Está en la página 1de 2

GRUPO 1:

Dairy Fuentes 2150434


Vicky Becerra 2190882
Viviana Castillo 2092582
Cristhian Martín Forero Vargas 2131314
Kamila Benavides 2180782

CINE FORO

PELICULA: EL DADOR DE RECUERDOS


Escena E, Cuando Jonas se entera que van a ¨liberar¨ a Gabriel

1. Análisis multidemensional de la respuesta emocional teniendo en cuenta: el


instigador y el proceso cognitivo involucrado que explica el comportamiento del
personaje.

Instigador: Cuando Jonas se entera que van a liberar a Gabriel hay una respuesta
emocional de tristeza en la cual el instigador es una sensación de pérdida (liberación =
muerte de Gabriel), y el proceso cognitivo involucrado es la valoración de pérdida o daño
que no puede ser reparado, por lo que se genera un comportamiento reflexivo en el cual
Jonas dice que Gabriel es familia y no comprende cómo siendo esto así, van a liberarlo
(matarlo). Jonas dice que necesita descansar y reflexiona lo siguiente: ¨Yo no estaba
mal, ellos sí. No desaparecieron la muerte, la trajeron a casa… solo le pusieron otro
nombre. Mi padre no sabía nada, yo sí¨. Por lo que toma la decisión de salir de su
unidad familiar muy tarde en la noche, dejando de considerarlos como su familia y
cuando se encuentra a su amigo quien trata de detenerlo, se torna agresivo golpeándolo
en la cara. Va en busca del dador de recuerdos y le propone cambiar las cosas
diciéndole: ¨hay que compartir las memorias de hace mucho tiempo con todos, necesito
buscar el límite de los recuerdos, abandonar la comunidad y luego cruzarlo porque
Gabriel está en peligro¨. De esta manera se demuestra que el instigador (sensación de
pérdida) desencadenó un proceso cognitivo que hizo que se cumpliera la función de un
comportamiento reflexivo a partir del cual Jonas toma decisiones con el fin de evitar la
muerte de Gabriel y con el fin de que las personas de la comunidad pudieran obtener los
recuerdos que les permitirían saber la verdad.

2. Con base en la Teoría propuesta por Lawrence Kohlberg, analice el


comportamiento exhibido por el dador de recuerdos y la anciana jefe frente al
procedimiento de “liberación” y argumente qué nivel de desarrollo de la moralidad
habían desarrollado estos dos personajes.

Para la anciana jefe el proceso de “liberación” que en realidad se referia a quitarle la vida a
alguien era una forma de mantener el orden de la sociedad, era “su manera de proteger” el
orden impuesto, para ella el asesinato no era malo, lo malo era que la sociedad que consideraba
“ideal” cambiara; ademas, ella desempeñaba el papel de autoridad por lo cual se sentia con el
derecho de hacer cumplir las reglas, sin importar si eran justos, buenos o malos; para ella las
reglas eran necesarias e inquebrantables. Palabras como el amor, no deberían mencionarse ya
que eran palabras inexactas, es decir que no tienen un propósito, que no aportan nada a la
sociedad que ella consideraba perfecta, prohibía usar la palabra amor u otras palabras que
incitaran algún tipo de sentimiento/emoción, debido a que estas representaban un peligro para
las reglas que había impuesto, ya que una persona que ama a otra persona estaría en
desacuerdo con asesinarla. La anciana jefe estaba en el nivel II - Convencional, en su etapa
4 del Desarrollo Moral de Kohlberg, en la cual se valora la autoridad y se quiere mantener el
orden social, siente que es importante seguir las reglas, de lo contrario estalla el caos, siente
que es necesario respetar las reglas que sustentan el funcionamiento de una sociedad.

Para el dador de recuerdos, el amor era lo más importante y de este pendían los demás
principios, el pensaba que el amor u otros sentimientos/emociones no deberían eliminarse de la
sociedad, para él no era justo que una persona (anciana jefe) y demás ancianos impusieran sus
pensamientos y reglas a los demás. Aunque la anciana jefe expresó de manera clara los
beneficios que tenía la nueva sociedad que se había creado: no había guerra, no había hambre,
no había “desorden”, todos los individuos cumplían un papel en la sociedad. Para el dador de
recuerdos los beneficios -que eran indudables- no compensaba la ausencia de libertad, la
violacion al derecho a la vida, la falta de justicia y sobre todo el que se quitara algo que por
derecho le pertenece a cada individuo: la capacidad de sentir, emocionarse, sorprenderse, amar,
desear, ya que todos estos son el resultado de procesos fisiológicos (internos), los cuales eran
alterados por las inyecciones que se suministraban a los individuos de dicha sociedad. El dador
de recuerdos se encuentra en el nivel III - Postconvencioanal, en la etapa 6 del desarrollo
Moral Kohlberg, en la cual las personas se guían por los principios éticos universales, aunque
considera que las reglas son importantes, estas solo son válidas si están basadas en la justicia y
considera que cuando las reglas son injustas merecen ser violadas, primando así el respeto por
la dignidad de los seres humanos como individuos, por ello el dador de recuerdos entrena a su
estudiante para ser capaz de actuar, aunque esto implique quebrantar las reglas, en esta etapa
se considera que lo más importante es aprender a comprenderse unos a otros a pesar de que
todos tengan puntos de vista diferentes.

También podría gustarte