Está en la página 1de 4

PROGRAMA: INGENIERÍAS

ASIGNATURA: QUÍMICA APLICADA.


CAPITULO II: QUÍMICA DE SOLUCIONES ACUOSAS.
PARTICIPANTES:
_________________________________________________________________
FECHA: _________________________________ SEMESTRE ____________ GRUPO:
_________
PROFESOR: RICARDO PERTUZ MERCADO
PROCEDIMIENTO.

1. Descripción de la guía.

La mezcla de dos o más soluciones acuosas con ocurrencia de una o más reacciones químicas
entre sus solutos corresponde a la situación de más aplicación en química y que se conoce
como estequiometria de reacciones químicas en solución o, abreviadamente, como
estequiometria de soluciones.

En general, las soluciones liquidas son más convenientes de medir, almacenar y mezclar que
los materiales solidos o gaseosos. Además, muchas reacciones químicas en la naturaleza y en
casi todas las reacciones bioquímicas ocurren en solución acuosa; en la industria, la mezcla de
soluciones con solutos reactivos es muy importante para preparar productos útiles; y en el
laboratorio la mezcla soluciones con solutos reactivos se usa comúnmente en el análisis
químico de los analitos de interés o de los contaminantes ambientales presentes en una
muestra dada.

La química analítica trata de mediciones de sólidos y su concentración en soluciones, a partir


de lo cual se calculan masas. Por tanto, se preparan soluciones de concentraciones conocidas
que se pueden usar para calibrar instrumentos o para titular soluciones de muestra. Se calcula
la masa del analito en una solución a partir de su concentración y del volumen. Se calcula la
masa del producto que se espera de la masa de los reactivos. Todos estos cálculos precisan
del conocimiento de la estequiometria, es decir, las relaciones en las que reaccionan los
productos químicos, a partir de lo cual se aplican factores de conversión adecuados para llegar
a los resultados calculados deseados.

Conociendo la ecuación balanceada entre los solutos de dos soluciones que se mezclan, y la
cantidad gastada de uno de los solutos, es posible calcular las cantidades de los otros
reaccionantes y productos de la reacción. Las reacciones químicas más comunes entre solutos
reactivos suelen ser de cuatro tipos: acido – base (neutralización), precipitación (formación de
un producto solido), complejación (formación de una especie compleja y soluble), oxidación-
reducción (redox o con transferencia de electrones).

Una de las aplicaciones prácticas de la estequiometria de soluciones en el laboratorio, consiste


en determinar la cantidad (o la concentración) de un soluto o analito (A) presente en un
volumen dado de solución problema. Esto se logra agregándole otra solución llamada estándar
o patrón (de concentración previamente conocida) de un reactivo llamado el titulante (T), hasta
que la reacción química entre los solutos A y T sea lo más completa posible.
El agua es el disolvente más abundante en la tierra. Se purifica con facilidad y no es tóxico,
razón por la cual se usa comúnmente como medio para llevar a cabo análisis químico. Este
capítulo trata sobre la química de las soluciones acuosas, los principios de análisis volumétrico
y como se usan las relaciones estequiométricas en las titulaciones.

1. OBJETIVOS

2.1 GENERALES

 Interpretar las ecuaciones químicas en los cálculos de la concentración, gramos, moles


a través de la estequiometria de soluciones.

2.2 ESPECÍFICOS

 Adquirir habilidades y destrezas en los cálculos de soluciones, utilizando la


estequiometria de la reacción.

3. CONTENIDO

 Consulte cada una de las preguntas que se le colocaron en la guía, y trate de


explicarlas con ejemplos
 Socialice e interactué, según las orientaciones del profesor
 Trate de resolver los ejercicios que se le asignaron en el anexo de esta guía
 Consulte ejercicios acerca del tema y resuélvalos.

4. METODOLOGÍA.

4.1 Responda las siguientes preguntas:


4.1.1 ¿Qué es estequiometria?
4.1.2 ¿Qué es una solución o disolución, y cuáles son sus componentes? Defínalos
4.1.3 ¿Qué es molaridad y exprésela mediante una ecuación química? De ejemplos.
4.1.4 ¿Qué es reactivo límite y en exceso, y como se calculan?

5. EVALUACIÓN.
Se tendrá en cuenta:
5.1 El desarrollo de las preguntas de la guía y ejercicios propuestos.
5.2 La participación en la plenaria (se tendrá un porcentaje del 5% para estudiante(s) que
participe(n) más de cuatro (4) veces en ella durante el corte, en el que se desarrollen las guías,
y de un 3% para menos de cuatro (4) participaciones).
5.3 Prueba(s) escrita(s).
5.4 Talleres, Quices, etc.

6. BIBLIOGRAFÍA

 Skoog, D.A., Holler, F.J., Crouch, S.R. Fundamentos de Química Analítica. 9 Ed.
México: Cengage Learning editores, 2011.
 Skoog, D.A., Holler, F.J., Crouch, S.R. Química Analítica. 6 Ed. México: Mc Graw Hill,
2009.
 Pertuz, M., R. Fundamento de Análisis Químico Cuantitativo. Colombia: Ediciones UPC,
2006.
 Gary D., Christian. Química Analítica. 6 Ed. México: Mc Graw Hill, 2009
 Trujillo., S. Francisco., Química en soluciones acuosas. Teorías y aplicaciones. 3 ed.
Colombia: Sello editorial, Universidad de Medellín, 2011

7. EJERCICIOS PROPUESTOS.

7.1 En Caracolí corregimiento del municipio de Valledupar se encuentran yacimientos de un


mineral denominado Barita, BaSO4. Esta se puede obtener industrialmente haciendo reaccionar
el Ácido sulfúrico H2SO4 con el Hidróxido de Bario Ba(OH)2, mediante la siguiente ecuación de
neutralización:

H2SO4 + Ba(OH)2 → BaSO4 + H2O


Determinar:
a. ¿Cuántos gramos de barita BaSO4 se pueden producir cuando reaccionan 25 mL de solución
de H2SO4 0,015 M?
b. ¿Cuántos gramos de hidróxido de Bario Ba(OH) 2 se necesitan para consumir 16 mL de una
solución de H2SO4 0,25 M?
(Pesos Atómicos: O = 16 g/mol; H = 1,0 g/mol; Ba = 137,3 g/mol; S = 32 g/mol).

7.2 Otro de los minerales que se encuentra en grandes cantidades y en proceso de explotación
en el corregimiento de Caracolí es la Caliza CaCO 3. Una de las formas de obtener la caliza,
CaCO3 que es uno de los principales componentes del cemento (75%), material utilizado por los
ingenieros civiles en sus obras de construcción, es por la reacción del hidróxido de calcio
Ca(OH)2 con el ácido carbónico H2CO3, mediante la siguiente reacción:

H2CO3 + Ca(OH)2 → H2O + CaCO3

Determinar:
a. ¿Qué volumen en ml, de H2CO3 0,0250 M se necesita para producir 12,4 mL Carbonato de
calcio CaCO3 2,46 M?
b. Calcular la molaridad de una disolución de hidróxido de calcio Ca(OH)2, si la neutralización
de 20,8 ml de la misma requiere 17,3 ml de una disolución de H2CO3 2,50 M?
c. Calcular la normalidad de una disolución de hidróxido de calcio Ca(OH)2, si la neutralización
de 15,4 ml de la misma requiere 20,3 ml de una disolución de H2CO3 1,50 N?
(Pesos Atómicos: O = 16 g/mol; H = 1,0 g/mol; Ca = 40 g/mol; C = 12 g/mol).

7.3 Se disuelven totalmente 0,129 gramos de carbonato de sodio Na2CO3, en un volumen dado
de agua. Calcular el volumen de una solución acuosa de ácido clorhídrico HCl 0,234 M que se
debe agregar a la solución de la base Na 2CO3 para neutralizarla completamente, según la
siguiente ecuación química:

HCl(ac) + Na2CO3(ac) → NaCl(ac) + CO2(ac) + H2O(l)

(Pesos Atómicos: O = 16 g/mol; H = 1,0 g/mol; Na = 23 g/mol; C = 12 g/mol).

7.4 El yeso o sulfato de calcio dihidratado, CaSO4∙2H2O se puede obtener por la reacción del
ácido sulfúrico H2SO4 con el hidróxido de calcio Ca(OH)2, mediante la siguiente ecuación:

H2SO4 + Ca(OH)2 → CaSO4 ∙2 H2O

a. Calcular la molaridad de una disolución de hidróxido de calcio Ca(OH)2, si la neutralización


de 18,5 ml de la misma requiere 12,6 ml de una disolución de H2SO4 2,5 M?
b. Calcular la normalidad de una disolución de ácido sulfúrico H2SO4, si la neutralización de
18,2 ml de la misma requiere 24,6 ml de una disolución de Ca(OH)2 0,10 N?
c. ¿Qué volumen en ml, de H2SO4 0,0250 M se necesita para producir 12,4 mL Sulfato de
calcio dihidratado CaSO4 ∙2 H2O CaCO3 0,725 M?.
(Pesos Atómicos: O = 16 g/mol; H = 1,0 g/mol; Ca = 40 g/mol; S = 32 g/mol).

7.5 El fosfato de potasio, K3PO4, es un compuesto que se usa en la preparación de ciertos


fertilizantes. Una de las formas para obtener el K3PO4 es haciendo reaccionar acido fosfórico
con carbonato de potasio, de acuerdo con la siguiente ecuación:
 
H3PO4(ac) + 3K2CO3 → 2 K3PO4(ac) + CO2(g) + H2O(l)
a) ¿Qué masa de K3PO4 se obtiene cuando reaccionan 15 mL de solución de H3PO4 0,250M
con 18 mL de solución de K2CO3 0,180 M?
b) ¿Cuántos gramos del reactivo en exceso se consumen o reaccionan?
c) ¿Qué cantidad de reactivo en exceso queda sin reaccionar?
Datos: Masas atómicas: C=12 g/mol; O = 16 g/mol; P = 31 g/mol; K = 39 g/mol; H = 1 g/mol.

7.6 El sulfito de potasio y el cloruro de magnesio reaccionan en disolución acuosa para dar un
precipitado blanco de sulfito de magnesio, según la reacción:

Na2SO3 + MgCl2 → MgSO3 + NaCl

a) ¿Cuántos gramos de sulfito de magnesio se forman cuando reaccionan 16,5 ml de disolución


de sulfito de sodio 0,450 N con 24 ml de disolución de cloruro de magnesio 0,650 N?
b) ¿Cuántos gramos del reactivo en exceso quedan sin reaccionar?
c) ¿Cuántos mililitros de la disolución de cloruro de magnesio 0,560 N serán necesarios para
obtener 0,893 gramos de cloruro de sodio?
Datos: Masas atómicas: O = 16 g/mol; S = 32 g/mol; Mg = 24,3 g/mol; Na = 23 g/mol; Cl=35,4
g/mol.

8. ACTIVIDAD EXTRACLASE (trabajo independiente).

8.1 Resuélvase los ejercicios 2-35; 2-37; 2-39; 2-41 de las páginas 26 y 27 del libro Química
Analítica de Skoog/West/Holler. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill y los ejercicios 51, 52, 53,
54 y 55 de las páginas 272 y 273 del libro Química de soluciones acuosas. Teoría y
aplicaciones. Tercera edición.

También podría gustarte