Está en la página 1de 21

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Dedicatoria:
Agradezco a mi familia, mi maestro y compañeros por guiarme

En la realización de este trabajo

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y
Cobeñas Poemape, Luis ID: 1339276
Nombres:
Dirección
SENATI CFP Huaura
Zonal/CFP:
Semest
Carrera: Administración Industrial II
re:
Curso/ Mód.
Estadística para administración
Formativo
Tema del Trabajo: Ejercicios aplicando las herramientas estadísticas aprendidas.
a) CONCEPTOS BÁSICOS, TABLAS Y GRÁFICAS
 Terminología básica:
- Estadística:
Rama de la matemática que cuenta con procedimientos para recoger, organizar y
presentar información acerca de un problema o situación determinada y con métodos para
establecer validez de las conclusiones obtenidas a partir de la información obtenida.
- Estadística Inferencial:
La estadística se ocupa dela generalización de la información haciendo deducciones
acerca de las poblaciones y basándose en muestras tomadas de ellas.
- Estadística descriptiva:
La estadística descriptiva consiste en presentar datos en tablas y gráficas, haciendo una
síntesis de ellos mediante descripciones numéricas.
- Población:
La población o universo, es el conjunto de elementos sobre el cual se realiza el estudio
- Muestra:
En un parte o subconjunto de la población de la población. Es una parte del grupo total
pero que representa todas las características del mismo.
+ Variable Estadística:
Es la característica que se desea estudiar en una población. Estas variables pueden
tomar valores diferentes y puede ser de dos tipos, cualitativa o cuantitativa, cuando los
datos son cualitativos o cuantitativos respectivamente.
Los datos cualitativos expresan cualidad, como por ejemplo el sexo de una persona:
masculino,  femenino; o la materia preferida: matemáticas, artística, naturales, educación
física….
Los datos cuantitativos expresan cantidad, como: la edad en años cumplidos (15, 18, 20,
…), número de hermanos, número de hijos, la estatura en metros o centímetros,…
Una variable cuantitativa es continua si toma cualquier valor intermedio entre dos valores
dados; y es discreta si toma solo valores enteros.
Son ejemplos de variables continuas la estatura de las personas de un grupo y la
velocidad de un vehículo, y son variables discretas el número de hijos de un familia, el
número de páginas de un libro y el número de viviendas en un edificio, entre otras.
La presentación de los datos puede hacerse en forma ordenada. Si son datos cualitativos
se pueden ordenar:
Alfabéticamente.
Escribiendo primero el que más se repite y luego el que sigue y así sucesivamente.
Si son datos cuantitativos se pueden ordenar:
En forma creciente (de menor a mayor).
En forma decreciente (de mayor a menor).
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Tablas o distribuciones de frecuencias:


- Ejemplo 1:
Se preguntó a un grupo de estudiantes de octavo grado sobre su materia preferida. Los
datos recopilados se muestran en la siguiente tabla, tal como fueron suministrados.
Matemáticas Sociales E. Física Naturales
Artística Ética E. Física Naturales
Artística Sociales Matemáticas E. Física
Matemáticas E. Física Naturales Matemáticas
E. Física Naturales Artística E. Física
Ética Matemáticas Sociales Artística
Artística E. Física Artística E. Física

Los datos obtenidos son datos cualitativos por lo cual es conveniente organizarlos de
manera alfabética en una tabla o distribución de frecuencias.
MATERIA FRECUENCIA ( f )
Artística 6
E. Física 8
Ética 2
Matemáticas 5
Naturales 4
Sociales 3
Total N= 28

FRECUENCIA O FRECUENCIA ABSOLUTA

Cuando ordenamos los datos en una tabla en varias columnas, en una de ellas (la
segunda para el ejemplo), se indica las veces que se repite un dato (una materia); ese
valor recibe el nombre de frecuencia absoluta  y se representa con la letra  f  (fi ) o n  en
algunos casos.

- Ejemplo 2:
Se preguntó a un grupo de 24 estudiantes su estatura en centímetros. Los datos se
recopilan en la siguiente tabla. Realizar la distribución de frecuencias.
152 165 151 160 156
168 170 165 156 165
151 152 160 152 151
165 165 152 156 168
160 165 160 168

Tabla Nº3. Datos recopilados

Los datos de esta nueva situación son cuantitativos, por lo que los podemos ordenar en
forma creciente en la siguiente distribución de frecuencias.

FRECUENCIA FRECUENCIA
DATOS (f) ACUMULADA (F)
(ESTATURA)

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

cm

151 3 3
152 4 7
156 3 10
160 4 14
165 6 20
168 3 23
170 1 24
TOTAL N= 24

Tabla Nº4. Frecuencia Acumulada

A esta tabla de distribución de frecuencias se le ha agregado una nueva columna llamada


frecuencia acumulada.

FRECUENCIA ACUMULADA O FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA

La frecuencia acumulada hasta un determinado dato, es la suma de la frecuencia absoluta


de ese dato, con las frecuencias absolutas vecinas o contiguas anteriores a la que se está
calculando. La frecuencia acumulada se representa con la letra mayúscula F.

- Ejemplo 3:
Retomemos la distribución de frecuencias del ejemplo 1.1, el cual habla acerca de las
materias preferidas de un grupo de estudiantes. Esta vez le agregaremos dos columnas
más a la distribución de frecuencias y tendremos una tabla con mucha más información.

FRECUENCI FREC.
FRECUENCI
FRECUENCI A RELATIVA
MATERIA A RELATIVA
A (f) ACUMULAD PORCENTUA
(hi)
A (F) L (hi %)

Artística 6 6 0.2142 21.42


E. Física 8 14 0.2857 28.57
Ética 2 16 0.0714 7.14
Matemática
5 21 0.1785 17.85
s
Naturales 4 25 0.1428 14.28
Sociales 3 28 0.1071 10.71
Total N= 28 0.9997≈1 99.97 ≈ 100

Tabla Nº5. Frecuencia Relativa y Porcentual

En esta distribución hemos agregado más columnas, las cuales nos ayudarán a
realizar una gráfica circular con porcentajes. Las columnas que se agregaron
fueron:

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

FRECUENCIA RELATIVA ( hi ):

La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta y el número total de


elementos o tamaño de la muestra (población).

La fórmula es la siguiente:

Por ejemplo: la primera frecuencia relativa de la distribución se calculó así:

y la segunda  

FRECUENCIA RELATIVA PORCENTUAL ( hi % ):

Nos brinda la misma información que la frecuencia relativa pero con porcentaje. Para
hallar esta frecuencia relativa porcentual, sencillamente multiplicamos la frecuencia
relativa por 100.

Por ejemplo: la segunda frecuencia relativa se calculó así:

h2 % = h2 x 100 = 0.2857 x 100 = 28.57%      

Interpretación: el resultado anterior nos dice que E. Física es la materia preferida del
28.57% de los encuestados.

 Gráficas estadísticas:
Los datos  agrupados consignados en las tablas anteriores (distribuciones de frecuencia),
se pueden presentar también por medio de una serie de gráficas, como son: diagrama de
barras, histograma, polígono de frecuencias, gráfica circular, pictograma, ojiva y ojiva
porcentual. Estas gráficas, nos brindan la misma información de las tablas, pero en ellas
se observa mejor, llaman más la atención y se puede interpretar mejor y más rápido.
- Diagrama de barras (cualitativo):
También es llamado gráfica de barras; en este se utilizan barras o rectángulos separados, que tienen
como base a cada uno de los datos y como altura la frecuencia de ese dato.

El diagrama de barras para el ejemplo 1.1 es el siguiente:

MATERIA FRECUENCIA (f)

Artística 6
E. Física 8
Ética 2

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Matemáticas
Naturales
Sociales
Total N=
-
-
-
-
-
-
-
Diagrama de barras (cuantitativo):
El diagrama de barras para el ejemplo 2  es:

FRECUENCIA
DATOS FRECUENCIA
ACUMULADA
(ESTATURA)
(cm) (f)
(F)

151 3 3
152 4 7
156 3 10
160 4 14
165 6 20
168 3 23
170 1 24
TOTAL N= 24

- Diagrama de puntos y líneas:


Los diagramas de puntos y líneas, consisten en un conjunto de puntos, que corresponden
a las frecuencias absolutas de los datos, los cuales se conectan por medio de segmentos
de recta. Este tipo de gráficos es utilizado para visualizar el cambio de una o más
variables estadísticas con respecto al cambio de otra variable, que comúnmente es el
tiempo.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

+ Ejemplo:
Sincelejo Medellín Cali
Barranquilla
Enero 32º C 33º C 24º C 27º C
Febrero 33º C 35º C 26º C 25º C
Marzo 34º C 32º C 25º C 28º C
Abril 30º C 33º C 23º C 25º C
Mayo 33º C 32º C 21º C 23º C
Junio 32º C 34º C 24º C 27º C

- Pictogramas:
Es un tipo de gráfico en el que se usan símbolos o elementos gráficos (en su mayoría
relacionados con el tema) para representar las frecuencias absolutas de los datos.
+ Ejemplo: Al encuestar a los estudiantes de octavo grado sobre el cultivo que desean
trabajar con el área técnica cuando cursen décimo grado, se obtuvieron los resultados
que se muestran en la siguiente tabla:

Cultivo Frecuencia
Ñame 8
Maíz 9
Yuca 10
Plátano 7
Ají 6
Piña 5
Total 45

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

En el siguiente pictograma se representa esta situación:

- Gráficas o diagramas circulares:


Se forma al dividir un círculo en sectores circulares de manera que cada sector circular
equivale al porcentaje correspondiente al dato o grupo que representa. La unión de los
sectores circulares forma el círculo y la suma de sus porcentajes es 100.
Sea b el ángulo correspondiente a un dato de la distribución. Como la circunferencia tiene
360º, para determinar el ángulo b de cada dato, se establece la proporción:

- Ejemplo:
Hagamos la gráfica circular para los datos del ejemplo 1, relativo a las materias preferidas

FRECUENCIA
MATERIA
(f)

Artística 6
E. Física 8
Ética 2
Matemáticas 5
Naturales 4
Sociales 3

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Total N= 28

b) MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN:


 Medidas de tendencia central:
MODA (Mo): La moda es el dato o valor que más se repite en una serie de datos.
La moda se denota o representa por Mo, y puede ser no única e inclusive no existir.
MEDIANA (Me): Si los datos están ordenados de forma ascendente, llamamos “mediana”
al valor que se encuentra en la mitad cuando el número de datos es impar. Cuando el
número de datos es par se suman los dos datos del centro y se dividen entre dos.
MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO ( ): Esta medida localiza el centro de la distribución
de los datos y es la medida de tendencia central más usada y de mayor importancia en la
estadística. Se halla sumando todos los datos y dividiendo entre el número total de ellos.
Fórmula para datos desagrupados

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Fórmula para datos agrupados

 Medidas de Dispersión:
Una medida de dispersión es un valor que nos indica el grado de variabilidad en un
conjunto de datos. Si este valor es pequeño (teniendo en cuenta la unidad de medida)
entonces hay una gran uniformidad entre los datos. Por el contrario, si es un valor grande,
este nos indica poca uniformidad u homogeneidad. Si es cero, quiere decir que todos los
datos son iguales. Entre las medidas de dispersión se encuentran el rango o recorrido, la
varianza, la desviación típica y el coeficiente de variación.
- Rango:
El rango de una distribución de datos, es la diferencia entre el valor máximo y valor
mínimo de los datos. El rango también es conocido como recorrido o amplitud
- Ejemplo:
Las estaturas (en cm) de los jugadores del equipo de microfútbol que representará a la
institución en los juegos supérate, son: 145, 150, 138, 155, 148, 143, 157, 162, 160, 141.
El valor mínimo de este conjunto de datos es 138 cm y el máximo 162 cm, por lo tanto, el
rango es:

Aunque el rango es la medida de variabilidad o dispersión más elemental, es relevante en


investigaciones o situaciones en las que el objetivo es solamente determinar el alcance de
las variaciones extremas. Los meteorólogos por ejemplo, suelen dar únicamente las
temperaturas superior e inferior y no informan sobre lecturas del día intermedias.
- Varianza:
La desviación respecto a la media, es la diferencia entre cada valor de la variable
estadística, y la media aritmética o promedio  de los datos. Es decir:

La varianza s2 de una variable estadística x, es la media aritmética de los cuadrados de


las desviaciones respecto a la media.
Para datos no agrupados se halla mediante la expresión:

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Y para datos agrupados con:

- Desviación típica:
Se conoce como desviación típica de una variable, a la raíz cuadrada positiva de la
varianza y se representa con s.
- Ejemplo:
La varianza y la desviación típica para los datos que representan la estatura de los
jugadores del equipo de microfútbol dados en el ejemplo 2.3, se calculan como sigue:
Los datos son en total 10 y están desagrupados: 145, 150, 138, 155, 148, 143, 157, 162,
160, 141. La media aritmética de estos datos es. Luego:

Así:

Según este valor de la desviación estándar y el del rango, se puede pensar que el grupo
de estudiantes que conforman el equipo de microfútbol de la institución, no es muy
uniforme en cuanto a la estatura.

- Ejemplo:
Los datos del ejemplo 1.2, corresponden a la estatura de 24 estudiantes, los cuales se
agruparon puntualmente en la siguiente distribución de frecuencias.

DATOS
FRECUENCIA
(ESTATURA (f)
EN CM)

151 3
152 4
156 3
160 4

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

165 6
168 3
170 1
TOTAL N= 24

Como los datos están agrupados, para calcular la varianza, se emplea la fórmula:

La media aritmética o promedio para esta distribución de datos es 

Por lo tanto, la desviación estándar es

Dado que en este ejemplo se tienen más datos que en el ejemplo anterior, el rango es
menor (170-151=19) y la desviación estándar también es menor, se puede afirmar que
este grupo de estudiantes es más homogéneo, en cuanto a la estatura, que los
estudiantes del equipo de microfútbol del ejemplo anterior. Es decir, los estudiantes están
menos dispersos, en cuanto a la estatura, con respecto a la media.
1. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
N
ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
°
1 Información general 26/09
2 Planificación del trabajo 26/09
3 Preguntas guías resueltas 26/09
4 Hoja de planificación
5 Dibujo/Esquema/Diagrama
6 Lista de recursos

2. PREGUNTAS GUIA
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
2.
3. ¿Qué es una encuesta y cuál es su estructura?
1
2 ¿Cómo se organiza la información obtenida de una encuesta y como se tabula?
¿Qué es una tabla de distribución de frecuencias y cuál es su estructura?, explicar (rango,
3
amplitud de base, número de clases, frecuencia absoluta, relativa y acumulada).
¿Qué son las medidas de variabilidad?, explicar (varianza, desviación media y estándar, medida
4
de asimetría, coeficiente de variación, sesgo).
¿Qué es la distribución normal?, (indicar sus propiedades, estandarización de variables, uso de
5
tabla, nivel de confianza, coeficiente de confianza, error muestral y tamaño de la muestra).

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Qué es una encuesta y cuál es su estructura?


Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación
descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante el cuestionario
previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la
información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla.

Estructura de la encuesta.

Introducción

Duración de la encuesta

Preguntas de la persona encuestado

Cuerpo de la encuesta

Demografía

Reflexiones finales

Redireccion
2. ¿Cómo se organiza la información obtenida de una encuesta y como se tabula?
Organizar los datos.

Plantear el objetivo de la encuesta.

Explicar cómo fue realizada la encuesta.

Realizar tablas, gráficos y los estadísticos pertinentes.

Realizar una conclusión de la encuesta.

Abra una nueva hoja en un programa de hoja de cálculo como Excel. Arregla las sus
filas y columnas de modo que cada columna represente una pregunta que se le
preguntó en la encuesta y cada fila será para las respuestas dadas por cada
individuo que respondieron a la encuesta.
3. ¿Qué es una tabla de distribución de frecuencias y cuál es su estructura?,
explicar (rango, amplitud de base, número de clases, frecuencia absoluta,
relativa y acumulada).
La tabla de distribución de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades
de la variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por
cada valor, porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es
facilitar la obtención de la información que contiene.
Estructura de la tabla de distribución de frecuencias. La tabla de frecuencia puede
representarse gráficamente en un histograma. Normalmente en el eje vertical se

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

coloca las frecuencias y en el horizontal los intervalos de los valores.


Estructura:
 Rango:

Es un intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo; por ello, comparte unidades
con los datos. Permite obtener una idea de la dispersión de los datos, cuanto mayor
es el rango, aún más dispersos están los datos.
 Amplitud de base:

Es la diferencia entre el valor máximo y el mínimo del conjunto de datos. Tamaño de


la clase, es decir, diferencia entre el límite superior y el inferior de una clase.
 Números de clases:

Es que se agrupan los datos se determina con la raíz cuadrada del número de datos
cuando esté es menor de 200, número de datos.
4. ¿Qué son las medidas de variabilidad?, explicar (varianza, desviación media y
estándar, medida de asimetría, coeficiente de variación, sesgo).
Las medidas de variabilidad, también llamadas medidas de dispersión, son
indicadores estadísticos que señalan cuán cercanos o alejados se encuentran los
datos de su media aritmética. Si los datos están cercanos a la media, la distribución
está concentrada, y si están lejos, se trata entonces de una distribución dispersa.
 Varianza

Es una medida muy sensible de la variabilidad y base de muchas técnicas


estadísticas. Junto con la media forma el conjunto más importante de medidas. Es
propia de las medidas de intervalo o razón. Su inconveniente es que no usa la misma
unidad que los datos, sino su cuadrado. No se deben comparar varianzas en
conjuntos de unidades muy distintas, como estatura e inteligencia.
 Desviación Media

Esta medida de variabilidad se calcula a través del promedio de los valores absolutos
de las desviaciones respecto a la media
Donde n es el número de datos de que se dispone, xi representa a cada dato y x̄ es
el promedio, el cual se determina sumando todos los datos y dividiendo entre n:

Desviación Estándar

La varianza no tiene la misma unidad que la de la variable en estudio, por ejemplo, si


los datos vienen en metros, la varianza resulta en metros cuadrados. O en el ejemplo
de los goles sería en goles al cuadrado, que no tiene sentido. Por ello se define la
desviación estándar.

Medida de Asimetría

Las medidas de asimetría son indicadores que permiten establecer el grado de


simetría (o asimetría) que presenta una distribución de probabilidad de una variable
aleatoria sin tener que hacer su representación gráfica.

Coeficiente de Variación

16
TRABAJO FINAL DEL CURSO

El coeficiente de variación, también denominado como coeficiente de variación de


Pearson, es una medida estadística que nos informa acerca de la dispersión relativa
de un conjunto de datos. Es decir, nos informa al igual que otras medidas de
dispersión, de si una variable se mueve mucho, poco, más o menos que otra.
Sesgo
En estadística se llama sesgo de un estimador a la diferencia entre su esperanza
matemática y el valor numérico del parámetro que estima. Un estimador cuyo sesgo
es nulo se llama insesgado o centrado.
5. ¿Qué es la distribución normal?, (indicar sus propiedades, estandarización de
variables, uso de tabla, nivel de confianza, coeficiente de confianza, error
muestral y tamaño de la muestra).
La distribución normal es un modelo teórico capaz de aproximar satisfactoriamente el
valor de una variable aleatoria a una situación ideal.
 Propiedades:

- Es una distribución simétrica.

El valor de la media, la mediana y la moda coinciden. Matemáticamente,


Media = Mediana = Moda

Distribución unimodal.

Los valores que son más frecuentes o que tienen más probabilidad de aparecer
están alrededor de la media. En otras palabras, cuando nos alejamos de la media, la
probabilidad de aparición de los valores y su frecuencia descienden.
 Estandarización de variables

Consiste en aplicar un cálculo sencillo a la variable objeto de estudio, de forma que


conseguimos que los datos de la distribución normalizada tengan una media
aritmética de 0 y una desviación típica de 1.
 Uso de tabla

La tabla de la distribución normal presenta los valores de probabilidad para una


variable estándar Z, con media igual a 0 y varianza igual a 1. Para usar la tabla,
siempre debemos estandarizar la variable por medio de la expresión: Siendo el valor
de interés; la media de nuestra variable y su desviación estándar.
 Nivel de confianza

El nivel de confianza (p) se designa mediante 1 − α, y se suele tomar en tanto por


ciento. Los niveles de confianza más usuales son: 90%; 95% y 99%.
 Coeficiente de confianza

El nivel de confianza es la probabilidad de que el parámetro a estimar se encuentre


en el intervalo de confianza. El nivel de confianza (p) se designa mediante 1 − α, y se
suele tomar en tanto por ciento.
 Error muestral

El error estándar es la desviación estándar de la distribución muestral de un


estadístico muestral. El término se refiere también a una estimación de la desviación
estándar, derivada de una muestra particular usada para computar la estimación.
 Tamaño de la muestra
17
TRABAJO FINAL DEL CURSO

El tamaño de la muestra se le conoce como aquel número determinado de sujetos o


cosas que componen la muestra extraída de una población, necesarios para que los
datos obtenidos sean representativos de la población.

18
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

19
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

20
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS

21

También podría gustarte