces se puede decir que la oferta está limitada por los elementos
que se denominan determinantes de la oferta. También la oferta se
puede expresar como una tabla de oferta, como una función algebraica
o como una curva de oferta. En la tabla siguiente se muestra una tabla o
programa de oferta, el gráfico 2.11 muestra una curva de oferta.
La expresión Ox = f(P) cet. par.(es una forma de abreviar la frase
CETERIS PARIBUS) es una expresión algebraica de la oferta en la que
se establece que la oferta es una función del precio si todos los demás
determinantes de la oferta permanecen constantes.

TA BLA 2. 7
PROGRA MA D E OF ERTA D E LA EMPRESA SOL, S.A.

Px 10 15 20 30 40 50
Qx 100 200 220 300 435 450

De la tabla o programa de oferta se deduce que la cantidad ofrecida
está relacionada directamente con el precio. A medida que el precio
crece aumenta la cantidad que se desea ofrecer. Este fenómeno es la
expresión de la ley de la oferta. La ley de la oferta se enuncia diciendo
que: existe una relación positiva o directa entre el precio y la cantidad
ofrecida. Entre mayor sea el precio mayor es la cantidad que se desea
producir.
Una función de oferta se puede expresar como Ox = ‐40 + 20P, a partir
de esta expresión es posible determinar la tabla y curva de oferta de
una empresa para un bien X. Lo que se hace es empezar a asignar
valores a P de forma de establecer el nivel de la cantidad ofrecida a
cada nivel de precio. Si P=2 entonces D= 0, si P=3 D=20 y así
sucesivamente. Al finalizar se llevan los pares de valores, precio y
cantidad ofrecida, al eje cartesiano y se obtiene la curva de oferta.
El programa de oferta de la empresa Sol, S.A. se puede representar
gráficamente para obtener la curva de oferta y mostrar las cantidades
que la empresa está dispuesta a ofrecer a cada nivel de precio. Gráfica
2.8.
Del gráfico se concluye que la pendiente de la curva de oferta es
positiva ya que la cantidad ofrecida cambia en la misma dirección que
cambia el precio.

Página 74 

ECONOMIA BASICA 

Es una relación directa entre precio y cantidad ofrecida.




G R AF IC O 2 . 8 .
C U RVA D E OFERTA D E L A EMPRESA SOL, S .A.

60
50
PRECIO

40
30
20
10
0
0 100 200 300 400 500

CANTIDADES



La tabla de oferta de la empresa Sol, S.A. es la expresión individual de la
oferta y la suma de las ofertas individuales de las empresas es la base
para obtener la curva de oferta del mercado. En la tabla 2.8 se muestra
la tabla de ofertas individuales y la del mercado a partir de la cual se
obtiene la curva de oferta del mercado que se muestra en el gráfico 2.9.

TA BLA 2. 8.
PROGRA MA D E OF ERTA D EL MERCADO
P 5 7 9 11 12
Q1 6 8 10 12 14
Q1 7 8 9 10 11
QT 13 16 19 22 25

Al igual que la oferta individual la oferta del mercado tiene pendiente
positiva reafirmando que la cantidad ofrecida cambia en la misma

Página 75 

ECONOMIA BASICA 

dirección que el precio. Como se aprecia en el gráfico 2.9.




G R ÁF IC O 2.9

CURVA DE OFERTA DEL MERCADO

14

12

10
PRECIO

0
13 16 19 22 25

CANTIDAD

CAMBIOS   EN   LA   CANTIDAD   OFRECIDA   Y   EN   LA  


OFERTA 
CAMBIOS   EN   LA   CANTIDAD   OFRECIDA 

Cuando hay cambios en el precio se producen cambios en la cantidad
ofrecida lo que significa un movimiento a lo largo de la curva de oferta.
Es decir que el cambio se aprecia como un movimiento a lo largo de la
misma curva de oferta. Los cambios en la cantidad ofrecida se
producen cuando varía el precio mientras que las demás cosas
permanecen constantes. Gráficamente el cambio se aprecia en la
gráfica 2.12



Página 76 

ECONOMIA BASICA 




El gráfico muestra que cuando el precio es P0 la cantidad ofrecida es
Q0 y que al pasar el precio a P1, hay un incremento del mismo, se desea
ofrecer la cantidad Q1. Se ha pasado del punto A al punto B mediante un
movimiento a lo largo de la misma curva de oferta. Esto es denominado
cambio en la cantidad ofrecida. Se produce un desplazamiento sobre la
misma curva de oferta. Es caminar sobre una misma acera. Es subir o
bajar por el mismo sendero.

CAMBIO   EN   LA   OFERTA 

Otra cosa ocurre cuando se dan cambios en los determinantes de la
oferta y el precio de un determinado bien o producto permanece
constante. Cuando cambian las condiciones tecnológicas como
consecuencias de nuevos inventos se espera que la productividad
aumente y este cambio provoca un desplazamiento de la oferta. Lo que
se produce es un cambio de acera. Ahora se cambia el camino y se
traslada hacia abajo en señal de que la oferta se incrementa o hacia
arriba como expresión de una reducción de la oferta. El cambio en la
oferta se produce como consecuencia de cambios en los determinantes
de la oferta que se suponen fijos.

Página 77 

ECONOMIA BASICA 

Los cambios en la oferta o desplazamiento de la curva de oferta se


originan en:
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS.
Si se descubren nuevos yacimientos de petróleo, se descubren nuevos
yacimientos de oro la curva de oferta se desplaza hacia abajo y a la
derecha significando un I N C R E M E N T O D E L A M I S M A .
Nueva te cno log ía
El avance tecnológico en una rama específica de la producción provoca
un desplazamiento de la curva de oferta hacia abajo. El incremento de
la productividad que trae aparejado el avance tecnológico contribuye al
aumento de la oferta.
C ambi os en e l es tad o de l tiempo
El estado del tiempo tiene gran influencia en la oferta. Un invierno muy
lluvioso hace que la oferta de paraguas se incremente. El verano hace
que la oferta de paraguas se reduzca productos o servicios cuya oferta
aumenta en temporadas.
Cambios en los precios de los insumos 
Al descender el precio de los insumos los productores se ven
estimulados a incrementar la producción. Si se trata de la agricultura
ante una reducción del precio de los fertilizantes los productores
desearán sembrar mayor área y así obtener mayor producción,
provocando que la curva de oferta se desplace. El gráfico 2.13 muestra
el cambio en la oferta.














Página 78 

ECONOMIA BASICA 

Se observa que el desplazamiento de la oferta es producto de la


variación de los factores que antes se mantenían constantes y que el
precio es el mismo. Entonces se aprecia el movimiento de la curva de
oferta O a la curva O’, es decir que se produce el desplazamiento de la
curva de oferta hacia la derecha, lo que representa un incremento de la
misma. Cuando LAS VARIACIONES SON en sentido contrario lo que se
producirá será un desplazamiento hacia arriba, indicando una
disminución de oferta.

ELASTICIDAD   DE   LA   OFERTA 

Las curvas de oferta presentan una inclinación hacia arriba, es decir
que tienen una pendiente positiva. Así se pone de manifiesto la ley de la
oferta. Algunas curvas de oferta son más pronunciadas que otras.
Cuando la pendiente es muy pronunciada, casi vertical, las variaciones
en el precio producen muy poca variación de la cantidad ofrecida. Este
fenómeno es un reflejo de que es muy difícil trasladar recursos
productivos de otros usos a la producción de ese bien.
Hay bienes que reaccionan más rápidamente a los cambios de precios.
Esto significa que hay curvas de oferta inelástica y otras elásticas. La
elasticidad de la oferta se puede expresar como la relación de la
variación porcentual de la cantidad entre la variación porcentual del
precio, permaneciendo constantes los restantes factores que
determinan la oferta.
Si el porcentaje de variación en la cantidad ofrecida es mayor que el
porcentaje de la variación en el precio la oferta es elástica; si la
elasticidad es mayor que uno la oferta es inelástica.
Hay dos casos extremos de elasticidad de la oferta.
Oferta perfectamente elástica.    
Se representa como una línea horizontal, gráfico 2.14, y expresa que
cualquier pequeño cambio en el precio provoca un incremento infinito
en la cantidad ofrecida.
Oferta perfectamente inelástica
Se representa como una línea vertical. Las variaciones en el precio no
originan cambios en la cantidad ofertada, es fija, lo que se interpreta
como que ya no es posible producir más unidades de ese bien. gráfico
2.14

Página 79 

ECONOMIA BASICA 


















En el gráfico la curva de la oferta perfectamente elástica está
representada por la línea horizontal B y la perfectamente inelástica por
la línea A.

DETERMINACIÓN   DEL   EQUILIBRIO   DEL   MERCADO 



Hasta ahora hemos abordado el tema de la oferta y de la demanda
desde la perspectiva individual y sabemos que en una economía de
mercado el funcionamiento del mismo depende de la actuación
conjunta de la demanda y la oferta, de los compradores y los
vendedores, es decir que el precio del mercado depende de la
interacción que exista entre los compradores y vendedores de bienes y
servicios.
En el mercado se identifican al menos dos situaciones una de equilibrio
en que la oferta y la demanda se igualan para determinar el precio y la
cantidad de equilibrio y una de desequilibrio en el que la demanda
puede ser mayor que la oferta o que la oferta puede ser mayor que la
demanda. Para comprender mejor estas situaciones partiremos de
obtener la tabla de oferta y demanda para un bien X. Tabla 2.9. y el
gráfico 2.15.


Página 80 

ECONOMIA BASICA 


T A B L A 2.9.
D E MA NDA Y OFERTA P A RA U N BIEN X


PX 2 4 6 8 9

DX 8 6 4 2 1

OX 1 3 4 6 7


De la tabla se desprende que el punto de equilibrio es aquel en se
igualan la oferta y la demanda que para el caso es al precio de C$ 6.00 y
la cantidad de 4. Este punto en el que se igualan las cantidades a un
determinado precio, también llamado punto de intersección de la
oferta y la demanda, identifica el precio de equilibrio y la cantidad de
equilibrio del mercado. El precio de equilibrio es aquel en el cual los
vendedores y compradores se sienten satisfechos ya que se venden las
cantidades que se desean y se compran las que se necesitan o se
buscan a ese precio. Es decir que representa el acuerdo entre
compradores y vendedores para realizar las transacciones. La cantidad
de equilibrio es lo que se está dispuesto a comprar por los
consumidores y a vender las empresas al precio de equilibrio.

Página 81 

ECONOMIA BASICA 

Solo hay una posición de equilibrio, ver gráfico 2.16, ya que cualquier
otro punto diferente a E es un punto de desequilibrio. Iniciemos el
análisis tomando como precio inicial C$ 8.00. A este precio los
compradores solo quieren comprar Qa pero los vendedores o sea las
empresas desean vender Qa. ¿Que se observa?
Lo primero que se ve es que hay una mayor cantidad de producto que
las empresas desean vender en relación a la cantidad que los
compradores desean comprar. Se produce un excedente de oferta. El
problema es que hay mas oferta que demanda. ¿Qué pasa cuando hay
muchos productos y pocas compradores?
Esta situación mueve al precio y la cantidad hacia una posición de
equilibrio ya que las fuerzas del mercado empujan el precio hacia
abajo. Es decir que hay fuerzas que hacen que el precio y la cantidad
tiendan al equilibrio. Esas fuerzas es lo que Adam Smith identificó
como “mano invisible” que actúa para que el mercado esté en
equilibrio.
Veamos ahora que pasa cuando cambia el precio a C$ 4.00. Si el precio
es de C$ 4.00 resultará que la cantidad del bien que los compradores
desean comprar es mayor que la cantidad que las empresas desean
vender a ese precio.
Es decir que la demanda es mayor que la oferta lo que lleva a la
existencia de un excedente de demanda y por lo tanto se produce
presión hacia el alza del precio. Como los compradores desean mas
productos que la disponibilidad que tienen los vendedores se produce
una pugna entre los consumidores para comprar el producto y lógico
es que el precio suba.
Se manifiestan fuerzas en el mercado que empujan hacia el equilibrio
mediante la elevación del precio. La “mano invisible” otra vez en
acción. En el gráfico 2.16 se observa el punto de equilibrio del mercado.
En síntesis el equilibrio en el mercado se logra ya que cuando la oferta
es mayor que la demanda hay una tendencia hacia la reducción del
precio y cuando la demanda es mayor que la oferta se produce un
incremento del precio lo que nos lleva a firmar que la tendencia del las
fuerzas del mercado es hacia el equilibrio. El equilibrio l representa el
momento en que los compradores y vendedores realizan un acuerdo
para realizar sus transacciones. Es el punto en el cual todos están
satisfechos. Los vendedores venden lo que producen y los
consumidores compran lo que desean a un determinado precio que se
conoce como precio de equilibrio.

Página 82 

ECONOMIA BASICA 

CÁLCULO   DEL   EQUILIBRIO   DEL   MERCADO 



Hemos conocido la determinación del equilibrio del mercado mediante
el uso del gráfico. Ahora trataremos de hacer lo mismo mediante el uso
de las expresiones algebraicas. Recordemos que la función de demanda
se expresa como D  f ( P) y que la oferta se expresa como O  f ( P)
Cuando se trata de determinar el equilibrio del mercado se hace
igualando la oferta y la demanda ya que el mismo está definido como
el punto en que la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada
en otras palabras se habla de que la cantidad y el precio de equilibrio
se encuentran en el punto en el cual se cortan la demanda y la oferta.”
De acuerdo a lo visto se tratará de encontrar el precio de equilibrio y la
cantidad de equilibrio para un mercado que presenta las siguientes
informaciones:
Existen 500 consumidores que con la misma función de demanda
siendo ésta D X  4  PX ; también existen un total de 50 productores
que presentan la misma función de oferta así: O X  20  10 PX . Se
solicita encontrar el precio y la cantidad de equilibrio para este
mercado.
Sabemos que hay más de un demandante y más de un oferente por lo

Página 83 

ECONOMIA BASICA 

tanto empezamos por encontrar la función de demanda de oferta del


mercado. La función de demanda la podemos expresar así:
DM  500( 4  PX )  2000  500 PX y la función de oferta del mercado se

expresa así: OM  50(20  10 PX )  1000  500 PX


El equilibrio está determinado por el momento en que la cantidad
demandada es igual a la cantidad ofrecida es decir cuando D X  O X .
Como ya conocemos la función de demanda y oferta del mercado y la
cantidad de consumidores y oferentes procedemos a hacer el cálculo
respectivo. Por lo tanto procedemos a igualar las funciones de
demanda y oferta del mercado con lo que tenemos que:

2000  500 PX  1000  500 PX  3000  1000 PX

Al resolver esta ecuación para encontrar el precio de equilibrio se
tiene:
3000
PX  3
1000
PX  3

Conocido el precio de equilibrio se procede a sustituir el valor
encontrado en cualquiera de las funciones conocidas, demanda u
oferta, para determinar la cantidad de equilibrio. Haciendo la
sustitución en la función de demanda del mercado se llega a conocer
que la cantidad de equilibrio es quinientas unidades.

Sustituyendo los valores se tiene que:

D X  2000  500 PX  2000  500 * 3  2000  1500  500

Por lo tanto D X  500


Siendo ésta la cantidad de equilibrio



Página 84 

ECONOMIA BASICA 

NICARAGUA:   LA   DEMANDA   Y   LA   OFERTA   EN  


FUNCIONES.     
 
P RECIOS  M ÁXIMOS Y  M ÍNIMOS  
 
Para explicar los fenómenos del mercado en la realidad Nicaragüense,
especialmente en los anos 80’s, se tratará de explicar el fenómeno de
los precios máximo y mínimo en el mercado. Ambos casos tienen
efectos colaterales que trataremos de entender y sobre esta base
determinar la efectividad del mercado como regulador y asignador de
recursos y riqueza.
Es importante saber que, en ocasiones, los gobiernos, por razones de
justicia social y económica, recurren a medidas extremas para asegurar
el abastecimiento del mercado de los productos que satisfacen las
necesidades de los consumidores o la sociedad.
Empecemos por la situación en la cual el Gobierno Sandinista, en los
años ochenta, estableció precios máximos a productos sensibles al
precio y de gran demanda de parte de la población.
El precio que se fija es el precio máximo que se debe de pagar por el
bien o servicio ocasionando que se exprese una mayor demanda que
oferta. La primera consecuencia es el racionamiento de la oferta a ese
precio.
El racionamiento de la oferta la hacen los empresarios que retiran del
mercado los bienes y servicios con precio máximo y los reservan para
la especulación, originándose la que conocemos como mercado negro.
Generalmente los empresarios reservan el producto o servicio para
quienes están dispuestos y pueden pagar más por el mismo. Lo venden
a escondidas y aprovechan para obtener mayores beneficios.
Por esta razón es que se produce una disminución de la oferta lo que
magnifica o agranda la demanda.
Efectivamente como apreciamos en el grafico 2.17 la cantidad que se
está demandando al precio máximo es superior a la oferta por lo que el
equilibrio del mercado se establecería en un precio mayor. Ver grafico.




   

Página 85 

ECONOMIA BASICA 



O



Pe E

Precio Máximo
P
Máx D
Exceso de demanda

  Q 
          Q O                  Q E                     Q D  
 
En el gráfico se aprecia que la cantidad demandada al precio máximo
Qd es mayor que la cantidad ofrecida Qo.

Al recordar las medidas de política de precios de esos años se tiene
presente que además de otros productos se regulaba el precio de los
alquileres.

El fenómeno contrario se observa cuando se decide, para incentivar la
producción, establecer un precio mínimo que es mayor al precio de
equilibrio en el mercado, es un precio de garantía para el productor.

Este precio sirve para evitar que el precio descienda por debajo de un
nivel determinado. La consecuencia inmediata se refleja un un
incremento de la oferta provocando un excedente de ésta en relación a
la demanda.

El precio tope, mínimo por encima del precio de equilibrio del
mercado, provoca un excedente de oferta. Como no puede descender el
precio se produce acumulación del bien o servicio lo que se traduce en
mala asignación de recursos o bien en la falta de optimización de los
recursos existentes. Véase el gráfico 2.18.


Página 86 

ECONOMIA BASICA 


A Exceso de oferta B O
P mínimo


Pe E



D



Qd Qe Qo

GRAFICO 2.18

Se desprende de estas situaciones que el mercado tiene muchas fallas y
se reafirma que no es la solución para los problemas sociales.

PRECIOS   SUBSIDIADOS 
 
Entre las formas de intervención del estado en el mercado está la de
establecer precios subsidiados. En nuestro país es preciso pensar en el
precio del transporte colectivo.
En este caso el mercado, mediante la interacción de las fuerzas de la
demanda y la oferta fija el precio de equilibrio y el gobierno paga la
diferencia entre el precio de sostenimiento y el de equilibrio.
Se le denomina de sostenimiento ya que se trata de mantener la
actividad del sector o la oferta del producto o servicio asumiendo una
carga económica para asegurar a la sociedad el producto o servicio sin
afectarlos por efecto de los precios.
En el gráfico 2.19 se aprecia cómo funcionan los subsidios.
Es oportuno resaltar, que si bien, los consumidores no pagan un precio
mayor al del mercado sí tiene el efecto de las ineficiencias en la
asignación de los recursos.

Página 87 

ECONOMIA BASICA 

GRAFICO 2.19
P O

Ps

Pe


D


Qe Q
Como se aprecia en el gráfico el precio de equilibrio es menor al precio
de sostenimiento o subsidiado.
Es menester señalar que el subsidio no obliga al Gobierno a comprar
inventarios del producto beneficiado con esta política.







Página 88 

ECONOMIA BASICA 

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Y CONTROL



1. Explique que es elasticidad
2. Enumere los determinantes de la elasticidad precio de la
demanda
3. En la siguiente tabla se presentan los datos para la demanda y
oferta de gorras

Dx 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Px 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Ox 90 80 70 60 50 40 30 20 10

a.‐ dibuje la curva de oferta y demanda
b.‐ determine el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio
c.‐ si el precio es de C$ 2.00 hay un(a) __________ de demanda.

4. La familia López, presenta los siguientes datos con relación a la
demanda de avena por año para diferentes niveles de ingreso.

INGRESO 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
CANTIDAD 20 30 40 45 51 48 40 34 27

a.‐ calcule la elasticidad ingreso para la demanda de avena para cada
nivel de ingreso
b.‐ identifique el nivel de ingreso para el cual la avena es un bien
inferior. Explique el porqué de ese comportamiento de la avena.
5. La familia Rodríguez presenta la siguiente función de demanda
para el bien x: d = 30‐p.
a.‐ Calcule la tabla de demanda y grafique la curva de demanda
b.‐ Sobre la base de los datos encontrados explique la ley de la
demanda
c.‐ Ahora la familia Rodríguez ha visto incrementado su ingreso en
c$6.00 y está en disposición de aumentar el consumo del bien x en 6
unidades para cada nivel de precio.

Página 89 

ECONOMIA BASICA 

Determine la nueva tabla de demanda y grafique la curva de demanda


correspondiente
d.‐ Sobre la base del efecto producido por el incremento de ingreso en
esta familia ¿cómo clasificas a este bien?
6.‐ La empresa sol, s .a. ha logrado establecer que la producción de
sombrillas presenta la siguiente información de demanda y oferta en el
mercado.

p 3 4 5 6 7 8 9
o 140 180 230 270 310 350 390
d 330 310 290 270 250 230 210

a) Dibuja las curvas de demanda y de oferta en el mismo plano.
b) Encuentra el precio y la cantidad de equilibrio.
c) Explica porqué son esas las cantidades de equilibrio del mercado.
d) Considera una mejora tecnológica en la fabricación de sombrillas
que hace que la oferta aumente en 50 unidades a cada nivel de precio.
Obtener la nueva curva de oferta y determinar el nuevo punto de
equilibrio.

7.‐ Se conoce que en el mercado hay 5000 personas que presentan la
misma función de demanda para el bien x expresada como D  6  P y
que hay 500 empresas que ofertan el bien x y que tienen la misma
función de oferta expresada en: O  10 P
a.‐ se pide determinar la función de oferta y la función de demanda del
mercado.
b.‐ sobre la base de la función de oferta y la función de demanda del
mercado elabora la tabla de oferta y la tabla de demanda del mercado.
c.‐ a partir de la función de demanda y la función de oferta del mercado
encuentra la cantidad de equilibrio y el precio de equilibrio.
d.‐ en un mismo plano dibuja las curvas de oferta y demanda del
mercado e identifica el punto de equilibrio del mercado en el mismo
gráfico.



Página 90 

ECONOMIA BASICA 

EL   CONSUMIDOR  
















Página 91 

ECONOMIA BASICA 




Objetivos

Generales

Específicos

Introducción

Concepto de utilidad total, mediana y marginal

Enfoque cardinal

Equilibrio del consumidor

Tasa marginal de sustitución

La demanda es descendiente

La curva de demanda

El enfoque ordinal

Introducción

Las curvas de indiferencia

Limitación presupuestaria

El equilibrio del consumidor con las curvas de indiferencia

La demanda

Ejercicio de auto evaluación y control

Página 92 

ECONOMIA BASICA 

 
OBJETIVOS 

GENERALES 

Explicar desde la perspectiva del enfoque Cardinal y el enfoque Ordinal
el comportamiento del consumidor.
Explicar el porqué la demanda es descendente.

ESPECIFICOS 

Al finalizar el estudio de este tema los estudiantes estarán en capacidad
de:

o Explicar el comportamiento del consumidor en el marco de la
toma de decisiones en el mercado.
o Explicar el concepto de Utilidad
o Calcular la utilidad Total, media y Marginal de un bien
determinado sobre la base de datos proporcionados.
o Determinar la combinación óptima del consumidor de acuerdo a
la Utilidad marginal de unidades monetarias gastadas en la
compra de diferentes bienes.
o Obtener la curva de demanda a partir del enfoque Cardinal y
Ordinal en el análisis del consumidor.
o Definir el concepto de curva de indiferencia.
o Graficar la curva de indiferencia y un mapa de curvas de
indiferencia.
o Explicar las características de las curvas de indiferencia.
o Identificar la combinación óptima del consumidor mediante el
uso de las curvas de indiferencia y la recta de presupuesto.
o Explicar el efecto precio.




Página 93 

ECONOMIA BASICA 

INTRODUCCION 

U
n elemento importante en microeconomía lo constituye el consumidor.
Es el elemento dinámico del mercado. Es quien posibilita la acción y
propicia la circulación de las mercancías, se debe de recordar que el
consumidor requiere de productos o servicios para satisfacer una
necesidad. Los productos que requiere están en el mercado y acude a él
para encontrarlos. Sus decisiones se concretan en el mercado, que
factores inciden en la toma de decisión para comprar a o b producto es
lo que se tratara de descubrir en esta unidad.
se ha visto que las decisiones de los consumidores tienen elementos
que las determinan y los que conocemos como determinantes de la
demanda. En estos elementos se identifican los externos que son
materiales y los internos a las personas los que son subjetivos, propio
de cada persona o consumidor. Es oportuno señalar que entre estos
elementos o factores sobresalen dos: las preferencias individuales y el
poder de compra. Determinar el poder de compra nos nada difícil.
Conociendo el ingreso y los precios de los bienes y servicios fácilmente
se conoce el poder adquisitivo del consumidor. Con estos datos se
calcula la cantidad de bienes que se pueden adquirir. lo que se hace es
dividir la disponibilidad monetaria, ingresos, entre el precio del bien a
comprar y ya se tiene el quantum a comprar. Todo es objetivo. Cuanto
se tiene tanto se compra a determinado precio.
Otra cosa ocurre cuando se piensa en los gustos y preferencias. Al
hablar de estos elementos ya se hace referencia aun elemento
subjetivo, interno, propio de cada persona. Es difícil conocer el grado
de preferencia de A sobre B de cada consumidor. Esa preferencia se
revela al momento de decidir la compra del producto o servicio. Es algo
muy “intimo” se trata de lo que se prefiere a otras posibilidades.
Históricamente los economistas se han preocupado acerca de esta
problemática.
Unos han ofrecieron una teoría para representar las preferencias de
los consumidores mediante la introducción del concepto de utilidad.
Este concepto es utilizado para representar el nivel de satisfacción que
se recibe por el consumo de un determinado bien. Se parte del hecho
de que la utilidad es mensurable. Se pensó en que con un aparato, el
utilómetro, se mediría la satisfacción o utilidad que proporcionan los
bienes a las personas. Esta forma de ver las cosas simplifica el análisis.

Página 94 

ECONOMIA BASICA 

Otros ofrecen un análisis diferente y se refieren a las preferencias


personales, es decir los gustos personales, que son de mayor dificultad
estudiarlas. Las preferencias son subjetivas y por lo tanto difieren de
un consumidor a otro. Esto equivale a decir que cada consumidor, cada
persona, cada individuo, se inclina por un determinado bien, prefiere
un bien particular a otro. A pesar de ser un factor subjetivo se hace
necesario analizarlas, representarlas o medirlas de forma que se
puedan incorporar al análisis de la conducta del consumidor.
Los economistas que se preocuparon por el análisis de la teoría del
consumidor consideraron que la utilidad se podía medir y
desarrollaron el enfoque cardinal. De acuerdo a este enfoque los
consumidores están en capacidad de determinar con exactitud la
cantidad de utilidad que le reporta el consumo de un bien. En este
sentido se puede expresar que el consumo de un helado de chocolate
proporciona a un consumidor determinado cuatro veces más
satisfacción que el consumo de un caramelo de menta. Se puede
apreciar que esta teoría tiene una base bastante irreal por lo difícil que
resulta establecer, cuantitativamente, el nivel de satisfacción que se
recibe por el consumo de determinadas cantidades de cualquier bien.
También resulta difícil determinar el grado o nivel en que un producto
gusta más a Juan que a Pedro. Sabemos que Pedro se inclina más por
sabores de menta que por chocolates. Que a Juan le gustan más los
sabores de menta, pero nada más. La preferencia hacia uno u otro bien
es subjetiva.
Para superar este problema apareció otra teoría que parte de la
ordenación de los niveles de satisfacción que proporciona el consumo
de los bienes. Esta teoría, que recibe el nombre de enfoque ordinal, se
fundamenta en asignar un orden de prioridad a todas las
combinaciones de consumo posibles de forma tal que la de mayor nivel
de utilidad es la preferida. Es decir que se parte de asignar un número a
las combinaciones de consumo posibles de forma tal que si una tiene
un número mayor que la otra la primera se prefiere a la segunda etc. La
magnitud de la utilidad asignada a cada combinación solo es
importante en la medida en que permite determinar el lugar relativo, la
ordenación jerárquica, que ocupan las diferentes combinaciones de
consumo posible.
Esto significa que al asignar a cada combinación de bienes un número
se está determinando el lugar relativo, el orden de prioridad, que cada
una ocupa en la escala de preferencia del consumidor. Este análisis del
comportamiento del consumidor se basa en las curvas de indiferencia.

Página 95 

ECONOMIA BASICA 

Es oportuno señalar que los economistas han abandonado el análisis de


la utilidad y se están basando, para conocer el comportamiento del
consumidor, en las relaciones de preferencia e indiferencia que los
consumidores demuestran ante cada combinación de posibilidades de
consumo. Por supuesto que el análisis es parte de la teoría subjetiva.
En síntesis se puede decir que la teoría del comportamiento del
consumidor trata de hacer un análisis de los fundamentos de las
decisiones de las unidades básicas de consumo a la hora de satisfacer
sus necesidades. Todas las UBC elaboran un programa de alternativas
que muestran las diferentes combinaciones de bienes y servicios que
entre las cuales seleccionará la que mejor satisface sus necesidades,
considerando los siguientes elementos:

o Las necesidades a satisfacer
o Los ingresos disponibles
o Los bienes existentes en el mercado
o Los precios

El análisis del comportamiento del consumidor considera los


siguientes supuestos básicos:
o Las UBC son racionales lo que implica que buscan maximizar
la satisfacción de las necesidades con los recursos
disponibles.
o Los consumidores son consistentes en sus decisiones lo que
supone que una vez que se ha seleccionado una alternativa de
consumo a otra se es consecuente con la selección realizada.
o Las UBC pueden adquirir cualquier cantidad de bienes.
o Al mercado concurren muchos consumidores.

En este tema se estudiaran dos enfoques para el análisis del


comportamiento del consumidor:

1. El enfoque de la utilidad marginal o enfoque cardinal.
2. El enfoque de las curvas de indiferencia o enfoque ordinal.

Página 96 

ECONOMIA BASICA 

  CONCEPTO   DE   UTILIDAD   TOTAL,   MEDIA   Y  


MARGINAL. 
Ya se ha introducido el concepto de utilidad y se entenderá como el
nivel o grado de satisfacción que se recibe por el consumo de
determinadas unidades de un bien. Este concepto es subjetivo. En otras
palabras se puede expresar como el resultado de la satisfacción de las
necesidades. Sin embargo es preciso considerar que la utilidad se
puede referir a un concepto objetivo en el sentido de la capacidad que
tienen los bienes o productos para satisfacer necesidades.
En este análisis se parte de que la utilidad es mensurable, que se puede
medir. Debemos de distinguir varios conceptos referidos a la utilidad
así:
Utilidad total: es la satisfacción que proporcionan todas las
unidades consumidas de un bien. UT.
Utilidad media: es la utilidad que le reporta a cada consumidor el
consumo de una unidad de un determinado bien. Se conoce como
UT
UMe 
la utilidad unitaria. Se puede expresar como X donde x
representa el número de unidades consumidas del bien.
Utilidad marginal. Representa el incremento de utilidad que le
reporta al consumidor el consumo de una unidad adicional del
bien o la utilidad que recibe por el consumo de la última unidad
UT
del bien. Y se puede expresar como: UM 
X
Para ejemplificar estos conceptos se utilizarán los datos de la tabla 5‐1
En la tabla se observa que en la medida que aumenta el consumo del
bien X la utilidad total crece, alcanza un punto máximo y luego decrece.
También se observa que en la medida que aumenta el consumo de
unidades del bien la utilidad marginal o el aporte de utilidad de cada
unidad adicional consumida es cada vez menor.
TA BLA 3. 1
U T IL IDAD T OTA L Y MA RG INAL PO R CONS UMO D E L B IE N X

UNIDADES CONSUMIDAS 1 2 3 4 5 6 7
DEL BIEN X
UT 24 36 45 52 55 55 52
UM 24 12 9 7 3 0 -3

Página 97 

ECONOMIA BASICA 

En el siguiente gráfico se puede apreciar que cuando la utilidad total


alcanza su máximo valor la utilidad marginal es cero. Véase el gráfico
3.1 y 3.2.

G R ÁF IC O 3 . 1 . UT L IDAD T OTA L

60
UTILIDADTOTAL

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

CANTIDADES


Claramente se observa en los gráficos que cuando la UM es 0 (cero) la
UT alcanza su máximo valor que, para este caso, es de 55.

G R ÁF IC O 3 . 2 .
U T I L IDAD M A RG I NA L

30

25
UTILIDAD MARGINAL

20

15

10

0
0 2 4 6 8
Página 98 
-5

CANTIDADES
ECONOMIA BASICA 

EL   ENFOQUE   CARDINAL. 
EQUILIBRIO   DEL   CONSUMIDOR 
Todo consumidor es racional y tiene como objetivo fundamental
alcanzar la máxima de la utilidad que las condiciones objetivas le
permiten. Esto equivale a decir que se busca la máxima satisfacción
posible con los productos o servicios que se compra para satisfacer las
necesidades. Para ello busca la condición de equilibrio.
La condición de equilibrio se define como el momento en que se
igualan las utilidades marginales del último córdoba gastado en cada
bien o sea que: es decir que el equilibrio se alcanza en el momento en
que el rendimiento del último córdoba gastado es igual para todos los
bienes, de lo contrario, al haber diferencias de rendimiento, el
consumidor preferirá comprar el bien que le reporta mayor utilidad.
¿Qué significa esto? Que cuando se gasta el dinero se debe de llegar al
momento en que cada unidad monetaria gastada, cada córdoba
gastado, reporta el mismo nivel de rendimiento o “rentabilidad”.
En la búsqueda del equilibrio se debe considerar que los consumidores
enfrentan dificultades o se enfrentan a limitaciones al momento de
decidir las compras. Entre estas limitaciones se tienen:
El ingreso que se debe de distribuir entre los diferentes bienes
disponibles en el mercado.
Los bienes proporcionan diferentes utilidades a los consumidores ya
que las mismas dependen de los gustos y preferencias. Esto se pone de
manifiesto cuando dos personas consumen por ejemplo un helado de
Café, quien tenga preferencia por el helado de café obtendrá mayor
utilidad del consumo de este helado. Lo que significa que el nivel de
satisfacción de la persona que consume helado de café y lo prefiere a
cualquier otro siente “mayor satisfacción” que una persona que
prefiere otro sabor.
El precio de los bienes establece un límite a las posibilidades de
compra con el ingreso o renta monetaria disponible.
La utilidad marginal es decreciente. En la medida en que se consume
más de un bien cada unidad adicional que se agrega al consumo
proporciona menor satisfacción que la anterior.
La utilidad marginal del dinero es constante. Este supuesto es
importante por cuanto cualquier cambio en la utilidad marginal del
dinero, que es unidad de medida, alteraría la unidad de medida usada

Página 99 

ECONOMIA BASICA 

para determinar el óptimo del consumidor. No se puede cambiar el


patrón de medida.

Para comprender lo que se ha expresado se partirá del hecho de
considerar que se desean adquirir dos bienes A y B y que los precios
son de C$ 3.00 para el bien A y de C$ 6.00 para el bien B y que el monto
total disponible para comprar estos bienes es de CS21.00. Esta es
nuestra limitación. No podemos gastar más de CS$ 21.00 córdobas
disponibles. Para este caso las limitaciones se identifican en el ingreso
disponible y el precio de cada bien.
Se observa que los bienes A y B tienen costos o precios diferentes por
lo que se debe de proceder a buscar la utilidad marginal por Córdoba
gastado. Recuérdese que en tanto no se igualan las utilidades por
córdoba gastado en los bienes, como consumidor se seleccionara
siempre el bien que reporta mayor rendimiento o utilidad. Veamos el
proceso de selección del bien que se compra en cada momento..
Para encontrar este valor se debe de dividir la UM entre el precio de
UMa UMb
cada bien así: PA para el bien A y para el bien B. Pb

Mediante la observación de la tabla 3.1 se puede decidir cuál es la
primera compra entre el bien A y el bien B. Se trata de escoger el bien
que reporta mayor utilidad por Córdoba gastado hasta agotar el
presupuesto disponible. Al observar la tabla se tiene que para la
primera decisión de compra el bien A proporciona una utilidad de 4.0
útiles contra 3.5 que reporta el bien B. por lo tanto la primera decisión
es comprar A. Así se invierten los primeros C$ 3.00 córdobas.

Teniendo aún disponibilidad de compra se debe de escoger, para una
segunda ronda de adquisición, el bien que proporciona la mayor
utilidad por Córdoba gastado. La segunda unidad se compra del bien B
por ser el que tiene u ofrece mayor rendimiento por unidad monetaria
gastada. Este procedimiento se sigue hasta agostar el presupuesto
total, que para este caso es de C$ 21.00 córdobas.

Al aplicar este procedimiento en este caso, escoger cada vez el bien que
reporta la mayor utilidad por córdoba gastado, se obtiene que con los
C$ 21.00 se compran 3 unidades del bien A y 2 unidades del bien B,
combinación que reporta la máxima utilidad posible con el dinero
disponible. De esta forma se puede concluir que como consumidor el

Página 100 

ECONOMIA BASICA 


UMa UMb

gasto se distribuye de forma tal que Pa Pb Esto significa que el
último córdoba gastado en A reporta igual utilidad que el último
córdoba gastado en B.

TABLA 3.1


BIEN A BIEN B
Q UT UMA P UMA/P Q UT UMB P UMB/PB
A
1 12 12 3 4.0 1 21 21 6 3.5
2 22 10 3 3.3 2 33 12 6 2.0
3 28 6 3 2.0 3 42 9 6 1.5
4 32 4 3 1.3 4 48 6 6 1.0
5 34 2 3 0.7 5 51 3 6 0.5
6 34 0 3 0.0 6 51 0 6 0.0

Ya el estudiante seguramente notó que con estas cantidades la
condición de equilibrio se cumple. Nótese que con 2 unidades de B el
UMB
rendimiento por córdoba gastado es  2 y que con la tercera
Pb
unidad del bien A el rendimiento por Córdoba gastado en A es
UMa
2
Pa . Se ha cumplido la condición de equilibrio enunciada al
inicio.

TASA    MARGINAL    DE    SUSTICIÓN. 

Se ha podido conocer que cuando hay limitaciones que reducen las
posibilidades de consumo el mantener el equilibrio requiere de
sacrificar cantidades de un bien o producto y servicio para poder
consumir más de otro bien, producto o servicio. Es lo que se conoce
como la sustitución de un bien por otro y que tiene una expresión clara
para denotar el fenómeno. Es tasa marginal de sustitución. Veamos
cómo se determina este indicador.
La igualdad que expresa la condición de maximización de la
satisfacción del consumidor o bien el momento de equilibrio está dada

Página 101 

ECONOMIA BASICA 



UMx UMy UMx Px
 
por Px Py puede ser expresada como UMy Py si se
multiplica la expresión por Px y se divide entre UMy.
Es importante notar que la expresión representa la relación existente
entre la utilidad marginal de X y la utilidad marginal de Y se conoce
como la Tasa Marginal de Sustitución de X por Y.(TMS) y expresa la
relación a la cual una persona está dispuesta a dejar de consumir
unidades del bien Y por consumir unidades adicionales del bien X.
UMx
Por ejemplo sí  8 significa que por cada unidad adicional de
UMy
consumo del bien X se está dispuesto a dejar de consumir ocho
unidades del bien Y.

Otra forma de interpretar esta relación es de que una unidad del bien X
tiene un valor 8 veces más que el bien Y, o bien expresar que el bien Y
Px
vale 8 veces menos que el bien X. El otro término de la igualdad
Py
expresa la relación de precio entre el bien X y el bien Y y significa la
tasa a la cual el mercado permite cambiar el bien X por el bien Y. Por
Py
ejemplo si  5 significa que cada unidad del bien X se
Px
vende cinco veces más cara que Y.

LA   DEMANDA   ES   DESCENDENTE .

Con anterioridad se ha visto el concepto de utilidad marginal y se
definió como la utilidad adicional que se recibe como consecuencia del
consumo de unidades adicionales de un determinado bien.
El concepto de utilidad marginal decreciente contribuye a explicar
porque las familias distribuyen sus presupuestos entre varios bienes y
no solo en uno o dos. También nos lleva a la conclusión de que las
curvas de demandas tienen pendientes descendentes.
Una curva de demanda indica la cantidad de un bien que la familia o las
personas compran a cada precio. Esto es así ya que el consumo
depende del pago. Sin el pago por un bien difícilmente se puede
consumir. Si queremos algo debemos pagarlo. En este sentido se puede
afirmar que en cada momento se revela el valor que los bienes tienen

Página 102 

ECONOMIA BASICA 

para nosotros. Lo que significa que revelamos el valor que cada cual
concede a la utilidad que se deriva del consumo de cada bien.
Hemos visto en el análisis precedente que el consumidor con su
ingreso de C$ 21.00 solo es capaz de comprar 3 unidades del bien A y 2
unidades del bien B haciendo máxima su satisfacción. Con esta
combinación de bienes se cumple la condición:

UMa UMb

Pa Pb

Que gasta todo su ingreso en adquirir esta combinación ya que
C$ 21= C$ 3.00*3+C$ 6.00*2 = 9+12=21.
En esta situación nuestro consumidor recibe una utilidad total que
representa la suma de las utilidades que proporciona cada uno de los
bienes a saber:

UT  UTa  UTb  28  33  61

Si el consumidor deseara comprar menos del bien A y más del bien B
no lograría hacer máxima su utilidad. Si deja de comprar la 2 unidad
de B, deja de recibir 12 útiles. La combinación encontrada es la óptima
para este caso.

EL   ENFOQUE   CARDINAL   Y   LA   CURVA   DE   DEMANDA 



El análisis anterior sobre el comportamiento del consumidor permite
determinar la curva de demanda individual para un determinado bien
o servicio.
Para obtener la curva de demanda de un bien se parte de considerar
que los determinantes de la misma permanecen invariables, es decir
que no cambian. En el ejemplo anterior hemos visto que el consumidor
se encuentra en su óptima posición ya que logra hacer máxima su
utilidad ya que los córdobas gastados en cada bien le proporcionan el
mismo rendimiento.
Para derivar la curva de demanda individual se partirá del caso
anterior para los bienes A y B. Es conocido que el ingreso monetario
disponible para adquirir la combinación de bienes es de c$ 21.00
córdobas y que los precios de los bienes son de C$3.00 y C$6.00
respectivamente. Bajo estas condiciones el equilibrio del consumidor,

Página 103 

ECONOMIA BASICA 

es decir el punto en que hace máxima su utilidad es cuando compra


una combinación de 3 unidades del bien A y 2 unidades del bien B.

¿Qué pasa cuando cambia el precio de uno de los bienes?. Recordemos
que todos los determinantes de la demanda han de permanecer
constantes, que solo se puede variar el precio. Para conocer el efecto el
cambio en el precio, es decir para derivar la demanda individual, se
partirá del ejemplo anterior en que se trata de distribuir el ingreso
entre los bienes A y B. Recordemos que el ingreso disponible es de
C$21.00, que permanece constante y que el precio de los bienes A y B
se estableció en C$3.00 y C$6.00 respectivamente.

Del análisis anterior se determinó que el consumidor está en equilibrio
al distribuir su ingreso entre 3 unidades del bien A y 2 unidades del
bien B. Que con esa distribución maximiza su utilidad. Se insiste que
para derivar la demanda individual de este consumidor para el bien A
se mantienen constante todos los determinantes de la demanda a
excepción del precio del bien A.

Por lo tanto solamente variamos el precio de éste. El nuevo precio para
el bien A es de C$4.50 córdobas es decir que se incrementa en C$1.50
por unidad. Ver tabla 5.2.

¿Qué se observa? Que ahora nuestro consumidor con su mismo ingreso
no puede adquirir las mismas cantidades de los bienes A y B. El precio
de B permanece constante no así el de A que se ha incrementado. Con
la nueva situación el equilibrio del consumidor se establece con la
compra de 2 unidades del bien A y 2 unidades del bien B. Decimos que
ha distribuido su ingreso totalmente entre estos dos bienes de forma
que:
21  Pa * Qa  Pb * Qb  2 * 4.50  2 * 6

21  9  12







Página 104 

ECONOMIA BASICA 



TA BLA 3. 2.
S IT UAC I O N C O N LA VARIAC ION DEL PREC IO D EL B I EN A

Q UT UMA P UMA/P Q UT UMB P UMB/P
A B
1 12 12 4.5 2.7 1 21 21 6 3.5
2 22 10 4.5 2.2 2 33 12 6 2.0
3 28 6 4.5 1.3 3 42 9 6 1.5
4 32 4 4.5 0.9 4 48 6 6 1.0
5 34 2 4.5 0.4 5 51 3 6 0.5
6 34 0 4.5 0.0 6 51 0 6 0.0

Es importante observar que aquí se cumple también con la regla de la
igualdad de los rendimientos por córdoba gastado en cada bien, siendo:

UMa UMb 10 12
    2
Pa Pb 4 .5 6

Se podrá observar que bajo las condiciones establecidas el consumidor
hace máxima su utilidad o satisfacción alcanzando una
UT  22  33  55 . Esta es la nueva realidad. ¿Cuál es la máxima
satisfacción o utilidad que recibió en la situación anterior?. La realidad
demuestra que fue de: UT  UTa  UTb  28  33  61 . Es decir que
con la nueva combinación de bienes, varió el precio del bien A y por lo
tanto varía la cantidad que del mismo compra, la utilidad total recibida
es menor. Cualquier otra combinación de bienes le proporcionará al
consumidor una menor utilidad.
Entonces, para los efectos de derivar la demanda individual tenemos
suficientes elementos. No está de más decir que se pueden hacer todas
las variaciones de precio que se deseen para el bien A o para el bien B,
en nuestro caso solo interesa el cambio en el precio del bien A. Ante la
variación en el precio la situación, con respecto al bien A, es la
siguiente:

Página 105 

ECONOMIA BASICA 



TA BLA 3. 3
D E MA NDA P A RA L B I EN A
P Q
3 3
4.50 2

Es importante observar que se mantienen el principio de que el
consumidor compra menos unidades de un bien cuando el precio del
mismo se incrementa. Con el aumento de precio del bien A de C$3.00 a
C$4.50 el consumo descendió de 3 a 2 unidades. Esta tabla se puede
graficar.
Lo que se analizó en el tema II ANALISIS DEL MERCADO queda
nuevamente demostrado al hacer el análisis del comportamiento del
consumidor. Ya se conoce que la suma de las demandas individuales
representa la curva de demanda del mercado.

¿Porqué la curva de demanda es descendente?. Vimos que así expresa
la relación inversa que existe entre el precio y la cantidad. Se destaca
que en la medida en que se consume una mayor cantidad de un bien la
utilidad marginal de cada unidad adicional consumida disminuye.

G R ÁF IC O 3 . 2 .
C U RVA D E D E MA NDA I N D IV ID UAL

5
4.5
4
3.5
PRECIO

3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

CANTIDADES

Página 106 

ECONOMIA BASICA 

EL   ENFOQUE   ORDINAL   (LAS   CURVAS   DE  


INDIFERENCIA). 

INTRODUCCION 

En el apartado anterior se hizo el análisis del comportamiento del
consumidor sobre la base de que la utilidad es mensurable y que es
posible expresarla en términos cuantitativos, por lo que se puede
expresar que la utilidad del consumo de la primera unidad de un bien
produce tres o cuatro veces más utilidad que el consumo de la segunda
unidad. O bien que la primera unidad produce una utilidad de 10, 200 o
300 unidades de satisfacción sean en unidades monetarias o en útiles.
Hemos visto entre los supuestos que la utilidad del dinero es constante,
es uno de los supuestos básicos en el análisis cardinal. En otras
palabras se ha expresado que la utilidad que los consumidores le
atribuyen al dinero es constante, que no cambia. La realidad es
diferente. En la medida en que hay mas disponibilidad de dinero se le
atribuye una menor utilidad marginal lo que se expresa en que hay
mayor disposición a desprendernos de él. Lo contrario ocurre cuando
la disponibilidad es menor. En este caso se le atribuye una mayor
utilidad marginal.
Vemos, entonces, que es muy complejo medir la satisfacción que recibe
un consumidor por el consumo de un bien. Sea que se haga por la vía
del dinero o de los útiles. Sí logramos explicar el comportamiento del
consumidor bajo el enfoque cardinal y derivar la curva de demanda.
Ahora iniciaremos el estudio del enfoque ordinal.

TEORIA   DE   LAS   CURVAS   DE   INDIFERENCIA 



Es importante, primero, dedicar unas pocas palabras a los gustos y
preferencia de los consumidores. Recordar que las decisiones de
compra están determinadas por los ingresos y los precios de mercado y
que inciden en la selección, al momento de decidir la compra de
determinado bien, la inclinación del comprador por un bien especifico.
Es decir que escoge de acuerdo a sus gustos y preferencias.

Página 107 

ECONOMIA BASICA 

En este enfoque, también, es necesario trabajar bajos supuestos. Al


iniciar el análisis acerca del comportamiento del consumidor bajo el
enfoque ordinal se parte de los siguientes supuestos:
El consumidor es racional. Igual que en el enfoque cardinal se supone
que el consumidor busca hacer máxima la satisfacción que recibe,
considerando las limitaciones que le impone el ingreso y los precios.
La utilidad es ordinal. Tal y como se dijo anteriormente se considera
que el consumidor puede ordenar sus preferencias por los bienes y/o
servicios sobre la base de la satisfacción que éstos le proporcionan. Es
importante tener presente que lo que importa es que se puedan
establecer las preferencias por los bienes.
El consumidor es consistente en su elección y también es transitivo. Es
decir que si se prefiere A a B esta preferencia estará presente en el
tiempo y que no hará cambios de preferencias de un periodo a otro. Las
preferencias son transitivas ya que si se encuentra entre tres bienes, A,
B, y C y dice preferir A a B y B a C entonces prefiere A a C.

LAS   CURVAS   DE   INDIFERENCIA. 6 



Empezamos estableciendo que el consumidor dispone de dos bienes X
e Y y que éste puede determinar las combinaciones de los dos bienes
que le reportan el mismo nivel de satisfacción, es decir que le son
indiferentes. A partir de las combinaciones de los dos bienes que le son
indiferentes al consumidor es posible construir una tabla y graficar la
curva de indiferencia. Se define una curva de indiferencia como el lugar
geométrico de las combinaciones de dos bienes que le reportan igual
satisfacción al consumidor.
¿Que representa una curva de Indiferencia? Representa un conjunto de
combinaciones de dos o más bienes que le son indiferentes al
consumidor ya que le significan el mismo nivel de utilidad.
También podemos decir que las curvas de indiferencia representan
una serie de combinaciones que el consumidor puede elegir al
momento de su adquisición y que reportan el mismo nivel de utilidad.
Tabla 3.4 y gráfico 3.3.



6 Este análisis se hace sobre la base de la obra de Mochón Francisco. Economía. Teoría

y Política. McGraw Hill.

Página 108 

ECONOMIA BASICA 

TA BLA 3. 4.
TA BLA D E IND IF ERENC IA

CURVA I
COMB X Y
A 1 8
B 2 6
C 3 4
D 4 2
E 5 1
F 6 0.5

G R AF IC O 3.3..

CURVA DE INDIFERENCIA I
CANTIDADES DE Y

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7

CANTIDADES DE X



De la observación del gráfico 3.3 se tiene que los puntos que van desde
A hasta F en la tabla de indiferencia y representados gráficamente le
resultan indiferentes ya que cualquiera de los puntos, cualquiera de las
combinaciones le reportan al consumidor, UBC, el mismo nivel de
utilidad o satisfacción. Podemos afirmar que toda combinación de
bienes que se encuentra sobre una misma curva de indiferencia
reporta a las UBC el mismo nivel de satisfacción o utilidad.
Cualquier punto o combinación de bienes que se ubique a la derecha y

Página 109 

ECONOMIA BASICA 

por encima de la curva de indiferencia representa un nivel de


satisfacción mayor y por lo tanto será preferido por la UBC.
Se debe de pensar que las posibilidades de combinaciones son muchas
y que por lo tanto todo consumidor tiene varias opciones o alternativas
entre las cuales seleccionar la combinación óptima de acuerdo a las
posibilidades del ingreso, los precios de los bienes y especial los gustos
y preferencias.
Debemos ahora imaginar que cada consumidor tiene tantas curvas de
indiferencia como combinaciones de bienes puede desear. A ese
conjunto de curvas de indiferencia se le llama mapa de indiferencia.
El gráfico 3.4 muestra un mapa de curvas de indiferencia que se puede
definir como el conjunto de curvas de indiferencia que muestran las
preferencias del consumidor.
En este gráfico se observa que la combinación A que está ubicada en la
curva de indiferencia I reporta menor satisfacción que el punto B
ubicado en la curva de indiferencia I1 y que el punto C que está en la
curva de indiferencia I2.
El punto A y el punto D se ubican en la misma curva de indiferencia I
por lo tanto éstos le son indiferente al consumidor por cuanto le
reportan la misma satisfacción o utilidad. ¿Por qué estos es así? ¿De
qué depende esta situación?. De las características de las curvas de
indiferencia.
GRAFICO 3.4. MAPA DE INDIFERENCIA

Página 110 

ECONOMIA BASICA 


CARACTERISTICAS   DE   LAS   CURVAS   DE   INDIFERENCIA. 
S O N   D E C R E CI E N T E S .    
Es una propiedad que permite conocer que la satisfacción que recibe
una UBC se mantiene constante. También se aprecia que para
mantener el mismo nivel de satisfacción un consumidor si desea
aumentar el consumo de un bien debe de disminuir el consumo del
otro.
N O   S E   CO R T A N .    
Es decir que por un punto solo puede pasar una curva de indiferencia.
El gráfico 3.5 nos permitirá demostrar esta propiedad.

G R ÁF IC O 3 . 5 .


En el gráfico 3.6 se observan tres combinaciones de bienes A, B y C. Las
combinaciones A y C están ubicadas sobre la misma curva de
indiferencia y por lo tanto deben de proporcionar a la UBC la misma
satisfacción lo que hace que éstas le sean indiferentes. Lo mismo se
puede decir con respecto a las combinaciones C Y B. Sobre la base de la
propiedad de la transitividad las combinaciones A y B le deben de ser
indiferentes a nuestro consumidor. No obstante veamos esto más de
cerca.

Página 111 

ECONOMIA BASICA 

La combinación A tiene mayor cantidad del bien X y la misma cantidad


de Y que la combinación B. Por lo tanto, sabiendo que más es mejor, A
debe ser preferida a B. Sobre la base de que una combinación de bienes
no puede ser indiferente y preferida a la vez se llega a la conclusión de
que las curvas de indiferencia no pueden cortarse.

M A S   A L E J A D A   D E L   O R I G E N   M A Y O R   S A T I S F A C C I Ó N
S O N   C O N V E X A S   C O N   R E S P E C T O   A L   O R I G E N .
Esta propiedad de las curvas de indiferencia permite conocer que el
mayor consumo de un bien debe de estar acompañado del menor
consumo del otro bien. Es decir que cuando se desea consumir mas del
bien X se debe dejar de consumir unidades del bien Y, si este desea
mantenerse en el mismo nivel de satisfacción. En otras palabras se
expresa que el consumidor está dispuesto a sustituir unidades de X por
unidades de Y.
Este hecho se conoce como tasa marginal de sustitución que se define
así: la cantidad que la UBC está dispuesta a dejar de consumir de
un bien para aumentar el consumo en una unidad adicional de
otro bien, de forma de mantener constante la satisfacción. Se
Y
TMS xy 
expresa así: X .
Cuando se deja de consumir un bien por aumentar el consumo de otro
bien el cociente entre las variaciones entre estos bienes siempre será
negativo, por lo que para trabajar con números positivos se toma el
valor absoluto del cociente referido.
También se a de anotar que la TMS se define a lo largo de una curva de
indiferencia y no se puede hablar de la TMS cuando hay variación en
las cantidades de X y de Y ya que esto supone el pasar de una curva de
indiferencia a otra.
En la tabla 3.5 se presentan las combinaciones de bienes X e Y y el
cálculo de la tasa marginal de sustitución.








Página 112 

ECONOMIA BASICA 


TA BLA 3. 5
C U RVA D E I N D IF E R E NC IA Y
TA SA MA RG INAL D E SUST ITUC ION


TABLA 3.5
CURVA DE INDIFERENCIA Y
TASA MARGINAL DE SUSTITUCION
X Y TMSxy
3 15 -
4 10 -5
5 8 -2
6 6.5 -1.5
7 6.2 -0.3
8 6 -0.2
9 5.9 -0.1

Cuando se pasa de la combinación 3 unidades de X y 15 unidades de Y a
la de 4 unidades de X y 10 unidades de Y la TMSxy será:

Y 10  15  5
TMSxy     5
X 43 1
es decir que la TMSxy = 5 ya que se toma el valor absoluto. Esto
significa que el incremento de una unidad del bien X requiere dejar de
consumir 5 unidades del bien Y. Al pasar de la combinación de 4 de X y
10 de Y a 5 de X y 8 de Y la TMS es:

Y 8  10  2
TMASxy      2  TMSxy  2
X 5  4 1

En este caso el consumo de una unidad adicional de X requiere dejar de
consumir 2 unidades del bien Y. De forma similar se calculan el resto
de los valores que se encuentran en el cuadro 3.6. Debe observarse que
en la medida en que se aumenta el consumo del bien X y se deja de
consumir el bien Y la TMS tiende a ser menor.

Página 113 

ECONOMIA BASICA 

Esto es así debido a que en la medida en que se va teniendo menor


disponibilidad del bien Y su utilidad marginal se hace mayor y por lo
tanto hay menos disposición a abandonar el bien por mayor consumo
de X. No se debe de olvidar que el mayor consumo de un bien tare aparejado
que la utilidad adicional, la utilidad marginal. Que se recibe de cada unidad adicional
que se consume es menor.
Estos elementos justifican el que las curvas de indiferencia sean convexas hacia el
origen. Véase gráfico 3.7.


G R ÁF IC O 3 . 7 .
TA SA MA RG INAL D E SUST ITUC IÓN .

16

14

12

10
BIEN Y

0
0 2 4 6 8 10

BIEN X

LIMITACIÓN   PRESUPUESTARIA 

En cada momento los consumidores tratan de satisfacer sus
necesidades y para ello procuran elegir la mejor combinación de bienes
de consumo. Por lo que se deben tomar decisiones que afectan la
satisfacción. Todos debemos decidir que hacer: trabajar o estudiar,
consumir te o leche; comprar un auto o mejorar la casa; casarse o
permanecer soltero; estudiar o trabajar. Toda decisión implica una
escogencia, dejar de hacer o consumir algo. Esas decisiones se toman a
partir de las limitaciones que se tienen tales como los precios de los

Página 114 

ECONOMIA BASICA 

productos y/o servicios y los ingresos. Es probable que se pueda incidir


en los ingresos con mas trabajo pero no se puede incidir, en una
economía de mercado, en el precio de los bienes. Recuérdese el
principio de que los compradores son tantos que uno solo no puede
afectar los precios. Se hable del supuesto de la competencia perfecta.
Es claro que el consumidor tiene a su disposición un ingreso fijo y se
enfrenta, con este ingreso, a los precios de los bienes en el mercado.
Por lo tanto toda UBC puede determinar la cantidad de bienes, la
combinación de bienes, la canasta de bienes, que puede adquirir
gastando todo su ingreso. Supongamos que se trata de adquirir los
bienes X e Y. Que el ingreso es I. Que el precio del bien X es Px y que el
precio para el bien Y es PY. Con este dato estamos en capacidad de
determinar gráficamente la línea de presupuesto del consumidor.
Véase gráfico 3.8.
Si suponemos que gasta todo su ingreso en adquirir el bien X, solo
I
compra Px y sí decide gastar todo su ingreso en el bien Y comprará
I
Py
G R ÁF IC O 3.8
RECTA D E B ALA NC E

Página 115 

ECONOMIA BASICA 


Tal y como se aprecia en el gráfico 3.8 el punto representado por la
razón I/PY representa el punto de intersección de la recta de balance
con el eje de las ordenadas que simboliza al bien Y y el punto de
intersección con el eje de las abscisas está dado por la razón I/Px. Al
unir estos puntos entre sí se obtiene la recta de balance. Es oportuno
notar que el supuesto subyacente en este planteamiento está en que se
asume que se gasta todo el presupuesto en los bienes X e Y. Por lo
tanto las únicas combinaciones de los bienes X e Y posibles están
delimitados por la línea de presupuesto o recta de balance que
representa las distintas combinaciones de bienes que la UBC puede
comprar conocidos el ingreso y los precios de los bienes. La expresión
matemática es: I  xPx  yPy .
El consumidor no puede acceder a comparar una combinación que se
ubique por arriba de la recta de balance ya que su ingreso no le
alcanzará. Tampoco puede ubicarse en un punto por debajo de la
misma recta. Al ubicarse en un punto por debajo de la recta de balance
no gastaría todo su ingreso ya que se altera el supuesto de que gasta
todo su ingreso en la combinación de los bienes X e Y.
La pendiente de la línea de presupuesto está determinada por la razón
 Px
P
de los precios de los bienes X e Y cuya expresión es: Py .
Representa la razón en que el mercado está dispuesto a sustituir X por
Y.
Es importante destacar que con un presupuesto o ingreso monetario
limitado el costo real de adquirir un bien está dado por el valor de los
bienes que no se compraron con el mismo nivel de ingreso. Es lo que se
llama el costo de oportunidad. Representa los precios relativos de estos
bienes.

EL   EQUILIBRIO   DEL   CONSUMIDOR   CON   LAS  


CURVAS   DE   INDIFERENCIA 

Ha quedado establecido que las UBC tratan de hacer máxima su
satisfacción con la combinación de bienes que pueden adquirir con su
ingreso monetario y con los precios del mercado. Debemos ahora
conocer como logra este objetivo.
Hasta ahora conocemos la existencia de un mapa de indiferencia para
cada UBC y la disponibilidad de un ingreso determinado y las

Página 116 

ECONOMIA BASICA 

condiciones del mercado, es decir los precios de los bienes que desea
adquirir.
Todo consumidor se enfrenta, al momento de hacer la compra, a una
serie de alternativas entre las cuales seleccionar. La que escoja le
proporcionará, considerando los precios y la limitación presupuestaria,
la máxima satisfacción o la mayor utilidad total. Este punto se
encuentra en donde la recta presupuestaria es tangente a una curva de
indiferencia. Veámoslo en el gráfico 3.9.

G R ÁF IC O 3 . 9 .
E Q U IL IB R IO D EL C O NS UMID O R


De la observación del gráfico se aprecia que la limitación de
presupuesto, recta de balance, separa la combinación de bienes X e Y
disponibles de la que no lo están. El consumidor ha de elegir la
combinación de bienes que le proporcionen la mayor utilidad total por
lo que se desplaza sobre la limitación presupuestaria en la búsqueda de
ese punto hacia la curva de indiferencia más alta. En el gráfico ese
punto es B que está en la curva de indiferencia I2.
En B la recta presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia I2 y
en ese punto la pendiente de la recta es igual a la de la curva de
PX Y
indiferencia por lo que:  En este momento el consumidor
PY X
se encuentra la óptima combinación de los bienes. Es cuando hace
máxima la satisfacción o utilidad.

Página 117 

ECONOMIA BASICA 


Como ejemplo supongamos la situación de un consumidor que
presenta una curva de indiferencia tal como se muestra en la tabla 3.5.
La situación de este consumidor en particular se muestra en el gráfico
3.10.
G R ÁF IC O 3 . 1 0
E Q U IL IB R IO D EL C O NS UMID O R


Supondremos que la UBC dispone de C$18.00 para gastar en los bienes
X e Y. Si el precio del bien X es de C$ 2.00 y del bien Y es de C$3.00 se
observa que cuando se destina todo el presupuesto a la adquisición del
18
9
bien X compra hasta 9 unidades de dicho bien. Ya que 2
Es el punto de intersección con el eje de la X o bien las abscisas. El
punto D muestra esta situación. Si destina su presupuesto para
18
6
comprar solo el bien Y adquiere 6 unidades. Ya que 3 En el punto
C se aprecia que solo puede comprar estas cantidades del bien Y. Al
unir estos puntos de intersección se obtiene la recta de balance CD.
Con la restricción presupuestaria se observa que la mayor curva de
indiferencia que logra tocar es la II, la más alejada del origen. En el
punto de tangencial de la recta de balance y la curva de indiferencia se
Página 118 

ECONOMIA BASICA 

encuentra el punto E que constituye el punto en el cual el consumidor


alcanza la máxima satisfacción posible. Es decir que la combinación
óptima está determinada por la compra de 3. unidades del bien X y 4
unidades del bien Y. La pendiente de la curva de indiferencia está
6
determinada por la TMS que en este caso es:  0.66 .
9
Cuando determinamos la razón de los precios, que representa la
pendiente de la recta de balance obtenemos el mismo valor o sea 0.66
PX 2
ya que:   0.66
PY 3

LA   DEMANDA 

Ahora se procederá a derivar la demanda, que en este caso será para el
bien X, sobre la base del enfoque ordinal. Para ello se variará el precio
del bien y se dejan constantes los demás determinantes de la demanda
tales como: los gustos y preferencias, los precios de los otros bienes y
el ingreso monetario de la UBC. Al variar el precio del bien X,
suponemos una disminución, se produce un desplazamiento de la línea
de presupuesto del consumidor, lo que se observa en el gráfico 3.11.

Al precio P1, mayor que P2, el consumidor está dispuesto a consumir
q1 unidades del bien, pero al disminuir el precio a P2 su consumo
aumenta ya que está dispuesto a comprar q2 unidades. Es decir que en
la medida en que disminuye el precio del bien X hay disposición de
comprar una mayor cantidad del mismo. Claramente se demuestra que
la cantidad que se desea comprar como consecuencia de disminución
en el precio es mayor, es decir que se está en presencia de la curva de
demanda del bien X para el consumidor.
Sabemos que la curva que se obtuvo es la curva de demanda individual.
Si deseamos obtener la curva de demanda del mercado se suman las
demandas individuales, lo que se demostró en el tema II.
Se observa que como consecuencia de la disminución en el precio del
bien X se produce un desplazamiento de la línea de presupuesto hacia
arriba, hacia la derecha, alcanzando una nueva curva de indiferencia,
en este caso la curva II que representa un mayor nivel de satisfacción o
utilidad para el consumidor. Es decir que el punto tangencial es B.
¿Qué observamos con este cambio? Veamos.
Ahora si se destina todo el ingreso a la compra del bien X, la cantidad
máxima que se puede comprar está determinada por la relación

Página 119 

ECONOMIA BASICA 



Ingreso‐ precio, en el gráfico la nueva intersección con el eje de las
1
abscisas es = . En otras palabras se compra la cantidad de q2X al
P' X
nuevo precio. Al bajar el precio del bien X se compra una mayor
cantidad del mismo. El movimiento en el precio del bien X hace que la
línea de presupuesto sea tangente a la curva de indiferencia II, se
compra mayor cantidad del bien, y se pasa a un nivel mayor de
satisfacción por parte del consumidor.

G R AF IC O 3 . 1 1.
V A R IAC I ÓN EN EL PRECIO


Al unir los puntos tangenciales de las líneas de presupuesto con las
curvas de indiferencia se obtiene la curva precio – consumo que indica
las cantidades que de un bien está dispuesto a consumir la UBC
manteniendo fijos su ingreso, gustos y preferencias y el precio del bien
Y.

En el gráfico 3.11 se unen los puntos A y B para obtener la curva de
precio consumo. Para comprender mejor lo anterior ejemplificaremos
sobre la base de la tabla 3.5. y el gráfico 3.10. Se determinó que el

Página 120 

ECONOMIA BASICA 

equilibrio del consumidor se alcanza con la combinación 4 unidades


del bien X y 3. unidades del bien Y, siendo los precios Px = C$ 2.00 y
Py = C$ 3.00. Si aumenta el precio del bien X a C$ 4.00, permaneciendo
constante el precio del bien Y, los gustos y preferencias y el ingreso
monetario, nuestro consumidor está en disposición de adquirir 3.6
unidades del bien Y y 1.8 unidades del bien X.

G R ÁF IC O 3 . 1 2.
C U RVA D E D E MA NDA P A RA EL B IE N X

Para encontrar la nueva línea de presupuesto se procede igual que


antes. Suponemos que se gasta todo el presupuesto en el bien X, cuyo
precio es de C$4.00, el punto de intersección es de 4.5. La intersección
del bien Y permanece constante. La nueva situación de equilibrio está
representada en el punto B en el que se consumen 1.8 unidades del
bien X y 3.6 unidades del bien Y. Con esta nueva combinación de bienes
es posible obtener la nueva curva de demanda para el bien X. Veamos
esto en el gráfico 3.13.





Página 121 

ECONOMIA BASICA 


G R ÁF IC O 3 . 1 3.
C U RVA PRECIO CONSUMO

TA BLA 3. 19 . D EM A NDA P A RA EL B I E N X
P Q
2 4
4 1.8

G R ÁF IC O 3 . 1 4.
C U RVA D E D E MA NDA P A RA EL B IE N X

4.5
4
3.5
3
precio

2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

cantidades

Página 122 

ECONOMIA BASICA 


Ya hemos analizado las consecuencias de variaciones en el precio de un bien. ¿Y si
cambia el ingreso de las personas?. ¿ Cuál es el comportamiento de la
línea de presupuesto? Depende del sentido que tenga la variación del
ingreso. Si se produce un incremento en el ingreso monetario del
consumidor, se produce un aumento en la capacidad de compra de
ambos bienes, si los precios permanecen constantes, fijos, sin cambios,
el desplazamiento de la línea de presupuesto es hacia arriba. Y lo
contrario ocurre en el caso de una disminución del ingreso. Este
fenómeno se aprecia en el gráfico 3.15.
En el gráfico 3.15 se observa que la línea de presupuesto se ha
desplazado hacia arriba ya que se incrementó en ingreso del
consumidor de I a I1. Como hay mayor dinero, es decir el presupuesto
aumenta, se puede comprar más de ambos bienes, siempre que sus
precios permanezcan fijos. Si se decide a comprar solo el bien X
comprará y para el caso del bien Y comprará con el nuevo ingreso
monetario. Obsérvese el gráfico.

G R ÁF IC O 3 . 1 5.
C AMB I O EN EL INGRESO
Qy





D
B

Qx

Es importante notar que el desplazamiento de la línea de presupuesto
o recta de balance es paralelo a la anterior teniendo por lo tanto la
misma pendiente. Imaginemos que se presenta un conjunto de líneas
de presupuesto o recta de balance. Es decir un mapa de rectas de
balance que se sobreponen a un mapa de curvas de indiferencia. Desde
ya sabemos que a cada recta de balance le corresponderá un punto
tangencial con una curva de indiferencia tal y como se observa n el
gráfico 3.16. Si cada recta de balance es tangente a una curva de
indiferencia e observa que hay varios puntos de equilibrio o de

Página 123 

ECONOMIA BASICA 

combinación óptima de bienes. Es importante notar que cada punto


tangencial se corresponde a un nivel determinado de ingreso, o a un
I  I 2  I 3 y así sucesivamente.
presupuesto específico, para nosotros 1
Es decir que entre más alto es el punto tangencial mayor el
presupuesto o ingreso del consumidor.

G R ÁF IC O 3 . 1 7.
C AMB I OS EN EL INGRES O


En otras palabras, de acuerdo al gráfico precedente, se establece que el
óptimo del consumidor para el nivel de ingreso I1 es el punto A, para
el nivel de ingreso I4 es D. Entre más alejado del origen más alto es el
nivel de satisfacción del consumidor. Cuando se unen los puntos de
equilibrio, óptimos, del consumidor se traza la curva ingreso‐consumo,
como se aprecia en el gráfico 3.17.
La curva ingreso‐consumo permite conocer el comportamiento del
consumidor cuando hay variaciones en el ingreso monetario. Esta
curva hace posible obtener la llamada curva de Engel. Esta curva
muestra las distintas cantidades que se adquieren, o se está en
disposición de comprar, cuando aumenta el presupuesto familiar,
ceteris paribus. En el gráfico 3.18 se presenta la curva de Engel.

Página 124 

ECONOMIA BASICA 


G R ÁF IC O 3 . 1 7.
C U RVA D E ENGEL


Como se observa en la medida en que aumenta el ingreso se aprecia el
aumento en la cantidad del bien. Cuando se presenta este caso,
aumento de la cantidad ante aumentos en el ingreso, se está en
presencia de lo que llama bien normal, tal y como fue explicado en el
tema II. También vimos en ese tema que hay bienes que cuando
aumenta el ingreso de la UBC disminuye su consumo y que esos bienes
se llaman bienes inferiores.
Deseamos reiterar que esta clasificación obedece al nivel de ingresos.
Es decir que los bienes se clasifican en normales e inferiores con
relación al nivel de ingreso del consumidor. Un bien que se considera
inferior en un determinado nivel de ingreso puede, en otro nivel de
ingreso, comportarse como un bien normal o viceversa.
Piensa en el bien que dejarías de consumir si para el próximo mes tus
ingresos se incrementan en un 50%.

EL   EFECTO   PRECIO   ES   UN   EFECTO   INGRESO   Y   UN  


EFECTO   SUSTITUCIÓN. 
Cuando analizamos la demanda observamos que ante las variaciones
en los precios de un bien determinado se produce, en dependencia del

Página 125 

ECONOMIA BASICA 

sentido del movimiento del precio, un aumento o disminución de la


cantidad demandada. Este fenómeno es así debido al efecto precio.
¿Qué sucede cuando aumenta el precio de un bien?. El consumidor
decide sustituir el bien por otro cuyo precio sea menor dando lugar a lo
que conocemos como un efecto sustitución. Es conveniente que pienses
que no todas las variaciones de los precios resultan en aumentos. A
veces, por razones diversas, el precio baja. En nuestro país está
ocurriendo con el precio de la gasolina que ha comenzado a bajar
semanalmente. ¿Qué pasa cuando se produce una disminución del
precio? Veamos.
Cuando baja el precio del artículo X el efecto es un abaratamiento
relativo. Cuando la UBC encuentra una reducción del precio del bien
que desea comprar tiende a comprar más del bien alejándose de los
sustitutos. Este efecto se conoce como efecto sustitución. También la
reducción del precio produce un efecto real en la renta. Al bajar el
precio el consumidor dispone de mayor ingreso y puede adquirir más
bienes con su mismo ingreso monetario.
El efecto es un incremento en el ingreso real que se manifiesta en la
capacidad de poder adquirir más bienes que antes de la reducción en el
precio. Esto significa que la variación en el precio provoca el efecto
sustitución y el efecto ingreso.
Precisando más el concepto de efecto precio diremos que es el efecto
en la demanda de un bien como resultado de la variación del precio del
bien en cuestión. El efecto precio se puede apreciar en el gráfico 3.19.
El análisis que hacemos supone que hay una reducción en el precio del
bien X. La recta presupuestaria es MN la que es tangente, inicialmente,
a la curva de indiferencia I y por lo tanto la combinación que optimiza
el nivel de satisfacción del consumidor es q de X representado en el
punto A. Con la reducción del precio del bien X se pueden comprar más
unidades del mismo bien por lo que la recta presupuestaria se desplaza
hacia la derecha y se identifica como MN’.
Con este desplazamiento la nueva recta de balance es tangente a la
curva de indiferencia II por lo que el punto de satisfacción óptima se
desplaza hacia B. En este punto el consumidor compra la cantidad q de
X. Se aprecia que al bajar el precio del bien el consumidor incrementa
el consumo de X de q a q como resultado del efecto precio, que como
hemos expresado se divide en el efecto sustitución y efecto ingreso.
Para separar cada uno de estos efectos se tratará de seguir cada
“efecto” en el gráfico 3.18.

Página 126 

ECONOMIA BASICA 

Para esto trazaremos una recta de balance paralela a la recta MN’ que
identificamos como la recta M”N” con lo que aislamos el efecto ingreso.
En otras palabras con esta nueva recta suponemos que el ingreso del
consumidor no ha variado, que permanece igual. Se observa que la
recta M”N” es tangente a la curva de indiferencia I en el punto B. El
movimiento que se observa del punto A al punto B de la curva de
indiferencia I muestra el efecto sustitución por un cambio en el precio.
Claramente se aprecia que hay un mayor consumo del bien X por la
reducción del precio indicando un incremento en la cantidad
demandada.

G R ÁF IC O 3 . 1 8. EFECTO PR E C IO

Página 127 

ECONOMIA BASICA 

EJERCICIOS   DE   AUTOEVALUACION   Y   CONTROL    



1. Explique las características de las curvas de indiferencia.

2. Explica cual es la diferencia entre el enfoque cardinal y el
enfoque ordinal en el análisis del consumidor.

3. La recta de balance o línea de presupuesto representa el límite de
posibilidades de compra del consumidor. Bajo que supuestos es
valedera esa afirmación.

4. Conociendo los siguientes debes calcular la utilidad media y
marginal que se obtienen del consumo de diferentes cantidades
de un bien determinado.



Qx Px UMe UMx
0 0
10 100
20 180
30 240
40 280
50 300
60 300
70 280


5. Sabiendo que todo consumidor busca obtener la máxima
satisfacción o rendimiento del gasto explica en que momento se
logra este objetivo sobre la base del enfoque de la utilidad
marginal o enfoque cardinal.

6. Se conoce que en el mercado hay solo dos bienes disponibles X e


Y. También se sabe que el precio del bien X es y que el precio de
Y es . El señor Pérez desea con un ingreso de C$ 120.00 conocer

Página 128 

ECONOMIA BASICA 

cuál es la combinación óptima que puede obtener si las utilidades


marginales de los bienes X e Y son los que se presentan en la
siguiente tabla.

QX 10 20 30 40 50 60 70 80

UM X 160 140 120 100 80 60 40 20


UM Y 110 100 90 80 70 60 50 40

7. Define la curva de Engel.

8. Explica el significado de la curva de precio ‐ consumo.


9. Al observar las curvas de indiferencia se puede determinar un
aumento de la utilidad total representado por:
a. Un desplazamiento hacia la derecha.
b. Un desplazamiento hacia la izquierda
c. Un movimiento hacia arriba a lo largo de la curva
d. Un movimiento que puede ser hacia arriba o hacia debajo en la
misma curva
e. Un desplazamiento sobre la misma curva buscando el punto
central.
f. Ninguna de las anteriores.


11. Cuando un consumidor se desplaza hacia abajo sobre una misma
curva de indiferencia su utilidad total:
a. Aumenta
b. Disminuye
c. Primero aumenta y después disminuye
d. Primero disminuye y después aumenta
e. Ninguna de las anteriores
f. Todas las anteriores menos la e.

Página 129 

ECONOMIA BASICA 

12. En la siguiente tabla se presentan diferentes curvas de indiferencia


para los bienes X e Y que representan combinaciones de bienes que
significan la misma satisfacción para un consumidor:

CURVA DE CURVA DE CURVA DE
INDIFERENCIA I INDIFERENCIA II INDIFERENCIA III
Qx Qy Qx Qy Qx Qy
10 100 30 100 50 120
20 50 40 70 60 90
30 30 50 50 70 70
40 23 60 42 80 62
50 17 70 35 90 55
60 12 80 32 100 52
70 8 90 30 110 50
80 5 100 29 120 49
90 3
100 2


13. El consumidor tiene ingresos de C$100.00 y el precio para los
bienes X e Y son C$ 10.00 córdobas. Se solicita que determines:
a. Dibujes en un mismo plano las curvas de indiferencia
b. Dibujes la recta de balance
c. Determinar el punto en el que el consumidor establece su
combinación óptima y a que curva de indiferencia corresponde ese
punto. Explica porque es ese el punto de combinación óptima.
d. ¿Que pasa con la línea de presupuesto si el precio del bien X se
reduce un 50% permaneciendo constantes el precio del bien Y y el
ingreso del consumidor?.
e. Si se mantiene constante el precio de los bienes X e Y pero se
reduce el ingreso del consumidor a C$ 60.00 córdobas determina cual
es la combinación óptima para el consumidor y cuantas unidades de
cada bien corresponden a esa combinación.






Página 130 

ECONOMIA BASICA 

EMPRESAS   Y   PRODUCCION 


















Página 131 

ECONOMIA BASICA 





Objetivos

Generales

Específicos

Las empresas

Clasificación de las empresas

La producción

La producción y el tiempo

Corto plazo

Ley de los rendimientos decrecientes

Interpretación económica de la ley delos rendimientos decreciente

Largo plazo

Eficiencia económica

Producción optima

Calculo del nivel óptimo de producción

Costo mínimo

Rendimiento físico de los factores y la combinación optima

La función de producción y la curva isocuanta

Tasa marginal de sustitución de los factores

Isocostos

Ejercicios de auto evaluación y control

Página 132 

ECONOMIA BASICA 

OBJETIVOS 
  GENERALES 

Explicar la determinación del equilibrio del productor
Explicar la relación entre los factores de la producción y el nivel de
producción.

ESPECIFICOS 

Al finalizar el estudio de este tema los estudiantes estarán en capacidad
de:

Explicar las tres etapas de producción y su significación económica

Graficar un conjunto de curvas isocuantas e isocosto y determinar la


combinación de mínimo costo para la empresa.

Explicar los tipos organización empresarial en Nicaragua.

Explicar la función de producción

Enunciar la ley de los rendimientos marginales decrecientes

Calcular el costo medio y marginal así como el producto total, medio y


marginal.

Ejercicios de autoevaluación y control

Página 133 

ECONOMIA BASICA 

S
LAS   EMPRESAS 
e ha expresado que las unidades económicas decisorias son las familias
y las empresas. En la sociedad moderna y especialmente después de los
últimos cambios en Europa oriental, la economía de mercado se ha
extendido a la mayor parte de los países del mundo. Hay una tendencia
de globalización muy marcada y que está acercando las posibilidades
de producción a las mayores escalas imaginables.
Actualmente el mercado es la institución económica fundamental de la
sociedad y en ella corresponde a las empresas decidir como utilizar los
factores de la producción para producir los bienes y servicios que
ofrecerán en el mercado. Son las empresas las responsables del
proceso de producción, de transformar los insumos en bienes aptos
para la satisfacción de las necesidades humanas.
El proceso de producción se puede considerar como el proceso
mediante el cual el hombre se erige sobre la naturaleza para
transformarla en su propio beneficio, para el bienestar humano. Es un
proceso de interacción hombre‐naturaleza. Es la esfera de la actividad
económica que transforma insumos en bienes.
La responsabilidad del proceso de producción es de las empresas. Sin
embargo es necesario tener presente que los hombres en forma
individual realiza procesos productivos que le permiten obtener
productos para el autoconsumo y eventualmente para ofertar en el
mercado. Pensemos en la familia que aprovecha el patio de la casa para
cultivar hortalizas para consumo familiar y ofrecer el excedente en el
mercado.
No obstante es importante destacar el hecho de que las empresas son
las que se organizan para ofrecer productos o servicios a los
demandantes.
Toda empresa mercantil requiere de insumos, factores de la
producción, para obtener productos o mercancías. Las empresas
demandan insumos en el mercado de factores y ofrecen productos en
el mercado de bienes y servicios.
En otras palabras las empresas deben transformar los insumos en
productos, para lo cual deben decidir cómo combinar los factores de la
producción para producir los bienes necesarios. Esto equivale a decir
conque tecnología producirán.
El aspecto tecnológico es importante ya que determina la cantidad de
insumos, capital o trabajo que emplearan en la producción. El tipo de

Página 134 

ECONOMIA BASICA 

tecnología que se adopte incide en el tamaño de la planta y la capacidad


productiva. En este aspecto es importante destacar que se puede
adoptar:
o Tecnología con mano de obra intensiva. Es aquella que emplea
más mano de obra que capital.

o Tecnología con capital intensivo. Es aquella que prioriza el
capital a la mano de obra.
Muchas veces el aspecto tecnológico determina el tamaño de la
empresa productora o bien la forma de organización que adopta.
Es decir que las empresas tienen diferentes tamaños y organización
legal e interna. Las empresas se organizan cuando una o más personas
deciden asociarse para producir un determinado bien o servicio que se
demanda en el mercado. Esta asociación o constitución de la empresa
va más allá de la mera satisfacción de las demanda del mercado o de la
satisfacción de las necesidades del hombre y es la de tener utilidades.
Se tienen utilidades cuando los bienes se venden a un precio mayor al
costo de producción. Es decir cuando el precio de venta es superior al
precio o costo de producirlo. Es entonces oportuno señalar que no‐ se
trata de obtener, únicamente, un excedente sobre el costo sino que el
objetivo de la empresa es hacer máximo ese diferencial. Entonces se
deja claro que el objetivo de toda empresa es el de maximizar las
utilidades o beneficios. También queda expresado que para la
maximización de las utilidades es necesario e imprescindible la
satisfacción de las necesidades humanas. En otras palabras esto
significa que sin atender las particularidades de las necesidades
humanas no sería posible lograr el objetivo empresarial: obtener
máximas utilidades
Desde esta perspectiva se puede ampliar el concepto de empresa para
definirla como la unidad básica de producción que transforma insumos
en bienes y servicios aptos para satisfacer necesidades humanas para
maximizar utilidades.
CLASIFICACION   DE   LAS   EMPRESAS. 7   
De acuerdo a la propiedad se conocen al menos tres tipos:
P R O P I E D A D I N D I V I D U A L . Es aquella en las que todas las decisiones
relativas al manejo o administración del negocio recaen sobre la
persona del dueño. Como particularidad se debe señalar que las
utilidades pertenecen al dueño. Las pérdidas son responsabilidad

7 Este apartado se elabora desde la óptica de la obra de González Antonio y Maza

Felipe. Tratado Moderno de Economía.2ª Edición. McGraw Hill. 1993

Página 135 

ECONOMIA BASICA 

completa del dueño. Cuando hay pérdidas los acreedores le exigen el


pago del adeudo persiguiendo hasta su patrimonio personal ya que la
responsabilidad que tiene es ilimitada para con las deudas contraídas
por la empresa.
Como limitación de la empresa de propiedad individual se puede
señalar el hecho de que el tamaño de la misma constituye una
dificultad para la consecución de financiamiento bancario para ampliar
o mantener el negocio. Se encuentra n un círculo vicioso. No se amplía
por falta de fondos y no consigue fondos por ser pequeña.
L A E M P R E S A C O L E C T I V A . También conocida de responsabilidad limitada.
Se diferencia de la empresa de propiedad individual en que se le facilita
la consecución de fondos para ampliar o mantener el negocio, mediante
la asociación voluntaria con dos o más personas que “establecen un
capital común mediante aportaciones individuales. La unión de una o
más personas para la constitución de una empresa colectiva es lo que
se conoce como una sociedad y el conjunto de aportaciones
individuales se llama capital social”. 8
Una característica de esta tipo de empresa lo constituye el hecho de
que cada asociado, socio, del negocio: ”Responde ilimitadamente con
toda su fortuna personal de todas las deudas de la sociedad.9 Aunque
los socios participan en forma proporcional en el capital social, cada
uno responde además con sus bienes personales ante la eventualidad
de pérdidas o quiebra.
L A S O C I E D A D A N Ó N I M A . Los inconvenientes de la empresa individual
como de las sociedades se superan mediante la organización de las
empresas de sociedad anónima. En primer término las sociedades
anónimas se organizan, obligatoriamente, como personas jurídicas
mediante la intervención de un abogado y notario quien elabora la
escritura de constitución, los estatutos y reglamento, si los hubiere, y
estableciendo la estructura de dirección tales como asamblea de
accionistas y junta directiva junto a las responsabilidades que
corresponde a cada cargo de la directiva.
Es destacable el hecho de que la responsabilidad de cada socio se limita
al aporte de capital que hizo a la sociedad lo que significa que tiene a
salvo su patrimonio familiar y/o cualquier otra inversión que pudiere
tener
También la sociedad anónima puede acceder a financiamiento bancario
con mayor facilidad y obtener capital mediante la venta de acciones y
bonos a muchas personas.

8 Ibid
9 Samuelson, Paul y Nordhause. Economía. 13ª Edición. McGraw Hill. 1993

Página 136 

ECONOMIA BASICA 

Al obtener fondos por esta vía no se requiere el cambio de la estructura


de la empresa. Es importante destacar que la sociedad anónima puede
tener un mayor tamaño o escala empresarial. Se puede afirmar que
este tipo de organización empresarial es muy difundida en la sociedad
moderna.
En síntesis se afirma que, independientemente de la forma de
organización que adopte una empresa, esta es maximizadora de
utilidades o beneficios.

LA   PRODUCCIÓN 
La sociedad debe de organizar el proceso productivo el que puede
adoptar cualquier tipo de organización. Puede ser una sociedad en que
la producción se base en la planificación centralizada o bien que se
fundamente en el libre mercado. Lo importante es que debe tener
presente los principios generales de la economía que rigen el proceso
de producción para alcanzar sus objetivos. Sin importar quien dirige el
proceso productivo, el estado o la empresa privada, la actividad está
condicionada por los principios universales que no pueden ser
obviados por el empresario.
Esto es así porque el objetivo básico es la utilización racional de los
recursos económicos. Se puede mencionar el principio de la escasez del
que ya se habló en la introducción. Este principio se constituye en el
fundamento del problema económico como objeto de estudio de la
economía.10 Por lo que se reitera la importancia de comprender el
concepto de escasez. Trataremos de ampliar un poco más el concepto.
En el hablar cotidiano, común, la escasez está referida a la mayor o
menor cantidad que de un bien determinado se tiene. En economía la
escasez se refiere a las cosas que son útiles, entendiendo la utilidad
como la capacidad de satisfacer necesidades humanas.11 Ya hay una
diferencia importante.
Ampliando se puede agregar que una de las dimensiones del concepto
de escasez es el de la cantidad de las cosas útiles a nuestra disposición,
los llamados recursos naturales y la otra dimensión son las
necesidades que éstas satisfacen. Se enfatiza en que hay recursos
escasos y necesidades crecientes. Debido a esta situación se hace
necesario jerarquizar las necesidades para determinar cual o cuales
satisfacer primero y cuales después. Se establecen prioridades para la
utilización de los recursos, que presentan la posibilidad de ser usados

10 González Antonio y Maza Felipe. Tratado Moderno de Economía. 2ª Edición.

McGraw Hill. 1990


11 Ibid

Página 137 

ECONOMIA BASICA 

en varias formas, y la finalidad conque se combinan. Por ello es


necesario conocer las posibilidades de cada sociedad para la
producción de los bienes que demandan las necesidades de la
población.
Recursos y necesidades son dos caras de un mismo problema. El
bienestar del hombre.
Recordamos el concepto de PRODUCCION: Proceso que transforma los
insumos en productos. También podemos decir que Producción es el
proceso por medio del cual se transforman unos bienes en otros aptos
para satisfacer las necesidades humanas. La obtención de los productos
está estrechamente vinculada a la cantidad de factores de producción
que se emplean, de acuerdo a la tecnología escogida, por lo que en
dependencia a la forma en que estos se combinen se obtienen
diferentes niveles de producción. La cantidad de producto que se
obtiene está, por lo tanto, determinada por la cantidad de trabajo,
tierra, capital y capacidad empresarial. Es decir que la función de
producción se puede expresar así:
Q= f (T,L,K,E) donde :
Q = Producción, producto total
T= Tierra
L= Trabajo
K= Capital
E= C. Empresarial

Son muchas las funciones de producción que se utilizan en la Economía
Nicaragüense. Lo que hace suponer que cada empresa tiene una
función de producción particular. Es decir que cada empresa adopta la
función de producción que le es más conveniente y que satisface sus
intereses. Las diferencias tecnológicas entre las empresas hace la
diferenciación de que hablamos en la producción.
LA   PRODUCCION   Y   EL   TIEMPO 
El tiempo es un elemento importante en el análisis económico ya que
no es lo mismo hablar del análisis de corto o largo plazo. Las
condiciones cambian de acuerdo al tiempo considerado en el análisis.
EL   CORTO   PLAZO 
Ya hemos estudiado el concepto de corto plazo. Hemos definido el
corto plazo como un período de tiempo en el cual no se pueden variar
algunos de los factores productivos, que son los que se conocen como
factores fijos. Un campesino combinará tierra, trabajo, semilla,

Página 138 

ECONOMIA BASICA 

fertilizantes, maquinaria, etc. para producir Maíz. El agricultor trata de


obtener la máxima producción de maíz, con una determinada cantidad
de factores productivos, de acuerdo al nivel de conocimientos que
posee y de la tecnología que emplea.
Si nuestro campesino adquiere mas conocimientos técnicos
seguramente obtendrá mejores resultados en su cosecha empleando la
misma cantidad de factores, por lo que habrá cambiado la función de
producción. Lo mismo pasa si cambia la tecnología. No es igual la
producción con la utilización del espeque que con la utilización del
arado. O bien con la utilización de tractor, cosechadora etc. En todos
estos casos los resultados son diferentes y además la función de
producción particular para cada tecnología empleada es diferente.
Supongamos que se desea producir Maíz y que solo se puede variar la
cantidad de trabajo, mano de obra empleada. No se puede variar el
área de siembra. En la tabla 4.1 se aprecian los resultados de las
diferentes combinaciones de los factores variables y fijos y el nivel de
producto total, producto medio y producto marginal que corresponde a
cada combinación posible.
Es importante destacar que el producto total expresa el volumen de
producción que se obtiene para cada combinación de insumos. Esto es
el nivel de producción por según la cantidad de trabajo.
El producto medio (PMe) es el producto total dividido entre el
número de unidades de factor variable utilizado para obtener ese nivel
PT
de producción. PMe 
X
El producto marginal (PM) es el incremento en el producto total a
cada nivel de producción, como consecuencia de utilizar unidades
adicionales del factor variable. Expresado matemáticamente es:
PT
PM = en donde:
Y
PM = Producto marginal
ΔPT =Incremento en producto total
Δ Y = Incremento en unidades del factor variable
El incremento en el producto total (ΔPT) es la diferencia entre los dos
niveles de producción considerados. Lo que puede escribirse así:
ΔPT = PT1 ‐ PT0
Observando la tabla 4.1 se aprecia que al pasar del nivel A a B la
producción total aumentó de 12 a 28 unidades, incrementando el uso
de 1 a 2 unidades de factor variable. Es decir que la unidad adicional
de factor variable empleada aporta al producto total 16 unidades

Página 139 

ECONOMIA BASICA 


TABALA 4.1
PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL DEL TRABAJO

FACTOR PRODUCTO TOTAL PRODUCTO PRODUCTO MEDIO
VARIABLE PT MARGINAL PM PMe
0 0 0 0.00
1 12 12 12.00
2 28 16 14.00
3 48 20 16.00
4 64 16 16.00
5 76 12 15.20
6 84 8 14.00
7 88 4 12.57
8 88 0 11.00

LEY   DE   LOS   RENDIMIENTOS   DECRECIENTES 


Es necesario señalar que con el tiempo en la medida en que se
adicionan unidades del factor variable, el PM empieza a disminuir. Este
fenómeno, la disminución del PM, es conocido como la ley de los
rendimientos marginales decrecientes, o simplemente, la ley de los
rendimientos decrecientes. Se puede enunciar esta ley así:
Con un nivel tecnológico dado, si a una unidad de factor de
producción fijo se le agregan unidades adicionales del factor
variable, la producción total aumenta, en una primera etapa a un
ritmo acelerado, a un ritmo más lento en una segunda etapa hasta
alcanzar un máximo para después, en una tercera etapa,
disminuir. 12
Es importante destacar algunos aspectos interesantes en este
enunciado.
1. ‐ Se habla de un nivel tecnológico dado, es decir que se
considera que la tecnología empleada permanece constante. No
olvidar que el aspecto tecnológico es muy importante para la
empresa, determina la capacidad productiva y define la forma en
que se combinaran los factores de la producción para la
obtención de bienes y servicios, y si esta se cambia se pueden
obtener mayores niveles de producción ya que con la nueva
tecnología se presenta la oportunidad de una mas eficiente


12 Ibid

Página 140 

ECONOMIA BASICA 

explotación de los recursos productivos. Es una relación técnica


de producción.
2.‐ Se requiere que se mantengan fijos algunos de los factores de
la producción y solo se varíe uno de ellos ya que si se pueden
variar todos o más de uno de los factores productivos que se
emplean con una determinada tecnología se pueden obtener
mayores niveles de producción.
En el enunciado de la Ley de los Rendimientos Decrecientes se ha
expresado que la producción total presenta tres fases o etapas, una de
crecimiento acelerado, otra de rendimientos decrecientes y una
tercera de reducción absoluta de la producción.
En el gráfico 4.1 relacionado con la tabla 4.1 se puede apreciar que la
primera fase, los rendimientos crecientes, van de la unidad 1 a la
unidad 3 del factor variable y a partir de la cuarta unidad se presentan
rendimientos decrecientes hasta la unidad numero 7. Con el empleo de
la octava unidad de factor variable, el producto total alcanza un
máximo en el cual el PM es cero (0) y el PT empieza a disminuir.
Se puede observar que la curva de PMe sigue a la curva de PM ya que
aumenta cuando la curva de PM está por encima y disminuye cuando
está por abajo. Es fácil verlo a través de un ejemplo.
Se ha medido la estatura de seis estudiante la que arroja un promedio
de 1.60 mts. Se agrega un séptimo estudiante que mide 1.80. El
promedio ahora se eleva pero no llega a los 1.80 sino que queda más
bajo. Ahora el promedio es de 1.63. Y lo contrario ocurre si la estatura
del séptimo estudiante es de 1.50 ya que el promedio tiende a bajar, sin
llegar a 1.50. Ahora el promedio llega a 1.58.












Página 141 

ECONOMIA BASICA 

G R AF IC O 4.1

PRODUCTO TOTAL, PRODUCTO MARGINAL Y PRODUCTO MEDIO

100

80 I FASE

60
PT
PRODUCTO

40 II FASE III FASE PM

Pme
20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-20

-40
FACTOR VARIABLE

INTERPRETACION   ECONÓMICA   DE   LA   LEY   DE   LOS  


RENDIMIENTOS   DECRECIENTES 

Al observar más de cerca el gráfico 4.1 se pueden sacar conclusiones
muy importantes. La primera es que la I fase de producción indica que
los rendimientos de las unidades adicionales del factor trabajo que se
emplean en la producción son crecientes. Desde esta perspectiva le
conviene al productor utilizar más unidades del factor variable ya que
el rendimiento marginal es mayor que el rendimiento medio.
La segunda conclusión importante es que en la III fase el productor no
se ve beneficiado con unidades adicionales de factor variable, ya que en
vez de encontrar aportes positivos al producto total lo que sucede es
que éste se reduce. Desde esta perspectiva le resulta desventajoso
trabajar en esta fase. No es recomendable.
La tercera conclusión y probablemente la más importante es que el
empresario debe de trabajar en la segunda fase ya que en algún

Página 142 

ECONOMIA BASICA 

momento, en un punto con la combinación del factor fijo con el factor


variable, alcanzará el máximo de producción. Es decir que en esta fase
se encuentra la combinación óptima de los factores de la producción.
Pero conocer el punto específico de esta fase en el que se encuentra la
combinación de mayor significación económica requiere incorporar al
análisis otros elementos tales como el costo de producción unitario y el
ingreso que produce cada unidad adicional del producto. 13
EL   LARGO   PLAZO 

En el largo plazo se hace posible introducir cambios substanciales en la
función de producción tales como la reconversión tecnológica, el
cambio de la dimensión de la planta etc. es el periodo en que no se
considera la existencia de factores fijos ya que todos pueden cambiar.
Hay situaciones en que la demanda presiona a la oferta en las que las
empresas desean responder rápidamente.. La reacción de las unidades
productoras a la presión de la demanda, en el corto plazo, solo es
posible utilizando más de un factor variable, la mano de obra, que
pueden hacer trabajar horas extras o bien incrementando los turnos de
trabajo, si es posible, o contratando nuevos operarios.
Si la demanda aún mantiene la presión sobre el producto en un período
mayor la empresa puede variar la tecnología empleada introduciendo
nueva maquinaria para obtener mayor producción y, a más largo plazo,
se puede construir una nueva fábrica. Entonces se puede concluir que
la empresa en el largo plazo puede variar cualquiera de los factores de
la producción o todos al mismo tiempo hasta tener una nueva planta.
Un concepto importante en el largo plazo es el que se conoce como
rendimientos de escala y que hace referencia a los cambios
simultáneos de todos los factores en la misma proporción
Al fijar la atención a la producción de un bien se afirma que, ante un
aumento al doble de los insumos, hay rendimientos a escala crecientes
si la producción crece más que proporcionalmente al crecimiento de
los insumos. Es decir que el crecimiento de la producción es mayor que
el de los insumos.
Existen rendimientos de escala constantes si la producción se duplica
al duplicar los insumos empleados; y hay rendimientos a escala
decrecientes cuando la producción crece en menor proporción al
crecimiento de los insumos. En otras palabras, hay rendimientos a


13 Para mayor información véase González Antonio y Maza Felipe. Tratado Moderno

de Economía y Mochón Francisco. Economía: Teoría y política.

Página 143 

ECONOMIA BASICA 

escala crecientes si al duplicar los insumos la producción crece más del


doble, hay rendimientos a escala constantes si la producción se duplica
y hay rendimientos a escala decrecientes si la producción crece a
menos del doble. Cuadro 4.2.

C UAD RO 4.2
RENDIMIENTOS A ESC ALA

FACTOR FIJO FACTOR NIVEL DE RENDOMIENTOS
VARIABLE PRODUCCION
2 16 500
4 32 1100 CRECIENTES
4 32 1000 CONSTANTES
4 32 850 DECRECIENTES

EFICIENCIA    ECONÓMICA 14 



Independientemente del nivel tecnológico el empresario busca la
combinación de factores productivos que le permitan producir de
forma eficiente. Es decir busca lograr la mejor producción con el
máximo de eficiencia económica. La mejor combinación es aquella que
le permite producir al más bajo costo posible. Todo empresario hace
esfuerzos para trabajar con una combinación de los factores que le
facilite la mayor eficiencia económica. Es decir producir en el nivel de
costo mínimo.
Cuando el empresario busca la eficiencia económica desea alcanzar un
nivel de producción óptima variando uno de los factores mientras
permanecen constantes los demás. Sin embargo puede darse el caso en
que desea alcanzar un determinado nivel de producción y para lograrlo
debe de variar todos los factores de la producción por lo que se busca
el nivel de costo mínimo. Para ampliar la comprensión de estos
conceptos veamos ejemplos.

PRODUCCION   ÓPTIMA 
El nivel óptimo de producción se alcanza cuando la combinación de los
factores productivos se hace de tal forma que el costo de producir una


14 En este apartado se sigue la obra de José Antonio González y Felipe Maza. Tratado

Moderno de Economía.

Página 144 

ECONOMIA BASICA 

unidad es el más bajo posible. Para ilustrar el caso observemos el


cuadro 4.3.
   CÁLCULO   DEL   NIVEL   ÓPTIMO   DE   PRODUCCION 

Se parte de conocer que el precio de los factores de producción es de
C$ 5.00 para el factor X y de C$ 10.00 para el factor Y. En este caso el
empresario logra el nivel optimo de producción con una combinación
de 5 unidades de factor variable y una de factor fijo para un costo por
unidad de C$ 0.92.
Se puede apreciar en LA TABLA 4.3 que a medida que aumenta la
producción total se incrementa el costo total. Para determinar el nivel
de producción optima se requiere conocer el costo por unidad el que se
calcula mediante la división del costo total, a cada nivel de producción,
entre el producto total. Se observa que el costo por unidad se reduce en
la medida en que aumenta la producción, llega a un mínimo y después
se incrementa con la unidad numero 6 de factor variable. El nivel de
producción óptimo es de 76 unidades de producto que corresponde al
costo por unidad más bajo.

TABLA 4.3
CALCULO DEL NIVEL OPTIMO DE PRODUCCIÓN
PRECIO DEL FACTOR Y = C$ 20.00
PRECIO DEL FACTOR X = C$ 10.00
FACTOR FACTOR
FIJO Y VARIABLE PT CT Y CT X CT CMe
1 0 0 0 0 0 0
1 1 12 20 10 30 2.50
1 2 28 20 20 40 1.43
1 3 48 20 30 50 1.04
1 4 64 20 40 60 0.94
1 5 76 20 50 70 0.92
1 6 84 20 60 80 0.95
1 7 88 20 70 90 1.02
1 8 88 20 80 100 1.14
1 9 84 20 90 110 1.31
1 10 60 20 100 120 2.00

El costo del factor variable se determina mediante la multiplicación del
precio del factor por el número de unidades empleadas en la
producción. Igual para el factor fijo.
 

Página 145 

ECONOMIA BASICA 

COSTO    MINIMO. 
Un caso interesante es aquel en que el empresario está interesado en
producir una cantidad fija de producto, 1000, 2000, o 5000 unidades, y
por lo tanto desea saber cuál es la combinación más eficiente que
puede lograr con los factores de producción a su alcance. La
combinación de factores que posibilita la producción de determinada
cantidad de producto al más bajo costo posible es conocida como la
combinación de costo mínimo. Es la combinación más eficiente.
Al combinar los factores en determinadas proporciones para lograr un
nivel de producción el empresario se enfrenta al problema de la
sustitución de los factores. Esto significa que para emplear una unidad
del factor X debe dejar de emplear determinadas unidades del factor Y,
o para utilizar unidades adicionales del factor Y debe abandonar
determinadas unidades del factor X. Las unidades de un factor que se
deben abandonar para emplear unidades de otro factor es lo que se
conoce como costo marginal de sustitución. En la tabla 4.4 se puede
apreciar este caso.

TA BLA 4. 4
C ALC UL O DEL COS TO MINIMO PARA PRODUCIR 1 00 UNIDAD ES
P R E C I O D E X =C$ 5. 00 P R E C I O D E Y = C$ 1.00

COMBINACION FACTORE X e Y COSTO MARGINAL COSTO
UNIDADES DE SUSTITUCION TOTAL
CT
X Y ΔX/ΔY
A 1 300 0 305
B 2 200 100:1 210
D 3 125 75:1 140
C 4 100 25:1 120
E 5 80 20:1 105
F 6 65 15:1 95
G 7 55 10:1 90
H 8 50 5:1 90
I 9 47 3:1 92
J 10 45 2:1 95

Si se desea pasar de utilizar 3 unidades del factor X en lugar de 2 se
sacrifican 75 unidades del factor Y, por lo que el costo marginal de
sustitución es de 75 a 1. En otras palabras significa que se esta
dispuesto a sacrificar 75 unidades de del factor Y por incrementar en
una unidad el factor X.

Página 146 

ECONOMIA BASICA 

De la observación de la tabla 4.4 se desprende que la combinación del


costo mínimo para la producción de una determinada cantidad de
producto es el punto en que el costo marginal de sustitución tiene la
misma relación que los precios de los factores entre sí.
En nuestro ejemplo los precios de los factores indican que una unidad
del factor X es (5) cinco veces más eficaz que una unidad del factor Y,
por lo tanto estos factores deben intercambiarse en una relación de 5
unidades de Y por una unidad de X. De no hacerse así entonces no hay
una eficiente combinación de los factores.
RENDIMIENTO   FÍSICO   DE   LOS   FACTORES   Y   LA  
COMBINACIÓN   ÓPTIMA 
Existe otra forma de analizar el problema de la combinación óptima y es
enfocando el rendimiento físico de los factores de la producción. Para
ello es preciso definir el concepto tasa de rendimiento de los factores.
Tasa de rendimiento de los factores (R). Es el número de unidades de
producto que se logra por cada córdoba invertido en el factor y se
calcula mediante la división del Producto Marginal de cada factor entre
su Precio.
PM
R=
P
Así, si se asume que el precio para el factor X es de C$ 4.00 y el PM es
20, se puede calcular la tasa de rendimiento mediante la formula,
sustituyendo los valorares. O sea que
PM 20
R=   5
P 4
Ahora si al mismo nivel de producción resulta que el producto
marginal de una unidad del factor Y es de 24 unidades y el precio del
factor es de 4 entonces la tasa de rendimiento del factor Y es de 6
unidades por córdoba invertido. El concepto de tasa de rendimiento de
un factor es muy importante para encontrar la forma de distribuir los
recursos económicos más eficazmente por cuanto se trata de obtener la
máxima productividad con el menor costo posible, lo que se logra
invirtiendo cada córdoba en el factor que ofrece el más alto
rendimiento.
Se desean invertir C$ 10.00 en los factores X e Y, bajo la premisa de que
se invierte un córdoba cada vez y que la tasa de rendimiento de los
factores X e Y para cada nivel de producción se muestran en la tabla
4.5.

Página 147 

ECONOMIA BASICA 





C$ RX RY
1 160 120
2 142 116
TA BLA 4. 5 3 128 112
R E N D IMI EN T O 4 112 108 D E FACT O RES X E Y
5 96 104

6 80 100
7 48 96
8 16 40
9 4 20
10 2 10
788 826


¿Que resulta más conveniente, invertir todo en X o en Y?, O es más
conveniente distribuirlos en ambos. Resulta claro que cuando se
invierte todo en el factor X el rendimiento total que se obtiene es de
788 y si se hace con el factor Y el rendimiento máximo alcanzado será
de 826. Es obvio que se puede buscar una mejor posición mediante la
inversión en los factores X e Y de forma de obtener un máximo posible.
Las cosas resultan diferentes cuando se piensa en esta alternativa,
combinar la inversión con los dos factores, veamos porque. Se trata de
buscar la maximización de la inversión por lo que se escoge, en cada
momento, al factor que proporcione el mayor rendimiento posible. Por
consiguiente los primeros tres córdobas se invierten en el factor X por
ser el que mayor rendimiento ofrece. Para invertir más se comparan
los rendimientos y se observa que el factor Y ofrece mayor rendimiento
por lo que los córdobas 4 y 5 se invierten en el factor Y. Los córdobas 6
y 7 se invierten alternativamente en el factor X y el factor Y. Los
restantes tres córdobas se invertirán en el factor Y.
Según la tabla 4.5 la inversión de los C$ 10.00 córdobas a invertir se
distribuyeron en 4 para el factor X y 6 para el factor Y. Esta es la
combinación de costo mínimo ya que se ha alcanzado el máximo de
rendimiento posible con C$ 10.00. Otra combinación produce un
rendimiento menor y por lo tanto resultara más costosa en términos de
costo de oportunidad. Al final de la inversión el rendimiento total
obtenido es de 1206 unidades.

Página 148 

ECONOMIA BASICA 

Los resultados permiten concluir que cuando se busca la maximización


de la inversión se debe de invertir en el factor que produce el mayor
rendimiento o bien transferir córdobas del factor que produce un
menor rendimiento al que ofrece un mayor rendimiento. De acuerdo a
este procedimiento, en la búsqueda de la obtención del mayor
rendimiento, se llegará un momento en que las tasas de rendimiento de
los factores se igualaran para determinar, en ese punto de igualación, la
combinación óptima de los factores o el nivel de producción de mínimo
costo. Tabla 4.6

TA BLA 4. 6
C OM B INACI O N Ó PT I MA D E LO S FA CTORES DE PRODUCCION
Precio de X = C$ 4.00 Precio de Y = C$ 2.00
Unidades PMx Unidades PMy Rx Ry
de X Y de Y
10 40 14 24 10 12
12 36 16 20 9 10
14 30 18 16 7.5 8
16 24 20 12 6 6
18 14 22 4 3.5 2
21 0 24 0 0 0

Expresado simbólicamente es el punto en que

PMx PMy

Px Py

En la tabla 4.6 se ilustra la determinación de la combinación optima o
de costo mínimo basados en la tasa de rendimiento de los factores.
En este caso la combinación optima se logra con 16 unidades de X y 20
unidades del factor Y. En este punto la tasa de productividad es igual
para ambos factores. Es decir que se han igualado los rendimientos por
córdoba gastado en los factores productivos. En otras palabras el
rendimiento, productividad, de la inversión en ambos factores se ha
hecho igual.
 

Página 149 

ECONOMIA BASICA 

LA   FUNCION   DE   PRODUCCION   Y   LA   CURVA  


ISOCUANTA 
Al suponer que en la producción solamente intervienen dos factores,
Capital (K) y Trabajo (T) la función de producción está dada por
Q  f ( K , T ) que indica el nivel de producción que se puede lograr en
cada combinación de los factores capital y trabajo. En la tabla 4.7 se
presentan las diferentes combinaciones de capital y trabajo que se
pueden emplear para producir tres diferentes niveles de producción,
digamos 50; 100 y 150 unidades de producto. Es decir que 50 unidades
se pueden obtener mediante la combinación de 2 unidades del factor K
y 5 unidades del factor T, o bien con 5 unidades de capital y 2 unidades
de trabajo. Estas combinaciones se pueden presentar gráficamente y a
esa gráfica se le conoce como ISOCUANTA.
ISOCUANTA es una curva que representa las diferentes
combinaciones de los factores técnicamente eficientes para
producir un determinado nivel de producción
TABLA 4.7
DATOS PARA TRES ISOCUANTA

Q=50 Q=100 Q=150


Combinación capital trabajo capital trabajo capital trabajo
K T K T K T
A 1 8 2 10 3 10
B 2 5 3 6 4 7
C 3 3 4 4 5 5
D 5 2 6 3 7 4
E 8 1 10 2 10 3

En la siguiente gráfica 4.2 se presentan las curvas isocuanta que


representan la producción de 50,100 y 150 unidades de producto. Se
observan las características de la curva isocuanta:
La isocuanta más alejada del origen representa un mayor nivel de
producción
La isocuanta más cerca del origen representa un nivel menor de
producción
Son convexas al origen
Las isocuanta no pueden cortarse.


Página 150 

ECONOMIA BASICA 






G R AF IC O 4.2
M A PA IS OCU A NTA











I3

I2
I

TASA   MARGINAL   DE   SUSTITUCIÓN   ENTRE   LOS   FACTORES 


Se ha visto que para la producción de una cantidad determinada de
producto se identifican o determinan diferentes combinaciones de los
factores, los que constituyen una isocuanta.
Se aprecia que al pasar de una combinación a otra hay cambios en las
cantidades de capital y trabajo que se utiliza, por lo que se generaliza
afirmando que hay sustitución del factor capital por el factor trabajo.
En la tabla 4.8 siguiente se muestran las combinaciones de factores
para la producción de un determinado bien.




Página 151 

ECONOMIA BASICA 

TA BLA 4. 8.
ISOCUANTA P A RA PRODUCIR 1 0 U N ID AD ES D E L B I EN X


Combinación Capital ( K ) Trabajo ( T )
A 50 8
B 40 10
C 30 14
D 20 20
E 10 30
F 4 40
G 1 50

GRÁFICO 4.3
ISOCUANTA DE PRODUCCIÓN

60

50

40
CAPITAL

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60

TRABAJO

Página 152 

ECONOMIA BASICA 

Se aprecia en el gráfico que en A se utilizan 50 unidades de capital y 8


unidades de trabajo para obtener el nivel de producción previsto.
También es posible notar que en el punto B se utilizan 40 unidades de
capital y 10 de trabajo. Es decir que para pasar del punto A al punto B
para producir las mismas 10 unidades de producto se nota que se ha
tenido que disminuir la utilización del factor capital en 10 unidades y
se ha incrementado el uso del factor trabajo en 2 unidades, por lo tanto
se puede afirmar que el trabajo ha sustituido al capital para la
producción de 10 unidades del bien. Este mismo fenómeno se puede
apreciar al pasar del punto B al punto C y así sucesivamente al
descender sobre la misma isocuanta se sustituye el factor capital por el
factor trabajo.
A la relación que existe entre la sustitución de los factores para
mantener la misma producción se le conoce como tasa marginal de
sustitución y se calcula dividiendo la variación en el capital entre la
variación en el trabajo.
K
TMSt  
T

En esta formula la variación en el capital indica la cantidad de unidades
de capital que se dejan de utilizar, y la variación en el trabajo expresa la
cantidad de unidades de trabajo que se aumentan o sustituyen al
capital para mantener el mismo nivel de producción. El signo negativo
es producto de la relación entre las unidades de un factor que se
incrementa y el del otro factor que se disminuye. Se considera usual
trabajar con valores positivos. A continuación, en la tabla 4.10 se
pueden apreciar las relaciones de cambios que ocurren en la isocuanta
para 10 unidades de producto en algunos de sus puntos.
TA BLA 4. 10 RELACIONES D E C AM B IO S EN IS OCU ANTA 1 0 U N IDAD ES
D E PRODUCCION

PUNTOS CAMBIOS CAMBIOS EN TMSt
EN k T
AaB -10 20 0.5
BaC -10 40 2.5
CaD -10 60 1.67
DaE -10 10 1
EaF -6 10 0.6
FaG -3 10 0.3

Página 153 

ECONOMIA BASICA 

ISOCOSTOS. 
Hasta aquí se ha realizado el análisis sin considerar el aspecto de los
costos. Es decir que nos hemos limitado a trabajar en función de los
elementos físicos de la producción. Ahora introducimos el costo.
La limitación que trata de vencer todo empresario es la de los costos.
Es decir que siempre se busca que la combinación de los factores para
determinado nivel de producción sea sobre la base del más bajo costo.
La línea que muestra las combinaciones de los factores capital y trabajo
para un costo determinado recibe el nombre de ISOCOSTO. Véase el
gráfico 4.4. Definimos este concepto como: las diferentes
combinaciones de factores que la empresa puede comprar para un
determinado presupuesto de costo, dados los precios de los factores.

G R ÁF IC O 4 . 4 . LI N EA IS OCO STO


Supongamos que el precio del factor capital es y precio del factor
trabajo es . Que el presupuesto de costos de la empresa es de C$ 64.00.
En otras palabras y expresando el concepto en forma algebraica se
tiene que: Costo  PK * K  PT * T . Es decir que los
C $64.00  8 * K  10 * T
En el gráfico 4.4 se puede observar este ejemplo. Para obtener la línea
isocosto del ejemplo procedemos suponiendo que la empresa
solamente adquiere el factor capital por lo que con su presupuesto de
64
C$ 64.00 córdobas compra C   8 unidades de capital y que esta
8
cantidad determina el punto de intersección de la línea de costos con el
eje de las ordenadas en que representa el factor capital.

Página 154 

ECONOMIA BASICA 

Es el punto M. De igual forma se determina el punto de intersección


con el eje de las abscisas, en el que se representa al factor trabajo. Es
decir que de acuerdo al precio del factor trabajo se compran
64
T  6.4 unidades de trabajo. Al unir los puntos obtiene la línea
10
isocosto la que es tangente a una curva isocuanta en un punto, en este
caso A.
En el punto tangencial se encuentra la combinación de los factores de
mínimo costo para un determinado nivel de producción. En este caso
hablamos de una combinación de 4 unidades de capital y 3.2 unidades
de trabajo.

G R ÁF IC O 4.5 COMB INACION D E MÍNIMO C OSTO .

Una última precisión. No todo proceso de producción es técnicamente


eficiente. Hay unos que son más eficientes que otros. Por lo tanto para
que un proceso de producción sea técnicamente eficiente debe cumplir
con que utiliza una menor cantidad de un factor y no más de los otros
para producir un determinado nivel de producción de un mismo
producto.




Página 155 

ECONOMIA BASICA 

EJERCICIOS   DE   AUTO   EVALUACIÓN   Y   CONTROL 



1. Cuando se incrementa sucesivamente el número de trabajadores
agrícolas en una manzana de tierra se produce una disminución en la
productividad marginal de los mismos porque:
a.‐ las variaciones en el factor fijo y factor variable
b.‐ la tierra es mayor en relación a los trabajadores
c.‐ los peones requieren especialización
d.‐ el aumento en los costos totales

2.‐ Si el producto total crece a un ritmo lento, es decir a una tasa
decreciente, se espera que el producto marginal sea:
a.‐ creciente
b.‐ igual a cero
c.‐ mayor que el producto medio
d.‐ menor que el producto medio
e.‐ ninguno de los anteriores

3.‐ Se presentan una serie de expresiones para designar una función de
producción, identifique la que crea defina mejor una función de
producción:
a.‐ el ingreso es función del producto
b.‐ los bienes se distribuyen de acuerdo a los precios del mercado
c.‐ la combinación de 1 qq de fertilizante en una manzana de cultivo
produce un total de 45 qq de arroz.
d.‐ el precio y la producción son determinantes para el ingreso.

4.‐ Un experimento arroja los siguientes datos referidos a la
producción total de arroz en una manzana de tierra y diferentes
cantidades de mano de obra, trabajo.





Página 156 

ECONOMIA BASICA 



TIERRA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TRABAJO 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
PT 0 20 50 90 120 140 150 150 140 120
PMe
PM


a.‐ Completa la tabla.
b.‐ Elabore la gráfica de las curvas del PT, PMe y PM.
c.‐ Explique sobre la base de la curva PT las tres etapas de la
producción.
d.‐ Enuncie la ley de los rendimientos marginales decrecientes.























Página 157 

ECONOMIA BASICA 

COSTOS  E INGRESOS 
















Página 158 

ECONOMIA BASICA 







Objetivos

Generales

Específicos

Costos y producción

Costos explícitos y costos implícitos

Costos fijos, costos variables y costo marginal

Curva de costos fijo medio y costo variable medio

Ingreso, total, ingreso medio e ingreso marginal

Nivel de producción de equilibrio

Ganancias y pérdidas

Ganancia normal

Ganancia extraordinaria

Costos e ingresos totales

Página 159 

ECONOMIA BASICA 

OBJETIVOS 

GENERALES    

Explicar el comportamiento de los costos en una empresa
Calcular, explicar y graficar los costos totales, medios y marginal.

ESPECIFICOS 

Al finalizar el estudio de este tema los estudiantes podrán:

Definir y explicar los costos explícitos e implícitos en la empresa

Definir el concepto de costos fijos, variables, el costo medio y el costo


variable medio.

Definir y explicar los conceptos de ganancia normal y ganancia


extraordinaria.

Determinar gráficamente el punto de equilibrio de la empresa.

Explicar la producción de equilibrio con ganancia normal y


extraordinaria.

Explicar la producción de equilibrio con pérdidas.

Página 160 

ECONOMIA BASICA 

COSTOS   Y   PRODUCCION   15   


COSTOS   EXPLICITOS   Y   COSTOS   IMPLÍCITOS 

L

as empresas incurren en costos al producir bienes y servicios. Los
costos son de gran importancia ya que los incrementos de los mimos
significan disminución de las utilidades de la empresa.
Las decisiones que se toman sobre la producción se hacen sobre la base
de los costos y los precios de venta en el mercado del producto que se
ponen a la venta. Al momento de determinar los volúmenes de
producción la empresas se basan en estos dos elementos, precios y
costos, ya que se guían por el principio de maximizar los beneficios,
que se definen como la diferencia entre los ingresos y los costos.
La organización de una empresa demanda la realización de
determinados gastos que se relacionan directa o indirectamente con la
producción. Se deben de comprar los factores productivos necesarios
para producir el producto que se lanzara al mercado y por el cual se ha
organizado la empresa. Muchos de esos factores se encuentran en el
mercado cuando se necesitan y se incorporan al producto. El costo de
esos factores está determinado por el precio que se paga por ellos. Es
decir que la empresa debe de adquirir los elementos necesarios para la
producción y otros costos como los impuestos, el pago por los servicios
públicos y además se ha de tener en cuenta la depreciación por el
capital disponible para la empresa.
En otras palabras se sabe que la empresa debe de pagar por los
factores de la producción e insumos que utiliza en la producción del
bien que oferta en el mercado lo que constituye una erogación, gasto o
desembolso. Todos estos desembolsos deben de estar debidamente
registrados en la contabilidad de la empresa. Por eso al realizar los
pagos se obtiene una factura o recibo que sirve de constancia del pago
efectuado y documento fuente para el registro contable respectivo.
Estos son desembolsos monetarios.

Los desembolsos monetarios reciben el nombre de costos contables,
costos históricos o costos explícitos. Para nosotros costos explícitos
serán: todos los pagos que la empresa realiza por compra o renta de
factores de la producción, el pago por los servicios públicos y
compromisos registrados en la contabilidad.

15 Para este apartado se sigue la obra de Antonio González y Felipe Maza. Tratado

Moderno de Economía. 2ª Edición.

Página 161 

ECONOMIA BASICA 

En la empresa no solo se consideran los costos explícitos ya que


también hay una serie de costos que no implican un desembolso
monetario pero que deben de ser considerados en las decisiones de la
empresa. Estos costos se refieren al costo de oportunidad cuyo
concepto que vimos en el tema 1.
Recuérdese que una persona que tiene su empleo y devenga
C$10.000.00 anuales, es casa teniente y recibe en concepto de renta C$
2.000.00 al año, es dueño de unas tierras por las que recibe C$ 5.000.00
al año y tiene una cuenta de ahorro en el banco por C$5.000.00 que le
rinden unos C$120.00 en concepto de intereses. Nuestro amigo decide
establecer un pequeño negocio utilizando sus propio recursos por lo
que deja su trabajo, renuncia a la renta de la casa ya que en ella
instalará la empresa, el terreno lo ocupara para establecer una bodega
y el dinero del banco lo utiliza en la legalización de su negocio. En otras
palabras el empresario ha decidido dejar de percibir C$22,120.00 para
emprender una nueva alternativa su propio negocio.
En otras palabras nuestro amigo ha decidido emplear sus recursos en
el mejor uso alternativo y ha incurrido en un costo: el costo de
oportunidad. Por poner su propio negocio ha renunciado a los
beneficios que ya recibía.
Como se puede ver hay costos que implican desembolsos monetarios y
que son importantes al momento de evaluar la eficiencia de la empresa.
Estos costos se conocen como costos implícitos. Para nosotros costos
implícitos son: Todos los ingresos que una empresa deja de recibir
cuando decide utilizar sus recursos en la producción de un
determinado bien renunciando a otros usos alternativos.
Entonces si la empresa desea conocer sus beneficios económicos debe
de tomar en consideración los costos explícitos e implícitos incluidos
en el concepto de costo económico cuyo concepto es más amplio que el
de costo contable.
En síntesis los costos económicos comprenden los costos implícitos y
los costos explícitos.

COSTOS   FIJOS,   COSTOS   VARIABLES   Y   COSTO   MARGINAL 


Alguno factores de producción se pueden utilizar en varios
procesos productivos y otros se agotan en cada proceso de
producción por lo que los costos, el pago a los factores de la
producción, se clasifican en costos fijos y costos variables.

Página 162 

ECONOMIA BASICA 


LOS   COSTOS   FIJOS 
Son aquellos costos en que se incurren necesariamente al iniciar
operaciones y que, en el corto plazo, permanecen constantes
independientemente del nivel de producción. Entre éstos se pueden
mencionar la maquinaria, salarios de los ejecutivos, alquileres, seguros,
intereses, depreciación, impuestos de bienes inmuebles etc.
COSTOS   VARIABLES 
Son los que varían de acuerdo a la variación de la Producción. Los más
importantes son la mano de obra y la materia prima.
Los costos totales son los que están determinados por la sumatoria de
los costos fijos y los costos variables. CT= CV+CF.
Es importante señalar que hay, detrás de este concepto de costo total,
otros conceptos de importancia para el análisis operativo de la
empresa siendo éstos:
Costo Medio Total (CMeT). Es el costo por unidad en cada nivel de
producción y se calcula dividiendo el Costo Total entre la Producción
CT
total. CMeT 
PT
Costo Variable Medio. (CVMe).‐ Resulta de dividir el costo variable total
CVT
entre el producto total a cada nivel de producción. CVMe  .
PT
Costo Fijo Medio (CFMe).‐ Resulta de dividir el costo fijo total entre la
CFT
producción total. CFMe.‐ CFMe 
PT
Costo Marginal (CM).‐ Es el costo adicional como consecuencia de
producir una unidad adicional y se calcula como el cociente entre la
variación del costo total entre la variación de la producción total.
CT
Simbólicamente CM  .
PT
El cálculo de la variación en el costo total se realiza encontrando la
diferencia de costos totales en los diferentes niveles de producción y la
expresión algebraica es: CT  CT1  CT0 . Es importante notar que se
trata de encontrar la diferencia en los costos totales entre dos niveles
de producción en el que CT corresponde al nuevo nivel de costos y CT
al nivel inicial de costos referidos a los niveles de producción
respectivos. Para el cálculo de la variación en el producto total se
procede en forma similar. Entonces PT  PT1  PT0 . Siendo PT1 el

Página 163 

ECONOMIA BASICA 

nuevo nivel de producción y PT0 el nivel inicial. El cuadro 5.1 presenta


estadísticas de los costos de producción de una empresa determinada.

CURVAS   DE   COSTO   FIJO   MEDIO   Y   COSTO  


VARIABLE   MEDIO 
En economía los gráficos son un instrumento importante para la
comprensión de los conceptos más importantes de esta ciencia por lo
que se presentan los gráficos que corresponden a diferentes conceptos
de costos basándose en la tabla 5.1
El gráfico 5.1 muestra la curva de Costo Fijo Medio (CFMe) que
presenta una pendiente negativa en todos sus puntos para indicarnos
que en la medida que crece la producción se reduce el costo fijo por
unidad.

TA BLA 5. 1
C OST OS D E PRODUCCION

PRODUCTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO
TOTAL FIJO VARIABLE VARIABLE TOTAL MEDIO MARGINAL
TOTAL TOTAL MEDIO CT=CFT+CVT TOTAL
CFT CVT CVMe CMeT
1 864 144 144 1008 1008.0
2 864 258 129 1122 561.0 114.0
3 864 348 116 1212 404.0 90.0
4 864 420 105 1284 321.0 72.0
5 864 480 96 1344 268.8 60.0
6 864 534 89 1398 233.0 54.0
7 864 588 84 1452 207.4 54.0
8 864 648 81 1512 189.0 60.0
9 864 728 80.89 1592 176.9 80.0
10 864 810 81 1674 167.4 82.0
11 864 924 84 1788 162.5 114.0
12 864 1068 89 1932 161.0 144.0
13 864 1248 96 2112 162.4 180.0
14 864 1470 105 2334 166.7 222.0
15 864 1740 116 5604 173.6 270.0
16 864 2064 129 2928 183.0 324.0
17 864 2448 144 3312 194.8 384.0



Página 164 

ECONOMIA BASICA 





G R ÁF IC O 5.1

CURVA DE COSTO FIJO MEDIO


COSTOS POR UNIDAD

1000.00
900.00
800.00
700.00
600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
0 5 10 15 20

UNIDADES PRODUCIDAS


En el gráfico 5.2 se presenta la curva de Costo variable Medio. Esta
curva es diferente a la anterior por lo que es interesante observar su
comportamiento ya que en una primera etapa es descendente hasta
llegar a un punto mínimo para luego empezar a ascender en la medida
que aumenta la producción.

Este fenómeno tiene su explicación. Se debe recordar que el costo
variable solo mide el costo de los factores variables y el aumento de la
producción significa incrementos de los factores variables tales como
mano de obra y materia prima. Por lo tanto el incremento de la
producción representa un incremento en el costo de producción ya que
se hace uso de mayor cantidad del trabajo y se requiere más materia
prima.

Página 165 

ECONOMIA BASICA 

Para que se observe una reducción en el costo variable medio en la


medida en que se aumenta la producción, a pesar del incremento en las
unidades de factor variable, se requiere que la producción se
incremente a un ritmo mas acelerado que el ritmo del aumento en el
costo variable total. Es lo que sucede en el tramo descendente de esta
curva.

GRAFICO 5.2 CURVA DE COSTO


VARIABLE MEDIO

160.00
140.00
COSTO POR UNIDAD

120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 5 10 15 20

UNIDADES PRODUCIDAS


La ley de los rendimientos decrecientes nos ayuda a explicar este
fenómeno. Se recordara que según esta ley hay una fase de
rendimientos crecientes en la cual la producción aumenta
aceleradamente en la medida en que se adicionan unidades de factor
variable, ya que hay un aumento en la eficiencia productiva.
El punto más bajo de la curva de CVMe señala el nivel de producción de
mayor eficiencia productiva de los factores variables. Es nivel de
producción en que la empresa ha logrado alcanzar la combinación más
eficiente de los factores de producción variables. La fase ascendente de
la curva de costo variable promedio indica que se pierde eficiencia
económica al aumentar las unidades utilizadas del factor variable. La
ley de los rendimientos decrecientes ofrece la base para la explicación
de este fenómeno. No olvidar que se incrementan unidades del factor
variable mientras permanece constante la cantidad del factor fijo que
se emplea.


Página 166 

ECONOMIA BASICA 

CURVA   DE   COSTO   MEDIO   TOTAL 



Esta curva incluye el costo variable promedio y el costo fijo promedio,
por lo que se le puede considerar la suma geométrica de ambas curvas
y esta mas alejada de la base. En la gráfica 5.3 se aprecia que la curva
de costo promedio total desciende en una primera fase, alcanza un
mínimo y después tiene un tramo ascendente. La fase descendente se
explica por el fenómeno de la reducción del costo fijo promedio cuando
se incrementa la producción ya que el costo fijo promedio se distribuye
entre más unidades del producto. También se explica por la eficiencia
productiva lograda en las primeras fases de la producción.
La fase ascendente de la curva se explica por la pérdida de eficiencia
productiva como consecuencia de adicionar factores variables a la
producción permaneciendo fija la capacidad productiva de la empresa.
Se observa que en esta fase el costo fijo por unidad se reduce pero la
pérdida de eficiencia en la producción provoca que el costo promedio
total se incremente. No olvidar que debido a la ley de los rendimientos
decrecientes el costo total presenta una tendencia a aumentar en
mayor proporción que la producción.

Página 167 

ECONOMIA BASICA 

RELACIÓN   ENTRE   LAS   CURVAS    CM E T,   CVM E  Y   CM 



En la gráfica 5,4 se presentan las tres curvas de costos
simultáneamente.
En primer lugar se deja claro que para cualquier nivel de producción se
puede determinar gráficamente el CT y sus componentes. EL CVP o el
CPT, para cualquier nivel de producción, se determina por la distancia
entre el eje de las abscisas, eje de las X, y la respectiva curva. Si se habla
de un nivel de producción OQ el costo variable promedio esta dado por
la distancia BQ.
En la gráfica no aparece la curva de costo fijo promedio pero se puede
determinar. Se ha dicho que el costo promedio total comprende el
costo variable promedio y el costo fijo promedio. Si en la gráfica la
distancia AQ representa el costo promedio total y la distancia BQ
representa el costo variable promedio, lógicamente que el costo
promedio total está representado por la distancia AB, ya que
AQ ‐ BQ = AB.
Con la finalidad de conocer los costos totales se proyectan los puntos
de las curvas mencionadas hasta el eje de las ordenadas. De modo que
el área OQAC representa el costo total de producir OQ unidades. El área
OQBC1 representa el costo variable total de este mismo nivel de
producción y el área C1BAC representa el costo fijo total.

Página 168 

ECONOMIA BASICA 

NIVEL   ÓPTIMO   DE   PRODUCCIÓN 



Ya se estableció que el nivel óptimo de producción está dado por la
combinación que reduce los costos al mínimo. Al observar la gráfica 5.4
se aprecia que la curva de costo promedio total llegó al nivel mas bajo
para la producción OQ. Por lo tanto este punto marca el nivel optimo de
producción. Entonces se puede concluir que el nivel optimo de
producción está dado en el punto en que el CMeT = CM.
En el gráfico se observa que la curva de costo marginal corta a la curva
de coto variable medio en su punto más bajo. Y la intersección de estas
curvas marca el nivel más bajo de producción, producción mínima, en
el que una empresa puede operar previo a la decisión del cierre. Es
decir es el punto en que una empresa puede permanecer en el mercado
aunque opere con pérdidas. ¿Puede una empresa operar con pérdidas?
¿Bajo qué circunstancia puede ocurrir este fenómeno?
Hay momentos en que las condiciones del mercado no son óptimas. Es
decir que hay una crisis que se manifiesta en la reducción de la
demanda. Tomemos el caso de nuestro país.
Desde finales de la década de los 80 se ha sentido una fuerte crisis
económica cuyas manifestaciones han sido el desempleo y la reducción
de la demanda. Desde inicios de los 90 se están aplicando las medidas
de Ajuste Estructural en la economía que han profundizado el
desempleo y ha reducido drásticamente el poder adquisitivo de los
consumidores. El efecto es la reducción de la demanda. Ha habido
cierre de muchas empresas y otras han continuado operando a pesar
de tener pérdidas. ¿Porqué? Porque se considera que la situación es
pasajera y que por lo tanto hay que permanecer en el mercado para
evitar mayores pérdidas. Las mayores pérdidas están representadas en
los costos que implica el cierre de la empresa. Y no solo se habla de los
costos económicos. Se habla del costo de perder el contacto con los
clientes, con los proveedores y algo muy importante con los empleados
en los cuales la empresa ha gastado para que adquieran experiencia y
conocimientos del negocio en sí.
Además la proyección de una imagen de ineficiencia. Elementos que
después son difíciles de recuperar. Esas, entre otras, son las razones
por la que se puede operar en el punto señalado en la gráfica.
Una situación así no puede durar mucho tiempo y que a pesar de
considerar la situación pasajera si no hay una perspectiva de mejoría
en el precio la empresa debe cerrar operaciones.

Página 169 

ECONOMIA BASICA 

INGRESOS   DE   LA   EMPRESA 

Las empresas se organizan para producir bienes y servicios que
ofrecen en el mercado de productos con la finalidad de obtener
dividendos. Por lo tanto deben maximizar sus ingresos. Los ingresos de
las empresas dependen de dos elementos muy importantes como son
el nivel de costos de producción y el precio del producto en el
mercado..
La empresa, en condiciones de competencia perfecta, tiene plena
libertad para variar el volumen de producción según su capacidad
potencial. Por lo tanto puede decidir operar a plena capacidad o bien
fijar el nivel de producción que más le convenga o le indique el
mercado. Lo que la empresa no puede hacer en competencia perfecta
es variar el precio del producto en el mercado.
Se debe recordar que en condiciones de competencia perfecta el precio
que rige es un precio único para la rama, precio que está determinado
por el libre juego de la oferta y le demanda. Entonces se puede concluir
que en correspondencia con la limitada capacidad productiva de las
empresas, ninguna está en capacidad de poder establecer el precio que
más conviene a sus intereses. La empresa no puede esperar aumentar
sus ingresos sobre la base de mayores precios y tampoco incrementar
sus ventas totales por el mecanismo de reducción de precios.
Si la empresa decide aumentar el precio la reacción de los
consumidores será la de buscar otro vendedor para comprar a menor
precio y el efecto que la empresa recibe es contrario a lo esperado ya
que pierde su clientela. Esto es válido en el marco de la competencia
perfecta en la que existe perfecta movilidad de los consumidores de un
sitio a otro y además porque hay un perfecto conocimiento del
mercado. Dos condiciones fundamentales en el mecanismo del
mercado de competencia perfecta.
Por el mecanismo de reducción de precio tampoco se logra obtener
ventajas ya que está provocará, momentáneamente, un aumento en las
ventas, efecto de corta duración ya que se supone que hay perfecto
conocimiento del mercado lo que hace que los otros productores
reaccionen bajando los precios de forma que eliminan la ventaja
obtenida por la empresa que inició la reducción del precio.
Entonces en condiciones de competencia perfecta los empresarios
saben que deben compartir el mercado entre las empresas que
producen los bienes y servicios a un precio establecido por el
mecanismo de la oferta y la demanda y que cada una venderá tanto

Página 170 

ECONOMIA BASICA 

como sus clientes deseen comprar. Se puede concluir diciendo que las
empresas se enfrentan a un precio de mercado que es aceptado por
todas y constituye el marco en el que los empresarios deben de actuar
y tratar de obtener la producción de máxima ganancia.

INGERSO   TOTAL,   INGRESO   MEDIO   E   INGRESO  
MARGINAL 

INGRESO   TOTAL.   (IT) 
En condiciones de competencia perfecta el Ingreso Total de la empresa
está determinado por el nivel de producción alcanzado y el precio del
producto en el mercado. El IT es el resultado de multiplicar la
producción total por el precio del producto. Es decir que IT  P * PT
INGRESO   MEDIO.   (IME). 
Es el cociente que resulta de la relación del Ingreso Total entre la
producción Total y que en condiciones de competencia perfecta
IT
siempre será igual al precio. Es decir que IMe  .
PT
INGRESO   MARGINAL.   (IM) 
Es el ingreso que se obtiene por la venta de la última unidad o bien el
ingreso que resulta de la venta de una unidad adicional del producto.
Se calcula dividiendo la variación en el ingreso total entre La variación
IT
en la Producción Total. Es decir que el IM  En la tabla 5.2 se
PT
presentan los datos estadísticos para la situación de costos e ingresos
de una empresa.
En la gráfica 5.5 se presenta la curva de ingreso promedio. Se puede
apreciar en la gráfica de que el ingreso total está representado por área
del rectángulo OQPA para un nivel de producción OQ al precio OP.
Se observará que el ingreso medio y el ingreso marginal están
representados por una línea recta común que sale del eje de las
ordenadas en el nivel del precio del mercado. Estas curvas representan
la curva de demanda para la empresa en condiciones de competencia
perfecta ya que a ese precio se pueden vender las unidades que le
permita su capacidad productiva. Esto significa vender toda la
producción que le permita la capacidad instalada.
Ya se estableció antes que las empresas, en competencia perfecta,
venden su producción al precio establecido en el mercado por el libre

Página 171 

ECONOMIA BASICA 

juego de la oferta y la demanda. La curva de IM y de IMe se identifica en


el gráfico como la demanda (D) y su posición paralela al eje de las
abscisas indica que es perfectamente elástica.

TA BLA 5. 2.C OST OS E ING RES OS DE L A EMPRESA

PT CT CMeT CM IM=IMe= IT DIFER
IT-CT
0 35 18 0 -35
1 37 37 2 18 18 -19
2 56 28 19 18 36 -20
3 72 24 16 18 54 -18
4 88 22 16 18 72 -16
5 104 21 16 18 90 -14
6 115 19 11 18 108 -7
7 125 18 10 18 126 1
8 135 17 10 18 144 9
9 152 17 17 18 162 10
10 159 16 7 18 180 21
11 163 15 4 18 198 35
12 178 15 15 18 216 38
13 196 15 18 18 234 38
14 257 18 61 18 252 -5
15 275 18 18 18 270 -5
16 292 18 -1.1 18 288 -4

G R ÁF IC O 5.5.CURVA DE INGRES O M A RG I NA L

Página 172 

ECONOMIA BASICA 


A efecto de conocer el ingreso total, gráficamente, se debe de proyectar
el nivel de producción hasta la curva de ingreso promedio, igual al
ingreso marginal. El área OQAP representa el ingreso total para un
nivel de producción OQ ya que OQ X AQ es igual al área APOQ.
Con relación al ingreso marginal y el ingreso medio que se presentan
en la columna 5 de la tabla 5.2 quedó establecido que en condiciones de
competencia perfecta son iguales al precio. Mediante la fórmula se
puede calcular el IM cuando el nivel de producción pasa de 6 a 7
unidades. Recordemos que la fórmula para determinar en ingreso
marginal es : .
Encontremos pues la variación en el IT. IT  IT1  IT0  126  108  18
La variación en la producción se determina así:
PT  PT1  PT0  7  6  1. Una vez que hemos encontrado estos
valores se sustituyen en la formula y tenemos que:

IT 18
IM    18  P
PT 1

NIVEL   DE   PRODUCCION   DE   EQUILIBRIO. 



El concepto de costo e ingreso marginal son fundamentales para este
estudio. Todas las empresas se esfuerzan en lograr el nivel de
producción que le haga posible la maximización de la ganancia o bien la
reducción de las pérdidas si es que opera con pérdidas.
El empresario o director de la empresa debe de observar muy de cerca
la tendencia en el costo marginal y en el ingreso marginal en la medida
que incrementa la producción en la búsqueda de la situación más
ventajosa.
Mediante el ingreso marginal el empresario conoce el ingreso adicional
que obtiene por la unidad adicional vendida y el costo marginal le
indicará el costo de producir esa unidad adicional. Si el IM > CM le
conviene producir esa unidad adicional porque le reporta beneficios
adicionales.
Supongamos que el ingreso obtenido por una unidad adicional
producida es de C$2.50 y que el costo adicional de producir esa unidad
es de C$2.00, al empresario le conviene producir esa unidad adicional
ya que le reporta beneficio adicional de C$0.50 que incrementa las

Página 173 

ECONOMIA BASICA 

ganancias o bien amortigua pérdidas. Mediante la gráfica 5.5 podremos


comprender mejor esta situación.

G R ÁF IC O 5 . 5 . D ET E RMI N A C I O N DEL N I V EL ÓPT IMO D E
PRODUCCION


En el nivel de producción OQ se observa que el IM>CM por lo que
conviene incrementar la producción un poco más. Que bien puede ser
pasar al nivel OQ . En este nivel de producción se observa que el
IM>CM, por lo que todavía se puede pensar en incrementar la
producción a un mayor nivel. Es decir que la producción se puede
llevar al nivel de producción Q, al punto E en el que el IM=CM. El punto
E representa el punto de producción de equilibrio. Si el nivel de
producción rebasa este punto y llega al nivel OQ el ingreso marginal
es menor que el costo marginal. Más allá del punto E el CM > IM lo que
ocasionaría pérdidas a la empresa.
En síntesis se afirma que la empresa debe vigilar bien el ingreso y costo
marginal ya que producir a un nivel de producción mayor al que
corresponde a E, Q en este caso, produce pérdidas pues el IM<CM y
tampoco le conviene ubicarse en un nivel inferior a este punto ya que
reduce sus ganancias.
En el gráfico el área cuadriculada representa la ganancia que se obtiene
con la producción al nivel OQ. Se observa que la curva IM pasa por

Página 174 

ECONOMIA BASICA 

encima de la de CM desde el inicio de la producción como un indicativo


de que conviene elevar la producción hasta el nivel OQ, en que el
IM=CM. El nivel de producción OQ es conocido como el nivel de
producción de equilibrio y es el punto en que la empresa hace
máximo su beneficio o utilidad. En el cuadro 5.2 se aprecia este
punto. De acuerdo a los datos del cuadro se sabe que el ingreso
marginal es igual al costo marginal, en este caso es de C$ 18.00 para un
beneficio máximo de C$38.00.

GANANCIAS   Y   PÉRDIDAS 

Se ha visto que se puede operar con beneficios o con pérdidas
dependiendo del nivel de la producción y el comportamiento del
ingreso y el costo marginal. Por lo que ahora se introducirá el concepto
de ganancia y pérdidas, es decir que se tratará de examinar si el nivel
de producción seleccionado por la empresa, sobre la base de lo
discutido anteriormente, arroja pérdidas o utilidades. El concepto de
ganancia merece atención especial en el sentido de establecer lo que es
la ganancia normal y la ganancia extraordinaria.

GANANCIA   NORMAL 
Forma parte de los costos. Es decir que se integra en los costos de la
empresa, hablamos de: pago a los servicios proporcionados por el
dueño del negocio, el alquiler del local que pertenece al empresario y
los intereses que el empresario podría recibir sobre la plata invertida y
la tuviera en el banco etc. Veamos un ejemplo.
Supongamos que Pedro tiene en efectivo C$ 15,000.00 un local que le
produce una renta anual de C$3,000.00 al año, y en el empleo actual
como catedrático universitaria obtiene unos C$9000 al año. Si todo lo
tuviese depositado en una cuenta de horro devengaría intereses de C$
900.00 anuales. Si abre un negocio con los recursos conque cuenta, usa
el local que arrienda y deja la universidad para atender su negocio, está
renunciando a ingresos anuales de C$ 12,900.00 anuales. Pedro debe
de incluir entre los costos de su empresa los ingresos que deja de
percibir por establecer su propio negocio. Estos cotos pasan a formar
parte de la ganancia normal de la empresa ya que se parte de que las
operaciones normales del negocio le permiten recuperar los ingresos
alternativos que ha dejado de recibir en concepto de sueldo, intereses y
renta del local.

Página 175 

ECONOMIA BASICA 

La ganancia normal mas los demás costos de producción se constituyen


en los costo totales de producción del negocio.
Esto significa que las ganancias normales deben incluirse en la curva
de costos de la empresa, por lo tanto la curva de costo promedio total
contiene las ganancias normales. En otras palabras se habla del costo
de oportunidad de tener el dinero invertido en la empresa y no en el
banco, o de atender personalmente el negocio en vez de continuar en
la docencia universitaria y renunciar alquilar el local. En el gráfico 5.6
se puede observar el nivel de producción de equilibrio con ganancias
normales.


En el gráfico se observa que el nivel de producción es OQ y el costo total está
representado por el área OPCQ y el ingreso total está representado por el
área OPPCQ. Por lo que se concluye que no hay ganancias o pérdidas
extraordinarias ya que los ingresos totales son iguales a los costos totales.
Observando el gráfico se tiene que la curva de ingresos medios totales es
tangente a la curva de costos medios totales en su punto más bajo, E en este
caso, y en este punto se igualan las curvas de Costo Marginal, Ingreso
Marginal y la de Costos Medios Totales.

 

Página 176 

ECONOMIA BASICA 

GANANCIA   EXTRAORDINARIA 
Ganancia extraordinaria es aquella que se obtiene por encima de la
ganancia normal incluida en los costos totales de producción de la
empresa. Se opera con ganancias extraordinarias en el punto en que
los cotos medios totales son menores que los ingresos medios totales.
Es decir cuando IMeT>CMeT. Véase el gráfico 5.7.


G R AF IC O 5 . 7 . EQ UIL IBRI O CON GA NA NCIAS E X T RA O RDI N A R IAS



Se observa que la curva CMeT pasa por debajo de la curva de ingreso
medio (IMe)
En esta situación, cuando se opera con ganancia extraordinaria, al nivel
de producción de equilibrio, el ingreso medio es mayor que el costo
medio total. El área sombreada representa la ganancia extraordinaria
que corresponde al nivel de producción de equilibrio OQ.
En el gráfico 5.8 se presenta la situación para una empresa que opera
con pérdidas en el que se puede observar que la curva de costo medio
total pasa por encima del punto de equilibrio E. Es decir que para el
nivel de producción de equilibrio el costo total de producción es mayor
que el ingreso de la empresa.

Página 177 

ECONOMIA BASICA 

COSTOS   E   INGRESOS   TOTALES 



Otra forma de determinar el equilibrio de la empresa, en el coro plazo,
es mediante el uso de los conceptos de ingreso y costos totales.
Recordemos que en el corto plazo la empresa se encuentra con factores
fijos que no pueden variar y por lo tanto hará ajustes en la producción,
en la búsqueda del máximo beneficio, variando la cantidad de factores
variables a cada nivel de producción.
Se debe de recordar que los costos totales representan la suma de los
costos variables y fijos totales y que en los costos totales se incluyen los
beneficios o utilidades normales.
El ingreso total se determina mediante la multiplicación del precio por
la producción lo que se expresa como IT=P*Q. La empresa en
competencia perfecta se encuentra con un precio de mercado el cual
acepta y no puede cambiar razón por la cual la curva de IT se
representa como una recta ascendente ya que la empresa vende la
producción al precio de mercado. A mayor producción mayores
ingresos.
Para ampliar nuestra comprensión haremos uso de la tabla 5.3 en la
que se presentan datos estadísticos de producción, costos e ingresos
de una empresa hipotética. También se observará en la última columna
si obtiene o no beneficios a cada nivel de producción.

Página 178 

ECONOMIA BASICA 

Los beneficios se determinan mediante la diferencia de los ingresos y


los costos así: B=IT‐CT.


TABLA 5.3

COSTOS E INGRESOS TOTALES

PT CT IT DIF

0 50 0 -50

10 120 90 -30

20 150 180 30

30 170 270 100

40 190 360 170

50 230 450 220

55 256 495 239

60 300 540 240

70 400 630 230

80 600 720 120

90 840 810 -30

Sobre la base de la tabla 5.3 se ha elaborado la gráfica 5.9, en la
siguiente página, se presentan las curvas de ingreso y costos totales
para una empresa.
Del gráfico se desprende que a niveles de producción inferiores a 16
unidades la empresa obtiene perdidas igual con un nivel de producción
mayor a 93 unidades pasa lo mimo.
Si se observa bien la gráfica se notará que las curvas de costo total e
ingreso total se cortan en dos puntos, es decir que se igualan en esos
puntos de corte y que representan un nivel de producción en el cual los
costos totales y los ingresos totales se hacen iguales. Para nuestro caso
esos niveles de producción andan aproximadamente alrededor de os
16.33 y 93.33 unidades.
La mayor distancia entre las curvas determina el punto de máxima
ganancia y que para nuestro ejemplo es de C$ 240.00 con una
producción de 60 unidades.
En síntesis la mayor diferencia entre los ingresos y los costos totales se
representa por la distancia mayor entre las curvas respectivas. Entre
mayor sea la diferencia mayor será el beneficio que la empresa obtiene.

Página 179 

ECONOMIA BASICA 




G R ÁF IC A 5.9 . CURVA DE C OST OS E INGRES OS T OTA L ES.

INGRESOS Y COSTOS TOTALES

900

800
INGRESOS Y COSTOS

700
600 CT
500
IT
400
300

200
100
0
0 50 100

PRODUCCION

Página 180 

ECONOMIA BASICA 

EJERCICIOS   DE   AUTOEVALUACION   Y   CONTROL    



1. El costo de oportunidad de un Técnico en Administración de
Empresas que decide no trabajar en su lugar de origen, Santo
Tomás, Chontales, porque acepta un puesto de trabajo en una
empresa con vinculaciones internacionales en Managua, es:
a. El costo del traslado por vivir en Managua
b. El valor de la alternativa elegida por el valor de la alternativa no
elegida
c. El valor de la alternativa no seleccionada por la alternativa
seleccionada
d. El valor de la alternativa elegida por el valor de los gastos
adicionales

2. En el corto plazo a medida que disminuye la cantidad de
producto el costo fijo medio es:
a. Aumenta
b. Disminuye
c. Permanece constante
d. Puede aumentar o disminuir

3. La curva de costo marginal corta a la curva de costo variable
promedio y costo total medio:
a. Máximo de ambos
b. Mínimo de ambos
c. Mínimo de la curva de costo variable medio y máximo de la curva
de CTMe
d. Máximo de la curva de CVMe y mínimo de la curva CTMe.

4. Los costos económicos comprenden los costos:
a. Implícitos y fijo
b. Fijos y variables
c. Explícitos e implícitos

Página 181 

ECONOMIA BASICA 

d. Implícitos y variables.

5. El costo de adquirir o alquilar factores de producción se
denomina costo:
a. Fijo
b. Variable
c. Económico
d. Implícito
e. Explícito
6. El costo de oportunidad de un estudiante de la carrera de
Administración Turística y Hotelera, matriculado en el turno
diurno es:
a. Lo que ganaría sin en vez de estudiar trabajara
b. Lo que ganara como administrador Turístico
c. La cantidad de dinero que recibe de su familia para sufragar los
gastos de estudio
d. Lo que recibe de su familia para los gastos de libros, apuntes,
cuadernos y lo necesario para estudiar
7. Se conocen los datos de costo de producción de una empresa
para producir diferentes niveles de producción y se solicita que
se completen los datos de la tabla.


Q CFT CVT CT CVMe CTMe CM
1 200 300
2 200 400
3 200 450
4 200 525
5 200 700
6 200 1050
7 200 1600
8 200 2300
9 200 3200
10 200 4400

Página 182 

ECONOMIA BASICA 

8. Para maximizar el ingreso neto, en condición de competencia


perfecta, es necesario que el ingreso marginal sea:
a. Mayor al precio del producto
b. Igual al precio del producto
c. Igual al precio del factor variable
d. Menor al precio del producto
9. La empresa que produce en equilibrio en el corto plazo en el
punto en que el IM = CM
a. Obtendrá siempre ingresos positivos
b. Cubrirá al menos su costos variables totales
c. Su costo total medio estará siempre en el mínimo
d. Ninguna de las anteriores
10. Si una empresa vende su producto al precio de mercado y quiere
obtener el máximo beneficio de ese precio, debe:
11. Producir y vender la cantidad de producto en donde el CM sea
igual al precio del producto
12. Producir y vender aquella cantidad en la cuál el CM sea el menor
posible
13. Producir y vender la cantidad de producto en el costo medio total
sea el mínimo.
14. La empresa Quizás, S. A. presenta la siguiente situación:
Produce 80 unidades de producto
El precio del producto es de C$ 10.00
El Cme T es igual a C$ 7.50 y está en su mínimo valor.
Se desea conocer:
a. Cual es el CM de este nivel de producción>
b. Determinar las pérdidas o utilidades de la empresa
c. Explicar si los beneficios son máximos y el porque son máximos.
d. En caso de ser usted el Gerente de esa empresa ¿Cambiaría el
nivel de producción?
e. Hasta que punto llevaría el nivel de producción si decide
cambiarlo?



Página 183 

ECONOMIA BASICA 

BIBLIOGRAFIA 



MOCHON, FRANCISCO, Economía. Teoría y política. McGraw Hill.1993

GONZALES, J. ANTONIO/. Tratado Moderno de Economía General
.South Western 1976.
MAZA, DOMINGO

CASE, KARL/FAIR, RAY. Fundamentos de Economía. Prentice
Hall.1993.

SAMUELSON, PAUL. Economía. McGraw Hill.1992

PARKIN, MICHAEL/ESQUIVEL, GERARDO. Microeconomía. Versión
para Latinoamérica. Addison Wesley.1999.

MENDEZ, JOSE SILVESTRE. Fundamentos de Economía. McGraw
Hill.1990

LEROY MILLER, ROGER. Microeconomía Moderna. Harla. 1995

CLEMENT, NORRIS/ POOL, JOHN CHARLES. Economía. Enfoque
América latina. McGraw Hill. 1997

Página 184 

También podría gustarte