Está en la página 1de 18

Viaje al Noroeste Argentino

Salta y Jujuy.

1
Esta recopilación de datos es para mis amigos de estos viajes y experiencias por el noroeste argentino.
Fue un placer hacerlos recorrer parte de mi provincia y hacerles conocer también la Quebrada de
Humahuaca de la hermana provincia de Jujuy conjuntamente con Su capital: San Salvador de Jujuy.
Los Lugares visitados en su paso por el norte fueron:

 Salta capital
 Quebrada de Humahuaca y San Salvador de Jujuy
 Cachi
 San Antonio de los cobres
 Cafayate

Salta Capital (City tour)

Salta es una provincia argentina, ubicada en el


extremo noroeste del país. Limita al norte con Jujuy y
Bolivia, al Este con Paraguay, Formosa y Chaco, al Sur con Santiago del Estero, Tucumán y
Catamarca y al Oeste con Chile.
Su capital es el departamento homónimo y es una de las más importantes ciudades del noroeste del
país. Se encuentra ubicada al este de la cordillera de los Andes, en el fértil Valle de Lerma, a unos
1.187 msnm. En las últimas décadas el área urbana se ha extendido hasta alcanzar localidades vecinas,
conformando lo que se denomina el Gran Salta.

La ciudad fue fundada el 16 de


abril de 1582 por el español
Hernando de Lerma, cumpliendo
órdenes del virrey del Perú,
Francisco de Toledo, con el fin de
crear una escala en las
comunicaciones entre Lima y
Buenos Aires. El nombre Salta es
de origen indígena pero su
traducción al castellano ha
resultado difícil para los
lingüistas y sobre su significado
exacto se han propuesto las más
disímiles teorías entre ellas que la
palabra proviene del la lengua
aymara “sagta”, “muy hermoso”.

Durante la colonia la población


prosperó rápidamente pues era
abastecedora de materias primas
para la opulenta Potosí. Formó
parte del virreinato del Perú hasta
1776, cuando la Corona creó el
Virreinato del Rio de la Plata. En
1783 fue designada capital de la
Intendencia de Salta del
Tucumán.
Imagen desde el Ceyo (con mis
erres arrastradas jajaja) Cerro San
Bernardo

2
Catedral de Salta
La iglesia, concebida dentro de la corriente
italianizante, tiene planta rectangular de tres
naves, profundo presbiterio y un ábside
semicircular que contiene al magnífico altar
mayor, diseñado por el R.P. Luis Giorgi. El
crucero desborda espacialmente en altura con la
presencia de la cúpula central, de alto tambor y
linterna terminal. Las naves laterales, más bajas,
permiten el ingreso de luz natural a través de
vitreaux. En su interior conserva las imágenes
de los protectores Salta: el Señor y la Virgen del
Milagro, cuya fiesta patronal se realiza todos los
15 Septiembre También allí se encuentra el Panteón de las Glorias del Norte en ese lugar ,entre otros,
se encuentran los restos del Gral. Martín Miguel de Gúemes.

Museo
antropológico de alta montaña
Ubicado en Calle Mitre 77 El Museo de Arqueología de Alta Montaña nace de la voluntad del
Gobierno de la Provincia de Salta -por medio de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación-
para resguardar, estudiar y difundir, el hallazgo de los “Niños del Llullaillaco”, sin duda uno de los
descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos años.
Estos tres niños incas fueron hallados en marzo de 1999, congelados en la cima del volcán
Llullaillaco, a 6.700 mts. de altura. Y junto a ellos, ciento cuarenta y
seis objetos que componen su ajuar, ese mundo en miniatura que
los acompañó en su viaje al más allá. Por los estudios realizados se
supo que vivieron hace más de 500 años, durante el apogeo del
estado inca, poco antes de la llegada de los españoles.
El Museo presenta de manera didáctica, desde una visión científica,
este maravilloso hallazgo que permite ver y comprender una
cultura que aún hoy permanece viva
.Cabildo colonial Salta se destaca por ser la ciudad argentina que mejor ha preservado su arquitectura
colonial o antigua. Posee importantes
construcciones, como el Cabildo, la Catedral y el
Convento de San Francisco.
El Cabildo de Salta es el edificio colonial más
antiguo de la ciudad. Las obras de construcción se

3
iniciaron hacia 1780 bajo la dirección de Antonio de Figueras. Su torre fue levantada varios años
después. Más adelante fue parcialmente demolido: desaparecieron la sala capitular, tres arcos de la
planta baja y cuatro de la alta.
En 1945 fue restaurado por el arquitecto Mario Buschiazzo, quien también participó en la
reconstrucción de la imagen original del Cabildo de Buenos Aires y la Casa de la Independencia.
Es el cabildo más completo y mejor conservado de la Argentina.
Actualmente es sede de dos museos en su interior: del Museo Histórico del Norte en la planta baja y el
Mueso Colonial y de Bellas Artes en la planta alta.
La Basílica Menor y Convento de San
Francisco de la ciudad de Salta,
Argentina, es un templo católico y
convento de la orden franciscana que
por su belleza arquitectónica e
importancia histórica constituye uno
de los principales atractivos turísticos
de la ciudad, reconocida por ser una de
las ciudades que mejor conservó el
casco colonial español en la Argentina.
Fue declarada Monumento Histórico
Nacional el 14 de julio de 1941 y
Basílica Menor el 4 de agosto de 1992.
Se ubica sobre la intersección de las
calles Caseros y Córdoba de dicha
ciudad. La última reforma la dio Luís
Giorgi quien reinauguró la iglesia en
1870 y en 1872 la nueva fachada,
aunque esta hubo de reconstruirse por
fallas en la construcción. En 1877
Francisco Righetti comienza la
construcción de la torre campanario
que acompaña al templo, la más alta de
Sudamérica con 54 metros.
Hechos históricos
Parte del frente y la estatua de San
Francisco de Asís Entre los sucesos
históricos acaecidos aquí, se puede
destacar la presencia de Manuel Belgrano, el 13 de marzo de 1813, en la misa fúnebre en honor de
vencedores y vencidos en la batalla de Salta del 20 de febrero del mismo año. Con el bronce de los
cañones utilizados en esta batalla se creó la Campana de la Patria. Fue declarada Monumento
Histórico Nacional el 14 de julio de 1941 por Decreto nº 95.687.
Convento San Bernardo.
Este edificio es uno de los más antiguos de la ciudad de Salta, fue
construido a fines del S. XVI o comienzos del S. XVII, según lo
expresan en 1626 Gómez de los Ríos y el Gobernador Alonso de la
Rivera.
Fue declarado Monumento histórico nacional el 14 de julio de 1941 por
decreto Nº 95687.
En principio fue Ermita de San Bernardo, patrono de Salta en sus
albores. En 1586 se levantó un edificio contiguo, destinado para
hospital, bajo el nombre de San Andrés, que sólo en 1726 quedó en
condiciones de ser habilitado.

4
Actualmente es el Convento de clausura de las Carmelitas Descalzas, las cuales se puedes escuchar en
el coro en la misa del día Domingo.

Martín Miguel de Güemes (8 de febrero de 1785, ciudad de Salta —


17 de junio de 1821, Cañada de la Horqueta, provincia de Salta) fue
un militar argentino que cumplió una destacada actuación en las
luchas por la independencia
Güemes había conversado con San Martín sobre sus ideas de atacar
Perú desde Chile. Pero San Martín necesitaba tener las espaldas
cubiertas, con fuerzas activas en la frontera norte de Salta, para
mantener ocupados los ejércitos realistas muy lejos de Lima. La
persona más indicada para dirigir esas operaciones era Güemes, y
San Martín lo nombró General en Jefe del Ejército de Observación.
Éste estaba continuamente informado sobre los movimientos de San
Martín en la campaña del Pacífico, y cuando éste desembarcó en la
costa peruana, decidió avanzar hacia el Alto Perú.
Murió el 17 de junio de 1821, a la intemperie, en un catre
improvisado por el Capitán de Gauchos Mateo Ríos, en la Cañada de la Horqueta (cerca de la ciudad
de Salta). Tenía 36 años y fue el único general argentino caído en acción de guerra externa.

San Lorenzo está enclavado en la provincia


biogeográfica de Las Yungas (selvas húmedas en
laderas de montaña). La presencia casi constante
de las nubes es un rasgo de este ambiente. El
fenómeno se produce por el descenso de
temperatura del aire cargado de humedad, que
asciende por los cordones montañosos.

La elevada humedad favorece el desarrollo de las


plantas epífitas, como los helechos, líquenes,
bromelias y orquídeas, que viven apoyadas sobre
otras plantas, sin parasitarlas. Algunas consiguen
todos sus nutrientes, incluyendo el agua, de la
acumulación de materia sobre los árboles, mientras que otros absorben el agua del aire que las rodea.
Las Yungas están entre los 450 y 3000 metros sobre el mar y hay tres pisos de vegetación: la selva
pedemontana (450 a 800 metros), la selva montana (550 a 1600) y los bosques montanos (1600 y
2500).

5
Quebrada de Humahuaca Y San Salvador de Jujuy.

La quebrada está recorrida por el río Grande,


subafluente del río Paraguay. Pertenece a la
subregión de la Cordillera Oriental, y se
encuentra limitada por dos cordones: el
occidental y el oriental.
Presenta un marcado rumbo norte-sur, siendo
cada vez mayor la altura hacia el norte. Por
esto se la considera una vía de acceso natural
hacia la Puna, función con la que fue utilizada
desde tiempos precolombinos.
La Quebrada de Humahuaca fue declarada
Patrimonio Cultural y Natural de la
Humanidad en julio de 2003 por la UNESCO,
por ser una combinación de maravillosos
paisajes, los numerosos caseríos, pueblos y
ciudades que conservan muchos vestigios
precolombinos y coloniales, como así también
su milenaria cultura omaguaca. También hay
sitios como el paraje de "Inca Cueva"
(nombre relativamente moderno) donde se
hallaron señales (petroglifos, piedras talladas,
etc.) cuya antigüedad se estima en 10 milenios.
En la Quebrada de Humahuaca, todavía existimos los descendientes de los antiguos pobladores, nos
autodenominamos pueblos originarios, y habitamos coexistiendo con la naturaleza, la Pacha Mama
(Madre Tierra) y todos los seres vivos a los cuales los respetamos.
Fue escenario de muchos combates librados durante la guerra de la Independencia y durante la guerra
contra la confederación Peruano-Boliviana.
Entre sus atractivos está el monolito que indica el cruce del Trópico de Capricornio y el Pucará de
Tilcara, fortificación construida por los primitivos pobladores en la cima de las montañas y el
fantástico cerro de los siete colores en Purmamarca.
Las siguientes
imagines
corresponden a
parte del recorrido
El pueblo de
Purmamarca,
(lengua Aimara
"pueblo de la Tierra
Virgen" y en
quichua “pueblo del
león”) sobre la Ruta
Provincial Nº 16, a 4 km al oeste de la Ruta 9, a 65 km de San
Salvador de Jujuy y a 22 km de Tilcara.

6
Maimará, que en lengua
indígena significa estrella
que cae, es un pequeño
pueblo que se ubica en el
centro de la quebrada de
Humahuaca. Aunque
ciudades como
Purmamarca, Tilcara y
Humahuaca son
mediática y
turísticamente más
conocidas, este poblado
tiene algunos elementos
que lo distinguen. Uno es
la paz, tanto interior
como exterior, con que viven todos los días sus habitantes. Otra, quizá la más pintoresca, es que sus
montañas han sido pintadas por una mano divina.
“Las Paletas del Pintor” es el nombre terrenal con que fueron bautizados estos magníficos accidentes
geográficos. Las montañas son coloridas como si hubieran sido pintadas a propósito, justo frente al
pequeño pueblo.
Colores amarronados, rojizos, anaranjados, amarillos, ocres y salmones. Sólo hay que detenerse a
mirarlas para intentar respuestas que nunca podrán contestar la gran pregunta que nos hacemos todos:
¿quién lo hizo? La leyenda dice que Dios le puso todos los colores al mundo y luego tomo todos los
colores que le sobraban y los derramo en en Maimara.

Tilcara, al igual que otras


poblaciones del norte, no tiene
una fecha de fundación. Toda la
Quebrada de Humahuaca estuvo
poblada de asentamientos
indígenas, desde la época pre-
incaica. Cuando el imperio Inca
llegó a la región, la zona donde
hoy crece y vive el pueblo de
Tilcara, perteneció al Coyasuyo,
como se llamó a la provincia del
sur del mundo incaico. Pero esa
organización no duró mucho allí,
ya que apenas unos 50 años
después de su establecimiento,
llegaron los españoles. Existen
indicios de presencia humana en la región hace más de 10000 años. Omaguacas, uquías, fiscaras y
tilcaras fueron algunas de las tribus indígenas que poblaban la zona entre los años 1000 y 1480 de
nuestra era. Los españoles, encabezados por el capitán Francisco de Argañaraz y Murguía, lograron
vencer la resistencia de los aborígenes recién en 1598. Después de la conquista, estos pueblos fueron
sometidos al régimen de encomienda, bajo el viejo sistema de la mita siendo obligados a residir en un
lugar determinado y a trabajar por temporadas estas se extendían de 6 meses a un año o más, luego se
hacía un recambio de aborígenes; la cantidad de personas explotadas para la encomienda era
estipulada por los encomenderos españoles. El rango de edades para cumplir las encomiendas era de
mayores de 16 hasta 50 años

7
La pollera de coya.

Las formas caprichosas de la


naturaleza sorprenden a lo largo
del camino constantemente.

Trópico de capricornio

Antes de alcanzar la localidad de Huacalera, se ubica el


hito que marca el Trópico de Capricornio.
Allí se encuentra el reloj solar donde cada 21 de
diciembre día del solsticio de verano los rayos solares
proyectan sobre la pared del monolito una sombra
perpendicular.

Uquia y sus Ángeles Arcabuceros


La iglesia de San Francisco de Paula del siglo XVII,
es de estilo netamente americano, Sus paredes de
adobe, de 1 metro de ancho son originales. La torre se
encuentra separada del
edificio principal. El altar
mayor del siglo XII está
tallado a mano en madera y
dorado a la hoja.
Pero lo más llamativo en su
interior son los cuadros de los Ángeles Arcabuceros, traídos desde el Cuzco
en la época colonial. El artista mestizo que los pintó carecía de modelos a
imitar y entonces consultó a los españoles. Estos le explicaron que los ángeles
eran como ellos, pero con alas.
De allí surgieron los excéntricos ángeles con rostro de belleza casi femenina,
alas celestiales, sombrero de ala ancha y trajes de brocado bordado en oro similar a los de los soldados
de Carlos II en el siglo XVII. Y como detalle final, portan al hombro un gran arcabuz.

Humahuaca.
Centro de importancia en la colonia, originada en la transformación del
poblado omaguaca, preexistente que poseía un tambo o posada de los
tiempos incaicos.
Conserva su fisonomía histórica en su edificación y en sus angostas
calles empedradas.
La iglesia (1.641), consagrada a Nuestra Señora de la Candelaria (1º y 2
de Febrero), contiene obras de valor como la propia talla de su virgen
patrona y los doce profetas, de Marcos Sapaca, de la escuela cuzqueña.

8
En el Cabildo hay un
antiguo reloj que mueve una
imagen en tamaño natural de
San Francisco Solano que
todos los mediodías se
descubre para dar su
bendición, en recuerdo a su
paso por Humahuaca.

No te rías de un colla Yo jamás fui un niño


No te rías de un colla que bajó del cerro, Fortunato Ramos
que dejó sus cabras, sus ovejas tiernas, sus habales
yertos; Mi sonrisa es seca y mi rostro es serio,
no te rías de un colla, si lo ves callado, mis espaldas anchas, mis músculos duros
si lo ves zopenco, si lo ves dormido. mis manos partidas por el crudo frío
No te rías de un colla, si al cruzar la calle sólo ocho años tengo, pero no soy niño.
lo ves correteando igual que una llama, igual que un
guanaco, Detrás de mis ovejas ando por el cerro
asustao el runa como asno bien chúcaro, y cargau mi leña bajo hasta mi puesto
poncho con sombrero, debajo del brazo. a soplar el fuego, a mismiar mi soga,
No sobres al colla, si un día de sol y no tengo tiempo para ser un niño.
lo ves abrigado con ropa de lana, transpirando entero;
ten presente, amigo, que él vino del cerro, donde hay Los años caminan y todo es lo mismo,
mucho frío, mote, sal con lechi son mis caramelos,
donde el viento helado rajeteó sus manos y partió su mi juguete un chivo o el perro ovejero,
callo. poco tiempo tengo, pero no soy un niño.
No te rías de un colla, si lo ves comiendo
su mote cocido, su carne de avío, Mi avión de juguete es un cuervo viejo,
allá, en una plaza, sobre una vereda, o cerca del río; mi camión un burro de trotar muy lento,
menos si lo ves coquiando por su Pachamama. mi amigo, es el zorro que roba mis cabras
Él bajó del cerro a vender sus cueros, y es todo mi consuelo de poder ser niño.
a vender su lana, a comprar azúcar, a llevar su harina;
y es tan precavido, que trajo su plata, Mi rostro es de viejo y mi andar de agüelo,
y hasta su comida, y no te pide nada. mis callos partidos por piedras del cerro,
No te rías de un colla que está en la frontera mi poncho rotoso por el fuerte viento,
pa'l lao de La Quiaca o allá en las alturas del Abra del todo eso me dice, que no soy un niño.
Zenta;
ten presente, amigo, que él será el primero en parar las ¡Y no hay reyes magos,
patas no hay Días del Niño,
cuando alguien se atreva a violar la Patria. jamás tuve suerte
No te burles de un colla, que si vas pa'l cerro, de poder ser niño!
te abrirá las puertas de su triste casa,
tomarás su chicha, te dará su poncho, y junto a sus Fortunato Ramos
guaguas, Costumbres, poemas y regionalismos (2003)
comerás un tulpo y a cambio de nada.
No te rías de un colla que busca el silencio,
que en medio de lajas cultiva sus habas
y allá, en las alturas, en donde no hay nada,
¡así sobrevive con su Pachamama!
Fortunato Ramos
Costumbres, poemas y regionalismos (2003)

9
SAN SALVADOR DE JUJUY Una ciudad rica en historia se encuentra en la confluencia de los ríos
Grande y Xibi Xibi. Tiene una población de 237.751 habitantes (INDEC, 2001), y es llamada
afectuosamente como la "La Tacita de Plata". Recorrimos a partir de la plaza de armas, donde están la
iglesia Catedral (de los años 1761-65), el Cabildo (hoy sede de la Policía Provincial), y la Casa de
Gobierno (1907-1921). Desde los balcones del cabildo, en el año 1812 el General Manuel Belgrano
presentó la Bandera Nacional al pueblo y a la tropa reunidos en la plaza. La bandera, que fuera
bendecida luego por el Canónigo Gorriti en la Catedral, fue donada al pueblo de Jujuy y se conserva
hoy en el Salón de la Bandera de la Casa de Gobierno.
La manzana de la casa de Gobierno de la ciudad de Jujuy, alberga cuatro magníficos exponentes de la
Obra escultórica de Lola Mora.
Lola Mora
Nacida en 1866, en una pequeña estancia llamada "La Candelaria", sitio en jurisdicción de Salta desde
la separación de Tucumán de la Intendencia salteña. Sin embargo, sus padres residían en Trancas,
Tucumán, y allí es bautizada, siendo su padrino el Dr. Nicolás Avellaneda. Estudio en el Colegio del
Huerto y años más tarde será su profesor de dibujo el Italiano Falcucci. A los 28 años realiza veintiún
retratos de gobernadores de Tucumán con gran éxito
Las cuatro estatuas alegóricas: La Paz, La Justicia, La Libertad y El Progreso (o comercio), ubicadas al
frente y costado de la casa de Gobierno Jujuy son realizadas originalmente para el edificio del
Congreso de la Nación, inaugurado en 1906. Pero diversas causas de orden económico y político, así
como críticas sobre los méritos de las Obras, llevan a las mismas a los galpones del estado. Recién en
1915 estas esculturas tendrán ubicación en la ciudad de san Salvador de Jujuy, ya que son donadas a la
provincia por las autoridades del Congreso, durante el Gobierno de Don Benjamín Villafañe. Lola
Mora es nombrada Directora de Plazas y Parques de la capital jujeña para definir y controlar el
emplazamiento de sus Obras. Las dos estatuas sedentes: La Justicia y El Progreso se colocan
custodiando la fachada de la Casa de Gobierno, hacia la calle San Martín. Las otras dos, La Paz y La
Libertad, ornamenta los frentes laterales que dan a la calle Gorriti y Sarmiento, respectivamente.

Catedral de San Salvador de Jujuy Torre de la Catedral de Jujuy. La


Catedral de Jujuy data del siglo XVII. En su interior se aprecia una de
las obras de arte que perduran desde la época colonial y que pertenecía
a la iglesia matriz: el púlpito. Se trata del más importante del país por
su composición, antigüedad y los temas representados. Fue tallado en
madera de ñandubay y cedro. Situada en el mismo solar que la iglesia
Matriz, la Catedral de San Salvador de Jujuy también comparte el
mismo año de fundación que la capital de la provincia, 1593, es uno de

10
los templos más armoniosos del Noroeste y posee uno de los púlpitos más destacados del país. Este
templo católico, fue elevado o lo categoría de Catedral en 1935, cuando se creó el Obispado de Jujuy.
Desde el año 2004 en ella descansan los restos del canónigo Juan Ignacio Gorriti y de su hermano José
Ignacio Gorriti.

Cachi

Se comienza recorriendo parte del Valle de Lerma, pasando por Cerrillos, La Merced hasta el pueblo
de El Carril, donde se toma un desvío en dirección a Chicoana. Se ingresa por la Quebrada de Los
Laureles, visitando Escoipe, donde fue filmada la película “La Guerra Gaucha”. Se sigue hacia el
Maray y se ingresa a la fantástica “Cuesta del Obispo”, con vistas panorámicas del Valle Encantado,
para luego llegar a los 3348 msnm en Piedra del Molino, el punto más alto del recorrido.
Desde este punto se tiene una visión
panorámica formidable.
Comienza el descenso, pasando por el Parque
Nacional Los Cardones, donde miles de
cardones y la fauna de la zona se encuentran
protegidos.
Parque nacional Los cardones.
Cuesta del Obispo

Hasta el pueblo de Payogasta, para luego continuar hasta Cachi, donde se conocen su museo
arqueológico y la Iglesia.

San Antonio de los


Nevado de Cachi Nevado de Cachi
Cobres
Cosecha y seca del pimiento

Camino a San Antonio de los Cobres pasamos


por diversos paisajes, salimos de los valles
centrales para llegar hasta el pueblo de Campo
Quijano o el Portal de los Andes, desde allí el

11
paisaje cambia, ¿recuerdan el lugar? Ahí vimos el primer viaducto del tren a las Nubes, el Viaducto
del Río Toro.

Se llega a través de la variante de Muñano, a 4.000 m.s.n.m., donde una gran planicie preludia la
presencia de un pueblo dormido en la soledad
Viaducto del Río Toro.
de las alturas, en la soledad del desierto, en la
soledad de la Puna: San Antonio de los
Cobres. La gente del alto, el mundo de los
runas nos da la bienvenida entre sus cerros
color habano, con sus llamas y vicuñas color
miel, únicos amigos del hombre en la
inmensidad de las imponentes montañas.
Antigua población ubicada junto al río
homónimo, este caserío, en su mayoría de
adobe, de edificación baja y uniforme, refugio
de

pastores y mineros, donde vemos en sus habitantes


como prevalecen los rasgos del indígena puneño, tiene
hoy como en siglos pasados, una rica herencia en
tradiciones y creencias.
Iglesia San Antonio de Padua
La parroquia San Antonio de Padua pertenece al

departamento de los Andes en la Puna


Salteña. Fue erigida en la primera década del siglo
XX, cuando el lugar tenía un tráfico
relativamente importante de personas y
cargas. En el año 1984 fue confiada la parroquia a
la congregación de las Misioneras de Jesús
Verbo y Víctima. De noche las temperaturas son
invariablemente bajas, con vientos
continuos y ventiscas frecuentes; las
lluvias son escasas.
CAFAYATE

12
En el Valle Calchaquí
tomá un vino y alégrate
entonces podrás decir
que el cielo está en Cafayate.
La luna sale a buscar
el duende del remolino
y el sol en el medanal
enciende la luz del vino.
Acaso por ser mujer
me embruja la serenata
y vuelvo por un querer
que me ata y que me desata
guitarra, estrella, ilusión de un querer
se encanta mi corazón.
Morena al oscurecer
y rubia sobre la arena
Mientras haya una mujer
en Cafayate no hay pena.
A veces salgo a cantar
Con el resto que me queda
Y me vuelve a cobijar
El poncho de la alameda.

letra de Los Nocheros, La serenateña

LOS CASTILLOS

LA YESERA TRES CRUCES

13

LA YESERA TRES CRUCES


Desde Salta, la ruta 68 nos lleva a Cafayate. Una camino que resulta un paraíso por sí mismo. El
viento se encargó de moldear las montañas a su antojo, como si fuesen hojas. A mitad de camino se
llega a Alemanía, ubicada a 107 kilómetros de la ciudad capital salteña. Alemanía, como Alemania,
pero con acento en la última “í”.

ALEMANIA
Vale la pena hacer un alto para observar lo que quedó de aquellos tiempos en que se respiraba oro y
ferrocarril. Desde el pequeño pueblo empieza un paraíso visual
propio que tiene como protagonistas principales a los valles
calchaquíes.

La otra quebrada
La Quebrada del Río Las Conchas comienza a mostrarnos las
huellas que dejó el viento, erosionando y dando forma a montañas
de colores únicos como si fueran hojas, manipulables, maleables.
Vientos inmemoriales las han visitado mucho antes que el hombre.
A medida que el camino comienza a angostarse y a encajonarse,

EL ANFITEATRO
volcándose a un lado y al otro de la
quebrada, observamos cómo el
hombre ha logrado imponer en la
ladera más benigna su forma más
simple para comunicarse: un camino,
hoy pavimentado. Lo cual no
significa que haya sido fácil. “La
Garganta del Diablo” es el primero
de los atractivos turísticos que el
viento se encargó, y encarga aún
hoy, de modelar. Se trata de un
verdadero agujero en la pared de una
montaña que permite introducirnos EL SAPO
en él para contemplar una especie de
caverna sin techo. Yan increíble como el eco que dejan nuestras voces en su interior.

14
Siguiendo la ruta, aparece “El Anfiteatro”, un lugar bellísimo donde el viento también ha logrado
traspasar la piedra formando un sitio único donde desde la primera fila es posible observar la magia de
la naturaleza.
Luego, la ruta parece abrirse paso entre las montañas y el Río de las Conchas va ganando caudal a
medida que avanzamos. En sus aguas claras que no llegan al metro de profundidad es posible observar
a los niños pescar con sus redes y lanzas algunos de los grandes sábalos que pretender subir el río.
“El Obelisco” es el próximo accidente geográfico que nos sorprende a nuestro paso. Se trata de una
pequeña montaña puntiaguda que tiene una altura no mayor a los cincuenta metros y que llama la
atención por su punta erosionada: idéntica a la del mítico obelisco de la ciudad de Buenos Aires, pero
con la idiosincrasia particular de este caso, tallada en piedra por la naturaleza.
Un poco más adelante, sobre la mano derecha, es posible observar cómo del otro lado del río se
levantan unas enormes construcciones de piedra y terracota que semejan castillos medievales, con sus
majestuosas aberturas y vigilantes torres. A sus pies, el río descansa plácido al igual que lo hacían las
aguas que de manera circular protegían los alrededores de los castillos.
“El Sapo” es otra de las llamativas figuras naturales que se cruzan en nuestro camino. Se trata de una
piedra robusta y grotesca que desde cientos de metros llama la atención de los automovilistas. “Un
sapo” es lo primero que se ve, sentado con sus patas hacia delante, con su gran boca y sus ojos
desorbitados mirando hacia el cielo.
Kilómetros adelante, las montañas parecen caer estrepitosamente hacia el río, como anunciando un
ruido imposible de callar. Allí aparece El Fraile, una formación rocosa que desde lo alto pareciera
convocar a misa. Siguiendo la ruta, aparecen “Las Ventanas”, una de las últimas formaciones con las
que se encuentra el visitante antes de arribar a la hermosa Cafayate. Permiten ver desde sus aberturas
los grandes médanos blancos salpicados por verdes viñedos o el río Colorado corriendo seco a lo largo
de su arcilloso y rojizo suelo. El camino ha perdido altura y una larga recta se transforma en un fértil
valle al que se ha bautizado como Cafayate.
La vuelta, quizás, nos permita contemplar las mismas figuras pero al atardecer, cuando la misa de las 7
que todas las tardes-noches brinda “El Fraile” nos haga recordar que camino a Cafayate es posible
encontrarse con distintas figuras naturales que poseen vida propia aunque a los ojos y oídos humanos
sean imperceptibles sus movimientos y sonidos.

"Todas las hojas son del viento


ya que él las mueve hasta en la muerte
todas las hojas son del viento
menos la luz del sol."
(Luis Alberto Spinetta)

LOS MEDANOS

15
SALTA LA LINDA
Andariego del mundo, turista o vagabundo
si llegas a esta tierra de valles y de sierras,
de nieves y verdores, de creyentes y pastores,
de guerreros que fueron de pueblos que se hundieron,
y de imágenes santas de tradiciones tantas,
que te hablaran de amor, de fervor y de dolor...
Andariego del mundo, turista si eres rico, si pobre
vagabundo,
contempla el blanco pico, de aquella alta montaña,
que holló gente de España en busca de aventuras...
Admira la hermosura de esta ciudad y valle
de la típica calle con encajes de hierro,
vé a aquella cruz del cerro y la cruz de los fulgores del sol
que se levanta para besar las flores de la ciudad que encanta...
Ciudad de estirpe hispana cercadas de colinas,
norteña soberana de tierras argentinas...
Andariego del mundo, aspira muy profundo,
en la paz de este ambiente, dó es calmosa la gente
de un sentir generoso y de un hablar melodioso...
Que este valle de Lerma reponga tu alma enferma,
de prisas e inquietudes con las ciertas virtudes
de sus bellos paisajes de cambiantes celajes...
Y cuando ya te alejes, y estos lugares dejes
sabrás por tú mirada que el último adiós brindas,
porque Salta fue y será llamada... ¡¡¡SIEMPRE!!!
SALTA LA LINDA.

Emilio Viñals

16
EMPANADAS SALTEÑAS 
Ingredientes:
Para la Masa:
1 kg. Harina
1 kg. Grasa de pella
Para el relleno
1 1/2 kg. Sobaco (Carne magra)
8 huevos
1 cebolla
2 papas medianas
1 Atado de cebolla verde
 Sal, comino, pimentón
Preparación:
Masa:
Pasos previos: Se acostumbra a preparar el relleno (recao) la noche anterior a la elaboración de las
empanadas
En una taza (tamaño te) preparar una salmuera con agua caliente. Disponer de un recipiente para
derretir la grasa.
Sobre una mesa (preferentemente de madera) colocar el kilo de harina en forma de corona añadir parte
del agua y la grasa derretida. Comenzar a integrar los ingredientes, añadiendo de a poco el resto del
agua. Formar una masa de consistencia más bien blanda, dejar reposar media hora tapada con un
lienzo.
Se pueden tomar pequeños pedacitos de masa, armar unos bollitos y estirar en forma de medallones y
se rellenan con el recao o relleno
Sugerencia practica Estirar un rectángulo de masa a 2 mm. de espesor y cortar con molde de 10-12
cm. de diámetro los discos
RELLENO:
Colocar en una cacerola (preferentemente de hierro), 5 cucharadas de grasa pella hasta que se derrita,
agregar la cebolla en cabeza, finamente picada, dorar unos momentos y poner la carne (picada a mano
y pasada por agua hirviendo). Condimentar con sal, comino y pimentón. Agregar un chorro de agua
fría y retirar del fuego. Mezclar las papas picadas y cocidas. Poner en un recipiente y dejar enfriar.
Colocar encima cebolla verde finamente picada y los huevos duros (picados chicos).
Sobre cada uno de los discos de masa colocar 1 o 1 ½ cucharada de relleno, juntar los extremos y
“repulgar”.
Disponer una cacerola o sartén con grasa pella, abundante y muy caliente, para evitar se impregnen

TAMALES SALTEÑOS

Preparación de la harina de maíz


Disponer de un recipiente para colocar 4 lts. de agua , hacer hervir y agregar 1 kg de cenizas. Pasar la
mezcla por un colador al agua obtenida, una vez que ha hervido, se le añade el maíz capia. Dejar
hervir siempre mezclando. Se ¡aya con agua caliente . Dejar en remojo dos días, cambiando siempre
agua tibia, dos veces al día. Secar y moler.
Ingredientes:
2 kg. de harina de maíz

17
1 cabeza de cerdo o de vaca, o una lengua,
o 1 kilo de charqui tizado.
1/2 kg. de grasa pella
3 plantas de cebolla verde
8 huevos
Pasas de uva, sal, comino, ají (si se desea), caldo, chalas secas.
Preparación:
Paso previo:
Pasta de maíz (masa): lavar perfectamente y cocinar en abundante agua con sal, la cabeza de vaca o de
cerdo. Una vez cocida, retirar, dejar enfriar y picar muy fino. Reservar el agua de cocción.
Mojar la harina de maíz en el caldo donde se hirvió la cabeza (de cerdo o vaca). En una olla colocar ¼
kg. de grasa derretida, sal, comino; agregar la harina de maíz y mezclar hasta formar una pasta
consistente.
Picadillo de relleno. En una cacerola colocar 1/4 kilo de grasa, hasta que derrita, agregar cebolla
finamente picada, sal, comino, ají, (a gusto) y el caldo; hervir por 5' revolviendo la preparación
continuamente, retirar del fuego y dejar enfriar. Agregar los huevos picados y las pasas de uva.
Mojar en agua hirviendo las chalas (secas) de choclo. Tomar de a una y colocar un poco de pasta, al
centro el picadillo de relleno y cerrar, atando la chala.
Hervir los tamales en caldo o en agua con sal, durante media hora aproximadamente. 
ANCHI
Ingredientes:
1/2 kg. de maíz (sémola) amarillo o morado.
1/4 kg. de azúcar.
2 limones
Clavo de olor o canela en rama.
Orejones.
Preparación:
Lavar la sémola cambiando el agua varias veces.
Colocar en un recipiente adecuado un litro y medio de agua, hacer hervir, agregar la sémola y dejar
cocinar una hora y media aproximadamente
Agregar limón, azúcar y clavo de olor ó canela. Si agrega orejones, dejarlos en remojo toda una
noche y hacerlos hervir antes de incorporarlos a la preparación. Hervir una media hora más. Retirar
del fuego, la consistencia debe ser semi-líquida. Dejar enfriar y comer sólo o con miel de caña.

La quinua, quínoa o quinoa (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal de la familia Chenopodiaceae


que se produce en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú además de los
Estados Unidos, siendo Bolivia el primer productor mundial seguido de Perú y los Estados Unidos. Se
le denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales
"tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal.
Crece desde el nivel del mar en Perú y Chile, hasta los 4.000 msnm en los Andes, aunque su altura
más común es a partir de los 2.500 msnm.

Espero que el material les sirva, aunque nunca será lo mismo que su experiencia personal. Un beso a
todos y manden sus fotos e inquietudes a: Alejandra_nani@hotmail.com .

18

También podría gustarte