Está en la página 1de 7

Cuestionario: tema II

1.Identifique los diferentes sistemas de protección que existen:

1.1. El Sistema Europeo de los Derechos Humanos:

El Sistema Europeo de Derechos Humanos (SEDH), es el marco regional de promoción y protección de los derechos humanos en Europa con
base en distintos instrumentos internacionales donde se les reconoce, se establecen obligaciones tendientes a su promoción y protección y se
crean órganos destinados a velar por su observancia.

1.2- Sistema Asiático de los Derechos Humanos

No existe aún un tratado intergubernamental para la promoción y protección de los derechos humanos en la región de Asia-Pacífico, ni un Sistema
Asiático de Derechos Humanos como tal.

Las organizaciones no gubernamentales de la región Asia-Pacífico han desarrollado una iniciativa sobre derechos humanos desde la sociedad
civil, que ha culminado con la Carta de Derechos Humanos Asiáticos, de carácter no gubernamental.

1.3- El Sistema Africano de los Derechos Humano:

El sistema africano de derechos humanos y de los pueblos, se basa en la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, un documento
único que reúne tanto derechos individuales y colectivos como deberes individuales, entre otras originalidades, y prevé una Comisión Africana
como un órgano que ejerce una supervisión continental total.
1.4- El Sistema Islámico de los Derechos Humanos:

La Declaración de los Derechos Humanos en el Islam (DDHI), también conocida como Declaración de El Cairo (1990), es una declaración
por parte de los estados miembro de la Organización de la Conferencia Islámica que proporciona una visión general de la
perspectiva musulmana sobre los derechos humanos y fija la Sharia como su fuente principal. La DDHI declara que su objetivo es ser una guía
para los estados miembro de la OCI en el campo de los derechos humanos. Generalmente, esta declaración se considera como homóloga y
respuesta a la Declaración Universal de los Derechos Humanos redactada por Naciones Unidas en 1948.

2. Haga una breve reseña Histórica de los distintos mecanismos de protección de los Derechos Humanos, en cada uno de los sistemas
que existen:

2.1- El Sistema Europeo de los Derechos Humanos

Tras las atrocidades vividas durante la Segunda Guerra Mundial, el reconocimiento y la protección internacional de los Derechos Humanos se
convirtió en un tema primordial para la comunidad internacional. Así, los Estados de Europa Occidental acordaron establecer un entorno político
y jurídico común a todos los países europeos con el objetivo de proteger la “libertad individual, la libertad política y el imperio del Derecho”. Se
crearon entonces un Consejo Europeo y un sistema normativo e institucional para garantizar y proteger los derechos humanos en Europa. Hoy,
ese sistema protege los derechos de 830 millones de personas, desde el Océano Atlántico hasta los Montes Urales.

Este sistema, desarrollado bajo la órbita del Consejo de Europa, se inició formalmente con la aprobación de la “Convención para la Protección de
los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales”, más conocida como Convención Europea de Derechos Humanos (CEDH), el 4 de
noviembre de 1950 en Roma, instrumento destinado a la protección de los derechos civiles y políticos (los derechos de carácter socioeconómico
tuvieron que esperar hasta 1961, año en el que se adoptó la Carta Social Europea).
2.2. Sistema Asiático de los Derechos Humanos

La Carta de Derechos Humanos Asiáticos de 1997

Las organizaciones no gubernamentales de la región Asia-Pacífico han desarrollado una iniciativa sobre derechos humanos desde la sociedad
civil, que ha culminado con la Carta de Derechos Humanos Asiáticos, de carácter no gubernamental.

Asimismo, a finales de 2002, un numeroso grupo de organizaciones no gubernamentales se unieron al Foro de la Sociedad Civil Asiática,
establecido en Bangkok (Tailandia), para colaborar entre ellas y estrechar vínculos con las agencias de las Naciones Unidas.

2.3-El Sistema Africano de los Derechos Humanos

La Carta Africana se encuentra muy influenciada por sus instrumentos regionales predecesores, es decir, el Convenio para la Protección de los
Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de 1950 (Convención Europea) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos de
1969 (Convención Americana). Sin embargo, la Carta Africana en más ambiciosa en varios aspectos. Los derechos civiles y políticos son
prácticamente los mismos, sin embargo, en contraste, los derechos económicos, sociales, culturales y de los pueblos se encuentran garantizados
a la par que aquéllos, es decir, todos estos derechos se encuentran en un mismo documento y no en diferentes instrumentos como sucede en los
sistemas europeo e interamericano. Ya el preámbulo de la Carta señala que "los derechos civiles y políticos no pueden disociarse de los derechos
económicos, sociales y culturales en su concepción y universalidad, y que la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales es
una garantía para el disfrute de los derechos civiles y políticos".

El sistema africano de protección de los derechos humanos es el más reciente y el menos evolucionado de los sistemas regionales actualmente
en funcionamiento. El principal instrumento convencional con el que cuenta es la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos,
aprobada el 27 de junio de 1981 en el marco de la XVIII Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización para la Unidad Africana
(OUA) y que entró en vigor en octubre de 1986. En dicha Carta se expresa un concepto peculiar de los derechos humanos, concepto que es
reflejo de las propias singularidades del continente africano (Ojo, 1990:115), pero que al mismo tiempo es una “parte constitutiva importante de
un concepto universal de los derechos humanos” (Benedek, 1983:150).
1.4-El Sistema Islámico de los Derechos Humanos:

Países predominantemente musulmanes, como Sudán, Pakistán, Irán y Arabia Saudí habían criticado frecuentemente la Declaración Universal
de Derechos Humanos porque consideraban que no toma en consideración el contexto cultural y religioso de los Estados no occidentales.
En 1981, Said Rajaie-Khorassani, representante del Irán posrevolucionario ante la ONU, explicó la posición de su país ante la DUDH y afirmó que
ésta era una "interpretación secular de la tradición judeocristiana" y que por tanto no podía ser puesta en práctica por los musulmanes sin infringir
la ley islámica.

La «Declaración Universal Islámica sobre Derechos Humanos» del 19 de septiembre del 1981, ha sido elaborado por el Consejo de la
Organización de la Conferencia Islámica y compilada por juristas islámicos y por los representantes de las diversas escuelas del pensamiento
islámico, bajo la guía de la Unesco.

Esta carta de derechos afirma en el preámbulo su basamento en el Corán y en la Sunna, es decir, en las dos raíces o fuentes principales del
derecho islámico. Del mismo modo, la Carta confirma el fundamento teológico de los derechos, en el sostener que los derechos humanos son
emanación de la fuente divina, es decir, de «Dios» en su cualidad de supremo legislador.

3. ¿Qué se entiende por tratados de derechos humanos? Son tratados que tienen como objetivo reconocer derechos y libertades fundamentales, a
favor de los individuos. El objetivo no es regular las relaciones entre los Estados Parte.

4.Identifique al menos 4 Tratados de Derechos Humanos vinculantes para la República Dominicana.

4.1. La Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José Costa Rica, del 22 de noviembre del 1969.
4.2. Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos, de fecha 16 de diciembre del 1966.
4.3. Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.
4.4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
5. Establezca las diferencias a través de un cuadro comparativo de los tratados de derechos humanos y los tratados del Derecho
internacional.

Tratados Derechos Humanos Derecho Internacional

Definición Son acuerdos entre un Estado y un Organismo Internacional, donde Es un convenio entre dos o más naciones, o entre un Estado y un
los Estados firmantes, voluntariamente se comprometen a reconocer y Organismo Internacional, donde los involucrados adquieren un
respetar los derechos fundamentales y asumir obligaciones para compromiso, para cumplir con determinadas obligaciones.
protegerlos.
Son tratados, donde los Estados firmantes reconocen los derechos y
libertades fundamentales a favor de los individuos

Objetivo Los tratados de derechos humanos tienen como objetivo reconocer El objetivo es regular las relaciones entre los Estados Parte, en
derechos y libertades fundamentales a favor de los individuos. función de un intercambio recíproco de derechos, para el beneficio
Su objeto y fin son la protección de los derechos fundamentales de los mutuo de los Estados contratantes.
seres humanos, independientemente de su nacionalidad.

6. Defina los principios de Reciprocidad, reservas y normas del Ius cogens.

6.1-Principios de Reciprocidad: El principio de reciprocidad es la costumbre de un Estado que concede a otro, un trato semejante al que recibe
de él, con base en la cooperación internacional. El principio de reciprocidad en lo que respecta a las relaciones internacionales y tratados de
esta índole, se refiere a que las garantías, beneficios y sanciones que un Estado otorga a los ciudadanos o personas jurídicas de otro Estado,
deben ser retribuidos por la contraparte de la misma forma.
¿Cuándo se utiliza este principio? La reciprocidad se utiliza habitualmente en la reducción o eliminación de aranceles, la concesión de derechos
de autor para extranjeros, el mutuo reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales, la liberación de restricciones de viaje y requisitos
de visado. Asimismo, aplica también para el establecimiento de misiones diplomáticas entre dos países y de sus respectivos jefes de misión:
embajadores, cónsules y otros cargos.

6-2-Principios de reservas: La reserva a los tratados internacionales, es una institución jurídica que permite, a quien se dispone a prestar su
consentimiento en obligarse por un tratado internacional de carácter multilateral, excluir o modificar los efectos jurídicos de determinadas cláusulas
o disposiciones convencionales con relación a su autor. ( artículo 2.1.d) de la Convención de Viena de 1969).

6.3- Normas del Ius cogens: Es una locución latina empleada en el ámbito del Derecho internacional público para hacer referencia a aquellas
normas de Derecho imperativo o perentorio, esto es, que no admiten ni la exclusión ni la alteración de su contenido, de tal modo que cualquier
acto que sea contrario al mismo será declarado como nulo (son las únicas normas que tienen una jerarquía superior a las otras). Con el ius
cogens se pretende amparar los intereses colectivos fundamentales del grupo social, por lo que se explica que esta clase de normas se encuentren
en una posición jerárquica superior con respecto al resto de disposiciones del ordenamiento.

7. Cuáles son los mecanismos de protección interno para el cumplimiento, control y órganos jurisdiccionales (ver ley 137-11).

Mecanismos:

1. Hábeas Corpus. ¨Toda persona privada de su libertad o amenazada de serlo de manera ilegal, arbitraria o irrazonable, tiene derecho a una
acción de hábeas corpus ante un juez o tribunal competente, por sí misma o por quien actúe en su nombre, para que conozca y decida, de forma
sencilla, efectiva, rápida y sumaria, la legalidad de la privación o amenaza de su libertad. La acción de hábeas corpus se rige por las disposiciones
del Código Procesal Penal y no puede ser limitada o restringida cuando no exista otra vía procesal igualmente expedita para la tutela de los
derechos garantizados por esta vía procesal¨, Artículo 63, Ley 137-11.
2. Hábeas Data. ¨Toda persona tiene derecho a una acción judicial para conocer de la existencia y acceder a los datos que de ella consten en
registros o bancos de datos públicos o privados y en caso de falsedad o discriminación, exigir la suspensión, rectificación, actualización y
confidencialidad de aquéllos, conforme la ley. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística. La acción de hábeas data
se rige por el régimen procesal común del amparo¨. Artículo 64, Ley 137-11.

3. Acción de Amparo:

Actos Impugnables. ¨La acción de amparo será admisible contra todo acto omisión de una autoridad pública o de cualquier particular, que en
forma actual o inminente y con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta lesione, restrinja, altere o amenace los derechos fundamentales consagrados
en la Constitución, con excepción de los derechos protegidos por el Hábeas Corpus y el Hábeas Data¨. Artículo 65, Ley 137-11.

Jurisdicción competente

Artículo 72.- Competencia. ¨Será competente para conocer de la acción de amparo, el juez de primera instancia del lugar donde se haya
manifestado el acto u omisión cuestionado¨.

Párrafo I.- ¨ En aquellos lugares en que el tribunal de primera instancia se encuentra dividido en cámaras o salas, se apoderará de la acción de
amparo al juez cuya competencia de atribución guarde mayor afinidad y relación con el derecho fundamental allegadamente vulnerado.

Párrafo II.- En caso de que el juez apoderado se declare incompetente para conocer de la acción de amparo, se considerará interrumpido el plazo
de la prescripción establecido para el ejercicio de la acción, siempre que la misma haya sido interpuesta en tiempo hábil.

Párrafo III.- Ningún juez podrá declarar de oficio su incompetencia territorial. Cuando el juez originalmente apoderado de la acción de amparo se
declare incompetente, éste expresará en su decisión la jurisdicción que estima competente, bajo pena de incurrir en denegación de justicia. Esta
designación se impondrá a las partes, y al juez de envío, quien no puede rehusarse a estatuir, bajo pena de incurrir en denegación de justicia¨.

También podría gustarte