Está en la página 1de 11

Centro Universitario De Ciencias Biológicas y

Agropecuarias (CUCBA)

Materia: Clínica de Porcinos.

Equipo:

García López Itzel Esmeralda.

Ramos Reyes Edgar Jesús


Exploración del Sistema Genito-urinario
Descripción
Agente etiológico Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino
(PRRS)
Virus con envoltura y de pequeño tamaño, clasificado
en la familia Arteriviridae, género Arterivirus, grupo
Nidovirus.

Vías de excreción y transmisión La transmisión de PRRS es mecánica por contacto


directo con animales enfermos, o con material
contaminado por su saliva, orina, semen, secreciones
mamarias, transplacentarias y excremento.
Persistencia en el ambiente
Ingreso a la granja
Signos clínicos Los cerdos afectados por PRRS manifiestan fiebre,
escalofríos, disnea, enrojecimiento de la piel, pelaje
áspero, edema en párpados, conjuntivitis, depresión,
anorexia y diarrea, correspondientes a diferentes
grados de neumonía, miocarditis, encefalitis, rinitis,
vasculitis, linfadenopatías, etc.
Susceptibilidad a desinfectantes El virus es muy susceptible al ambiente y a los
desinfectantes y se caracteriza por su gran capacidad
para mutar.
Susceptibilidad a antibióticos y/o
antimicrobianos
Patogenia Problemas de la reproducción.
Neumonía
Mayor susceptibilidad a enfermedades bacterianas
secundarias.
Lesiones típicas o patognomónicas Lesión pulmonar intersticial, pero su distribución puede
variar desde multifocal, a lobular o difusa.

Prevención Vacunación, cuarentena a animales de nuevo ingreso.


Diagnostico diferencial  Enfermedad respiratoria incluye: virus de la
influenza A, circovirus porcino tipo 2,
coronavirus respiratorio porcino, virus de
Aujeszky, Mycoplasma hyopneumoniae,
Actinobacillus pleuropneumoniae,
Streptococcus suis, Salmonella choleraesuis,
Haemophilus parasuis, y Pasteurella multocida.
 En problemas reproductivos, el diagnóstico
diferencial incluye: parvovirus porcino, virus de
la influenza A, enterovirus/teschovirus porcino,
virus de Aujeszky, virus de la peste porcina
clásica, citomegalovirus porcino y leptospirosis.
Pruebas complementarias PCR, Muestras de sangre, serologías.
Referencias https://www.slideshare.net/hellens1/prrs-94399418

p
Exploración del Sistema Digestivo
Descripción
Agente etiológico Diarrea epidémica porcina (DEP)
Enfermedad viral altamente contagiosa y mortal que afecta a cerdos de
todas edades y etapas productivas.
Causada por un Coronavirus tipo 1 de la familia Coronaviridae.
Vías de excreción y transmisión Heces, fluidos orales y plasma porcino secado por aerosol sin las
adecuadas medidas sanitarias, de animales infectados.
Persistencia en el ambiente
Ingreso a la granja Directa: Oro-fecal por ingesta de heces contaminadas. Indirecta:
Principalmente por vehículos para el transporte de porcinos
Signos clínicos •Diarrea amarillenta
• Vómito
• Deshidratación severa
• Mala condición corporal
• Mortalidad puede llegar al 100% en lechones lactantes
Susceptibilidad a desinfectantes
Susceptibilidad a antibióticos y/o
antimicrobianos
Patogenia La ingestión oral resulta en replicación viral de las células epiteliales del
intestino delgado y de las vellosidades intestinales, lo que conlleva la
degeneración de los enterocitos y, posteriormente, a la atrofia de las
vellosidades.
Lesiones típicas o patognomónicas Intestinos con la pared adelgazada por distención y pérdida de
vellosidades intestinales
• Contenido amarillento con restos de leche coagulada
• A veces, necrosis del músculo dorsal.
• Consolidación en lóbulos craneales del pulmón con menor frecuencia

Prevención
Diagnostico diferencial Colibacilosis, salmonelosis, rotavirosis, coccidiosis y encefalomielitis
hemaglutinante (Coronavirus).
Pruebas complementarias
Referencias https://www.amvec.com/web/content/19363
http://lapisa.com/assets/pdf/manual_diagnostico_lapisa.pdf
Descripción
Agente etiológico Gastroenteritis transmisible
La gastroenteritis transmisible (GET), es una enfermedad entérica de los
cerdos causada por el virus TGEV, que pertenece a los Coronaviridae.
Vías de excreción y transmisión El virus se excreta en las heces de animales portadores temporalmente.
Vía fecal-oral, teniendo cierta importancia la transmisión nasal.
Persistencia en el ambiente El virus sobrevive mejor en ambiente frío.
Ingreso a la granja Una forma común de infección a una granja sana es entrar a través de la
introducción de cerdos con infección subclínica.
Signos clínicos Vómitos, diarrea acuosa, abundante, violenta y amarillenta,
deshidratación, pelo hirsuto, pérdida de peso, deshidratación, postración y
muerte.
Descripción
Agente etiológico Colibacilosis
E. coli es una bacteria Gram negativa habitante normal del intestino de los humanos y
otros animales
Vías de excreción y La vía de entrada de E. coli es fecal-oral.
transmisión
Signos clínicos Se caracteriza por la aparición de diarrea, principalmente en tres momentos de la vida
del lechón: periodo neonatal, lactación y tras el destete.
Patogenia

Lesiones típicas o
patognomónicas

Prevención La vacunación de las cerdas es una de las medidas más eficaces para prevenir la
colibacilosis de los lechones lactantes.
Diagnostico diferencial La enfermedad del ojo azul, estreptococosis, septicemia por Salmonella, envenamiento
con compuestos arsenicales y cualquier afección con cuadro neurológico
Referencias https://porcino.info/enfermedades/colibacilosis-porcina-2/#:~:text=La%20Colibacilosis%20porcina%20es
%20una,lactaci%C3%B3n%20y%20tras%20el%20destete.
Descripción
Agente Rotavirus
etiológico Enfermedad viral caracterizada por diarrea que afecta principalmente a animales neonatos y jóvenes.
Pertenece a la familia Rotaviridae, no tiene envoltura por lo que es resistente a desinfectantes y a factores
ambientales, es un organismo ubicuo.
Vías de Oro-fecal.
excreción Las cerdas transfieren anticuerpos a través del calostro, esta inmunidad pasiva puede durar entre 3 y 5
y semanas (lechones de madres multíparas).
transmisi
ón
Persisten Se puede presentar persistencia en el medio ambiente y distribución lateral entre los grupos La infección
cia en el se puede transferir de grupo a grupo por el hombre, implementos o roedores.
ambiente
Signos • Comienzan con anorexia, letargia y a veces vómito.
clínicos • Horas después se presenta diarrea profusa floculante de color amarilla a gris.
Susceptib Son resistentes al éter y al cloroformo y son sensibles al formaldehído al 4% y a la iodopovidona 10%.
ilidad a
desinfecta
ntes
Patogenia Replican en el citoplasma de los enterocitos maduros que recubren la punta de las vellosidades del
intestino delgado debido a que éstos poseen enteroquinasa, la enzima necesaria para la activación de la
tripsina que a su vez activa a los rotavirus

Lesiones En lechones se limitan al intestino delgado, particularmente al yeyuno e íleon. En los lechones de corta
típicas o edad, el adelgazamiento de las paredes del intestino delgado puede ser evidente macroscópicamente.
patognom
ónicas

Prevenció Se recomienda vacunar cerdas y controlar otras causas de diarrea como E. coli, Clostidium, gastroenteritis
n transmisible p diarrea epidémica porcina.
Diagnosti Virus de la diarrea epidémica porcina (DEP) y Salmonella typhimurium
co
diferencial
Pruebas Microscopia electrónica - ELISA - Inmunofluorescencia - Aglutinación en látex – PCR,
compleme
ntarias
Referenci https://www.3tres3.com/articulos/rotavirosis_4369/#:~:text=Las%20lesiones%20que%20causa
as %20la,delgado%20puede%20ser%20evidente%20macrosc%C3%B3picamente.
Exploración del Sistema Respiratorio
Descripción
Agente Enfermedad de Aujeszky
etiológico La enfermedad de Aujeszky (EA), también conocida como pseudorrabia.
El virus causal de la enfermedad de Aujeszky se denomina Herpes virus suino tipo 1 (SuHV-1).
Pertenece a la subfamilia Alphaherpesvirinae dentro de la familia Herpesviridae.
Vías de El virus se elimina y transmite a través de numerosas vías: contacto oro-nasal, aerosoles, fómites,
excreción y semen, vía transplacentaria, leche, vehículos.
transmisión
Persistencia en Son inestables fuera del cuerpo. La sobrevivencia en el ambiente depende de una combinación de
el ambiente efectos de pH, temperatura y humedad.
Ingreso a la La principal vía de ingreso del virus de la enfermedad de Aujeszky (VEA) a una granja es a través
granja de la introducción de animales enfermos, portadores o infectados.
Signos clínicos Signos nerviosos severos similares a la rabia; hay prurito intenso que puede llegar hasta la
automutilación. Con raras excepciones, el cuadro termina con la muerte.
Patogenia Patogenia de la enfermedad de Aujeszky: tras la entrada del virus por vía oro nasal el virus replica
en el epitelio nasofaríngeo, oronasal y amígdalas y pasa a través de los nervios olfatorio, trigémino
y glosofaríngeo al SNC o pasa a los ganglios linfáticos regionales y produce posteriormente una
viremia que llega al útero grávido donde inicia una multiplicación célula-célula.

Lesiones típicas En los fetos afectados es común observar necrosis focalizada en el hígado, bazo, glándulas
o suprarrenales y los ganglios linfáticos.
patognomónicas
Prevención Vacunación.
Diagnostico Polioencefalomielitis, peste porcina clásica o africana, encefalomielitis hemoaglutinante,
diferencial meningoencefalitis estreptocócica, gripe porcina, erisipela, infección por el virus de Nipah,
intoxicación por sal, hipoglucemia, intoxicación por arsénico orgánico o mercurio y temblor
congénito
Pruebas • Análisis virológicos: detección del virus, sus antígenos virales o su ácido nucleico.
complementaria • Análisis serológicos: detección de anticuerpos específicos frente al virus. Son los más utilizados
s durante las campañas de control y erradicación de la enfermedad.
Referencias https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/modulo_ii_porcinos_abril2020.pdf
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/!replaced/!enfermedad_de_aujeszky.pdf
https://www.adiveter.com/ftp_public/a7.pdf
Descripción
Agente etiológico Circovirosis
La circovirosis porcina está causada por el circovirus porcino tipo 2 (PCV2). Clínicamente se
presenta como una enfermedad de desmedro en cerdos de transición y engorde.
Vías de excreción Secreciones nasales, saliva, tonsila, moco traqueal, orina, heces, semen y secreciones oculares, lo
y transmisión que indicaría que PCV2 podría excretarse potencialmente por cualquier vía orgánica.

Persistencia en el Es muy estable en el medio ambiente


ambiente
Signos clínicos Clínicamente se caracteriza por retraso en el crecimiento, y donde la infección por PCV2, aunque esencial
para el desarrollo de PMWS, parece que requiere de otros factores o agentes: simultaneidad con otras
infecciones, estimulación inmune, factores ambientales y de manejo, etc.
Susceptibilidad a Desinfectantes más eficaces son los agentes oxidantes a base de peróxido de hidrógeno, los
desinfectantes desinfectantes a base de amonio cuaternario y el fenol.
Patogenia La patogenia de la infección por Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) no es del todo bien conocida. En
condiciones naturales la entrada del virus se produce probablemente por vía oronasal. En
condiciones experimentales se ha conseguido infectar cerdos, además de por la vía oronasal, por
vía parenteral y oral.
Lesiones típicas o Las lesiones microscópicas de este síndrome incluyen deplección de células linfoides, inflamación
patognomónicas granulomatosa de órganos linfoides, neumonía intersticial, hepatitis linfohistiocítica periportal con
necrosis hepatocelular, infiltración linfohistiocítica en mucosa de estómago, ciego y colon con
edema de submucosa y nefritis intersticial linfohistiocítica con perivasculitis no supurativa.
Prevención Limitar el ingreso de personas ajenas a la granja, así como el ingreso de vehículos.
Diagnostico
diferencial
Pruebas
complementarias
Referencias http://www.aupcerdo.com/uploads/files/Circovirosis_Segals_1.pdf
https://www.slideshare.net/camilolopez75/circovirus-porcino-pcv-67258187
Exploración del Sistema Tegumentario y Nódulos Linfáticos
Descripción
Agente etiológico: La erisipela es una enfermedad bactriana sistémica que se caracteriza por
lesiones de piel en forma de diamantes y en su forma crónica causa artritis.
Erysipelothrix rhusiopathiae, es un pequeño bacilo, (0.8-2.5nm/0.2-0.4nm), de
forma recta o curvada, Gram-positivo, sin flagelos (inmóvil), sin cápsula, no
esporula y es microaerófilo.
Vías de excreción y transmisión Eliminan la bacteria por heces, orina, saliva, vomito, secreciones nasales e
incluso venéreas. Los animales portadores lo hacen por medio de heces y
algunas ocasiones por semen.
Persistencia en el ambiente Es muy resistente al medio ambiente, puede permanecer viva en instalaciones
por varios meses y en carnes en descomposición, congeladas y harinas puede
permanecer por más de un año, también resiste el ahumado y el salado.
Ingreso a la granja • Inmunosupresores como:
PRRS e Influenza
Micotoxinas.
Parasitosis.
• Debilidad por vacunaciones, dietas deficientes, cambios bruscos de dieta.
•Consanguinidad.
• Manejos (transportes prolongados, clima muy cálido y alta humedad, mucho
calor).
Signos clínicos -Fiebre alta.
-Postración.
-Conjuntivitis.
-En algunos casos vómitos.
-Áreas rojo - oscuras a placas o manchas púrpuras que pueden aparecer en la
piel, especialmente en las orejas, abdomen e interior de las piernas.
- El bazo y ganglios están aumentados de tamaño e hiperémicos.
Susceptibilidad a
antibióticos y/o
antimicrobianos

Patogenia La bacteria entra por cualquiera de las vías mencionadas con anterioridad, de ahí viaja por
torrente sanguíneo (neutrófilos e histiocitos), a amígdalas, ganglios linfáticos, piel, riñones, bazo,
corazón, endotelio vascular y articulaciones.
Lesiones típicas o
patognomónicas

Prevención Mediante la vacunación (inmunización)


Diagnostico • Fiebre porcina clásica, Peste porcina africana, Salmonelosis, Pasteurelosis, Artritis por
diferencial Estreptococos, Estafilococos, Corynebacterium, H parasuis y Brucelosis.

Pruebas Necropsia, microbiológico, histopatológico, serológico, PCR, ELISA, bacteriológicos.


complementarias

Referencias M. (2018, 18 enero). ERISIPELA PORCINA. Agropecuaria.


https://manuelantonioweb.wordpress.com/2017/04/22/erisipela-porcina/
http://lapisa.com/assets/pdf/manual_diagnostico_lapisa.pdf

También podría gustarte