Está en la página 1de 3

ENSAYO

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO MAYOR

El ser humano al nacer sufre un proceso de cambios que se da a lo largo de toda su


vida, este proceso es llamado envejecimiento. Fenómeno evolutivo, universal,
natural, gradual, de cambios y transformaciones a nivel biológico, psicológico y
social, que se estructuran de acuerdo al tiempo. Hablar de cuidados al adulto mayor
es considerar el análisis que ellos han sido concebidos por algunas culturas y
civilizaciones de distintas maneras, percepciones que han creado tipificación de la
tercera edad de manera negativa y positiva; también padecen mayor número de
enfermedades. Los adultos mayores se enfrentan al desafió de la adaptación del
proceso de envejecimiento y a los cambios biológicos, psicológicos y sociales propios
de la última etapa de la vida

1) Promoción de salud y autocuidado en proceso de envejecimiento saludable:


El Ministerio de Salud del Perú, según los lineamientos de Política ha determinado
que la promoción de la salud sea el primer lineamiento, que guíe sus acciones. En
la aplicación de este lineamiento político, se señala a la información y educación a
la población adulta mayor sobre el autocuidado de la salud.
El profesional de enfermería establece estrategias en la promoción de la salud
como también influir en el autocuidado del adulto mayor con objetivos que
desarrollen capacidades que compensen un equilibrio de la salud del adulto con
un cuidado de calidad como es el cuidado humanizado que son acciones que
intentan aliviar la incertidumbre, la ansiedad, el aislamiento y la depresión del
adulto mayor.
Los trabajos con actividades preventivo promocionales ayudaran a sobre llevar la
existencia de patologías crónicas relacionadas con factores de riesgos. Pues es
importante considerar la situación actual del adulto mayor para saber actuar en
qué nivel de prevención se debe reforzar, sea en la prevención primaria,
secundaria o terciaria aquí es donde el profesional de enfermería establecerá
vínculos de comunicación, empleara actitudes, recomendaciones, o
intervenciones que puedan demostrar la capacidad de mejorar la calidad de vida o
de disminuir su morbilidad.

2) MAIS – OMS Estrategia y plan mundiales envejecimiento y salud (2016 -


2020):
El documento recoge las iniciativas que los diversos actores (la propia OMS, otros
organismos del sistema de Naciones Unidas, los gobiernos de los estados
miembros, y las asociaciones u organizaciones nacionales e internacionales
interesadas), dentro el plan de acción aprobado. El proceso de optimización de
las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la
calidad de vida de las personas a medida que envejecen, para ello se traslada a
todos los agentes y actores implicados una serie de objetivos estratégicos:
Compromiso para adoptar medidas sobre el envejecimiento saludable en cada
país, Creación de entornos adaptados a las personas mayores, Armonización de

NOMBRES COMPLETOS
los sistemas de salud con las necesidades de las personas mayores, Fomento de
sistemas sostenibles y equitativos para ofrecer atención a largo plazo
(domiciliaria, comunitaria e institucional), Mejora de los sistemas de medición,
seguimiento e investigación en materia de envejecimiento saludable.
3) Cuidados de enfermería en la promoción de salud:

 Cuidado de los sentidos:


Los sentidos a través del tiempo empiezan a deteriorarse, donde que en los
adultos mayores les afecta su estilo de vida y muchas veces les lleva al
aislamiento. Los problemas sensoriales no les permiten percibir o disfrutar del
mundo que los rodea limitándolos físicamente, perjudicándolos con efectos
psicológicos y sociales. La audición y la visión son los más afectados en este
grupo etario, pues, el sistema sensorial también se ve afectado por el ritmo de
vida que llevaban o de acuerdo si presentan comorbilidades.
 Actividad física:
Es una actividad importante en el Adulto Mayor, puesto que brinda beneficios
físicos y psicosociales, retarda el envejecimiento y disminuye el riesgo de sufrir
enfermedades cardiovasculares. El ejercicio físico produce una serie de
hormonas que aumentan con la actividad física y que tienen la función de
proteger al hombre y a la mujer de la osteoporosis, en los adultos mayores le
es beneficioso con limitaciones a sus condiciones de vida.
 Alimentación:
En los adultos mayores dentro de los cambios normales de mayor relevancia
están principalmente, los del sistema gastrointestinal, hígado, vías biliares y
páncreas, los cuales afectan la función motora, secretora y absorción,
interfiriendo la buena digestión de los alimentos, y repercusión en el estado
nutricional de los adultos mayores.
 Memoria:
Esta mayormente reforzada en sus vivencias donde al adulto mayores le ayuda
a conservar sus recuerdos contando a sus familiares o amigos, pero ante la
interacción con los adolescentes es difícil la adaptación puesto a que ambos
tienen otras necesidades. Con el pasar del tiempo su funcionamiento también
disminuye hasta que muchas veces logran a perder el conocimiento, tornando
más difícil para su cuidado y mostrándose muchos riesgos para la salud de
este.

4) Situación de riesgo del adulto mayor por la presencia de covid-19 Rol de la


enfermera.
El adulto mayor es considerado por la OMS, un grupo potencialmente vulnerable
ante la enfermedad del COVID-19, donde en este punto se debe enfocar el
profesional de enfermería en el trabajo coordinado para los efectos positivos en la
diversidad de factores o determinantes sociales de la salud.
Se conoce que la tasa de mortalidad es la más alta en todo el mundo ya que por
vulnerabilidad la complicación de esta enfermedad es crónica y el trabajo de la
enfermera(o) asistencial se hace más difícil por la situación y condición que se

NOMBRES COMPLETOS
encuentran sin dejar la calidad de cuidado humanizado y ético que se debe regir
el profesional de salud, siendo el más comprometido y en contacto con este grupo
etario.

http://envejecimientoenred.es/estrategia-y-plan-de-accion-mundiales-sobre-el-envejecimiento-y-la-salud-2016-2020/
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-envejecimiento-activo-un-marco-politico-13035694

NOMBRES COMPLETOS

También podría gustarte