Está en la página 1de 3

14th 

February 2014 La economía del plátano en Venezuela

El  plátano:  en  la  gastronomía  venezolana  (Musa  paradisiaca  /  Harton  cv)  José  Daniel  Anido  Rivas  y  Rafael
Cartay (Compiladores). Libro publicado por Vicerrectorado administrativo centro de investigaciones agroalimentarias
de Los Andes, 2010 (CIAAL) Mérida – Venezuela. 

El plátano es un cultivo que se adapta a diferentes áreas agroecológicas, situadas desde 0 hasta 2.000 m.s.n.m. y
con temperaturas promedio entre los 17° °C y 35 °C. Según Nava (1997), las mejores condiciones climáticas para
su crecimiento se encuentran entre los 0° y 15°  de  latitud  Norte  y  Sur;  sin  embargo,  el  cultivo  puede  extenderse
hasta  los  30°  de  latitud  Norte  y  Sur.  Estas  razones  permiten  entender  por  qué  el  cultivo  del  plátano  está
concentrado en África y América Latina y El Caribe. Los catorce países de mayor producción en el mundo, en
orden decreciente, son: Uganda, con 9.045.000 toneladas (t); Colombia, con 3.457.190 t; Ruanda, con 2.593.080 t;
Nigeria,  con  2.591.000;  Ghana,  con  2.591.000  t;  Perú,  con  1.697.120  t;  Camerún,  con  1.355.660  t;  Cote  d´lvoire
(corrientemente  conocido  como  Costa  de  Marfil),  con  1.350.000  t;  la  República  Democrática  del  Congo,  con
1.193.000  t;  Ecuador,  con  708.010  t;  Myanmar  (antes  denominado  Birmania),  con  602  t;  y  Kenia,  Sri  Lanka  y
Tanzania,  con  600  t  cada  uno.  Venezuela  ocupa  el  15°  puesto  como  productor  platanero,  con  491.980
toneladas, que apenas representa el 5% de lo que Uganda produjo en el 2005 (cifra publicadas por la FAO).

En  Venezuela  se  cultiva  plátano  desde  la  colonia.  No  obstante,  en  algunas  regiones  en  las  que  hoy  predomina,
específicamente  en  la  Zona  Sur  del  Lago  de  Maracaibo,  su  cultivo  se  extiende  y  se  consolida  apenas  a
partir  de  las  primeras  décadas  del  siglo  XX  con  las  colonizaciones  y  aperturas  de  frentes  pioneros
agrícolas.  Hasta  finales  de  la  década  de  de  1920  la  zona  Sur  del  Lago  (de  Maracaibo)  se  encontraba
prácticamente deshabitada, de manera similar a lo que ocurría en otras tierras bajas del país. Esto era debido en
parte al predominio de un húmedo tropical, de lluvias intensas y prolongadas durante el año y una alta temperatura
y humedad, que propiciaban la proliferación de enfermedades como la malaria o el paludismo. Adicionalmente debe
agregarse  que  las  suaves  pendientes  del  relieve  y  la  gran  cantidad  de  ríos  caudalosos  que  desembocaban  en  el
Lago de Maracaibo, provocaban el anegamiento o humedad excesiva de los suelos, condiciones propicias para el
desarrollo del vector del paludismo (anófeles).

A inicios de la década de 1950, una vez que fueron saneados los territorios y al reducirse la tasa de mortalidad, se
registraron los más importantes procesos de colonización y ampliación de la frontera agrícola, que dieron
origen a los nuevos rostros de la agricultura venezolana del siglo XX. En el caso de la zona Sur del Lago de
Maracaibo,  otros  factores  que  potenciaron  ese  proceso  de  colonización  y  urbanización  fueron  el  ferrocarril  Santa
Bárbara  –El  Vigía,  construido  en  1891;  el  ferrocarril  Encontrados­  La  Fría,  construido  en  1892;  la  instalación  en
1942  de  la  primera  plata  de  la  INDULAC)  en  Santa  Bárbara  del  Zulia  y  la  construcción  de  la  carretera
Panamericana.

Otras  zonas  de  ampliación  reciente  de  la  frontera  agrícola  de  plátano  se  encuentran  localizadas  en  los  estados
Barinas  y  Bolívar.  Pero  los  rendimientos  son  bajos  con  respecto  a  los  estados  líderes.  La  principal  región
productora  de  plátano  en  Venezuela  es  la  Zona  Sur  del  Lago  de  Maracaibo  conformada  por  los  estados:
Zulia, Mérida, Táchira y Trujillo. En esta región se produce más del 70% de la producción nacional de este rubro,
siendo  Zulia  el  estado  de  mayor  producción  (cerca  del  50%  del  total  del  país,  con  una  superficie  sembrada  de
aproximadamente  el  56%).  La  superficie  destinada  al  cultivo  en  términos  agregados  ha  mostrado  grandes
fluctuaciones y, en general, una tendencia decreciente. En 1992, por ejemplo, se cultivaron 68.784 hectáreas
(ha.);  en  el  2000,  65.092  hectáreas  y  en  el  2005,  53.816  hectáreas.  No  obstante  destaca  la  fuerza  reducción
registrada  en  los  años  2002,  2003  y  2004,  en  donde  la  superficie  cosechada  representó  cada  uno  de  estos  años
alrededor de 35.000 hectáreas.

La  producción  nacional  expresada  en  volumen  ha  tenido  en  los  últimos  15  años  un  comportamiento  también  muy
cambiante. En 1992, por ejemplo, se producían 587.510 toneladas; en el año 2000 la producción alcanzó una
cifra  récord  de  847.579  toneladas,  estimándose  que  en  el  2005  se  produjeron  en  el  país  tan  sólo  510.192
toneladas.  Traducida  a  valores  monetarios,  la  producción  de  todos  los  “plataneros”  del  país  en  el  2005
representaba  56.647  millones  de  bolívares  (expresados  en  cifras  de  poder  adquisitivo  del  año  base  1997).  Esto
representaba más o menos el 4 o 5%, dependiendo del año, del total de la producción –en bolívares­ del subsector
agrícola vegetal del país.

 Si  se  analiza  lo  anteriormente  descrito  junto  con  lo  acontecido  en  cuanto  a  la  superficie  destinada  al  cultivo  del
plátano,  es  posible  visualizar  lo  ocurrido  con  los  rendimientos  (es  decir,  la  cantidad  producida  por  hectárea).  El
rendimiento promedio nacional tuvo una tendencia general creciente entre 1989 y el año 2003, periodo en
el  cual  se  registraron  cifras  de  7.741  kilogramos/ha.  Y  11.992  kilogramos/ha.,  respectivamente.  El  mayor
registro correspondió al año 2000, cuando se obtuvieron en promedio 13.021 kilogramos/ha. Los estados Carabobo
y Delta Amacuro destacan como los que mayores rendimientos han alcanzado en los años recientes; no obstante, el
estado  Trujillo  muestra  cifras  exageradamente  grandes  (21.071  kilogramos/hectáreas),  presumiblemente
registradas en las estadísticas oficiales del país en forma errónea (…).

Compilador juan Antonio pineda [https://twitter.com/kuaiam]   

[http://1.bp.blogspot.com/­52tIguj7hQI/Uv4sxVS­GrI/AAAAAAAALXg/DVbGFgx7NbU/s1600/3275590074_b883fe4888_o.jpg]
Fotografía de 2punys  [https://www.flickr.com/photos/2punys/]

Publicado 14th February 2014 por Juan Antonio García Pineda

0   Añadir un comentario
Introduce tu comentario...

Comentar como:  Seleccionar perfil...

Publicar
  Vista previa

También podría gustarte