Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

LA dinámica de la
COMERCIALIZACIÓN GANADERA
Y SU CONTRIBUCIÓN A LA
ECONOMÍA PERUANA PERIODO
2017-2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

E.A.P DE ECONOMIA

ASIGNATURA:
Economía agropecuaria y minera

TEMA:
LA dinámica de la COMERCIALIZACIÓN ganadera Y SU
CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA PERUANA
PERIODO 2017-2019

ELABORADO POR:

 Godoy Saavedra Diana


 Lozano Chavez Paola
 Luna Blanco Deysi Natali
 Malca Quispe Norita
 Morales Bacón Clara Mileni
 Valeriano Quiroz Mailyn

Cajamarca – Perú
202
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INDICE
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
I. Planteamiento del problema...........................................................................................2
1.1 Realidad Problemática.............................................................................................2
1.2 Formulación del problema:......................................................................................4
1.3 Justificación:............................................................................................................4
1.3 Objetivos..................................................................................................................4
1.3.1 General..............................................................................................................4
1.3.2 Objetivos específicos........................................................................................5
II. Marco teórico.............................................................................................................5

2.1 2.2. Antecedentes de la ganadería

Clasificación de la ganadería en el Perú

2.3. Producción y mercado de la ganadería 2017 – 2019

2.4. Sistema de comercialización de la ganadería en el Perú


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de producción ganaderos tienen como propósito producir satisfacciones

sociales que puedan mantenerse a largo plazo mediante la conservación de las fuentes

que proporcionen los recursos primarios de la producción ganadera, sin dejar de lado los

factores sociales, económicos y tecnológicos y ambientales.

La ganadería es una actividad económica muy importante puesto que les brinda trabajo

a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar. En

el Perú es una actividad que se practica y desarrolla casi en todo el país, siendo de

importancia conocer las zonas productoras que tienen los departamentos del país, así

como también la cantidad de ganado que se tiene, esto nos dará una idea de cómo está el

mercado y la importancia para el sector agroindustrial.

Perú se caracteriza por tener una actividad ganadera ancestral realizándose en las

regiones de la costa sierra y selva, las cuales determinan los diversos sistemas y

características productivas en cada tipo de crianza. El desarrollo actual de este sector se

da en base a las potencialidades que ofrece cada región y al uso de modernas

tecnologías de crianza, teniendo como objetivo contar con una ganadería competitiva

dentro de una economía regional, nacional y global. Paralelamente, la industria

ganadera busca promover el fortalecimiento de la institucionalidad y la asociatividad

con fines empresariales; así como, la protección, aprovechamiento y desarrollo de la

producción y mercado interno.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Este trabajo tiene por objetivo determinar la comercialización de ganaderos y su

contribución a la economía peruana período 2017-2019.

I. Planteamiento del problema

I.1. Realidad Problemática

La ganadería en el Perú ha sufrido el abandono y la falta de promoción de parte

del estado, debido probablemente a su bajo impacto en el producto bruto interno

(PBI), estimado solo en 3,5 por ciento. No obstante, la producción ganadera ha

representado históricamente alrededor del 25 al 30 por ciento del Producto Bruto

Agrario, además tiene un significativo valor agregado, por la transformación

industrial de los productos pecuarios, tales como: leche, carne, lana, fibra y

cueros. A ello cabe añadir que la ganadería es la principal fuente de ocupación e

ingreso de la población rural altoandina. Sin embargo, los cultivos comerciales de

la costa siempre han merecido mayor atención del estado que la ganadería

nacional (Vivanco, citado por Cáceres 2015). En el ámbito nacional existen

condiciones óptimas y con potencial en Sierra y Selva para la producción

ganadera, el 49 por ciento de las tierras utilizables está constituida por pastos

nativos y cultivados (17 millones de hectáreas), a pesar de ello el 41 por ciento de

los pastos naturales son de condición pobre, lo que indica un piso forrajero

deficiente o mal manejado, aunada con otros factores, genera índices de

productividad promedio nacional bajos, en comparación a países desarrollados

(Carrión, 2017).

“En el Perú la actividad ganadera se realiza en las regiones de la Costa, Sierra y

Selva, las cuales determinan los diversos sistemas y características productivas en

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

cada tipo de crianza. Ante ello, la ganadería debe desarrollarse en base a las

potencialidades que ofrece cada región, y al uso de modernas tecnologías de

crianza, con el objeto de contar con una ganadería competitiva dentro de una

economía regional, nacional y global” (MINAGRI, 2017).

Sin embargo, se observa a nivel del sector que hay un débil fortalecimiento

institucional y de asociatividad (solo el 22,9% pertenecen a alguna organización),

por lo tanto, la protección, el aprovechamiento y el desarrollo de la producción no

ha alcanzado niveles competitivos. Por lo tanto “durante la última década se

registró estancamiento de la productividad en las especies de bovino y alpacas y

en otro tipo de producciones incluso un cierto deterioro” (MINAGRI, 2017)

Según Br. Deydania Mestas Charca(2018) sostuvo que, el aspecto administrativo

en la mayoría de las empresas ganaderas del Perú es defectuoso, principalmente

en la actividad de la crianza de ganado, por no disponer, entre otros, de un

mecanismo de cálculo de costos funcional y sencillo que le permita al productor

tener conocimiento de la gestión que desarrolla en su empresa; lo que le permitiría

mejorar su capacidad administrativa, facilitando así la toma de decisiones, la

planeación, la ejecución, el control y la evaluación de las acciones.( pag:19)

El diagnóstico de la actividad ganadera se desprende del avance del Valor Bruto

de la Producción Pecuaria, la evolución de la productividad de los principales

productos y los correspondientes aspectos específicos de las crianzas priorizadas

(técnicos, de la cadena y de prospectiva). Dada la importancia del sector ganadero

pues representa cerca del 40% del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria, se

ha visto necesario priorizar cadenas productivas según las poblaciones más

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

vulnerables y en situación de pobreza y extrema pobreza, enfocándose en tres

crianzas: ovinos, alpacas y bovinos.

I.2. Formulación del problema:

¿Cuál fue la dinámica de la comercialización ganadera y la contribución a la

economía peruana, periodo 2017-2019?

I.3. Justificación:

Mediante esta investigación daremos a conocer la dinámica que mantuvo la

comercialización ganadera, y cómo está influyo en la economía peruana durante

el periodo, 2017-2019. Con dicho análisis buscamos reflexionar y mostrar, la

importancia que tiene está actividad dentro de nuestra economía, concientizar de

igual forma a la población y autoridades, para tomar decisiones con respecto a

implementar oportunidades para mejorar el desarrollo de esta actividad, y por

ende que contribuya al bienestar de la población que se dedica a esta actividad,

y población en general.

1.4. Objetivos

1.4.1. General

 Analizar la dinámica de la comercialización ganadera y su contribución a

la economía peruana en el periodo 2017-2019

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

 Interpretar la dinámica de la comercialización de la ganadería y su

contribución a la economía peruana en el periodo 2017-2019.

1.4.2. Objetivos específicos

 Investigar la dinámica de la comercialización ganadera en el Perú periodo

2017-2019.

 Identificar la contribución de la ganadería en la economía peruana en el

periodo 2017-2019.

II. Marco teórico

II.1. ANTECEDENTES DE LA GANADERÍA

II.1.1. Antecedentes Internacionales

La población mundial ganadera tiene una tendencia positiva, sin embargo,

todas las especies tuvieron tasas positivas (Aves, 2.5%, Caprinos, 1.0%, Porcinos,

0.9% y Vacunos, 0.5%) mientras que la población de ovinos tuvo una tasa negativa

(-0.1%). En general, de los países con mayor población ganadera, se observa que los

países asiáticos y algunos de Latinoamérica tienen tasas de crecimiento positivas,

mientras que, en la Unión Europea y Norteamérica, la tasa es negativa. La

producción mundial de carne, muestra una tendencia positiva para todas las especies

siendo la carne de ave la de mayor producción y la que tuvo una mayor tasa de

crecimiento (4.5%), seguido por la carne porcina (1.9%), caprina (0.9%) y vacuna

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

(0.7%), mientras que la carne ovina muestra una tasa negativa (-0.3%). (Minagri,

2017).

II.1.2. Antecedentes Nacionales

En el Perú existen 2.3 millones de unidades agropecuarias, de las cuales

crían al menos una especie ganadera 1.8 millones, encontrándose el 68% en la

Sierra, 19% en la Selva y 13% en la Costa (CENAGRO, 2012). La superficie de

pastos naturales en el 2012 fue 18 millones de hectáreas (CENAGRO, 2012), 13%

más que lo reportado en 1994 (CENAGRO, 1994), evidenciándose una tasa de

crecimiento promedio anual de 0.36%. La población ganadera, ha tenido una tasa de

incremento anual positiva para las Aves (1.4%), Alpacas (1.7%), Porcinos (0.2%) y

Vacunos (0.1%), mientras que Ovinos y Caprinos muestran tasas negativas de -3.5%

y -0.1% respectivamente. La producción de carne a nivel nacional, en el cual se

evidencia un crecimiento importante en Aves (7.0%), seguido de Alpacas (2.3%),

Vacunos (1.9%), Porcinos (1.7%) y Ovinos (0.1%), en el caso de caprinos la tasa

fue decreciente (-1.2%). El consumo per cápita de carne a nivel nacional durante el

periodo 2007 - 2016, el consumo de carne de ave se ha incrementado a una tasa

promedio anual de 2.8%, la de vacuno en 0.8% y la de porcino en 0.5%. Se observa

además que ha descendido el consumo per cápita de ovinos en -0.2%. No se

presenta el consumo percápita de caprinos y alpacas por ser poco significativos (0.2

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

y 0.1 kg/persona/año) y tampoco el de cuyes por no existir datos oficiales sobre su

consumo (estimado en 0.6 kg/persona/año por Chauca, 2016). (Minagri ,2017).

En el año 2012 el número de productores agropecuarios en el país llegó a

2 260 973, incrementándose en 496 mil productores respecto al año 1994. A

nivel departamental, el mayor número de productores agropecuarios se

encuentran en Cajamarca, Puno y Cusco. En tanto, los que tienen menor número

de productores agropecuarios se encuentran en el Callao y los departamentos de

Madre de Dios y Tumbes. El mayor número de unidades agropecuarias están

ubicadas en la Sierra con el 63,9%, le sigue la Selva con 20,3% y finalmente la

Costa con 15,8%. (INEI, 2012).

Durante la última década, el VBP Agropecuario creció a un ritmo de 4,0%

promedio anual, como resultado del dinamismo impuesto por el subsector

pecuario (5,4%), más que por el subsector agrícola (3,2%). En el subsector

pecuario, el motor de crecimiento fue la producción avícola, que registró una

tasa de crecimiento anual de 8,0%. La cada vez mayor participación del sub

sector pecuario dentro del VBP es evidente ya que pasó de representar el 35,3%

en el 2006, a cerca del 40,0% en el 2015. Mientras que el VBP Agrícola tiende a

la baja, el subsector pecuario, contrariamente, tiende al alza. Al interior del

subsector pecuario, la producción de aves se ha venido consolidando como la

base del VBP pecuario, al pasar de 41,3% en el 2006, a 50,9% en el 2015,

relegando a un segundo lugar la producción de productos pecuarios tradicionales

como bovinos, porcinos, ovinos, alpacas y llamas. El comportamiento de la

productividad de los principales sub productos pecuarios fue un tanto diferente

ya que mostraron tasas de crecimiento superiores al 1,5% en los casos de la

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

leche fresca de vaca (1,8%) y fibra de llama (1,6%); y, entre el 0,2% y 0,6%, en

lana de ovino, huevo de gallina y fibra de alpaca, respectivamente. (Ministerio

de Agricultura y Riego 2017).

II.2. CONCEPTOS BÁSICOS

a) Sector ganadero

El sector ganadero o ganadería es una parte del sector primario cuya actividad


económica consiste en la cría, domesticación y explotación con fines de
producción.
La ganadería tiene como fin último la producción u obtención de bienes.
Producción u obtención de bienes sean con fines alimenticios o no. Por ejemplo,
los huevos, la leche o la carne son bienes alimenticios. Sin embargo, la lana de
una oveja tiene como fin servir de materia prima a la producción de ropa.
Consecuentemente el sector ganadero puede proveer del producto final o de un
producto intermedio. Siguiendo el ejemplo de la lana, estaríamos hablando de un
producto intermedio en el caso de que sea vendida a una empresa textil para la
elaboración de un jersey. Del mismo modo, también puede que una empresa se
dedique a vender leche y la comercialice directamente.
b) Producto bruto interno (PBI)

El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de los bienes y servicios finales


producidos durante un período de tiempo en un territorio. Sólo se refiere a
bienes y servicios finales porque sus precios incorporan el valor de los bienes
intermedios. Por tanto, incluir los bienes intermedios conllevaría a una doble
contabilización.
c) Exportación

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en

territorio extranjero para su utilización. Junto con las importaciones, son una

herramienta imprescindible de contabilidad nacional.

II.3. CLASIFICACIÓN DE LA GANADERÍA EN EL PERÚ

En el Perú existen 2.3 millones de unidades agropecuarias, de las cuales crían al

menos una especie ganadera 1.8 millones, encontrándose el 68% en la Sierra, 19% en

la Selva y 13% en la Costa (CENAGRO, 2012).

d) Ganadería en la costa peruana

● Avícola: El sector avícola representa más de la mitad de la ganadería peruana,

principalmente con la crianza de pollos y gallinas bajo un sistema de producción

intensiva que se puede apreciar a lo largo de la carretera panamericana en forma

de grandes construcciones alargadas cubiertas con telas blancas.

● Ganado Vacuno: Dada las condiciones geográficas del país y la escasez de

pastos en la costa y sierra, es un sector poco desarrollado. Se practica la crianza

de vacunos con dos propósitos, para la producción de leche y carne. En la costa,

el departamento de Lima es el principal productor de vacunos.

● Ganado Porcino: Se cría principalmente en la región de Lima.

● Ganado Caprino: Se encuentran cabras principalmente en los departamentos de

Lima, Piura (norte) e Ica (sur de Lima).

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

● Equinos: Una cría muy importante y de prestigio en la costa es el Caballo de

Paso, una raza oriunda del Perú y descendiente de los caballos españoles,

considerado hoy como una de las razas más puras del mundo, peculiar por su

caminar. En el Perú está prohibido el consumo y la comercialización de la carne

de caballo.

e) Ganadería en la Sierra Peruana

● Auquénidos: Los primeros indicios de domesticación de auquénidos

(camélidos) datan de hace 6,000 años en Telarmachay (Junín–Perú).

Actualmente los camélidos sudamericanos se encuentran en toda la Cordillera de

los Andes, con mayor concentración en el Altiplano (sur del Perú, Bolivia, norte

de Chile y Argentina). La leche no es aprovechada por su bajo volumen.

● Alpaca: Al igual que los ovinos, las alpacas se crían únicamente por su carne y

su fibra, esta última se destina principalmente para la exportación. Aunque

pueden vivir 20 años, las alpacas no pasan generalmente los 12 años de edad ya

que son sacrificadas antes de tiempo para obtener una buena carne al igual que la

mejor fibra.

● Vicuña: La carne de vicuña no es buena. Así este animal salvaje protegido por

los estados andinos provee únicamente su preciosa fibra, la más fina y la más

cara del mundo, exportada en su casi totalidad, principalmente a Europa.

● Ovinos: La crianza de ovinos se encuentra principalmente a nivel de pequeños

productores. Muchas veces, los ovinos están mezclados con las alpacas.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

● Vacunos: La crianza de vacunos productores de leche se concentra

principalmente en los departamentos de Arequipa (pampa de Majes) al sur, de

Cajamarca al norte y de Lima en la costa.

● Cuyes: La crianza de este roedor originario de los Andes es común en toda la

sierra y se practica tradicionalmente de forma casera. Su carne es muy apreciada

por los pobladores andinos. En el Perú y Bolivia, se utiliza también en la

curandería como “absorbente” de las enfermedades y maldiciones.

f) Ganadería en la Selva Amazónica del Perú

En la amazonía la base del abastecimiento de proteínas de origen animal son el

pescado y otras especies de la fauna silvestre. La pesca aporta de 60 a 80 mil t/año

de carne, mientras que la caza aporta al menos 15 000 toneladas de "carne de

monte". Estas cantidades son muy superiores a los aportes de la ganadería vacuna,

que produce alrededor de 10 000 toneladas anuales, y la cría de animales menores,

cuyo aporte está calculado en unas 25 000 toneladas anuales.

El sajino, que contribuye con un mayor volumen de carne, presenta rusticidad a

las condiciones del bosque húmedo tropical, resistencia a enfermedades,

adaptación a condiciones nutricionales adversas y fácil recuperación del estado

corporal después de fases de estrés. Además, presenta notables cualidades

maternas como buena fertilidad, precocidad sexual, prolificidad (2 crías/parto) y

partos durante diferentes épocas del año (2 partos/año); alcanza un peso

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

El Perú tiene una población de 9.5 millones de ovinos mostrando un descenso de 21.2%

respecto al censo de 1994 (CENAGRO, 2012), siendo las regiones más importantes

Puno (21.9%), Cusco (13.1%) y Junín (8.2%). Entre las razas ovinas denominadas

mejoradas se han reportado 27 razas. La raza Junín de origen peruano, tiene aptitud para

el doble propósito (lana y carne); su vellón es más fino que el Corriedale (23 a 25

micras) y el peso varía entre 3 a 5,6 kg.

Se ha estimado en alrededor de 35 las razas de vacunos introducidas, algunas con

pequeñas poblaciones, otras con poblaciones en disminución debido a la falta de

difusión de sus características o a limitaciones en su comportamiento productivo y

reproductivo en nuestros variados agroecosistemas. El 63.9% de los vacunos son

Criollos, siendo las razas predominantes Brown Swiss (17.6%), Holstein (10.3%) y

Cebú (3.4%). El 73% se encuentra en la sierra, 12% en la costa y 15% en la selva

(CENAGRO, 2012).

La población de caprinos en el 2014 es de 2 millones de cabezas, ubicadas

fundamentalmente en Costa (Piura, Lambayeque, Lima e Ica) y en menor proporción en

la Sierra (Huancavelica, Ayacucho, entre otras). El 99% de la población es considerado

ganado criollo. El peso de la carcasa es de 12.6 kg/animal. La producción de leche se

calcula en 79 kg/animal/año (FAOSTAT, 2017). Su crianza está relacionada a los

pobladores de sectores marginales y de bajos insumos que tienen escasos recursos

económicos y subsisten con la escasa producción de leche y carne de animales tiernos

(cabritos).

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

La población de porcinos en el Perú: El cerdo criollo es el de mayor población y se cría

para producir grasa y carne. Tiene bajos índices productivos, rendimientos unitarios

promedio de 44 kg por animal y largos periodos de engorde, dadas las características de

su producción bajo sistema extensivo (INIA, 2001). Se han reportado 7 razas porcinas,

entre ellas destacan la Landrace, Yorkshire, Hampshire y Duroc que tienen aptitud para

producir carne con altos rendimientos (70 a 75 kg) y en periodos cortos de engorde;

además, son las más utilizadas en los sistemas intensivos, no habiéndose registrado

rendimiento o eficiencia distinta entre ellas (Kalinowski, 2000). Las líneas híbridas que

más se usan en nuestra industria porcina son Edel, Camborough y PIC en diferentes

variedades.

La población de cuyes en el Perú asciende a 12.5 millones de animales (CENAGRO,

2012), sin embargo, Chauca (2016) reporta que la población de cuyes podría ser de 22

millones de animales. Las regiones con mayor población son Cajamarca (19%), Cusco

(14%) y Ancash (13%), no existe información nacional suficiente para determinar las

tasas de crecimiento en cada región; sin embargo, es evidente que, desde hace 15 años,

la crianza de cuyes ha tenido un crecimiento significativo.

La población de aves en 2015 fue de 151.40 millones (MINAGRI, 2017). Las regiones

con mayor población son Lima (37.6%), La Libertad (16.1%) y Arequipa (11.9%),

siendo las regiones con mayor tasa de crecimiento Ucayali (3.9%), San Martín (2.8%) y

Loreto (2.5%) (MINAGRI, 2017). Por otro lado, en estos últimos años algunas

empresas han incursionado en la crianza de avestruces, atraídos por la demanda de

carne, plumas y huevos de esta ave en el mercado internacional. Actualmente, se han

instalado criaderos comerciales en la costa sur con variedades como la Africana Negra.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Se busca comercializar en el mercado interno y externo la carne y todos los

subproductos: cuero, plumas, huevos, cascarones y patas (AgroInca PPX, 2003).

II.4. PRODUCCIÓN Y MERCADO DE LA GANADERÍA 2017 – 2019.

Según el BCR (2018) El prolongado crecimiento del sector se basa en el sostenido

dinamismo de la agroexportación, producto de una oferta diversificada de bienes

agrícolas, y de la actividad avícola, cuya permanente mejora de sus procesos

productivos ubican al Perú como el décimo noveno productor de carne de pollo en el

mundo en 2017.

Según el INEI, en diciembre de 2018, el sector agropecuario mostró un crecimiento de

2,57%, resultado explicado por el crecimiento de la actividad pecuaria en 6,33%,

atenuado parcialmente por la disminución de la actividad agrícola en -0,05%. Así, el

subsector pecuario (6,33%) aumentó por mayores volúmenes de producción de ave en

7,35%, huevos 16,16%, leche fresca 2,73% y porcino 3,47%.

La producción de aves se incrementó en 7,35% respecto a diciembre 2017, en

la cual la actividad de saca tuvo como principales centros productores a Lima

con 52,75% de participación, La Libertad con 16,80% y Arequipa 10,00% del

producto nacional. Para el caso de Lima el incremento fue 3,23%, La Libertad

9,77% y Arequipa 11,45%.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

El Informe de seguimiento Agroeconómico informó que: El Pollo En el cuarto

trimestre del año 2018, la producción de carne pollo alcanzó las 493 mil

toneladas, superior en 32 mil toneladas (7%) respecto a lo obtenido en el mismo

trimestre del año anterior, como consecuencia de una saca de 183 millones de

unidades, la cual mostró un crecimiento del 7% con relación al mismo periodo

del año 2017. La región donde se presentó mayor incremento en la producción

trimestral fue La Libertad (9 %) y Lima (5%). Además, Lima y La Libertad

concentraron el 54 % y 18 % respectivamente de la producción nacional. La

producción durante el año 2018 fue de 1 929,0 miles de toneladas, cantidad

mayor en 8% respecto al año 2017 donde se obtuvo 1 786,0 miles de toneladas.

La producción de huevos se incrementó en 16,16%, con el concurso positivo

de los departamentos de Ica que registró aumento de 13,33%, Lima 10,19% y La

Libertad en 35,14%, que en conjunto aportaron el 84,50% del total producido.

La producción de leche fresca presentó un crecimiento de 2,73%, con reportes

en ascenso de Arequipa en 6,73%, Cajamarca 2,99% y La Libertad 2,58%, por

incremento del número de vacas en ordeño.

La producción de porcino aumentó en 3,47% respecto a diciembre 2017. En

Lima, su principal centro de producción, la actividad de faenado tuvo un

crecimiento de 1,43%, acompañado por mejora de niveles en La Libertad 2,41%,

Arequipa 2,07% y Huánuco 24,81% (P.68).

Según el INEI (2019), la variación registrada en enero 2019 es de 3,54% determinado por

la mayor actividad pecuaria que creció 4,89%, agregando 2,16 puntos porcentuales al

total del sector. La evolución de la actividad pecuaria fue determinada por el incremento

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

de producción de: ave (5,52%), huevos (14,88%), leche fresca (2,16%), porcino (3,37%),

vacuno (0,23%), caprino (0,75%), llama (0,56%), lana (0,30%) y fibra de llama (3,61%).

La producción de ave fue mayor en 5,52% respecto a enero 2018, por los

resultados favorables en los principales centros productores como Lima con una

participación de 52,21% y La Libertad con 17,70%, del total nacional. En el

primer caso la actividad creció en 4,50% y en el segundo en 9,54%. El

crecimiento en la producción de huevos (14,88%) se registró principalmente en

las regiones de Ica (13,85%) y Lima (12,44%). Este crecimiento está relacionado

al aumento de unidades de gallinas ponedoras.

La producción de leche fresca (2,16%) fue impulsada por el incremento de la

actividad en las regiones de Cajamarca (0,81%), Arequipa (3,58%), Lima

(0,86%) y La Libertad (9,90%), que en conjunto aportaron el 61,0% a la

producción nacional.

La producción de porcino (3,37%) se vio favorecida por el mayor beneficio en

Lima, región más representativa en su producción, con un aumento de 2,93%;

también fueron positivos los resultados en La Libertad (6,33%) y Arequipa

(0,84%).

En 2017 las exportaciones llegan a los U$ 5,713 millones En el 2018 las exportaciones

agropecuarias subieron a los U $6.465 millones, con un incremento de 13% frente al

mismo período del 2017.Al 2019 las cifras provisionales de exportaciones ascienden a

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

$6,854 millones, incrementándose 6.0% sobre las exportaciones del mismo período del

2018.

2.4. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE LA GANADERÍA EN EL

PERÚ

2.4.1. Gestión de los recursos naturales

En el Perú, la superficie de pastos naturales en el 2012 fue 18 millones de hectáreas.

Las regiones con mayor área de pastizales son Puno (3.5 millones), Cusco (1.65

millones), Ayacucho (1.6 millones) y Arequipa (1.5 millones) con tasas de

crecimiento (periodo 2007-2016) de 1.21%, 1.67%, 1.4% y -0.5%; respectivamente

(MINAGRI, 2017). Sólo el 8.7% de pastos naturales son manejados técnicamente

(CENAGRO, 2012) y el 58% se encuentran en condición pobre (Flores, 1996). La

capacidad de carga actual es de 7 millones de UA/año, siendo la demanda ganadera

de 8 millones de UA/año, cuyo déficit se traduce en una baja productividad animal.

Sólo el 19% de los suelos del país son aptos para la agricultura y la actividad

ganadera, caracterizándose por ser frágiles, en su mayoría ácidos, poco profundos y

con mal drenaje, lo que, aunado a las inadecuadas prácticas de manejo, trae como

consecuencia un incremento de la erosión y la compactación de los mismos,

afectándose así, las funciones ecosistémicas y la regulación hídrica (MINAGRI,

2017). Las principales fuentes de agua para la actividad ganadera, provienen

principalmente de 3,044 glaciares, 12,201 lagos y lagunas, y 1,007 ríos; sin

embargo, por efecto del Cambio Climático, en los últimos años los glaciares han

disminuido significativamente, afectando la disponibilidad y capacidad de la reserva

del agua. Según datos del MINAGRI y FAO (FAO, 2012), las sequías serían el

principal riesgo climático que podría afectar a la actividad ganadera; situación difícil

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

de predecir y mitigar. La pérdida constante de animales ante eventos climáticos

adversos (heladas, friajes, entre otros) se da por la baja condición física del animal y

la reducida disponibilidad alimenticia; alcanzándose tasas de mortalidad incremental

de hasta 2.6% de la población afectada (FAO, 2008). Ello evidencia la baja

capacidad de prevención de los diferentes niveles de gobierno y los mismos

productores. En el Plan de Riesgos ante el Cambio Climático para el sector

Agricultura, se establecen las zonas vulnerables ante las heladas, friajes, sequías e

inundaciones para la actividad ganadera; las mismas que se concentran en la sierra

sur y centro del país y pueden afectar a más de 2.5 millones de alpacas, 3.5 millones

de ovinos y 1 millón de vacunos (MINAGRI, 2012). El ordenamiento territorial es

fundamental para establecer y optimizar el desarrollo de las actividades productivas,

puesto que, realizar actividades ganaderas en zonas vulnerables, incrementa el

riesgo de pérdidas económicas. Se conoce que 13 Gobiernos Regionales, bajo

Ordenanza Regional, han realizado su Zonificación Ecológica Económica (MINAM,

2016), la cual será la base de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) que

permitan establecer las zonas más aptas para el desarrollo de las diferentes especies

ganaderas, optimizando el uso del territorio en función a su potencial productivo.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Respecto a la carne, los ganaderos venden sus animales, mayormente en pie, a los

intermediarios, quienes fijan el precio al productor en función de la estimación del

peso. El transporte de los animales es inadecuado, vulnera su bienestar y ocasiona

pérdidas económicas producto de las mermas y mortandad. En el caso de vacunos,

antes de su envío al camal, parte de los animales son destinados a centros de

engorde buscando mejorar su productividad. En el Perú existen 53 centros de

beneficio de animales de abasto, existiendo 18 de categoría tipo I, 15 tipo II y 7 tipo

III (con capacidad de exportación); totalizando 40 camales con autorización

permanente y certificación del SENASA, siendo 13 los camales con autorización

temporal. El 52% de camales son para la especie vacuna. El beneficio formal en

mataderos y camales frigoríficos a nivel nacional, llega al 80% del ganado vacuno, y

al 30% de los ovinos, caprinos, alpacas y llamas que se benefician (MINAGRI,

2017). En el caso de cuyes, se estima que el beneficio en camales es mucho menor.

La transformación primaria de fibra comprende los procesos de acopio,

categorización y clasificación, los que se realizan en alrededor de 120 centros de

acopio con deficiente mantenimiento e inadecuada gestión, ubicados en las regiones

de Puno, Cusco, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Respecto al

proceso de lavado, peinado, hilado y confección, el 70% de la producción se

concentra en 2 centros industriales de la ciudad de Arequipa (Michell e Incatops) y

la diferencia en medianas empresas textiles de las ciudades de Arequipa y Lima,

principalmente. Respecto a la leche cruda de vaca, de los casi 2 millones de t/ año,

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

el 8% está destinada al autoconsumo, terneraje y venta directa; el 52% es acopiada y

procesada por la industria mayor y el 40% es transformada artesanalmente por

pequeños y medianos productores y transformadores (MINAGRI, 2017). Existen

más de 3,000 unidades de transformación, en su mayoría pequeñas, con inadecuada

o ausente infraestructura de acopio, bajo nivel tecnológico y distribución muy básica

o ausente. Éstas poseen un débil o nulo nivel de organización e integración a

núcleos lecheros eficientes. Solo alrededor de 200 unidades transformadoras son

consideradas como aceptables, es decir, con condiciones mínimas de infraestructura

y procesamiento para desarrollar procesos de manufactura. Respecto a la leche

caprina, el 95% se deriva a la producción artesanal (no pasteurizada) para quesos,

generando así, un producto de baja calidad y con posibles problemas sanitarios. La

actividad lechera ovina tiene un gran potencial y puede convertirse en un negocio

muy rentable por su mayor composición de sólidos y nutrientes, respecto a las

demás especies. Con relación a la tecnología e innovación, ésta es una limitante

más, que no permite desarrollar la actividad ganadera en virtud a su baja aplicación

en el procesamiento de los productos ganaderos y estandarización de los procesos;

así como, en la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM),

HACCP y trazabilidad.

1.3.4 Cobertura de servicios para el acceso al mercado

En la mayoría de las organizaciones de productores ganaderos, las capacidades de

gestión empresarial aún son limitadas, dificultando su poder de negociación e

inserción al mercado. Los pequeños y medianos productores no cuentan con

información confiable y oportuna de precios, tecnología, acopio, comercialización,

entre otras, que les permita tomar decisiones acertadas en la planificación de su

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

producción y articulación al mercado. Existe un bajo acceso a información

comercial por parte de los productores y éstos suelen enfrentarse al problema de

información imprecisa para la adquisición de insumos y venta de sus productos

(Cannock et al., 2016). Asimismo, la información agraria es escasa para los

productores, siendo la distancia y la dispersión geográfica de los predios lo que hace

difícil que se comuniquen y compartan información sobre precios y opciones de

mercado (CEPES citado por Cannock et al., 2016). El 9.5% del total de unidades

agropecuarias que tienen algún tipo de crianza, gestionó para acceder a un crédito.

De ellas, el 90.5% logró obtener un desembolso, siendo los principales motivos de

la denegación los requerimientos de historial crediticio (formalidad) y títulos de

propiedad. La no gestión del crédito se debió al alto interés y a la falta de garantía

(CENAGRO, 2012). Los pequeños y medianos productores no acceden

masivamente a los fondos del sistema bancario por el alto riesgo de la actividad

ganadera y su informalidad. Sin embargo, dichos riesgos sí son aceptados por

instituciones que forman parte del sistema no bancario y algunas instituciones de

fomento de la actividad agropecuaria como AGROBANCO. Esta última, ha

otorgado colocaciones por un monto de 207 millones de soles, fondos que fueron

destinados a la adquisición de semovientes, maquinarias y equipos, instalaciones e

infraestructura, piso forrajero y mejoramiento genético. El Fondo AGROPERÚ,

administrado por AGROBANCO, financia el programa especial de financiamiento

para fibra de camélidos, habiendo otorgado créditos por 102 millones de soles a una

tasa preferencial del 4% a diciembre del 2016, beneficiando a 300 organizaciones de

pequeños criadores de alpacas para desarrollar la oferta de fibra con valor agregado

y su acceso al mercado nacional e internacional. Sin embargo, estas cifras

representan solo el 23% de la producción nacional de fibra, persistiendo una brecha

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

crediticia. El diagnóstico del Programa Presupuestal de Mercados – PPR 121 del

MINAGRI, indica que el transporte (infraestructura vial, distancias, tiempos y

modalidades) tiene un peso importante en los costos de transacción. Los costos de

transporte y almacenamiento, que en países desarrollados representan alrededor del

10% del valor del producto, en la región varían entre 15% en Chile y 34% en Perú

(Fay y Morrison, 2005). Respecto a otros países equiparables, el Perú presenta

deficiencias en su stock de infraestructura productiva, incluyendo la capacidad de

generación de electricidad, líneas de telefonía fija y carreteras asfaltadas.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

REFERENCIAS

● FiIdel Sánchez Alaya( 2019).Tipos de Ganadería en el Perú. Recuperado de:

https://fidelsanchezalayo.com/tipos-de-ganaderia-en-el-peru/

● INEI. (1994). III Censo Nacional Agropecuario. Recuperado de:

http://censos.inei.gob.pe/bcoCuadros/IIIcenagro.htm

● AGRODATA. (2017). Agrodata Perú. Recuperado de https://

www.agrodataperu.com/category/importaciones/carnebovino-fresca-ld-

importacion

● MINAGRI. (2016). Sistema de Estadística e Información Agraria. Lima.

● http://www.fao.org/3/a1250e/annexes/CountryReports/Peru.pdf

● https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/dg-ganaderia/plan-nacional-

ganadero-2017-2027.pdf

● Judith Melina Sánchez Gamarra. (2019). “Caracterización de los sistemas de


producción de vacunos para el desarrollo ganadero en el distrito de Oxapampa –

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Pasco”. (s.f.). Recuperado el 29 de agosto de 2020


http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3814/sanchez-gamarra-
judith-melina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Recuperado el 29 de agosto de 2020


http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/1998/1/Deydania_Tesis_bachill
er_2018.pd

● Sebastián Romero Ortega. (2019). “Caracterización de los sistemas de producción de


vacunos para el desarrollo ganadero en la provincia de Arequipa – 2019”. Recuperado
el 29 de agosto de 2020
http://54.213.100.250/bitstream/UCSP/16128/1/ROMERO_ORTEGA_SEB_GA
N.pdf

● “Ganadería en el Perú: El importante desarrollo ganadero en el Perú”. (s.f.).


Recuperado el 29 de agosto de 2020 https://peru.info/es-pe/negocios/noticias/23/el-
importante-desarrollo-ganadero-en-el-peru

● Economipedia.Recuperado de. https://economipedia.com/definiciones/sector-


ganadero.html

24

También podría gustarte